Sei sulla pagina 1di 73

Universidad Estatal del Sur de Manabí

Creada mediante Ley Publicada en el registro Oficial 261 del 7 de Febrero del 2001
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y DE LA AGRICULTURA

CARRERA:

INGENIERÍA AMBIENTAL

ASIGNATURA:

TERMODINÁMICA

DOCENTE:

ING. MAURO CAICEDO

ESTUDIANTE:

BONILLA ESPINOZA RONNY

PERIODO:

CUARTO “A”

PERIODO ACADÉMICO:

MAYO – SEPTIEMBRE 2018


SEGUNDA LEY DE TERMODINAMICA: ENTROPIA, REFRIGERACION,
PROPIEDADES DE LOS REFRIGERANTES, EVAPORIZACION.

Segunda ley de la termodinámica:


Esta ley regula la dirección en la que deben llevarse a cabo los procesos
termodinámicos y, por lo tanto, la imposibilidad de que ocurran en el sentido
contrario. También establece, en algunos casos, la imposibilidad de convertir
completamente toda la energía de un tipo en otro sin pérdidas.
De esta forma, La Segunda ley impone restricciones para las transferencias de
energía que hipotéticamente pudieran llevarse a cabo teniendo en cuenta sólo el
Primer Principio. La primera ley niega la posibilidad de crear o destruir energía;
la segunda limita la disponibilidad de la energía y las formas en que puede usarse
y convertirse. La segunda ley de la termodinámica apoya todo su contenido
aceptando la existencia de una magnitud física llamada entropía, de tal manera
que, para un sistema aislado (que no intercambia materia ni energía con su
entorno), la variación de la entropía siempre debe ser mayor que cero. La
segunda ley de la termodinámica o segundo principio de la termodinámica
expresa, en una forma concisa, que "La cantidad de entropía de cualquier
sistema aislado termodinámicamente tiende a incrementarse con el tiempo". Más
sencillamente, cuando una parte de un sistema cerrado interacciona con otra
parte, la energía tiende a dividirse por igual, hasta que el sistema alcanza un
equilibrio térmico.
La segunda ley de la termodinámica, que se puede enunciar de diferentes formas
equivalentes, tiene muchas aplicaciones prácticas. Desde el punto de vista de la
ingeniería, tal vez la más importante es en relación con la eficiencia limitada de
las máquinas térmicas. Expresada en forma simple, la segunda ley afirma que
no es posible construir una máquina capaz de convertir por completo, de manera
continua, la energía térmica en otras formas de energía.

 Enunciados de KELVIN PLANCK sobre la segunda ley:

No es posible que un dispositivo que funciones cíclicamente reciba energía


mediante trasferencia de calor solo desde una fuente térmica y entregue una
cantidad equivalente de energía en forma de trabajo al entorno.
En la práctica, se encuentra que todas las máquinas térmicas sólo convierten
una pequeña fracción del calor absorbido en trabajo mecánico. Por ejemplo un
buen motor de un automóvil tiene una eficiencia aproximada de 20% y los
motores diésel tienen una eficiencia en el rango de 35% a 40%. En base a este
hecho, el enunciado de Kelvin – Planck de la segunda ley de la termodinámica
es el siguiente:
“es imposible construir una máquina térmica que, operando en un ciclo,
no tenga otro efecto que absorber la energía térmica de una fuente y
realizar la misma cantidad de trabajo”.

Esto es equivalente a afirmar que “es imposible construir una máquina de


movimiento perpetuo (móvil perpetuo) de segunda clase”, es decir, una máquina
que pudiera violar la segunda ley de la termodinámica. (Una máquina de
movimiento perpetuo de primera clase es aquella que puede violar la primera ley
de la termodinámica (conservación de la energía), también es imposible construir
una máquina de este tipo). La figura 15.2 es un diagrama esquemático de una
máquina térmica perfecta imposible de construir.
Un refrigerador es una máquina térmica que opera en sentido inverso, como se
muestra de manera esquemática en la figura 15.3. La máquina absorbe calor QF
de la fuente fría y entrega calor QC a la fuente cálida. Esto sólo puede ser posible
si se hace trabajo sobre el refrigerador. De la primera ley, se ve que el calor
cedido a la fuente caliente debe ser igual a la suma del trabajo realizado y el
calor absorbido de la fuente fría. Por lo tanto, se ve que el refrigerador transfiere
calor del cuerpo más frío a un cuerpo más cálido (la cocina).

 Enunciado de CLAUSIUS sobre la segunda ley:

No es posible un proceso cuyo único resultado sea la transferencia de calor de


un cuerpo de menor temperatura a otro de mayor temperatura.
Resulta deseable construir un refrigerador que pueda realizar su proceso con el
mínimo de trabajo. Si se pudiera construir uno donde el proceso de refrigeración
se realice sin ningún trabajo, se tendría un refrigerador perfecto. Esto es
imposible, porque se violaría la segunda ley de la termodinámica, que es el
enunciado de Clausius de la segunda ley (Rudolf Clausius, alemán, 1822- 1888):
“es imposible construir una máquina cíclica, que no tenga otro efecto que
transferir calor continuamente de un cuerpo hacia otro, que se encuentre a
una temperatura más elevada”.
En términos sencillos, el calor no puede fluir espontáneamente de un objeto frío
a otro cálido. Este enunciado de la segunda ley establece la dirección del flujo
de calor entre dos objetos a diferentes temperaturas. El calor sólo fluirá del
cuerpo más frío al más cálido si se hace trabajo sobre el sistema.
Aparentemente los enunciados de Kelvin – Planck y de Clausius de la segunda
ley no están relacionados, pero son equivalentes en todos sus aspectos. Se
puede demostrar (pero aquí no lo hacemos) que si un enunciado es falso, el otro
también lo es.

Ejemplo 15.1 a) Calcular la eficiencia de una máquina que usa 2000 J de calor
durante la fase de combustión y pierde 1500 J por escape y por fricción. b) Si
otra máquina tiene una eficiencia de 20% y pierde 3000 J de calor por fricción,
calcular el trabajo que realiza.

Solución: a) la eficiencia de una máquina está dada por la ecuación 15.2.

b) usando la ecuación 15.2 en la forma se calcula − QC y


después se despeja W.

Entropía:
La entropía describe lo irreversible de los sistemas termodinámicos. En
termodinámica, la entropía (simbolizada como S) es la magnitud física que mide
la parte de la energía que no puede utilizarse para producir trabajo. Es una
función de estado de carácter extensivo y su valor, en un sistema aislado, crece
en el transcurso de un proceso que se dé de forma natural.
La palabra entropía procede del griego (ἐ ντροπία) y significa evolución o
transformación. Fue Rudolf Clausius quien le dio nombre y la desarrolló durante
la década de 1850.
El concepto de temperatura está comprendido en la ley cero de la termodinámica
y el de energía interna en la primera ley. Tanto la temperatura como la energía
interna son funciones de estado. Es decir se pueden utilizar para describir el
estado de un sistema. Otra función de estado, relacionada con la segunda ley de
la termodinámica, es la función entropía.

Para un proceso reversible cuasiestático entre dos estados de equilibrio, si dQ


es el calor absorbido o liberado por el sistema durante algún intervalo pequeño
de la trayectoria, el cambio de entropía, dS, entre dos estados de equilibrio
está dado por el calor transferido, dQ, dividido entre la temperatura
absoluta T del sistema, en ese intervalo. Es decir:

La unidad de medida de la entropía en el SI es J/K. Cuando el sistema absorbe


calor, dQ es positivo y la entropía aumenta. Cuando el sistema libera calor, dQ
es negativo y la entropía disminuye. La ecuación 15.8 no define la entropía, sino
el cambio de entropía.
Al mirar las bellezas de la naturaleza, es fácil reconocer que los eventos de los
procesos naturales tienen entre sí un gran factor común. Por ejemplo, el espacio
entre los árboles en un bosque es al azar. Si se encuentra un bosque donde
todos los árboles están igualmente espaciados, es muy probable que se
concluya que el bosque fue plantado por la mano del hombre. De manera similar,
las hojas caen al suelo en forma aleatoria. Es muy poco probable encontrar hojas
que hayan caído en líneas perfectamente derechas o en montones perfectos. Se
pueden expresar estos resultados diciendo que un arreglo desordenado es
más probable que uno ordenado, si se dejan actuar las leyes de la
naturaleza sin interferencia.
En mecánica estadística, el comportamiento de una sustancia se describe en
términos del comportamiento estadístico de los átomos y moléculas de una
sustancia. Uno de los principales resultados de este tratamiento es que:
“los sistema aislados tienden al desorden y la entropía es una medida de
ese desorden”
Por ejemplo, si todas las moléculas de gas en el aire de una habitación se
movieran juntas en filas, este sería un estado muy ordenado, pero el más
improbable. Si se pudieran ver las moléculas, se observaría que se mueven
azarosamente en todas las direcciones, encontrándose unas con otras,
cambiando sus velocidades después de chocar, moviéndose unas más rápidas
que otras. Este es un estado muy desordenado y el más probable. Todos los
estados físicos tienden al estado más probable y ese siempre es el que tiende a
aumentar el desorden. Debido a que la entropía es una medida del desorden,
una forma alternativa de expresar esto, y otra forma de establecer la segunda
ley de la termodinámica es:
“la entropía del Universo crece en todos los proceso naturales”.
Para calcular el cambio de entropía en un proceso finito, se debe reconocer que
en el caso general T no es constante. Si dQ es el calor transferido cuando el
sistema se encuentra a una temperatura T, entonces el cambio de entropía en
un proceso reversible cualquiera entre un estado inicial y un estado final es:

El cambio de entropía de un sistema para ir de un estado inicial a otro final tiene


el mismo valor para todas las trayectorias que conectan a los estados. Es decir:
“el cambio en la entropía de un sistema sólo depende de las propiedades
de los estados de equilibrio inicial y final”.
En el caso de un proceso reversible y adiabático, no se transfiere calor entre el
sistema y sus alrededores, y por lo tanto, en este caso ∆S = 0. Como no hay
cambio en la entropía, un proceso adiabático también se conoce como un
proceso isentrópico (de igual entropía).
En un ciclo de Carnot, la máquina absorbe calor QC de la fuente a alta
temperatura TC y libera calor QF la fuente de baja temperatura TF. Entonces, el
cambio total de la entropía en un ciclo es:

El signo negativo en el segundo término representa el hecho de que el calor QF


es liberado por el sistema. Como en el ejemplo 15.2 se demostró que para un
ciclo de Carnot se cumple la relación:

Combinando estas dos últimas ecuaciones, se encuentra que el cambio total de


entropía para una máquina que opera en un ciclo de Carnot es cero, es decir
En general, como la entropía es una función de estado, y sólo depende de las
propiedades de cierto estado de equilibrio, se concluye que para cualquier ciclo
reversible, ∆S = 0. Otra propiedad importante de la entropía es:
“la entropía del Universo permanece constante en los procesos
reversibles”.

Procesos y Ciclos reversibles.


Son aquellos que en un instante dado pueden detenerse e invertir la secuencia
de estados recorridos, para hacer retornar, tanto el sistema como sus
alrededores, a sus estados originales; dicho de otra manera: se dice que un
proceso es reversible cuando puede llevarse a cabo la inversión hipotética del
proceso, sin que se viole la segunda ley de la termodinámica. Si el estado inicial
del sistema, puede restablecerse si efectos observables en el sistema y sus
alrededores.

Ciclo Stirling: el medio de trabajo es un gas ideal, el ciclo está constituido


básicamente por dos procesos isotérmicos y dos procesos isométricos
reversibles.

a) Proceso isotérmico: (1−2; 3−4) un gas se comprime isotérmicamente (Tf)


desde un volumen especifico v1 hasta un volumen especifico v2. Durante este
proceso la presión aumenta y el sistema disipa una cantidad de calor hacia la
región que está a Tf −dTf, en caso contrario; un gas se expande isotérmicamente
a una temperatura constante hasta adquirir su volumen inicial, recibiendo al
mismo tiempo una cantidad de calor (de entrada) el cual proviene de la región
que se halla a temperatura Tf −dTf.

b) Proceso isométrico: durante este proceso el a volumen constante el gas


absorbe una cantidad de calor, aumentando por ende su temperatura hasta un
valor final. O en caso contrario; un gas se enfría desde una temperatura inicial
hasta una temperatura final manteniendo su volumen constante y disipando una
cantidad de calor.

Ciclo Ericsson: el medio de trabajo es un gas ideal, el ciclo está constituido por
dos procesos isotérmicos y dos procesos isobáricos.
Temperatura Termodinámica.

Menciona que todas las maquinas reversibles que operan entre los mismos
límites de temperatura, tienen la misma eficiencia térmica, si al intercalar una
maquinas térmicas reversibles con temperatura t3 entre dos máquinas
reversibles ellas con sus respectivas temperaturas (t1,t2), como estas ellas son
una maquina reversible más grande operada entre los límites de temperatura (t1
y t2), la combinación de estas tiene, tienen la misma eficiencia que las maquina
intercalada, se determina que la escala de temperatura termodinámica absoluta
|Q1|/|Q2|=T1/T2 ,:. _t= 1− TL / TH
Donde TL es la fuente de baja temperatura y TH es la de alta temperatura.

Maquina Térmica
Una maquina térmica se puede definir como un dispositivo que funciona en un
ciclo termodinámico y que realiza cierta cantidad de trabajo neto positivo a través
de la transferencia de calor desde un cuerpo a temperatura elevada y hacia un
cuerpo a baja temperatura. Con frecuencia el termino maquina térmica se utiliza
en un sentido más amplio que incluye a todos los dispositivos que producen
trabajo. Entre las que tenemos las maquinas refrigerantes y las bombas de calor.
El mejor ejemplo de estas máquinas térmicas son los refrigeradores y bombas
de calor que tienen como fin enfriar o calentar un entorno.

El ciclo de Carnot (Sadi Carnot, francés, 1796 – 1832), es de gran importancia


desde el punto de vista práctico como teórico. Carnot demostró que una máquina
térmica que operara en un ciclo ideal reversible entre dos fuentes de calor, sería
la máquina más eficiente posible. Una máquina ideal de este tipo, llamada
máquina de Carnot, establece un límite superior en la eficiencia de todas las
máquinas. Esto significa que el trabajo neto realizado por una sustancia de
trabajo llevada a través de un ciclo de Carnot, es el máximo posible para una
cantidad dada de calor suministrado a la sustancia de trabajo. El teorema de
Carnot se enuncia de la siguiente forma:
“ninguna máquina térmica real que opera entre dos fuentes de calor, puede
ser más eficiente que una máquina de Carnot, operando entre las dos
mismas fuentes”.
Para describir el ciclo de Carnot, se debe suponer que la sustancia que trabaja
entre las temperaturas TC y TF es un gas ideal contenido en un cilindro con un
émbolo móvil en un extremo. Las paredes del cilindro y del émbolo no son
conductores térmicos, por lo que no hay pérdida de calor al ambiente. El ciclo de
Carnot es un proceso cíclico reversible que utiliza un gas ideal, que consta de
dos procesos isotérmicos y de dos procesos adiabáticos, como se muestra en la
figura 15.4, donde se indican los cuatro pasos del ciclo.

La representación gráfica del ciclo de Carnot en un diagrama PV se muestra en


la figura 15.5, donde:
1. El proceso A-B es una expansión isotérmica a la temperatura TC, donde el gas
se pone en contacto térmico con una fuente de calor a esa TC. Durante el
proceso, el gas absorbe calor QC de la fuente desde la base del cilindro y realiza
trabajo WAB al subir el émbolo.
2. En el proceso B-C, la base del cilindro se reemplaza por una pared
térmicamente no conductora y el gas se expande adiabáticamente. Durante el
proceso la temperatura baja de TC a TF y el gas realiza trabajo WBC al elevar el
émbolo.
3. En el proceso C-D el gas se coloca en contacto térmico con una fuente de
calor a temperatura TF y se comprime isotérmicamente a una temperatura TF.
Durante el proceso, el gas libera calor QF a la fuente y el trabajo realizado sobre
el gas por un agente externo es WCD.
4. En el proceso final D-A, la base del cilindro se reemplaza por una pared
térmicamente no conductora y el gas se comprime adiabáticamente. La
temperatura del gas aumenta de TF a TC y el trabajo realizado sobre el gas por
un agente externo es WDA .

Ejemplo 15.2. Calcular la eficiencia de una máquina térmica que opera usando
un gas ideal en un ciclo de Carnot.
Solución: Durante la expansión isotérmica A-B en la figura 15.5, como la
temperatura no cambia, la energía interna permanece constante. Por la primera
ley, en este proceso el trabajo WAB realizado por el gas es igual al calor absorbido
QCal (en este ejemplo QCal y TCal representan el calor y la temperatura de la fuente
cálida). Calculando el trabajo, se obtiene:

De la misma forma, el calor QF liberado a la fuente fría durante el proceso de


compresión isotérmica C-D es igual al valor absoluto del trabajo W CD:
Dividiendo estas dos expresiones, se obtiene:

Para cualquier proceso adiabático cuasiestático reversible, la temperatura y el


volumen se relacionan por la ecuación TV Y-1 = constante.
Aplicando este resultado a los procesos adiabáticos B-C y D-A, se obtiene:

Dividiendo estas ecuaciones, se obtiene:

Este resultado se reemplaza en la ecuación de QF/QCal, al hacerlo se simplifican


los términos logarítmicos, resultado:

Ahora se puede calcular la eficiencia de la máquina térmica de Carnot:


Características del ciclo de Carnot

 El ciclo de Carnot utiliza dos fuentes una de Baja temperatura y otra a Alta
temperatura las cuales sin importar la cantidad de calor que se transfiera
permanecen constantes.
 Todos los procesos del ciclo de Carnot son reversibles y por ser así todo el
ciclo se podría invertir.
 El fluido de trabajo de una maquina térmica en el ciclo de Carnot debe tener
una temperatura infinitesimalmente mayor que la fuente de alta temperatura y
temperatura infinitesimalmente inferior que la fuente de baja temperatura en el
caso de un refrigerador.

Eficiencia de una maquina térmica

Se dice que la eficiencia es la relación entre la salida, la energía que se busca


tener, y la entrada, la energía que cuesta pero se debe definir la salida y la
entrada. Se puede decir que una maquina térmica, la energía que se busca es
el trabajo y la energía que cuesta es el calor de la fuente de alta temperatura
(costo del combustible) la eficiencia térmica se define como:
ðTérmica = W (Energía que se busca) = Qh - Ql = 1 - Ql
Qh (Energía que cuesta) Qh Qh

Eficiencia térmica para un ciclo de Carnot


La eficiencia de un refrigerador se expresa en términos del coeficiente de
rendimiento, que se identifica con el símbolo ðð En un refrigerador, la energía
que se busca es el calor que se transfiere desde el espacio refrigerado. La
energía que cuesta es el trabajo, así el coeficiente de rendimiento, ð, es:
ð = Ql (Energía que se busca) = Ql = 1
W (Energía que cuesta) Qh - Ql Qh/Ql – 1
En una bomba de calor el objetivo es el calor que se transfiere desde el
refrigerante al cuerpo de alta temperatura, que es el espacio que se quiere
calentar el coeficiente de rendimiento es:
ð = Ql (Energía que se busca) = Qh = 1
W (Energía que cuesta) Qh - Ql 1- Ql/Qh

Refrigeradores

El propósito de un refrigerador es la extracción de calor, llamado la carga de


enfriamiento, de un medio de baja temperatura. Cuando estamos interesados en
la energía en forma de calor removida de un espacio de baja temperatura, el
dispositivo es llamado refrigerador. En una maquina refrigerante o refrigerador el
fluido de trabajo es el refrigerante como R12, R - 22, R - 134ª, R - 407c, Agua
destilada y el amoniaco, que pasa por un ciclo termodinámico. El cual comienza
en el compresor al cual entra refrigerante a baja presión y temperatura en un
estado de vapor saturado y sale como vapor sobrecalentado alta presión llega al
condensador donde el refrigerante se condensa transfiriendo el calor al agua o
al entorno de manera natural o por flujo forzado, del condensador sale como
vapor húmedo y pasa a la válvula de expansión en donde baja su presión y pasa
al evaporador donde todo el refrigerante se evapora mediante una transferencia
de calor del entorno al fluido de trabajo, este vapor entra nuevamente al
compresor cumpliéndose el ciclo.
Eficiencia térmica de un refrigerador:

Bomba de calor:
El propósito de una bomba de calor es la transferencia de calor a un medio de
altas temperaturas, llamada carga de calentamiento. Cuando nos interesa la
energía suplida a un estado de alta temperatura, el dispositivo es llamado bomba
de calor. En general, el termino bomba de calor es usado para describir el ciclo
en el que la energía en forma de calor es removida de un espacio de baja
temperatura depositada en un espacio de alta temperatura.

Eficiencia de una bomba de calor:


BIBLIOGRAFIA:

https://termoaplicadaunefm.files.wordpress.com/2012/01/tema-iii-segunda-ley-
de-la-termodinamica.pdf
http://www2.udec.cl/~jinzunza/fisica/cap15.pdf
http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/thermo/seclaw.html#c3
http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/thermo/carnot.html#c1
Capitulo

2
Defunción termodinámica
y potencial hídrica
¿Cuál es la mejor manera de organizar el estudio de la filosofía vegetal? En este
libro, lo hemos organizado en torno a cinco preguntas básicas, donde la mayoría
tratan sobre las células:

¿Cuáles son los siguientes componentes de las células vegetales, y cuáles son
sus funciones?

¿Qué hace posible que los iones y las moléculas, en especial las de agua, entren
y salgan de la célula, y además se desplacen a través de la planta?

¿Qué sucede con los iones y con las moléculas en el interior de las células?

¿Cómo se reproducen, crecen y se especializan las células para formar tejidos


de un organismo pluricelular?

¿Cómo interactúan las células vegetales (y las plantas) con su entorno?

En este libro resumimos a modo de introducción la situación actual de las


respuestas a todas las preguntas. Tras considerar los componentes y las
funciones de las células, los demás capítulos de esta primera parte abordan la
segunda pregunta, que trata del desplazamiento del agua y otras sustancias a
través de las membranas, por todo el vegetal, y entre el vegetal y su entorno,
una acción llamada con frecuencia relación agua-planta. Este tema superpone
con el de los procesos celulares, porque la química celular influye en las
relaciones hídricas de muchas formas interesantes. El crecimiento también
depende de la asimilación del agua, y muchas de las relaciones entre las plantas
y el agua dependen de la interacción de las células con su entorno. Los vegetales
son un sistema extremadamente complejo y dinámico en los que cualquier
función interactúa con los demás. En otras palabras, las plantas son sistemas
multidimensionales, pero como los libros de texto son solamente
unidimensionales, con un trayecto directo del comienzo al final, la organización
que podemos establecer es, en cierto modo, artificial. Vamos a tratar de integrar
las diferentes partes del libro haciendo referencia a lo que ya hemos visto y a lo
que queda por estudiar, porque así la mente del lector podrá tener un cuadro
multidimensional.

Durante el pasado cuarto siglo, se puso de moda cambiar términos bastantes


formales como son: hipótesis, teoría y ley por el término más general de modelo,
que es una excelente palabra para describir los resultados del pensamiento
creativo del científico. Este libro es, en gran parte, una descripción de los
modelos que se han desarrollado para explicar y predecir el funcionamiento de
los vegetales. Por ejemplo, ¿Cómo puede ser que el agua “corra cuesta arriba”,
hasta la punta más alta de un árbol? Existe un modelo físico-analógico y un
modelo conceptual, que se modifican continuamente con nueva información y
nuevas ideas, que ayudan a comprender este fenómeno.

2.1 Plantas y agua.

La fisiología vegetal es, en grado sorprendente, el estudio del agua. Muchas


actividades vegetales quedan determinadas por las propiedades del agua y las
sustancias que haya disueltas en ella. De esta forma, una buena manera de
comenzar el estudio de la fisiológica de las plantas es repasar brevemente las
propiedades del agua.

Puente de hidrogeno: la clave de las propiedades del agua.

Muchas de las propiedades únicas que tiene el agua pueden atribuirse al


interesante hecho de que los segmentos lineales que interconectan los centros
de los dos átomos de hidrogeno con el centro de átomo de oxígeno no forma una
línea recta. En realidad, forman un ángulo aproximadamente de unos 105
grados, que está más cerca de un ángulo recto que a una línea recta (consulte
la figura 2-1). El ángulo es fijo en el hielo, pero solo aproximado en el agua
líquida. Los dos electrones forman cada enlace covalente entre los átomos de
hidrógeno y el de oxígenos suelen estar más cerca del núcleo de oxígeno,
dejando a los dos núcleos de hidrógeno (protones) con sus cargas positivas
sobre la superficie del átomo de oxígeno, y formando un ángulo de 105 grados.
Esto genera una ligera carga positiva en un lado de la molécula, y una carga
negativa igual en el otro lado, resultando una carga molécula neta neutra. Se
dice que esa molécula es polar. El resultado es que el lado positivo de una
molécula de agua es atraído por el lado negativo de otra (consulte la figura 2-1),
formando un enlace relativamente débil entre las moléculas polares. Este enlace
recibe el nombre de puente de hidrogeno (o enlace de hidrógeno).
Buros en estado líquido tienen solo las fuerzas relativamente débiles de van der
Waals entre sus moléculas. Se necesita poca energía (es decir, baja
temperatura) para llevarlas al estado gaseoso.

Otros líquidos de bajo peso molecular también son moléculas polares, con
enlaces de hidrogeno entre ellas. Los alcoholes de tamaño molecular más
pequeño (metílico = CH3 OH, PM = 32) o los ácidos orgánicos también pequeños
(fórmico = CHOOH, PM = 46; o acético = CH3COOH, PM = 60), son buenos
ejemplos. El enlace de hidrogeno en estos compuestos es posible debido al a
presencia de los átomos de oxigeno e hidrogeno.

La vida, tal como la conocemos, es impensable sin el agua líquida. Esto se hace
cada vez más evidente a medida que examinamos otras propiedades de esta
molécula vital.

Fluido incompresible

Para todos los propósitos prácticos, los líquidos son incompresibles, lo que
significa que las leyes de la hidráulica a los organismos porque están formados
principalmente por agua. El hecho de que una planta joven en crecimiento es un
sistema hidráulico se ve evidente cuando se marchita (consulte la 2-2). La forma
normal de una planta se mantiene gracias a la presión del agua en sus
protoplastos, que actúan contra sus paredes celulares. Además, las plantas
crecen a medida que absorben el agua que hace que sus células se expandan.
Algunos pétalos y hojas, como los de la Mimosa púdica, se mueven o pliegan
cuando el agua entra o sale de unas células especiales que tienen en su base.
Los estomas de las superficies foliares se abren cuando el agua entra en sus
“células guarda”, y se cierran cuando sale de estas células tanto en plantas como
animales las sustancias son transportadas por líquidos en movimiento.

Calor especifico

Se requiere casi precisamente 1 caloría (cal) para elevar en 1 °C la temperatura


de 1g de agua.

Una kilocaloría equivale a 100 calorías, algo importante para todos los que
siguen alguna dieta.
Figura 2-2. Plantas del género Coleus, normal (Izquierda) y marchita (Derecha).
El aspecto normal de una planta depende de si tiene suficiente agua en sus
células para que le proporcione turgencia. La planta marchita se recuperó por
completo después de regarla. Observe que las hojas más jóvenes de la planta
marchita aún se encuentran bastante turgentes.

Si de energía, incluyendo la energía calorífica, es el julio (abreviado J; consulten


el Apéndice A), y la caloría se define ahora como 4.184 julios exactamente. La
cantidad de energía necesaria para elevar 1 0C la temperatura de una sustancia
se llama calor específico. El calor especifico del agua varia muy poco en
intervalo de temperaturas en que tiene forma líquida, peri es mayor que el de
cualquier otra sustancia, excepto al amónico líquido. El calor especifico del agua
líquida se debe a la disposición de sus moléculas, que permite que los átomos
de oxigeno e hidrogeno vibren libremente, casi como si fueran iones libres. Así,
pueden absorber grandes cantidades de energía sin que se produzca un elevado
aumento en la temperatura. Las plantas (piensen en un cactus grande y
suculento) y los animales se componen principalmente de gua y por eso tienen
una estabilidad relativamente alta en su temperatura, incluso cuando ganan o
pierden energía calorífica.

Calor latente de vaporización y de fusión

Se necesitan unos 2.452 julios (586 cal) para convertir 1 g de gua, que se halla
a 20 oC, en 1 g de vapor de agua a 20 oC. Este calor latente de vaporización tan
elevado también puede atribuirse a la fuerza del puente de hidrogeno y a la
elevada cantidad de energía que se requiere para que una molécula de agua se
libere de otras en el mismo líquido. Una consecuencia de esto es que las hojas
se enfrían cuando pierden agua por transpiración.

Para fundir 1 g de hielo a 0 0C, deben aplicarse 335 J (80 cal), que también es
un elevado calor latente de fusión, debido una vez más a los enlaces de molécula
que el agua. Cada molecular de H2O del hielo está rodeada por otras cuatro,
formando una estructura tetraédrica (cada átomo de oxigeno atrae a dos átomos
de hidrógeno extra). Los tetraedros se disponen de tal modo que el cristal de
hielo es básicamente hexagonal, como se muestra en forma de copos de nieve.
Como suele ocurrir durante la conversión del estado sólido a líquido, las
moléculas de agua se separan un poco durante la fusión. Además, el agua es un
elemento extremadamente inusual, ya que su volumen total decrece al fundirse.
Esto se debe a que se debe a que las moléculas se empaquetan de manera más
eficiente en el líquido que en el sólido. En el líquido, cada molécula está rodeada
por otras cinco o más.

El resultado de esta diferencia de empaquetado es que el agua se expande


cuando se congela, por lo que el hielo tiene menor densidad que el agua. Por
ello, el hielo flota sobre los cuerpos de agua en invierno en vez de irse al fondo,
donde podría permanecer sin derretirse hasta el verano siguiente. La expansión
es además una fuente potencial de dalo para los tejidos animales y vegetales en
climas gélidos. Como el agua se expande al congelarse, una presión mayor hará
que el hielo se funda a una temperatura menor a la normal; es decir, el
incremento dela presión reduce al punto de fusión.

Viscosidad

Como para que el agua fluya deben romperse puentes de hidrogeno, sería de
esperar que la viscosidad (o resistencia a fluir) del agua fuera considerablemente
mayor de lo que es en realidad. Sin embargo, en el agua liquidad cada puente
de hidrogeno esta compartido, como media, por otras dos moléculas, de manera
que los puentes de hidrogeno individuales quedan algo debilitado y se rompen
con bastante facilidad. El agua fluye sin esfuerzo por vegetales. En el hielo hay
menos puentes de hidrogeno por cada átomo de oxígeno, por lo que cada puente
es más fuerte. La viscosidad del agua decrece notablemente al aumentar la
temperatura (consulte la Tabla 2-1), pero esto suele resultar de escasa
importancia fisiológica, porque dicha viscosidad es reducida incluso a bajas
temperaturas.

Tabla 2 – 1. Viscosidades de diferentes fluidos

Porcentaje
Coeficiente
De
Temperatura De
Fluido Viscosidad
(°C) Viscosidad
Del Agua A
(Centipoises)
20°C
Agua 0 1,787 177
10 1,307 130
20 1,002 100
30 0,7975 80
40 0,6529 65
60 0,4665 47
80 0,3547 35
100 0,2818 28
20 1,20 120
Alcohol Etilico 20 0,65 65
Glicerina 20 830,0 83,000
Mercurio 20 1,60 160
Aceite Industrial 19 120,0 12,000

*Un centipoise = un poise multiplicado por 100. Un poise se define como la fuerza
de 1 dina cm2, que requiere para desplazar una distancia de 1 cm en un tiempo
de 1 s, una gran superficie plana en contacto con la superficie superior de una
capa de líquido, con 1 cm de espesor (no son unidades SI, pero representan
viscosidades relativas). En un método de medición más adecuado se tiene en
cuenta el tiempo que se requiere para que un volumen determinado de líquido
fluya por gravedad a través de un tubo de dimensiones dadas, y después se
aplica una ecuación adecuada.
Fuerzas de adhesión y cohesión en el agua

Por su naturaleza polar, el agua se ve atraída hacia muchas otras sustancias, es


decir, las humedece. Las moléculas de las proteínas y de los polisacáridos de
las paredes celulares, que también son muy polares, constituyen ejemplos
excelentes. Esta atracción entre moléculas distintas recibe el nombre de
adhesión. El agua humedece tales sustancias cuando sus moléculas forman
puentes de hidrogeno con ellas. La atracción de moléculas semejantes entre si
(también debido al enlace de hidrogeno) recibe el nombre de cohesión. La
cohesión confiere al agua una resistencia de tensión, es decir la capacidad de
resistir al estiramiento (tensión) sin romperse. En una delgada columna de agua
confinada, como sucede en los elementos de la xilema de un tallo, esta
resistencia de tensión alcanza valores tan grandes que puede considerarse que
las partes superiores delos arboles más altos tiran de la columna de agua para
elevarla, sin que esta se rompa (consulte el Capítulo 5).

La cohesión entre las moléculas de agua también explica la tensión superficial:


las moléculas de la superficie de un líquido son atraídas continuamente hacia el
interior del líquido por las fuerzas cohesivas (puentes de hidrogeno), mientras
que las que se hallan en estado gaseoso son muy pocas, y se encuentran
demasiado distantes como para ejercer fuerza alguna sobre las moléculas
superficiales. Como resultado, una gota de agua actúa como si estuviese
cubierta por una ajustada piel elástica; la tensión superficial es lo que hace que
una gota en caída libre permanezca con una forma esférica. La tensión
superficial del agua es superior a la de casi cualquier otro líquido.

La tensión superficial participa de muchas maneras en la fisiología vegetal. Por


ejemplo, bajo presiones normales la tensión superficial evita el paso de burbujas
de aire por los diminutos poros y depresiones de las paredes celulares. La
superficie acuosa de las burbujas no puede deformarse lo suficiente para que
estas pasen por las pequeñas aberturas existentes.

Agua como solvente

El agua disuelve más sustancias que cualquier otro líquido. Esto se debe en
parte a que tiene una de las constantes dieléctricas más altas que se conocen.
Este parámetro es una medida de la capacidad de neutralizar la atracción entre
cargas eléctricas. A causa de esta propiedad, el agua resulta un solvente
especialmente fuerte para los electrolitos y las moléculas polares, tal como los
azúcares. La parte positiva de la molécula de agua es atraída hacia la superficie
negativa, iónica o molecular, de una molécula polar y, de forma similar, la parte
negativa es atraída hacia la superficie positiva.

Si el agua contiene electrolitos disueltos, entonces estos llevan una carga, y el


agua se vuelve un buen conductor eléctrico. Sin embargo, si el agua es pura por
completo (aunque en realidad el agua pura es extremadamente difícil de
obtener), entonces es un mal conductor. Los puentes de hidrogeno la hacen
demasiado rígida como para acarrear una carga de manera eficaz.

En la primera sección de este libro se ha explicado la importancia del agua como


solvente en los seres vivos. Los osmosis; por ejemplo, de la que hablaremos más
adelante (consulte la Figura 2-4 y el Capitulo 3), depende dela presencia de
materiales disueltos en el agua delas células. También nos ocuparemos del
movimiento en las plantas delos materiales disueltos, tanto por difusión como por
flujo masivo
Universidad Estatal del Sur de Manabí
Creada med iante Ley Publicada en el registro Oficial 261 del 7 de Febrero del 2001
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y DE LA AGRICULTURA

Esta ecuación demuestra que la velocidad promedio es proporcional a la raíz


cuadrada de la temperatura absoluta en donde se desprende que a mayor
temperatura, mayor rapidez en el movimiento de las partículas. Pero la velocidad
promedio es inversamente proporcional a la raíz cuadrada de la masa de modo
que a menor tamaño de la partícula más rápido se mueve está a una temperatura
dada.

Al aplicar la ecuación 2.1 y alguna otra se obtiene números impresionantes, tal


como se muestra en la tabla 2.2. La velocidad promedio son extremadamente
elevadas a la temperatura ambiente una molécula promedio de hidrogeno se
mueve a una velocidad de casi 2 –km ose-a 6.433km incluso la pesada molécula
de CO2 tiene una velocidad promedio de 1.372 km sin embargo la presión
atmosférica la trayectoria libre media (es decir la distancia entre condiciones). Es
corta apena 150 a 400 veces diámetros de la partícula con tal altas velocidad y
trayectoria tan breve de colisiones el número de colisiones de cada molécula es
enorme del orden de miles de mellones por segundo.

En los líquidos para los que no se han escrito aun ecuaciones (es decir modelos)
satisfactorios las velocidades son del mismo orden de magnitud a temperatura
ambiente pero tal como podría- esperarse las trayectoria libre media son muy
corta de manera que el número de colisiones es aún mayor en los sólidos las
partículas se mantienen más o menos en su sitio pero vibran unas contra de
otras.

L a tabla de 2.2 revela que al variar la temperatura de 0 a 30 grados lo que barca


gran parte de intervalo de temperatura útil para las funciones propias de la vida.

Es importante advertir que las velocidades reales de las partículas en una


sustancias homogéneas varían mucho respecto a la velocidad promedio es de
su poder que la distribución en ellos es fácil comprender por qué las velocidades
de las partículas varían tanto si se piensa en la naturaleza aleatoria de la
colisiones que se producen entre ellas.
A menos que la colisión sea perfectamente simétrica ganara energía y la otra
perderá por ellos es probable que la rapidez de una partícula cambie miles de
millones de veces por segundo casi en cada colisión sin embargo
estadísticamente las velocidades de las partículas se distribuirán para cualquier
instante tal como se muestra.

Las partículas de alta velocidad son las más susceptibles de partícula en los
procesos de función de evaporación y en las reacciones químicas cuando las
moléculas de agua con mayor rapidez pasan a estado gaseoso durante la
evaporación, la energía cinética promedio de las restante se ven disminuidas o
lo mismo en el agua líquida restante se enfría. Este es el motivo por lo que la
evaporación es un proceso de enfriamiento las partículas de menor energía.

Figura 2-3. Distribución de Maxwell-Boltzmann de las velocidades moleculares


en un gas a dos temperaturas, con 100°C de diferencia. Las curvas de la parte
superior muestran la porción de alta velocidad para un gas a dos temperaturas
con 10°C de diferencia. El área situada bajo las curvas, que se indica mediante
unas líneas verticales, representa el número de partículas con elevada energía,
que casi se duplica al pasar de la temperatura inferior a la superficie.

Meras en condenarse del estado gaseoso al líquido o bien en solidificarse del


estado líquido al solido (es, decir congelarse), todos estos procesos son
importantes en los vegetales vivos.

Observe en la figura 2-3 y en la tabla 2-2 que las velocidades promedio de las
partículas no varían mucho, incluso con un aumento de 100°K (equivalente a
100°C), aunque el número de partículas con alta velocidad (situadas bajo
extremo derecho de las curvas)se eleva de forma considerable, incluso con un
aumento de 10°K en la temperatura. Esta es una característica de las formas de
las curvas. Si el número de estas partículas de alta energía se duplica con un
pequeño aumento de las temperaturas (y estas partículas son las que participan
en las reacciones químicas), entonces puede comprenderse porque las
reacciones duplican su velocidad especifica con un aumento de solo unos pocos
grados. El factor en el que aumenta la velocidad de una reacción, con un
aumento de 10°C en la temperatura, se denomina Q10. Si la reacción duplica su
velocidad, entonces Q10=2.
2.4 MODELO DE DIFUSIÓN

Para aprender la teoría de la difusión vamos a aplicar el concepto de


movimientos moleculares aleatorios (teoría cinética). Imaginemos dos
habitaciones comunicadas por una puerta. En una habitación hay pelotas
blancas de ping-pong mientras en movimiento libre, mientras que en la otra las
hay de color negro, y también en movimiento. Las pelotas imaginarias no pierden
energía cuando rebotan con las paredes o entre sí, de modo que las colisiones
son perfectamente elásticas. La probabilidad de que una pelota negra pase por
la puerta al otro cuarto en un intervalo de tiempo dependerá de la velocidad y de
la concentración (número por unidad del volumen) de las pelotas negras, y del
tamaño de la puerta. Al principio, la concentración de pelotas negras es mayor
en una habitación que en la otra, pero a medida que algunas pelotas negras van
pasando por la puerta abierta, la concentración se elevara en la otra habitación.
El sentido de la difusión antes de llegar al equilibrio será independiente para cada
tipo de pelota, siempre que no se unan entre si 8esto es, que interactúan
químicamente). Gradualmente se va alcanzando una condición de equilibrio
dinámico, en la concentración de las pelotas negras es la misma en ambas
habitaciones. Cuando se alcanza ese equilibrio, las pelotas siguen pasando por
la puerta, pero la probabilidad de que una pelota.

Los valores Q10 pueden calcularse cuando se conocen las tasas de reacción a
cualquier dos temperaturas.

Negra pase en un sentido es igual a la probabilidad que pase en el sentido


contrario. El mismo razonamiento es igualmente valido para las pelotas blancas.
Cuando no haya movimiento neto, no habrá difusión, sino únicamente
movimiento cinético o molecular. Debido a este movimiento, se puede decir que
el equilibrio es dinámico.

El modelo que acabamos de describir no es más que un modelo amplio de lo


que ocurre en la realidad en dos compartimientos conectados por una abertura,
cada uno de ellos conteniendo un gas deferente. El valor del modelo en este
caso es el tamaño y las velocidades de las “pelotas con rebote perfecto “son más
fáciles de visualizar que las partículas reales que tienen dimensiones
moleculares. Considerando el modelo de las pelotas blancas y negras, no es
difícil acelerar de manera mental sus velocidades y disminuir sus tamaños a los
de las moléculas que se muestran en las tablas 2- 2.

La difusión (el movimiento neto de partículas o pelotas), tal como se acaba de


describir se produce como respuesta aun gradiente (variación) de concentración.
La concentración es loa cantidad de sustancias o el número de partículas por
unidad de volumen. Se produce un gradiente cuando un parámetro, como la
concentración, cambia de manera gradual, de un volumen de espacio a otro (es
fácil visualizar un gradiente) de temperatura, ya que puede expresarse como un
cambio de la temperatura con la distancia: AT Ax -1).

También pueden causar difusión gradiente de propiedades dista a la


concentración. Esta es de especial importancia cuando se considera la fusión
del agua. Como hemos detallado en la exposición previa, el agua líquida es
virtualmente incompresible. Como una cantidad dada de agua líquida siempre
ocupa esencialmente el mismo volumen, su concentración permanece casi
constante, entre 55,2 a 55,5 M (mol L-1).

Cuando se disuelven sustancias en agua, si cambia la temperatura de esta, se


producirán cambios ligeros pero estos cambias de concentración del agua
influyen pocos en su difusión. Añadir algunas sustancias, como ciertos azucares
o sales, hace que el agua aumenta de volumen (es decir, se expanda, como
sucede al aumentar la temperatura), de modo que la concentración del agua
disminuye ligeramente. La adición de alguna otras sustancias hace que el agua
se contraiga (es decir, disminuya de volumen) un poco, lo que eleva su
concentración. En ningún caso estos cambios en la concentración de agua
explican de manera cuantitativa la difusión observada en ella, que es tan
importante en los vegetales. Por ellos, nos damos cuenta de que nuestro modelo
de difusión basado en gradientes de concentración es demasiado simple.

La ciencia de la termodinámica proporciona conceptos que hacen posible refinar


el modelo, de forma que explique los fenómenos observado de manera mucho
más precisa. No se puede enseñar termodinámica en pocas palabras, pero si
hacemos un breve resumen de algunos principios termodinámicos importante
puede permitir que el lector se haga una imagen bastante intuitiva de lo que
sucede.
2.5 TERMODINÁMICA

La materia tiene una masa y ocupa espacio pero, ¿Qué e4s la energía? La
energía no ocupa espacio y no tiene masa pero, puede transformarse en materia
y actuar sobre ella la energía solo se puede observar por su efecto sobre la
materia.

La termodinámica (la ciencia que trata del calor y otras formas de energía) es un
marco conceptual que fue diseñado durante el siglo XIX para ayudar a
comprender el calor y las maquinas en especial las de vapor. Los principios de
la termodinámica se aplica a hora a todas las formas de energía y se utiliza en
casi en todos los campos de la ciencia.

En termodinámica la palabra sistema significa aquella región del espacio, o


aquella cantidad de materia, en la que concentran el interés y la atención un
sistema puede ser una molécula de clorofila, un vaso de precipitados con una
solución de azúcar, una hoja fontocintetizante, las montañas rocosas
canadienses o la vía láctea. Todo lo que no está en el sistema con sus
alrededores (en el contorno o en medio). El sistema a esta separado de los al
rededores por una frontera, que habitualmente que hay que imaginar. La
termodinámica se ocupa frecuente mente de transferencia de energía o o
interacciones que se produce atravesó de la frontera en cualquier caso, es
importante que la termodinámica que la termodinámica siempre trabaja dentro
de los límites de una porción especifica conocida de universo; es decir, el sistema
y sus alrededores constituye por sí un sistema aún más grande que no tiene
interacciones con

Sus alrededores. En este sentido, la termodinámica se ocupa solo de sistema


serrado (se requiere métodos especiales para estudiar sistemas abiertos, pero
no lo trataremos en este libro).

La fisiología es el estudio de los procesos que suceden en los organismos.


Algunos (como el de la difusión) son físicos; otros, son químicos. Dos preguntas
fundamentales en el proceso son ¿sucederá el proceso? Y, ¿con que rapidez se
va a producir?.. Sorprendentemente, ambas pr3eguntas tienen poco a ver entre
sí. La tendencia de un proceso a suceder no influye en la rapidez con que se
produce y viceversa:
ENTALPIA Y PRIMERA LEY DE LA TERMODINAMICA

La primera ley de la termodinámica puede formularse de varias formas por


ejemplo: en cualquier cambio físico o químico, la energía no se crea ni se
destruye, solo se transforma de una forma a otra o bien: en cualquier proceso, la
energía total del sistema más la de sus alrededores permanece constante. O
bien: no se puede obtener algo de nada .o bien: lo más que se puede obtener es
quedar igual.

Esta primera ley establece límites importantes sobre lo que puede y no puede
hacerse por ejemplo la energía atrapada en moléculas orgánicas por la
fotosíntesis no puede acceder a la energía lumínica absorbida.

Para estudiar las transformaciones de energía e investigar si se va a producir


determinado proceso, vamos a utilizar la termodinámica del equilibrio, qué
proporciona información sobre el nivel de energía de un sistema en algún estado
inicial (antes de que suceso el proceso) y uno final (después de ocurrir este
proceso). Si el estado final tiene menor nivel de energía que le inicial, entonces
el proceso es factible desde un punto de vita energético y puede ser espontaneo
(es decir, libera más energía de la que absorbe). Observe que la termodinámica
del equilibrio no dice nada sobre la rapidez con que se producirá un proceso,
únicamente si se puede hacer espontaneo o no. Un proceso puede ser factible
en el aspecto energético, como la oxidación (combustión) de la madera, pero
puede no producirse a temperatura y presión ambientales

Por carecer de energía de activación como podría hacer el incendio espontaneo


de un fosforo). Por otra parte, una reacción con gran diferencia de energía
favorable puede suceder de manera muy lenta la vida soluciona el problema de
las soluciones factibles pero lenta por medio de enzimas (catalizadores) que
aceleran las reacciones (consulte el capítulo 9).

Una medida de la energía asociada a un estado en particular es la entalpia (H):

(2.2)
H = E + PV
Donde:
E = energía interna

P = presión

V = volumen(al producto PV se llama producto presión – volumen)

La energía interna (E) incluye la velocidad o los movimientos cinéticos de


traslación de las partículas que ya se han considerado haci como sus rotaciones
y vibraciones. La energía interna también incluye las energías de los electrones
(que se estudian en el apéndices b) que implica los niveles energéticos de los
electrones en las moléculas, haci como los efectos de la absorción de la energía
radiante y de la configuraciones molécula –electrón que de forma colectiva
conocemos como “en lace químico”. Parte de la energía interna de la gasolina
por ejemplo, es la energía contenida en los enlaces que mantiene unidos a los
átomos de carbono e hidrógeno.

Es posible concebir la energía interna como existente en dos formas .por


ejemplo: la energía de los enlaces químicos en la gasolina es energía potencial.

Cuando la gasolina se quema algunos enlaces se rompen y vuelven a formarse


liberando energía lo que a su vez produce la traslación, rotación y vibración de
los átomos y moléculas (que se observan como un incremento en la
temperatura); este movimiento atómico y molecular se denomina energía
cinética. En un motor parte de esta energía aleatoria y desordenada y se
organiza y trasmite a los alrededores en forma de trabajos, mediante los
movimientos de los pistones. Puede concebirse que la energía potencial es u8na
función de la posición o condición y que la energía cinética es una función del
movimiento (de objeto molécula, fotones, electrones, etc.).

Es imposible cuantificar la energía interna ab) soluta de una sustancia, por lo


que tampoco es posible calcular su entalpía absoluta. Pero se puede cuantificar
las diferencias de entalpía (∆ H ) entre dos estados si se mide el calor liberado,
o ganado, por el sistema al pasar de un estado al otro. Los procesos que liberan
calor se conocen como exotérmicos cuando van de una entalpía superior a una
menor; tiene un cambio negativo en entalpía (-∆H).
Los procesos que obtienen calor de los alrededores se llaman endotérmicos, y
se presentan cuando el sistema pasa de una entalpía menor a una mayor por lo
que tienen un cambio de entalpía positivo (+∆H).

Como la entalpía es una medida de la energía, los procesos con - ∆H deben ser
espontáneos, ya que van de un estado energético mayor a un menor (la energía
sobrante se libera en forma de calor,) pero algunos procesos espontáneos
tienen + ∆H. Al pasar de una entalpía menor a una mayor, extraen calor de los
alrededores. Debe haber algo, además de la entalpía, que contribuya al estado
energético total del sistema.

Este algo se llama entropía.

ENTROPÍA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA

Es difícil expresar con palabras la Segunda Ley de la Termodinámica, dado que


es muy abstracta. A pesar de ello, se ha expresado de varias maneras por
ejemplo: Cualquier sistema, más sus alrededores tiende a un mayor desorden,
de forma espontánea. O bien: El calor no puede convertirse por completo en
trabajo sin cambiar alguna parte del sistema.

O bien en cualquier conversión energética se transfiere a los alrededores en


forma de calor.

O bien Ningún proceso real puede ser 100% eficiente.

O Bien Es imposible que exista una maquina con movimiento perpetuo. O bien
Nunca se recupera el total de lo que se invierte.

Las consecuencias de la Segunda Ley son en extremo importantes. Por ejemplo,


la fotosíntesis nunca será 100% eficiente, porque parte de la energía lumínica
que impulsa el proceso se transformará en calor.

Como parte de la energía que impulsa cualquier proceso que se convierta en


calor, nunca existirá una máquina de movimiento perpetuo.

La aseveración de que la aleatoriedad o desorden siempre debe incrementarse


para el sistema .La medida de esta aleatoriedad recibe el nombre de entropía
(S).
La Segunda Ley establece que la entropía o aleatoriedad del universo si debe
more está en aumento. Así cualquier proceso espontaneo debe dar por resultado
un incremento en la entropía de alguna parte del sistema. Si el proceso da como
resultado una mayor entropía, se dice q el proceso tiene un camino positivo en
entropía. Sin embargo, como en el caso de la entalpía, existen procesos
espontáneos que tienen cambio desfavorable en la entropía del sistema en cuyo
caso la para los alrededores es positiva.

MUCHOS PROCESOS DE LA VIDA CAEN DENTRO DE ESTA CATEGORÍA.

La entropía es un concepto valioso que hace pensar en el grado de ordenamiento


que hay en el universo, y muchos cambios a nuestro alrededor se inducen de
manera espontánea. Este concepto se aplica muy bien, por ejemplo, a nuestro
modelo de difusión. Consideremos a la energía que se requiere para crear el
alto grado de ordenamiento de las pelotas blancas y negras.

A continuación vamos analizar cómo se destruyó ese orden se convirtió en


desorden por la mezcla espontanea de las pelotas al traspasar la puerta. El
equilibrio se alcanzó cuando se llegó al desorden entropía. Esta es una manera
de definir el equilibrio.

Las dos propiedades del sistema que hemos definido (entalpía y entropía)
determinan el cambio energético de un sistema que pasa de un estado a otro.
Los procesos con - ∆H Y + ∆s serán espontáneas, Pero, ¿Qué sucede con
un proceso con -∆H y -∆S, o de otro con +∆H y +∆S? que tales procesos sean
espontaneas o no dependerán de los valores relativos de ∆H y

∆S. Lo que se necesita entonces es una manera de relacionar ambos entre sí.

ENERGIA LIBRE DE GIBBS

Mientras trabajaba en la Universidad de Yale en la década de 1870 J.Willard


Gibbs desarrollo una medida termodinámica que permite pensar en la energía
disponible para trabajar como si pasara a través de la frontera entre un sistema.
A esta medida se le conoce como energía libre de GIBBS es una media de la
máxima energía disponible en el sistema que puede convertirse en trabajo.
Debido a las limitaciones de espacio, tendremos que contentarnos con una
descripción verbal de la energía libre una ecuación que la defina, que nos
llevaran a plantear una definición de potencial hídrico. El concepto de potencial
hídrico es fundamental.

Sin deducción alguna, definiremos la energía libre de GIBBS combinado la


entalpia (H) Y LA ENTROPIA (S), junto con la temperatura en grados Kelvin (T)
en la siguiente ecuación:

G=H-TS

Recordando que la entalpía (H) equivale a la interna (H) equivale a la energía


interna (E) más el producto presión-volumen (PV) podemos escribir de la
siguiente manera:

G=E+PV-TS

Como en el caso de entalpía y entropía solo es posible cuantificar diferencias en


energía libre

∆G=∆H-T∆S

∆G es la cantidad que se usa para determinar si un proceso es o no espontáneo.


Los procesos con intercambio negativo de energía libre (-∆G) pueden producirse
de manera espontánea. Los procesos con +∆G no son factibles energéticamente
y no pueden producir sin una fuente de energía.

La definición de energía libre es de utilidad conceptual, pero en la práctica a


menudo resulta difícil medir cambios en la entalpía y la entropía, hay que definir
la ∆G de las reacciones químicas, hay que definir otro termino el cambio de
energía libre en condiciones estándares

∆G .En este caso, la frase “condiciones estándar “significa una unidad de


actividad de cada uno de los componentes de la reacción tanto reactivos como
productos.

Para soluciones diluidas, la actividad una especie de concentración corregida,


de un componente dado es, aproximadamente igual a su concentración molar,
de manera que
∆G mostrara la tendencia a suceder que tiene una reacción si cada reactivo y
producto tiene concentración aproximada de 1M.

Considere una reacción en la que algunos reactivos forman ciertos productos:

A+B C+D

La constante de equilibrio para esa reacción equivale al producto de las


concentraciones de los productos, divididos entre el producto de las
concentraciones de los reactivos, es decir

Keq =

Observe que K será mayor de 1 si la reacción ocurre de izquierda a derecha, y


menor de 1 si lo hace de derecha a izquierda. Ahora podemos relacionar ∆G con
Keq en la ecuación siguiente:

∆G =RT In Keq

Donde:

∆G =cambio en la energía libre estándar, en julios,(J) o calorías (cal)

R= constante de gas ideal

(8,314 J mol-1 k,o 1.987 cal/mol k)

T= temperatura absoluta (en grados kelvin)

In=logaritmo natural

K eq =constante de equilibrio

Los resultados del cálculo son los mismos que podrían obtenerse si fuera posible
sustraer las energías libres absolutas de los productos a las de los reactivos.
Este cambio en la energía estándar es el trabajo útil máximo que puede
obtenerse cuando.

Un mol de cada producto. En miles de experimentos se ha hecho evidente que


la energía libre disminuye en mociones espontáneas (- G’) y que aumenta en
reacciones no espontáneas (+AG"). Por consiguiente, para procesos
espontáneos. Km es mayor que l (actividades de los productos mayores que
actividades de los reactivos), de manera que AG’ es negativo, que es otra
manera de definir esos procesos. Si la concentración de los reactivos en
equilibrio supera la concentración de los productos, entonces Km será menor de
1, por lo que su logaritmo es negativo y AG es positivo, de modo que la reacción
no es espontánea. Cuanto más lejos llegue la reacción en uno u otro sentido
para alcanzar el equilibrio, tanto más negativo o positivo se hace AG.

Los productos y los reactivos casi nunca alcanzan concentraciones molares en


las células, por lo que se necesita una forma de determinar el AG real en
condiciones no estándares para ver si una reacción resulta favorecida o no en la
célula. La ecuación para los reactivos [R] y productos [P] reales es la siguiente
(con términos distintos de los ya definidos):

Si existe una alta concentración de reactivos respecto a los productos, la fracción


será menor de 1. Lo que hace negativo a todo el segundo término. Si este término
es un número suficientemente negativo. AG será negativo a pesar de que AG°
sea positivo. Por tanto, cuando la concentración de reactivos es elevada respecto
a la de los productos una reacción puede ser energéticamente desfavorable en
condiciones estándares (l M entre productos y reactivos) y. sin embargo.
Energéticamente favorable. Por el contrario. Una reacción que procede hacia la
derecha (es favorable) en condiciones estándares puede realizarse hacia la
izquierda cuando la concentración de los productos sea elevada respecto a la de
los reactivos.

Un concepto importante en termodinámica de equilibrio es que los valores de


AG, AH y AS para la transición entre dos estados son independientes del camino
o de la ruta que se usen para ir de uno a otro. Como corolario a esto, podemos
decir que los valores de dichos parámetros son aditivos para procesos que se
producen en serie o al mismo tiempo. En otras palabras, si un proceso puede
dividirse en varios pasos, simultáneos o consecutivos, entonces el valor de AG
para todo el proceso es igual a la suma de los valores de AG de cada una de las
partes del proceso.

Lo anterior es de gran importancia en los procesos metabólicos de las células


vivas. Muchos de estos procesos tienen elevados valores positivos de AG, y se
les puede obligar a que se produzcan con solo acoplarlos a reacciones con
valores aún más negativos de AG, de manera que el proceso en conjunto tenga
un AG negativo (-AG).

2.6 Potenciales químico e hídrico

Podemos hablar del intercambio de energía libre de todo el sistema o de cuales


quiera de sus componentes. Sin embargo, hay que observar que, en condiciones
por lo demás idénticas, un volumen grande de agua tiene más energía libre que
uno pequeño. Por ello, conviene considerar la energía libre de una sustancia en
relación con alguna cantidad unitaria de la sustancia. El cambio de energía libre
que se produce por agregar una cantidad unitaria (específicamente un peso de
molécula-gramo) de una sustancia i se denomina potencial químico podría
hablarse de energía libre por mol de sustancia. El potencial químico, igual que la
temperatura y la concentración de soluto resulta independiente de la cantidad de
sustancia en consideración.

Para un soluto (material disuelto) en un solvente (el líquido en el que está disuelto
el soluto; en los vegetales se trata sobre todo de agua), el potencial químico es
aproximadamente proporcional a la concentración de salmo En realidad, la
concentración suele corregirse multiplicándola por algún factor que depende de
la concentración misma y de otros parámetros, lo que da por resultado una
concentración corregida que se conoce como actividad (a ¡). El potencial químico
de una sustancia puede calcularse mediante la relación siguiente:
Ui = RT In ai

Donde:

m = potencial químico de una sustancia i

R = constante de los gases (8.3141 J mol l-1 K-1)

T = temperatura en grados Kelvin

ai = actividad de la sustancia i

T = temperatura en grados Kelvin

A = actividad de la sustancia

Un soluto en difusión tiende a trasladarse desde regiones con alto potencial


químico (energía libre por mol) a regiones con bajo potencial.

El potencial químico del agua es un concepto muy valioso en fisiología vegetal.


En 1960,Ralph O. Statyer ( consulte su ensayo más adelante) en Camberra,
Australia, y Sterling A. Taylot ,en la Universidad del Estado de Utah, propusieron
que el potencial químico del agua se utilizara como referencia para una
propiedad importante en los sistemas planta-suelo-aire. Definieron al potencial
hídrico (Ψ)´ de cualquier sistema o parte de un sistema que contenga o pudiera
contener potencial químico del agua pura a las mismas temperaturas y presión
atmosférica; sugirieron además que al potencial hídrico del agua para referencia
se lo asigne el valor cero. En el siguiente capítulo aplicaremos estos conceptos,
pero por ahora basta con decir que el potencial hídrico es negativo si el potencial
químico del agua en el sistema que se considera es menor que el del agua pura
de referencia, y que es positivo si el potencial químico del agua en el sistema es
mayor que el del agua de referencia.

En termodinámica, el potencial químico de cualquier sustancia, incluyendo del


agua, tiene unidades de energía por cantidad de materia, como en la ecuación
2.10. Las unidades SI apropiadas son julios por kilogramo (J/kg) o julios por mol
(J mol-1), si bien en el pasado fueron de uso común las calorías por mol o por
kilogramo (si se habla de sustancias puras, el mol es la unidad correcta; los
kilogramos deben utilizarse para mezclas). En 1962, Taylot y Statyer
recomendaron que los términos de energía para el potencial químico se
dividieran entre el volumen molar parcial del agua, lo que entonces daría el
potencial hídrico en unidades de presión (los cálculos se presentan en la nota al
pie 4 del capítulo 3). Los especialistas en fisiología vegetal han discutido durante
mucho tiempo en términos de presión, los movimientos del agua incluyendo los
difusivos, por lo que se aceptó tal sugerencia y ahora se aplica de forma casi
universal.

Aún es válido utilizar unidades cuando se habla de potencial hídrico (consulte,


por ejemplo, Camphell 1977), pero la mayoría de los especialistas en fisiología
vegetal y en edafología utilizan en la actualidad la definición de potencial hídrico
siguiente: El potencial hídrico (Ψ) en el potencial químico del agua en un
sistema o parte de un sistema expresado en unidades de presión, comparado
con el potencial químico (también en unidades de presión) del agua pura a la
presión atmosférica y a la misma temperatura y altura, con el potencial químico
del agua de referencia fijado a cero. Esta definición puede expresarse mediante
la relación siguiente:

Y = (uw-uw*)/Vw (2.11)

Donde:

Ψ = potencial hídrico

Uw = potencial químico del agua en el sistema considerado


Uw* = potencial químico del agua pura para a la presión atmosférica, y a la
misma temperatura que el sistema considerado.

Vw = volumen molar parcial del agua (18 cm3 m ol-1 )

Basándonos en la ecuación 2.11 resulta evidente que si calculamos el potencial


hídrico del agua pura el resultado será cero, ya que el potencial químico del
agua pura se compara consigo mismo. Si el potencial químico del agua en
consideración es menor que el del agua pura (a igual temperatura y presión
atmosférica), su potencial hídrico tendrá un valor negativo.

Como los solutos se difunden en respuesta a diferencias en el potencial químico


del soluto, el agua se difunde en respuesta a diferencias en el potencial hídrico.
Cuando el potencial hídrico es mayor en una región del sistema que en otra, y
no hay otra barrera impermeable que impida la difusión del agua, esta se difunde
desde la región que tiene potencial elevado a la de bajo potencial.

Libera energía libre hacia los alrededores y disminuye la energía libre del sistema
esta energía liberada tiene capacidad de realizar trabajo tal como causar el
ascenso osmótico del agua en los tallos en el fenómeno conocido como presión
radical. El trabajo máximo posible es equivalente a la energía libre que se libera
pero en algunas ocasiones no se efectúan ningún trabajo en este caso la energía
libre.

GRADIENTES DE POTENCIALES HIDRICO Y QUIMICO

Como los gradientes de los potenciales químicos hídrico producen la fuerza


impulsadora de la difusión es importante comprender los 5 factores que mas a
menudo producen gradientes del potencial químico. O hídrico en la continuidad
suelo-planta-aire
CONCENTRACION O ACTIVIDAD

Para las partículas de soluto en las plantas la actividad es mucho el factor mas
común e importante para que se presente los gradientes de potencial químico
que impulsan la difusión en este texto cuando se considera el movimiento de
partículas de soluto hacia dentro y fuera de las células y en toda la planta habrá
que pensar casi exclusivamente en diferencias de actividades elevada a
regiones de actividad reducida lo que significa un paso potencial químico elevado
a bajo

TEMPERATURA

Es un frigorífico el vapor de agua se difunde desde los alimentos a los


serpentines de enfriamiento por el mismo proceso el agua líquida o el valor de
agua con frecuencia se difunde desde lo más profundo del suelo hacia la
superficie cuando esta se en fría por la noche y hacia abajo durante el dia
también implicando evaporación condensación o congelación y derretimientos
pero si consideramos un gas a 2 temperaturas diferente y separado por una
barrera que permite difundir en el interior del más caliente contrario de la difusión
en los ejemplos que acabamos de mencionar esto se debe a que el gas más frio
está concentrado cuando las presiones son iguala diferencia en la concentración
es más importante para la difusión que las velocidades ligeramente superior de
la moléculas del gas más caliente de esta manera los afectos de la temperatura
sobre la difusión tiene cierto grado de complejidad.

La temperatura general se ignora sus efectos porque en las ecuaciones de


termodinámica se asume una temperatura. Constante en el sistema y en sus
alrededores!!Sin embargo…..En las plantas algunas veces hay fuertes
diferencias en temperatura. En plantas de tundras alpinas, pequeñas, en suelo
muy baja temperatura y en parte aérea.

PRESION

El aumento de la presión la energía libre y por consiguiente el potencial químico


de un sistema imagine un recipiente cerrado que estuviese divido en 2 partes
mediante una membrana rígida semipermeable que solo permite el paso de
moléculas de solvente unitarias. No hay flijo masivo ni las moléculas del soluto
sobre la solución por un lado la membrana si se ejerce precaución sobre la
solución por un lado de la membrana pero no por el otro. Este efecto de la presión
es de extrema importancia para el estudio de la vegetales porque el contenido
de gran de las células vegetales está bajo presión comparado con sus
alrededores y por los líquidos de xilema pueden hallarse bajo tensión

EFECTOS DE LOS SOLUTOS SOBRE EL POTENCIAL QUIMICO DEL


SOLVENTE

Se han observado que las partículas de soluto reducen el potencial químico de


las moléculas del solvente este descenso es independiente de cualquier efecto
sobre la concentración del solvente que puede disminuir aumentar no cambiar
dependiendo del tipo de soluto así como de su concentración es más bien una
función de la fracción molar comparados con el número total de partículas.

Consideremos de nuevo el recipiente cerrado de la figura si hay agua pura en el


lado de la membrana y una solución en el otro existirá un gra diente de potencial
hídrico con el potencial hídrico más bajo del lado de la solución. El agua se
difundió a través de la membrana desde el lado con agua pura hacia la solución.

Que el agua pasa del suelo hacia el interior de la planta, y de una célula vegetal
viva hacia otra, a través de las membranas.

Por supuesto, en el recipiente existe un gradiente de potencial químico muy


pronunciado para las partículas de soluto. Si pueden penetrar a través de la
membrana, se moverá desde el lado de la solución (donde su potencial químico
es elevado) hacia el otro lado (donde su potencial es, al principio, infinitivamente
bajo), cuando se igualan las concentraciones en ambos lados, no habrá más
movimiento neto. Las diferencias en potencial químico de los solutos saturados
por membranas celulares es un factor esencial para el movimiento de iones
desde el suelo hacia el interior del vegetal y para el transporte de iones y solutos
no ionizados hacia dentro y fuera de las células vegetales. Veremos que los
solutos también pueden atravesar membranas contra gradientes de potencial
químico, pero para ello debe utilizarse energía metabólica.
Es imprescindible no confundir el potencial químico de los solutos con el
potencial químico del agua o el potencial hídrico.

Matriz

Hay numerosas superficies con carga eléctrica, como las de partículas de arcilla
del suelo, proteínas o polisacáridos de la pared celular, que tienen gran afinidad
por las moléculas de agua. Estas superficies suelen presentar una carga neta
negativa que atrae los lados ligeramente positivos de las moléculas polares de
agua. Sin embargo, debido a los puentes de hidrógeno hasta las superficies que
no tienen carga neta, como la del almidón, fijan agua. Un material con superficies
que fijan agua se llama matriz (uno de los diferentes usos para ese término).
Tales enlaces son un proceso espontáneo que libera energía (AG negativa). En
nuestro doble compartimento imaginario (consulte la Figura 24d), podemos tener
agua pura en un lado de la membrana y proteína seca, o partículas de arcilla, en
el Otro. Esta condición establece un gradiente muy pronunciado de potencial
hídrico; este último es elevado en el agua pura y muy bajo en la proteína seca o
la arcilla. Las moléculas de agua difundirán hacía abajo el gradiente de potencial
hídrico hacia Otros compartimentos, y se unirán a la proteína o la arcilla (en este
caso. se requiere que la membrana sólo evite que el agua fluya hacia la proteína
o arcilla por flujo masivo). Este proceso en el que una matriz absorbe agua, se
conoce como hidratación, y es una causa directa de la primera fase en la
asimilación de agua por una semilla antes de la germinación. Hidratación y
gravedad son las causas principales del flujo de agua en el suelo; de ahí que en
el Capítulo 3 se considere el potencial métrico.

2.8 Densidad de vapor, presión de vapor y potencial hídrico

Si se expone una muestra de agua o una solución a un volumen cerrado de gas


o al vacío (como en la Figura 2-5), las moléculas de agua se evaporarán hacia
el espacio, hasta que se alcance una concentración de vapor de equilibrio. En el
equilibrio, las moléculas de agua se condensan y regresan a la fase liquida con
la misma rapidez con que se evaporan. Una manera conveniente de expresar la
concentración de las moléculas de agua en la fase de vapor (fase gaseosa) es
hacerlo en forma de gramos por metro cúbico (g m'3). Tal expresión se conoce
como densidad de vapor. Por supuesto, las moléculas de vapor ejercen cierta
presión al golpear contra la superficie del líquido y las paredes del recipiente. A
esto se le denomina presión de vapor. Observe que la densidad y la presión de
vapor son dos maneras distintas de expresar la cantidad de vapor en equilibrio
con el líquido. Esta cantidad es independiente de la presencia de otros gases. 4
Será la misma si el volumen sobre el líquido contiene aire a presión atmosférica,
o bien si dicho volumen, estaba al vacío al principio, en cuyo caso el líquido
herviría hasta que alcanzar-a una densidad de saturación de vapor o una presión
de saturación de vapor.

Al aplicar la regla de que los potenciales hídricos son iguales en todas las partes
del sistema cuando este se encuentra en equilibrio (lo que equivale a decir que:
el gradiente de potencial hídrico es igual a cero. es decir AT - O), se hace
evidente que los factores que ¿ potencial hídrico en la fase liquida también
¿afectarán la densidad (o presión) de saturación de vapor En la Figura 2-5 se
ilustran los tres efectos más importantes, y los números para la presión v la
densidad de vapor muestran las magnitudes de dichos factores. Observe que la
densidad de vapor casi se duplica.
2-5. Muestra de los efectos de la presión, la temperatura y los solutos sobre la
densidad de vapor y la presión de vapor (y por tanto, de manera indirecta, sobre
el potencial hídrico). Las unidades de densidad de vapor son gramos por metro
cúbico (g m-3), y las de presión de vapor son kilopascales (k pa). Estas dos
formas de expresar la cantidad de vapor son intercambiables mediante los
factores de conversión adecuados. La ecuación para calcular potenciales
hídricos a partir de presiones de vapor se muestra en el Capítulo 3 [ecuaciones
3.5 y 3.6). Las figuras de densidad de vapor y presión de agua pura en un
volumen cerrado a diferentes temperaturas se hallan en tablas estandarizadas.
Observe el efecto relativamente grande de la temperatura sobre la densidad de
vapor o la presión de vapor, comparado con los efectos muchos menores de la
presión y los solutos agregados.

Donde:

P = densidad o precisión de vapor de la solución

Xi = fracción molar de solvente, tal como se define en la ecuación 2.12

P0 = densidad de saturación de vapor o presión del solvente puro

Las soluciones perfectas (las que siguen con precisión estas leyes) son muy
raras en la naturaleza (o quizás incluso ni siquiera existen), pero la ley de Raoult
proporciona una aproximación cercana a las soluciones reales. Además, es muy
simple.

Debido a que el solvente se presenta, por lo general en cantidades mucho


mayores que el soluto, el decremento real en la presión de vapor no suele ser
muy grande. Considere un peso molecular gramo (1 mol) de sacarosa (342,3
gramos) disuelto en 1.000g (55,508 moles) de agua. Utilizando la ecuación 2.12,
la fracción molar del agua en esta solución se calcula como sigue:

En Equilibrio; la densidad o presión de vapor sobre el agua pura en un recipiente


cerrado es, por definición, igual al 100% de Humedad relativa. A 20 0C, esta
densidad de vapor equivale a 17,31x0, 9823 = 17,00 es el 98,23% de 17,31, por
lo que la humedad relativa sobre una solución 1,00 molar de sacarosa es de
98,23% Así, la humedad relativa sobre una solución (en la situación de equilibrio
) es igual a la fracción molar del solvente, expresada en forma de exponencial.
Con los métodos modernos que se consideran en el Capítulo 3 se pueden
cuantificar humedades relativas hasta pequeñas fracciones de porcentaje, por lo
que puede determinarse con exactitud la presión de vapor sobre una solución en
un recipiente cerrado. A partir de esto se puede calcular el potencial Hídrico, tal
como veremos más adelante. Los potenciales hídricos de hojas u otras partes
de la planta o del suelo, colocados en recipientes cerrados, pueden determinarse
de esa manera.

2.9 Velocidad de difusión: primera ley de Fick


Ya hemos examinado la tendencia de las sustancias a difundirse desde regiones
con alta concentración (potencial químico) hacia regiones con baja
concentración. Pero, ¿con que rapidez se produce esa difusión?

En 1855, Adolf Eugen Fick, estudioso de la fisiología animal, aplico conceptos


de transferencia conductiva del calor al problema de la difusión. Esta aplicación
resulto correcta, ya que tanto la conducción como la difusión son producidas por
el movimiento térmico aleatorio de las moléculas. Consideraremos cierta especie
j que tiene una concentración mayor, C j, en una parte del sistema que en otra.
Utilizaremos el símbolo Jj para el flujo difusivo de la especie j. Entonces J j es la
cantidad de j que atraviesa cierta zona en alguna unidad de tiempo (lo que
representa una buena definición para cualquier flujo de partículas, incluyendo los
fotones en un haz de luz). Utilizando las conversaciones utilizadas en el cálculo
diferencial, podemos expresar el gradiente en la concentración de j como aCj/ax,
donde x es cualquier distancia. Fick sugirió (y la experimentación lo ha
confirmado) que el flujo difusivo es igual al gradiente, multiplicado por una
constante de proporcionalidad llamada coeficiente de difusión de la especie j, D j.

El símbolo a se utiliza en cálculo para indicar una derivada parcial y la expresión


acj/ax significa que el gradiente esta expresado como un cambio infinitesimal (es
decir, una variación que es infinitamente pequeña) en la concentración de j en
alguna distancia infinitesimal x (infinitamente corta). Esa expresión de cambio
infinitesimal es una diferencial, que suele indicarse por dm en lugar de a (es
decir, coo dC j o dx). La expresión dC j/dx se llama derivada, es la derivada de C j,
con respecto a x. En el caso que estamos describiendo, el símbolo a se utiliza
en lugar de d para mostrar que se trabaja con una derivada parcial, porque el
gradiente de C j camia en el tiempo y con otros factores, además de la distancia,
como la temperatura. Por eso estamos considerando el gradiente solo en un
punto en el tiempo, y a una temperatura determinada.

El signo negativo indica que se produce una difusión en el sentido en que


aumenta x, desde los valores elevados de C j, hacia los valores bajos de C j. La
ecuación 2.14 se conoce como primera ley de Fick para la difusión. El gradiente
de concentración puede expresarse (utilizando las unidades SI) en mol m-3 m-1
(donde mol m-3 denota concentración, y m-1 especifica que es por cada metro de
distancia).

De esta forma simple. Se aprecia con facilidad que el flujo difusivo es


proporcional a la magnitud de la fuerza impulsora (AC j), e inversamente
proporcional a la resistencia ® que se encuentra entre los puntos 1 y 2 cuando
se tienen en cuenta las concentraciones. La resistencia tiene unidades de tiempo
por unidad de distancia (por ejemplo, s m.1), LA ecuación 2.16 es análoga a la
ley de Ohm, que establece que el flujo de una corriente eléctrica en un conductor
es proporcional a la fuerza impulsora (la diferencia de potencial eléctrico o voltaje
entre dos punto) e inversamente proporcional a la resistecia opuesta por el
conductor. Veremos que el movimiento (flujo) de muchas cosas sigue una ley
equivalente o similar.

Algunos investigadores prefieren pensar en la permeabilidad de una sustancia


que se difunde, en lugar de la resistencia. La permeabilidad (P j) es simplemente
el reciproco de la resistencia:

Las unidades de permeabilidad son unidades de distancia por unidades de


tiempo (por ejemplo, m s-1). Un medio (por ejemplo, una membrana) con alta
resistencia a la difusión de solutos o solventes, tiene una permeabilidad baja. Se
puede expresar como

En capítulos posteriores nos ocuparemos de las velocidades de difusión. En


general, la difusión es mucho mas lenta que el flujo masivo. Al aumentar la
temperatura se incrementa la velocidad promedio de todas las partículas,
cualquiera que sea su tamaño molecular, lo que incrementa la rapidez de
difusión. Como se muestra en la tabla 2-2, este efecto no es grande para el
intervalo relativamente estrecho de temperatura absoluta a las que suelen estar
activos los organismos. El Q10 para la difusión de muchos gases es
aproximadamente de 1,03 cuando la temperatura se eleva 10 0C (consulte la
nota al pie n03 de este capítulo). Sin embargo, para la difusión los solutos
disueltos en agua tienen valores Q10 comprendidos entre 1,2 y 1,4. Esto se debe
a que el incremento en la temperatura rompe los puentes de hidrógenos entre
moléculas de agua, y entonces los solutos se difunden más rápidamente; la
viscosidad del agua (consulte la tabla 2-1) disminuye, mientras que su
permeabilidad a los solutos aumenta. Como las partículas de menor masa tienen
mayor velocidad promedio a una temperatura determinada, se difundirán más
rápidamente que las partículas más grandes (consulte la ecuación 2.1) siempre
que todos los demás factores permanezcan iguales.

2.10 Aviso
En este capítulo hemos descrito los principios básicos de la termodinámica que
sirven como base a los conceptos relacionados con el potencial hídrico. Estas
ideas se desarrollaron en la década de 1960, y en la actualidad gozan de una
amplia aceptación; son fundamentales para cualquier estudio moderno de
fisiología vegetal. La lista de referencias para este capítulo (consulte la
bibliografía situada al final del libro) incluyendo muchas citas no mencionadas en
el capítulo: la mayoría de ellas son discusiones generales de las relaciones
planta-agua, y pueden servir como fuentes de información para un estudio
posterior.

Más recientemente, algunos autores han cuestionado el valor del conecto de


potencial hídrico. Por ejemplo, Sinclair y Ludlow (1985) argumentan que las
repuestas fisiológicas de los vegetales están más correlacionadas con el
contenido relativo de agua 9 que con el potencial hídrico. Estos y otros autores
(por ejemplo PAssioura, 1988) señalan que el movimiento del agua puede estar
regido por el potencial hídrico, excepto en ciertas situaciones en las que la
difusión es en extremo elevada; en otros casos, sobre todo en el suelo, la
gravedad es más importante, y es la presión quien determina el sentida del flujo
cuando con el agua se desplaza soluto, como en el caso del floema. En resumen,
la situación es más compleja de lo que se ha dejado ver en este capítulo de
introducción. Por supuesto esto es típico de la mayoría de los temas en la
fisiología vegetal. Mientras tanto, Kramer (1988) defiende el uso del conecto de
potencial hídrico, y hasta los críticos más fuertes de este concepto admiten que
es el mejor punto de partida de que disponemos (consulte, por ejemplo Schulze
et al. 1988).

El contenido relativo de agua (CRA o RWC, por sus siglas en inglés) se cuantifica
midiendo la masa de una muestra fresca de tejido (wi), permitiendo que observa
agua (por lo común haciéndola flotar en agua) hasta que se sature, pesando de
nuevo esta masa turgente (Wt), y pesándola de nuevo después de secarla en un
horno a 85 o 90 0C para obtener la masa seca (Wd). El contenido relativo de agua
expresa la cantidad de agua en la muestra original como un porcentaje de agua
en el tejido completamente hidratado:
CARRERA:

INGENIERÍA AMBIENTAL

ASIGNATURA:

TERMODINÁMICA

DOCENTE:

ING. MAURO CAICEDO

ESTUDIANTE:

BONILLA ESPINOZA RONNY

PERIODO:

CUARTO “A”

PERIODO ACADÉMICO:

MAYO – SEPTIEMBRE 2018


TEMA:
Parámetros técnicos sobre temperatura, caudal y salinidad tomados en el
Río Jipijapa
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

Evaluar los parámetros técnicos sobre la temperatura, caudal y salinidad en el Río


Jipijapa, ubicado frente a la Universidad Estatal del Sur de Manabí.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Analizar la temperatura y salinidad del agua con los instrumentos mostrados.

 Determinar las propiedades organolépticas del agua.

 Medir la densidad y caudal del agua.


MARCO TEÓRICO
Temperatura

La temperatura de un cuerpo es una medida de su estado relativo de calentamiento o


enfriamiento, cuando tocamos un cuerpo, nuestro sentido del tacto nos permite hacer una
estimación del grado de calentamiento o enfriamiento del cuerpo con respecto a la parte
de nuestra piel que está en contacto con dicho cuerpo. Esta estimación del tacto es
demasiado limitada e imprecisa para ser de algún valor en los trabajos técnicos y
científicos (Peña, 2007).

La Temperatura es una magnitud que mide el nivel térmico o el calor que un cuerpo
posee. Toda sustancia en determinado estado de agregación (sólido, líquido o gas), está
constituida por moléculas que se encuentran en continuo movimiento. La suma de las
energías de todas las moléculas del cuerpo se conoce como energía térmica; y la
temperatura es la medida de esa energía promedio (Concepto, 2015).

También la temperatura se define como una propiedad que fija el sentido del flujo de
calor, ya que éste pasa siempre del cuerpo que posee temperatura más alta al que la
presenta más baja. Cualitativamente, un cuerpo caliente tiene más temperatura que uno
frío; cuantitativamente, se suele medir la temperatura aprovechando el hecho de que la
mayoría de los cuerpos se dilatan al calentarse (Concepto, 2015)

La temperatura se mide con un aparato de precisión llamado termómetro, el cual se basa


del volumen de una masa fija de fluido, que suele ser mercurio o alcohol. Estos elementos
bajan o suben en una escala graduada cuando la temperatura disminuye o aumenta,
respectivamente (Concepto, 2015).

Actualmente se utilizan tres escalas de temperatura; grados Fahrenheit (ºF), Celsius (ºC)
y Kelvin (ºK). En la escala Fahrenheit, que es la más utilizada en Estados Unidos, se
definen los puntos de congelación y de ebullición normales del agua en 32 y 212 ºF,
respectivamente. La escala Celsius divide en 100 grados el intervalo comprendido entre el
punto de congelación (0 ºC) y el punto de ebullición del agua (100 ºC) (Concepto, 2015).
Caudal:

La medida de caudal en conducciones cerradas, consiste en la determinación de la


cantidad de masa o volumen que circula por la conducción por unidad de tiempo
(Gutiérrez, 2014).

Los instrumentos que llevan a cabo la medida de un caudal se denominan, habitualmente,


caudalímetros o medidores de caudal, constituyendo una modalidad particular los
contadores, los cuales integran dispositivos adecuados para medir y justificar el volumen
que ha circulado por la conducción (Gutiérrez, 2014).

Los medidores de caudal volumétrico pueden determinar el caudal de volumen de fluido


de dos formas:

• Directamente, mediante dispositivos de desplazamiento positivo, o

• Indirectamente, mediante dispositivos de: presión diferencial, área variable, velocidad,


fuerza, etc.

Puesto que la medida de caudal volumétrico en la industria se realiza, generalmente, con


instrumentos que dan lugar a una presión diferencial al paso del fluido, abordaremos en
primer lugar los medidores de presión diferencial (Gutiérrez, 2014).

Esta clase de medidores presenta una reducción de la sección de paso del fluido, dando
lugar a que el fluido aumente su velocidad, lo que origina un aumento de su energía
cinética y, por consiguiente, su presión tiende a disminuir en una proporción equivalente,
de acuerdo con el principio de la conservación de la energía, creando una diferencia de
presión estática entre las secciones aguas arriba y aguas abajo del medidor (Gutiérrez,
2014).

Salinidad:
El agua contiene dos tipos de sólidos: los sólidos disueltos y los sólidos suspendidos. Los
sólidos suspendidos consisten de partículas de material orgánico e inorgánico y son los
que causan la turbidez. Los sólidos disueltos son aquellos que se encuentran
completamente disueltos y no se pueden percibir con la vista (Festa-Hidrogel, 2014).
Estos sólidos disueltos provienen de la acción disolvente del agua al estar en contacto con
los minerales del acuífero o del suelo (Festa-Hidrogel, 2014).

Los sólidos disueltos aparecen solo cuando el agua es evaporada. El residuo que queda al
evaporar el agua consiste de sales como: carbonatos, cloruros o sulfatos de: calcio, sodio,
potasio, magnesio, etc (Festa-Hidrogel, 2014).

Si el agua no sufre cambios físicos o químicos, estos sólidos disueltos permanecen en


solución y pierden su identidad como compuestos químicos ya que se ionizan y forman
cationes (sodio, potasio, calcio, magnesio…) y aniones (cloruros, bicarbonatos,
carbonatos, nitratos, fosfatos…) (Festa-Hidrogel, 2014).

Todas las aguas naturales contienen sólidos disueltos en mayor o menor proporción. A
esta propiedad también se le llama salinidad del agua (Festa-Hidrogel, 2014).

Las sales disueltas se presentan como cationes y aniones y al ser partículas cargadas
eléctricamente conducen la electricidad. Por esta característica, los sólidos disueltos o sea
la salinidad puede medirse indirectamente con un conductímetro (Festa-Hidrogel, 2014).

La salinidad en aguas potables se mide en partes por millón como sólidos disueltos (ppm
TDS) o como conductividad en microsiemens/cm (S/cm). La relación entre sólidos
disueltos en ppm y microsiemens es aproximadamente (Festa-Hidrogel, 2014).

microsiemens/cm =2× ppm TDS

Por ejemplo si la conductividad registrada es de 10 microsiemens/cm, entonces la


conductividad en ppm de TDS es de 5 ppm.

Estos números son relativos y lo único que indican es la salinidad de un agua con respecto
a otra. Por ejemplo. Si la conductividad del agua de una localidad es de 250 ppm como
TDS y en otra localidad es de 590 ppm, la salinidad del agua en esta última localidad es
poco más del doble que la primera (Festa-Hidrogel, 2014).
Instrumentos que son utilizados para las diferentes mediciones (temperatura, caudal,
salinidad).

 Refractómetro: este instrumento sirve para determinar el porcentaje de solidos


solubles en una disolución liquida: el refractómetro mide por lo tanto la densidad
de los líquidos, cuanto más denso sea un líquido mayor será la refracción.

 Termómetro Analítico: este instrumento permite medir la temperatura, puede ser


de un flujo de agua como del ambiente.

 Termo-lactodensímetro: es un instrumento de medida simple que se emplea la


comprobación de la densidad de la leche; su escala se gradúa en cien partes.

 Probeta: es un instrumento volumétrico que consiste en un cilindro graduado de


vidrio borosilicatado que permite contener líquidos y sirve para medir volúmenes
de forma aproximada.

 Termómetro Infrarrojo: este instrumento mide la radiación infrarroja, facilita la


medición de la temperatura desde una distancia sin necesidad de contacto con el
objeto a medir.
CONCLUSIÓN:

Con los respectivos instrumentos mostrados en la práctica se puedo medir los diferentes
parámetros técnicos que corresponderían a la temperatura, caudal y salinidad, lo cual nos
daría a conocer el estado en que se encuentra el agua del Río Jipijapa.

RECOMENDACIÓN:

Se recomienda tener un respectivo cuidado con los instrumentos, debido a que algunos
pueden ser delicados, por consiguiente esto afectaría al momento de calcular los
parámetros por otra parte llevar vestimenta adecuada para evitar inconvenientes y que la
práctica sea realizada sin ningún problema.
ANEXOS:
Bibliografía
Concepto, D. (27 de junio de 2015). http://conceptodefinicion.de/temperatura/. Obtenido de
http://conceptodefinicion.de/temperatura/:
http://conceptodefinicion.de/temperatura/

Delgado, P. I. (2013). Estadistica descriptiva. UNEFM. CIENCIAS VETERINARIAS.

EcuRed. (2013). EcuRed. Obtenido de https://www.ecured.cu/Bioestadística

Festa-Hidrogel. (2014). Salinidad en el agua. Obtenido de


http://filtrosyequipos.com/festa/FESTA/breves/salinidad.pdf

Gutiérrez, L. G. (2014). TEORÍA DE LA MEDICIÓN DE CAUDALES Y VOLÚMENES DE AGUA.


Madrid: Centro Español de Metrología.

Jimenez, G. (2015). https://es.slideshare.net/glorely/informe-planta-de-procesamiento-de-


agua-de-mesa. Chiclayo: Universidad Pedro Ruiz Gallo.

Peña, M. (2007). Temperatura. El Salvador: Escuela de Fisica.

Soliz, A. J. (21 de 9 de 2011). Temas de enfermeria. Obtenido de


http://temasdeenfermeria.com.ar/2011/09/bioestadistica/

TiposDe. (2017). Tiposde . Obtenido de Tiposde: http://www.tiposde.org/general/759-tipos-


de-mapas/
CARRERA:

INGENIERÍA AMBIENTAL

ASIGNATURA:

TERMODINÁMICA

DOCENTE:

ING. MAURO CAICEDO

ESTUDIANTE:

BONILLA ESPINOZA RONNY

PERIODO:

CUARTO “A”

PERIODO ACADÉMICO:

MAYO – SEPTIEMBRE 2018


TEMA:
Visita a la planta de tratamiento de agua (purificadora) en jipijapa.
OBJETIVOS:

OBJETIVO GENERAL:

Conocer el procedimiento que utiliza la planta de tratamiento de agua (purificadora) en


la ciudad de Jipijapa.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Apreciar paso a paso el procedimiento para la purificación de agua.

 Conocer el lugar y los principales materiales que utilizan para la purificación de agua.

 Elaborar un informe sobre el tratamiento de la planta purificadora de agua


MARCO TEÓRICO
En el proceso de purificación del agua influyen varios factores. Dentro de los cuales
incluyen el almacenamiento, la purificación, filtración, desinfección, entre otros. El
problema del agua, es que cada vez esta se agota y ahora son varias las empresas que se
dedican a embotellarla y venderla. La pregunta es ¿Todas estas empresas o
embotelladoras cumplen con los requisitos mínimos para realizar este proceso? Por otra
parte las enfermedades causadas por la contaminación del agua están llegando a
situaciones de epidemia, en muchos lugares (Jimenez, 2015).

Para una embotelladora de Agua se necesita de una serie de equipos y normas a seguir,
como es un sistema completo para el proceso de esterilización y filtración, tubos de
silicona anti bacterias, osmosis inversa y procesos complementarios (Jimenez, 2015)

Para asegurar la calidad del agua se usa métodos confiables donde se garantiza que el
beneficiario reciba un agua de calidad apta para el consumo humano.

Una planta embotelladora y purificadoras de agua es un excelente negocio ya que la


tecnología de purificado que se aplica ha evolucionado con el paso del tiempo, y resulta
más económico y se tiene una mayor seguridad de la producción de agua purificada.

Para esto se emplean varios métodos entre los cuales podemos citar: SEDIMENTACIÓN,
que consiste en dejar el agua en reposo para que los materiales que posee se dirijan al
fondo del envase. FILTRACIÓN, que es cuando filtramos el agua parcialmente
clarificada, a través de lechos de arena. CLORACIÓN, que es tratar el agua con agentes
desinfectantes para eliminar los microorganismos que quedan. El cloro es universalmente
utilizado como desinfectante químico en el agua. El cloro es añadido al agua que
consumimos para destruir gérmenes, bacterias y organismos vivos, sin considerar que el
ser humano es también un organismo vivo (Jimenez, 2015).

Para un tratamiento en si se realiza:

Tratamiento de reactivos: En donde el agua se almacena en una sistema para un pre-


tratamiento bacteriológico a base de gas de ozono y luego su esterilización,
posteriormente a una cámara de radiación ultravioleta.

Filtración: Después del reposo se empieza por el proceso de filtración bombeado de agua
a través de cada filtro el cual contiene grava y arena, por el cual se eliminan solidos que
forman un colchón, que filtra de sustancias sólidas, el agua recorre de abajo hacia arriba,
sale por otra tubería pequeña e ingresa al segundo filtro El segundo filtro que contiene
carbono activado, elimina olores, colores y sabores como el cloro y gran variedad de
contaminantes químicos, El tercer filtro, es el filtro pulidor, que retiene partículas muy
pequeñas de hasta 5 micras, y le brinda una especie de brillo al agua.

Suavizador: De los filtros antes mencionados se pasa por el suavizador ya que está
cargado con zeolitas, en donde se realiza un intercambio catiónico para convertir las sales
en calcio y magnesio por sodio.

Osmosis inversa: Es el último filtro en donde se retira todas las sales restantes por medio
de membranas cargadas con pulidores de intercambio catiónico.

Almacenamiento de agua tratada: El agua ya purificada se almacena en un tanque


elevado, forrado con azulejo color blanco, es tapado para evitar contaminación.

Lavado de bidones o garrafones: El lavado de envase se realiza de manera manual o


automática, en donde el envase se somete a un proceso de lavado, para retirar partículas.

Llenado, tapado y etiquetado: Esto se efectúa mediante una maquina selladora, el envase
se coloca sobre los rodillas de una mesa, el cual se va llenando mediante válvulas y
posteriormente se realiza el tapado con capuchones de plástico (desinfectados), luego se
etiqueta y se traslada a la bodega para su posterior entrega y venta.
CONCLUSIÓN:

Se concluye que al momento de conocer acerca del proceso de agua embotellada, es


interesante saber estos tipos de procesos ya que ayudan a despejar dudas acerca de estos
tipos de embotellamiento. Como así también el costo monetario que demanda para la
ubicación de una planta embotelladora.

RECOMENDACIÓN:

Se recomienda llevar los implementos necesarios en este caso indumentaria adecuada


para que al momento de visitar el lugar no haya ninguna contaminación por parte de los
visitantes.
ANEXOS:

Tanques de almacenamiento de agua.

Lugar donde al agua se le da su respectiva purificación.


Almacenamiento de agua ya embotelladas.
Bibliografía
Delgado, P. I. (2013). Estadistica descriptiva. UNEFM. CIENCIAS VETERINARIAS.

EcuRed. (2013). EcuRed. Obtenido de https://www.ecured.cu/Bioestadística

Jimenez, G. (2015). https://es.slideshare.net/glorely/informe-planta-de-procesamiento-de-


agua-de-mesa. Chiclayo: Universidad Pedro Ruiz Gallo.

Soliz, A. J. (21 de 9 de 2011). Temas de enfermeria. Obtenido de


http://temasdeenfermeria.com.ar/2011/09/bioestadistica/

TiposDe. (2017). Tiposde . Obtenido de Tiposde: http://www.tiposde.org/general/759-tipos-


de-mapas/

Potrebbero piacerti anche