Sei sulla pagina 1di 8

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES

FACULTAD DE PSICOLOGÍA Y CIENCIAS SOCIALES

Carrera: Licenciatura en Psicología

Asignatura: Aspectos Éticos y Legales del Ejercicio de la


Psicología

Curso: 4to. Año

Año lectivo: 2012

Docentes a cargo: Prof. Titular Lic. Paulina Spinoso


Prof. Asociada Lic. Marta Caamaño
Prof. JTP Lic. María Jazmin Steuer De Giusti
Ayudante Francisco Bauzá
Ayudante Inés Von Wernich

Trabajo Practico Unidad II : KANT

Alumnas: Debora Leonhardt – Mat 37867


Belen Canziani – Mat 44369
Aspectos Éticos y Legales del Ejercicio de la Psicología
UCES
1er. Cuatrimestre 2012
Unidad II: Ética Filosófica

Bibliografía: Kant, I., (1963) Fundamentación de la metafísica de las


costumbres, Cap. I Editorial Espasa Calpe. España.

Siguiendo los desarrollos que hace el autor, responda las siguientes preguntas.

1) ¿Por qué se dice que la ética kantiana es una ética


deontológica?
La ética Kantiana es una ética deontológica ya que plantea que una voluntad
es buena cuando la que la mueve es el deber, cuando no obra solamente
conforme al deber sino POR el deber.
2) ¿Por qué Kant sostiene que la temática referida al “bien” hay
que explicarla desde la razón práctica y no puede ser
explicada desde el punto de vista de los fenómenos de la
naturaleza?
Kant sostiene la temática referida al “ bien” desde la razón practica y no desde
los fenómenos de la naturaleza ya que se opone a la postura de Aristóteles que
plantea que el bien como la “ virtud” , donde algo es bueno si hace bien lo que
debe hacer, por ejemplo, un hacha que hacha bien, sería una buena hacha.
Explica que este sentido amplio de lo bueno implica que esas cosan buenas lo
sean relativamente a otra cosa, son bienes relativos.
Kant en cambio busca una buena voluntad, que sea buena en sí misma, en
forma independiente de los efectos, el éxito no agrega nada a su valor, como
tampoco su fracaso.
3) ¿Por qué puede pensarse la ética de Kant como una ética
rigorista?
La ética de Kant es una ética rigorista ya que los considera los buenos a los
actos q cumplen la Ley.
Pero no la ley propuesta como hipótesis o en forma condicional ( como sería el
ejemplo: si robas tendrás 5 años de cárcel) sino con la ley categórica o
incondicional y universal para todos los hombres.
4) ¿Por qué se caracteriza por ser una ética formal?
Es por ellos que la ética Kantiana se caracteriza por ser una ética formal ya que
la ley no determina ningún contenido en si, sino que el contenido es la ley en si
misma.

5) ¿Qué es la buena voluntad para Kant? ¿Cómo llega a ese


concepto?
La buena voluntad para Kant es buena sin restricción, es buena en si misma,
con independencia de los efectos que produzca, sin tomar en cuenta el
resultado que puede ser bueno o malo, sino lo que le da su valor moral es la
intención, la voluntad.
Kant plantea el ejemplo de presenciar que un sujeto se esta ahogando y ante
ese hecho el deber es ayudarlo, ella sería la buena voluntad, mas allá que los
resultados sean haberlo salvado o no haberlo logrado.
Explica que los sujetos tiene inclinaciones que pueden coincidir o no con el
deber, de carácter mediatas o inmediatas, que provocan acciones conformes al
deber.
Pero para que sea una buena voluntad, deben ser acciones POR deber,
coincidan o no con las inclinaciones de la persona, se realizan para cumple el
deber.
6) ¿En qué consiste el deber para Kant? Explique y desarrolle.
El deber para Kant consiste entonces en la “necesidad de obrar por respeto a
la ley “ ( Spinoso, P (1999) pág. 4 ) 1
Prioriza entonces que el sujeto debe siempre elegir la acción que cumplimente
con el cumplimiento de la ley, en forma categórica, prescindiendo de las
inclinaciones que el sujeto lo lleven a tomar determinada acción, debe dejarlas
a un lado, no tenerlas en cuenta para la toma de decisión de la acción, ella
debe basarse únicamente en el cumplimiento de la ley.
1
Spinoso;P.,(1999) “La crisis revolucionaria de la moral”, en la pregunta
ética de nuestra practica. .Buenos Aires: Propuesta Psicoanalítica Sur , )
7) Teniendo en cuenta los desarrollos de Kant, ¿cuándo
podemos decir que un acto es moralmente bueno? Qué
determina el valor de una acción? Explique y ejemplifique.
Un acto sería moralmente bueno cuando se realiza por deber y no conforme a
él, ya que lo que determina el valor de la acción es que se realice por el deber
en forma absoluta, dejando de lado si coincide o no con las inclinaciones del
individuo.
En el ejemplo de la persona que se esta ahogando ya citado, el acto
moralmente bueno sería rescatar al accidentado, aunque las inclinaciones lo
lleven a desear lo contrario, por ejemplo: dejarlo que se ahogue ya que fue una
persona con la que se ha peleado.
La ley indica que se debe ayudar a alguien q se esta ahogando.
8)¿Qué relación hay entre la ética y lo absoluto?
La relación entra la ética kantiana con lo absoluto podemos detectarla en la
forma que plantea esta ética como ética de la INTENCION. No hay nada
bueno, que indique que sea bueno en relación a otras cosas (por ejemplo el
dinero, el poder) sino que formula en forma amplia, absoluta, que lo único que
se puede llamar bueno es la buena voluntad, en forma universal.
9)¿Qué diferencia al imperativo categórico del hipotético?
La ley que se trata en Kant es una ley incondicional. Entonces es por un lado
un imperativo que implica esto de imposición, del mandato, pero, por otro lado,
es un imperativo categórico, algo que debe cumplirse en cualquier condición.
Lo que señala es nada más que la forma de querer, el modo en que debe obrar
la voluntad, no lo que tiene que querer sino como tiene que quererlo.
Los juicios que son del orden moral, que tienen que ver con la razón
práctica, son las leyes que constituyen imperativos categóricos, que no
aportan ni requieren ningún conocimiento del mundo. Uno podría ser
absolutamente ignorante sobre las cosas del mundo y sin embargo someter su
voluntad a los dictados de la razón práctica.
Kant discrimina dos tipos de imperativos hipotéticos: uno sería el de las
reglas de la habilidad;( si quieres construir un puente por ejemplo, debes hacer
esto y esto), que tiene que ver con la técnica; y el otro corresponde a lo que
llama preceptos de la sagacidad, que parecen estar más próximos a la ética
que a la técnica; por ejemplo: si quieres ser feliz se virtuoso. Ambas formas son
reductibles a juicios teóricos.

10) Desarrolle y explique la primera fórmula del imperativo


categórico.
La ley moral lo único que nos dice es que debemos obrar sujetos a ley por eso
es que la forma del imperativo categórico es: “obra de tal manera que puedas
querer al mismo tiempo, que la máxima de tu conducta se constituya en un
principio de una legislación universal”.2 (Spinoso; P.,(1999) Pag.5 )
Entonces, esta es la ley que no nos dice nada sobre lo que hay que
hacer, sino simplemente nos dice que debemos obrar sujetos a la ley, en la
medida en que tanto ley es universal. Esto podría ejemplificarse con la frase:
“no hagas de tu caso una excepción”

11) Desarrolle y explique la tercera fórmula del imperativo categórico.

La tercera formula explica que las máximas de los sujetos deben ser
concordantes con un reino de los fines, reino de la naturaleza.
Por lo cual el que actúa al elegir una máxima lo que hace es colocarse en el
lugar de creador del mundo, sometiéndose a la norma, al igual que cualquier otra ley
de la naturaleza, como la gravedad, o demás ejemplos (como que los metales al calor
se dilatan)
Esta condición coloca al sujeto en la interrogación de si puede querer vivir en
un mundo sometido a las máximas que elige.
El sujeto entendido como causa y no como efecto, en donde el hombre moral
es el que vive en el reino de los fines, o sea, el reino de Dios, esto plantea un ideal de
ciudadanía, de la Polis.

12) Compare la idea del bien en Aristóteles con la idea del bien
en Kant.

2
Spinoso;P.,(1999) “La crisis revolucionaria de la moral”, en la pregunta
ética de nuestra practica. Pág. 5 .Buenos Aires: Propuesta Psicoanalítica
Sur , )
En Aristóteles el bien está ligado al ser, incluso es una cualidad del ser.
El bien es la deseabilidad del ser.
Planteaba las leyes morales como una prótesis para suplantar el saber
que no alcanzamos a tener. Es decir, si conociéramos perfectamente, si
tuviéramos una intuición perfecta de lo que es el bien, no necesitaríamos las
leyes
El dice que en ética lo principal es poder determinar cuál es bien
supremo, una vez que lo determináramos, si pudiéramos hacer eso, toda la
ética se reduciría así como al trabajo del arquero, que lo único que tiene que
hacer es apuntar bien la flecha hacia ese centro. Entonces pareciera que si
tuviéramos un conocimiento adecuado del bien la ley no sería necesaria.
En Kant, esto se invierte, ya que no es que la ley mande algo
porque es bueno, sino que algo es bueno porque así lo manda la ley. No hay
un bien que conocer o alcanzar, sino una ley que obedecer.
Plantea la total irreductibilidad del deber al ser.
Afirma: “ni en el mundo, ni en general, tampoco fuera del mundo, es posible
pensar nada que pueda considerarse como bueno sin restricción, a no ser tan
solo una buena voluntad”. Bueno en sentido ético es bueno sin restricción, no
relativo a otra cosa, no condicionado. Tiene que ser absoluto e incondicionado.

13) Desarrolle la idea de deber desde la perspectiva kantiana en


relación con la idea de deber desde los postulados psicoanalíticos.

Para Kant el deber es la necesidad de obrar por respeto a la ley, necesidad en


tanto como algo que se impone, que no puede no ser; pero no lógica ni físicamente,
sino moralmente. La ley de la que se trata no es una ley que determine ningún
contenido, por eso su ética es formal. En todo caso si hay un contenido es la ley en sí
misma. No es una ley que dice lo que hay que hacer ni lo que hay que evitar.
En el psicoanálisis la idea del deber esta en relación al superyó, instancia que
constituye la internalización de las normas y reglas; sanciona, hace pedidos al yo, es
punitivo y reclama. El superyó tiene como función integrar al individuo en la sociedad.
Es la instancia que va a observar y sancionar los instintos y experiencias del sujeto; En
el superyó se suele distinguir el llamado "ideal del yo" de la "conciencia moral", el
primero para señalar las situaciones, estados y objetos valorados positivamente por el
sujeto y a las que tenderá su conducta, y la conciencia moral para designar más bien
el ámbito de las prohibiciones y las sanciones a las que las personas creen que deben
someterse.

14) Relacione el pensamiento ético kantiano con la teoría


psicoanalítica.
La ética kantiana es rigorista, se trata de cumplir con la ley; ley que no
determina ningún contenido, por eso es ética formal, en todo caso si hay un
contenido es la ley misma.Es una ética de la convicción. La ética para Kant
está en la intención descartando los resultados.
En cambio el psicoanálisis se no rige del mismo modo, más allá de que
cualquier sujeto deba cumplir con las leyes sociales, el psicoanálisis apunta a
descubrir el levantamiento de los síntomas, según la singularidad del mismo , y
el inconsciente y no desde lo que se debe hacer como Kant lo plantea.

15) Realice una comparación entre la idea de hombre kantiana y la idea de sujeto
desde el psicoanálisis.

La persona; es aquel que se ha librado del sometimiento a las leyes naturales y


se ha sometido a la ley moral; alude a una noción puramente ética; ni psicológica, ni
metafísica.

Kant piensa al sujeto como soporte de la ley práctica, y que al realizarla cumple
el especifico valor humano que es el valor moral; Sujeto en tanto soporte de la ley
moral; Como persona, tiene que pensar al sujeto como libre. Lo tiene que pensar
como causa, como causa libre, como iniciando una cadena causal.
Podríamos decir que el sujeto se relaciona con la verdad y la realidad desde un
yo que no engaña, verdadero.

El concepto de sujeto es un concepto extrapolado por Lacan de la Filosofía al


Psicoanálisis; es por lo tanto un concepto inexistente en Psicoanálisis antes de Lacan.
Para el Psicoanálisis, el sujeto, está en el inconsciente. Para Lacan el sujeto
aparece por la palabra, nace en tanto que en el campo del Otro surge el significante.
El efecto del lenguaje es la causa introducida en el sujeto. A partir de este efecto el
sujeto no puede ser causa de sí mismo.

Bibliografía:

Spinoso; P.,(1999) “La crisis revolucionaria de la moral”, en la pregunta


ética de nuestra practica. Buenos Aires: Propuesta Psicoanalítica Sur.

Potrebbero piacerti anche