Sei sulla pagina 1di 61

ARTICULO RESEÑA

Estudios sociales (Hermosillo, Son.)


versión impresa ISSN 0188-4557

Estud. soc vol.17 spe México nov. 2009

Artículos

El patrimonio natural y cultural como base para


estrategias de turismo sustentable en la Sonora Rural

Patricia L. Salido Araiza* Noemí Bañuelos Flores* David Manuel Romero


Escalante* Elsa Luisa Romo Paz* Ana Isabel Ochoa Manrique* Ancuta
Rodica Caracuda** Judith Olivares Cervantes**

* Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A. C.

** Programa de maestría en Desarrollo Regional (CIAD, A. C.)

Dirección para correspondencia:


psalido@ciad.mx

Resumen

Para la región del Río Sonora, el turismo es considerado una atractiva oportunidad
de desarrollo regional, a la vez que un reto para el manejo de su patrimonio natural
y cultural. Desde hace décadas, sus comunidades han venido perdiendo dinamismo
económico de manera constante, reflejado en la depresión de su sector
agropecuario, así como una tendencia decreciente de la población ante la falta de
alternativas económicas regionales. Este trabajo se enfoca en el examen de las
oportunidades y desafíos que presentan los factores naturales y culturales de la
región, como bases de una propuesta de desarrollo turístico sustentable. Los
resultados muestran que la Ruta del Río Sonora constituye, más que nada, un
itinerario fundamentado en un área con alto contenido histórico–cultural y definido
particularmente por la demanda del visitante actual. Es el significado de este
patrimonio aunado al medio ambiente natural lo que hace única a la región y
constituye una parte importante de su imagen. De ahí la necesidad de reconocer los
valores de sus recursos naturales, históricos y culturales para resaltar el desarrollo
del producto turístico y en particular el manejo sustentable de sus lugares en el
largo plazo.

Palabras clave: patrimonio, naturaleza, cultura, turismo sustentable, desarrollo


regional, Ruta del Río Sonora.

Abstract

For the Rio Sonora Region, tourism is considered as an attractive option of regional
development, as well as a challenge for the management of its natural and cultural
heritage. The communities in the region have been losing economic dynamism
particularly since the last decades, as showed by the region's struggling primary
sector, and a declining population rate provoked by the lack of economic
alternatives. This paper looks at the opportunities and constraints presented by
natural and cultural factors of that region, as the foundations of a sustainable
tourism development strategy. The results of this work indicate that the socalled
Ruta del Rio Sonora largely represents an itinerary based on an area with a
remarkable historical–cultural contents, which is defined particularly by the visitors
market. It is the significance of such legacy alongside a natural environment, what
makes a unique region, and constitutes an important part of its scenery. Thus,
there is a need of recognizing the value of the region's natural, historic and cultural
resources in order to enhance the tourist product development, in particular, the
sustainable management of the region in the long term.

Key words: heritage, nature, culture, sustainable tourism, regional development,


Rio Sonora Route.

Introducción1

Para la región del Río Sonora, ubicada en el corazón del estado, con un excepcional
medioambiente que integra una rica diversidad en ecosistemas y características
culturales propias de sus pueblos, el turismo es considerado como una interesante
oportunidad de desarrollo regional, a la vez que un reto para el manejo de su
patrimonio natural y cultural.

Las comunidades han venido perdiendo dinamismo económico de manera


constante, reflejado en la depresión del sector agropecuario, particularmente desde
las últimas décadas del siglo precedente. De hecho, la tendencia decreciente de la
población (con una tasa de crecimiento de apenas 0.6 entre 1990–2000 y con una
cifra negativa de –0.7 entre 2000–2005) es relacionada directamente con la
emigración ante la falta de alternativas económicas regionales.

A pesar de que no existe información precisa acerca del desempeño del turismo en
la región, los indicadores disponibles muestran un crecimiento constante y
sostenido, especialmente en la última década. Si bien son importantes las carencias
en términos de infraestructura, la región cuenta con los factores básicos necesarios
para consolidarse como ruta turística, mismos que podrían permitir el impulso de
proyectos relacionados con comunidades rurales, su pasado histórico y la cultura,
entre otras modalidades turísticas que actualmente, y a nivel global, muestran un
gran dinamismo.
El trabajo se enfoca en el examen de las oportunidades y retos que presentan los
factores naturales y culturales de la región del Río Sonora, como fundamentos de
una propuesta de desarrollo turístico sustentable que conlleve beneficios sociales y
económicos para sus pobladores. Los resultados derivan del Plan Rector para el
Desarrollo Turístico Sustentable de la Ruta del Río Sonora (PDTSRSON), impulsado
por la Comisión Estatal de Fomento al Turismo del Estado, en la búsqueda de una
gestión sostenible del sector turístico en la región (Salido, 2007).

Entre los diversos conceptos y enfoques que sirvieron de guía básica al estudio se
cuentan el Desarrollo Turístico Sustentable y la Planeación Comunitaria. El Turismo
Sustentable es un término específico utilizado para denotar la aplicación de los
principios del desarrollo sustentable al contexto particular del turismo (Fennell,
2002:27). Existen variadas definiciones y enfoques sobre la noción de Turismo
Sustentable. Ésta ha evolucionado, constituyéndose en un marco de referencia para
entender cómo el crecimiento futuro del turismo puede manejarse de una mejor
manera. Para fines del trabajo, se adopta como Desarrollo Turístico Sustentable
(DTS) aquél que se enfoca a:

Promover un desarrollo turístico que equilibre y fomente la equidad social, la


sustentabilidad natural y la rentabilidad de la inversión, con el objeto de satisfacer
las necesidades actuales de las regiones anfitrionas, de los inversionistas turísticos,
de los prestadores de servicios turísticos y de los turistas, con el fin de proteger,
fortalecer y garantizar las oportunidades de desarrollo en el futuro
(SECTUR/SEMARNAT, 2004:12).

En este sentido, la concepción de Turismo Sustentable es totalmente afín y


congruente con la noción de Desarrollo Regional Sustentable, la cual es concebida
como el "proceso que busca lograr un equilibrio entre el aprovechamiento de los
recursos naturales (sustentabilidad ambiental), el crecimiento económico
(sustentabilidad económica) y equidad social (sustentabilidad social), tomando
como base de acción a espacios subnacionales" (Wong, 2000:296).

Para trascender las formas en la que se involucran los actores locales en la


actividad turística y su planificación, crear una visión compartida y estimular la
cooperación, se trató de aplicar un enfoque participativo que facilitara, además, la
apropiación de las iniciativas de acción por parte de los involucrados. En esencia, el
enfoque participativo incrementa la autenticidad de los resultados del
proyecto/programa, busca la adaptabilidad del proceso a las tradiciones de la
cultura local, genera información que favorece la rendición de cuentas e impulsa la
sustentabilidad de los proyectos (Wong y Meraz, 2002).

Las técnicas de investigación utilizadas incluyeron la aplicación de talleres


comunitarios, con el objetivo de estimular y fortalecer la participación local; el
análisis FODA; entrevistas a actores; encuesta a visitantes en municipios
seleccionados y la revisión documental, estadística, bibliográfica, entre otros. El
ámbito geográfico al que se enfoca el estudio es la región del Río Sonora,
considerada como una ruta turística que toma como base central el Río Sonora,
mismo que integra a los recursos turísticos de la zona que recorre. El artículo se
estructura de la siguiente manera: en la primera sección se describen someramente
los aspectos de ubicación, físicos y biológicos de la región y se realiza un
acercamiento a la situación socioeconómica y medioambiental actual. En la segunda
parte se destacan algunas de las principales tendencias que muestra la actividad
turística en el área del Río Sonora; se incluye una caracterización del turismo que
visita el área, con base en los resultados del estudio de campo. En la tercera
sección, partiendo del inventario de sus factores básicos, se identifican las
principales características que definen la especialización turística a nivel regional,
para finalizar con el planteamiento de algunas conclusiones y de acciones
recomendadas.

1. La región del Río Sonora

Ubicación, contexto físico y biológico

La región del Río Sonora no es sólo un "contenedor" de recursos vegetales y


animales; es también un espacio donde se construye la identidad y cultura de una
buena parte de los sonorenses. Considerada como itinerario turístico, una de sus
puertas de entrada más importantes (partiendo de Hermosillo) es Ures; de ahí la
ruta va ascendiendo la montaña hasta llegar a Baviácora y pasar luego por Aconchi,
San Felipe de Jesús, Huépac, Banámichi, Arizpe y Bacoachi, hasta llegar a Cananea,
población donde se encuentra el punto más alto de Sonora (figura 1) [Ilegibilidad
de origen].

Con excepción de Cananea, la región del Río Sonora se caracteriza por una serie de
pequeños pueblos asentados en las riberas del río. La toponimia de los nueve
municipios que conforman la región es un reflejo de la íntima relación entre los
primeros pobladores, Pimas y Opatas, con su medio ambiente natural. La orografía
se conforma básicamente de sierras, lomeríos, valles y planicies. La mayor altitud
se registra en el municipio de Cananea con 2,482 msnm y la más baja en el valle
de Huépac, situado a 304 msnm. Toda la cuenca se encuentra comprendida en la
provincia geológica denominada Sierras Sepultadas (CNA, 2003). Los tipos de suelo
más predominantes son los Regosol y Cambiosol. Existen manantiales de aguas
termales como los de Mututicachi, Agua Caliente, Bacachi. Los climas registrados
en la Ruta del Río Sonora son: cálidos, semicálidos y templados. Cada uno de ellos
presenta variaciones de acuerdo a la precipitación. La temperatura media anual del
área de estudio es de 21° C.

Las vertientes hidrológicas más importantes son los ríos Sonora, Bacanuchi y San
Pedro, de las cuales destaca el primero. El Río Sonora nace en las cercanías de
Cananea; desciende de las sierras de los Ajos, Cananea y Bacanuchi, y completa un
recorrido de 294 km hasta desembocar en la presa Abelardo L. Rodríguez, en la
ciudad de Hermosillo. El río, además de ser la fuente de abastecimiento de agua
más importante para la región semidesértica de la planicie central del estado y de
las poblaciones asentadas en sus márgenes, sostiene las principales actividades
económicas regionales: la agricultura y la ganadería. Sin embargo, desde hace
tiempo, es el depósito de los escurrimientos de las presas de jales construidas por
las minas ubicadas en la sierra, así como el destino final de los desechos
poblacionales.

La cubierta vegetal de la cuenca está compuesta por tres ecosistemas


predominantes: bosque de encino–pino; matorral espinoso, mezquites y matorral
sarcocaulescente. Los pastizales ocupan una gran extensión en toda la región del
Río Sonora. La cubierta vegetal ha ido disminuyendo paulatinamente debido, en
gran parte, a la actividad ganadera que se desarrolla como una de las actividades
económicas de la región. Esta práctica ha ocasionado erosión y pérdida de
productividad en el suelo.

La fauna reportada en los municipios comprendidos en la Ruta del Río Sonora es


muy variada. Algunos de los mamíferos incluyen el lince, puma, jaguar, oso negro,
ocelote, venado cola blanca, bura, coyote, puerco espín, entre otros. Después de
los mamíferos, las aves son el segundo grupo más numeroso, con especies como:
el águila real, el águila calva, el halcón aplomado, el guacamayo verde, la cotorra
serrana, el búho de orejas cortas, el tecolote carnudo, entre otros muchos que
pueden verse de manera excepcional en la región y que, además, se encuentran
como especies consideradas bajo alguna categoría de protección.

Dentro de la región se encuentran las áreas protegidas de la Reserva Forestal


Nacional y Refugio de Fauna Silvestre "Ajos Bavispe", la Sierra de Mazatán y la
Cañada de Mazocahui. Estos sitios geográficos pudieran ser de gran trascendencia
en la conservación de la biodiversidad cultural y biológica regional y pueden
constituir una significativa oportunidad para actividades de turismo sustentable.

Situación socioeconómica y medioambiental actual

El diagnóstico socioeconómico realizado en el Plan Rector referido con antelación


(PDTSRSON), destaca que los nueve municipios que integran la región del Río
Sonora, con una superficie total de 13,418 km2 (7.2% de la superficie del territorio
estatal), dependen de una base productiva muy similar; asimismo, con sus propias
especificidades, guardan bastante similitud con las esferas social y ambiental.

Del análisis de la estructura productiva regional, los resultados muestran que en el


año 2000 se generó un nivel de especialización en el sector primario: agricultura,
ganadería, caza y pesca, y en el sector secundario en actividades relacionadas con
la minería y la construcción. El resto de las ramas productivas, como la industria
manufacturera, el comercio y los servicios, no figuran actividades de especialización
alta.

De acuerdo al II Conteo de Población y Vivienda (INEGI, 2005), en la zona de


estudio se concentra el 2.2% de la población estatal. En términos de tasas de
crecimiento, se advierte una clara tendencia decreciente de la población tanto a
nivel regional como municipal (con excepción de Aconchi y Cananea que crecieron
en los últimos años de manera modesta), colocándose muy por debajo de la
dinámica de crecimiento estatal. La región pasó de un crecimiento de 0.8% en el
decenio de 1960–1970 a una cifra negativa de –0.7% en el lapso 2000–2005,
contrario al promedio estatal que evolucionó de 3.4% a 1.6% en esos mismos
periodos (cuadro 1).

En 1970, 43.5% de la población de la región tenía entre 0 y 14 años de edad; para


el 2005, la proporción disminuyó a 28.3%, lo cual se reflejó en un incremento de la
participación de la población en edad productiva (15–64 años) y de la tercera edad
(65 y más). La recurrente crisis de las actividades agropecuarias que enfrentan los
productores, así como la baja diversificación productiva, han propiciado la salida de
grupos de población hacia municipios de otras zonas geográficas del estado en
busca de opciones de empleo.

Con relación a indicadores de desarrollo humano2 relacionados con el derecho a una


vida saludable y prolongada, se desprende la siguiente información:

De acuerdo a datos de INEGI y CONAPO para el año 2000, la tasa de mortalidad


infantil en Sonora presentó un índice de 22.6, cifra ligeramente inferior a la
nacional de 24.9. Sin embargo, esta referencia no es generalizable para el grueso
de los municipios de la Región del Río Sonora, ya que por diversas circunstancias
las tasas de mortalidad infantil estimadas, en la mayoría de los casos, son
superiores a la media estatal y nacional. La mortalidad infantil para la mayoría de
los municipios de la región constituye un serio problema, especialmente en Arizpe
(26.9), Aconchi (25.7), Baviácora (25.5), Banámichi (25.4), Ures (25) y Bacoachi
(24.8). Se ubica este indicador por encima de la media estatal y nacional. No
obstante, en los tres municipios restantes, se alcanzaron tasas de mortalidad
menores; destaca el municipio de Cananea con 19.9, seguido por San Felipe de
Jesús y Huépac, con tasas de 23.7 y 24, respectivamente.

Los indicadores educativos que se estimaron para los municipios de la región


reflejan un avance notable, especialmente en cuanto a los porcentajes de
alfabetización alcanzados en los últimos años, lo cual contribuye a mejorar la
posibilidad que tienen sus habitantes para acceder a oportunidades de desarrollo.
Los niveles de alfabetización logrados muestran una tendencia relativamente
homogénea; superan claramente, en todos los casos, el promedio nacional de
alfabetismo de 90.3%. Con relación al promedio estatal, –95.6%–, en la mayoría
de los municipios se alcanzaron tasas de alfabetización ligeramente inferiores, sin
embargo, en los municipios de Cananea, Huépac y San Felipe de Jesús se
registraron tasas superiores a la media estatal, –95.6%–; éstas son de 98.5%,
96.8% y 95.8%.

En relación al ingreso monetario percibido por la población ocupada, se muestra un


predominio del nivel salarial de hasta dos salarios mínimos, el cual resulta
insuficiente para cubrir cabalmente el consumo familiar. En términos del ingreso
per cápita, los municipios más favorecidos son San Felipe de Jesús, Huépac y
Cananea. Los dos primeros con remuneraciones per cápita (en dólares) superiores
a la media nacional y estatal. En el caso de Cananea se rebasó el promedio nacional
y se ubicó ligeramente por debajo de la cifra estatal. La situación podría obedecer,
entre otros factores, al reducido tamaño de la población de San Felipe de Jesús y
Huépac, lo cual posibilita que el ingreso disponible se distribuya entre un número
menor de habitantes y por consiguiente tienda a ser más elevado. El caso de
Cananea tiene relación con los niveles de empleo y de ingreso que se generan en la
minería, que al ser empleos formales y de mayor calificación permiten
remuneraciones superiores respecto a aquéllos que se obtienen en condiciones de
informalidad.

El grado de marginación para los nueve municipios se ubica, predominantemente,


en niveles bajos; mientras que en dos municipios, Cananea y San Felipe de Jesús,
el indicador es más bajo. La tendencia positiva se refleja en una cobertura amplia
en los principales servicios de vivienda como son agua potable, energía eléctrica y
drenaje, que podrían considerarse aceptables respecto a la media estatal, ya que
en la mayoría de los municipios los porcentajes de cobertura en estos rubros son
muy similares, incluso superan esa media. En lo referente a los indicadores de
educación, la situación es menos favorable; se observa un serio rezago en los
porcentajes de población con primaria terminada, considerablemente inferiores –a
excepción de Cananea– al promedio que registra la entidad.

Algunos problemas ambientales

Si bien es cierto que el contexto natural de la región donde se ubica la Ruta del Río
de Sonora ofrece un gran potencial para el desarrollo del turismo, también lo es
que en cada uno de sus municipios, en menor o mayor medida, se presenta una
serie de situaciones que afecta su medio ambiente.

A nivel municipal, de acuerdo con los resultados de los talleres comunitarios de


autodiagnóstico, los asistentes mencionaron como problema principal la
contaminación del agua del río y de arroyos, por aguas negras y basura. Se
atribuye a los trabajos de la compañía minera de Cananea gran parte de la
responsabilidad (contaminación de arroyos por desechos de la mina, pilas llenas de
aguas tóxicas que se filtran al subsuelo y al lecho del río). Se presume que la
contaminación también afecta al suelo y al aire, en general, donde aparece de
nuevo la actividad minera como responsable principal, por el polvo de los "jales".
Algunos estudios sostienen que los problemas ambientales en la región están
estrechamente relacionados con otras actividades económicas, además de la
minería, como la agropecuaria, la silvicultura y la cacería, las cuales han acentuado
la pérdida de la biodiversidad, la sobreexplotación y contaminación de los mantos
acuíferos, la erosión del suelo, el sobre pastoreo, los incendios forestales etc.
Según informe de SEMARNAT3 los principales problemas se sintetizan en los
intereses encontrados entre la necesidad de conservar y proteger la biodiversidad –
flora y fauna silvestre, agua, suelo– y, por otro lado, la necesidad de generar
empleos a través de las actividades productivas como la industria minera, la
actividad agropecuaria y cinegética.

Algunas de las principales especies que se han echado de menos en la región,


según comentan los pobladores, son el águila real (Aquila chrysaetos), el
lince (Lynx rufus), el puma (Puma concolor), el oso negro (Ursus americanus), el
guajolote silvestre (Meleagris gallipavo mexicana) y serpientes del
género (Lampropeltis sp.) que son consideradas especies clave. La cacería furtiva
representa también un problema, estimulada por la falta de vigilancia y la carencia
de continuidad en los programas de veda y ordenación de los recursos. Ello ha
provocado una cacería indiscriminada, especialmente de venado cola blanca, jabalí
de collar y guajolote silvestre (SEMARNAT, 2001: 56). También han provocado
problemas ambientales, la siembra de praderas con zacate buffel (Pennisetum
ciliare) y el sobre pastoreo; la falta de protección de la flora ocasiona la tala
inmoderada de algunas especies de gran valor como es el caso de mezquite que es
convertido en carbón.

2. Tendencias del turismo en la región

La forma en la que se ha desempeñado en Sonora la industria turística, durante las


dos últimas décadas, principalmente, permite identificar, entre otras tendencias, el
surgimiento del concepto y aplicación de "casas de turismo rural", en comunidades
del Río Sonora y la sierra centro especialmente. Asimismo el desarrollo de
productos tales como "ranchos turísticos" a lo largo y ancho de la entidad.

Aunque a nivel estatal, en términos generales y absolutos, la afluencia turística


según lugar visitado se concentra contundentemente en Puerto Peñasco y, en
menor medida, en Guaymas/San Carlos, Hermosillo, Nogales y Álamos. Los últimos
años han presenciado el incipiente, pero creciente, interés de los turistas por
conocer los pueblos que se encuentran en "zonas rurales", en la sierra o en el
desierto, influenciados por las tendencias turísticas prevalecientes a nivel mundial
hacia un turismo segmentado. En efecto, se observa un cambio en los gustos de los
visitantes, mismo que ha impulsado el surgimiento de servicios turísticos en
regiones como la del Río Sonora buscando adecuarse a las nuevas preferencias
turísticas.

A diferencia de los destinos de playa, donde la industria turística ha madurado, en


la región del Río Sonora, esta actividad se encuentra en los inicios de su
crecimiento. Los turistas llegan de diversas partes de Sonora, del país y de otras
partes del mundo, aunque más de 80% provienen del propio estado.
En los últimos años, la combinación de diversas acciones por parte del gobierno del
estado (incluyendo entre otras, la construcción de carreteras) y en particular por la
Comisión de Fomento al Turismo (Programa de Turismo Rural, mayor promoción y
capacitación turística, infraestructura como parques recreativos, mejoramiento en
la imagen urbana, etc.), ha abierto las puertas al turismo en la región. La tendencia
ha resultado en la construcción de hoteles y "casas rurales" con tarifas accesibles,
así como la expansión de actividades de operadores de tours. La región de la Ruta
del Río Sonora conjuntamente con la de la Ruta de las Misiones, recibieron en la
Semana Santa del 2006 cerca de 57% del total de turistas registrados en zonas
rurales de la entidad. En el mismo periodo vacacional del 2007, se estima que los
visitantes en las áreas rurales aumentaron en un poco más de 26% respecto al
2006.4 Este crecimiento en el turismo coincide con momentos de depresión en las
principales actividades tradicionales de dichas regiones.

Los visitantes de la región

En la actualidad no se cuenta aún con información confiable acerca de la afluencia


turística en la región de estudio, aunque la Comisión de Fomento al Turismo del
Estado recientemente ha iniciado esfuerzos por impulsar la aplicación de un
instrumento de recolección de datos en algunos destinos turísticos de la entidad.
Así, con el propósito de conocer el perfil del turista, sus gustos y preferencias, entre
otras condiciones que definen la evolución del turismo en la región del Río Sonora,
se aplicó una encuesta en el mes de febrero de 2007 a visitantes que se
encontraban en municipios seleccionados del área de estudio.5 Por las razones
expuestas, los resultados de la técnica son meramente indicativos, ya que pueden
variar si se conoce previamente el volumen de la población objetivo, si se considera
la fecha y lugar de su implementación, distancia del lugar de origen del visitante y
del destino turístico, entre otros factores. Aunque no se provee una
representatividad estadística con alta confiabilidad, los resultados de la encuesta sí
aportan información valiosa al responder a los objetivos planteados y ser un punto
de referencia para fines comparativos (con la propia región y/o con destinos
turísticos comparables). No obstante, se buscó ampliar la información con
entrevistas semiestructuradas a turistas, a prestadores de servicios turísticos y
otros informantes clave.

Los resultados agregados para todos los municipios indican que quienes visitan la
región proceden en una cifra estimada en 88% de lugares del estado. Los números
varían según el lugar de aplicación de la encuesta. Por ejemplo, en Ures, se trata
de alrededor de 90% de turistas procedentes de Hermosillo, con apenas 4.5% de
residentes de lugares como San Luis Río Colorado, Nogales y Aconchi. Aunque en el
resto de los lugares se aprecia mayor diversidad en cuanto a origen de los
visitantes, Hermosillo destaca como el principal emisor de turistas hacia la región.
Los visitantes que residen en el exterior representaron 10.8%, provenientes
mayormente de los Estados Unidos –Arizona, Nuevo México, California, Nueva York,
Michigan, Colorado– y en menor medida de otros países, Europa y Sudamérica.

Hermosillo como principal emisor de turismo hacia la región del Río Sonora

De acuerdo a los resultados de la Encuesta Turística practicada en el estudio, la


mayor cantidad de visitantes a la región es originaria de Hermosillo, misma que
representó más de 60% del total de turistas que arribaron a este destino en el
momento de la encuesta. La preponderancia de los visitantes originarios de
Hermosillo y las perspectivas de crecimiento del municipio le otorgan una
importancia estratégica para pronosticar un comportamiento positivo en la afluencia
de turistas a los municipios comprendidos en la Ruta del Río Sonora.

Respecto a los principales municipios visitados, destaca que 58.4% de los


encuestados acostumbra visitar Ures; 41.6% visita Aconchi, siguen Banámichi,
Baviácora y San Felipe como lugares de su preferencia. Al momento de la encuesta,
el rango de edad donde se agrupaba la mayor parte del total de turistas
encuestados –53%– fue el de 18 a 34 años. En promedio, los turistas encuestados
gastan alrededor de 621.3 pesos diariamente (incluyendo combustible) durante su
estancia en el municipio visitado, inferior en casi 200 pesos al gasto diario
promedio estimado para 2005 a nivel estado. Las actividades realizadas por los
visitantes consisten, en gran parte, en dar paseos por el pueblo y sus centros
recreativos, acudir a las fiestas populares tradicionales, comprar productos
regionales, disfrutar de la gastronomía típica y admirar el paisaje. Además de la
consideración del factor distancia del punto de origen, en la selección del destino
turístico, el lugar de hospedaje revela fuertemente los lazos que unen a la mayor
parte de los visitantes con la región a través de la familia y amigos, donde resalta
la identidad cultural.

3. Factores básicos para el turismo

Recursos naturales

La región del Río Sonora posee un gran potencial natural para el desarrollo turístico
sustentable. Además de la riqueza biológica de sus ecosistemas que dibujan el
paisaje, las formas de utilización de los recursos naturales –flora, fauna– son parte
esencial de la cultura de un pueblo. Detrás del uso de los recursos biológicos se
pueden observar ciertos valores morales, costumbres, hábitos, creencias y formas
de pensar que son un reflejo de la cultura e identidad de la sociedad sonorense.

El río, como espacio de recreación y relajación. Los paseos por el río, el disfrute de
sus aguas, son importantes actividades de recreación y de relajación que se
convierten en factores básicos atractivos para los turistas. Actividades como
el senderismo interpretativo6 y otras relacionadas con la naturaleza tienen gran
potencial turístico.

La observación de aves. Como se dijo con anterioridad, las aves representan un


grupo muy relevante en toda la zona. En México, el ecoturismo –a menudo
relacionado con la observación de aves– se está convirtiendo en una alternativa
ambientalmente sustentable, cada vez más atractiva para las comunidades locales.
Según el reporte de SEMARNAT, en la Cuenca del Río San Pedro que es considerado
como parte del corredor biológico de avifauna existe una confluencia de 1 a 4
millones de aves anualmente, con más de 390 especies de las cuales 250 son
migratorias. La mayor parte de los municipios del Río Sonora posee sitios donde
lleva a cabo esta actividad. En los talleres practicados en los municipios de la
región, los asistentes mencionaron que es en sitios como Cananea, Bacoachi,
Banámichi, Huépac y Ures, donde se registra un pequeño, pero creciente número
de observadores de aves. Para sus habitantes, la conservación de la avifauna
empieza a ser una opción viable frente a actividades económicas como la tala de
árboles y la agricultura.

Las aguas termales, espacios de relajación y sanación. De acuerdo a Montané


(1993:48–49), esos manantiales poseen diversas sales en solución, según los tipos
de rocas por las cuales viajan a la superficie. Por esa razón, afirma que en muchos
casos son, o se les supone, benignas para el tratamiento de algunas enfermedades.
El autor comenta que en Sonora, los indios utilizaron esta agua y en muchos casos
hicieron estanques para bañarse con ellas. Las fuentes de energía constituyen un
notable recurso para el desarrollo del turismo sustentable, por su bajo costo y por
su carácter no contaminante. En el estado de Sonora se registra un número
significativo de manantiales termales, hasta ahora 63 identificados. En la región se
localizan algunos manantiales termales, es el más conocido y visitado el de
Aconchi, que se constituye no solamente en el principal recurso turístico del
municipio, sino en uno de los atractivos focales para toda la región. Existen otros
como el de Mututicachi en el municipio de Bacoachi; en Banámichi se encuentran
dos: Agua Caliente y Bacachi, y en Arizpe el Agua Caliente.

Los recursos sociales y culturales

Cuando el sentimiento de ser serrano renace: las Fiestas. Las fiestas representan
un sólido medio de cohesión e identidad en cada uno de los pueblos del Río Sonora;
son un potencial que requiere ser reconocido. En las fiestas aflora la identidad de
los pobladores. Es durante las fiestas cuando los emigrantes regresan y reviven su
historia, sus raíces. El calendario festivo de la Ruta del Río de Sonora es largo:
comienza a principios de enero y termina en diciembre. Un gran número de turistas
visita las comunidades con motivo de sus fiestas a lo largo del año.

Los olores y sabores. La alimentación de los residentes locales está vinculada al


campo, con actividades como la ganadería y la agricultura. Existen variados y
deliciosos platillos elaborados con productos regionales (y otros que en algún
tiempo formaban parte de la dieta de los sonorenses) a la manera especial de la
región. Su integración en una ruta o circuito alimentario podría representar un
atractivo turístico y una fuente de empleo para el grupo de mujeres que se
encuentran desempleadas y que disfrutan de la cocina. El chiltepín ocupa un lugar
especial en la cultura alimentaria de los sonorenses. Hacer un recorrido por los
pueblos donde se recolecta chiltepín podría ser un atractivo turístico.

La historia oral. Los cuentos, relatos, leyendas y anécdotas de los pobladores de la


región son también un potencial aún no explorado que requiere ser conocido y
revalorado dentro de un proyecto de turismo sustentable. En esta actividad podrían
beneficiarse en particular los adultos mayores conocedores de estos aspectos.

Los templos misionales y los vestigios de la antigua industria. Las vetustas casonas,
los templos misionales, los abandonados molinos de harina, las plazas, son todos
parte importantes de la cultura e historia con la que los residentes locales se
sienten profundamente identificados y los sitios más visitados por los que vienen de
fuera de la región (figura 2) [ilegibilidad de origen].
Las artesanías. Son productos elaborados con insumos procedentes de los recursos
naturales como los frutos, semillas y hojas de algunas plantas; las piedras, el
cobre, los muebles fabricados a base de madera en Aconchi, la elaboración de
reatas y herraduras, son también manifestaciones de la cultura de los pueblos
donde vemos reflejada la interacción con su medio natural.

Hospitalidad de los habitantes. La amabilidad, la hospitalidad de la gente y la


percepción de tranquilidad en sus comunidades, son aspectos al parecer
"invisibles", que permiten que los visitantes regresen a esos lugares y les guarde
"fidelidad". La Ruta del Río Sonora es un espacio social diverso, donde cada pueblo
posee algún aspecto que lo distingue de los demás, que lo hace excepcional.

Actitudes de los miembros de las comunidades en torno al turismo

En la práctica de los talleres comunitarios, en general en los municipios –con ciertas


excepciones– se manifestó un gran interés por parte de los residentes locales
participantes en cuanto al turismo como una alternativa que pudiera complementar
los ingresos provenientes de sus actividades tradicionales. Entre sus
preocupaciones se encuentra la necesidad de que dicha actividad beneficie a todos
los interesados de manera conjunta.

Aspectos negativos que afectan al desarrollo turístico

La lista de recursos turísticos con que cuenta la región es extraordinaria, pero


también es necesario reconocer que los beneficios potenciales que pudieran
derivarse de la actividad turística están constreñidos por una serie de aspectos
negativos que pudiesen afectar su desarrollo directamente.

En el ámbito interno/regional

Las principales debilidades a nivel regional incluyen, entre otras cuestiones, como
se comentó en otra parte del trabajo, la contaminación del agua del río, suelo y aire
atribuible a residuos de actividades productivas regionales principalmente, así como
por las lagunas de oxidación de las comunidades ubicadas en las riberas del
afluente. Aunque se cuenta con hoteles y opciones de hospedaje como casas
rurales, no son suficientes como tampoco lo son los restaurantes; además, la
calidad de servicio es muy heterogénea. También existen diferencias en la provisión
de servicios de apoyo a nivel municipal, incluyendo otras carencias como cajeros
automáticos, baños públicos. Los accesos por carretera se ven afectados en
tiempos de lluvia que coinciden con periodos vacacionales de turistas potenciales.

Aparte de la falta de diversificación de atractivos turísticos, otras debilidades


significativas son la falta de cultura empresarial–turística y de integración entre los
prestadores de servicios para el desarrollo de productos, amén de la apatía o
desconfianza para invertir en proyectos turísticos en la región. Los problemas
socioeconómicos a nivel municipal/regional como el estancamiento en las
actividades económicas tradicionales, las altas tasas de emigración y la falta de
financiamiento en general son, asimismo, de gran relevancia.

El entorno externo: oportunidades y amenazas


La estrategia de la Comisión de Fomento al Turismo de integrar a los municipios de
la región en una Ruta Turística, ofrece una excelente oportunidad para el desarrollo
de esta actividad al aprovechar las sinergias y recursos individuales. El gobierno
estatal resalta su interés en el sector turismo con el diseño de programas que
buscan la sustentabilidad turística como lo son el Programa de Turismo Rural y el
Programa de Ecoturismo, la promulgación de la Ley de Fomento al Turismo,
inversión en infraestructura de apoyo (centros recreativos, carreteras, etc.),
creación del Comité Técnico de Turismo Alternativo.

Otra gran oportunidad emerge con las tendencias turísticas prevalecientes a nivel
mundial hacia un turismo segmentado, expresada en el creciente interés de los
visitantes por conocer los pueblos que se encuentran en "zonas rurales", como la
sierra o el desierto. De ahí el interés creciente de tours operadores
(nacionales/internacionales) por incursionar en la región.

Pueden favorecer al turismo en la región el aprovechamiento de programas como el


de Pueblos Mágicos (SECTUR) y el de Itinerarios Culturales (UNESCO); los trabajos
de rescate y restauración en estructuras arquitectónicas e inventario de bienes
muebles por parte del INAH en algunos de los municipios; el impulso a la creación
de museos regionales por el Instituto Sonorense de Cultura/INAH; la presencia de
organizaciones como la productores del bacanora (para el impulso de recorridos
temáticos) y de redes sociales que promueven lazos
interregionales/transfronterizos. Sin duda, la inclusión de la región en el "Mapa de
GeoTurismo del Desierto de Sonora" por National Geographic, representa una
magnífica oportunidad de promoción a nivel global.

Existen algunos otros elementos negativos que se perciben como obstáculos para el
aprovechamiento del potencial turístico regional. Por el lado del medio ambiente,
una amenaza es la erosión/degradación de suelos, la extinción de especies y
contaminación del agua del río, tanto por procesos naturales como por atribuibles al
uso de los recursos y las actividades productivas externas. En ello influye la falta de
diseño e implementación de programas de ordenamiento del espacio urbano y del
municipio en general. La falta de conciencia ambiental y respeto hacia las
comunidades por parte de los visitantes (basura, graffiti, etc.), la organización de
eventos que alteran la tranquilidad (contaminación por ruido) se constituyen en
otro aspecto negativo.

La insuficiente oferta de financiamiento público/privado que ofrezca tasas de interés


accesibles a los interesados en incursionar en actividades turísticas es otro
obstáculo, aunado a la competencia emergente en rutas turísticas de regiones
vecinas. Ello afecta la escasa articulación de algunos de los municipios con el resto
de los de la región para el impulso de la ruta turística. La falta de planes de
desarrollo urbano y programas de desarrollo turístico municipales pudiera inhibir la
inversión y readecuación de uso de suelo e imagen urbana orientada a potenciar el
turismo.

Por el lado del turismo extranjero, al tratarse mayormente de personas que viajan
por carretera, su afluencia se ve inhibida en gran medida por el tiempo dedicado al
trámite de internación vehicular y migratorio; no obstante, una mayor amenaza la
constituye la inminente aplicación de la Iniciativa de Viajes para el Hemisferio
Occidental (WHTI por sus siglas en inglés), a partir de enero de 2008, que sin duda
se verá reflejada –en el corto plazo–en una caída drástica del flujo turístico
extranjero a nivel estatal, particularmente en zonas con mayor dependencia de este
tipo de visitantes, como Puerto Peñasco y comunidades fronterizas. Una amenaza
actual de gran magnitud es el impacto negativo en la imagen de seguridad que
ejercen en el exterior/interior de la región los actos violentos recientemente
registrados en algunos de sus municipios (Cananea, Bacoachi, Arizpe) y en el
estado en general.

3. Conclusiones y recomendaciones: elementos para el fortalecimiento y


potenciación del turismo en la Ruta del Río Sonora

Patrimonio natural y cultural

A partir del examen de la oferta turística con que cuenta la región del Río Sonora,
así como la práctica y grado de satisfacción del turista en su visita, los segmentos
(actuales y potenciales) de mercado, entre otros aspectos, es posible identificar las
principales características que definen la especialización turística a nivel regional.

Siguiendo el recorrido y actividades practicadas por los turistas durante sus visitas
a la región, es manifiesto su interés por el conocimiento de la cultura y sus
expresiones locales, en conjugación estrecha con su entorno natural. Como lo
indican los resultados de la encuesta, la visita (observación) a monumentos
arquitectónicos, sitios históricos, religiosos, plazas y otros relacionados con el
patrimonio tangible de los pueblos encabezan la lista de actividades de turistas
tanto internas como extranjeras. También de gran importancia para los visitantes
es el participar de las fiestas populares como parte de las tradiciones y costumbres
de sus comunidades. De ahí que puede decirse que el grueso del flujo turístico de la
región corresponde al segmento identificado como "turismo cultural", aun cuando
explícitamente no se perciban a sí mismos de tal manera.

En el caso del visitante proveniente de Hermosillo y de otros puntos del estado, es


necesario resaltar sus lazos familiares y/o de amistad e identidad cultural que lo
unen al lugar. Un significativo volumen de la afluencia total lo constituyen personas
que han emigrado a la capital del estado y a Arizona (Phoenix, principalmente);
estos emigrantes retornan a su lugar de origen en días de asueto y ocasiones
especiales como festejos populares (religiosos como la fiesta de Candelaria, San
Juan, o el santo patrono de la iglesia del poblado en cuestión, desfiles y actos
cívicos en días festivos nacionales, etc.) y fechas/periodos especiales (ferias,
Navidad, Semana Santa). Con frecuencia se hacen acompañar de amigos deseosos
de conocer las comunidades y sus tradiciones. De hecho, muchos de los turistas
eligen su visita a la región por recomendaciones de amigos oriundos de ésta.

En complemento fundamental, el paisaje natural ocupa un motivo de gran interés


para ambos tipos de turismo en el momento de decidir su visita a lugares de la
región, como lo indican los resultados de la encuesta. La práctica de observación
del paisaje –donde destacan río y sierra– y otras experiencias relacionadas con la
naturaleza como paseos por el río, aguas termales, influyen fuertemente en la
decisión del visitante respecto a su viaje.

El patrimonio cultural particular de la región le otorga a ésta un carácter distintivo


que lo diferencia de otros destinos del estado y que puede ofrecer una experiencia
única en paisajes extraordinarios, historia y cultura. En el recuadro 1 se resaltan,
entre otras, algunas de las características más sobresalientes de la diversidad de
recursos que integran el patrimonio cultural (tangible/intangible) de la mayor parte
de los municipios de la región y que atraen la atención especial del visitante actual.

Además del propio Río Sonora, como atractivo turístico central, el elemento más
destacado que puede integrar de manera realista los recursos en un producto son
las misiones. Definen el itinerario cultural y el origen del sistema social, productivo
y cultural de la región. Dan un profundo sentido histórico, originan la cultura de los
pueblos, centran su expresión artística y productiva. De su huella, entre otros
muchos aspectos, pueden apreciarse los templos religiosos, los bienes contenidos
en éstos como singulares galerías locales.

En la región, entre los tipos de actividades sustentables que pueden realizarse con
mayor factibilidad, están las relacionados con el turismo de naturaleza, el deporte y
el turismo rural. Destacan, entre otras, la observación de aves y el safari
fotográfico; el senderismo interpretativo, bicicleta de montaña, paseos a caballo,
campismo, escalada y rappel. Se identifican algunos circuitos o corredores
recreativos –con base en el recurso distintivo en cuestión– que pudieran, además,
resaltar este itinerario cultural y paisajístico, aprovechando las potencialidades
existentes en los municipios de manera articulada y complementaria: 1) recorridos
por el río y sierra; 2) por las minas antiguas, 3) por los viejos molinos de harina y
las vinatas; 4) sitios con pinturas rupestres, 5) aguas termales; 6) colección de
chiltepín, entre otros. La creación e impulso a una ruta alimentaria regional se
considera, hoy por hoy, una de las actividades turísticas con mayor posibilidad de
desarrollo y beneficio para las comunidades participantes.

Sin duda, la mayor integración de los distintos elementos mencionados contribuiría


a potenciar el turismo y fortalecer su competitividad. La manera como actualmente
se desenvuelve lo que puede denominarse el cluster turístico regional es
desarticulada, individual y sin objetivos comunes, entre otros aspectos negativos.
En términos de infraestructura básica se advierte insuficiencia en opciones de
hospedaje y de alimentación principalmente, guías turísticos locales, así como
de tours operadores considerados actores clave. En el mercado loca/regional no
existen proveedores directos (abasto de alimentos, mobiliario, etc.) Resalta
también la falta de un programa de interpretación del patrimonio, fundamental para
el desarrollo de este tipo de turismo.
Las áreas o ejes estratégicos orientados al fortalecimiento y potenciación del
turismo en la Ruta del Río Sonora incluyen entre otras acciones –como el acceso a
financiamiento blando y la promoción–, las que tienen que ver con el entorno
normativo y planeación del desarrollo urbano y de ordenamiento territorial,
reglamentos turísticos y de imagen urbana a nivel municipal. La participación y
organización comunitaria es imprescindible en los procesos de planeación, gestión y
desarrollo de proyectos turísticos, así como lo es el promover la organización y
cohesión entre los pueblos de la región. De gran apoyo resultará la elaboración de
programas de sensibilización orientados a todos los sectores de la comunidad
acerca del potencial económico del turismo; programas de capacitación turística
(por temas), etc. La atención al medio ambiente es prioritaria; se requiere de
acciones orientadas a sensibilizar a prestadores de servicios turísticos, visitantes y
población en general, acerca del significado de la conservación y el uso sustentable
de los recursos naturales. Es necesario realizar un estudio del estado de
conservación de los recursos naturales y capacidad de carga máxima, diseño de
proyectos de conservación y de habilitación para su visita, manual de buenas
prácticas en actividades turísticas, programa de educación ambiental interactivo,
entre otras cosas.

En lo que ve a cultura y patrimonio, es necesario poner en valor los recursos que


conforman el patrimonio cultural, como lo es el impulsar la participación de la
población en el rescate, conservación y difusión del patrimonio cultural y contribuir
al fortalecimiento de identidad cultural. Pilares fundamentales de tales propósitos
serían la elaboración de una estrategia de articulación entre patrimonio cultural y
turismo, el apoyo a programas de investigación y conservación del patrimonio
arquitectónico, así como la elaboración de un catálogo con información de la
diversidad del patrimonio tanto cultural como de los recursos naturales para uso
turístico. La realización de ferias, eventos artísticos y muestras gastronómicas
también fortalecerían este tópico.

El desarrollo/integración de productos y la articulación de actividades, prueba ser


de gran relevancia, buscando aprovechar sinergias y complementariedades entre
las comunidades. El Proyecto de Segmentación de la Ruta del Río Sonora, de la
COFETUR, aunado a la creación de una incubadora de empresas turísticas en la
región y la formación de una estructura organizativa que integre a los distintos
actores y ramas productivas tradicionales de las comunidades, son acciones que
revisten particular interés para ese objetivo. Una meta que subraya las
recomendaciones anteriores es el buscar la satisfacción del turista con su visita a la
región, superando sus expectativas de viaje e integrándolo a los esfuerzos por
lograr la sustentabilidad.

La Ruta del Río Sonora constituye, más que nada, un itinerario fundamentado en un
área con alto contenido histórico–cultural y definido particularmente por la
demanda del visitante actual. Es el significado de este patrimonio sumado al medio
ambiente natural lo que hace única a la región y constituye una parte significativa
de su imagen. De ahí la necesidad de reconocer los valores de sus recursos
naturales, históricos y culturales para resaltar el desarrollo del producto turístico,
en especial el manejo de sus lugares en el largo plazo. Este tipo de actividad
turística es afín a los principios de la sustentabilidad. Sin duda, la mayor integración
de sus distintos elementos contribuiría a potenciar esta actividad y fortalecer su
competitividad. En ese proceso, mediante una visión común para el futuro del
turismo en la región, la participación y la organización de los pobladores, la
coordinación entre autoridades de los tres niveles de gobierno y grupos vinculados
al turismo, para la adopción e implementación de estrategias y acciones, entre
otros, son aspectos que revisten un papel de gran relevancia.

Referencias

CIAD, A. C.–SAGARPA–Gobierno del Estado de Sonora–INCA RURAL


(2006) Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural
Sustentable. Sonora, Hermosillo. [ Links ]

Comisión de Fomento al Turismo del Estado de Sonora (Sin fecha) Programa de


Turismo Rural. Turismo Sonora, http://www.sonoraturismo.gob.mx (Consultado en
enero de 2007) [ Links ]

Comisión Nacional del Agua (2003) Programa de Modernización del Manejo del
Agua. (PROMMA) Manejo sostenible del agua con protección de su calidad en la
Costa de Hermosillo y la Cuenca del Río Sonora. Informe número 156 (A–7–A–12),
México, D. F. [ Links ]

Fennell, D. A. (2002) Ecotourism Programme Planning. UK, CABI


Publishing. [ Links ]

INEGI (2005) II Conteo de Población y Vivienda, principales resultados por


localidad (2006). Anuario Estadístico del Estado de Sonora; IX Censo General de
Población, 1970, XI y XII Censo de Población y Vivienda 1990 y 2000. [ Links ]

Montané J. C. (1993). Atlas de Sonora. Gobierno del Estado de Sonora. Instituto


Sonorense de Cultura. Hermosillo, Sonora: 48 [ Links ]
Salido, P. (coord.) (2007) Plan Rector para el Desarrollo Turístico Sustentable de la
Ruta del Río Sonora. Coordinación de Desarrollo Regional del Centro de
Investigación en Alimentación y Desarrollo, A. C. (CIAD)–Comisión de Fomento al
Turismo del Estado de Sonora [ Links ]

Secretaría de Turismo de México (SECTUR) (SEMARNAT) (2004) "Turismo


alternativo. Una nueva forma de hacer turismo" en Fascículo 1, Serie Turismo
Alternativo. México, D. F. [ Links ]

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) (2001) Taller para


el Consenso del Proyecto de área de Protección de Flora y Fauna
Mavavi. (APFF). [ Links ]

Wong, P. (2000) "Fundamentos teórico–conceptuales del desarrollo regional


sustentable" en Darío Arredondo y Patricia Salido (coords.) La economía sonorense
y sus regiones. Hermosillo, Sonora, Editorial Unison, pp. 291–323. [ Links ]

Wong, P. y J. Meraz (2002) Sistema de monitoreo y evaluación participativa.


Gestión y participación social. Proyecto Fortalecimiento de las Capacidades
Institucionales de Monitoreo y Evaluación de los Programas de Desarrollo Regional
Sustentable. Preparado para PNUD, DFID y SEMARNAT–CONANP, Hermosillo,
Sonora, octubre. [ Links ]

Notas

1
Este artículo deriva del Plan Rector para el Desarrollo Turístico Sustentable de la
Ruta del Río Sonora (Salido et al., 2007) Comisión de Fomento al Turismo del
Estado de Sonora–Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A. C.
Documento en el que participaron como colaboradores –además de los autores de
este artículo– Pablo Wong–González y Migdelina López Reyes, investigadores del
CIAD, A. C. Nuestro agradecimiento a Alejandrina Coronado Acuña (CIAD) por su
apoyo técnico en la elaboración del presente trabajo.

2
Desde 1990, el PNUD ha publicado un estudio anual denominado Informe sobre el
Desarrollo Humano, donde clasifica a los países a partir de tres indicadores:
esperanza de vida, logros educacionales e ingresos reales ajustados.

3
Véase al respecto el documento preliminar inédito Taller para el Consenso del
Proyecto de Área de Protección de Flora y Fauna Mavavi, APFF, SEMARNAT, 2001

4
Según información de COFETUR, http://www.sonoraturismo.gob.mx

5
Se seleccionaron aquellos municipios que se consideró presentaban mayor
afluencia turística a lo largo del año. Los encuestados fueron identificados al
preguntarse si residían en el lugar o no, previo a la aplicación del cuestionario.

6
Un sendero es un camino o huella que permite recorrer con facilidad un lugar
determinado. Los senderos pueden cumplir las funciones de acceso a visitantes,
caminos para vehículos de mantenimiento y, finalmente, como un medio para el
desarrollo de actividades educativas (senderos interpretativos).SECTUR, 2004.

Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia
Creative Commons
Carretera al Ejido La Victoria, Km 0.6, Hermosillo, Sonora, MX, 83000, (52-662)
289-2400 ext. 780

estudiosociales@ciad.mx

ARTICULO CIENTIFICO
Estudios y perspectivas en turismo
versión On-line ISSN 1851-1732

Estud. perspect. tur. vol.19 no.6 Ciudad Autónoma de Buenos Aires nov./dic. 2010

DOCUMENTOS DE BASE

Turismo armónico como alternativa sustentable.


Para una comunidad en el estado de México

Rocío Serrano-Barquín*
Carlos Pérez-Ramírez**
Érika Manjarrez-Campos***
Lía González-Melgarejo****

Universidad Autónoma del Estado de México - Toluca

* Doctora en Ciencias Ambientales, profesora-investigadora del Centro de Investigación y


Estudios Turísticos (CIETUR) de la Facultad de Turismo y Gastronomía de la Universidad
Autónoma del Estado de México. E-mail: rocioserba@yahoo.com.mx
** Maestro en Ciencias Ambientales, docente de la Facultad de Turismo y Gastronomía, así
como la Facultad de Planeación Urbana y Regional de la Universidad Autónoma del Estado de
México. E-mail: caperezr@uaemex.mx
*** Licenciada en Turismo por la Facultad de Turismo y Gastronomía de la Universidad
Autónoma del Estado de México, actualmente cursa la Maestría de Estudios Turísticos en la
misma institución. E-mail: erikafabiolamanjarrez@gmail.com
**** Licenciada en Turismo por la Facultad de Turismo y Gastronomía de la Universidad
Autónoma del Estado de México

Resumen: El objetivo de este trabajo radica en proponer el desarrollo turístico en la comunidad


de San Mateo Capulhuac (SMC), municipio de Otzolotepec, Estado de México, como
alternativa para impulsar tanto el mejoramiento en las condiciones de vida de la población,
como el adecuado aprovechamiento de los recursos naturales y culturales. Para ello, se retoma
la propuesta del turismo armónico planteada por Serrano-Barquín (2006), así como las
aportaciones metodológicas de Ander- Egg (2003) y Rozo (2002), con la finalidad de formular
una iniciativa de desarrollo turístico, que propicie el desarrollo sustentable en la comunidad. A
partir de los hallazgos de la investigación se pudo determinar que SMC, además de contar con
recursos naturales y culturales susceptibles de aprovechamiento turístico, su población tiene
interés en participar en la prestación de servicios turísticos, por lo que se considera favorable el
impulso de un proyecto de turismo armónico que contribuya al bienestar social.

PALABRAS CLAVE: Turismo armónico; Sustentabilidad; Gestión comunitaria; San Mateo


Capulhuac
Abstract: Environmental Responsible Tourism as A Sustainable Alternative for A
Community in the State of Mexico. The main goal of this research is to propose the tourism
development in the community of San Mateo Capulhuac (SMC), located in the municipality of
Otzolotepec, State of Mexico, as an alternative to improve the life conditions of the population
and take advantage of natural and cultural resources. Therefore, is considered the proposal of
environmental responsible tourism (called in Spanish "turismo armónico") by Serrano-Barquín
(2006) as well as the methodological contributions of Ander-Egg (2003) and Rozo (2002), in
order to formulate a tourism development initiative, which promotes sustainable development in
the community. Based on result of the investigation it was determined that SMC, besides to
have natural and cultural resources for tourism, the population is interested by offering tourist
services, as an strategy that contributes to social welfare.

KEY WORDS: Environmental responsible tourism; Sustainability; Community management;


San Mateo Capulhuac.

INTRODUCCIÓN

El turismo es una actividad compleja que se ha venido estudiando desde


distintos enfoques, destacando su conceptualización como industria, sistema y
fenómeno social. Dicha complejidad, radica en la relación del turismo con
diversos sectores que permiten su existencia, y que se define habitualmente
como las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias,
en lugares distintos al de su entorno habitual, por un período de tiempo
consecutivo inferior a un año con fines de ocio, por negocio y otros motivos
(OMT, 1998).

Desde el enfoque como industria para la actividad turística, se lo define como


"la suma de los fenómenos y relaciones que surgen de la interrelación de
turistas, comerciantes, gobiernos anfitriones y comunidades anfitrionas en el
proceso de atraer y hospedar a esos turistas y otros visitantes" (Mc Intosh,
1989: 24). La industria turística se sustenta en dos pilares fundamentales, la
producción y el consumo, ya que se producen bienes y servicios (Molina,
1986), intangibles que los turistas consumen al hacer uso de ellos. Así es que
se le conoce como una "industria sin chimeneas", que si bien por el término se
puede pensar que ésta no contamina, los productos que genera el turismo
propician repercusiones en el medio natural como todas las demás industrias,
aunque de diferente manera. Así mismo el turismo visto como una industria, es
planteado como una sólida estrategia para la reducción de profundas
problemáticas sociales como la pobreza, a partir de los beneficios
esencialmente económicos que genera, y entre los que destaca la creación de
empleos, el desarrollo de las compañías locales y su integración al mercado.
Sin embargo, es común que la mayoría de las empresas que conforman dicha
industria señalen que su objetivo no se orienta a la solución de esta
problemática, a pesar que más que otro tipo de industria depende de la
estabilidad natural y sociocultural del destino, al tiempo que dada su propia
dinámica puede incrementar la pobreza, violencia e inseguridad en los
espacios periféricos (Roe, et.al. 2002).

Desde el enfoque del turismo como sistema, a lo largo de las últimas décadas
se han generado diversos modelos que tratan de explicar esta actividad como
un sistema complejo, con base en las relaciones dinámicas no lineales que
existen entre los elementos que la componen y su respuesta a impulsos
externos e internos, considerando las condiciones de su desarrollo en el
modelo económico imperante, el comportamiento de los turistas, los medios de
transporte y las tecnologías de la información disponibles, las modificaciones
en las formas de organización social y laboral, los operadores turísticos, las
estructuras de soporte, así como las organizaciones y asociaciones públicas o
privadas (Baggio, 2007). Destacan las aportaciones de Molina (1986) respecto
a los elementos que componen el sistema turístico, denominados subsistemas
que se relacionan e interactúan con el fin de alcanzar un objetivo común,
integrado por la superestructura, demanda, atractivos, equipamientos e
instalaciones, infraestructura y la comunidad local. Desde esta postura, el
turismo constituye un sistema abierto y directamente relacionado con el
entorno, a partir de una serie de intercambios que inciden desde la importación
de los insumos necesarios, su proceso de transformación y la comercialización
de productos y servicios turísticos, que son exportados por el sistema y se
ofrecen a la población en general, permitiendo incluso la retroalimentación
respecto de la calidad de los mismos, así como su eventual adaptación por el
propio sistema. Desde la perspectiva de fenómeno social, el turismo es
planteado como el conjunto de actividades recreativas, que propician un
dinámico contacto entre los turistas y los residentes locales, con la finalidad de
fomentar la comprensión entre los actores sociales y sus diferentes culturas
(Briones-Juárez, et.al. 2009). De esta manea es definido por De la Torre como
el "...desplazamiento voluntario y temporal de individuos o grupos de personas
que, fundamentalmente por motivos de recreación, descanso, cultura o salud,
se trasladan de su lugar de residencia a otro, en el que no ejercen ninguna
actividad lucrativa ni remunerada, generando múltiples interrelaciones de
importancia social, económica y cultural" (1992:19). Así, es posible señalar que
la actividad turística es en esencia, un fenómeno vinculado directamente con el
tiempo libre, la cultura del ocio, la teoría y la práctica de todas las actividades
relacionadas con la atracción, prestación de servicios y satisfacción de las
necesidades de los turistas (Montaner, 1999), y es justamente el sujeto llamado
turista, el que le da a esta actividad un sentido humano, por encima de
cualquier otra perspectiva. Incluso, puede ser considerado como un recurso
social (Getino, 1987), en donde al igual que ocurre con la educación, la salud o
la cultura, el turismo no puede ser reducido a un mero servicio, pues es un
factor necesario para la vida humana.

Sumado a ello, el turismo también puede ser considerado como un significativo


elemento para el impulso del desarrollo económico, social, cultural e incluso la
conservación ambiental de un país o una comunidad específica, pero es
imperante una adecuada interrelación de diversos factores que intervienen, con
la finalidad de brindar respuesta a las necesidades del turista, pero sobre todo,
generar beneficios que contribuyan al mejoramiento en la calidad de vida en la
comunidad receptora. En este sentido, se debe superar la mirada exclusiva del
turismo como una actividad económica, incidiendo en las oportunidades
sociales, culturales y naturales que puede generar en los propios destinos.

Por lo tanto, es necesario considerar la orientación desde la cual se pretende


impulsar al turismo, esencialmente como estrategia para el desarrollo
sustentable en el medio natural, donde las comunidades locales de campesinos
e indígenas, puedan afirmar su intervención en el proceso de desarrollo, en
base a instrumentos internacionales como el Convenio 169 de la Organización
Internacional del Trabajo, la Declaración de las Naciones Unidas sobre los
Derechos de los Pueblos Indígenas, y el Convenio sobre la Diversidad
Biológica, documentos todos que posibilitan la puesta en marcha de iniciativas
turísticas locales como una alternativa para el mejoramiento de sus condiciones
de vida, en base a sólidos valores como la solidaridad, la cooperación, el
respeto, la preservación de los centros ceremoniales y tradiciones ancestrales,
la conservación, preservación y aprovechamiento sustentable tanto de los
ecosistemas como de la diversidad biológica, la revaloración cultural, así como
la cosmovisión de los pueblos indígenas (INTIRUNA, 2010).

En lo últimos años se han planteado numerosas propuestas para el impulso del


turismo en el medio rural desde los ámbitos público, privado y social, que
inciden en las propias comunidades y su forma de integración en la prestación
de servicios turísticos, como la del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo
de Perú (Mincetur 2006), cuyo objetivo es promover el desarrollo de una oferta
turística competitiva y sostenible como estrategia para la lucha contra la
pobreza a través de la diversificación de la oferta turística, la participación de
los locales, la conservación de los recursos naturales y culturales, así como la
generación de empleo y mejora de ingresos. Por su parte la Asociación
Conservacionista de Turismo Alternativo Rural de Costa Rica, dentro del
Programa INCAE/BID-FOMIN (ACTUAR, 2007), enfatiza el fomento de la
competitividad y sostenibilidad de la red de organizaciones de turismo rural,
comunitario y sus afiliados, procurando el fortalecimiento institucional, la mejora
en la calidad de los servicios y productos a ofertar, y el mercadeo conjunto de
productos diferenciados de turismo rural comunitario. Incluso en México,
diversas dependencias del gobierno Federal como la Secretaria de Turismo
(SECTUR), Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT)
y la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), han publicado instrumentos
técnicos para impulsar el turismo comunitario en el medio rural.

No obstante, el turismo rural puede generar escenarios diversos en las


comunidades, pues al tiempo que puede consolidarse como una sólida vía para
el mejoramiento en las condiciones de vida de la población, puede generar
paradójicas contradicciones, en función de la apropiación externa de los
recursos por parte de los operadores turísticos, el esfuerzo por satisfacer las
expectativas del turista aún por encima de las necesidades locales, la
popularización y eventual masificación del espacio turístico en el mercado, así
como los impactos socioculturales derivados del contacto de la comunidad
anfitriona con el turismo (Knowd, 2001). Por tanto, es posible la existencia de
disímiles escenarios de desarrollo en el medio rural a partir del turismo, en
base a su diversificación e infraestructura, pero también en relación a la gestión
de los recursos naturales, la dinámica de las inversiones externas, la
generación de empleos, los procesos de adaptación social, el cambio
institucional, e incluso el aprendizaje social en los destinos (Andrej, 2007).

Por ello, es preciso enfatizar en aquellas modalidades turísticas que favorezcan


la construcción de alternativas para el desarrollo sustentable en el medio rural;
motivo por el cual para el desarrollo de esta investigación, se retoma una
perspectiva de turismo que se ajusta a las planteamientos de la sustentabilidad,
planteada en términos de Serrano-Barquín (2006:26), como "turismo
armónico", que puede impulsar los procesos de desarrollo local en los destinos
turísticos, a partir del aprovechamiento intuitivo-racional de los recursos
naturales y culturales, la generación de beneficios sociales y económicos a la
población, así como la satisfacción de las necesidades de las corrientes
turísticas. Esta propuesta de turismo armónico, implica la revaloración de los
valores y principios éticos que rigen a la sociedad actual, con la intención de
propiciar la redefinición del modelo de desarrollo, en base a una ética ambiental
centrada en la naturaleza y el hombre mismo, el cual puede y debe ser
aplicada en las distintas modalidades turísticas, con el fin el mejorar la calidad
de vida de los individuos.

Para alcanzar ello, el turismo armónico debe incidir en diversas dimensiones:


a) económica: es necesario fortalecer los elementos del sistema productivo
local, con base en la participación directa de la población en la prestación de
servicios turísticos; b) social: considera los principales aspectos demográficos,
niveles de bienestar, formas de organización y participación de los agentes
sociales con la finalidad de promover un desarrollo equilibrado;
c) cultural: contempla los modelos de comportamiento de una sociedad como
los hábitos alimenticios, vestido y relación con otros individuos a través de los
cuales la sociedad se adapta a su ambiente; y finalmente d) natural: constituido
por los recursos como el suelo, agua y los bosques, cuya conservación es
esencial para la actividad turística, destacando el equilibrio ecológico y la
congruencia de entre los usos de los recursos naturales y su potencialidad
(Serrano-Barquín, 2006), es decir, un aprovechamiento intuitivo - racional de
los recursos, en contra posición con su uso irracional dentro de la lógica del
capital, que ha promovido la expoliación y sobre explotación de los recursos
naturales y culturales de las comunidades rurales.

De acuerdo a Serrano-Barquín (2006) los principios de la sustentabilidad, y el


aprovechamiento ambientalmente intuitivo-racional, aunados a la perspectiva
del desarrollo sustentable como ideología, se vincula directamente con el
principio de complementariedad (actividad turística y operación interacción de
los actores sociales), y de los sistemas complejos (hommoecosistemas como el
espacio geográfico del desarrollo), que pueden impulsar un desarrollo de las
comunidades locales, a partir de la puesta en marcha de un turismo armónico,
vinculado con significativos elementos, como educación, cultura, organización
económica y el desarrollo urbano entre otros, que permite la interacción y
participación de los diversos actores de la comunidad, desde una perspectiva
de una planeación interactiva participante.

Así, para el desarrollo de esta investigación se retoman los planteamientos


sobre el turismo como fenómeno social, el desarrollo sustentable y en particular
la propuesta del turismo armónico, para delinear una serie de objetivos, ejes
rectores, estrategias y propuestas de participación social y gestión comunitaria,
que permitan el mejoramiento en las condiciones de vida de la población de
SMC.

El presente artículo se encuentra estructurado en seis apartados. En el primero


de describe el procedimiento metodológico que permitió dar dirección a la
investigación; posteriormente se describe el contexto del municipio de
Otzolotepec y de la comunidad de SMC, respecto a las condiciones físicas de
la región, así como elementos socioculturales de la población. Aunado a ello,
con base a resultados obtenidos de etapas previas de la investigación, se
muestran los planteamientos referentes a la concertación de los objetivos para
el impulso del turismo, se incorporan las perspectivas a futuro de la comunidad,
se plantean diversos ejes rectores y estrategias de acción, así como
propuestas de la participación y gestión comunitaria para el desarrollo turístico
desde la perspectiva armónica en SMC.

METODOLOGÍA

El procedimiento metodológico de la investigación, esta determinado por dos


aspectos centrales que facilitaron el acercamiento con los objetivos
establecidos; por un lado se destacan las aportaciones teóricas que permitieron
el análisis e interpretación del objeto de estudio, y por el otro las distintas
etapas del desarrollo del proyecto de investigación.

En primer lugar, con relación a las diversas propuestas teóricas, que


permitieron identificar y analizar las condiciones actuales de la comunidad de
SMC y las perspectivas para el desarrollo del turismo armónico, se distingue
inicialmente el enfoque del turismo como fenómeno social, descrito por De la
Torre (1992), ya que permite tener una visión integral de los actores sociales
que intervienen en la actividad turística, además que propicia relaciones de
intercambio social y cultural entre comunidad receptora y visitantes. Por otro
lado también se generan beneficios económicos que brindan oportunidades de
desarrollo a la comunidad y en algunos casos propician interés del sector
público, las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), e Instituciones
Educativas para el impulso de la actividad.

Para el tema de desarrollo sustentable es importante considerar que el término


es actual y siguen formándose discusiones al respecto, por lo que cabe
destacar que el término más aplicable al proyecto de investigación es el
propuesto por Yunis (2002), en cuanto a que dicha noción implica lograr un
equilibrio entre los objetivos sociales, económicos y naturales; lo anterior se
complementa con la conceptualización de Serrano-Barquín (2006), en razón
que este equilibrio contribuya al aumento del potencial actual y futuro, para
satisfacer necesidades materiales y aspiraciones del hombre. En lo que refiere
a planeación turística, cabe resaltar la propuesta de Ahumada (1994) y Boege
(Citado por Sánchez y Díaz 2008), ya que integran la participación de los
habitantes en el proceso de planeación, lo cual permite un trabajo en conjunto
que esté a cargo de la comunidad y en base a sus intereses, para el logro de
objetivos del desarrollo sustentable mediante la actividad turística. Para ello se
propone que la planeación sea mediante un diagnostico, identificación de
oportunidades y ejecución del proyecto, proceso que se apega a los objetivos
de la presente investigación.

Del mismo modo, se retomaron las aportaciones metodológicas de Rozo


(2002), respecto a la importancia de la participación gradual de la población
local en el desarrollo turístico, basadas en el fortalecimiento del trabajo en
equipo, la solidaridad, la justicia, la equidad, la comunicación, el interés
individual y colectivo, la concertación y la negociación para el logro de un
desarrollo en el ámbito cultural, social, político y económico que permita el
mejoramiento de sus condiciones de vida. Además, siguiendo a Serrano-
Barquín (et. al. 2008), es fundamental la colaboración de agentes como
funcionarios e investigadores, pero sobre todo de la población local, como los
actores sociales más importantes para el impulso del desarrollo del turismo
sustentable.

Por lo expuesto, se retomaron los planteamientos de la Investigación-Acción-


Participativa (IAP) propuestos por Ander-Egg (2003), pues se considera que
dicha propuesta, permite la integración de los actores y el desarrollo de una
iniciativa de desarrollo turístico desde la perspectiva armónica. De esta forma la
IAP considera cinco fases: a) investigación propiamente dicha; b) elaboración
del diagnóstico; c) elaboración de un programa o proyecto; d) desarrollo de
actividades y puesta en marcha de proyectos o programas; d) control
operacional realizado mediante la acción-reflexiónacción acerca de lo que se
esta haciendo.

Es preciso señalar que esta propuesta, fue adaptada con la finalidad de facilitar
la realización de cada una de las etapas del trabajo de investigación y el
cumplimiento de los objetivos planteados. Para ello se retomaron las tres
primeras fases, adicionando las aportaciones de Rozo (2002), e incorporando
una cuarta etapa, por lo que la propuesta metodológica se desarrolló de la
siguiente manera:

I. Investigación
II. Autodiagnóstico comunitario.
III. Diseño del programa
IV. Definición de Fortalezas y Debilidades.

 Concertación de objetivos del desarrollo turístico.


 Determinación de la visión a futuro de la localidad.
 Formulación y concertación de las estrategias de desarrollo
turístico.

V. Definición de los mecanismos de participación y gestión comunitaria en el


desarrollo turístico de la localidad.

Aunado a ello, se consideró fundamental retomar la conceptualización de


turismo de naturaleza propuesta por la SECTUR (2006), pues coincide con los
planteamientos del turismo sustentable, respecto a la satisfacción de las
necesidades del turismo así como al bienestar social de la comunidad
receptora. Dicha modalidad de turismo y los segmentos que lo integran (rural,
ecoturismo y de aventura), se fundamenta en la práctica de actividades
recreativas en contacto directo con la naturaleza y las expresiones culturales
locales, implicando una actitud y compromiso por conocer, respetar, disfrutar y
participar en la conservación de los recursos naturales y culturales.
Incluso, para el apartado de la formulación y concertación de estrategias de
desarrollo turístico, en particular para la estrategia 4 referente a la integración
de los recursos locales en rutas turísticas, se consideró pertinente retomar los
planteamientos de Zamorano (2002), respecto a los elementos que intervienen
en el diseño de una ruta turística, principalmente durante el proceso de
planificación, para lo cual se adaptó la matriz de funcionalidad, con la finalidad
de establecer las condiciones de desplazamiento, información, comodidad y
seguridad de las propuestas planteadas, retomando los criterios de
localización, traslado, gradiente, servicios disponibles y nivel de experiencia
requerido.

Aunado a ello, se consideró fundamental retomar la conceptualización de


turismo de naturaleza propuesta por la SECTUR (2006), pues coincide con los
planteamientos del turismo sustentable, respecto a la satisfacción de las
necesidades del turismo así como al bienestar social de la comunidad
receptora. Dicha modalidad de turismo y los segmentos que lo integran (rural,
ecoturismo y de aventura), se fundamenta en la práctica de actividades
recreativas en contacto directo con la naturaleza y las expresiones culturales
locales, implicando una actitud y compromiso por conocer, respetar, disfrutar y
participar en la conservación de los recursos naturales y culturales.

Incluso, para el apartado de la formulación y concertación de estrategias de


desarrollo turístico, en particular para la estrategia 4 referente a la integración
de los recursos locales en rutas turísticas, se consideró pertinente retomar los
planteamientos de Zamorano (2002), respecto a los elementos que intervienen
en el diseño de una ruta turística, principalmente durante el proceso de
planificación, para lo cual se adaptó la matriz de funcionalidad, con la finalidad
de establecer las condiciones de desplazamiento, información, comodidad y
seguridad de las propuestas planteadas, retomando los criterios de
localización, traslado, gradiente, servicios disponibles y nivel de experiencia
requerido.

Por otro lado, respecto a las técnicas de investigación documental empleadas a


lo largo de la investigación, fue necesario acudir a diversas instituciones para la
recopilación de información sobre el lugar de estudio, como el Instituto Nacional
de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), Secretaría de Turismo del
Estado de México, El H. Ayuntamiento de Otzolotepec, las bibliotecas de la
Facultad de Turismo y Gastronomía, Geografía y Biblioteca Central de la
Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM).

Posteriormente para el trabajo de investigación de campo, se diseño y


aplicaron diversos instrumentos de investigación de campo (guión de
entrevista), dirigidos a informantes clave como autoridades municipales,
representantes de la comunidad e integrantes del Grupo de Jóvenes, aplicando
un total de 40 entrevistas, tomando como referencia los planteamientos de
Hernández (et. al., 2006:563), sobre el criterio de muestra por oportunidad, y el
número de unidades que suelen utilizarse para diversos estudios de
investigación considerando un rango de 30 a 50 casos, para la recopilación de
información relevante para comprender la realidad estudiada. Así mismo, para
la identificación de los recursos naturales y culturales de la comunidad
susceptibles de aprovechamiento turístico, fue necesario el empleo de una
cédula de observación como instrumento de investigación de campo, que
facilito su descripción con relación a las características físicas, localización,
accesibilidad, estado de conservación y calidad del entorno, equipamiento y
señalización, como condiciones fundamentales para la formulación de las
estrategias para el desarrollo turístico.

Contando con la información anterior, se dio continuidad a la segunda fase que


comprende la elaboración del autodiagnóstico, para lo cual se concertaron
reuniones con la comunidad para la identificación de las problemáticas
existentes, contando con el apoyo de distintas OSC como Fundación Tlalóc A.
C. y la Agencia Alemana de Cooperación (GTZ), con las cuales la comunidad
ya estaba trabajando, y facilitaron la obtención de información. Aunado a ello,
se elaboró el inventario de recursos por medio de cédulas de observación, que
permitieron identificar los recursos naturales y culturales de la comunidad
susceptibles de aprovecharse en la actividad turística.

El tercer paso consistió en la elaboración de una propuesta de turismo


armónico como alternativa de desarrollo, para lo cual se elaboró un análisis
DAFO, que permitió conocer el ambiente interno y externo de la comunidad, y
que sirvió de base para establecer los objetivos, la visión a futuro de la
comunidad, así como la formulación y concertación de las estrategias de
desarrollo. El siguiente paso consistió en determinar el estado de integración
de la comunidad para gestionar el desarrollo turístico en la localidad, con el fin
que ellos sean los actores principales y así mismos los beneficiarios directos
del proyecto.

Es necesario señalar que para este artículo, la información revelada a partir del
autodiagnóstico comunitario, así como la definición de debilidades y fortalezas
del lugar de estudio, constituyen fases previas a los resultados mostrados en el
presente artículo, por lo que únicamente se incluyen las etapas de concertación
de objetivos del desarrollo turístico; determinación de la visión a futuro de la
localidad, así como la formulación y concertación de las estrategias de
desarrollo turístico, con base a la investigación realizada para el impulso del
turismo armónico desde la perspectiva de la sustentabilidad.

LA COMUNIDAD DE SAN MATEO CAPULHUAC

La comunidad de SMC pertenece al municipio de Otzolotepec ubicado en el


Estado de México, entre los paralelos 19º 22' 27" latitud norte y de los
meridianos 90º 24' 30" al 90º 38' 05" longitud oeste; a 28 km de la ciudad de
Toluca, capital del Estado. Limita al norte con los municipios de Temoaya,
Jilotzingo e Isidro Fabela; al sur con los municipios de Toluca, Lerma y
Xonacatlan; al oriente con los municipios de Jilotzingo y Xonacatlán y al
poniente con los municipios de Temoaya y Toluca. Cuenta con una extensión
territorial de 127.95 km2, los cuales equivalen al 0.5% de la superficie estatal;
siendo la localidad de Villa Cuauhtémoc la cabecera municipal. En particular
SMC se ubica al noreste del municipio a 7 km al norte de la cabecera
municipal, a una altura de 2950 metros sobre el nivel del mar (msnm), limitando
con las localidades de Santa Ana Jilotzingo, La Concepción de Hidalgo, el
municipio de Temoaya y el paraje conocido como Fábrica María (Téllez, 1999).

Las características físicas de la región municipio están determinadas por la


irregularidad del territorio, que comprende la cadena montañosa "La Bufa
Monte Alto - Las Cruces", donde destaca la elevación denominada Cervantes
que alcanza una altitud máxima de 3.508 m.s.n.m. El clima de la localidad es
frío húmedo durante los meses de septiembre a febrero, alcanzando los 6ºC
como temperatura media, con presencia de heladas y nevadas ocasionales, y
rachas de vientos provenientes del norte con promedio de 30 km/h; pero
durante los meses de marzo a agosto, el clima es templado húmedo con una
temperatura media de 20ºC, presentándose lluvias abundantes durante los
meses de julio y agosto. La diversidad biológica de la región, incluye especies
fauna silvestre como coyote, tuza, conejo, rata, gato montes y ardilla, aunque
también persiste la ganadería de traspatio principalmente de bovinos, vacuno y
caballar; en cuanto a la flora esta conformada por ocote, madroño, cedro, roble,
tepozán, sauce llorón, eucalipto, mimbre y fresno; árboles frutales como
capulín, tecojote, pera, ciruelo, durazno, manzana y chabacano; así como
algunas hiervas (Téllez, 1999).

Según datos del II Conteo de Población y Vivienda (INEGI, 2005), en SMC hay
8.734 habitantes, de los cuales tan sólo el 21% habla una lengua indígena,
aunque es preciso señalar que la población, manifiesta tener un origen
indígena cuyas manifestaciones culturales aún persisten en la actualidad. La
unidad social básica es la familia nuclear, aunque por lo general se comparte el
espacio con la familia extensa, así mismo el compadrazgo adquiere una amplia
significación para la población, y junto con la activa participación local en la
estructura y festividades de carácter cívico y religioso, permiten conservar
diversos elementos identitarios como la indumentaria tradicional, la danza y la
música, que mantienen la cohesión de la comunidad (CEDIPIEM, s/f).

A pesar de ello, las condiciones de marginación de la población son


consideradas con un índice alto por el Consejo Nacional de Población
(CONAPO, 2005) en relación a las limitadas características de la vivienda,
educación y disponibilidad de bienes. En este sentido, aún cuando las
viviendas del núcleo urbano, son construidas generalmente con materiales
como tabique, tabicón, adobe y teja, existe una amplia dispersión de los
hogares en las partes altas de la región (Fundación Tláloc, s/f), que dificulta la
cobertura de los servicios públicos municipales como energía eléctrica, agua
potable y drenaje (INEGI, 2005). Respecto al nivel de escolaridad de la
población, un 14% es analfabeta, mientras que tan sólo un 3% cuenta con
estudios de nivel medio superior o superior.

La principal actividad económica se vincula con el sector primario, cultivos de


maíz, fríjol y haba, los cuales son destinados esencialmente al autoconsumo,
aunque en la actualidad también se siembra trigo y avena. La ganadería,
explotación silvícola y la avicultura son actividades secundarias, que
complementan el ingreso de la unidad familiar. No obstante, las dificultades
existentes para la producción y comercialización de los productos
agropecuarios, así como la falta de empleos en la comunidad, han propiciado la
incorporación de la fuerza laboral de los hombres en diversos espacios como la
Central de Abastos, las zonas industriales de la ciudad de Toluca, e incluso en
el trabajo doméstico en el caso de las mujeres. Otra alternativa económica para
la población, consiste en la venta de productos de temporada, como artículos
alusivos a las festividades patrias y fin de año (Fundación Tláloc, s/f). Incluso,
en la actualidad existe un criadero de truchas denominado "Los Ajolotes",
donde se lleva a cabo la venta directa pero también se oferta el servicio de
alimentos y bebidas.

Respecto a los recursos naturales de SMC, que pueden ser empleados para
impulsar el desarrollo de la actividad turística, se encuentran: Valle de la
Esperanza, Monte, Peña y Cueva de Cervantes, diversas especies de flora y
fauna, así como los manantiales existentes en la región. Con relación a los
recursos culturales que pueden propiciar el desplazamiento de las corrientes de
turistas y visitantes a SMC, es posible señalar el paraje denominado "Iglesia
Vieja", las artesanías de ayates de ixtle y bordados, las festividades religiosas
como el Día de la Santa Cruz, la Fiesta Patronal, la gastronomía típica de la
región, la danza e incluso la lengua indígena otomí. Adicionalmente, se
consideraron determinados recursos complementarios como el Centro
Ceremonial Otomí, la Fábrica María e incluso el "Parque Ecológico, Turístico,
Recreativo Otomí-Mexica, Zempoala-La Bufa", decretado como Área Natural
Protegida (ANP) en 1980 sobre la cota de 2.800 msnm, y abarca una extensión
territorial de 105,875 hectáreas que comprende los municipios de Ocuela,
Tianguistenco, Capulhuac, Jalatlaco, Ocoyoacac, Lerma, Huixquilucan,
Naucalpan, Xonacatlán, Isidro Fabela, Temoaya, Jiquipilco, Jilotzingo, Villa
Nicolás Romero, Villa del Carbón, Morelos y Otzolotepec (GEM,1980).

CONCERTACIÓN DE LOS OBJETIVOS PARA EL DESARROLLO DEL


TURISMO ARMÓNICO

Antes de presentar los objetivos planteados para el impulso de la actividad


turística en SMC, es importante precisar el enfoque que retoman las
propuestas desde la óptica del turismo de naturaleza, orientación que derivó de
los resultados obtenidos durante el proceso de autodiagnóstico en la
comunidad, la concordancia existente entre esta modalidad turística y los
principios de turismo armónico y la sustentabilidad, así como la propia vocación
turística de los recursos naturales y culturales de la región. De esta forma, a lo
largo de la propuesta turística que a continuación se presenta, se retoma el
concepto de turismo de naturaleza señalado por la SECTUR (2006) y sus
modalidades, turismo rural, ecoturismo y turismo de aventura, pues implican la
realización de actividades recreativas en espacios naturales o vinculados con
las expresiones culturales de la comunidad, con la intención de favorecer
actitudes ambientalmente responsables tanto en la población local, como en las
corrientes de turistas y visitantes.

Los objetivos de la propuesta para el desarrollo del turismo armónico son:

a) Objetivo general:
 Implementar un proyecto de turismo armónico que permita
mejorar la calidad de vida de la comunidad a partir del
aprovechamiento intuitivo-racional de sus recursos naturales y
culturales.

b) Objetivos Específicos.

 Aprovechar los recursos naturales y culturales con los que cuenta


la comunidad para la actividad turística.
 Impulsar la participación comunitaria para generar el desarrollo de
la actividad turística en la comunidad.
 Propiciar que los habitantes de la comunidad transmitan a los
turistas el interés de preservar los recursos naturales y culturale

DETERMINACIÓN DE LA VISIÓN A FUTURO DE SMC

Con la intención de anticipar la perspectiva a futuro de la comunidad, respecto


al desarrollo de la actividad turística y el posible aprovechamiento de los
recursos naturales y culturales, se consideran tres escenarios disímiles que
contrastan en sus resultados, permitiendo prever lo que puede pasar si se lleva
a cabo esta actividad, con la finalidad de identificar lo que es viable para su
ejecución. Es así que se presentan tres escenarios posibles:

Escenario A. SMC sin el aprovechamiento intuitivo-racional de sus recursos.

Se impulsará la actividad turística con beneficios concentrados en cierto sector


de la población, limitando las oportunidades para el mejoramiento en la calidad
de vida de la comunidad, y se agudizarán en las condiciones de pobreza y
marginación local. Prevalecerá la falta de apoyo al impulso de la actividad
turística por parte de autoridades locales y estatales, e incluso la exclusión a
gran parte de la población del trabajo conjunto del Grupo de Jóvenes y OSC.
Frente a las difíciles condiciones laborales de la región, y la necesidad de
generar ingresos económicos que aseguren la existencia de la unidad básica
familiar, se acentuará la participación de la población local en el proceso
migratorio. Se abandonarán las actividades tradicionales vinculadas al sector
agropecuario, y se propiciarán alternativas económicas de subsistencia en el
marco de la ilegalidad, como la explotación forestal. Disminuirá la participación
de los habitantes en la dinámica de las estructuras cívica y religiosa de la
comunidad, desvirtuando una ideología igualitaria entre los miembros de la
comunidad así como el interés colectivo por el beneficio sumando. Continuará
la pérdida de importantes valores socioculturales de la población como son las
tradiciones y costumbres locales, la cultura alimentaria, el vestido e incluso la
lengua otomí, lo cual debilitará identidad y cohesión social del grupo.

Escenario B. Impulsar el desarrollo de la actividad turística tradicional.

El desarrollo turístico constituirá una actividad económica que transformará las


estructuras políticas y socioculturales de la comunidad, generando diversos
conflictos de interés entre la comunidad por el control y acaparamiento de los
beneficios generados. Únicamente cierto sector de la población, con
posibilidades económicas para invertir y participar en la prestación de servicios
turísticos, se verá beneficiada por el desarrollo de la actividad, excluyendo a
gran parte de habitantes de SMC. No habrá coordinación de trabajo a favor del
turismo por parte de todos los actores, pues persistirá la búsqueda de
beneficios individuales sobre el bienestar social de la colectividad. Se
incrementará la intervención y dependencia de los actores sociales externos a
la comunidad, como las dependencias de gobierno, empresas privadas, OSC e
incluso instituciones educativas y centros de investigación quienes impulsen la
actividad turística. Si la comunidad no muestra interés por participar en la
actividad turística, agentes externos a ésta serán los impulsores y obtendrán
los beneficios directos, por lo que existirá un control de la industria turística por
parte de agencias de viajes internacionales y nacionales (DICPI, 2003),
dejando al margen a la comunidad y sobreexplotando sus recursos.

Como resultado del incremento de turistas y visitantes en la región, se


impulsará la inversión en equipamiento turístico, así como la dotación de
infraestructura urbana en la parte centro de la comunidad, pero habrá rezagos
en la cobertura de servicios, principalmente en las zonas fuera del lugar donde
se desarrolle la actividad turística. A pesar que el turismo generará una nueva
fuente de trabajo para la comunidad, mitigando los procesos migratorios al
exterior, propiciará la llegada de nuevos residentes atraídos por la oferta de
trabajo en la región. Tendrá un limitado impacto en la reducción de las
condiciones de pobreza y el índice de marginación de la comunidad, al tiempo
que aumentarán los problemas sociales como la violencia al interior y fuera de
la localidad, la inseguridad y el consumo de bebidas embriagantes. El turismo
se consolidará como una exclusiva actividad económica, y no como una
estrategia para la conservación y fortalecimiento de los valores socioculturales
de la comunidad, propiciando fenómenos como la transculturación y el efecto
demostración de las actitudes y modos de vida de los visitantes. Se degradará
el medio natural a partir de la presencia masiva de turistas y visitantes,
alterando las condiciones del suelo, cubierta vegetal, aire y agua, al tiempo de
generar diversos problemas como el adecuado manejo de los residuos sólidos
urbanos generados, la tala clandestina, así como la perturbación de la flora y
fauna de la región.

Escenario C. Formulación de un proyecto de turismo armónico.

El turismo desde la perspectiva armónica, será planteado con base a las


necesidades y aspiraciones de desarrollo de la propia comunidad, por lo que
constituirá una sólida estrategia para el mejoramiento de sus condiciones de
vida. Existirá aceptación por parte de la comunidad para la ejecución del
proyecto de turismo armónico, pues constituirá una estrategia formulada
colectivamente para la solución a las problemáticas comunes existentes en la
región. Se trabajará coordinadamente con todos los actores para la formulación
y desarrollo del proyecto turístico, considerando a la comunidad local, como el
actor fundamental dentro del proceso planeación, ejecución y control de la
iniciativa. Habrá un mayor alcance en la gestión de apoyos para la actividad
turística, excluyendo cualquier forma de dependencia del exterior, sino
afirmando las potencialidades locales para el impulso de esta actividad.
Existirán nuevas fuentes de empleo en la localidad limitando la migración de la
población al exterior, al tiempo que se formularán mecanismos para la
distribución equitativa de los beneficios obtenidos, que deriven en la solución a
los problemas de pobreza y marginación en SMC. Se fortalecerá la identidad
comunitaria, no sólo como parte de los atractivos culturales de la localidad, sino
como estrategia para la integración de la población local, en la búsqueda de
beneficios colectivos, incidiendo en la conservación de las manifestaciones
culturales como la música, la danza, la gastronomía, las artesanías así como la
lengua indígena. Se planeará el uso y manejo de los recursos naturales y
culturales para aprovechamiento turístico, limitando las prácticas clandestinas
de explotación forestal e incluso el incremento de la frontera agrícola. Existirá
un aprovechamiento intuitivo-racional de sus recursos naturales, tanto de la
población local como de los turistas, respecto al uso del agua potable, el
consumo de energía, la separación, reutilización o disposición final de los
residuos sólidos generados, así como diversas enotecnias que favorezcan la
conservación ambiental. Se impulsará la actividad turística en SMC con la
posibilidad de ampliar los beneficios a nivel regional.

Dicho escenario, refleja los beneficios que se obtienen cuando la actividad


turística se planifica de acuerdo a los intereses, necesidades y recursos de la
comunidad, considerando por un lado a la población local como los principales
gestores de los recursos naturales y culturales susceptibles de
aprovechamiento turístico, pero también como estrategia que garantice la
continuidad de las prácticas indígenas relacionadas con la gestión de bosques,
aguas, biodiversidad y ecosistemas (DICPI, 2003).

De esta forma, que la comunidad se integre emitiendo su aprobación para la


ejecución del proyecto e integrándose en las actividades que se deriven de
este, se obtendrán beneficios que se manifiesten en la mejora de la calidad de
vida de los habitantes, disminuyendo el grado de marginación. En cuanto a los
recursos naturales, el adecuado uso y manejo de éstos será planificado, por lo
que se evitará que se siga degradando e incluso su pérdida total. Igualmente
se motivará a los turistas a participar en la preservación y conservación de los
recursos. En lo cultural, se fortalecerá la identidad cultural de los habitantes
mediante actividades donde se muestre el valor de su cultura, a través de
manifestaciones culturales como las artesanías, la lengua otomí, la
gastronomía, la danza y festividades.

FORMULACIÓN Y CONCERTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE DESARROLLO


TURÍSTICO

La formulación y concertación de estrategias de desarrollo turístico son una


parte fundamental dentro de la propuesta de turismo armónico, ya que en esta
parte se describen las acciones que permitirán alcanzar los objetivos
establecidos. Para ello se presentan tres ejes rectores y diversas estrategias de
acción, que se concretan en el aprovechamiento sustentable de los recursos,
fortalecimiento de la identidad comunitaria e integración en la prestación de
servicios turísticos, así como las acciones que posibiliten el fortalecimiento de
una conducta responsable por parte de las corrientes de turistas y visitantes.
Eje rector 1. Aprovechamiento sustentable de recursos naturales y
culturales

Estrategia 1: Vocación turística de recursos naturales

Estrategia 2. Vocación turística de recursos culturales


Estrategia 3: Vocación turística de recursos históricos y monumentales.

En lo que se refiere al recurso Iglesia Vieja se considera que éste no cuenta


con vocación turística suficiente, ya que al llegar a la zona lo único que se
observan son excavaciones y piedras que no proyectan la existencia de
vestigios arqueológicos como se cree. Por lo tanto, se propone indagar a fondo
sobre este recurso con la ayuda de especialistas en el tema.

Estrategia 4: Integración de recursos en rutas turísticas

Para la integración de los recursos naturales se proponen las siguientes rutas:

- Ruta Los Ajolotes: consiste en traslado a pie, con una duración aproximada
de 20 minutos, sobre una gradiente esencialmente plana y un nivel de
experiencia mínimo, que comienza en el "Valle de la Esperanza" con dirección
al restaurante de truchas, en cuyo trayecto se puede observar la diversidad de
flora de la región, así como un río de aproximadamente un metro de ancho,
cuya corriente provee de agua al criadero de truchas. En el restaurante además
de contratar el servicio de alimentos de bebida, las actividades que se pueden
realizar son: recreativas, de convivencia familiar y de contacto con la
naturaleza.

- Ruta Monte de Cervantes: inicia en el "Valle de la Esperanza" hacia el Monte


de Cervantes, con un traslado a pie a lo largo de senderos con una gradiente
parcialmente inclinada, por lo que en algunos trayectos requiere de un nivel
intermedio de experiencia. Durante el trayecto se puede prestar atención a la
diversidad de flora y fauna del lugar, además se pueden visitar las Peñas de
Cervantes, desde las cuales se aprecia una vista panorámica del paisaje
natural y de la comunidad, y donde es posible practicar actividades como el
rappel o la fotografía escénica. Siguiendo el recorrido se encuentra la "Cueva
de Cervantes" que en su interior, se pueden observar murciélagos y en su
exterior flora diversa. Finalmente el recorrido concluye en la cima del Monte de
Cervantes, que por ser el más alto dentro de la comunidad tiene una amplia
vista de una parte del Valle de México. Esta ruta no dispone de servicios para
la atención de los turistas.

- Ruta Iglesia Vieja: el traslado se puede realizar en bicicleta de montaña e


incluso a pie, con una gradiente parcialmente inclinada que requiere un nivel de
experiencia intermedio. Se parte del "Valle de la Esperanza" hacia el Monte
Iglesia Vieja a través senderos, que sirven como miradores del paisaje natural y
de la comunidad, y en los cuales se puede practicar la fotografía escénica.
Continuando con el recorrido se llega a las "Peñas de la Iglesia Vieja", que por
sus características físicas como la altura, posibilita la práctica del rappel con un
mayor grado de dificultad que en las Peñas de Cervantes. Del mismo modo, en
la actualidad, esta ruta carece de servicios disponibles que faciliten la estancia
de los turistas en el lugar.

- Ruta cultural: esta ruta se pretende desarrollar dentro del núcleo poblacional
de la comunidad, por lo que el traslado se realiza a pie con una gradiente
plana, y facilita la participación de turistas y visitantes con un nivel mínimo de
experiencia. Consiste en visitar la Iglesia de SMC además de realizar
actividades en contacto con la comunidad como visitas a talleres artesanales,
gastronómicos y de aprendizaje de la lengua otomí. Asimismo se puede
convivir con la comunidad en fechas especificas durante las celebraciones
cívicas o religiosas de mayor importancia, como la fiesta patronal del 21 de
septiembre o el 3 de mayo día de la Santa Cruz, festejos en los cuales se
manifiestan las costumbres y tradiciones locales, que permiten al visitante
conocer y participar en esta vivencia mística. Los servicios disponibles para la
atención de los turistas y visitantes, corresponden a la propia infraestructura y
equipamiento instalado para la población local.

Otra estrategia considerada para formar un circuito turístico, consiste en la


inclusión de atractivos aledaños a la comunidad, lo que permitirá beneficiar a
SMC aprovechando el reconocimiento de estos otros atractivos, para impulsar
el desarrollo turístico en la región. El circuito incluirá la visita al Centro
Ceremonial Otomí y a las ruinas de Fabrica María, los cuales por ser destinos
con recursos culturales y naturales con poca diversidad de actividades, ponen
en ventaja a la comunidad como una alternativa más competitiva para que se
desarrolle la actividad turística. Se plantea la idea que después de visitar el
Centro Ceremonial Otomí, se ofrezca al visitante conocer SMC, mostrando la
diversidad de actividades de turismo de naturaleza que se pueden practicar, así
como los servicios que se ofrecen. Finalmente se propone visitar Fabrica Maria,
por la cercanía de ésta con la comunidad y por su riqueza cultural y natural,
permitiendo al visitante hacer una comparación positiva de la comunidad, ya
que el lugar no cuenta con actividades turísticas que puede ofrecer al visitante.

Eje rector 2. Fortalecimiento de la identidad comunitaria e integración a la


actividad turística

Estrategia 1: Revaloración de los elementos socioculturales de la


población Para la consolidación de la iniciativa resulta fundamental propiciar la
revaloración de los elementos identitarios de la comunidad, no sólo como parte
del producto turístico, sino como un mecanismo eficaz que garantice tanto la
activa participación de la población local en el proyecto, como el interés
colectivo por la distribución de los beneficios generados y el bienestar social.
Para ello, será indispensable llevar a cabo diversas actividades enfocadas a los
habitantes de SMC, que les permitan conocer el desarrollo de su comunidad a
lo largo del proceso histórico, así como la relevancia actual de conservar sus
manifestaciones culturales, como la realización de talleres, muestras o
exposiciones de danza, gastronomía, música y lengua indígena, donde
participe la población sin distinción de posición social, económica, rango de
edad y género. De esta forma, tanto niños como mujeres, jóvenes, adultos y
adultos mayores, deberán participar en dichas actividades, con el único
propósito de afirmar la cohesión social e identidad como grupo. Aunado a ello,
sería adecuado formular acciones concretas que fortalezcan la participación de
la población en la estructura cívico y religiosa de la comunidad, como
mecanismo tradicional para acceder al poder, contribuir en la toma de
decisiones, mantener el control sobre los recursos, incluso acentuar una
ideología igualitaria y de beneficio colectivo.

Posteriormente, algunas de las manifestaciones culturales de la comunidad


podrían complementar el producto turístico, a partir de la puesta en marcha de
actividades recreativas, que permitan a los visitantes conocer, interactuar y
revalorar expresiones locales tales como el lenguaje, la música, danza,
gastronomía, o las fiestas de carácter cívico y religioso de la comunidad, con lo
cual se pretende integrar determinados elementos socioculturales en la
propuesta de turismo armónico, con la intención de diversificar tanto la oferta
de servicios, como las alternativas de empleo para la población local.

Estrategia 2: Trabajar con las organizaciones ya existentes al tiempo de dar a


conocer a la comunidad la actividad turística.

En la comunidad existe el Grupo de Jóvenes Independientes Otomíes, que


trabaja en la gestión de apoyos con OSC como son la Fundación Tlalóc y la
GTZ, sin embargo no se observó que se integre del todo a otros sectores de la
población, por ello se propone mostrar a la población los beneficios que se han
obtenido con el trabajo conjunto y así mismo, el alcance que puede obtenerse
al integrarse mayor parte de la población. Para llevar a cabo esta estrategia, se
pretende que mediante tres reuniones dirigidas por un representante de
Fundación Tláloc, se expongan los logros del trabajo en equipo del Grupo con
ésta, exponiendo algunos casos de los propios beneficiarios. Aunado a ello, se
propone trabajar mediante la realización de cinco reuniones, dirigidas por
profesionales de la actividad turística, un representante de OSC, y el Grupo de
Jóvenes, para exponer lo que concierne a la actividad turística y lo que se
pretende desarrollar en la comunidad; todo esto con la finalidad de conocer el
grado de aceptación de la propuesta de turismo armónico y el interés de los
habitantes por participar.

Estrategia 3: Integrar a la gente en proyectos productivos, y gestionar apoyos


ante el gobierno municipal.

Consultar entre la población interesada en la actividad turística, el área en la


que desean participar, con el fin de integrarlos y organizar el desarrollo del
turismo. Conociendo la existencia de interesados en participar en la actividad
turística, es recomendable identificar el área en la que desean participar y de
qué forma, para establecer acuerdos de acción e integración que permitan
organizar el equipo de trabajo y las acciones a efectuar por cada integrante.
Establecer la organización operativa y administrativa, lo que permitirá un
control y distribución equitativa de los beneficios que genere la actividad
turística. Adicionalmente esta estrategia pretende unir lazos entre la comunidad
y el H. Ayuntamiento, pues a pesar que este último no ha hecho caso a las
convocatorias de ayuda de la localidad, no está exenta de relacionarse con el
Ayuntamiento de Otzolotepec. Siendo así, deben realizarse los trámites
pertinentes para llevar a cabo la prestación de servicios de actividades de
turismo de naturaleza, que permitan lograr el impulso de demás actividades
que generen un desarrollo.

Eje rector 3. Propiciar que los habitantes de la comunidad transmitan a


los turistas el interés por preservar los recursos naturales y culturales

Estrategia 1: Impartir cursos a la población sobre los principios de la


sustentabilidad.

Se considera que previo a la participación de los habitantes en la actividad


turística, se les impartan talleres por un profesional de la actividad turística, en
los que se de a conocer los principios de la sustentabilidad, con fin que al
llevarse a cabo la actividad sean transmisores de esta información a los
visitantes en forma práctica.

Estrategia 2: Segmentación de los visitantes a través de actividades turísticas


sustentables.

La propuesta de desarrollo turístico en SMC desde la perspectiva armónica,


estará orientada a un segmento de turistas, interesados en la realización de
actividades recreativas en contacto con la naturaleza, el aprovechamiento
intuitivo-racional de los recursos, la interacción recíproca con la comunidad
receptora y sus manifestaciones culturales, lo cual determinará la realización
de determinadas actividades admitidas en el lugar, y la eventual segmentación
de las corrientes de visitantes interesadas en ello. De esta forma, el proceso de
selección del tipo de visitantes en SMC será de forma reflexiva, basado en la
oferta de servicios turísticos a un sector interesado en ello, y apartando
disímiles motivaciones que pudieran propiciar el desplazamiento a la región,
como la exclusiva diversión e ingesta de bebidas embriagantes o la práctica de
deportes que alteran las condiciones del medio físico. Aunque es claro que no
se diseñarán mecanismos de estricta restricción para la participación de los
visitantes, sino que se promoverán acciones que concreten en los objetivos
planteados, y conllevarán a una segmentación natural del mercado en el largo
plazo. Así, se pretende que a través de las actividades que los visitantes
realicen, los prestadores de servicios, que en este caso serán los habitantes de
la comunidad, resalten la importancia de los recursos y así mismo los motiven a
conservarlos y preservarlos. Tales actividades pueden ser: senderos
interpretativos, actividades científicas, observación, fotografía rural, talleres de
aprendizaje de la lengua otomí, talleres gastronómicos, talleres artesanales y
las vivencias místicas.

Estrategia 3: Integrar a la comunidad y visitantes bajo un ambiente de respeto y


tolerancia.

A través de la prestación servicios por parte de la comunidad y el uso de éstos


por los visitantes, se pretende que la interacción entre ellos sea integral y exista
una convivencia sana, en la que se respete y conlleven las diferencias
culturales de ambos actores. Esta propuesta será el resultado de las
estrategias anteriormente mencionadas, mientras se realicen debidamente.

MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN Y GESTIÓN COMUNITARIA PARA EL


DESARROLLO TURÍSTICO

Para poner en marcha esta propuesta, se reconoce como actor principal al


Grupo de Jóvenes, ya que han sido los gestores de apoyos ante diversas OSC
para el desarrollo económico, social y del medio natural en beneficio de la
comunidad. Cabe señalar que dicha agrupación, por contar con cierta solidez y
reconocimiento frente a la comunidad, puede asumir el liderazgo en la gestión
de apoyos, e igualmente impulsar la integración de otros sectores interesados
en participar. Por ello, es necesario establecer las pautas de la organización
comunitaria, lo que permitirá asignar los cargos a desempeñar dentro de la
actividad turística en la comunidad. Estos cargos se pueden someter a votación
en reuniones previas a la ejecución del proyecto, y que sean organizadas por el
Grupo de Jóvenes y los propios interesados, para establecer acuerdos que
aprueben la rotación de los individuos en las diferentes actividades a llevar a
cabo. Para tener una clara idea de la organización de los puestos, se propone
el organigrama que se observa en la Figura 1.
Figura 1: Propuesta de organigrama para el desarrollo turístico en SMC

La administración de la actividad turística, debe realizarla un profesional


emanado de la propia comunidad, que cuente con conocimientos en esta
materia y que su perfil de trabajo facilite la toma de decisiones, sobre todo para
el reparto equitativo de los beneficios generados. Los guías serán dirigidos por
un coordinador general, encargado de la organización y asignación de
funciones a los prestadores del servicio de guías, primeros auxilios e incluso
mantenimiento. Igualmente el servicio de guías, será proporcionado por
habitantes de la comunidad, debido al conocimiento que tienen respecto a las
condiciones físicas y socioculturales de la región. Al guía le corresponde
transmitir información esencial del lugar, por lo tanto debe contar con precisos
conocimientos de flora y fauna de la región, manejo de grupos de personas, así
como capacitación en primeros auxilios. En el caso de las personas que
deseen prestar este servicio, deben tomar cursos de capacitación con el fin que
se preste un servicio de calidad.

Para la zona de campamento es necesario contar con un coordinador,


encargado de la administración, hacer el contrato de prestación del servicio, y
proporcionar el equipo requerido. Así mismo, es recomendable contar con un
área de seguridad, para mantener el orden y protección de los visitantes, pues
aunque es un área muy tranquila, la seguridad de los visitantes se puede ver
afectada por la presencia de la fauna local. En el caso de actividades de
turismo de aventura como el rappel, es necesario que personal especializado
en las mismas, en primer lugar evalúe si las peñas son aptas para practicar
esta actividad, a partir de lo cual se podría organizar a la comunidad para la
prestación del servicio. Para el área de campamento, los prestadores de
servicios deben apegarse a las especificaciones establecidas en la NOM-06-
TUR-2000, donde se establecen los requisitos mínimos para ofrecer el servicio.
Es imperante una amplia integración de los habitantes en la actividad turística,
para que éstos sean los beneficiarios directos y se limite la intervención de
actores externos, en el acaparamiento de los beneficios y logros para la
comunidad. Previo a la ejecución de la propuesta, se deberá capacitar a la
comunidad sobre los principios básicos de sustentabilidad, el aprovechamiento
racional de recursos y las estrategias didácticas, para la asimilación de estos
conocimientos a los visitantes. Simultáneamente, se considera importante que
los visitantes adquieran y reproduzcan los conocimientos del cuidado del medio
natural y el respeto de las culturas indígenas, que lo llevaran a alcanzar una
mejor calidad de vida.

CONCLUSIONES

El desarrollo de la investigación permitió cumplir con el objetivo general


planteado, el cual consistió en proponer el desarrollo del turismo armónico, con
la finalidad de impulsar el mejoramiento en las condiciones de vida de la
población, y el adecuado aprovechamiento de los recursos naturales y
culturales. Además, se demostró que la comunidad de SMC cuenta con
recursos naturales y culturales susceptibles de aprovechamiento turístico; así
mismo, se identificó que se puede lograr la integración de los actores sociales
locales para el desarrollo de la actividad turística.

Entre los recursos naturales que pueden propiciar el desplazamiento turístico,


se destaca el monte de Cervantes que es uno de los más altos dentro de la
cadena montañosa "La Bufa Monte Alto-Las Cruces" que se encuentra en buen
estado de conservación, debido a que la comunidad se preocupa por
conservarlo como parte de su cultura, y el respeto hacia la naturaleza.
Respecto a los recursos culturales, el origen indígena de esta comunidad, les
ha permitido conservar sus costumbres y tradiciones que los identifican como
grupo, no obstante actualmente solo una pequeña porción de la población las
practica en su totalidad y otra gran parte las ha dejado en el olvido, ya que han
sido influenciados por el contacto exterior, lo cual se refleja principalmente en la
pérdida de la lengua, la disminución en el uso cotidiano de vestimenta
tradicional, y en la adopción de actitudes ajenas. De igual manera, se identificó
que la pérdida de la cultura se ha intensificado, debido a la necesidad de la
población por buscar y obtener mejores condiciones de vida. A la vez esto los
ha obligado a desplazarse fuera de su entorno, principalmente a ciudades
cercanas donde ellos consideran encontrar mejores oportunidades de
desarrollo. A partir de ello se presentan en la comunidad problemas de carácter
social, económico, natural y político.

A pesar de lo expuesto, un segmento de la población que se mantiene dentro


de la comunidad, se ha organizado para formar el "Grupo de Jóvenes
Independientes Otomíes", que tiene como objetivo frenar los problemas que
aquejan a la población, haciendo uso de sus recursos para el beneficio de la
comunidad. Como parte de sus acciones han gestionado apoyos ante OSC y el
gobierno, aunque con este último no se han obtenido los resultados esperados.
Entre sus logros en la gestión de apoyos, se encuentra esta investigación, la
cual se originó a partir de la inquietud del Grupo de Jóvenes por aprovechar
sus recursos en la actividad turística. Cabe resaltar que la integración de este
grupo, refleja el interés por participar de manera conjunta, logrando integrar
gradualmente a los habitantes de la comunidad, hecho que debe ser
reconocido ya que sus acciones y beneficios obtenidos van en función de sus
necesidades reales y no en las que actores externos puedan observar.

La realización de esta investigación constituye la base para el desarrollo de un


proyecto turístico armónico en la comunidad, sin embargo es necesario
precisar que falta trabajar en la gestión de apoyos económicos para la
planificación y ejecución del mismo. Así, el principal reto pendiente, se orienta a
la búsqueda de aportaciones económicas que permitan dar continuidad a la
iniciativa planteada, de tal forma que la comunidad permanezca como el
principal protagonista, y sea posible instrumentar las acciones planteadas para
el desarrollo turístico. Aunado a ello, es conveniente reconocer que la puesta
en marcha de esta actividad, no necesariamente implica la rápida solución a los
problemas existentes en SMC, sino que constituirá un sólido esfuerzo
comunitario que contribuirá al mejoramiento en sus condiciones de vida, pero
ineludiblemente deberá estar acompañado de otras iniciativas de carácter local,
en los ámbitos económico, social, cultural y natural, que garanticen la
construcción de un sólido proceso de desarrollo autogestivo a largo plazo.

Agradecimiento:

Este trabajo formó parte del proyecto de investigación denominado "Turismo armónico,
alternativa para el desarrollo local sustentable, propuesta teórico-metodológica desde el
pensamiento complejo", financiado por CONACYT (clave 083171).

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. ACTUAR (Asociación Conservacionista de Turismo Alternativo Rural) (2007) "Hacia la


competitividad de la oferta de turismo rural comunitario en Costa Rica", BID / FOMIN / INCAE
en URL:http://conocimiento.incae.edu/pymes consultado el 20/04/10 [ Links ]

2. Ahumada, J. (1994) "Planificación descentralizada y participación social en el nuevo


contexto del desarrollo. Santiago de Chile, Chile: ILPES [ Links ]

3. Ander-Egg E. (2003) "Repensando la investigación - acción - participativa". Editorial Lumen/


Humanitas, Buenos Aires [ Links ]

4. Andrej U. (2007) "Role of rural tourism for development of rural areas". Journal of Central
European Agriculture, 8(2): 223-228 en URL: http://www.agr.hr/jcea/issues/jcea8-2/pdf/jcea82-
13.pdf consultado el 20/04/10 [ Links ]

5. Baggio, R. (2007) "Symptoms of complexity in a tourism system". Tourism Analysis en


URL:http://arxiv.org/ftp/physics/papers/0701/0701063.pdf consultado el
20/04/10 [ Links ]

6. Briones-Juárez, A., Tejeida-Padilla, R. y Morales-Matamoros, O. (2009) "Towards the


evolution of the tourism's conceptual system", Journals ISSS | International Society for the
Systems Sciences, en URL:http://journals.isss.org/index.php/proceedings53rd/article/
viewFile/1232/426. Es consultado el 20/04/10 [ Links ]

7. CEDIPIEM (Consejo Estatal para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas del
Estado de México) (s/f) "La población indígena en el Estado de México". Sin publicar, Toluca,
México 8. [ Links ] CONAPO (Consejo Nacional de Población) (2005)"Índice de
marginación a nivel localidad 2005", México, D.F. [ Links ]

9. De la Torre, O. (1992) "El turismo fenómeno social". Fondo de Cultura Económica. México,
D.F. [ Links ]

10. DICPI (2003) "Declaración Internacional de Cancún de los Pueblos Indígenas". Quinta
Conferencia Ministerial de la OMC - Cancún, Quintana Roo, México, 12 de septiembre de 2003
en URL: http://www.indigenousportal.com/.../Declaracion-conjunta-de-las-organizaciones-
indigenas-de-Mexico-presentada-ante-el-FPCI.htm consultado el 20/04/10 [ Links ]

11. Fundación Tláloc A.C. (s/f) "Diagnósticos socioeconómicos. Proyecto de Desarrollo


Integral Comunitario en San Mateo Capulhuac". Sin publicar, Toluca [ Links ]

12. GEM (Gobierno del Estado de México) (1980), "Decreto del Ejecutivo del Estado por el
que se crea el Parque Ecológico Turístico y Recreativo Zempoala-La Bufa, que se denominará
Parque Otomí- Mexica del Estado de México". Toluca [ Links ]

13. Getino, O. (1987) "Turismo y desarrollo en América Latina" Editorial Limusa. México
D.F. [ Links ]

14. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P, (2006) "Metodología de la investigación".


McGraw- Hill. México D.F. [ Links ]

15. INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática) (2005) "II Conteo de
Población y Vivienda", México [ Links ]

16. INTIRUNA (2010) "Declaración de la Red de Turismo Indígena de las Américas". Selva
Lacandona, Chiapas, México, 27 de febrero del 2010 en URL:http://www.responsibletravel.org
/projects/documents/Declaracion_2010_Espanol.pdf, consultado el 20/04/10 [ Links ]

17. Knowd I. (2001) "Rural tourism: panacea and paradox. Exploring the phenomenon of rural
tourism and tourism's interaction with host rural communities." School of Environment and
Agriculture, University of Western, Sydney [ Links ]

18. Mc Intosh, R. (1989) "Turismo, planeación, administración y perspectivas". Editorial


LIMUSA. México D.F. [ Links ]

19. Mincetur (Ministerio de Comercio Exterior y Turismo de Perú) (2006) "Lineamientos


para el desarrollo del turismo rural comunitario en el Perú" en URL: http://www.mincetur.gob.pe
/TURISMO/Legal/LINEAMIENTOS_TURISMO_RURAL.pdf consultado el
20/04/10. [ Links ]

20. Molina, S. (1986) "Planificación del turismo". Nuevo Tiempo Libre. México
D.F. [ Links ]

Recibido el 08 de marzo de 2010


Correcciones recibidas el 06 de junio de 2010
Aceptado el 12 de junio de 2010

Arbitrado anónimamente

All the contents of this journal, except where otherwise noted, is


licensed under a Creative Commons Attribution License
Av. del Libertador 774 - Piso 6 "W"
(C1001ABU) - Ciudad Autónoma de Buenos Aires
República Argentina
Tel./Fax: (54 11) 4522-3222, 4815-3222

Estudios y perspectivas en turismo


versión On-line ISSN 1851-1732

Estud. perspect. tur. v.17 n.1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires ene./mar. 2008

Sostenibilidad y alivio de la pobreza en países en vías de


desarrollo. El papel del hotelero y del investigador

Xavier Font*

*Director de estudios del International Centre for Responsible Tourism ( www.icrtourism.org ).


En los últimos cinco años ha hecho consultoría y capacitación para PNUMA, OMT, UNCTAD,
Comisión Europea, WWF etc. respecto a como medir la sostenibilidad de empresas y destinos
y la forma de utilizar la sostenibilidad como herramienta de planificación, manejo y marketing.
Leeds Metropolitan University, Leeds, LS1 3HE, Reino Unido. E-mail: X.Font@leedsmet.ac.uk .

Resumen: Este artículo es una reflexión sobre el proceso de cambio sostenible que tuvo lugar
en el marco un proyecto con hoteles colombianos para mejorar su contribución al alivio de la
pobreza en su país. La mayoría de los proyectos de donantes para el alivio de la pobreza en
turismo son básicamente proyectos comunitarios, empezando nuevas empresas o capacitación
de pequeñas empresas. Una parte olvidada ha sido el beneficio de las cadenas de
abastecimiento de hoteles y otras empresas turísticas, especialmente en zonas de turismo
masivo. En este proyecto de investigación por acción se considera el comportamiento de
hoteleros respecto a su responsabilidad corporativa y el significado de las acciones tomadas y
planeadas como resultado de un taller de trabajo.

Palabras clave: Cadena de abastecimiento; Hotels; Colombia ; Sostenibilidad.

Abstract: Sustainability and Poverty Alleviation in Developing Countries. The Rol of the
Hotelier and the Researcher. This article reflects on the process of sustainable change that
took place within a project in Colombia to improve the contribution of hotels towards poverty
alleviation. Most donor projects for poverty alleviation are community based projects, usually
business start-ups, or capacity building of small firms. A forgotten area of research and practice
has been the benefits of the supply chains of hotels and other tourism companies, particularly in
mass tourism destinations. This action research project considers the behaviour of hotels
towards their corporate social responsibility, and the meaning of actions taken and planned as
the outcome of a workshop.

Key words: Supply chain management; hotels; Colombia; Sustainability.

Introdución

Cada empresa con beneficios y cada persona con medios tienen la


responsabilidad moral de ayudar a mejorar la calidad de vida de otros. Esto se
refleja en el mundo empresarial en el crecimiento de la práctica en
responsabilidad social corporativa. Para el académico se refleja en la práctica
de investigación de acción para promover un cambio social, institucional y
empresarial hacia una sociedad más sostenible. Los dos van ligados y los dos
son el tema de este artículo. Primero se presentan las posibilidades con que
cuenta la industria hotelera para promover un cambio sostenible; después se
hace referencia a la metodología de un proyecto de consultoría sobre
investigación de acción seguido por los resultados de este proyecto, para
finalmente reflexionar sobre el papel del académico en la investigación y la
sociedad.

El sector hotelero está en una posición ideal para contribuir de distintas formas
a la erradicación de la pobreza y a la vez contribuir a mejorar su producto. En el
proyecto que se presenta a continuación se realizó una revisión de 70 ejemplos
de hoteles sostenibles a nivel mundial como resultado de búsquedas en
Internet y la recopilación de casos de buenas prácticas durante años para crear
categorías de acciones sostenibles a nivel social, divididas de la siguiente
manera:

1. Condiciones laborales (capacitación; sueldos justos; condiciones de trabajo


como prácticas éticas y salud y seguridad en el trabajo; e incentivos al
personal).

2. Proveedores locales (muebles y equipamiento de artesanos locales; uso de


productos locales y biológicos; actividades locales que beneficien la
comunidad; y constructores locales)

3. Acciones en favor de la comunidad (contratar personas locales; planificar,


consultar y acordar acciones con la comunidad; donativos, patrocinio,
proyectos e inversiones en la comunidad; Informar, ayudar, educar clientes
sobre compra local de productos artesanos y comida; educar, hacer de mentor,
capacitar la comunidad; y monitorear impactos)

Las acciones conducentes a una mayor sostenibilidad mencionados con mayor


frecuencia por estos 70 hoteles donativos, patrocinio, proyectos e inversiones
en la comunidad (59), contratar personas locales (56) y capacitación (50).
Alrededor de la mitad de los hoteles seleccionados como de buenas prácticas a
nivel internacional promocionan actividades locales que beneficien a la
comunidad (40); muebles y equipamiento de artesanos locales (40); uso de
productos locales y biológicos locales (36); informar, ayudar, educar clientes
sobre compra local de productos artesanos y comida (35); y educar, hacer de
mentor, capacitar la comunidad (35). Hay evidencia de unos 20 casos o menos
de cada uno de los otros tipos de acciones, con la excepción de sólo 3 casos
que señalan que dan sueldos justos.

De todas estas acciones la que concitó el mayor interés para la Organización


Mundial del Turismo (OMT) como cliente del proyecto descrito aquí, es la
cadena de abastecimiento del hotel: comprar productos nacionales -de ser
posible locales- como la forma más efectiva de reproducir los beneficios
económicos del turismo y ayudar a reducir la pobreza. Estas cadenas de
abastecimiento locales se pueden utilizar para promover productos de calidad,
la creación de puestos de trabajo seguros y justos y, de ser posible, métodos
de producción más respetuosos con el medio ambiente. Asimismo, utilizar
productos nacionales puede mejorar la satisfacción del turista dándole una
experiencia única del país que visita. La industria hotelera crea una oportunidad
importante para multiplicar sus impactos económicos a través de sus
proveedores creando puestos de trabajo menos estacionales, geográficamente
más repartidos y promoviendo la integración de distintas áreas industriales.
Existen muchos ejemplos de hoteles que no sólo compran productos locales
cuando estos están presentes ofreciendo una buena relación calidad-precio,
sino que cuando no los hay los mismos hoteleros -ya sea individualmente o a
nivel de asociación- han ayudado a crear cooperativas agrícolas y artesanales,
negocios de textiles y lavandería, libres de mantenimiento y de re-utilización de
productos reciclados, para dar solo algunos ejemplos.

Los hoteles también pueden contribuir a la erradicación de pobreza ofreciendo


posibilidades de empleo entre las comunidades con menos recursos y dando
también apoyo a comunidades en proyectos de educación, saneamiento y otras
necesidades básicas. Pero la forma económicamente más rentable de
promover la erradicación de la pobreza es a través de su cadena de
abastecimiento ya que el gasto de un cliente en un hotel crea más beneficios
económicos y puestos de trabajo en la cadena de abastecimiento del hotel que
en el hotel mismo. Debido a que los temas de compra local y colaboración con
la comunidad demuestran un cambio más profundo de la mentalidad y
prácticas, la mayoría de las referencias utilizadas tienen este enfoque.

Aunque existen estas oportunidades para una mayor sustentabilidad


empresarial, sólo algunas empresas comprenden y aceptan su responsabilidad
social corporativa. Cada cual trabaja en diferentes temas en función de sus
necesidades y prioridades. Una revisión de buenas prácticas en turismo y en
otros sectores sugiere que las empresas que promueven la compra sostenible
tienen las características que se describen a continuación.

Las empresas sostenibles tienen una cultura corporativa abierta y pro-activa


(Drumwrigh 1994 y Klassen y McLaughlin 1993 en Zsidisin y Siferd 2001).
Farley (1997) sugiere que este es el criterio más importante. En su mayoría
estas empresas tienen un cierto poder como compradores sobre el mercado de
proveedores. Son las empresas con poder que pueden ir a sus proveedores y
pedir estándares medioambientales y también (aunque con menor frecuencia)
sociales (Carter y Carter 1998; Green et al. 2000; Tan 2001; Walton et
al. 1998). Las prácticas anticompetitivas en el sector turístico, especialmente en
los mercados de origen, son importantes y se pasan a través de la cadena de
abastecimiento (Díaz-Benavides 2001). Por esto son las empresas que a lo
largo del tiempo han desarrollado una cierta relación de cooperación con el
productor que trabaja más en temas de sostenibilidad (Tan 2001)
especialmente cuando compradores y vendedores están más integrados
(Zsidisin y Siferd 2001). Idealmente esto es el resultado de establecer
condiciones de contrato como base para después negociar aspectos como la
sostenibilidad del producto, incluyendo precios que no cambian a corto plazo.
El productor tiene que sentir que existe una relación a largo plazo, donde el
comprador considera también sus intereses (Tan 2001). Por lo tanto, esta
relación se basa en una buena comunicación entre comprador y productor, más
allá de los precios (Font et al . en prensa).

Metodología

Este articulo resume las actividades del IV seminario internacional “ Turismo


sostenible, factor fundamental para la erradicación de la pobreza” , organizado
para hoteleros y otros profesionales del turismo por la asociación Colombiana
de Hoteles (COTELCO) conjuntamente con la OMT y realizado el 22 y 23 de
Junio de 2006. Los objetivos de este seminario eran conocer las acciones de
sostenibilidad de un número de hoteles colombianos y ayudar a los hoteleros a
preparar nuevas acciones colocando especial énfasis en la cadena de
abastecimiento con el fin de hacer más sostenibles sus operaciones y contribuir
a la reducción de la pobreza en Colombia.

La metodología que se sigue en este trabajo es la de investigación por acción


(del inglés action research) , entendido “ el compromiso a una reflexión
rigurosa y experimentación con una nueva comprensión o comportamiento” .
Investigación por acción es mucho más una orientación que una metodología
especifica (Reason y Bradbury 2001), donde el énfasis se dirige más hacia
entender el papel que tiene el investigador en el proceso de cambio o el
desarrollo de teorías en función del comportamiento de las partes involucradas
(Ladkin 2005:537). Primero se presentarán los resultados del proyecto y en la
conclusión se considerará el valor que la metodología de investigación de
acción tiene para el académico en turismo.

La investigación por acción se caracteriza por ciclos de acción y reflexión lo


cual para el investigador que trabaja como consultor normalmente quiere decir
escribir primero el informe del proyecto y más adelante hacer la reflexión
académica ya que las prioridades del cliente no permiten esta reflexión al
comienzo. Esta reflexión no es sólo lineal y exclusiva del proyecto en cuestión,
sino es el resultado de comparaciones de diversas experiencias y de un
progreso longitudinal (Ladkin 2005) . Al llevar a cabo la investigación por acción
se tiene en cuenta que toda observación es el resultado de contar sólo con un
punto de vista, cada investigador tiene parte en el proceso de investigación y
nadie es independiente de lo que se investiga. Uno de los trabajos más
interesantes para entender el porqué tomar este ángulo de investigación es el
de Bradbury (2001) porque busca comprender aspectos del cambio sostenible
en organizaciones; aunque él va más allá al escribir sobre como la
investigación lo ha cambiado personalmente como investigador, mientras que
mi interés es el de cómo el proceso de investigación ha sido útil para cambiar la
actitud de las empresas.

Para este proyecto se utilizó el modelo desarrollado por Ballard (2005) para
promover cambio sostenible a través de investigación de acción, que consta de
conocimiento, agencia (entendida por Ballard como una respuesta válida al
problema) y asociación. La forma activa y participativa del seminario fue
pensada teniendo en cuenta estos tres puntos. La idea de trabajar con
hoteleros dentro del marco de su asociación tiene referencias de investigación
de acción comunitaria (Senge y Scharmer 2001), refiriéndose a trabajar con
comunidades enteras para promocionar cambio de sus miembros. En el caso
aquí presente no se crea una comunidad a partir de empresas que quieren
trabajar juntas en temas de sostenibilidad, sino que se utiliza un marco
institucional para promover cambio entre sus miembros. Hay pocos ejemplos
de este tipo de cambio a través de asociaciones empresariales en la literatura
de turismo, con excepciones (van der Duim y van Marwijk 2006), mientras que
la mayoría de ejemplos son el resultado de turismo comunitario (aunque estos
artículos normalmente hablan de resultados más que del proceso de cambio).

La eco-filosofa y educadora experiencial Joanna Macy habla de la complejidad


de crear cambios transformacionales y pensar en sistemas y no de forma linear
(Bradbury 2003). Como Macy en sus talleres, se intentó que los participantes
dejen sus posiciones frías y defensivas sobre su papel hacia un desarrollo
sostenible tan pronto como es posible, creando la sensación de ser una
comunidad de trabajo afectada conjuntamente y que las soluciones como los
impactos de uno afecta al otro (interdependencia sistémica). Macy dice que “ el
conocimiento ocurre en presencia de otros” (Bradbury 2003:213 traducción del
autor) sólo se llega a pensar en lo que se sabe o se está aprendiendo cuando
se piensa en ello y esto ocurre más a menudo al compartirlo con otros. De esta
misma manera (aunque el contenido de los talleres del autor es más formal
como resultado de tener clientes más tradicionales) estos talleres buscan
colaboración con los participantes, que ellos piensen y escriban en su papel
para promocionar un desarrollo más sostenible.

Con anterioridad al seminario se preparó una encuesta con tres fines. Primero,
para tener una aproximación a las prácticas actuales de los hoteles
colombianos. Segundo, para que los empresarios comprendiesen el objetivo
del taller. Tercero, y de alguna forma el más importante, para que la asociación
hotelera misma comprendiera la importancia de la cadena de abastecimiento
para el desarrollo económico de destinos turísticos. La encuesta fue distribuida
a todos sus miembros con dos meses de antelación al seminario. De los más
de 500 miembros, sólo 43 respondieron (menos del 10%). No hay evidencia
estadística de la representatividad de los resultados sobre la población total de
hoteles, como tampoco se sabe si las empresas respondieron lo que creían
que serían resultados del agrado del consultor y de COTELCO o realmente lo
que ocurre en sus hoteles.

En cierta forma esto no fue lo más importante y se lo tuvo en cuenta en el


análisis. El primer aspecto importante fue utilizar la encuesta como herramienta
de concienciación, tanto de los que respondieron como de los que no lo
hicieron, que el origen de los productos comprados es de importancia para la
sostenibilidad y la erradicación de la pobreza, y que de modo alguno se
autoanalizaran (a menudo por primera vez) sobre donde hacen sus compras y
de donde provienen estos productos. El segundo aspecto son los resultados
comparativos entre diversos productos comprados en un mismo hotel (¿porqué
diría un hotel que el 50% de artesanía no es local cuando afirma que ahora
compra el 70% de su comida localmente?) utilizado durante el seminario para
ayudar a los hoteles a la toma de decisiones futuras. Como tal, la metodología
y los resultados son validados para el uso previsto.
Para esta misión se llevó a cabo una investigación de 70 casos de buenas
prácticas a nivel mundial para tener ejemplos para comparar las actividades en
Colombia y poder dar ideas prácticas sobre temas a abordar durante el taller-
seminario. El muestreo era de conveniencia a propósito, no intentaba ser
estadísticamente representativo sino que se buscaba mostrar el tipo de
acciones que los hoteles promocionan. Estos casos son específicos en temas
socioeconómicos ya que hay mucha información disponible sobre temas
ambientales en otros informes. Estos 70 ejemplos no incluyeron ningún ejemplo
colombiano para que el debate durante el seminario fuese menos político y de
intereses personales; lo importante no era la identidad de los hoteles sino la
variedad de experiencias disponibles.

Los ejemplos se esgrimieron para ayudar a los hoteleros a preparar sus propios
planes de acción buscando utilizar el conocimiento a través de ejemplos para la
transformación organizacional (Senge y Scharmer 2001). 230 empresarios
participaron en este seminario y en su mayoría prepararon planes de acción. Al
final del evento se pidió permiso para tomar fotocopias de los planes y 38
establecimientos (en su mayoría hoteles) entregaron sus planes para su
análisis. Los planes de acción fueron en 13 de los 14 puntos de buenas
prácticas vistos en los casos de otros países; el punto que no se incluyó fue el
monitoreo de impactos debido a ser el último (falta de tiempo) como también a
que la mayoría de los ejemplos encontrados no eran suficientemente
relevantes para la situación colombiana.

El investigador debe dar algo a cambio de la confianza y el tiempo que los


empresarios le entregan. Este investigador a menudo no pasa suficiente tiempo
en el campo para entender las necesidades del empresario que quiere
comprender y, en menos casos, ayudar (Senge y Scharmer 2001). Por esto es
importante durante un seminario de este tipo, al igual que antes y después,
colaborar con los participantes. Durante este seminario el autor dedicó varias
horas fuera del horario del evento a reunirse individualmente con los
participantes que así lo querían para dar un valor más humano y crear una
conexión.

Resultados

Los hoteleros colombianos afirman que compran en su mayoría productos


agrícolas y manufacturados en Colombia, con una media de 11% de productos
extranjeros; bajo en comparación con otros países por la variada y competitiva
geografía y economía colombiana en comparación con muchos otros países sin
su variedad geográfica y económica. Los productos alimenticios producidos a
nivel nacional son los más comunes al igual que en otros países. Esto quiere
decir que el efecto multiplicador de los ingresos por turismo es alto, aunque no
era objetivo de este proyecto calcularlo. Dado que la encuesta realizada fue
sólo indicativa mostrando principalmente las aspiraciones de compra local no
se basaba en una auditoria detallada. Los siguientes son los porcentajes de
hoteles que no compran nada a nivel local (a menos de 50 kilómetros del hotel)
en categorías de productos donde es muy probable que se puedan encontrar
proveedores que ayuden a reducir la pobreza:
* El 87% no compra ropa de cama y toallas

* El 80% no compra decoraciones

* 67% muebles

* 63% artesanía.

Todos estos son productos que, con un nivel bajo o medio de capacitación y
colaboración con cámaras de comercio y empresas privadas, podrían ser
abastecidos localmente al menos en un porcentaje más elevado. En alimentos,
el bajo porcentaje de compra de pescado local es lógico, pero destacan los
siguientes porcentajes de hoteles que no compran estos productos a nivel
local:

* El 47% no compra pastelería y alimentos procesados

* Más del 40% no compra verdura, fruta, lácteos

* Más 35% no compra carne.

Aún así, el porcentaje de compra local y nacional es alto en comparación con


destinos turísticos internacionales. Este alto porcentaje no es el resultado de
una compra local a propósito para la mayoría de hoteles. Con el riesgo de
generalizar y ser crítico para buscar un cambio de acciones se podría afirmar
que el hotel compra a nivel local productos de poco valor añadido, a menudo
de media o baja calidad, básicamente buscando un bajo precio lo que hace al
producto poco competitivo y no se utiliza para la diferenciación del
establecimiento hotelero. Un gran porcentaje de estos hoteles no son
suficientemente conscientes de la importancia que su compra local tiene para
la economía. La mayoría de los hoteles no compran a propósito productos
colombianos o locales hechos por gente en situaciones de pobreza, sino que a
menudo éstos son los únicos productos disponibles. Aún hay menos casos que
hayan considerado el uso de productos locales como parte de su ventaja
competitiva.

La encuesta fue validada por dos entrevistas con hoteles bogotanos antes del
seminario con el objeto de entender mejor los motivos por los que los hoteles
habían dado determinadas respuestas y las posibilidades de tener cadenas de
abastecimiento locales. Estas dos entrevistas fueron con los hoteles Cosmos
100 (un establecimiento de alta calidad y 240 habitaciones, sala de congresos y
convenciones ubicado en la parte Norte y comercial de Bogotá) y con el Hotel
Bavaria (42 apartamentos en el centro de Bogotá). Los hoteles se escogieron
por ser distintos en tamaño, en parte por respuestas muy diferentes (Baviera
compra más a nivel local) y, en parte, por conveniencia. Las entrevistas
mostraron ser muy útiles para comprobar la validez de la encuesta, con un
buen número de ejemplos y anécdotas de las experiencias de trabajar con
proveedores locales que por motivos de confidencialidad no son reproducidos
aquí (ver Tabla 1).
Tabla 1. Resumen de las estadísticas de origen de compra

Local nacional extranjero


Comida 42 55 4
Verdura 38 62 0
Fruta 37 62 1
Pescados y mariscos 30 56 14
Carne 53 47 1
Pastelería y repostería 47 52 1
Lácteos, huevos y derivados 50 50 0
Alimentos preparados-procesados 37 55 8
Bebidas 27 55 19
Vinos y licores 16 31 53
Cafés, infusiones y hierbas 31 67 2
Bebidas, jugos y concentrados 33 66 1
Otros productos regulares 25 67 8
Limpieza industrial 22 65 12
Tintorería y lavandería 22 61 17
Insumos de aseo personal y cosmético 22 72 7
Útiles de oficina y escritorio 34 60 3
Vestuario 24 75 1
Otros 14 74 12
Decoraciones (lámparas, cortinas) 16 78 9
Artesanía y souvenirs 26 68 6
Ropa de cama y toallas 9 85 6
Muebles 24 75 1
Cuchillería 11 73 19
Cristalería 12 79 10
Platos 12 80 8
Equipamiento gastronómico 9 71 19
Equipos térmicos y aire condicionado 10 55 34

Proceso, criterio y limitaciones de compra

El proceso de compra descrito por los distintos hoteles es relativamente


parecido y las variaciones se deben más al tamaño y a la propiedad del hotel;
en los hoteles pequeños es el propietario quien cumple con todas las funciones
y los hoteles más grandes cuentan con juntas y comités de compras, o bien las
compras en volumen se llevan a cabo a través de una cadena. Los hoteles, en
su mayoría, explican que formalmente o informalmente definen estándares de
calidad, buscan diversas cotizaciones y a menudo muestras (tres cotizaciones)
como también evalúan las ofertas en función de criterios (que varían en función
del tipo de propiedad y propietario). La decisión de comprar es el resultado de
una revisión de inventarios para productos regulares y decisiones a nivel de
cadena o de empresa sobre renovaciones. El precio y haber tenido
cotizaciones previas, sumado a la seriedad del proveedor, influyen en la
decisión final.

En la encuesta se pidió a los hoteleros los criterios de compra en su cadena de


abastecimiento. Entender estos criterios puede ayudar a proveedores
individuales y cooperativas, al igual que a las cámaras de comercio, a entender
el comportamiento del mercado y mejorar sus productos y servicio.
* Como era de esperar, los criterios más comunes son la calidad (40 de 43
hoteles) y el precio (31), con muchas referencias a la relación calidad-precio.

* El tercer criterio más importante tiene que ver con el profesionalismo, descrito
de distintas formas como el plazo y forma de entrega-cumplimiento-puntualidad
(11), la garantía-seriedad (7) el servicio (4), el empaque y presentación (3), la
representación-proveedor (2), y la disponibilidad local (2).

* Relacionados con estos hay también criterios relativos a la disponibilidad,


capacidad, cantidad, manejo de volúmenes (peso o medida), trabajar en
cantidades industriales (5)

* Otros criterios tienen que ver más con el hotel mismo: las necesidades del
servicio, inventarios, eventos (6), o con el gusto del consumidor (2).

* Aspectos financieros incluyen la negociación, formas de pago, financiamiento,


crédito, plazo a cancelar (5)

* Cuatro criterios, mencionados sólo por una empresa, fueron el conocimiento


de la empresa en el sector por referencias de colegas, la funcionalidad, la
evaluación estadística de los productos, y la marca.

* Los límites a la compra local son importantes especialmente a la hora de


capacitar proveedores.

* 23 hoteles mencionan la falta de producción y disponibilidad local como razón


principal. Se dieron razones específicas referidas a que no hay distribución y
representación de las casas comerciales y a no tener un parque industrial.

* La poca calidad de los productos locales es el segundo motivo (16), con


quejas relativas a la resistencia de los proveedores locales a mejorar sus
productos.

* En relación con la calidad se mencionaron temas relacionados con el


profesionalismo (8) como la seriedad, capacidad, cumplimiento, garantía,
presentación no industrial, almacenamiento e inconsistencia de entregas.

* El precio de los productos fue mencionado por 12 hoteles, señalando que hay
productos importados o de otras ciudades a menor costo con la misma o
superior calidad.

* La oferta limitada y falta de variedad fue mencionada por 4 hoteles, y la


importancia de marcas sólo por un hotel. Un hotel mencionó la estandarización
de productos y servicios a nivel de cadena.

* 5 hoteles dijeron que nada les impide comprar productos locales y, uno, que
es la falta de conocimiento de estos productos.

* Finalmente, diversos hoteles mencionaron que existen como materia prima


marcas y productos de excelente calidad, pero el problema está en el respaldo
tecnológico, marca y experiencia de calidad sobre productos tales como
maquinaria y equipo.

Hay diversas razones por las cuales las empresas grandes y pequeñas tienen
dificultades en hacer compras más sostenibles. Analizando algunos casos
fuera de Colombia se han encontrado las siguientes razones relevantes:

* Las tecnologías de comunicación e información, especialmente entre


compradores y productores grandes, se están integrando cada vez más. Esto
excluye al proveedor pequeño.

* Los hoteles grandes y de más estrellas trabajan mayoritariamente con


proveedores reconocidos, ya sea por razones prácticas como porque es un
requerimiento para cumplir con estándares de salud o calidad que les imponen
la cadena o el sector público.

* Es necesario cambiar de filosofía. Muy a menudo los responsables del


abastecimiento se interesan simplemente en reducir el precio, y menos en la
maximización de beneficios a nivel destino. Desde el punto de vista del bien
común, que es el objetivo del sector público, es importante promocionar la
producción local.

* Economías de escala en producción y en número de abastecedores. La


compra en volumen permite a hoteles individuales o grupos hoteleros recibir
descuentos y utilizar su poder de compra para tener mejores tratos en la
distribución y en las condiciones de pago. La reducción del número de
abastecedores quiere decir menos administración de facturas y recibo de
mercancías. El productor pequeño no está preparado para trabajar a este nivel.

* Almacenamiento y distribución (refrigeración pescado y carne, distribución al


momento) es difícil para el productor pequeño.

* Comisiones e intereses personales influencian las decisiones de compra, pero


no son obvias a primera vista.

* La calidad que no se aprecia no se paga. La empresa que no cree que el


producto local se pueda convertir en una herramienta de marketing comunicada
al cliente no incentivará su promoción.

Planes de acción

Los planes de acción muestran una variedad y riqueza de acciones, aunque


cabe la posibilidad de que las empresas que entregaron sus planes sean entre
las que están más satisfechas de su trabajo. También se observan menos
empresas respondiendo en detalle a las preguntas del final que a las del
principio. Aún así, los datos tienen interés para ver en qué tipo de actividades
los hoteleros se encuentran trabajando ahora y donde estarán más dispuestos
a trabajar. Los resultados se presentan aquí después de un análisis de
contenido de forma descriptiva para que el lector pueda hacer sus
conclusiones. Cuando no se indica el número de hoteles que dieron una cierta
respuesta, es porque fueron tres o menos. Cuando son más de tres, el número
se indica sobre el total de 38 respuestas. También se indica el número de
hoteles que no respondieron a cada respuesta porque es significativo. Los
planes de cada hotel se transcribieron para facilitar COTELCO a llevar a cabo
un seguimiento más personalizado.

Cincuenta de los setenta casos internacionales trabajan en la capacitación del


personal. En el caso de Colombia, el porcentaje es también alto (solo dos
hoteles no contestaron); mayoritariamente se da la capacitación al personal en
17/38 establecimientos; se hacen contratos y ayudas con el Sena (entidad
nacional de capacitación) y COTELCO (10/38) y el trato con personas locales y
regionales (7/38). Las restantes opciones hacen referencia a los salarios;
promoción de destino; contratar a discapacitados; capacitar el nivel ejecutivo y
directivo; conocer las ideas de los empleados (3 o menos respuestas cada
una). En los planes futuros mayoritariamente se hace referencia a la
capacitación y/o mejora del personal de forma genérica (14/38). Otros aspectos
relevantes son ayudar a financiar estudios; dar trabajo a personal capacitado y
discapacitados; cursos de idiomas; apoyo del Sena y COTELCO; dar más
oportunidades a trabajos temporales; capacitación con ayuda de ARP y cajas
de compensación.

El pago de sueldos justos es un tema complejo; en los casos internacionales


solo 3 de 70 hoteles hablan de ello. En Colombia, se hace referencia
mayoritariamente a un sueldo justo según la categoría y ley (14/38). Las demás
respuestas hacen referencia a sueldos superiores al los que pone el gremio;
establecer bonificaciones por metas cumplidas; pago de horas extras; a mayor
ventas, mayor salario; establecer cooperativas para que todos los miembros
cobren igual, mientras que 7 hoteles no contestan. En referencia a los planes
futuros, la mayoría corresponde a incentivos por resultados y metas (8/38) y
pago de bonificaciones (6/38). Otros aspectos menos comunes son: establecer
cooperativas; pasar de sueldos fijos a variables; mejorar el sector; apoyar
fondos de trabajadores, y 12 hoteles no contestan.

De los 70 casos internacionales hay diez ejemplos de condiciones de trabajo


como prácticas éticas y salud y seguridad en el trabajo . La mayoría en
Colombia responde que respetan la ley nacional y local (20/38). Las demás
respuestas hacen referencia a trato cordial hacia los empleados; capacitación
de primeros auxilios; riesgos profesionales; transporte para los trabajadores;
aplicación de normas de calidad y ayuda del Sena para capacitar empleados.
En planes futuros la respuesta más común es la mejora y la correcta aplicación
de las normas de seguridad industrial (11/38). Las demás corresponden a
temas referidos a como capacitar al personal, hacer contratos indefinidos;
destinar fondos al personal con más dificultad; aumentar en sentido de
partencia en la empresa para mejorar así el servicio; establecer un código ético
y hacer saber los derechos y los deberes a los trabajadores; contratar personas
discapacitadas. Solo tres no responden a acciones presentes, mientras que
diez no planifican acciones.

De los 20 ejemplos, 21 hablan de incentivos para el personal. El incentivo más


común en Colombia es dar una alimentación subsidiaria a los empleados
(12/38); también se da relativa importancia a tener horarios flexibles para
estudiar, becas (4/38) y celebrar días especiales como navidad (4/38). Las
demás opciones hacen referencia a incentivos por resultados; aportaciones del
hotel al fondo de empleados; cooperativas para buscar creatividad; dar
préstamos de libre inversión, propinas, entre otras. En planes futuros las
propuestas son muy diversas y no predomina una sobre la otra aunque
podemos destacar la vinculación de la empresa a programas de vivienda;
ofrecer viajes, bonificaciones, premios al esfuerzo; ceder instalaciones a los
empleados; empleado del mes; cooperativas para apoyar al empleado, entre
otras. Como en la mayoría de casos el número de hoteles que no toma
acciones actualmente (4) es menor que los que no planean acciones extra (13).

Las siguientes cuatro acciones se relacionan con el tema de compra local y


mayor sostenibilidad. En el tema de muebles y equipamiento, 40 de los 70
ejemplos internacionales trabajan en ello. En Colombia, la respuesta más
común (19/38) es contratar a artesanos y microempresarios locales y/o región
para decorar...también le sigue la propuesta de utilizar mano de obra local
(10/38). Las restantes hacen referencia a la importación de elementos como las
lavadoras; exponer los artículos que hacen los artesanos; reutilizar los restos
de madera para hacer muebles; elaboración propia para difundir la cultura. En
planes futuros, la propuesta más destacada (16/38) hace referencia a la
contratación de proveedores locales. También se menciona el uso de
materiales locales; exhibición y venta de productos de la región; inventariar los
recursos de la zona; crear talleres para huéspedes; ayuda con el Sena. 5
hoteles no toman acciones actualmente (en su mayoría hoteles grandes y de
cadena) y 9 no toman acciones extra.

El uso de productos biológicos y locales es mayor en hoteles colombianos que


a nivel internacional, donde 36 de los 70 casos hacían referencia a ello. En
Colombia, la mayoría se refieren al consumo de productos locales como
verduras y frutas (17/38). Las demás mencionan el poco uso de productos
biológicos; promover entre los clientes el consumo de insumos locales; hacer
cooperativas, elegir proveedores de calidad; hotel mismo destina zonas para
proveerse de recursos autóctonos. En planes futuros, aumentar las compras
locales (7/38) respuesta más común pero con poca representatividad; las
demás propuestas son diversas: involucrar al gobierno para que las cadenas
compren localmente; hacer una agricultura sostenible; incentivar a crear
cooperativas para promocionar los productos; ofrecer calidad y productos
biológicos; conocer los productos de la zona; contactar con grupos indígenas;
pocos dicen de mantenerse, sin innovar; incentivar a huéspedes en la compra
de productos locales.

Cuarenta de los setenta ejemplos internacionales mencionan llevar a cabo


actividades locales que beneficien la comunidad. En Colombia, la mayoría
(14/38) corresponde a la adquisición de productos locales; seguido en menor
medida (6/38) por la participación de actividades de beneficio social para la
comunidad tal como brigadas de limpieza del río, exposiciones de productos
artesanales, etc. Las demás respuestas hacen referencia a programas de
reciclaje; seguridad; cursos para huéspedes; introducir los discapacitados;
capacitar a los estudiantes, entre otras. En los planes futuros, la propuesta más
común (8/38) es la de contratar grupos musicales, bailarines y guías locales.
Las restantes presentan divergencia entre las respuestas: hacer programas (de
tejer...) para promover la cultura; ayuda del Sena; patrocinar escuela para
niños; ofrecer cursos de baile para los turistas; buscar alianzas con los
proveedores para obtener mejor calidad y precios; promocionar sitios poco
masificados, entre otras.

El uso de constructores locales es tema de promoción para 20 de los 70


ejemplos internacionales, en general cuando la construcción es también en
estilo rústico y local. En Colombia la respuesta mayoritaria (30/38) es la de
utilizar mano de obra local y/o de la región (aunque esto sea para hoteles sin
personalidad y con impactos de construcción altos); otras menos notables son
la capacitar más al personal; hacer cooperativas. En planes futuros, la
respuesta más común (12/38) corresponde a continuar contratando personal
local. Las demás hacen referencia ha utilizar más materiales de la zona; tener
personal capacitado; conocer los recursos naturales de la zona; promover
empresas de la región para la construcción; apoyar nuevos proyectos, entre
otras.

Contratar personas locales es una de las actividades más comunes en hoteles


internacionales (56/70) como también lo es en Colombia. La respuesta
mayoritaria (30/38) corresponde a contratar empleados y proveedores locales.
Con menos importancia, se destaca la posibilidad de introducir discapacitados;
que los cargos medios-altos sean de origen colombiano; trabajar con
cooperativas. En planes futuros no existe respuesta mayoritaria, aunque se
puede destacar la capacitación del personal local y la continuación en contratar
éste como las propuestas elegidas. Otras hacen referencia a tener acuerdos
con hoteles para promover rutas turísticas; saber todos los recursos de la zona;
motivar a los empleados para hacerles querer el producto, entre otras. 14
hoteles no planifican tomar más acciones que actualmente.

Planificar, consultar y acordar acciones con la comunidad es central para la


sostenibilidad del destino, especialmente para hoteles grandes que tienen un
alto impacto. A nivel internacional, 17 de los 70 hoteles lo mencionan. En
Colombia no existe una respuesta predominante aunque se puede destacar la
preocupación sobre el turismo y el impacto económico que éste produce (7/38).
Las demás respuestas hacen referencia a que el hotel garantice prácticas a los
estudiantes; conocer las necesidades de la región y también el estado del
hotel; contratar personas que no sean de turismo; con ayuda de Alcaldía y el
Fondo de turismo hacer un plan de desarrollo turístico, entre otras. En los
planes futuros, la propuesta más común (9/38) es la de involucrar más a la
comunidad en temas de seguridad; medio ambiente... Las restantes son acerca
de campañas de sensibilización sobre los beneficios que genera el turismo;
participar más en eventos locales; impulsar la creación de cooperativas;
solicitar a los huéspedes que colaboren; promover lo que está haciendo el
hotel, entre otras. Es importante resaltar que 15 hoteles no planifican acciones
de este tipo.

Donativos, patrocinio, proyectos e inversiones en la comunidad es una de las


actividades más comunes, en 59 de los 70 ejemplos internacionales. En
Colombia, la respuesta mayoritaria (24/38) hace referencia al hecho de que el
hotel ayuda a familias y la comunidad en general (prestar instalaciones, ayudar
a fundaciones, hacer obras sociales...). Las demás respuestas son acercar de
aumentar la oferta educativa; los empleados donan a entidades; hacer un
proyecto de museo histórico de la región; crear ONG, entre otras. En planes
futuros, no existe una propuesta predominante, aunque podemos destacar las
donaciones de elementos que se dan de baja (3/38) y participar en proyectos
que beneficien a los menos favorecidos (4/38). Las otras propuestas son sobre
ayudar a la educación escuela rural; dar a los empleados los elementos que se
dan de baja; solicitar dinero a huéspedes para crear escuelas; facilitar cursos
de arte, deportes..., ceder zonas a la comunidad; incentivar a empleados que
participen en actividades sociales, entre otras. 17 hotele s no planifican
acciones extra.

Informar, ayudar, educar clientes sobre compra local de productos artesanos y


comida se promociona en 35 de los 70 ejemplos internacionales. En Colombia,
las respuestas mayoritarias (8/38 cada una) son la de trabajar hoteles y artistas
conjuntamente cediéndolos espacios en los hoteles y capacitar a los
empleados para que puedan promocionar los lugares turísticos. Las demás
hacen referencia a apoyar el turismo de la región; presionar al gobierno local y
nacional; desarrollar programas junto a cooperativas de artesanos, entre otras.
En planes futuros, la propuesta más común (8/38) es sobre el hecho de
informar y promover más productos, ferias locales al turista. Las otras hacen
referencia a organizar programas de compras a los turistas; incluir en las
habitaciones información sobre la ciudad; conocer la calidad de quienes
prestan los servicios; hacer cursos de pintura, música a los turistas, crear la
semana del artesano; entre otras. 11 hoteles no toman acciones y 14 no
piensan tomar más acciones que actualmente.

Educar, hacer de tutor y capacitar a la comunidad es especialmente importante


en países en desarrollo. La mitad de los hoteles internacionales (35/70)
trabajan en ello, mientras que en Colombia la respuesta más común (7/38) se
refiere a que en este tema se ha hecho poco y/nada. Las demás son acerca de
colaborar con colegios y universidades; crear una escuela Hotelería y turismo;
los gerentes del hotel participan en mesas de trabajo en universidades; ONGS
capacitan niños para diferentes oficios; que los empleados tengan acceso a la
educación; entre otras. En planes futuros no existe una respuesta mayoritaria,
aunque se puede destacar la capacitación del personal (3/38); con ayuda del
Sena capacitar a artesanos de la región (2/38); integrar a la comunidad en el
hotel (2/38) y las demás propuestas hacen referencia a capacitar indígenas;
promocionar para vender mejor la región; hacer un hotel-escuela; el gerente
puede transmitir sus conocimientos a los empleados; entre otras. 15 hoteles no
toman acciones y 17 no tomarán más de lo que hacen actualmente.

Conclusiones

Los estudios de sostenibilidad en hoteles se han centrado, de una forma miope,


en temas ambientales como consumo de agua y energía, y producción de
deshechos. En este artículo se argumenta que la sostenibilidad de su cadena
de abastecimiento y la contribución que estos hoteles tienen de cara a la
economía y, especialmente, a la lucha contra la pobreza son mucho más
significativos de su sostenibilidad. La metodología de investigación por
acciones propuesta aquí ha permitido el análisis de hoteles, la contribución a
un cambio positivo, el desarrollo de planes de acción y una reflexión sobre el
progreso hecho hasta ahora. Queda mucho trabajo por delante, es inverosímil
pensar que por haber desarrollado estos planes los hoteles van a cambiar.
Durante el taller de trabajo la OMT se comprometió a financiar un estudio de
seguimiento, al cual seguirá otro artículo como éste.

Las actividades donde los establecimientos dicen que están trabajando más
actualmente son las siguientes: contratar empleados y proveedores locales
(30/38); utilizar mano de obra local y/o región (30/38); ayudar a familias de los
trabajadores y la comunidad en general (24/38); seguir la ley nacional y local en
condiciones de trabajo (20/38); contratar a artesanos y microempresarios
locales y/o región para decorar (19/38); consumo de productos locales como
verduras, frutas (17/38); capacitación al personal (17/38); sueldo justo según la
categoría y ley (14/38); adquisición de productos locales (14/38); proveer
alimentación subsidiaria para los empleados (12/38); trabajar conjuntamente
con artistas cediéndolos espacios, y capacitar a los empleados para que
puedan promocionar los lugares turísticos (8/38); y preocupación sobre el
turismo y el impacto económico que éste produce (7/38). Las acciones más
comunes son también las que estos hoteles no hacen porque quieren ser
sostenibles sino porque tiene poca opción, mientras que se observan menos
hoteles trabajando en puntos que requieren un esfuerzo mayor, o que no son
posibles por ser hoteles grandes.

Las áreas donde más establecimientos tienen planes de trabajo para el futuro
próximo son contratación de proveedores locales de muebles y artesanía
(16/38); capacitación y/o mejora del personal de forma genérica (14/38);
continuar contratando constructores locales (12/38); aplicación de las normas
de seguridad industrial (11/38); involucrar más a la comunidad en temas de
seguridad; medio ambiente (9/38); informar y promover más productos, ferias
locales al turista (8/38); contratar grupos de música, bailarines, guías locales
(8/38); aumentar las compras locales y biológicas de comida (7/38); incentivos
por resultados y metas (8/38) y pago de bonificaciones (6/38). Estos muestran
un cambio de actitud en función de las acciones actuales ya que hay más
ejemplos de acciones que requieren una concienciación por parte del hotelero.

Aún así, educar, hacer de tutor y capacitar la comunidad es probablemente la


respuesta más baja de toda la encuesta, donde la respuesta más común (7/38)
se refiere a que en este tema se ha hecho poco y/nada y, aún así, 17/38 no
tienen planes para trabajar en este tema. Esto es aún cuando una buena parte
del evento se dedicó al tema de relaciones a largo termino con proveedores y
la necesidad de ayudarlos a conseguir estándares de producción necesarios
para trabajar con hoteles. Otras áreas donde los establecimientos presentes no
tienen planes de trabajo más allá de lo que hacen actualmente son donativos y
patrocinio (17/38); informar, ayudar, educar clientes sobre compra local de
productos artesanos y comida (14/38); incentivos para el personal (13/38);
contratar personas locales en general (14/38), constructores locales (13/38), y
artesanos para muebles (9/38); mejorar sueldos (12/38) y condiciones de
trabajo (10/38); uso de productos biológicos y locales (10/38); y capacitar en
general (7/38).

También sería fácil no valorar el progreso hecho hasta la fecha y su significado


a largo plazo. Construir comunidades de investigación de acción es un reto
pero lento (Senge y Scharmer 2001) del cual éste es un primer paso. A nivel
empresarial se ve que estos planes pueden conducir a algún cambio en el
plano práctico; sería ilusorio pensar que todas estas ideas se puedan llevar a
cabo. A nivel institucional, COTELCO ha comprendido la importancia de la
cadena de abastecimiento y aceptado considerarlo dentro de sus objetivos
como organización. Se comprometieron a monitorear el progreso de sus
miembros, presentar estudios de buenas prácticas, preparar listas de
productores locales sostenibles, y proporcionar capacitación a productores
locales sobre estándares de producción, entre otros. El seguimiento
independiente de los planes de acción de estos hoteles será presentado en la
Asamblea General de la Organización Mundial del Turismo, con la posibilidad
de un V seminario en Cartagena 2007.

El segundo objetivo de este artículo fue presentar la metodología de


investigación por acción como un proceso válido para el ámbito académico y
como puente entre la investigación tradicional y la consultoría. El proceso de
crear conocimiento es demasiado lento, entender como las empresas aprenden
puede ayudar a acelerarlo. El académico tiene cada día más presión a estar en
contacto con el mundo real, hacer investigación que contribuya a un cambio
positivo. Esta necesidad ha existido siempre, pero no se ha manifestado
públicamente hasta ahora por la falta de fondos de investigación y la necesidad
de investigar más lejos. La mayoría de académicos que practican no escriben,
los que escriben no practican. El trabajo de los académicos debe moralmente ir
más allá de escribir artículos sin valor práctico sobre el desarrollo turístico, o de
otro lado vender ideas repetitivas o idealistas como consultoría. Este artículo
presenta un ejemplo donde la investigación por acción comunitaria busca
formas en que las empresas pueden beneficiarse de colaboraciones para un
crecimiento más sostenible (Senge y Scharmer 2001). Es esta colaboración,
incluyendo los consultores mismos, que da valor a la consultoría, que la
transforma en más que una transacción empresarial. El reto es cambiar la
mentalidad de los académicos para valorar un trabajo más práctico y aplicado
manteniendo el rigor académico pero no las formas anticuadas de entender
que es y que no es investigación.

Agradecimientos: A Eugenio Yunis, Jefe de Desarrollo Sostenible de la Organización Mundial


del Turismo, por el contrato que permitió llevar a cabo este proyecto y el subsecuente estudio
académico. También a Kelda Belcham de Leeds Metropolitan University por recoger y analizar
los 70 casos internacionales y a Laura Corbatera, de la Universitat Pompeu Fabra, por su
entrada de datos y análisis de los estudios de caso colombianos.

Referencias bibliográficas

1. Ballard, D. 2005 Using learning processes to promote change for sustainable development.
Action Research 3:135-156 [ Links ]
2. Bradbury, H. 2001 Learning with the natural step: action research to promote conversations
for sustainable development. In Handbook of action research: participative enquiry & practice"
(P. Reason and H. Bradbury, eds.) SAGE, London , pp. 307-313 [ Links ]

3. Bradbury, H. 2003 Sustaining the heart of action research(ers): An interview with Joanna
Macy. Action Research 1, 208-223 [ Links ]

4. Carter, C. R. & Carter, J. R. 1998 Interorganizational Determinants of Environmental


Purchasing: Initial Evidence from the Consumer Products Industries. In "Research Focus:
Supply Chain Linkages" (V. A. Mabert and M. A. Venkataramanan, eds.) 29(3): 659-684.
Decision Sciences Institute College of Buisness Administration [ Links ]

5. Díaz-Benavides, D. 2001 The sustainability of international tourism in developing countries.


In OECD seminar on Tourism Policy and Economic Growth", Berlín. [ Links ]

6. Farley, G. A. 1997 Discovering supply chain management: a roundtable discussion. APICS-


The Performance Advantage 7:38-39 [ Links ]

7. Font, X., Tapper, R., Schwartz, K., y Kornilaki, M. (en prensa) Sustainable supply chain
management in tourism. Business Strategy and the Environment [ Links ]

8. Green, K., Morton, B., y New, S. 2000 Greening Organizations: Purchasing, Consumption,
and Innovation. Organization and Environment 13, 206-225 [ Links ]

9. Ladkin, D. 2005 Action research. In Qualitative research practice (C. Seale, G. Gobo, J. F.
Gubrium y D. Silverman, eds.). SAGE, London, pp. 536-548 [ Links ]

10.Reason, P. y Bradbury, H. 2001 Handbook of action research: participative enquiry and


practice. SAGE, London [ Links ]

11. Senge, P. y Scharmer, O. 2001 Community action research. In "Handbook of Action


Research" (P. Reason and H. Bradbury, eds.). SAGE, Thousand Oaks, CA. [ Links ]

12. Tan, K. C. 2001 A framework of supply chain management literature. European Journal of
Purchasing and Supply Management 7, 39-48 [ Links ]

13. van der Duim, R. y van Marwijk, R. 2006 The implementation of an environmental
management system for Dutch tour operators: an actor-network perspective. Journal of
Sustainable Tourism 14:449-472 [ Links ]

14. Walton, S. V., Handfield, R. B., and Melnyk, S. A. 1998 The Green Supply Chain:
Integrating Suppliers into Environmental Management Processes. International Journal of
Purchasing and Materials Management 34: 2-11 [ Links ]

15. Zsidisin, G. A. y Siferd, S. P. 2001 Environmental purchasing: a framework for theory


development. European Journal of Purchasing and Supply Management 7:61-
73 [ Links ]

Recibido el 12 de diciembre de 2006


1as. correcciones recibidas el 19 de junio de 2007
2as. correcciones recibidas el 17 de julio de 2007
Aceptado el 21 de julio de 2007
Arbitrado anónimamente

Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado,


está bajo una Licencia Creative Commons
Av. del Libertador 774 - Piso 6 "W"
(C1001ABU) - Ciudad Autónoma de Buenos Aires
República Argentina
Tel./Fax: (54 11) 4522-3222, 4815-3222

cietcr@sinectis.com.ar

Potrebbero piacerti anche