Sei sulla pagina 1di 225

UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL TÁCHIRA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS


ESCUELA DE DERECHO
CÁTEDRA DE SEMINARIO.

Análisis de la consecuencia jurídica que tiene la obtención


del carnet de la patria por parte de los Refugiados en
Venezuela, con relación al deber de no intervenir en asuntos
políticos.

Trabajo de Grado para optar al Título de Abogado.

AUTOR: Rincón Sequeda Jennyfer Josimar I.

V- 25.980.961. Exp. 61.998

5to año Derecho. Sección “C”. Grupo N°4.

TUTOR: Abog. Jesús Gerardo Díaz.

San Cristóbal, Julio de 2019.


A mi Venezuela, a los
venezolanos, a los que se han
tenido que ir, y los que siguen
aquí…

No nos cansemos de creer que


un mejor país es posible, ni de
soñar con que el mañana nos va a
sonreír.
AGRADECIMIENTOS.

A Dios, por darme vida, salud, paciencia y sabiduría para la realización


de éste Trabajo, por permitirme sentir su presencia viva y real aún en los
momentos más difíciles.

A mis padres, Omar y Elizabeth, por su infinito amor, porque


sencillamente les debo todo lo que soy, y espero que me alcance la vida para
retribuirles al menos una parte de lo mucho que me han dado, los amo.

A mi abuelo Humberto, que desde el cielo me envía un poco de su


sabiduría, y a mi abuela Martha por sus consejos siempre oportunos.

A mis hermanos José Omar y Luís Enrique, por acompañarme en cada


paso, guiarme, e impulsarme. Ustedes son mi ejemplo, y espero que siempre
puedan estar orgullosos de mí, así como yo lo estoy de ustedes.

A mi novio, Richard Javier, por amarme incondicionalmente y no dudar


nunca de mí y de que podría alcanzar ésta meta, espero que Dios nos
permita cumplir todos los sueños que tenemos, juntos. Te amo.

A mis futuras colegas, Roxana, Nardy, Fernanda y Lorena, por su


maravillosa amistad, por las risas y llantos compartidos a lo largo de éste
proceso, por ser y estar siempre.

A mi Alma Mater, la Universidad Católica del Táchira, en sus aulas no sólo


aprendí sobre el Derecho, sino que me formé para la vida, y en sus pasillos
quedan grabados los mejores momentos de mi juventud.

A mi Tutor, Jesús Gerardo Díaz, por hacer posible éste Trabajo, por
guiarme y creer en mis habilidades a veces más que yo misma, por marcar la
diferencia en la enseñanza, y ser luz en el camino de tantos ucatenses.

iii
UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL TÁCHIRA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA DE DERECHO
CÁTEDRA DE SEMINARIO.

APROBACIÓN DEL TUTOR.

En mi carácter de Tutor del Trabajo de Grado, presentado por Jennyfer


Josimar Inmaculada Rincón Sequeda, cédula de identidad V. 25.980.961,
para optar al título de Abogada, cuyo título es: ANÁLISIS DE LA
CONSECUENCIA JURÍDICA DE LA OBTENCIÓN DEL CARNET DE LA
PATRIA POR PARTE DE LOS REFUGIADOS EN VENEZUELA, CON
RELACIÓN AL DEBER DE NO INTERVENIR EN ASUNTOS POLÍTICOS.

Considero que éste trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para
ser sometido a la evaluación correspondiente.

______________________________

Jesús Gerardo Díaz.

V- 12.972.878

iv
APROBACIÓN DEL JURADO.

En nuestro carácter de jurados del Trabajo de Grado, presentado por


Jennyfer Josimar Inmaculada Rincón Sequeda, Cédula de identidad V-
25.980.961, para optar al título de Abogada, cuyo título es: ANÁLISIS DE LA
CONSECUENCIA JURÍDICA DE LA OBTENCIÓN DEL CARNET DE LA
PATRIA POR PARTE DE LOS REFUGIADOS EN VENEZUELA, CON
RELACIÓN AL DEBER DE NO INTERVENIR EN ASUNTOS POLÍTICOS.

Consideramos que éste trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes


para ser declarado Aprobado, en nombre de la Universidad Católica del
Táchira.

________:_____ ______________ _____________

Ana Isabel Ochoa. Rubén Contreras. Enmanuel Sandia.

v
CONTENIDO.

RESÚMEN…………………………………………………………… xii
INTRODUCCIÓN……………………………………………………. 13
CAPÍTULO I
IDENTIFICACIÓN DEL TITULAR DEL DERECHO AL
REFUGIO……………………………………………………………..17

1.1. Evolución Histórica del Derecho al Refugio……………..17


1.1.1. Antecedentes históricos del Derecho al Refugio…………….17
1.1.2. Historia del Derecho al Refugio en Latinoamérica……………28
1.1.3. Historia del Derecho al Refugio en Venezuela………………...33
1.2. El Derecho al Refugio………………………………………...35
1.2.1. Definición del Derecho al Refugio……………………………….35
1.2.2. Bases legales del Derecho al Refugio…………………………..37
1.2.2.1. Normativa internacional sobre el Derecho al Refugio………..37
1.2.2.1.1. Convención Sobre el Estatuto de los Refugiados de 1.951…38
1.2.2.1.2. Protocolo Sobre el Estatuto de los Refugiados de 1967..…...39
1.2.2.1.3. Declaración de Cartagena Sobre Refugiados de 1984……….40
1.2.2.2. Normativa Nacional sobre el Derecho al Refugio……………..42
1.2.2.2.1. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela…….42
1.2.2.2.2. Ley Orgánica sobre Refugiados o Refugiadas y Asilados o
Asiladas………………………………………………………………44
1.3. El Refugiado……………………………………………………..…45
1.3.1. Definición de Refugiado…………………………………………...45
1.3.2. Diferencia entre Refugiado y otras figuras…………………….48
1.3.2.1. Refugiado y solicitante de refugio……………………………….48
1.3.2.2. Refugiado y Asilado………………………………………………..49

vi
1.3.2.3. Refugiado y migrante………………………………………………50
1.3.2.4. Refugiado y Persona Necesitada de Protección Internacional
(PNPI)………………………………………………………………….51
1.3.3. Obtención de la Condición de Refugiado en Venezuela…….52
1.3.4. Derechos y deberes de los Refugiados…………………………55

CAPÍTULO II
PRECISIÓN DE LA NATURALEZA JURÍDICA DEL CARNET DE
LA PATRIA……………………………………………………………………...59

2.1. Naturaleza Jurídica……………………………………………….59


2.1.1. Definición…………………………………………………………….59
2.2. Documentos de identificación…………………………………61
2.2.1. Definición……………………………………………………………..61
2.2.2. Tipos de documentos de identificación en Venezuela………63
2.2.2.1. Acta de nacimiento…………………………………………………65
2.2.2.2. Cédula de identidad……………………………………………..….67
2.2.2.3. Pasaporte……………………………………………………………..70
2.2.3. Emisión de los documentos de identificación en
Venezuela…………………………………………………………….72
2.3. Control social………………………………………………………73
2.3.1. Definición…………………………………………………………….73
2.3.2. Formas de control social………………………………………….75
2.3.2.1. Control social Formal……………………………………………...76
2.3.2.2. Control social informal…………………………………………….77
2.3.3. Finalidad del control social……………………………………….78
2.4. Instrumentos Políticos……………………………………….….79
2.4.1. Definición de Política………………………………………………79
2.4.2. Definición de Partido Político…………………………………….81
2.4.3. Definición de Instrumentos Políticos……………………………83

vii
2.4.4. Diferencia entre Partido Político e Instrumento Político…….84
2.5. El Carnet de la Patria…………………………………………….84
2.5.1. Definición de Patria…………………………………………………84
2.5.2. Definición de Carnet de la Patria…………………………………88
2.5.3. Instrumentos Similares al Carnet de la Patria a nivel
nacional……………………………………………………………….91
2.5.3.1. Cédula del vivir bien o cédula del buen vivir…………………..91
2.5.3.2. Tarjeta de Abastecimiento Seguro………………………………92
2.5.3.3. Tarjeta de las Misiones Socialistas para los Hogares de la
Patria…………………………………………………………………..93
2.5.3.4. Tarjeta Somos Juventud…………………………………………..93
2.5.3.5. Tarjeta Chamba Juvenil……………………………………………94
2.5.4. Instrumentos similares al Carnet de la Patria a nivel
internacional…………………………………………………………95
2.5.4.1. Cartilla de racionamiento Española……………………………..95
2.5.4.2. Libreta de abastecimiento Cubana………………………………96
2.5.4.3. Juntas de Abastecimiento y control de precios en Chile……97
2.5.4.4. Sistema de crédito social en China……………………………...98
2.5.5. Derechos subordinados a la obtención del Carnet de la
Patria……,,……………………………………………………………99
2.5.5.1. Derecho a la vivienda………………………………………………99
2.5.5.2. Derecho a la salud………………………………………………...100
2.5.5.3. Derecho a la seguridad social…………………………………..101
2.5.5.4. Derecho al trabajo…………………………………………………102
2.5.5.5. Derecho a la alimentación……………………………………….103
2.5.6. Emisión del Carnet de la Patria…………………………………104
2.5.6.1. Encargado de emitirlo…………………………………………….104
2.5.6.2. Requisitos para la obtención……………………………………105
2.5.7. Finalidad del Carnet de la Patria………………………………..105
2.5.8. Fundamentos legales del Carnet de la Patria………………...106

viii
CAPÍTULO III
ANÁLISIS DEL ALCANCE DEL DEBER DE NO INTERVENIR
EN ASUNTOS POLÍTICOS QUE TIENE EL REFUGIADO EN
VENEZUELA………………………………………………………………..108
3.1. Deber de no Intervenir en Asuntos Políticos…………….108
3.1.1. Definición de intervención………………………………………108
3.1.2. Definición de Asuntos Políticos………………………………..109
3.1.3. Deber de No Intervenir en Asuntos Políticos en otras
legislaciones………………………………………………………..111
3.1.3.1. República de Costa Rica…………………………………………111
3.1.3.2. República de El Salvador………………………………………...112
3.1.3.3. Estados Unidos Mexicanos……………………………………...113
3.1.3.4. República de Nicaragua………………………………………….114
3.1.3.5. República del Perú………………………………………………...115
3.1.3.5. República de Panamá…………………………………………….116
3.1.4. Deber de No Intervenir en Asuntos Políticos en la Legislación
Nacional……………………………………………………………..117
3.1.4.1. Ley de Extranjería y Migración………………………………….118
3.1.4.2. Ley Orgánica sobre Refugiados o Refugiadas y Asilados o
Asiladas……………………………………………………………..119
3.1.4. Derechos Políticos………………………………………………...120
3.2. Seguridad de la Nación………………………………………..126
3.2.1. Definición de Nación……………………………………………...126
3.2.2. Nociones sobre Seguridad de la Nación………………………130
3.2.1.1. Constitución Nacional…………………………………………….134
3.2.1.2. Ley Orgánica de Seguridad de la Nación……………………..138
3.2.1.2. Ley Orgánica sobre Refugiados o Refugiadas y Asilados o
Asiladas……..………………………………………………………138

ix
3.2.2. Situaciones en las que se considera comprometida la
Seguridad de la Nación…………………………………………..138
3.3. Intereses Internos y Externos de la República………….142
3.3.1. Definición de Intereses Internos de la República…………...142
3.3.2. Definición de Intereses Externos de la República…………..145
3.3.3. Situaciones en las que se consideran comprometidos los
Intereses Internos y Externos de la República………………148
CAPÍTULO IV
ANÁLISIS DE LA POSIBILIDAD DE QUE SE PRODUZCA LA
PÉRDIDA DE LA CONDICIÓN DE REFUGIADO POR EL
INCUMPLIMIENTO DEL DEBER DE NO INTERVENIR EN
ASUNTOS POLÍTICOS………………………………………………….149
4.1. Formas de perder la condición de Refugiado…………...149
4.1.2. Cesación de la condición de Refugiado………………………150
4.1.2.1. Cesación basada en el cambio de la situación personal del
refugiado…………………………………………………………….152
4.1.2.1.1. Artículo 1C (1)………………………………………………………153
4.1.2.1.2. Artículo 1C (2)………………………………………………………155
4.1.2.1.3. Artículo 1C (3)………………………………………………………155
4.1.2.1.4. Artículo 1C (4)………………………………………………………157
4.1.2.2. Cesación basada en un cambio fundamental de las
circunstancias……………………………………………………...158
4.1.2.2.1. Artículo 1C (5)………………………………………………………158
4.1.2.2.2. Artículo 1C (6)………………………………………………………159
4.1.3. Exclusión de la condición de Refugiado……………………...161
4.1.3.1. Artículo 1F (a)………………………………………………………164
4.1.3.1.1. Delitos contra la Paz………………………………………………165
4.1.3.1.2. Delitos de Guerra………………………………………………….166
4.1.3.1.3. Delitos contra la Humanidad…………………………………….167

x
4.1.3.3. Artículo 1F (b)………………………………………………………168
4.1.3.3. Artículo 1F (c)………………………………………………………169
4.1.4. Revocación o Cancelación de la condición de Refugiado…170
4.1.4.1. Revocación………………………………………………………….171
4.1.4.2. Cancelación………………………………………………………....172
4.1.4.2.1. Criterios sustantivos para la cancelación de la condición de
refugiado…………………………………………………………….174
4.1.4.2.2. Criterios para la cancelación de decisiones administrativas
firmes………………………………………………………………...174
4.1.4.2.3. Fraude cometido por la persona………………………………..175
4.1.4.2.4. Otros actos ilegales……………………………………………….175
4.1.4.2.5. Error cometido por la autoridad encargada de tomar la
decisión……………………………………………………………..176
4.1.5. Expulsión del territorio del país de acogida………………….176
4.2. Procedimiento para la revocatoria de la condición de
Refugiado en Venezuela……………………………………….178
4.2.1. Autoridad Competente……………………………………………179
4.2.2. Acto administrativo en el que se decide la pérdida de la
condición de Refugiado………………………………………….181
4.2.3. Procedimiento Administrativo…………………………………..183
4.2.3.1. Recurso de Reconsideración…………………………………...185
4.2.3.2. Recurso Jerárquico……………………………………………….186
4.2.3.3. Recurso de Revisión……………………………………………...187
4.2.4. Procedimiento Contencioso…………………………………….188
4.2.5. Procedimiento internacional…………………………………….192
4.2.5.1. Comisión Interamericana de Derechos Humanos…………..194
4.2.5.2. Corte Interamericana de Derechos Humanos………………..197
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES……………………………………………………………….199
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………………..203

xi
UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL TÁCHIRA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA DE DERECHO
CÁTEDRA DE SEMINARIO.

Análisis de la consecuencia jurídica que tiene la obtención


del carnet de la patria por parte de los Refugiados en
Venezuela, con relación al deber de no intervenir en asuntos
políticos.
AUTOR: Rincón, Jennyfer.
TUTOR: Díaz, Jesús.
AÑO: 2.019.

RESÚMEN.
El presente trabajo se circunscribe bajo una metodología documental,
monográfica y descriptiva, a través de la cual se planteó analizar la
consecuencia jurídica de la obtención del carnet de la patria por parte de los
refugiados en Venezuela, con relación al deber de no intervenir en asuntos
políticos; partiendo de la problemática que genera para las personas en
condición de refugio el no contar con la certeza sobre la posibilidad de
obtener dicho instrumento (el cual en la actualidad venezolana supone
básicamente una necesidad), sin incumplir los deberes que le ha impuesto el
Estado venezolano a través de la legislación especial. En ese sentido, su
importancia radica en que a través de él se logró concluir que el carnet de la
patria, a pesar de que se presenta como un instrumento que tiene cierto
matiz ideológico, no sirve como medio para intervenir en asuntos políticos,
entendiendo éstos últimos como la manifestación del ejercicio de los
derechos políticos; pues su uso se limita a facilitar el acceso a bienes,
servicios, ayudas, subsidios y bonos que implementa el Gobierno actual, y
por lo tanto, su obtención y uso mal podría considerarse como una
transgresión al aludido deber, quedando claro, además la imposibilidad de
que se considere dicho incumplimiento como causal de pérdida de la
condición de refugiado, en razón de que los instrumentos internacionales y la
adaptación que de ellos se ha hecho a nivel nacional, no da lugar a que sea
posible la eliminación de la protección internacional por causas más allá de
las señaladas expresamente, en las cuales no se encuadra de ningún modo
la intervención en asuntos políticos.

Descriptores: Refugiado, Carnet de la Patria, Asuntos Políticos, Protección


Internacional.

xii
INTRODUCCIÓN.

A lo largo de la historia el ser humano ha vivido desplazándose de un


lugar a otro, en un principio lo hacía como forma de supervivencia y eran los
llamados nómadas, pero cuando la sociedad empezó a asentarse y los
seres humanos se volvieron sedentarios, empezó el desplazamiento de
poblaciones por razones de persecución, ejemplos están a lo largo de la
historia entre los que se puede destacar incluso el Éxodo que se menciona
en La Biblia.

Sin embargo, fue hasta después de La Segunda Guerra Mundial que se


acuña propiamente el término Refugiado, y a través de la Organización de
Naciones Unidas (ONU) se crea una institución encargada de velar por su
protección y derechos, conocida como el Alto Comisionado de las Naciones
Unidas para los Refugiados (ACNUR), a partir de allí se empezaron a
desarrollar diversos instrumentos para garantizar la protección de aquellos
que han tenido que huir de su país de origen debido a un temor
fundamentado en la persecución por razones de etnia, religión, nacionalidad,
pertenencia a un grupo social u opiniones políticas. No obstante, pese a los
intentos de la comunidad internacional de garantizar protección a éstas
personas, hoy por hoy siguen siendo los refugiados un grupo altamente
vulnerable en los diversos países de acogida.

Es importante destacar que Venezuela fue por muchos años un país con
alto índice de recepción de personas en condiciones de refugio y en virtud de
ellos existe una legislación especial encargada de desarrollar explícitamente
sus derechos y deberes, sin embargo, con la crisis actual parecieran ser ellos
quienes precisamente se ven más vulnerados, debido a mecanismos que se
han ido desarrollando desde el gobierno nacional para otorgar ciertas ayudas
a los venezolanos y a los cuales no es claro si las personas en condición de
refugio pueden acceder; tal es el caso del carnet de la patria, un instrumento

13
anunciado en enero de 2017 por el gobierno del presidente Nicolás Maduro
que nació con la intención de otorgar subsidios en diversas áreas como
vivienda y comida a aquellos que decidan obtenerlo.

De lo anterior que surja la necesidad de analizar la figura del carnet de la


patria y su naturaleza jurídica, pues no hay certeza sobre el tipo de
instrumento a que se refiere, por una parte lo describen como un documento
de identificación, otros lo han señalado de ser un instrumento político y hay
quienes lo acusan de ser un mecanismo de control social; lo cierto es que no
queda clara su ubicación dentro de la estructura jurídica venezolana, y en
ese sentido no es posible identificar si efectivamente éste instrumento tiene
un tilde político y si en ese caso su adquisición por parte de un refugiado
violentaría el deber de no intervenir en asuntos políticos.

En éste orden de ideas, resulta fundamental analizar, además, el alcance


y las limitaciones de la referida obligación negativa, ya que en un contexto
social tan complejo como el que se vive actualmente en Venezuela, la
obtención del carnet de la patria más que por convicción podría estarse
haciendo por necesidad, y de esto que surja la duda sobre las posibilidades
que tiene una persona refugiada de adquirirlo sin incumplir sus deberes y
poner en riesgo su condición, tomando en cuenta, por otra parte, los diversos
instrumentos internacionales que hacen referencia al trato igualitario que se
debe dar a los refugiados y los nacionales en casos excepcionales de crisis
económica.

Partiendo de lo anterior resulta evidente la necesidad de estudiar la


problemática, ya que de seguirse presentando éste tipo de situaciones
pudieran generarse vulneraciones a los derechos consagrados
internacionalmente a los refugiados, y si no está clara en principio la
naturaleza jurídica del carnet de la patria, se hace imposible entrar a analizar
de qué manera éste puede afectar o no la condición del refugiado en

14
Venezuela, pudiendo llegar a presentarse, por ejemplo, que se le revoque a
una persona su condición de refugiado alegando el incumplimiento de sus
deberes por la obtención del carnet, o caso contrario, privársele a ellos de la
obtención de alimentos o ayudas sociales por no contar con el mencionado
instrumento.

En éste sentido, la presenta investigación se plantea responder las


siguientes interrogantes: ¿Cuál es la consecuencia jurídica de la obtención
del carnet de la patria por parte de los Refugiados en Venezuela, con
relación al deber de no intervenir en asuntos políticos?, ¿Quién es el titular
del Derecho de Refugio?, ¿Cuál es la naturaleza jurídica del Carnet de la
Patria?, ¿Cuál es el alcance del deber de no intervenir en asuntos políticos?,
¿Cuál es la posibilidad de que se produzca la pérdida de la condición de
refugiado por el incumplimiento del deber de no intervenir en asuntos
políticos?

De manera que, la presente investigación se ha estructurado en cinco


capítulos, trabajados a través de una metodología documental, descriptiva y
monográfica, estando el primer capítulo orientado a identificar al titular del
derecho de Refugio, señalando a su vez, el marco jurídico internacional y
nacional que lo ampara. Por su parte, el segundo capítulo se aboca a la
precisión acerca de la naturaleza jurídica del carnet de la patria así como el
conocimiento y principales características del mismo. A su vez, el tercero se
dirige al análisis del alcance del deber de no intervenir en asuntos políticos
que se consagra para los refugiados en Venezuela, utilizando para ello el
estudio de la doctrina la jurisprudencia y las legislaciones extranjeras.

Por otro lado, el cuarto capítulo se centra en el análisis sobre la


posibilidad de incluir el incumplimiento del deber de no intervenir en asuntos
políticos como una forma de perder la condición de refugiado en la
legislación venezolana, de acuerdo a los parámetros señalados

15
internacionalmente y lo establecido en la legislación nacional especial. Así
las cosas, con todo lo anterior se da paso al capítulo cinco en el cual se
presentan las conclusiones a las cuales se ha podido arribar luego del
estudio realizado.

16
CAPÍTULO I

IDENTIFICACIÓN DEL TITULAR DEL DERECHO AL REFUGIO.

1.1. Evolución Histórica del Derecho al Refugio.

1.1.1. Antecedentes históricos del Derecho al Refugio.

Para poder entender propiamente el Derecho al Refugio, tal como se


conoce en la actualidad, es necesario detenerse a evaluar brevemente su
origen e historia. Pues si bien éste derecho, como parte del Derecho
Internacional reconocido universalmente, es relativamente nuevo, la base en
la cual se fundamenta, es decir, los principios y valores que respaldan su
existencia, datan desde tiempos remotos, destacando en diversas etapas
importantes de la historia humana y adecuándose eventualmente a los
cambios de la sociedad.

En ese sentido, en cuanto a los primeros antecedes históricos del Refugio


es posible remontarse a la Grecia Clásica1, en la que se desarrolló bastante
bien la figura del Asilo o “Asylon”, que significa “sitio inviolable”2, así, gracias

1Periodo de la historia griega comprendido entre el Siglo V e inicios del Siglo VI a.C.
2 Diccionario de la Real Academia de la lengua Española, Edición del Tricentenario.
[Diccionario en línea]. Disponible: https://dle.rae.es/?id=3zxICqm|3zxN6By [Consulta: 2019,
Abril 10].

17
a Las Leyes de Platón3, se empiezan a sentar las bases de ésta figura,
destacando el “deber de hospitalidad” que cumplían los griegos para con los
extranjeros, recibiéndolos bien, ofreciéndoles casa y comida e incluso en
algunas ocasiones regalos para honrarlos, siendo consideradas faltas graves
las cometidas contra los extranjeros en dicho país4.

De ésta manera, empezaron a surgir diversas modalidades de asilo,


considerándose sujeto de éste derecho a cualquier persona que estuviese
siendo perseguida, sin importar el motivo5. Logrando así el surgimiento de
una de las primeras formas de asilo reconocida y respetada: el “Asilo
Religioso”, también conocido como “Derecho de Santuario”, el cual consistía
en que toda persona que fuera perseguida e ingresara a un Santuario,
Templo o cualquier otro lugar asociado a la religión, no podía ser detenida o
castigada, fundamentando su actuación en el respeto a la autoridad divina
que se encontraba en dichos lugares, pues se consideraba que el realizar
esas acciones dentro de un lugar sagrado traería como consecuencia la ira
de la Divinidad a quien estaba consagrado el templo o lugar religioso, y eso
generaría que ésta enviara un castigo6.

3 Las leyes pertenece a los diálogos finales de Platón junto a Timeo, Critias y Político. Es un
diálogo tan extenso como la República y ambos tienen como tema principal la política, es
decir, proyectar cuál sería la mejor organización del Estado. Vid. Sánchez, E. (2.009, Marzo
01). Las leyes [Documento en línea] Disponible: https://auladefilosofia.net/2009/03/01/platon-
las-leyes-libro-i/ [Consulta: 2019, Abril 10].
4 Prieto, C. (2012). Ejercicio del derecho de asilo en la normativa comunitaria y nacional. Pp.

2-3. Tesis doctoral no publicada. Universidad Complutense De Madrid, España. [Versión


completa en línea] Disponible: https://eprints.ucm.es/15041/1/T33713.pdf [Consulta: 2.019,
Abril 10].
5 Machado, L. (2013). Aproximaciones sobre el surgimiento y evolución histórica del estatuto

de los Refugiados. P.87 Anuario Digital CEMI. [Documento en línea]. Disponible:


http://biblioteca.clacso.edu.ar/Cuba/cemi-uh/20131017013000/3landy.pdf [Consulta: 2019,
Abril 10].
6 Ibídem.

18
Siguiendo el curso de la historia, vale la pena citar el Antiguo
Testamento7, donde se relata la esclavitud a la que estaba sometido el
pueblo Israelita por parte de los Egipcios, se trataba de una opresión
económica, política y social, que se encuentra ampliamente explicada en el
Libro del Éxodo, del que se puede citar el Capítulo 1, versículos 13 y 14 que
señala: “Y los egipcios hicieron servir a los hijos de Israel con dureza”8, “y
amargaron su vida con dura servidumbre, en hacer barro y ladrillo, y en toda
labor del campo y en todo su servicio, al cual los obligaban con rigor.”9

Es así como, luego de muchos años de esclavitud, Dios decide liberar a


su pueblo a través de Moisés, manifestando: “Diles a los israelitas: yo soy
Yahvé y por tanto os libertaré de la opresión de los egipcios y os liberaré de
su esclavitud, os rescataré con brazo tenso y grandes justicias.” 10 Y,
confiando en esa promesa, Moisés lidera al pueblo de Israel hacia la Tierra
Prometida11. Ya estando instalados allí, reciben los mandatos de parte del
Señor12, quien en una de sus leyes expresa: “Y al extranjero no maltratarás
ni oprimirás, porque extranjeros fuisteis vosotros en la tierra de Egipto.”13
Éste recibimiento a los extranjeros, se puede ver como una forma de
Refugio, que además viene dada directamente por petición de Dios.

7 El Antiguo Testamento se refiere a la primera parte de La Biblia Cristiana; son libros y


cartas que recogen en esencia las principales narraciones del inicio de los tiempos según los
judíos y los sucesos que sacudieron al pueblo hebreo en Egipto.
8 (Ex. 1, 13)
9 (Ex. 1, 14).
10 (Ex. 6, 6)
11 La Tierra Prometida, la tierra de Canaán, la tierra a la que Abraham fue encaminado por

Dios, y que más tarde recibiría Israel al regresar de Egipto cuando fueron liberados de la
esclavitud, de forma prodigiosa por Moisés, enviado de Dios. Vid. Padilla, C. (2013,
Noviembre). La Tierra Prometida: El viaje de tu vida. [Documento en línea]. Disponible:
http://www.jesucristo.net/Tierra-Prometida.htm [Consulta: 2019, Abril 10].
12 Dios, quien hablaba al Pueblo de Israel, a través de Moisés.
13 (Ex. 22, 21).

19
En éste orden de ideas, cabe destacar el nacimiento del propio Jesús 14,
pues estando recién nacido, llega a oídos del Rey Herodes, por parte de los
Reyes de Oriente, que ha nacido un niño en Belén y que éste será el Rey de
los Judíos. Herodes ordena a los Magos conseguir al niño y darle su
ubicación exacta; pero luego de ser advertidos en sueños de que no
revelaran al Rey la ubicación del recién nacido, éstos deciden regresar a su
país por otro camino. Ante esto Herodes se enfurece y envía a su ejército a
asesinar todo varón de menos de 2 años, nacido en Belén. Pero antes de
que se pudiera ejecutar la orden, un ángel del Señor le habló a José en
sueños y le indicó que tomara a su esposa y al niño y huyeran a Egipto 15. De
esto se evidencia que la propia Familia Santa fue refugiada, teniendo que
huir.

Por su parte, siendo ya Jesús un hombre, es recurrente al hablar de la


ayuda al forastero o extranjero, siendo uno de los pasajes más relevantes el
del evangelio según San Mateo, en el cual explica quienes recibirán la
herencia del reino del Padre, y señala: "Porque tuve hambre, y me disteis de
comer; tuve sed, y me disteis de beber; era forastero, y me acogisteis" 16, la
referencia al forastero en éste versículo bíblico es sumamente importante,
pues se señala que Dios está representado en el prójimo17 y se reafirma el
mandato cristiano de ayuda y protección a aquellos que han tenido que salir
de su país de origen, siendo además de un mandato, una advertencia, pues
en el mismo texto se condena a aquellos que no han ayudado al necesitado,
maldiciéndolos y condenándolos al “fuego eterno, preparado para el Diablo y
sus ángeles.”18

14 También conocido como Jesús de Nazareth, Cristo o Jesucristo. Nacido en Belén de Judá,
Imperio Romano.
15 (Mt. 15, 1-16)
16 (Mt. 25, 35).
17 (Mt. 25, 40).
18 (Mt. 25, 41).

20
De todo lo anterior, que se haya considerado el Asilo (equivalente en
aquél momento al Refugio19), como una consecuencia directa de la
cristiandad, pues es sobre sus principios de amor, perdón, misericordia y
ayuda al prójimo sobre los que descansa ésta institución, es así como unos
cuantos años después de Cristo, se convierte en costumbre social el hecho
de recibir a los perseguidos en los templos e iglesias para resguardarlos y
evitar la aplicación de penas o castigos demasiado crueles, fundamentando
ésta práctica, no ya en el miedo, como se había hecho unos siglos atrás, sino
en los valores cristianos y en la piedad popular20.

En éste sentido, otra figura que vale destacar, y que forma parte de una
transición entre el poder eclesiástico, a la consolidación del estado moderno,
es el fuero universitario, institución que puede señalarse como una variante o
evolución del Asilo Cristiano que se explicó supra, pues si bien ambas
contaban con el respaldo de la iglesia católica, y en consecuencia contaban
con la inviolabilidad de los templos, cada una tenía sus propios sujetos de
protección; ésta última tuvo su origen en las universidades medievales21 y los
sujetos a quienes protegía era, por lo general, personas pertenecientes a la
élite intelectual destinadas a ser influyentes en la sociedad, mientras que los
sujetos del Asilo cristiano eran, generalmente, delincuentes comunes
provenientes de clases sociales bajas, sin mayor influencia en el entorno
social22.

Sin embargo, con el paso del tiempo, tanto el Asilo cristiano como el fuero
universitario, fueron perdiendo importancia, en virtud de que las potestades y
el poder de la iglesia se iban desvaneciendo poco a poco, dando lugar a la

19 La diferencia entre las figuras de Asilo y Refugio en la actualidad será tratada infra.
20 Prieto, C. Op. Cit. P. 4 y ss.
21 Las universidades medievales cumplían con una obra altamente cualificada, por lo cual las

autoridades otorgaban a los gremios de estudiantes y maestros, fueros, libertad y privilegios,


que las primeras justificaban por realizar la invaluable labor de hacer y enseñar
conocimiento. Ibídem.
22 Ibídem.

21
evolución de ambas, al punto de que el primero fuera configurado como un
derecho concedido directamente por los monarcas en los países con ese
sistema de gobierno, o bien por el poder soberano de los Estados, mientras
que el último pasaría a estar sustentado en la autonomía de las
universidades frente al Estado23.

Ahora bien, con el surgimiento de los primeros Estados Modernos a


finales del siglo XVI y principios del siglo XVII, se empieza a desarrollar una
figura de asilo que deja ya de lado los aspectos religiosos, para apuntar a
convertirse en una institución político-jurídica24. No obstante, es con el inicio
de la consolidación de Europa que puede vincularse el Asilo a la libertad de
culto, y en éste sentido es necesario hablar del Edicto de Nantes 25 a través
del cual se impide la persecución por motivos religiosos y se da fin a los
conflictos entre los católicos y los calvinistas. Sin embargo, en el año 1.685,
durante el reinado de Luis XIV, entra en vigencia el Edicto de
Fontainebleau26, y aproximadamente 200.000 hugonotes27 son obligados a

23 Ibídem.
24 Ibídem.
25 Durante la segunda mitad del siglo XVI, Francia sufrió de fuertes guerras internas, de

carácter religioso entre católicos y protestantes calvinistas. Ante esto el Rey Enrique IV,
suscribe el 13 de abril de 1598, el Edicto de Nantes, por el cual se otorgaba cierta libertad de
culto a los calvinistas, poniendo fin de ésta forma a las guerras religiosas. Vid. La Guía.
(2.008, Agosto 07). El Edicto de Nantes. [Blog en línea]. Disponible:
https://www.laguia2000.com/francia/el-edicto-de-nantes [Consulta. 2019, Abril 11]
26 Edicto a través del cual se revocaba el Edicto de Nantes, quedando prohibida la religión

calvinista. Ibídem.
27 “Los hugonotes fueron los seguidores de las doctrinas de Calvino en Francia. El origen del

término ha suscitado cierto debate, aunque la teoría más aceptada se refiere a que deriva de
la palabra alemana eidgenossen, o confederado, aplicada a los habitantes de Ginebra,
coaligados con los de Friburgo y Berna en su lucha contra el obispo, y que luego terminó
extendiéndose para designar a los calvinistas franceses aunque de forma injuriosa. Otra
teoría defiende que procede de un rey legendario llamado Hugon, famoso en la zona de
Tours y que rondaba por las noches. Se aplicaría a los calvinistas franceses porque los
primeros celebraban reuniones nocturnas. Por fin, hay quien piensa que el nombre procede
de la defensa que hicieron los calvinistas franceses de los últimos herederos de Hugo
Capeto.” Vid. Montagut, E. (2017, Julio 04). Los higonotes en Francia. Los ojos de Hipatia,
Revista Sociocultural. [Revista en línea].
Disponible:https://losojosdehipatia.com.es/cultura/historia/los-hugonotes-en-francia/
[Consulta: 2019, Abril 11].

22
huir de Francia hacia otros países de Europa y América, donde serían
conocidos como Refugiados28.

De manera que, la persecución a los calvinistas y su exilio, se mantiene


por varios años, hasta que en 1.787, un par de años antes de la Revolución
Francesa, es promulgado el “Edicto de Tolerancia”, a través del cual se daba
fin oficialmente a las persecuciones contra los calvinistas por razón de su fe,
permitiendo la entrada a la libertad de culto en Francia; libertad que vendría a
consolidarse unos años más tarde con la Revolución Francesa en 1.789 la
cual, con sus ideales liberales y la declaración de los derechos del hombre y
del ciudadano, proclama la libertad religiosa29, lo que lleva a instaurar
constitucionalmente la libertad de culto a partir de 1.79130.

No obstante, es hasta 1.793 con la nueva Constitución Francesa que se


proclama oficialmente el Derecho de Asilo, y se garantiza la protección a los
extranjeros que sean perseguidos, en éste caso específico se trata más de
un asilo político por la forma en que se encuentra concebido en el texto
constitucional, el cual señala en su artículo 120, que el pueblo francés: “Da
asilo a los extranjeros desterrados de su patria por la causa de la libertad. Lo
niega a los tiranos.”31 El concepto de libertad lo concibe de manera amplia en
su artículo 6, cuando señala:

Libertad es la potestad que el hombre tiene, de hacer todo lo que


no perjudique el derecho ajeno; tiene por principio la naturaleza,

28 Refiriéndose éste término en aquél momento a “extranjeros inocentes que compartían los
valores del país de acogida, valores que no fueron respetados por el país de procedencia”.
Vid. Prieto, C. Op. Cit. P.10
29 Vid. Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. (1789). [Transcripción en

línea].
Disponible:https://www.conseil-
constitutionnel.fr/sites/default/files/as/root/bank_mm/espagnol/es_ddhc.pdf [Consulta: 2019,
Abril. 11].
30 Vid. Constitución Francesa. (1791, Septiembre 03). [Transcripción en línea]. Disponible:

http://aajc.com.ar/home/wp-content/uploads/2016/07/Constituci%C3%B3n-Francesa-de-
1791.pdf [Consulta: 2.019, Abril 11].
31 Acta Constitucional Francesa. (1793, Junio 24). [Transcripción en línea]. Disponible:

http://www.diputados.gob.mx/biblioteca/bibdig/const_mex/const_fra.pdf

23
por regla la justicia, por salvaguardia la ley. Su límite moral está en
ésta máxima: no hagas a otro lo que no quieres que se te haga32.

Cabe destacar, que durante la evolución del derecho de Asilo no existió


gran alusión al término refugiado, y en los casos en que se mencionaba se
trataban como figuras análogas, situación que empieza a cambiar en el siglo
XX, cuando la comunidad internacional comienza a entender que hay una
gran cantidad de personas que necesitan protección de terceros países pero
que no encuadra en la definición un tanto política que se manejaba desde la
Revolución Francesa. Y es así como se empieza a hacer uso del término
refugiado, para hacer alusión a las diversas categorías de personas que por
diferentes razones debían buscar protección en un país distinto al de su lugar
de nacimiento; siendo tal la importancia de ésta figura en aquél momento,
que se conoce actualmente aquella época como el Siglo de los Refugiados.

Así pues, es de gran relevancia entender un poco el contexto histórico de


aquél siglo, recordando que durante su primera mitad, se llevó a cabo la
Primera Guerra Mundial33, lo que trajo como consecuencia que
aproximadamente ocho millones de personas tuvieran que dejar sus países,
vagando por toda Europa, buscando un lugar donde poder desarrollar su
vida. Ante ésta problemática la comunidad internacional tiene su primer
intento de organización, creando la Sociedad de Naciones34, y a través de
ella buscan dar solución a la difícil y cada vez mayor situación de personas
desplazadas de su país de origen, es de ésta forma que se designa a Fridtjof
Nansen, como el primer Alto Comisionado de la Sociedad de Naciones para
los Refugiados.

32 Ibídem.
33 Una de las guerras más destructivas de la historia moderna, llevada a cabo desde 1.914
hasta 1.918. Vid. Holocaust Encyclopedia. (s.f). Primera Guerra Mundial. [Enciclopedia en
línea]. Disponible: https://encyclopedia.ushmm.org/content/es/article/world-war-i [Consulta:
2019, Abril 11]
34 Organismo internacional, compuesto originariamente por cuarenta y cinco países, creado

por la Conferencia de París el 24 de abril de 1919. Vid. Historia de las relaciones


internacionales durante el siglo XX. (s.f). La Sociedad de Naciones. [Glosario en línea].
Disponible: http://www.historiasiglo20.org/GLOS/sdn.htm [Consulta: 2.019, Abril 11].

24
De modo que, el Dr. Nansen, a través de muchos esfuerzos en la
comunidad internacional, logra conseguir el apoyo de las grandes potencias
internacionales y así implementar el denominado “Pasaporte Nansen”, que
era una especie de cédula de identidad para refugiados, que permitía a sus
titulares movilizarse de un país a otro sin tener problemas en las fronteras,
dándoles un sistema de legalidad y protección que en la actualidad es
reconocido como el primer instrumento legal para la protección de los
refugiados35.

Posterior a esto, se desata la Segunda Guerra Mundial 36, trayendo


consigo aún más devastación y muchas más personas que tenían que huir
dejándolo todo, especialmente los judíos quienes eran perseguidos por el
gobierno Alemán en manos de Adolf Hitler37, primero limitando sus derechos
y luego asesinándolos cruelmente, en el históricamente conocido,
Holocausto judío38. Es por esto que tras la culminación de la Guerra, en
1.945, la comunidad internacional se ve obligada a tomar medidas para
prevenir futuros acontecimientos tan desgarradores, y para dar solución a

35 Vid. La brújula verde. (2.017, Febrero 09). Pasaporte Nansen: la visa que salvó a medio
millón de refugiados en los años 20. [Revista en línea]. Disponible:
https://www.labrujulaverde.com/2017/02/pasaporte-nansen-el-documento-que-dio-entidad-
juridica-a-mas-de-medio-millon-de-refugiados-en-los-anos-20 [Consulta: 2.019, Abril 11]
36 Fue uno de los acontecimientos fundamentales de la historia contemporánea tanto por sus

consecuencias como por su alcance universal, desarrollada entre 1.939 y 1.945. Vid.
Biografías y vidas. (s.f). La Segunda Guerra Mundial. [Enciclopedia en línea]. Disponible:
https://www.biografiasyvidas.com/monografia/hitler/guerra_mundial.htm [Consulta: 2.019,
Abril 11].
37 Máximo dirigente de la Alemania nazi, al llegar al poder en 1.933 liquidó las instituciones

democráticas de la República e instauró una dictadura de partido único en el que imponía


sus ideas de superioridad de la raza aria y exaltación nacionalista, entre otras. Vid.
Biografías y vidas. (s.f). Adolf Hitler. [Enciclopedia en línea]. Disponible:
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/hitler.htm [Consulta: 2.019, Abril 11].
38 Fue la persecución y el asesinato sistemático, de más de seis millones de judíos,

organizado y auspiciado por el Régimen de la Alemania Nazi y sus colaboradores. Vid.


Holocaust Encyclopedia. (s.f). Introducción al Holocausto. [Enciclopedia en línea].
Disponible: https://encyclopedia.ushmm.org/content/es/article/introduction-to-the-holocaust
[Consulta: 2019, Abril 11]

25
todas las víctimas de las mismas. Ante ésta necesidad latente, se crea la
Organización de las Naciones Unidas, conocida por sus siglas como ONU39.

Cabe destacar, que aún antes de la finalización de la Segunda Guerra


Mundial, el tema de los refugiados ya se vislumbraba como un problema
internacional muy grave, y en virtud de ello, en 1.943 las Fuerzas Aliadas 40
crearon la Administración de las Naciones Unidas de Socorro y
Reconstrucción, conocida por sus siglas en inglés como UNRRA, institución
creada con la finalidad de colaborar en la reconstrucción de zonas afectadas
por los conflictos bélicos, y de dar asistencia a las personas desplazadas por
el mismo motivo, fueran o no extranjeras. Sin embargo, al finalizar la Guerra,
su labor principal se centró en ayudar a la repatriación de personas que
habían tenido que huir de su país de origen, finalmente ésta organización
culmina sus funciones en 1.947, tras dejar de recibir apoyo de algunos
estados y verse vinculada con intereses políticos41.

Más adelante, en junio de 1.947, se crea la Organización Internacional de


Refugiados, conocida también por su siglas OIR, como un organismo
especializado y no permanente de la ONU, que debía encargarse de la
protección integral de los refugiados, entendiendo éste mandato de forma
amplia, incluyendo entre sus labores el registro y clasificación, la protección
legal y política, la asistencia, transportación, repatriación o reasentamiento y
reinserción, éste último siempre y cuando las personas quisieran

39 Organización Internacional fundada en 1945 tras la Segunda Guerra Mundial por 51


países que se comprometieron a mantener la paz y la seguridad internacional, fomentar
entre las naciones relaciones de amistad y promover el progreso social, la mejora del nivel
de vida y los Derechos Humanos. Hoy cuenta con 193 países miembros. Vid. Ministerio de
Asuntos Exteriores, Unión Europea y cooperación. (s.f). Naciones Unidas. [Página web en
línea].
Disponible:http://www.exteriores.gob.es/Portal/es/PoliticaExteriorCooperacion/NacionesUnid
as/Paginas/InicioNNUU.aspx [Consulta: 2019, Abril 11].
40 Los Aliados fueron los países opuestos oficialmente a las Potencias del Eje durante

la Segunda Guerra Mundial. Vid. Byron, E. (2.015, Agosto 31). Segunda Guerra Mundial:
(1939-1945). [Documento en línea]. Disponible:
https://sites.google.com/site/segundwartow/fuerzas-aliadas [Consulta: 2.019, Abril 11].
41 Machado, L. Op. Cit. Pp. 92 y ss.

26
voluntariamente retornar a su país de origen. Finalmente, otra vez por
razones políticas y conflictos de interés entre los países que apoyaban la
iniciativa, la OIR cesa en sus funciones en 1.95242.

Por otra parte, y paralelamente a la creación de la OIR, continuaban los


esfuerzos de la comunidad internacional por conseguir la paz y conservarla,
es por ello que se empieza a trabajar en instrumentos que pudieran
reconocer los derechos fundamentales de las personas, y dar respuesta a las
diversas situaciones que se estaban presentando debido a la Guerra, de ésta
forma se logra la creación de la Declaración Universal de los Derechos
Humanos43, en Diciembre de 1.948, de la que se destaca el reconocimiento
expreso, que hace en su artículo 14, del derecho de asilo como un derecho
humano, expresando: “En caso de persecución, toda persona tiene derecho
a buscar asilo, y a disfrutar de él, en cualquier país.”44

Ahora bien, luego de éstos acontecimientos, y tras la desaparición de dos


instituciones que tenían como misión ayudar a los refugiados, es que se crea
el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, llamado
también por sus siglas ACNUR, nacida el 14 de diciembre de 1950, a través
del mandato (inicialmente por 3 años), que le asignó la Asamblea General de
la ONU45. En un principio se centró en la ayuda a los desplazados Europeos
víctimas de los conflictos armados, sin embargo, con el paso del tiempo se
dieron cuenta que lejos de desaparecer, el problema de los refugiados
seguía vigente, y en virtud de ello su mandato se ha extendido hasta la
actualidad, donde siguen ayudando a las personas que se han visto
42 Ibídem.
43 La Declaración establece, por primera vez, los derechos humanos fundamentales que
deben protegerse en el mundo entero y ha sido traducida en más de 500 idiomas. Vid.
Declaración Universal de los Derechos Humanos. (1.948, Diciembre 10). [Transcripción en
línea]. Disponible: https://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/ [Consulta:
2.019, Abril 11].
44 Ibídem.
45 La Asamblea General es el principal órgano deliberativo de la ONU. Vid. Asamblea

General de las Naciones Unidas. [Página web en línea]. Disponible:


https://www.un.org/es/ga/about/ [Consulta: 2019, Abril 12]

27
obligadas a salir de su país de origen por diversas razones fuera de lo
político46.

Es necesario señalar, que al mismo tiempo en que se iba desarrollando la


función del ACNUR, los esfuerzos seguían encaminados a la creación de
una normativa que garantizara protección a las personas desplazadas. En
virtud de ello, en 1.951 entra en vigencia la Convención de Ginebra sobre el
Estatuto de los Refugiados, y posterior a ella su Protocolo en 1.96747,
instrumentos que se encargaron de consagrar los derechos y garantías de
protección que se debía otorgar a las personas en condición de Asilo y
Refugio, y que siguen vigentes en la actualidad como unos de los principales
instrumentos normativos en ésta área.

1.1.2. Historia del Derecho al Refugio en Latinoamérica.

Como ya se ha visto supra, la historia del derecho al refugio a nivel


mundial estuvo marcada por los grandes conflictos de la humanidad, siendo
uno de los focos de protección las personas europeas, víctimas de las dos
grandes Guerras que azotaron el mundo durante el siglo XX. Sin embargo,
conviene hablar ahora del surgimiento de éste derecho en América Latina,
región que se ha visto afectada también por las guerras, y que por sus
diversos conflictos sociales y económicos, ha tenido que expulsar y recibir en
sus fronteras a muchas personas en ésta situación.

Podría decirse que el primer antecedente Latinoamericano referente al


asilo y refugio, data del año 1.928, cuando en el marco de la Sexta
Conferencia Internacional Americana, se firmó la Convención Sobre Asilo en

46 Vid. Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). La agencia
de la ONU para los Refugiados. [Página web en línea]. Disponible: https://www.acnur.org/
[Consulta: 2.019, Abril 12]
47 Éste punto será tratado ampliamente más adelante.

28
la Habana, Cuba. En la cual se establecieron las nociones básicas que
deben ser cumplidas por los estados para dar y recibir asilo o refugio,
explicando en su preámbulo: “Deseosos los Gobiernos de los Estados de
América de fijar las reglas que deben observar para la concesión del Asilo en
sus relaciones mutuas, han acordado establecerlas en una Convención.”48
Señalando en su articulado, además, las prohibiciones o limitaciones que se
deben considerar para otorgar dicha protección49.

Pese a ese primer intento de regulación, en 1.933 fue necesaria otra


convención, esta vez en Montevideo, en la cual se modificaron algunos
aspectos de la Convención de la Habana, y de la cual se destaca
principalmente, el haber señalado en su artículo 3, el Derecho de Asilo y
Refugio como una institución de carácter humanitario, a la cual todos las
personas pueden acceder, y en la que se debe mantener la igualdad de
oportunidades para obtenerlo, expresando textualmente: “El asilo político, por
su carácter de institución humanitaria, no está sujeto a reciprocidad. Todos
los hombres pueden estar bajo su protección, sea cual fuere su
nacionalidad”…50

Ahora bien, retomando nuevamente la historia con la Segunda Guerra


Mundial, es necesario destacar el hecho de que tras su finalización, el mundo
queda dividido en dos grandes bandos, dirigidos, uno por los Estados Unidos
y otro por la Unión Soviética51, el primero con un ideal de capitalismo y

48 Sexta Conferencia Internacional Americana. Convención sobre Asilo: La Habana, Cuba.


(1.928, Febrero 20). [Transcripción en línea]. Disponible:
https://www.migracion.gob.bo/upload/marcoLegal/normInternacional/Convencion_sobre_Asil
o_La_Habana_1928.pdf [Consulta: 2.019, Abril 12].
49 Ibídem.
50 Séptima Conferencia Internacional Americana. Convención sobre Asilo: Montevideo,

Uruguay. (1.933, Diciembre 26). [Transcripción en línea]. Disponible:


https://www.dipublico.org/14594/convencion-sobre-asilo-politico-septima-conferencia-
internacional-americana-montevideo-1933/ [Consulta: 2.019, Abril 12].
51 Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (abreviado: URSS, o Unión Soviética). Fue una

federación constitucional de estados socialistas, que existió en Eurasia a partir de 1922,


hasta su disolución en 1991.

29
democracia y el segundo con ideas de socialismo y totalitarismo; contexto
histórico que marcó el inicio de la denominada Guerra Fría 52. Que significó
en América Latina el verdadero inicio del desplazamiento en busca de asilo y
refugio dentro de la región; pues los Estados latinos se vieron involucrados
en dicho conflicto, estando todos los países aliados con el bloque de los
Estados Unidos, a excepción de Cuba, que apoyaba a la Unión Soviética53.

En el mismo orden de ideas, cabe destacar que es bajo un contexto de


pensamientos radicales, que surge en América Latina, específicamente en
Panamá, la Escuela de las Américas, institución que se encargaba de formar
militares latinoamericanos y caribeños con una ideología muy marcada, en la
que se debían considerar enemigos a todos los que tuvieran ideas
comunistas o de ideologías similares54. En virtud de esto, se empiezan a
presentar persecuciones por motivos de pensamientos e ideologías políticas,
teniendo como consecuencia que gran cantidad de personas tuviera que huir
para salvaguardar su vida e integridad, lo que trajo como resultado una de
las primeras crisis de refugio y asilo en la región.

Aunado a ello, empiezan a aparecer en escena fuertes dictaduras, que en


un efecto dominó van azotando América Latina, como fueron los casos de
Nicaragua, Argentina, Paraguay, Chile, Panamá, Bolivia, Guatemala, Perú y
Colombia, cosa que provocaba que la situación se agravara aún más, pues
ya no sólo había personas huyendo por razones ideológicas, sino que ahora
lo hacían para esquivar las difíciles situaciones políticas que vivían sus

52 Por guerra fría se entiende una situación de tensión continua, que emerge de la inmediata
posguerra, y que va a enfrentar, en primer lugar, a las dos superpotencias, para extenderse
después a los dos bloques de países liderados por ellas. Vid. La guerra fría: 1947-1989. (s.f).
P.3 y ss. [Documento en línea]. Disponible: http://www.edugoro.org/historia/wp-
content/uploads/2013/08/11.-La-guerra-fr%C3%ADa...pdf [Consulta: 2.019, Abril 12]
53 Cuadra, A. (2.012, Diciembre 23). América Latina y la Guerra Fría. América Latina en

Movimiento. [Revista en línea]. Disponible: https://www.alainet.org/es/active/60516 [Consulta:


2.019, Abril 12]
54 Enciclopedia Latinoamericana. (2.017, Junio 07). Escuela de las Américas. [Enciclopedia

en línea]. Disponible: http://latinoamericana.wiki.br/es/entradas/e/escola-das-americas


[Consulta: 2.019, Abril 12].

30
países. Ante esto se tornaba imprescindible tratar nuevamente el tema de los
asilados y refugiados, y es por ello que se empiezan a juntar esfuerzos para
lograr concretar normas que dieran respuestas a los afectados y donde se
ampliara un poco más el ámbito de protección de la población afectada55.

De ésta forma, en el año 1.954, en la ciudad de Caracas, Venezuela; se


lleva a cabo una nueva reunión para intentar unificar opiniones acerca de la
forma en que debía estar regulado el Asilo y Refugio. Se destaca de ésta
convención que se le da un giro a la forma de otorgar el asilo, reconociendo
una mayor fuerza a la soberanía de los pueblos y permitiendo en ese
sentido, que cada Estado tuviera la posibilidad de elegir si otorgar o no la
protección a las personas. Señalando expresamente en su artículo 1: “Todo
Estado tiene derecho, en ejercicio de su soberanía, a admitir dentro de su
territorio a las personas que juzgue conveniente, sin que por el ejercicio de
este derecho ningún otro Estado pueda hacer reclamo alguno.” 56

Por otra parte, para el año 1.965, la Comisión Interamericana de


Derechos Humanos, conocida como CIDH57, expone en su informe anual la
gran cantidad de personas provenientes del Caribe que están saliendo de
sus países para solicitar refugio y además señala duramente que los
instrumentos normativos que se estaban manejando hasta ese momento, no
eran suficientes para poder dar respuesta de manera efectiva a esa situación
que se estaba presentando, exhortando a los países a adoptar de manera

55 Jimenez, L. (2.013). Asilo y Refugio en América Latina: ¿Avances o retrocesos? P.64.


Saber, Ciencia y Libertad. [Revista en línea]. Disponible:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5109389.pdf [Consulta: 2.019, Abril 12].
56 X Conferencia Interamericana. Convención sobre Asilo Territorial: Caracas, Venezuela.

(1.954, Junio 15). [Transcripción en línea]. Disponible:


https://www.refworld.org/pdfid/46d6b0b42.pdf [Consulta: 2.019, Abril 12].
57 Órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA),

creado en 1.959 y encargado de la promoción y protección de los derechos humanos en el


continente americano. Vid. Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (s.f.) ¿Qué es
la CIDH? [Página web en línea]. Disponible: http://www.oas.org/es/cidh/mandato/que.asp
[Consulta: 2.019, Abril 12]

31
urgente medidas para erradicar las formas de violaciones a los derechos
humanos de los refugiados y asilados58.

Así mismo, para la década de los 80 la CIDH vuelve a pronunciarse sobre


la situación latinoamericana, en otro de sus informes anuales. Señalando con
preocupación la gran ola de violencia que se estaba presentando en la región
para ese momento, lo que traía como consecuencia directa desplazamientos,
con el agregado de que en ésta oportunidad ya se catalogaban de masivos,
por la excesiva cantidad de gente que se veía obligada a huir, y que en esa
huida y posterior recibimiento de otros países se producían diversas
violaciones a los derechos humanos, por lo que nuevamente se hace un
llamado a los países para que se den a la tarea de actualizar la normativa
internacional de protección a los refugiados59.

Finalmente, en 1.984 se logra firmar la declaración de Cartagena, un


instrumento en el cual se recogen las recomendaciones anteriores y se
reconoce la situación de desamparo que estaban viviendo los refugiados
latinos, además se busca a través de ella, complementar y reforzar las
medidas tomadas hasta entonces, buscando por otra parte, unificar las
medidas de protección a refugiados. Otra cosa que se destaca es que se
amplía la concepción de refugiado, incluyendo a las personas que huyen de
sus países de origen por violencia generalizada, agresión extranjera,
conflictos internos, violencia masiva de derechos humanos o alguna otra
circunstancia similar60. Por lo que se puede decir que ésta declaración
representa uno de los más importantes avances latinoamericanos en el tema
de asilo y refugio.

58 D’Alotto, A. (2.002). El sistema interamericano de protección de los derechos humanos y


su contribución a la protección de los refugiados en América Latina. Pp.27-28. [Documento
en línea]. Disponible: http://www.corteidh.or.cr/tablas/r12443.pdf [Consulta: 2.019, Abril 12].
59 Ibíd. Pp. 29.30
60 Jimenez, L. Op. Cit. P.65.

32
1.1.3. Historia del Derecho al Refugio en Venezuela.

Es necesario, para abordar éste punto, comenzar hablando de la época


pre-petrolera venezolana, del siglo XIX, cuando la economía estaba basada
principalmente en la agricultura, a través de la cual se realizaba la
exportación de rubros como el café, caña de azúcar, algodón, entre otros; y
al mismo tiempo se importaban otro tipo de productos para garantizar la
subsistencia de la población; generando en consecuencia la demanda de
manos de obras para hacer los cultivos en los campos, cosa que
representaba un gran atractivo para los extranjeros, especialmente para
quienes venían del vecino país, Colombia, en busca de mejores condiciones
de vida y con intención de mejorar su economía.

De ésta forma, el flujo de personas que venían de Colombia a Venezuela


fue aumentando significativamente, siendo los estados fronterizos de
Táchira y Zulia quienes recibían a la mayor cantidad de colombianos61, a
pesar de esto aún no se reconocía en Venezuela el derecho de asilo ni
refugio, en su lugar estaba en vigencia la ley de Inmigración del año 1.865, a
través de la cual se establecía la figura de la “Carta de Naturaleza”, referente
a un documento al que podían acceder los extranjeros y que al adquirirla
serían considerados ciudadanos venezolanos, con la sola condición de jurar
respeto a las leyes y la constitución62.

Ahora bien, con el descubrimiento del petróleo en Venezuela, se marca el


inicio de una economía moderna, el crecimiento de las ciudades, el

61 Martínez, D. (2.015). El proceso migratorio entre Colombia y Venezuela (1989-2014):


principales causas y efectos políticos para la integración entre ambos países. Pp.14 y ss.
[Documento en línea]. Disponible:
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/3107/4/TESINA%20EL%20PROCESO%2
0MIGRATORIO%20ENTRE%20COLOMBIA%20Y%20VENEZUELA%201989%202014%20
%20PRINCIPALES%20CAUSAS%20Y%20EFECTOS%20P.pdf [Consulta: 2.019, Abril 12]
62 Parra, G. (1.972). La Ley de Naturalización de 1865 y la Constitución Federal de 1.864.

Pp. 20 y SS. [Documento en línea]. Disponible:


http://acienpol.msinfo.info/bases/biblo/texto/Parra-Aranguren/S-0020.pdf [Consulta: 2.019,
Abril 12].

33
mejoramiento de las infraestructuras y los servicios, hicieron que la República
comenzara a avanzar y en ese sentido se convierte en un destino llamativo
para los extranjeros que buscan un nuevo lugar donde asentarse63. De ésta
forma hacia el siglo XX, con una economía venezolana que se mostraba
como una potencia latinoamericana, empiezan a llegar personas
provenientes de todas partes del mundo, buscando invertir en un país que
ofrecía buenas oportunidades de vida64.

En ese contexto, para el año 1.947 se reconoce constitucionalmente el


derecho de asilo, el cual consagró en su artículo 33: “La Nación reconoce el
asilo por motivos políticos, con las solas limitaciones que establezcan las
leyes, los principios del Derecho Internacional y los tratados públicos.” 65 Así
se establece el primer precedente claro de Asilo en el país, pues antes de
esto, dicha figura se había considerado únicamente por razones
humanitarias, y se había limitado a regirse en materia internacional a los
convenios de extradición66.

Cabe destacar, que con el paso del tiempo, las migraciones de los
colombianos a Venezuela fueron aumentando debido al gran conflicto
armado que se vivía en aquél país67, por lo que ya las personas no salían de
Colombia buscando mejorar la economía, sino que lo hacían huyendo de la
violencia que se vivía allí, y es a partir de éstos acontecimientos, que se

63 Paiva, R. (2.000). La economía venezolana del siglo XX. P. 4. [Documento en línea].


Disponible:https://www.academia.edu/9697621/LA_ECONOM%C3%8DA_VENEZOLANA_D
EL_SIGLO_XX [Consulta: 2.019, Abril 12]
64 Salas, M. (2.016). Sociedad, Estado y renta petrolera en Venezuela: una relación

unidireccional. Revista Geográfica Venezolana, vol. 57, núm. 2. [Revista en línea].


Disponible: http://www.redalyc.org/jatsRepo/3477/347750606001/html/index.html [Consulta:
2.019, Abril 12].
65 Constitución de los Estados Unidos de Venezuela de 1947. (1.947, Julio 12).

[Transcripción en línea].
Disponible:http://americo.usal.es/oir/legislatina./normasyreglamentos/constituciones/Venezue
la1947.pdf [Consulta: 2.019, Abril 12].
66 Salcedo L. (2.018, Junio). Análisis de la discriminación laboral hacia los refugiados.

Trabajo de grado no publicado. Universidad Católica del Táchira, Venezuela. P. 14.


67 Martínez, D. Op. Cit Pp. 22 y ss.

34
empieza a sentir en Venezuela la fuerte presencia de refugiados. Además de
esto, diversas organizaciones no gubernamentales llevaron sus sedes a éste
último país para dar asistencia a los desplazados, generando una presión
para que el tema fuera regulado y se garantizara la protección de derechos a
las víctimas que entraban a territorio venezolano.

En consecuencia, actualmente se cuenta en Venezuela con una


legislación especial que data del año 2.001, y que se creó precisamente con
la intención de establecer ampliamente los derechos y deberes de los
Refugiados, en un intento de garantizar una amplia protección y respeto a
quienes deben huir de su país de origen para salvaguardar sus vidas e
integridad, y tomando en consideración principalmente, la gran cantidad de
personas, en su mayoría provenientes de Colombia, que reunían las
cualidades para ser sujetos de asilo o refugio68.

1.2. El Derecho al Refugio.

1.2.1. Definición del Derecho al Refugio.

Ya se comentó anteriormente, que durante muchos años se tomaron


como iguales los términos Asilo y Refugio, sin embargo con el paso del
tiempo se han ido entendiendo como definiciones, si bien parecidas, cada
una con sus características particulares, la cuales serán tratadas con
detenimiento más adelante. Respecto al Derecho de Refugio, es importante
señalar que es una rama del Derecho Internacional, más específicamente del

68 La legislación especial referente al Asilo y Refugio será tratada más adelante.

35
Derecho internacional humanitario, por lo que han sido diversas las
concepciones que se le han dado en distintos instrumentos normativos a lo
largo de la historia.

De ésta forma se puede citar, la Declaración Universal de los Derechos


Humanos, que aunque no señala una definición del derecho de refugio, si lo
reconoce como un derecho humano, que se encuentra sujeto al concepto de
Soberanía Nacional69. Por otra parte se puede señalar la Declaración
Americana de Derechos y Deberes del Hombre, que, si bien no consagra
tampoco una definición del derecho de refugio, si lo establece como un
derecho de todas las personas, y en ese sentido se impone una obligación a
los Estados de otorgar el asilo siempre que no se encuadre en una de las
causales para negarlo70.

Ahora bien, en 1.951 con la Convención sobre el Estatuto de los


Refugiados se establece un concepto acerca de quién ha de ser
considerado refugiado, definición que nació, como ya se explicó, con dos
grandes límites; y que viene a ser liberada de ellas 1.967 con el Protocolo de
la Convención, para posteriormente ser ampliada a una población mucho
mayor con la Declaración de Cartagena de 1.984. Pues bien, con base en
esas definiciones del sujeto del Derecho de refugio (punto que será tratado
infra), es posible establecer una definición sobre el Derecho al refugio.

En consecuencia, debe reconocerse que el Derecho al Refugio es una


figura jurídica que tiene por objetivo la protección de las personas que han
tenido que buscar un nuevo país donde asentarse ya que por fundados

69 Declaración Universal de los Derechos Humanos. Op. Cit.


70 Artículo 27. Derecho de asilo: Toda persona tiene el derecho de buscar y recibir asilo en
territorio extranjero, en caso de persecución que no sea motivada por delitos de derecho
común y de acuerdo con la legislación de cada país y con los convenios internacionales.
Declaración Americana de los Derechos y Deberes del hombre. (1.948). [Transcripción en
línea]. Disponible:
https://www.oas.org/dil/esp/Declaraci%C3%B3n_Americana_de_los_Derechos_y_Deberes_
del_Hombre_1948.pdf [Consulta: 2.019, Abril 12].

36
temores de ser perseguido no pueden continuar bajo la protección de su país
de origen, considerando que dicho derecho se encuentra sujeto al concepto
de Soberanía del Estado, entendiendo éste concepto como “el derecho legal
inalienable, exclusivo y supremo de ejercer poder dentro del área de su
poder.”71 Y de acuerdo al cual, cada estado es libre de reconocer o no a las
personas la condición de refugiado, teniendo que realizar un examen
individual de cada caso para poder dar un veredicto sobre su procedencia.

1.2.2. Bases legales del Derecho al Refugio.

1.2.2.1. Normativa internacional sobre el Derecho al Refugio.

Ya se ha hablado de la historia del derecho al refugio, y de los diversos


instrumentos que han aportado a la consolidación de la normativa vigente,
destacándose entre ellos, diversas convenciones como la Declaración de los
Derechos del Hombre y del Ciudadano, Declaración Universal de los
Derechos Humanos, y la Declaración Americana de los derechos y deberes
del Hombre, sólo por citar algunas. Sin embargo, es prudente ahora estudiar
los instrumentos más importantes respecto al tema, que son, La Convención
sobre el Estatuto de los Refugiados de 1.951, su Protocolo de 1.967, y la
Declaración de Cartagena sobre los Refugiados.

71Kaiser, S. (s.f). El ejercicio de la Soberanía de los Estados. P.85. [Documento en línea].


Disponible: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/2790/6.pdf [Consulta: 2.019,
Abril 13].

37
1.2.2.1.1. Convención Sobre el Estatuto de los Refugiados de
1.951. Nacida en Ginebra, Suiza, el 28 de junio de 1.951, es el resultado del
esfuerzo de la comunidad internacional para lograr consolidar una normativa
que regulara la situación de los refugiados y asilados víctimas de los horrores
cometidos durante la Segunda Guerra Mundial, de manera que éste
instrumento constituye el primer gran avance en la materia, a través del cual
se logra universalizar conceptos y mandatos que debían seguir los estados
firmantes, respecto al trato de los sujetos considerados bajo su protección.

Cabe destacar, que la Convención de Ginebra de 1.951, se encuentra


dividida en 7 capítulos y cuenta con 46 artículos, además de tener un
preámbulo en el que se toma como principio fundamental, el ya afirmado por
la Declaración de Derechos Humanos y la Carta de las Naciones Unidas,
según el cual “los seres humanos, sin distinción alguna deben gozar de los
derechos y libertades fundamentales.”72 Otro punto que resalta en el
preámbulo es el referente a la consideración sobre lo oneroso que podía
resultar para los estados el otorgar asilo o refugio y en ese sentido hace un
llamado para que exista entre los Estados una solidaridad internacional73.

Sin embargo, la Convención nació limitada, ya que fue creada con la


intención de dar respuesta a las víctimas de las Guerras. En éste sentido, se
encontraba en ella una limitación respecto a su carácter temporal, señalada
en el artículo 1, donde quedaba claro que sólo serían considerados
refugiados las víctimas de persecuciones, siempre y cuando se hubieran
realizado antes del 1 de enero de 1.95174. Por otra parte había una limitante
con respecto al espacio geográfico, pues el mismo texto de la convención
señalaba que iba referida a la protección de los afectados por los:

72 Convención Sobre el Estatuto de los Refugiados. (1.951, Julio 28). [Transcripción en


línea]. Disponible: https://www.acnur.org/5b0766944.pdf [Consulta: 2.019, Abril 12].
73 Ibídem.
74 Ibídem.

38
…“acontecimientos ocurridos en Europa”… 75, de manera que, si bien éste
instrumento supuso un gran avance, también limitó mucho su ámbito de
aplicación, dejando desprotegidas a otras personas que también necesitaban
resguardo. Y es ante ésta problemática que se realiza su Protocolo en 1.967.

1.2.2.1.2. Protocolo Sobre el Estatuto de los Refugiados de


1967. En 1.967 nace el Protocolo sobre el Estatuto de los Refugiados
suscrito en la ciudad de New York, Estados Unidos. Con la intención de dar
respuesta a las limitaciones que contenía la Convención sobre el Estatuto de
los Refugiados de 1.951, que además era discordante con el mandato que se
le había establecido al ACNUR el cual tenía un carácter universal e ilimitado
y que necesitaba de una normativa más amplia que le permitiera dar solución
y protección a las personas más allá de los límites geográficos y temporales.
Vale mencionar, que los orígenes del Protocolo se dieron de forma muy
distinta a la Convención, pues no se realizó una conferencia internacional
patrocinada por la ONU, (como solía hacerse para éste tipo de
procedimientos) sino que se realizó un Coloquio en Italia, donde se optó por
redactar el Protocolo y adaptarlo a las necesidades internacionales76.

Cabe destacar, que contrario a lo que la gente piensa, el Protocolo no es


una “enmienda” de la Convención de 1.951, sino que se trata de un
instrumento de protección internacional independiente, de manera tal que un
estado puede adherirse o ratificarlo sin necesidad de hacer lo mismo con la
Convención. Sin embargo, la mayoría de Estados decidieron suscribir ambos
instrumentos, en el entendido de que son un dúo de normativa internacional

75 Ibídem.
76 Goodwin-Gill, G. (2.008). Convención Sobre El Estatuto de los Refugiados; Protocolo
Sobre El Estatuto de los Refugiados.Pp. 8-9. United Nations Audiovisual Library of
International Law. [Documento en línea]. Disponible:
https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/portugues/Publicacoes/2008/7397.pdf?view=1
[Consulta: 2.019, Abril 16]

39
que se presenta como el núcleo de la protección de los refugiados en el
mundo77.

De ésta forma, lo que se destaca entonces del Protocolo, es el importante


aporte que da al derecho internacional de los Refugiados, dejando de lado
las limitaciones de la Convención, con las que se pretendía proteger
únicamente a los europeos víctimas de los sucesos ocurridos antes del 1 de
Enero de 1.951, y en ese sentido, permitiendo entrar en su ámbito de acción
a los demás refugiados del mundo y por diversas razones ocurridas con
posterioridad al año referido, logrando, en consecuencia que exista una
consonancia entre el instrumento de protección internacional y el mandato
dado al ACNUR78.

1.2.2.1.3. Declaración de Cartagena Sobre Refugiados de


1984. Vale la pena mencionar ésta declaración, pues como ya se señaló
anteriormente, es uno de los instrumentos regionales de mayor importancia
en la materia. Creada en Cartagena, Colombia en 1.984, gracias al patrocinio
de la Universidad de Cartagena, el Centro Regional para Estudios del Tercer
mundo y el ACNUR, y auspiciado por el gobierno de Colombia; es el
resultado del esfuerzo conjunto de los países interesados, expertos
intergubernamentales y el trabajo realizado en el grupo Contadora, quienes
la realizan con la intención de dar una respuesta contundente a la

77 Unión Interparlamentaria. (2.003). Guía sobre el Derecho Internacional de los Refugiados.


P. 10. [Documento en línea]. Disponible: https://www.refworld.org/pdfid/42a021ef4.pdf
[Consulta: 2.019, Abril 16].
78 Vid. Estatuto del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. (1.950,

Diciembre 14). [Transcripción en línea]. Disponible: https://www.acnur.org/5b07680a4.pdf


[Consulta: 2.019, Abril 16]

40
problemática de migración masiva que se estaba presentando en la región
centroamericana79.

Es necesario recordar, como ya se mencionó supra, que en el momento


en que se suscribe la Declaración de Cartagena, el contexto latinoamericano
se veía golpeado por una ola de migración masiva, en virtud de las
persecuciones que se generaban por apoyar ideologías como el comunismo,
y en razón de la gran cantidad de personas que huían de las dictaduras de
sus países. Ante esa situación era evidente que se necesitaba una
regulación que se enfocara en los problemas específicos de ésta región,
dando protección y soluciones factibles a las víctimas.

Así, la Declaración decide mantener las definiciones sobre el Derecho a


Refugio ya conocidas en la Convención de 1.951 y el Protocolo de 1.967,
pero agregando una nueva categoría a esa definición y es la posibilidad de
que sean consideradas refugiadas las personas que han huido de sus países
porque: …“su vida, seguridad o libertad han sido amenazadas por la
violencia generalizada, la agresión extranjera, los conflictos internos, la
violación masiva de los derechos humanos u otras circunstancias que hayan
perturbado gravemente el orden público.”80

Vale destacar, que ésta declaración no tenía fuerza vinculante para los
Estados, sin embargo, gracias al importante respaldo de las Naciones Unidas
y más específicamente del ACNUR, ha sido adoptada y reconocida de forma
consuetudinaria y muchos países la han tomado como inspiración para poder
redactar los artículos constitucionales que sirven de base para el Derecho al
Refugio, y para las leyes especiales sobre la materia. Tomando en cuenta,

79 Franco, L. (1.994). Diez Años de la Declaración de Cartagena Sobre Refugiados en


América Latina. P.2. [Documento en línea]. Disponible:
https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2014/3121.pdf [Consulta: 2.019, Abril 17].
80 Declaración de Cartagena Sobre Refugiados. (1.984, Noviembre). [Transcripción en línea].

Disponible:
https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2001/0008.pdf?file=t3/fileadmin/Document
os/BDL/2001/0008 [Consulta: 2.019, Abril 17].

41
principalmente, ese importante agregado que se le realizó a la definición de
refugiado. Agregando que en el contexto que se vivía en la región resultaba
(y sigue resultando en la actualidad), de vital importancia para no dejar fuera
del ámbito de actuación categorías de personas que necesitan ser
considerados sujetos de protección.

1.2.2.2. Normativa Nacional sobre el Derecho al Refugio.

Ya se mencionó con anterioridad, que la República Bolivariana de


Venezuela ha sido, por muchos años, un destino atractivo para migrantes y
personas que han tenido que huir de su país de origen por diversas razones,
especialmente se ha recibido un gran flujo de personas provenientes de
Colombia, víctimas del conflicto armado que se ha vivido durante años en
dicho país. Es por ello que Venezuela ha tenido que adaptar su legislación
dando lugar a una regulación que permitiera proteger y otorgar las garantías
necesarias a las personas que han llegado en busca de seguridad.

1.2.2.2.1. Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela. La regulación del Derecho al Refugio en Venezuela desde la
perspectiva constitucional no es precisamente reciente, sino que data de la
Constitución de 1.947, en la cual se reconoce ésta institución en su artículo
33 que reza: “La Nación reconoce el asilo por motivos políticos, con las solas
limitaciones que establezcan las leyes, los principios del Derecho
Internacional y los tratados públicos.”81 Ahora bien, de esta redacción vale
destacar que aunque se hace referencia a la “limitación de las leyes”, para
ese entonces no se dictó ninguna ley especial que regulara la materia, y con

81 Constitución de los Estados Unidos de Venezuela. de 1.947. Op. Cit.

42
relación a “los principios de Derecho Internacional y los tratados públicos”, se
hacía referencia a las Convenciones de la Habana y Montevideo, que si bien
no estaban suscritas ni ratificadas por la República, servían como
fundamento para conceder del asilo dentro de la Nación82.

Más adelante, en la constitución de 1.961, se expresa en su artículo 116,


las consideraciones sobre éste derecho, señalando: “La República reconoce
el asilo a favor de cualquier persona que sea objeto de persecución o se
halle en peligro, por motivos políticos, en las condiciones y con los requisitos
establecidos por las leyes y las normas del derecho internacional.”83 En ésta
oportunidad se destaca del artículo en mención, el hecho de que podría
otorgarse asilo a “cualquier persona”, siendo consecuentes con los tratados
de Asilo diplomático y territorial celebrados en Caracas en 1.954.

Finalmente se llega a la Constitución de 1.999, en la cual, siguiendo con


la tradición de las constituciones anteriores, no pasa inadvertido el
reconocimiento del derecho de asilo y refugio, de ésta forma lo consagra en
su artículo 69: “La República Bolivariana de Venezuela reconoce y garantiza
el derecho de asilo y refugio.”84 Y en su exposición de motivos lo expresa
también al señalar que: “se reconocen y garantizan los derechos de asilo y
refugio, como principios reconocidos universalmente.”85 Por último, es
importante señalar que la Constitución agregó en su Disposición Transitoria
Cuarta, numeral 2, el mandato para que la Asamblea Nacional dictara la Ley

82 Ortiz, R. (2.002). Consideraciones Jurídicas y Políticas sobre el Derecho de Asilo en


Venezuela. P.18. [Documento en línea]. Disponible:
http://servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc25/25-4.pdf [Consulta: 2.019, Abril 18].
83 Constitución de la República de Venezuela 1961. (1.961, Enero 23). [Transcripción en

línea].
Disponible:
http://americo.usal.es/oir/legislatina./normasyreglamentos/constituciones/Venezuela1961.pdf
[Consulta: 2.019, Abril 18].
84 Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, con enmienda

constitucional número 01. (2.009). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela,


número 5908. (Extraordinaria). Febrero 19 de 2009.
85 Ibídem.

43
especial sobre la materia, acorde con el texto constitucional y los
instrumentos internaciones, durante el primer año de vigencia de la misma86.

1.2.2.2.2. Ley Orgánica sobre Refugiados o Refugiadas y


Asilados o Asiladas. Sancionada en Octubre de 2.001 siguiendo el
mandato de la Disposición Transitoria Cuarta de la Constitución Nacional,
nace para regular la materia de Asilo y Refugio en Venezuela. De éste forma,
la Ley se encuentra dividida en cinco títulos, de los cuales los dos primeros
están completamente dedicados al Refugio, el tercero al Asilo y el cuarto y
quinto a las disposiciones transitorias y finales, respectivamente. Vale
destacar que en éste instrumento normativo sí se establecen las diferencias
entre las figuras de Asilo y Refugio y se las regula por separado atendiendo a
las cualidades que se le atribuye a cada una87.

Ahora bien, conviene destacar como puntos más resaltantes de la ley, en


primer lugar la definición que se da sobre el Refugiado, atendiendo a la
definición amplia que se señaló en la Declaración de Cartagena y a los
Convenios anteriores; en segundo lugar la consagración de principios
rectores y reguladores de ésta materia tomados del derecho internacional, y
en tercer lugar, la indicación del procedimiento que debe ser seguido para
poder obtener la condición de refugiado o asilado, señalando como autoridad
competente para otorgar la condición de refugiado a la Comisión Nacional de
Refugiados (CONARE) 88.

86 Ibídem.
87 Ley Orgánica sobre Refugiados o Refugiadas y Asilados o Asiladas. (2.001, Septiembre
13). [Transcripción en línea]. Disponible:
https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2001/0308.pdf?file=fileadmin/Documentos/
BDL/2001/0308 [Consulta: 2.019, Abril 18].
88 Ibídem.

44
1.3. El Refugiado.

1.3.1. Definición de Refugiado.

Comprender claramente quién es el titular del Derecho de Refugio resulta


esencial a los fines de la aplicación de los diversos instrumentos normativos
existentes tanto en materia internacional como nacional, así como para poder
entender a profundidad las diferencias con otros sujetos de protección como
los asilados, migrantes forzados, personas necesitadas de protección
internacional, entre otros. Para entender dicha definición es necesario citar
los instrumentos internacionales que han dado los primeros pasos para
definir ésta figura.

En ese sentido, vale destacar la Convención sobre el Estatuto de los


Refugiados de 1.951, la cual en su artículo 1, adopta la definición de
refugiado aceptándolo como una persona con fundado temor de persecución,
por razones de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a un determinado
grupo social u opiniones políticas y que se encuentre fuera de su país y no le
sea posible acogerse a la protección del mismo89. Ésta definición se
mantiene vigente en las diversas normativas que se han ido creando a nivel
interno y externo, teniendo algunos cambios de forma, pero con un elemento
que se mantiene y es el “fundado temor de persecución”.

Sobre esto último conviene detenerse para lograr analizar el alcance de


esa definición que aparece recurrente en las diversas normativas, pero de la
cual no queda claro a que hace referencia. Así pues, se podría decir que se
está en presencia de dos elementos, uno meramente subjetivo que hace

89 Convención Sobre el Estatuto de los Refugiados. Op. Cit.

45
referencia al temor, y uno objetivo referente a la posibilidad real de ser
perseguido90. En el primer punto, para determinar la existencia de éste
elemento deberá analizarse cada caso en concreto, con una visión general
del contexto en que se encuentra el solicitante, sus antecedentes y
experiencias personales, y además analizar todas las circunstancias
objetivas relevantes del país de origen91.

Asimismo, se presenta el segundo elemento importante de la definición,


pues si bien (como ya se explicó), la referencia al temor radica en la
subjetividad, es necesario que ese temor a ser perseguido sea fundado, es
decir debe tener una base objetiva, y en ese sentido debe entenderse ésta
alocución, en el sentido de que “cualquier persona en dichas circunstancias
correría un riesgo tan obvio, que la ausencia de temor sería indiferente.”92
Sin embargo, debe tomarse en cuenta, por otra parte, los antecedentes y el
caso concreto de cada persona, pues tal como lo señala el ACNUR en uno
de sus informes:

… pueden darse casos en que las circunstancias objetivas en sí no


parecieran ser apremiantes, pero tomando en cuenta los
antecedentes, creencias y actividades de la persona, dichas
circunstancias podrían sustentar un temor fundado para ese
individuo, aunque las mismas circunstancias objetivas podrían no
constituir lo mismo para otro individuo93.

Por otra parte, se debe citar la Declaración de Cartagena de 1.984, que


además de adoptar la definición anterior, señala como refugiados a:

90 Ortega, J. (1.993). Algunas cuestiones acerca del derecho de Asilo y Refugio: Análisis
jurisprudencial y perspectivas de desarrollo legislativo. P. 143. [Documento en Línea].
Disponible: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1051351.pdf [Consulta: 2.019, Abril
12]
91 Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). (2.001).

Interpretación del artículo 1 de la Convención de 1951 sobre el Estatuto de los Refugiados.


P.3. [Documento en línea]. Disponible:
https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2004/2553.pdf [Consulta: 2.019, Abril 13]
92 Ibíd. P. 5.
93 Ibídem.

46
Las personas que han huido de sus países porque su vida,
seguridad o libertad han sido amenazadas por la violencia
generalizada, la agresión extranjera, los conflictos internos, la
violación masiva de los derechos humanos u otras circunstancias
que hayan perturbado gravemente el orden público94.

Finalmente, conviene destacar la definición de Refugiado que ha dado la


legislación a través de la Ley Orgánica sobre Refugiados o Refugiadas y
Asilados o Asiladas, a la que ya se hizo referencia supra, así, la misma
señala en su artículo 5 quién ha de considerarse como tal, en los siguientes
términos:

El Estado venezolano considerará como refugiado o refugiada a


toda persona a quien la autoridad competente le reconozca tal
condición, en virtud de haber ingresado al territorio nacional debido
a fundados temores de ser perseguida por motivos de raza, sexo,
religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social u
opiniones políticas, y se encuentre fuera del país de su
nacionalidad y no pueda o no quiera acogerse a la protección de
tal país; o que, careciendo de nacionalidad, no pueda o no quiera
regresar al país donde antes tuviera su residencia habitual95.

De lo anterior que surja la duda respecto a la no inclusión de lo señalado


en la Convención de Cartagena relativo a considerar dentro de la definición
de Refugiado a aquellos que han huido de su país de origen de forma
masiva. No obstante, a pesar de que en la propia definición no se agrega
dicha causal, del análisis completo de la ley se puede inferir que sí la incluye,
pues en la misma se dedica el Capítulo VII, precisamente al tema de las
afluencias masivas, y en éste sentido desarrolla una definición al respecto y
unos parámetros de actuación, expresando en su artículo 32:

A los efectos de esta Ley, se entenderá por afluencia masiva la


llegada al territorio nacional de grupos de personas necesitadas de
protección que huyen de un mismo país, dificultándose la
determinación momentánea de las causas que motivaron su
movilización. El Estado atenderá a estas personas en base a los
siguientes supuestos:

94 Declaración de Cartagena Sobre Refugiados. Op. Cit.


95 Ley Orgánica sobre Refugiados o Refugiadas y Asilados o Asiladas. Op. Cit.

47
1. Personas que utilizan el territorio nacional como tránsito para
ingresar de nuevo al territorio de procedencia.
2. Personas que desean permanecer temporalmente en el territorio
venezolano y no desean solicitar refugio.
3. Personas que desean solicitar refugio en Venezuela96.
(Subrayado agregado)

En síntesis, se puede entender por refugiado, a toda persona que deba


huir de su país de origen y en consecuencia, buscar protección en otra
Nación, bien por un fundado temor de persecución por razones de raza,
religión, nacionalidad, o pertenencia a un determinado grupo social; o bien
por encontrarse en peligro su vida, seguridad o libertad, en razón de
conflictos internos, violación masiva de derechos humanos o cualquier otra
circunstancia que pueda perturbar gravemente el orden público del país
donde antes se encontraba asentado.

1.3.2. Diferencia entre Refugiado y otras figuras.

1.3.2.1. Refugiado y solicitante de refugio.

Ambos se rigen por los mismos instrumentos de protección, la diferencia


radica en que, el solicitante de refugio es quien ha iniciado el procedimiento
ante la autoridad competente para que le sea reconocida su condición, pero
que aún está sujeto a una revisión de su caso para analizar si realmente
encuadra en el supuesto que ha sido consagrado legalmente97. Mientras que
el refugiado es quien ya ha cumplido con el procedimiento pautado para tal
fin y de la revisión de su caso concreto se ha determinado que sí encuadra
en la definición internacionalmente aceptada, y que, en consecuencia, goza

96Ibídem.
97Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. (s.f). Solicitantes de Asilo.
[Página web en línea]. Disponible: https://www.acnur.org/solicitantes-de-asilo.html [Consulta:
2.019, Abril 19].

48
de todos los derechos y deberes propios de su condición98. Pero esto no
quiere decir que el solicitante no tenga protección, pues durante el proceso
de reconocimiento deben respetársele derechos propios de la condición de
refugiado, como lo es, por citar un ejemplo, el principio de no devolución99.

1.3.2.2. Refugiado y Asilado.

Éstos son los términos que históricamente han tendido a confundirse y


tenerse como sinónimos, sin embargo actualmente es posible diferenciarlos
tomando en cuenta las características propias que cada uno presenta. Así,
puede entenderse por Asilo en sentido estricto a:

… la protección que un Estado ofrece a personas que no son sus


nacionales cuando su vida, integridad personal, seguridad y/o
libertad se encuentran o podrían encontrarse en peligro, con
motivo de persecución por delitos políticos o comunes conexos
con estos, o por motivos políticos100. (Subrayado agregado).

Así mismo, debe destacarse que el Asilo tiene dos modalidades que van a
depender estrictamente del lugar en que se brinde la protección y son el
Asilo Territorial y el Asilo Diplomático. El primero consiste en:

… la protección que un Estado brinda en su territorio a las


personas nacionales o residentes habituales de otro Estado en
donde son perseguidas por motivos políticos, por sus creencias,
opiniones o filiación política o por actos que puedan ser
considerados como delitos políticos o comunes conexos. El asilo

98 Ibídem
99 El principio de no devolución se encuentra consagrado en el Art. 33 de la Convención
Sobre el Estatuto de los Refugiados de 1.951 y se refiere a que: Ningún estado contratante
podrá por expulsión o devolución poner en modo alguno a un refugiado en las fronteras de
los territorios donde su vida o su libertad peligre por causa de su raza, religión, nacionalidad,
pertenencia a determinado grupo social o de sus opiniones políticas. (Debe entenderse
ampliada ésta definición para encuadrar también el supuesto de refugiado que señala la
Declaración de Cartagena de 1.984)
100 Corte Interamericana de Derechos Humanos, Opinión Consultiva. OC-25/18, 30-05-2.018.

La institución del Asilo y su reconocimiento como Derecho Humano en el sistema


interamericano de protección. Pp. 23 - 24. [Versión completa en línea]. Disponible:
http://www.corteidh.or.cr/docs/opiniones/seriea_25_esp.pdf [Consulta: 2.019, Abril 19].

49
territorial se encuentra intrínsecamente relacionado con la
prohibición de extradición por delitos políticos o comunes
cometidos con fines políticos101. (Subrayado agregado).

Por otra parte, se entiende por Asilo Diplomático a:

… la protección que un Estado brinda en sus legaciones, navíos


de guerra, aeronaves militares y campamentos, a las personas
nacionales o residentes habituales de otro Estado en donde son
perseguidas por motivos políticos, por sus creencias, opiniones o
filiación política o por actos que puedan ser considerados como
delitos políticos o comunes conexos102. (Subrayado agregado).

De lo anterior se destaca evidentemente el sentido político que tiene el


Asilo, que lo circunscribe a unos supuestos específicos referidos a
persecuciones o fundados temores por delitos o acciones de esa índole,
mientras que el Derecho al refugio se presenta como una figura más
humanitaria fundada en los temores por otros motivos como raza, religión,
entre otros. Con esto es importante señalar que el primero se presenta como
una potestad discrecional de cada Estado basado en su política exterior,
mientras que el segundo es reconocido universalmente como un derecho
humano siendo, en ese sentido, de obligatorio cumplimiento para los países.

1.3.2.3. Refugiado y migrante.

Ambos términos son completamente distintos, con protección e


instrumentos jurídicos totalmente diferentes, pero que sin embargo se
confunden comúnmente en el argot popular. Así, cuando se hace referencia
al migrante se debe entender como aquella persona que ha decidido salir de
su país de origen con la intención de mejorar su situación económica,
conseguir trabajo, estudiar o reunirse con su familia o amistades; vale decir,
por razones que distan completamente del miedo a ser dañados en su

101 Ibídem.
102 Ibídem.

50
integridad por razón de sus ideas, sexo o religión, como si sucede con la
persona refugiada103.

Es decir, que la característica más diferenciadora entre ambos es la razón


por la cual deciden salir de su país de origen, ahora bien otros puntos en los
que se diferencian es que en el caso del Migrante, éste sigue recibiendo la
protección de su gobierno, vale decir, que en cualquier momento puede
retornar a su país de origen sin mayor inconveniente, mientras que los
refugiados no pueden retornar a su país de origen ya que estaría en peligro
su vida e integridad y en caso de hacerlo estarían renunciando a su
condición104. Finalmente se debe señalar que la protección en el exterior, de
ambos sujetos es muy distinta, los migrantes se rigen por los procedimientos
y la legislación propia de cada país, mientras que los refugiados son tratados
de conformidad no sólo a la legislación nacional de cada país, sino a las
normas y tratados reconocidos internacionalmente105.

1.3.2.4. Refugiado y Persona Necesitada de Protección Internacional


(PNPI).

La diferenciación entre estas figuras es sumamente importante, pues


ambos sujetos se encuentran muy vinculados por su situación de
vulnerabilidad, y sus definiciones son muy similares también a las del
solicitante de refugio. Pues bien, se debe entender por Persona Necesitada
de Protección Internacional a:

103 Edwards, A. (2.016, Julio 11). ¿”Refugiado” o “Migrante”? ¿Cuál es el término correcto?
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. [Reseña en línea].
Disponible: https://www.acnur.org/noticias/noticia/2016/7/5b9008e74/refugiado-o-migrante-
cual-es-el-termino-correcto.html [Consulta: 2.019, Abril 19].
104 Ibídem.
105 Ibídem.

51
Aquellas personas que de facto estén en la misma condición de
vulnerabilidad que una persona que ha solicitado refugio y
comparte las mismas causas de huida, pero no han podido
acceder a los procedimientos en el país, o se les ha negado por
aplicación restrictiva de la definición de refugio106.

De ésta forma se distinguen las tres figuras porque, el Refugiado ya se


encuentra reconocido en el país de acogida bajo esa condición, el solicitante
de refugio se encuentra en el procedimiento ante la autoridad competente
para que sea evaluado su caso concreto y se le otorgue o no dicha
condición, y la Persona Necesitada de Protección Internacional, aún no ha
iniciado los trámites para que le sea reconocida su condición bien por no
haber podido acceder al organismo competente o bien por considerarse que
está excluido de la protección. Cabe destacar que éstos 3 sujetos se
encuentran en las mismas condiciones de vulnerabilidad, es decir que el
retorno a su país de origen pudiera generar un grave perjuicio para su vida o
integridad personal.

1.3.3. Obtención de la Condición de Refugiado en Venezuela.

Ya se ha hablado del derecho al refugio y del titular de ese derecho, es


decir, el refugiado. Pues bien corresponde en éste punto conocer un poco
más acerca de la forma en que se puede obtener ese derecho en el Estado
Venezolano, vale decir, el procedimiento que debe ser seguido por la
persona, desde el momento en el que ingresa al territorio nacional, para
pasar a ser solicitante de refugio y posteriormente refugiado; haciendo
mención en cada una de éstas condiciones, de los documentos que han de
facilitarse al individuo para garantizar el respeto a sus derechos y permitirle
gozar de un marco de legalidad dentro de la República.

106 Nava, B. (s.f). Marco de protección de Refugiados y PNPI. P.3. Universidad Católica
Andrés Bello. [Documento en línea]. Disponible:
http://w2.ucab.edu.ve/tl_files/IIES/recursos/Noticias/Foro%20de%20Migraciones/Migracion%
20forzada...Barbara%20Nava.pdf [Consulta: 2.019, Abril 19]

52
En ese sentido, es importante señalar que la LORRAA y su Reglamento
establecen una serie de normas procedimentales para solicitar el
reconocimiento de la condición de Refugiado, sobre esto, consagra el
artículo 14 de la ley, que toda persona interesada en obtener la protección
como refugiado debe presentar personalmente o a través de un tercero, la
solicitud de reconocimiento, ante las autoridades competentes, las cuales, de
acuerdo a la misma norma, son las autoridades civiles o militares y la oficina
del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, quienes
al recibirla deberán transmitirla a la Comisión Nacional de Refugiados
(CONARE), quien es el ente encargado de decidir al respecto107.

Ahora bien, cabe acotar que, de acuerdo al citado artículo, durante el


procedimiento deben ser asegurados una serie de derechos, como el de un
intérprete en caso de que el solicitante no hable el idioma castellano, así
como también garantizar que se respete el principio de no devolución y que
se mantenga la confidencialidad de la información presentada en la solicitud,
sobre ésta última se señala que podrá realizarse de manera verbal o por
escrito, y el solicitante deberá contar con orientación a los fines de
presentarla adecuadamente108, cumpliendo con los requisitos que establece
el Reglamento de la ley, los cuales se señalan en su artículo 15 en los
siguientes términos:

En la solicitud, el (la) interesado (a) realizará una exposición


detallada de motivos y circunstancias en la que fundamenta su
solicitud. La cual deberá contener, al menos, la información
siguiente:
1. Identificación del (de la) solicitante, fecha de nacimiento,
nacionalidad, profesión u oficio, estado civil y pasaporte si tuviere.
2. Nombre completo de su (s) dependiente (s) o acompañante (s),
fecha de nacimiento, nacionalidad, vínculo que le une con el (la)
solicitante.
3. Motivo por el cual solicita la condición de refugiado (a).
4. Fotografía de frente.

107 Ley Orgánica sobre Refugiados o Refugiadas y Asilados o Asiladas. Op. Cit.
108 Ibídem.

53
5. Lugar de procedencia.
6. Dirección en la cual se notificará la decisión emitida por la
Comisión Nacional para los refugiados sobre la aprobación o no de
la solicitud de refugio.
7. Firma e impresiones dactilares del (de la) solicitante.
8. Referencia a los anexos que acompañan a la solicitud, si fuere
el caso109.

Así las cosas, una vez presentada dicha solicitud, la LORRAA, exige en
su artículo 16, que deberá otorgársele a los solicitantes, un documento
provisional, con el fin de garantizar su permanencia legal en el territorio
nacional durante el lapso que se demore la Comisión, en pronunciarse sobre
el reconocimiento de la condición110. Dicho lapso, de acuerdo al artículo 17
de la misma Ley, será en principio de noventa (90) días continuos 111, pero de
acuerdo al Reglamento en su artículo 9, el mismo podrá prorrogarse por
lapsos iguales112.

Por otra parte, de acuerdo a los artículos 18 y 19 de la misma ley, una vez
reconocida la condición de refugiado, deberá notificarse al Ministerio de
Interior y Justicia para que sea otorgado el documento de identidad
correspondiente, el cual será válido tanto para la permanencia legal como
para el ejercicio de actividades lucrativas, y en el caso de niños y
adolescentes deberá ser aceptado en las instituciones educativas y
permitirles el acceso a ellas113. Ahora bien, con respecto al tipo de
documento de identidad que se otorga a los refugiados es importante
destacar lo señalado en el Reglamento, específicamente en el artículo 13,
que señala:

109 Reglamento de la Ley Orgánica sobre Refugiados o Refugiadas y Asilados o Asiladas.


(2.003). Decreto N° 2.491 del 04 de Julio de 2.003. [Transcripción en línea]. Disponible:
www.derechos.org.ve/pw/wp-content/uploads/lora.pdf [Consulta: 2.019, Abril 20].
110 Ley Orgánica sobre Refugiados o Refugiadas y Asilados o Asiladas. Op. Cit.
111 Ibídem.
112 Reglamento de la Ley Orgánica sobre Refugiados o Refugiadas y Asilados o Asiladas.

Op. Cit.
113 Ley Orgánica sobre Refugiados o Refugiadas y Asilados o Asiladas. Op. Cit.

54
Si la solicitud es aprobada, el Ministerio del Interior y Justicia
otorgarán visa de transeúnte a la (s) persona (s) a quien (es) se le
(s) ha reconocido la condición de refugiada (s) y expedirá la (s)
correspondiente (s) cédula (s). Este documento permitirá a su
titular ejercer los derechos previstos en el artículo 19 de la Ley
Orgánica sobre Refugiados o Refugiadas y Asilados o Asiladas114.
(Subrayado agregado).

De lo anterior, queda claro que son dos los documentos de identidad que
se presentan para el Refugiado, lo primero que será otorgado una vez
reconocida su condición, es la visa de transeúnte, y posteriormente, a través
de ella podrá solicitar la cédula bajo esa misma calidad. Además de ello, la
ley también contempla en el artículo 26, que a las personas que hubiere sido
reconocida la condición de refugiado en el país, deberán brindársele todas
las facilidades para que pueda optar a la naturalización 115, previo
cumplimiento de los requisitos, y teniendo en cuenta por supuesto, que el
individuo durante el tiempo que se encuentre como refugiado cumpla con
todos los deberes que se le consagran en la legislación venezolana.

1.3.4. Derechos y deberes de los Refugiados.

A este respecto es importante señalar que los mismos instrumentos


internacionales se han encargado de consagrar los deberes y derechos de
los refugiados, dejando a salvo también que los países puedan ampliar esos
conceptos a través de las legislaciones nacionales, pero siempre y cuando
no menoscaben los derechos fundamentales que han sido otorgados
internacionalmente a los refugiados. De forma tal que, la normativa
internacional sienta las bases mínimas de respeto y protección y deja un
cierto margen de libertad para que los estados consagren sus propias
normativas atendiendo a las realidades nacionales.

114 Reglamento de la Ley Orgánica sobre Refugiados o Refugiadas y Asilados o Asiladas.


Op. Cit.
115 Ley Orgánica sobre Refugiados o Refugiadas y Asilados o Asiladas. Op. Cit.

55
Así pues, dentro de los derechos a los refugiados, consagrados en la
Convención sobre el Estatuto de los refugiados, se puede mencionar el
derecho que se tiene a que los Estados apliquen las disposiciones de dicha
convención sin ningún tipo de discriminación116, vale decir al respecto, que
se maneje una generalidad en el sentido de que si se otorga protección a
una persona y otra se encuentra en las mismas condiciones deberá entonces
otorgarse de igual forma a ésta última, no permitiéndose que le sean exigidos
más requisitos con ocasión a su raza, sexo, religión, entre otras. Así también
se les consagra el derecho a ser tratados en las mismas condiciones que a
los nacionales con respecto a la práctica de la religión tanto personal como la
de instrucción a sus hijos117, basados evidentemente en la libertad de culto,
como derecho ya consolidado universalmente.

Por otra parte, se manejan una serie de principios reconocidos en el


derecho internacional que abarcan una protección más amplia a los
refugiados, en éste sentido se puede hablar del principio de no sancionar el
ingreso ilegal, el de considerar al refugiado en igualdad de condiciones con el
nacional, y el de considerar al refugiado en iguales condiciones que el
extranjero, todo esto por supuesto sujeto a una serie de limitaciones y
características que permitan comprender cuando se debe dar la aplicación
de cada uno en los casos concretos.

Así las cosas, el principio de no sanción del ingreso ilegal, es un derecho


que se le consagra al refugiado según el cual no se le podrá castigar por
haber ingresado a un país en una situación irregular, esto en el entendido de
que la persona está huyendo de una situación en la que está en peligro su
vida o su integridad, y el poder realizar todos los trámites para ingresar
legalmente implicaría una inversión de tiempo e incluso dinero con los que
evidentemente no podría contar el refugiado. Sin embargo, éste principio

116 Convención Sobre el Estatuto de los Refugiados. Op. Cit.


117 Ibídem.

56
está sujeto a que la persona se presente en la primera oportunidad ante la
autoridad competente para darle a conocer las razones de su ingreso al país
sin autorización, y solicitar de ésta forma, bien el derecho a permanecer en
ese país, o la posibilidad de ser enviado a un tercer estado118.

Por otra parte, respecto al trato igualitario con los Nacionales, se tomarán
como iguales cuando se trate de los derechos de propiedad intelectual, por lo
que sus obras estarán protegidas, con el consecuente derecho a recibir
regalías, también deberán considerarse como iguales con respecto al acceso
a la justicia, además del derecho de acceso a la educación primaria y
secundaria gratuita, esto de acuerdo al artículo 14 de la Convención119.
Además, también se hace el llamado al tratado igualitario en otras
situaciones como las descritas en los numerales 2 y 3 del artículo 16,
referente al acceso a la justicia120.

Por su parte, en relación al trato en las mismas condiciones que el


extranjero, los casos en que se expresan como tal se encuentran estipuladas
en la Convención, en diversos artículos, dentro de los que se pueden
mencionar el artículo 17, que refiere que en cuanto a los empleos
remunerados el Estado que otorga Refugio deberá garantizar a las personas
reconocidas con tal condición, los mismos derechos que reconoce a los
extranjeros121. Vale destacar que Venezuela, ha adoptado ésta disposición
como normativa general, al señalar en el artículo 22 de la legislación
especial: “Los refugiados o refugiadas gozarán en el territorio de la República
Bolivariana de Venezuela de los mismos derechos de los extranjeros, con las

118 Mansilla, M. (2.010). Convención de 1.951 sobre el Estatuto de los Refugiados. P. 220.
Universidad Nacional Autónoma de México, Revista de la facultad de Derecho. [Resumen en
línea]. Disponible: http://www.revistas.unam.mx/index.php/rfdm/article/view/60783/53647
[Consulta: 2.019, Abril 19]
119 Convención Sobre el Estatuto de los Refugiados. Op. Cit.
120 Ibídem.
121 Ibídem.

57
limitaciones establecidas en la Constitución y demás leyes de la
República.”122

Ahora bien, con relación a las obligaciones según la Convención de


1.951, los refugiados están en el deber de “cumplir las leyes del país que los
recibe, es decir el receptor y pagar los impuestos que indique la ley” 123, pero
también la legislación venezolana ha señalado como obligaciones la de
“respetar la Constitución y las leyes de la República y no intervenir en
asuntos políticos o de otra índole que comprometan la seguridad nacional y
los interés internos y/o externos de Venezuela”124 y además se le señala el
deber de notificar al CONARE, todo cambio de residencia dentro del territorio
nacional125.

122 Vid. Ley Orgánica sobre Refugiados o Refugiadas y Asilados o Asilada. Op. Cit.
123 Convención Sobre el Estatuto de los Refugiados. Op. Cit.
124 Ley Orgánica sobre Refugiados o Refugiadas y Asilados o Asilada. Op. Cit
125 Ibídem.

58
CAPÍTULO II

PRECISIÓN DE LA NATURALEZA JURÍDICA DEL CARNET DE


LA PATRIA.

2.1. Naturaleza Jurídica.

2.1.1. Definición.

En el campo del Derecho, usualmente se habla de la naturaleza jurídica


de las instituciones, haciendo hincapié en la importancia de adjudicar a cada
figura un estatus dentro del universo de iure, pero sin pensar mucho, a todas
estas, sobre que es aquello que los juristas llaman tan insistentemente
“naturaleza jurídica”, es por esa razón que se hace necesario entender a qué
se refiere éste concepto, pues sólo comprendiendo el alcance de dicha
definición podrá analizarse con precisión el presente capítulo y así lograr,
más adelante, precisar la naturaleza jurídica del carnet de la patria.

Así las cosas, y siguiendo a los filósofos del Derecho, se puede decir que
la naturaleza jurídica como concepto ha de verse desde dos perspectivas,
una como esencia y la otra como categoría. La primera hace referencia a que
los términos “naturaleza” y “esencia” son sinónimos, y en consecuencia, al
hablar de naturaleza jurídica lo que quiere es referirse a la esencia propia de
las instituciones que se estudian, cabe decir: …“aquello que hace que una
cosa sea lo que es y no otra cosa o, en otros términos, el elemento primordial

59
de una cosa dada.”126 Y el segundo refiere a la naturaleza jurídica como una
“categoría”, “tipo” o “género”, que se puede conceptualizar como: …“una
entidad compuesta de otros conceptos más básicos que constituyen las
condiciones necesarias y suficientes para determinar si determinados
objetos, sucesos o individuos caen bajo la referencia de dicho concepto.” 127

Por otra parte, se puede entender la naturaleza jurídica en los términos


explicados por Montero Aroca, quien señala:

… cuando un jurista pretende hallar la naturaleza jurídica de la


institución que fuere, está buscando la categoría jurídica general
(el género) en la cual encuadra la especie que está estudiando, y
su esfuerzo responde, no a un puro deseo de jugar a las
clasificaciones y subclasificaciones, sino a una clara finalidad
práctica: se trata de determinar ante el silencio de la ley, ante la
laguna legal, qué normas se aplican supletoriamente128.

De lo anterior que pudiera entenderse a la naturaleza jurídica como un


concepto muy poco preciso, pero que hace referencia básicamente al lugar
que debe ser asignado a una institución jurídica dentro del mundo del
Derecho, atendiendo a su razón de ser o el núcleo que la compone, con la
intención de que ésta pueda agruparse con otras figuras similares, y en ese
caso, lograr resolver con más precisión las controversias que pudieran
suscitarse sobre dicha institución, y de esa forma en caso de vacíos legales
o el silencio de ley, poder aplicar la analogía u otras normas de manera
supletoria.

Ahora bien para poder precisar la naturaleza jurídica del carnet de la


patria, vale decir, para poder configurarla dentro de una categoría existente
en el campo jurídico, será necesario entrar a analizar otras figuras como los

126 Villavicencio, L. (2.015). La naturaleza jurídica de las naturalezas jurídicas. P. 181.


[Reseña en línea]. Disponible: http://derechoadministrativoeconomico.uc.cl/Descargar-
documento/87-10-Villavicencio-Miranda-Luis-La-naturaleza-juridica-de-las-naturalezas-
juridicas. [Consulta: 2.019, Abril 22].
127 Ibídem.
128 Abreu, A. (2014). La Casación Civil. Ediciones Homero, Caracas. P. 153.

60
documentos de identificación, los instrumentos políticos y los mecanismos de
control social, instrumentos que llaman especialmente la atención porque son
las formas en que ha sido catalogado el carnet, pero de lo que no se ha
hecho un análisis preciso que respalde esas menciones, de manera que tras
el estudio de cada uno de ellos podrá entenderse cual guarda el mismo
núcleo o razón de ser que el carnet de la patria y así lograr precisar su
naturaleza jurídica.

2.2. Documentos de identificación.

2.2.1. Definición.

Antes de empezar a tratar la definición de documento de identificación,


conviene afinar un poco el concepto de identidad e identificación, el primero
ha sido ampliamente estudiado por psicólogos y filósofos, quienes lo han
tomado como una idea que nace de las respuestas a las preguntas sobre
¿quién soy? y ¿cómo me reconoce mi entorno? Preguntas que se responden
atendiendo a la biografía o historia personal de cada individuo129. Por otra
parte, el diccionario de la Real Academia Española, al hablar de identidad la
define como: “Conjunto de rasgos propios de un individuo o de una
colectividad que los caracteriza frente a los demás.”130

129 Martínez, F. (2.009). Identidad y desplazamiento forzado: el tránsito y la resignificación de


sí mismo y de los otros próximos. P. 32 y ss. Tesis de grado no publicada. Centro de
Estudios Avanzados en Niñez y Juventud alianza de la Universidad de Manizales y el
CINDE. [Versión completa en línea]. Disponible:
http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianza-cinde-
umz/20130321050333/TesisFelipeMartinez.pdf [Consulta: 2.019, Abril 22].
130 Diccionario de la Real Academia de la lengua Española. Op, Cit.

61
Ahora bien, respecto al segundo concepto, (identificación) se puede
señalar que hace referencia a la materialización de todas las características
de la identidad. Rescatando el sentido etimológico de la palabra, puede
observarse que deriva del verbo latino identificare, vocablo integrado por los
también latinos identitas y facere (identitatem facere), que significa
“comprobar”, “hacer patente la identidad de alguien o algo.” 131 Dicho de otra
forma, identificación se refiere al acto de reconocer la identidad de una
persona, es decir, la forma en la cual se va a registrar ante la sociedad todo
aquello que hace completamente diferente a un sujeto, para poder
individualizarlo de manera inequívoca132.

Cabe señalar que las definiciones de identidad e identificación suelen


confundirse muy a menudo, sin embargo, como se pudo evidenciar, ambos
son conceptos completamente distintos, al punto que uno no se puede
concebir sin el otro, pues la identidad son aquellos rasgos que hacen única a
un persona, y la identificación es el reconocimiento de esos rasgos únicos,
vale decir, la identificación es el reconocimiento de la identidad. Ahora bien,
resulta importante, también, hacer mención al concepto de identificación que
menciona la Ley Orgánica de Identificación en Venezuela en su artículo 2, en
el cual se refiere a ella como: …“el conjunto de datos básicos que
individualizan y diferencian a una persona con respecto a otros individuos y
que sirve de fuente de información para su reconocimiento.”133

En ese sentido, quedando claros los conceptos anteriores es posible


entrar a analizar qué se entiende por documento de identidad, pudiendo
definirse éste como un documento público que permite individualizar de

131 Poblete, M. (2.012, Junio 29). Diferencias entre los conceptos de identidad e
identificación. [Blog en línea]. Disponible:
https://marcelapobleterivera.wordpress.com/2012/06/29/diferencia-entre-los-conceptos-de-
identidad-e-identificacion/ [Consulta: 2.019, Abril 22]
132 Ibídem.
133 Ley Orgánica de Identificación. (2.014). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de

Venezuela, número 6.155. (Extraordinaria). Noviembre 19 de 2.014.

62
manera inequívoca a las personas dentro de la sociedad, a través de un
instrumento que contenga dentro de sí datos de identificación personal, los
cuales van a variar de acuerdo a los requerimientos de cada legislación. Vale
destacar, que la naturaleza pública de los documentos de identidad viene
dada por dos aspectos fundamentales, el primero es porque debe ser
otorgado por un funcionario público con competencia para ello, y el segundo,
porque debe permitirle a su portador identificarse en cualquier situación134.

Por otra parte, debe señalarse que los documentos de identidad varían de
acuerdo a las regulaciones internas de cada Estado, así, en algunos países
son llamados Cédulas de identidad o de ciudadanía, Tarjeta de identidad,
Carnet de identificación, Documento único de identidad, entre otros;
denominaciones que cambian dependiendo del país de que se trate. No
obstante, a pesar de que sus denominaciones o la regulación de sus
procedimientos son cambiantes y obedecen a las diversas legislaciones, lo
que por lo general no varía son esas características de documento público,
que debe ser dictado por una autoridad competente y que permita al
individuo identificarse en todo momento.

2.2.2. Tipos de documentos de identificación en Venezuela.

Como ya se señaló, todo lo relativo a los documentos de identidad es


regulado por cada país de acuerdo a su ordenamiento jurídico. En el caso
venezolano existe la ya mencionada Ley Orgánica de Identificación, una ley
especial que está llamada a regular todo lo concerniente a la materia,
señalando definiciones, organismos competentes, tipos de documentos
aceptados en Venezuela, entre otras cosas. Es importante destacar que, con

134Salas, M. (2.016). El análisis de los documentos y la perspectiva criminológica. Pp. 30-31.


Trabajo de investigación no publicado. [Versión Completa en línea]. Disponible:
https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/19007/Miguel%20Salas%2C%20Iraia%201.pdf?s
equence=1%26isAllowed=y [Consulta: 2.019, Abril 22].

63
respecto a éste último punto, son variadas las aceptaciones que se dan en
cada país, ya que cada legislación es libre para exigir documentos de
identificación y darles validez dentro de su territorio, por ello se pueden
encontrar naciones donde sólo existan uno o dos documentos de
identificación válidos, así como habrán otras en las que se regulen múltiples
instrumentos que sean aceptables al momento de requerirse a una persona
identificarse legalmente.

Por ello, corresponde citar el artículo 3 de la Ley in comento, que aclara


cuáles son los documentos de identificación que serán válidos para los
venezolanos, señalando:

A los efectos de este Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley,


se entenderá por documento de identificación del venezolano o
venezolana, el acta de nacimiento con el respectivo número único
de identidad; que establezca la autoridad con competencia en la
materia de registro civil y la cédula de identidad135.

Aunado a esto, vale citar también el artículo 8 de la misma ley, que


establece los documentos de identificación válidos para las personas
extranjeras, explicando:

Los extranjeros y extranjeras se identificarán mediante su


pasaporte o cualquier otro documento permitido por convenios
suscritos y ratificados por la República Bolivariana de Venezuela
con el país de origen; sin embargo, aquellos que sean titulares de
una visa o condición de permanencia dentro del país,
correspondientes a la categoría migrante temporal o migrante
permanente, que establece la Ley de Extranjería y Migración y su
reglamento, están obligados a solicitar, y el Estado a otorgarles, su
cédula de identidad, previo el cumplimiento de los requisitos
exigidos por la ley136.

Lo anteriormente expuesto permite inferir que los documentos de


identificación válidos en Venezuela son, en esencia, tres: el acta de
nacimiento, la cédula de identidad y el pasaporte. Se hace la salvedad que

135 Ley Orgánica de Identificación. Op. Cit.


136 Ibídem.

64
para los extranjeros se podrá permitir cualquier otro documento que el
Estado venezolano reconozca como válido en virtud de algún convenio
internacional con el país de origen de la persona que lo presenta. De
manera que, en éste punto conviene definir, acorde con la Ley, cada uno de
éstos documentos de identificación, para de esa forma poder comprender su
naturaleza y características.

2.2.2.1. Acta de nacimiento.

Al respecto la ley especial en la materia no señala una definición


propiamente dicha, pero debe entenderse que la misma se trata de un
documento de identidad que se presenta como el primero de todos, pues
puede obtenerse desde el momento del nacimiento de una persona, y será
necesario para poder optar a los demás documentos de identidad que
existen dentro del país, por lo que su inscripción ante el Registro Civil, que
en éste caso es el órgano competente por mandato de la ley ante el cual
debe realizarse, es obligatoria y además debe cumplirse dentro de los lapsos
establecidos en la ley137, pues de lo contrario sería considerada
extemporánea y los obligados a realizar el registro138 podrían ser sujetos de
sanciones.

137 Artículo 86. Cuando los nacimientos ocurran en establecimientos de salud públicos o
privados, donde funcionen las Unidades de Registro Civil, el niño o la niña recién nacido
deberá ser inscrito de forma inmediata al nacimiento. Si el nacimiento ocurriere en
establecimientos de salud públicos o privados, donde no existan Unidades de Registro Civil
o fuese un nacimiento extrahospitalario, el lapso se extenderá hasta por noventa días
después de haberse producido el nacimiento, en cuyo caso los obligados a declarar se
dirigirán a la Unidad de Registro Civil que corresponda a efectuar la inscripción del niño o la
niña… Ley Orgánica de identificación. Op. Cit.
138 Artículo 85. 1. El padre o la madre. 2. Los parientes consanguíneos hasta el cuarto

grado. 3. El médico o médica que atendió el parto. 4. El partero o partera. 5. Cualquier


persona mayor de edad, bajo cuya representación o responsabilidad debidamente
acreditada se encuentre el niño o la niña. 6. Los Consejos de Protección de Niños, Niñas y
Adolescentes. En los casos de niños o niñas en situación de colocación familiar o entidad de
atención, se requerirá la autorización previa del Tribunal de Protección de Niños, Niñas y

65
Por otra parte, debe señalarse sobre éste punto, que el acta de
nacimiento tiene un carácter permanente, lo que quiere decir que se realiza
una sola inscripción en el Registro Civil por nacimiento, y la misma sólo
podrá ser modificada en casos excepcionales que establezca la ley. Además,
el acta de nacimiento debe cumplir con una serie de requisitos para que
pueda ser considerada válida y con plenos efectos jurídicos, los mismos se
encuentran enumerados en el artículo 81 que señala las características que
debe contener toda acta que se realice ante el Registro Civil 139, pero dada la
importancia del documento en mención, ésta tiene unos requisitos que deben
agregarse además de los primeros, los cuales se encuentran enumerados en
el artículo 93, de ésta forma explica la ley:

Todas las actas de nacimiento, además de las características


generales, deberán contener:
1. Día, mes, año, hora e identificación del establecimiento de salud
público o privado, casa o lugar en que acaeció el nacimiento.
2. Identificación del certificado médico de nacimiento, número,
fecha y autoridad que lo expide.
3. Numero Único de Identidad del presentado o presentada.
4. Nombres y apellidos del presentado o presentada.
5. Sexo.
6. Circunstancias especiales del nacimiento, en el caso de que
existan.
7. La expresión “hijo de” o “hija de”.

Adolescentes. Cuando los obligados a declarar el nacimiento no lo hicieren, los registradores


o registradoras civiles podrán de oficio efectuar la inscripción, en aquellos casos que tengan
conocimiento de su ocurrencia, en razón de sus funciones. Ley Orgánica de identificación.
Op. Cit.
139 Artículo 81. Todas las actas deberán contener las características siguientes: 1. Número

de acta. 2. Identificación del funcionario o funcionaria que las autorizó: nombres, apellidos,
Número Único de Identidad, el carácter con que actúa e instrumento administrativo que lo
faculta, indicando el número de la resolución, medio de publicación y fecha. 3. Día, mes y
año en que se levantó el acta o se inscriba el hecho o acto que se registra. 4. Hora, día, mes
y año en que acaeció o se celebró el hecho o acto que se registra. 5. Lugar donde acaeció el
hecho, así como las circunstancias correspondientes a la clase de cada acto. 6. Nombres,
apellidos, Número Único de Identidad, nacionalidad, edad, profesión y residencia de las
personas que figuren en el acta, cualquiera sea su carácter. 7. Determinación y enunciación
de los recaudos presentados. 8. Características específicas y circunstancias especiales de
cada acto. 9. Impresiones dactilares. 10. Firmas de quienes intervengan en los actos y
hechos susceptibles de registro. Si no saben o no pueden escribir lo harán dos firmantes a
ruego, dejando constancia de esta situación. 11. Identificación del indígena, pueblo al cual
pertenece y de las personas que figuren en el acta. Ley Orgánica de identificación. Op. Cit.

66
8. Nombres, apellidos, Número Único de Identidad, nacionalidad,
edad, profesión y residencia del padre y de la madre; nombres,
apellidos, Número Único de Identidad, nacionalidad, edad,
profesión y residencia de las personas que comparezcan al acto,
ya sean declarantes o testigos.
9. En los casos de pueblos y comunidades indígenas, el lugar
donde residen según sus costumbres y tradiciones ancestrales.
10. Firmas del registrador o registradora civil, declarantes y
testigos.140

2.2.2.2. Cédula de identidad.

De acuerdo a la Ley Orgánica de identificación, en su artículo 13, la


cédula de identidad es el documento principal de identificación, que debe ser
usado para los actos en materia civil, mercantil, administrativa y judicial, y los
demás que la ley la exija141. Se presenta además como un documento
gratuito y de uso personal, que debe adquirirse a partir de los 9 años de
edad, y que, de acuerdo al artículo 18, cuenta con una vigencia de 10 años
contados a partir de la fecha de expedición, en el caso de los venezolanos,
mientras que para los extranjeros la vigencia será determinada de acuerdo al
visado que posea142. Dicho documento debe contar con una serie de
especificaciones que se encuentran señaladas en el artículo 16:

La República Bolivariana de Venezuela, por órgano del Ministerio


del Poder Popular con competencia en materia de identificación,
otorgará las cédulas de identidad. Estas contendrán las
especificaciones siguientes:
1. Nombres y apellidos.
2. Fecha de nacimiento.
3. Número único de identidad.
4. Estado civil.
5. Fotografía a color.
6. Firma e impresión dactilar del pulgar derecho de su titular y en
su defecto del pulgar izquierdo.
7. Firma del Funcionario autorizado.

140 Ley Orgánica de identificación. Op. Cit.


141 Ibídem.
142 Ibídem.

67
8. Número que se le asigne.
9. Nacionalidad y término de permanencia autorizada a su titular
en el país, cuando se trate de extranjeros.
10. En el caso de los ciudadanos indígenas, se señalará el pueblo
o comunidad a la cual pertenecen.
11. Fecha de expedición y de vencimiento.
12. Cualquier otra disposición aprobada por el Ejecutivo Nacional
por órgano del Ministerio de Poder Popular con competencia en
materia de identificación que garantice el otorgamiento de un
documento de identificación seguro, eficiente y que facilite la
identificación del ciudadano y el ejercicio de sus derechos y
garantías constitucionales.
De existir el impedimento para firmar o estampar las impresiones
dactilares del titular se hará constar en este documento.143

Vale destacar, que a diferencia del acta de nacimiento, ésta no cuenta


con un carácter permanente, ya que, al señalar una fecha de vencimiento la
misma deja de ser válida luego de determinada fecha, además de que,
acorde a la misma ley, existe el derecho a la renovación y reexpedición,
señalando los casos en los que puede hacerse y los documentos que deben
presentarse para ello, así el artículo 19 establece:

Los venezolanos y venezolanas, extranjeros y extranjeras tendrán


derecho a tramitar el otorgamiento de una nueva cédula de
identidad, por motivo de vencimiento, pérdida, deterioro, cambio de
estado civil o cualquier otra modificación de los elementos de
identificación, previa presentación del acta de nacimiento, acta de
matrimonio, acta de defunción o sentencia definitivamente firme
que dé lugar a la modificación de dicho documento.144

No obstante lo anterior, debe señalarse que si bien se ha dicho que la


misma no tiene un carácter permanente, lo que sí es permanente (pues se
otorga de por vida), es el número que aparece en cada cédula, de manera
que algunas características de la misma pueden cambiar, como en los casos
previstos en el artículo anterior, pero el número otorgado en la primera
emisión no es susceptible de cambio, pues tal como lo indica la ley, en su
artículo 14, el mismo es inherente a la identificación de las personas.
Además de ello, es importante hacer mención al hecho de que en el
143 Ibídem.
144 Ibídem.

68
documento se podrá constatar cuales son las cédulas de venezolanos y la de
los extranjeros, pues dicho número estará precedido de las letras, “V” en el
primer caso y “E” en el segundo145.

Por otra parte debe resaltarse el hecho de que existen esencialmente dos
tipos de cédula de identidad, la que se otorga a los venezolanos y la que se
otorga a los extranjeros, y cada una de éstas tiene a su vez diversas
versiones. Pues bien, de acuerdo al artículo 17, en el caso de la cédula que
se otorga a los venezolanos, puede ser por nacimiento, en cuyo caso sólo
será necesaria la presentación del acta de nacimiento para su obtención; y
por naturalización para la cual se deberá presentar la carta de naturalización
o la Gaceta Oficial de la República donde conste haber adquirido la
nacionalidad146, y en ambos casos la misma tendrá una vigencia de 10 años.

Por su parte, las que se otorgan a los extranjeros pueden ser, la de


transeúnte, la cual tendrá una vigencia de 1 año y para la cual al momento
de solicitar su emisión, deberá mostrarse la visa de transeúnte que se otorga
a las personas bajo la categoría de migrante temporal o refugiado; y la de
residente que tendrá una vigencia de 5 años y para su tramitación deberá
llevarse la visa de residente que se otorga a las personas que ostentan la
calidad de migrante permanente. En ambos casos, deberá presentarse el
pasaporte con un mínimo de vigencia de 6 meses y la visa correspondiente,
la cual deberá ser tramitada previamente ante el SAIME147.

Finalmente, debe señalarse que el Ministerio del Poder Popular con


competencia en materia de identificación (autoridad competente señalada en
la ley), deberá realizar un expediente en físico y en digital con todos los

145 Ibídem.
146 Ibídem.
147 SAIME. (2.016). Extranjería: Cedulación. [Página web en línea]. Disponible:
http://www.saime.gob.ve/extranjeria/cedulacion [Consulta: 2.019, Junio 22].

69
documentos que se presenten para la obtención de la cédula de identidad,
Así lo exige el artículo 21 al señalar:

Con los documentos requeridos y presentados para la obtención


de la cédula de identidad, el Ministerio del Poder Popular con
competencia en materia de identificación formará un expediente en
físico y digital, a fin de garantizar la veracidad y unificación de la
información relativa a la identificación de los ciudadanos y
ciudadanas, el cual reposará en la dependencia que a tal efecto se
destine.148

2.2.2.3. Pasaporte.

A diferencia de los documentos explicados anteriormente, el pasaporte es


un documento de identificación que, en el caso de los extranjeros, es emitido
en otro país, pero que será válido dentro del territorio, siempre y cuando se
haya cumplido con todos los requisitos de validez. Se puede decir entonces
que el pasaporte un el documento otorgado por un Estado, que permite a los
ciudadanos salir de su país e ingresar a otro, pues supone la autorización y
el consentimiento legal para trasladarse a nivel internacional. Y es
precisamente por ser un documento para uso internacional, que aun cuando
su emisión dependa de la legislación de cada país, presenta características
similares, que han ido evolucionando con el paso de los años, siendo
actualmente una especie de cuaderno pequeño en el que se encuentra
estampada una fotografía, el nombre, nacionalidad y un número único
designado, y en el cual se registran todos los ingresos y egresos a países 149.

Cabe señalar, que en el caso de la República Bolivariana de Venezuela,


la legislación señala de manera específica la forma en que ha de ser emitido
el pasaporte que identificará a los venezolanos en el exterior, dando a su vez
una definición del mismo, y así lo señala la Ley Orgánica de Identificación en

148 Ibíd. Artículo 22.


149 Pérez, J. y Gardey, A. (2.012). Definición de pasaporte. Definición de. [Página web en
línea]. Disponible: https://definicion.de/pasaporte/ [Consulta: 2.019, Abril 23].

70
su artículo 26: “El Pasaporte es el documento de viaje expedido por el
Estado a través del Ministerio del Poder Popular con competencia en materia
de identificación, mediante el cual se identifican los venezolanos en el
extranjero”…150 Tal como se señala, la autoridad competente para la emisión
del pasaporte es el Ministerio del Poder Popular con competencia en materia
de identificación; sin embargo, en los casos de venezolanos en el extranjero,
también podrá ser tramitado en las secciones consulares de las embajadas y
oficinas consulares venezolanas151.

Finalmente, debe señalarse que en Venezuela no se maneja un solo tipo


de pasaporte, sino que existe por vía legal una clasificación, existiendo
entonces: El pasaporte ordinario, diplomático y de servicio, de emergencia,
colectivo y provisional. El primero es el que se expide a los venezolanos que
quieran ir al extranjero; el segundo se otorga a los funcionarios autorizados
para acreditar su titularidad ante las autoridades en el extranjero; el tercero
se tramita a los extranjeros cuyo país de origen no tiene representación en
Venezuela o que no pueden obtener el pasaporte de su país por cualquier
otro motivo justificado; el cuarto es facilitado a quienes viajan por motivos
culturales, científicos, deportivos, religiosos o a grupos organizados pero es
válido únicamente para el viaje a que se refiera; y el quinto y último es el que
se otorga de manera excepcional por razones de urgencia y salud para que
el interesado pueda trasladarse a otro país sin dilaciones152.

150 Ley Orgánica de identificación. Op. Cit.


151 Ibíd. Artículo 29. En el extranjero, el pasaporte ordinario será tramitado por los
venezolanos y venezolanas, a través de las secciones consulares de las embajadas y
oficinas consulares de la República Bolivariana de Venezuela.
152 Ibíd. Artículos 27 – 34.

71
2.2.3. Emisión de los documentos de identificación en Venezuela.

Con respecto a la emisión de los documentos de identificación, lo primero


que es necesario señalar son los organismos competentes para expedirlos,
en el caso de la República Bolivariana de Venezuela, éstos se encuentran
especificados en el artículo 9 de la Ley Orgánica de identificación, que
señala:

Son órganos competentes para expedir documentos de


identificación:
1. El Consejo Nacional Electoral, por órgano de la Comisión de
Registro Civil y Electoral.
2. El Ejecutivo Nacional, por órgano del Ministerio del Poder Popular
con competencia en materia de identificación y sus dependencias
destinadas para tal fin153.

Así las cosas, debe resaltarse que cada uno de los documentos de
identificación mencionados señalan expresamente la autoridad competente
para su emisión, siendo el Registro Civil el encargado de las Actas de
nacimiento. Por su parte, respecto a las cédulas de identidad y los
pasaportes, el encargado actualmente es el Servicio Administrativo de
Identificación, Migración y Extranjería (SAIME), siendo éste un servicio
dependiente del Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de
identificación, y por tanto competente de acuerdo al numeral 2 del artículo 9
de la Ley Orgánica de Identificación.

Vale señalar que el Servicio Administrativo de Identificación, Migración y


Extranjería, de acuerdo a su misión y visión, fue creado para brindar
celeridad y funcionalidad a la identificación ciudadana, buscando garantizar
el derecho a la identificación y seguridad jurídica, el mismo actúa como
autoridad de migración y busca el efectivo control de extranjeros que se
hallen en el país, ejecutando, además, las políticas de identificación,

153 Ibid. Artículo 9.

72
migración y extranjería que emanen del Ministerio del Poder Popular con
competencia en materia de identificación154.

2.3. Control social.

2.3.1. Definición.

El control social como concepto se torna un tanto complejo de calificar,


pues puede verse desde diversos campos, por una parte se define desde el
punto de vista de la sociología, también desde la visión de la criminalística y
finalmente desde un aspecto político. Así, desde una perspectiva sociológica,
la definición nace desde el momento en que la sociología se plantea como
una disciplina155, pues dicho concepto permitía tener una idea más clara de
la forma en que debería entenderse el orden social, y es así como fue objeto
de estudio durante muchas décadas, siendo considerado finalmente como:

154 Vid. SAIME. (s.f). [Portal en línea]. Disponible: http://www.saime.gob.ve/institucion/mision


[Consulta: 2.019, Abril 23].
155 La aparición propiamente del concepto se puede ubicar a finales del siglo XIX y principios

del XX, en medio de la aparición de las grandes ciudades norteamericanas, especialmente


en Chicago, ciudad en la que se instaló la Escuela de Sociología de Chicago, la cual con sus
aportes teóricos buscó influir en la compleja realidad social de la ciudad, pretendiendo
encontrar solución a las diversas problemáticas que se desprendían del encuentro de una
gran cantidad de personas de diversas culturas que llegaban atraídas por la promesa de la
nueva urbe moderna. Vid. Urrego, A. (2.016, Febrero). Estado del arte del Control Social -
Ciudadano a la Gestión Pública. P.7. Instituto Popular de Capacitación - IPC Alcaldía de
Medellín Secretaría de Participación Ciudadana. [Documento en línea]. Disponible:
http://www.ipc.org.co/agenciadeprensa/wp-content/uploads/2016/06/Estado-del-Arte-control-
social.pdf [Consulta: 2.019, Abril 30].

73
“la capacidad de la sociedad de regularse a sí misma, acorde con los
principios y valores deseados.”156

Por otra parte, desde el aspecto criminológico, el control social comenzó a


ser objeto de estudio desde los años 60, dejando ya de ser concebido como
las pautas que se autoimponían los individuos pertenecientes a una
sociedad, para empezar a comprenderse como: “el conjunto de instituciones,
estrategias y sanciones sociales que pretenden promover y garantizar el
sometimiento del individuo a los modelos y normas comunitarias.” 157 Vale
decir, que desde ésta perspectiva el control social lo que buscaba era hacer
que las personas se abstuvieran de realizar determinados actos que por
alguna razón serían considerados como perjudiciales para la sociedad158.

Ahora bien, atendiendo al aspecto político, se podría decir que se


presenta cuando comienza a dársele una mayor relevancia a la participación
del estado en la realización del mismo, pues tal como ya se ha señalado, el
concepto de control social fue evolucionando a medida en que la sociedad
iba cambiando, por ello, lo que en un principio era considerado una forma de
auto regulación, luego trascendió al ámbito comunitario y finalmente empieza
a descansar en la figura del Estado, como ente llamado a regular la sociedad
y garantizar su funcionamiento. De ésta forma se da un concepto de control
social, entendido como: “Un mecanismo central de gobierno de lo estatal
sobre lo social, promoviendo la conformidad de la mayoría, y la supresión de
la desviación.”159

156 Morris, J. (1.975). Teoría social y control social. P. 1. [Documento en línea]. Disponible:
http://www.catedras.fsoc.uba.ar/pegoraro/Materiales/Janowitz_Teoria_Social_Control_Social.
PDF [Consulta: 2.019, Abril 30]
157 Carrillo, I. (1.996). El control social formal. Pp. 36 y ss. Instituto de investigaciones

jurídicas – UNAM. [Documento en línea].


Disponible: http://historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/cont/209/dtr/dtr3.pdf
[Consulta: 2.019, Abril 30].
158 Ibídem.
159 Antillano, A. (2.010). Cambios en el concepto y uso del control social formal. P.18.

Trabajo de investigación, Universidad del Zulia. [Versión completa en línea]. Disponible:

74
Finalmente, agrupando todas las definiciones expuestas (cada una de
ellas válidas de acuerdo a su campo de estudio), se puede llegar a un
concepto más amplio y general sobre el control social, pudiendo entender
éste, de acuerdo a José Zafra Valverde, como:

Cualquier influencia que dentro de un grupo social se ejerce sobre


sus componentes, principalmente mediante la comunicación de
modelos de comportamiento y siempre con aplicación de una
fuerza o presión engendrada por la propia existencia del grupo,
para lograr un orden social determinado previniendo o venciendo
actuales o eventuales resistencias de dichos componentes.160

2.3.2. Formas de control social.

Queda claro que el control social se presenta como una forma de ordenar
la sociedad, específicamente ordenar las conductas de los individuos que
conforman el conglomerado social, señalando cierto tipo de comportamientos
o maneras de proceder como válidas y otras tantas como no aceptables y
susceptibles de una sanción. En ese sentido, cabe entonces preguntarse
¿quién impone esa sanción? o mejor aún ¿quién es el llamado a imponer el
control social?, esas preguntas ya fueron medianamente explicadas al
momento de señalar el concepto de control social, y así se llegó a hablar de
un control que se ejerce por los propios particulares en un intento de auto
regularse, y otro que viene directamente del Estado, siendo éste el llamado a
regular la sociedad, partiendo de eso se podría afirmar que el control social
se puede presentar de dos formas: Formal e Informal.

https://www.academia.edu/2355996/Cambios_en_el_concepto_y_uso_del_control_social
[Consulta: 2.019, Abril 30].
160 Zafra, J. (1.973). El Derecho y otros métodos de control social. P. 507. [Extracto en línea]

Disponible:file:///C:/Users/Jennyfer%20Rinc%C3%B3n/Downloads/Dialnet-
ElDerechoYOtrosMetodosDeControlSocial-2065299.pdf [Consulta: 2.019, Mayo 11]

75
2.3.2.1. Control social Formal.

Se refiere al control ejercido por el Estado, que a través de diferentes


mecanismos organiza la conducta de los miembros de la sociedad, para
garantizar su apego a las normas y evitar los comportamientos desviados. De
ésta forma, el control social formal viene dado por agentes autorizados del
Estado, como los oficiales de policía, oficiales militares y tribunales, entre
otros. Es decir, que se da en un plano vertical, pues proviene de quienes
ostentan el poder. Sin embargo, es importante mencionar que éste control
formal se puede subdividir a su vez en dos categorías, siendo posible hablar
del control social formal directo e indirecto161.

En éste orden de ideas, al hablar del control social formal directo, se hace
referencia a la forma más común, pues es a través del cual los órganos del
Estado actúan ordenando la conducta de los individuos, enmarcados en el
más importante mecanismo de control formal que existe, que es el
ordenamiento jurídico, estableciendo leyes y regulaciones a través de las
cuales se orienta el comportamiento que deben tener los miembros de la
sociedad y se castiga a quienes no actúen de la forma señalada. De manera
que aquí el estado se vale de tres actuaciones fundamentales: persuasión,
sugestión y coacción162.

Por su parte, el control social formal indirecto, hace referencia a las


determinadas formas de proceder que puede imponer el gobernante a sus
gobernados, que si bien, en caso de incumplimiento no van a generar una
sanción coactiva, si podría ser por ejemplo una sanción basada en la
discriminación o imposibilidad de acceder a algún tipo de privilegio, de
manera que aquellos que si acataran o cumplieran con esa manera de actuar
se verían premiados por el mismo Estado. Vale decir, que existe una especie

161 Ibídem.
162 Ibíd. P. 508

76
de coacción disimulada, y en ese sentido, este tipo de control social se
fundamenta en la manipulación163.

2.3.2.2. Control social informal.

Por otra parte, el control social informal está referido a aquél que se
presenta fuera del ámbito de acción del Estado, es decir, lo realiza la misma
sociedad para autoimponerse normas de comportamiento, en éste caso se
habla de “la sociedad” o “las mismas personas”, para darle, de algún modo,
un nombre a los autores, pero lo cierto es que se trata de un control social
anónimo, pues no siempre se puede identificar plenamente quienes lo
ejercen, ya que el mismo va a depender fundamentalmente, de la forma de
socialización del individuo y los contextos en los cuales se relacione164.

Así mismo, se debe señalar que, además, se presenta en un plano


horizontal, pues son impuestas por los semejantes, dependiendo, por otra
parte, del ámbito en que cada individuo se relacione, vale decir, no tienen la
característica de ser generales. Además de ello, las sanciones que se
imponen por el cumplimiento de las normas de proceder no son coactivas,
sino que van más a un ámbito moral o de aceptación, y en ese sentido las
sanciones son, mayormente, el rechazo, la exclusión e incluso la burla. Así
las cosas, se pueden citar entre las instituciones sociales que ejercen más
efectivamente éste control informal, a: la familia, la iglesia, la escuela y los
medios de comunicación. Pero debe insistirse en el hecho de que, esto va a
depender, del ámbito en que cada persona se desenvuelva 165.

163 Ibídem.
164 Ibíd. P. 507.
165 CRÍMINA, Centro para el estudio y prevención de la delincuencia. (2.015). Control Social

Informal. P.6. [Documento en línea]. Disponible: http://crimina.es/crimipedia/wp-


content/uploads/2016/05/Control-social-informal.pdf [Consulta: 2.019, Mayo 11]

77
2.3.3. Finalidad del control social.

Ya se explicó que el control social puede presentarse en diversas formas,


así, es posible que se presente desde el ámbito familiar, religioso, educativo
y de la comunidad desde un aspecto informal; y por supuesto desde el
Estado, siendo ya considerado un control social formal. Sin embargo, a pesar
de que se presenta en formas diferentes, la finalidad es una sola, pues
básicamente, sea desde el ámbito en el que se genere, lo que busca es una
uniformidad en la conducta colectiva, logrando que los individuos que
integran la sociedad actúen conforme a las reglas impuestas por quien ejerce
dicho control166.

Sin embargo, es importante hacer ciertas distinciones con respecto a la


finalidad que persiguen los tipos de control social y a su vez las dos
vertientes del control social formal. Así, con respecto al último, se puede
decir que el control formal directo, lo que busca es imponer reglas y patrones
de comportamiento para disminuir conflictos y garantizar la convivencia
pacífica167. Por su parte, el control formal indirecto, persigue convencer a los
individuos de seguir un determinado comportamiento y garantizar así que los
gobernados actúen tal como el gobernante desea168. Y, finalmente, el control
social informal tiene como finalidad, preservar las normas de comportamiento
que se han ido manteniendo a lo largo del tiempo en las sociedades, es
decir, busca continuar con los patrones de actuación aceptados por la
mayoría de los que conforman el círculo social o la institución que lo
ejerce169.

166 Dagua, B. (2.016, Abril 17). Características del control social. [Documento en línea].
Disponible: https://prezi.com/n1mk_ulvpnmb/caracteristicas-de-control-social/ [Consulta:
2.019, Abril 30]
167 Martinez, A. (s.f). Poder, Estado y Control Social. P.4. [Documento en línea]. Disponible:

http://www.arnaldomartinez.net/Socjur/socjur_unidad06.pdf [Consulta: 2.019, Abril 30].


168 Zafra, J. P. 507. Op. Cit.
169 CRÍMINA, Centro para el estudio y prevención de la delincuencia. Op. Cit.

78
2.4. Instrumentos Políticos.

2.4.1. Definición de Política.

Al hacer referencia a éste término por lo general se liga a la idea de


gobierno y gobernantes, señalándolos como los llamados a tomar las
decisiones que deben dirigir una sociedad, y en ese sentido, como los
llamados propiamente a ejercer la política; pero lo cierto es que este término
ha sido estudiado desde hace varios siglos, existiendo actualmente diversas
acepciones. Así, desde el aspecto etimológico, la palabra proviene: …“del
griego polítikòs, de los ciudadanos; de politês ciudadano; y de pòlis
ciudad.”170 En este sentido se debe entender por política la manera en que
los ciudadanos se integran en los asuntos públicos.

Por su parte, se puede definir también, atendiendo al Diccionario de la


Real Academia Española, que la explica como: “Actividad del ciudadano
cuando interviene en los asuntos públicos con su opinión, su voto, o de
cualquier otro modo.”171 Y agrega en otra de sus acepciones: “Actividad de
quienes rigen o aspiran a regir los asuntos públicos.”172 Con éste concepto
se mantienen dos elementos esenciales a la definición, que serían los
ciudadanos y los asuntos públicos, de manera que se podría afirmar que
éstos deben ser considerados el centro o la razón de ser de la Política.

Sin embargo, ésta definición no sólo ha de verse desde su concepción


etimológica o estricta del diccionario, pues son diversos los autores que se
han dedicado a estudiar ésta figura, llegando a escribir amplios tratados

170 Gómez. Apud. Fragoso, E. (2.006). Concepto de política y vida cotidiana. P.2.
[Documento en línea]. Disponible: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4953719.pdf
[Consulta: 2.019, Mayo 11].
171 Diccionario de la Real Academia de la lengua Española. Op, Cit.
172 Ibídem.

79
sobre la misma, tal es el caso del Filósofo Aristóteles173 en su famosa obra
“La Política”174, en la cual describe al hombre como el “zoon politikon” o
“animal político”, y bajo ésta concepción afirmaba que tener una vida política
y formar parte de la ciudad eran una misma actividad, de manera que en la
naturaleza del hombre estaba el formar parte de la política pues todos debían
integrarse a los asuntos de la sociedad, y quienes no lo hacían eran
considerados seres inferiores175.

Así mismo, unos años más tarde Tomás de Aquino176 comienza a ligar el
concepto de política con la ética, partiendo de los valores cristianos, y bajo
esa premisa concibe al Estado como el representante de la esencia política
del hombre, agregándole que por esa misma naturaleza humana de vivir en
sociedad el hombre ya no debía buscar únicamente su beneficio propio, sino
el bien común, es decir, aquél que pertenece a todos, planteando con esto
uno de los principales problemas de la filosofía política: “la relación entre lo
particular y lo universal, el individuo y la comunidad.”177

Contrario a esto, se presenta Maquiavelo178 quien separa completamente


la moral y la ética de la política, afirmaba que ésta última es independiente,

173 Aristóteles nació en el año 384 a.C. en Estagira, una pequeña localidad macedonia
cercana al monte Athos. Fue alumno de Platón, quien a su vez lo fue de Sócrates;
actualmente es considerado uno de los más importantes filósofos e investigadores
científicos. Vid. Biografías y vidas. (2.004). Aristóteles. [Enciclopedia en línea]. Disponible:
https://www.biografiasyvidas.com/monografia/aristoteles/ [Consulta: 2.019, Mayo 12].
174 Obra publicada por Aristóteles, considerada el más grande tratado político de la historia.
175 Aristóteles Apud. Fragoso, E. Op. Cit. P. 5.
176 Teólogo y filósofo italiano. Máximo representante de la filosofía escolástica medieval. Vid.

Biografías y vidas. (2.004). Santo Tomás de Aquino. [Enciclopedia en línea]. Disponible:


https://www.biografiasyvidas.com/biografia/t/tomas_deaquino.htm [Consulta: 2.019, Mayo
12].
177 Fragoso, E. Op. Cit. P. 6.
178 Nicolás Maquiavelo, fue un escritor florentino, que durante un tiempo actuó

como secretario de la segunda cancillería encargada de los Asuntos Exteriores y de la


Guerra de la ciudad, sin embargo, tras unos desaciertos políticos, fue acusado de traición y
en consecuencia, encarcelado y levemente torturado. Tras recuperar la libertad emprendió la
redacción de sus obras, referentes a la Política, entre ellas se destaca su obra maestra, el
príncipe. Vid. Biografías y vidas. (2.004). Nicolás Maquiavelo. [Enciclopedia en línea].
Disponible: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/maquiavelo.htm [Consulta: 2.019,
Mayo 12].

80
agregándole las características de ser autosuficiente y autárquica, vale decir,
que se basta para explicarse por sí sola; además de esto, sostenía que a
partir de la política es que se desarrollan otras esferas como la social y la
económica. Cabe señalar, que es a partir de los estudios de éste autor, que
se empieza a concebir el concepto moderno de Estado, representando a éste
último como la principal forma de organización política existente dentro de
una sociedad179.

Finalmente, en la actualidad se ha empezado a comprender la política,


partiendo nuevamente de esas raíces aristotélicas, que invitaban a todos los
hombres a vincularse a los asuntos públicos, respetando así su naturaleza.
En ese sentido, al hablar de política actualmente puede decirse que se hace
referencia a la actividad propia del ser humano, que le permite desarrollarse
en la sociedad y alcanzar sus fines, pero para ello ha de valerse de
herramientas e instituciones sistematizadas, llamadas a, de alguna manera,
liderar la búsqueda del bien común, tal como sería el Estado y los partidos
políticos, pero organizados y regidos por un marco normativo.

2.4.2. Definición de Partido Político.

Con la definición de política se explicó que ésta es una actividad propia de


las personas en el desarrollo de la sociedad, y que para ejercerla se valen de
instrumentos o instituciones que permitan vincular a la mayor cantidad de
ciudadanos en su ejercicio activo, y es así como se presentan los partidos
políticos, como una respuesta a la necesidad social de organizar y
representar los intereses colectivos, y así mismo, hacer posible la realización
de las diversas acciones políticas, tratando de ser un canal de comunicación
entre los diversos sectores de la sociedad, y los gobiernos.

179 Fragoso E. Op. Cit. P.7.

81
Ahora bien, la definición de partidos políticos ha sido estudiada durante
muchos años, y son diversos los autores que han postulado conceptos sobre
éste punto, sin embargo, uno de los más notables es el del politólogo
estadounidense Anthony Downs, quien los define como: … “un grupo de
personas que buscan el control del aparato de gobierno a través de obtener
puestos en una elección llevada a cabo de forma correcta.”180 Otra definición
destacable es la del catedrático Neoyorquino Giovanni Sartori, quien sostiene
que un partido político es: “Cualquier grupo político reconocido oficialmente,
que participa en las elecciones y que es capaz de postular candidatos para
cargos públicos a través de las elecciones.”181

Finalmente, debe señalarse que a pesar de las definiciones doctrinales


existentes, la legislación venezolana ha adoptado su propio concepto de
partido político, en la ley especial que los rige, explicando su concepto en el
artículo 6, que reza: “Los partidos políticos son agrupaciones de carácter
permanente cuyos miembros convienen en asociarse para participar, por
medios lícitos, en la vida política del país, de acuerdo con programas y
estatutos libremente acordados por ellos.”182

180 Downs, A. Apud. Hofmeister, W. y Grabow, K. (2.013). Partidos Políticos en la


Democracia: Organización y Funciones. P. 7. Konrad Adenauer Stiftung. [Versión completa
en línea]. Disponible: https://www.kas.de/c/document_library/get_file?uuid=1975c0c7-ce55-
acee-3ad5-33dde6afaa91&groupId=252038 [Consulta: 2.019, Mayo 21]
181 Sartori, G. Apud. Hofmeister, W. y Grabow, K. Ibídem
182 Ley de Partidos Políticos, Reuniones Públicas y Manifestaciones. Gaceta Oficial de la

República Bolivariana de Venezuela. N° 6.013 (Extraordinario.) del 23 de Diciembre de


2.010. [Versión completa en línea]. Disponible:
https://www.sumate.org/documentos/Marco_Legal_Electoral_Venezuela/Ley_de_Partidos_P
olitico_2010.pdf [Consulta: 2.019, Mayo 21].

82
2.4.3. Definición de Instrumentos Políticos.

Al hablar de éste punto resulta muy complicado encontrar una definición


clara, pues a pesar de que en diversas investigaciones se habla de ellos, en
ninguna se detienen a definirlos propiamente, por lo que resulta necesario
crear un concepto, partiendo de los sentidos que se les dan a esas palabras.
De manera que, al haber ya definido ampliamente la política, resulta
entonces necesario definir que es un instrumento, y éste, según el
diccionario de la Real Academia Española es: “Cosa o persona de que
alguien se sirve para hacer algo o alcanzar un fin.”183 También podría
afirmarse de un modo más amplio, que instrumento puede referirse al
“conjunto de formas, técnicas o medios que sirven para alcanzar un fin.”184

En ese sentido, podría entenderse que al hablar de instrumentos


políticos, se hace referencia al conjunto de formas, técnicas o medios que
sirven para lograr la participación de los ciudadanos en la vida política de un
determinado lugar, en el entendido de que la política es esencial al hombre y
por ello debe promoverse su ejercicio en la mayor cantidad de personas, de
manera que se pueda lograr consolidar una democracia, en la que
prevalezca la intención de buscar y alcanzar el bien común, tal como lo
señaló en su momento Santo Tomás de Aquino.

183 Diccionario de la Real Academia de la lengua Española. Op. Cit.


184 Vendung, E. (1.991). Instrumentos de políticas: tipologías y teorías. P.1. [Documento en
línea].
Disponible:https://www.google.com/search?rlz=1C1CHBF_esVE838VE838&ei=ULPkXIKAKq
Gd5wKd7IjYCw&q=INSTRUMENTOS+DE+POL%C3%8DTICAS%3A+TIPOLOG%C3%8DA
S+Y+TEOR%C3%8DAS&oq=INSTRUMENTOS+DE+POL%C3%8DTICAS%3A+TIPOLOG%
C3%8DAS+Y+TEOR%C3%8DAS&gs_l=psyab.3..35i39l6.1365001.136698413684011.00001
j2gws-wiz60i71._ANO9D6C0aE# [Consulta: 2.019, Mayo 21].

83
2.4.4. Diferencia entre Partido Político e Instrumento Político.

La diferencia entre estos conceptos, es referente, básicamente al género


y la especie, siendo que al hablar de instrumentos políticos se hace
referencia a las diversas formas que existen para realizar la política, mientras
que los partidos políticos son una agrupación permanente de personas con la
intención de realizar actividades políticas. De esto que puede señalarse con
razón, que los partidos políticos son un instrumento político, ya que
pertenece a una de las formas o métodos que se utilizan para ejercer
propiamente la política y en ese sentido, lograr alcanzar sus fines.

2.5. El Carnet de la Patria.

2.5.1. Definición de Patria.

El concepto de patria ha sido objeto de diversas obras de filósofos y


científicos que intentan dar una razón de ser a ésta palabra, se busca darle
un significado capaz de englobar al mismo tiempo, el aspecto sentimental y
el aspecto racional que se le atribuye a dicha alocución. Lo cierto es que esta
definición es abstracta y viene dada en virtud de lo que cada persona sienta
y crea que es, ideas expresadas a través de lo que se conoce como
patriotismo185. Sin embargo, se presentarán las ideas de algunos pensadores

185 Al hablar de Patriotismo, debe señalarse que ésta palabra denota una forma de lealtad,
ideas y valores que están vinculadas a la noción de pertenecer a un determinado lugar,
llámese Estado, Nación o Patria, entendiendo que ésta última es una idea abstracta. Y
partiendo del hecho de que una persona patriótica es aquella que se va a preocupar por el
bienestar de su país o estado, pues se siente identificado a él. Vid. Arlotti, R. (2.016). Patria,
Patriotismo y Nacionalismo. P. 3. [Trabajo de investigación en línea]. Disponible:
https://www.ancmyp.org.ar/user/files/Arlotti.I.16.pdf [Consulta: 2.019, Mayo 22].

84
que han dado sus definiciones de Patria, y se intentará llegar a una
conclusión que permita dar un significado más expreso a ésta palabra.

En ese sentido, atendiendo en primer lugar a su sentido etimológico,


debe decirse que la palabra patria, tanto en latín patrius, como en griego
pátrios, tienen sus raíces en el término “padre” que a su vez deriva de
“patres” haciendo referencia a los antepasados186. Pero no debe entenderse
a los “padres” o “patres” en el sentido biológico, sino desde la perspectiva
social, es decir, el padre considerado como la cabeza o autoridad de una
casa o familia. Pues bien, la patria en éste sentido debe entenderse como la
continuación o perpetuación de la familia, en donde los lazos biológicos y
sentimentales son menos intensos que los existentes en el núcleo familiar,
pero en la cual se persigue mantener una historia y tradición común, una
cultura y razón de ser de un determinado lugar, en la que sus miembros se
reconozcan y sientan parte de ella187.

Por su parte, en Roma se presenta el conceptos de Patria, por el escritor


republicano Cicerón188, quien explicaba respecto a éste punto que la patria
era la “Res – pública” es decir, la “cosa pública” y en ese sentido afirmaba:
“La República es la cosa propia del pueblo, pero pueblo no es toda reunión
de hombres, congregados de cualquier manera, sino un conjunto asociado

186 Ibíd. P. 4.
187 Lamas, F. (2.009). Patria, Nación, Estado y Régimen. P. 2-3. Trabajo de postgrado no
publicado. [Versión completa en línea]
Disponible:http://www.viadialectica.com/publicaciones/material/filosofia_estado/patria_nac_e
st_regimen.pdf [Consulta: 2.019, Mayo 22].
188 Marco Tulio Cicerón, 106 a.C – 43 a.C. Fue un orador, político y filósofo. Desde muy

joven se trasladó a Roma, donde asistió a lecciones de famosos oradores y jurisconsultos,


posteriormente inició su carrera de abogado, para convertirse pronto en uno de los más
famosos de Roma. Vid. Biografías y vidas. (2.004). Marco Tulio Cicerón. [Enciclopedia en
línea]. Disponible: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/ciceron.htm [Consulta: 2.019,
Mayo 12].

85
de hombres que aceptan las mismas leyes y tienen intereses comunes.” 189
Señalaba, además, en su obra “De Legibus”190 respecto a la patria:

… así nosotros llamamos patria aquella en la que hemos nacido y


aquella que nos ha recibido. Pero es necesario amar sobre todo a
la que nos une a todos los ciudadanos bajo el nombre de
República, por la cual debemos morir y a la que debemos
dedicarnos por completo, entregándole y consagrándole lo que nos
pertenece191.

Más adelante, los cristianos buscan dejar atrás la concepción de patria


que se presentaba como un espacio geográfico, visible y tangible al que
pertenecía una persona y que debía amar, proteger y sentirse parte de él,
bien por haber nacido allí, bien porque ésta los haya recibido, e intentan
convertirla en un concepto supra local que trasciende las limitaciones
humanas y que pertenece a todas las personas en común, y de esa forma se
comienza a hablar de la “Patria Celestial” como aquél lugar final, no
observable sensorialmente, al que se va a llegar y que pertenece a todos, en
un testimonio claro de la unidad que debe tener el hombre192.

Por otro lado, Santo Tomás de Aquino también hace referencia a la


noción de patria, ligándola fuertemente al patriotismo, y fundándola en las
ideas propias de la iglesia católica, relativas a la piedad, el bien común, el
respeto a la vida, el orden social y la convivencia pacífica, y en ese sentido
expresa:

Después de Dios, los padres y la patria son también principios de


nuestro ser y gobierno, pues de ellos y de ella hemos nacido y nos

189 Cicerón, M. Apud. Ferrer, J. (2.011) Patria, estado y legitimidad religiosa en la teoría
política de Cicerón. P. 6. [Versión completa en línea]. Disponible:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3868156.pdf [Consulta: 2.019, Mayo 22]
190De Legibus – Sobre las Leyes, es un tratado escrito por Cicerón. Se piensa que constaba

de 5 o 6 libros, de los cuales se encontraron sólo 3, por lo que es una obra incompleta, pero
con gran relevancia, puesto que aborda ampliamente el derecho romanos de la República.
191 Cicerón, M. Apud. Ferrer, J. Op. Cit. P.8.
192 Arlotti, R. Op. Cit. P. 6.

86
hemos criado. Por lo tanto, después de Dios, a los padres y a la
patria es a quienes más debemos193.

Asimismo, otro escritor importante que debe señalarse con respecto a


esta definición, es Nicolás Maquiavelo, quien en sus obras hace especial
énfasis en éste término. De sus escritos se desprende el hecho de que para
él, el patriotismo, el amor y la defensa de la Patria correspondían el
fundamento o la razón de ser de la existencia del ser humano, afirmando
que: …“puede más el amor a la patria que cualquier otro respeto”…194 y
expresando también en su famosa obra El Príncipe: “Amo más a mi patria
que a mi alma.”195

Finalmente, y de todo lo expuesto anteriormente podría decirse que el


término “Patria” ha tenido una evolución histórica bastante notable, que ha
ido cambiando y adecuándose a las circunstancias históricas del momento,
pero que, sin embargo, presenta algunas características permanentes y que
la identifican. De esa manera, el concepto de Patria, evidentemente,
responde a un sentimiento patriótico, pudiendo definirse la Patria como aquel
territorio o porción de tierra al que un determinado grupo de personas
pertenece, por nacimiento o adopción, y al que se siente atado
fundamentalmente por vínculos históricos/ancestrales, afectivos e incluso
jurídicos, haciendo que ese arraigo al lugar donde se encuentra se exprese
en la necesidad de cuidarla y protegerla.

193 Santo Tomás de Aquino. Apud. Lamas, F. Op. Cit. P.1.


194 Maquiavelo, N. Apud. Arlotti, R. Op. Cit. P. 7
195 Ibídem.

87
2.5.2. Definición de Carnet de la Patria.

Desde su nacimiento en 2.017, se ha intentado dar una definición


concreta acerca del carnet de la patria, sin tener mucho éxito, pues el
gobierno maneja una definición y aquellos que se encuentran en la oposición
han decidido presentar variantes a ese concepto, y es por tal motivo que
intentar hallar un concepto completamente aceptado resulta una tarea un
tanto complicada, sin embargo, deberán presentarse las definiciones que
hasta ahora se conocen, para intentar comprender un poco más ésta figura.

El primero en definir éste instrumento fue el presidente Nicolás Maduro,


en Noviembre de 2.016, cuando a través de una cadena nacional anunció la
creación de un: …“documento de identidad que será la base de la igualdad
social, de la solidaridad, del socialismo, de la felicidad social y de la paz.” 196
Además de señalar que el mismo serviría para: …“poner en práctica el uso
de nuevas plataformas tecnológicas, con el objetivo de llevar la protección
social directamente a todo el pueblo venezolano, sin intermediarios.”
Agregando que dicho instrumento tiene como fin: …“conocer el estatus
socioeconómico de hombres y mujeres, así como optimizar el sistema de las
misiones bolivarianas, con el cual se busca fortalecer la protección social en
el país.” 197

Sin embargo, Maduro no ha sido el único en hablar acerca del tema, y de


esto que diversas personas definieran con términos muy distintos, al referido
carnet de la patria. Así, por ejemplo, la dirigente política de la oposición,

196 Maduro, N. Apud. CONATEL. (2.018, Noviembre 14). En claves: anuncios del presidente
Nicolás Maduro sobre Carnet de la Patria. Ministerio del Poder Popular para la
Comunicación e Información. [Portal en línea]. Disponible: http://www.conatel.gob.ve/en-
claves-anuncios-del-presidente-nicolas-maduro-sobre-carnet-de-la-patria/ [Consulta: 2.019,
Mayo 22].
197 Maduro, N. Apud. CONATEL. (2.019, Enero 04). Carnet de la Patria, instrumento de

protección nacido en Revolución. Ministerio del Poder Popular para la Comunicación e


Información. [Portal en línea]. Disponible: http://www.conatel.gob.ve/carnet-de-la-patria-
instrumento-de-proteccion-nacido-en-revolucion/ [Consulta: 2.019, Mayo 22]

88
María Corina Machado lo definió como: “Un instrumento de control comunista
para la sumisión y aún más corrupción.”198 Por su parte, el dos veces
candidato a la presidencia Henrique Capriles, señaló que el carnet: “Se ha
ido convirtiendo en un mecanismo de chantaje y control, que el régimen
implementa como un requisito obligatorio para la adquisición de medicinas,
alimentos, hasta efectivo.”199

Por otro lado, el analista político, Oswaldo Ramírez también opinó acerca
del carnet de la patria, diciendo al respecto que con el mismo se va a lograr
un control prácticamente ilimitado de la población, ya que al contar con un
código QR200, cualquier persona que cuente con un teléfono inteligente y la
aplicación descargada, podrá, a través de la cámara, escanear el código y
acceder a información personal que se obtiene mediante el cruce de las
diversas bases de datos existentes en las que aparezca la persona, de esa
forma con él puede saberse, entre otras cosas, si se recibe pensión, si la
persona vota y el lugar donde lo hace, si cotiza seguro social, el tipo y la
cantidad de vehículos que se poseen, entre otras cosas. De forma tal que,
según éste analista, lo que se busca con el carnet de la patria es: …“poder
tener un control completo sobre la población.”201

Además, otra de las opiniones emitidas fue la del profesor Tulio Ramírez
de la Universidad Central de Venezuela, quién señaló: “El carnet de la patria
se convertirá en la tarjeta de racionamiento que siempre hemos temido.”

198 Machado, M. Apud. El Nacional. (2.018, Agosto 27). Machado: El carnet de la patria es un
instrumento de control comunista. [Periódico en línea]. Disponible: http://www.el-
nacional.com/noticias/politica/machado-carnet-patria-instrumento-control-comunista_249602
[Consulta: 2.019, Mayo 22]
199 Capriles, H. Apud. Diario Las Américas. (2.017, Diciembre 11). El Carnet de la Patria, una

herramienta para el chantaje y el control social. [Revista en línea]. Disponible:


https://www.diariolasamericas.com/america-latina/el-carnet-la-patria-una-herramienta-el-
chantaje-y-el-control-social-n4139062 [Consulta: 2.019, Mayo 22].
200 Quick Response Code- (código de respuesta rápida)
201 Ramírez, O. Apud. El Estímulo. (2.017, Febrero 21). Carnet de la Patria, código de control

social. [Revista en línea]. Disponible: http://henriquecapriles.com/carnet-de-la-patria-codigo-


de-control-social/ [Consulta: 2.019, Mayo 22].

89
Mientras que el analista político Tony De Viveiros expresó: “El carnet de la
patria es mucho más que una libreta de racionamiento. Es un instrumento
totalitario para la recolección de big data.”202 Contrario a éstas opiniones,
Vladimir Miró, integrante del secretariado Patria Para Todos (PPT), señaló:
“El carnet de la Patria viene siendo un instrumento para la planificación del
Estado Venezolano y que debe normarse”203 Finalmente, la psicóloga social
Colette Capriles, afirmó que el carnet de la patria es: “Un mecanismo de
control a través del cual Maduro hace a la ciudadanía dependiente del
Estado para abortar cualquier intento opositor de sacarlo del poder.”204

De manera que queda bastante claro, que la definición concreta del


carnet de la patria no existe, pues cada quien lo define a su conveniencia y
forma de ver las cosas, sin embargo, lo que queda claro, es que el carnet de
la patria en la actualidad, se presenta como un instrumento a través del cual
se puede identificar completamente a la persona que lo tiene y que a través
de su código QR se cruza con diversas bases de datos para, de esa forma,
conocer datos personales, económicos y sociales de su portador, usándolo
como medio para otorgar ayudas de diversas índoles.

202 Avendaño, O. (2.016, Diciembre 29). «Carnet de la patria»: el nuevo racionamiento de


comida en Venezuela. PANAM POST: Noticias y Análisis de las Américas. [Revista en línea].
Disponible: https://es.panampost.com/orlando-avendano/2016/12/29/carnet-de-la-patria-el-
nuevo-racionamiento-de-comida-en-venezuela/?cn-reloaded=1 [Consulta: 2.019, Mayo 22].
203 Miró, V. Apud. Globovisión. (2.018, Septiembre 06). Vladimir Miró: El Carnet de la Patria

no es un instrumento político. [Noticiero en línea]. Disponible:


https://globovision.com/article/vladimir-miro-el-carnet-de-la-patria-no-es-un-instrumento-
politico [Consulta: 2.019, Mayo 23)
204 Capriles, C. Apud. Azuaje, A. (2.019, Enero 21). Carnet de la Patria: ¿Una herramienta

que protege al pueblo o es un apartheid político?. Analítica. [Revista en línea]. Disponible:


https://www.analitica.com/actualidad/actualidad-nacional/carnet-de-la-patria-una-
herramienta-que-protege-al-pueblo-o-es-un-apartheid-politico/ [Consulta: 2.019, Mayo 23].

90
2.5.3. Instrumentos Similares al Carnet de la Patria a nivel nacional.

Con los problemas de abastecimiento, la hiperinflación, los problemas


relacionados al efectivo, y las demás realidades que se han ido presentando
en Venezuela durante los últimos años, son diversos los instrumentos que
desde el gobierno se han implementado, uno tras de otro, para intentar frenar
éstas problemáticas y garantizar una mejor calidad de vida a los
venezolanos, sin embargo, hay quienes opinan que éstos mecanismos sólo
se realizaron como “una prueba”, un ensayo error que sirvió como
antecedente al actual carnet de la patria, y que los mismos sólo tenían como
finalidad perfeccionar la forma de control social a implementarse Venezuela.
Lo cierto es que fuera por las razones que se hayan activado, es preciso
mencionarlos y explicar en qué consistían.

2.5.3.1. Cédula del vivir bien o cédula del buen vivir.

Fue presentada por primera vez, por el ex presidente y fallecido Hugo


Chávez, el 31 de agosto de 2.010, como una tarjeta de crédito con
“beneficios diferentes”, ya que al estar financiada por el gobierno permitiría a
quien la obtuviera, realizar compras en abastecimientos subsidiados por el
gobierno, como Mercal, Bicentenario y PDVAL205, además a través de ella se
podrían adquirir artículos de línea blanca y línea marrón206 de manos del
gobierno nacional. El Banco de Venezuela la definió como: “Un instrumento
de financiamiento que ofrece a los venezolanos el acceso al crédito

205 Notilogía. (2.014, Junio.) Cédula del Buen Vivir: Que Es y Cómo Obtenerla. Venemedia
Comunicaciones. [Revista en línea]. Disponible: https://www.notilogia.com/2014/06/cedula-
del-buen-vivir.html [Consulta: 2.019, Mayo 23].
206 La línea blanca hace referencias a los electrodomésticos principales de la cocina, como la

cocina y nevera. Por su parte, la línea marrón, se refiere al conjunto de electrodomésticos


destinados al óseo y que por ende no se consideran indispensables, como sería el caso del
televisor y los equipos de sonido.

91
facilitando la adquisición de bienes y/o servicios, con la finalidad de mejorar
su calidad de vida a una tasa de interés solidaria.”207

Vale destacar, que en un principio dicha tarjeta sólo podía ser obtenida
por trabajadores del sector público y era tramitada únicamente por el Banco
de Venezuela, por lo que, para el año 2.013, el presidente Nicolás Maduro
anunció el relanzamiento de la cédula del buen vivir, agregando como
principal cambio el hecho de que ahora podía acceder a ella toda persona
natural, incluyendo a los pensionados, además de que ya no sería otorgada
exclusivamente por el Banco de Venezuela, sino que a él se uniría el Banco
Bicentenario y el Banco del Tesoro208.

2.5.3.2. Tarjeta de Abastecimiento Seguro.

Fue impulsada por Nicolás Maduro el 16 de Marzo de 2.014, como un


mecanismo de regulación contra la llamada “guerra económica”, éste
instrumento a diferencia del anterior, no era un tarjeta de crédito ni débito,
sino un mecanismo implementado en conjunto con un sistema biométrico
para regular la adquisición de productos alimenticios, la misma sería
obligatoria para realizar cualquier compra en los supermercados subsidiados
por el Gobierno. Básicamente la finalidad de ella era controlar el
abastecimiento de alimentos pertenecientes a la cesta básica, evitando que
una misma persona comprara más de una vez el mismo producto en lugares
diferentes209. A pesar que la tarjeta en principio fue creada para la parte de la

207 Banco de Venezuela. (s.f). Tarjetas: cédula del buen vivir. [Portal en línea]. Disponible:
http://www.bancodevenezuela.com/?bdv=link_personas&cod=696 [Consulta: 2.019, Mayo
23].
208 Notilogía. (2.014, Junio.) Op. Cit.
209 Notilogía. (2.014, Marzo.) Cómo Obtener Tarjeta de Abastecimiento Seguro. Venemedia

Comunicaciones. [Revista en línea]. Disponible: https://www.notilogia.com/2014/03/como-


obtener-tarjeta-de-abastecimiento-seguro.html [Consulta: 2.019, Mayo 23].

92
alimentación, posteriormente el presidente Maduro anunció que a través de
ella podrían obtenerse beneficios como vivienda y subsidios vacacionales210.

2.5.3.3. Tarjeta de las Misiones Socialistas para los Hogares de la Patria.

Para Marzo de 2.016, nuevamente el presidente Maduro decide crear


otro mecanismo para los subsidios a los venezolanos, en ésta oportunidad
decide impulsar la tarjeta de las Misiones Socialistas para los Hogares de la
Patria, definiéndola como: …“un instrumento de apoyo para garantizar el
otorgamiento de subsidios destinado a la alimentación y la salud, con el fin
de atender efectivamente a la familias en condición de pobreza, pobreza
extrema y situaciones de vulnerabilidad.”211 Al igual que los instrumentos
anteriores, ésta tarjeta se creó con la finalidad de otorgar subsidios en
materia de alimentación, vivienda y salud, pero en éste caso iba dirigida a
personas específicas de acuerdo a su nivel socioeconómico; la misma sólo
se otorgaba por el Banco de Venezuela al jefe o jefa del grupo familiar, es
decir, sólo se daba una tarjeta por familia212.

2.5.3.4. Tarjeta Somos Juventud.

Para Junio de 2.017, fue anunciada por el Gobierno Nacional la tarjeta


Somos Juventud, como: “Un instrumento financiero propuesto por el

210 Avance 24 en línea. (2.014, Marzo.) Gobierno anuncia implementación de Tarjeta de


Abastecimiento Seguro. [Periódico en línea]. Disponible: https://diarioavance.com/gobierno-
anuncia-implementacion-de-tarjeta-de-abastecimiento-seguro/ [Consulta: 2.019, Mayo 22]
211 Decreto N° 2.267 de la Presidencia de la República. (2.016, Marzo 08). (Sobre la creación

de la Tarjeta de las Misiones Sociales para los Hogares de la Patria). Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela N° 40.864. De fecha 8 de Marzo de 2.016.
[Transcripción en línea]. Disponible: https://www.finanzasdigital.com/2016/03/gaceta-oficial-
40-864-creacion-de-la-tarjeta-de-las-misiones-socialistas/ [Consulta: 2.019, Mayo 23].
212 Notilogía. (2.016, Septiembre). Cómo obtener la Tarjeta Misiones Socialistas. Venemedia

Comunicaciones. [Revista en línea]. Disponible: https://www.notilogia.com/2016/09/como-


obtener-la-tarjeta-misiones-socialistas.html [Consulta: 2.019, Mayo 23].

93
Ministerio para la Juventud y el Banco de Venezuela, dirigido a jóvenes entre
los 15 y 35 años de edad.”213 En éste caso, la tarjeta se presentó bajo dos
modalidades, una de débito y otra de crédito con una tasa de interés
preferencial, con ella lo que se buscaba, de acuerdo a Nicolás Maduro era:
“Una socialización de los servicios bancarios del país, para que la juventud
pueda acceder a planes vacacionales, créditos educativos y a mil cosas más
que serán creadas para la juventud.”214

2.5.3.5. Tarjeta Chamba Juvenil.

Lanzada en Noviembre de 2.017 por el gobierno de Nicolás Maduro, fue


promovida como una iniciativa dirigida nuevamente a los jóvenes, pero en
éste caso exclusivamente para aquellos que pertenecieran al Plan Chamba
Juvenil215, de manera que éste instrumento fue presentado con la intención
de que allí se hicieran los pagos a las personas que laboraran a través de
ésta iniciativa gubernamental, la tarjeta es entregada por el Banco
Bicentenario y tiene las funciones de una tarjeta de débito normal, pero con
la particularidad de ser exigida como requisito indispensable para optar a los
pagos del salario por el Plan Chamba Juvenil216.

213 Mercado, Z. (2.017, Julio 17). Tarjeta Somos Juventud Productiva incrementa de 70 mil a
100 mil bolívares. YVKE Radio Mundial. [Noticiero en línea]. Disponible:
http://www.radiomundial.com.ve/article/tarjeta-somos-juventud-productiva-incrementa-de-70-
mil-100-mil-bol%C3%ADvares [Consulta: 2.019, Mayo 23].
214 Maduro, N. Apud. Ministerio del Poder Popular para la Comunicación e Información.

(2.013, Agosto 12.) La juventud tendrá a su disposición la tarjeta Somos del Banco de
Venezuela. [Página web en línea]. Disponible: http://www.minci.gob.ve/la-juventud-tendra-a-
su-disposicion-la-tarjeta-somos-del-banco-de-venezuela/ [Consulta: 2.019, Mayo 23].
215 Es un plan dirigido a los jóvenes entre 15 y 35 años, creado con la intención de

incorporarlos a la ocupación laboral y productiva, es áreas orientadas a la satisfacción de


necesidades humanas, identificadas a través del instrumento del Carnet de la Patria. Vid.
Plan mi Chamba Juvenil. (2.019, Enero 15). [Página Web en línea]. Disponible:
https://www.chambajuvenil.net/registro-chamba-juvenil/
216 Misión Vivienda Venezuela. (2.018, Noviembre 01). Conozca la Tarjeta Chamba Juvenil,

requisitos para sacarla y obtener el pago. [Página Web en Línea]. Disponible:

94
2.5.4. Instrumentos similares al Carnet de la Patria a nivel internacional.

Venezuela no ha sido el único país que ha intentado implementar


diversos mecanismos para controlar el abastecimiento de sus pobladores o
generar incentivos (por llamarlo de alguna manera), bien de índole
económico, (a través de la entrega de bonos o becas), o bien de índole
social, (con la entrega de medicamentos, alimentación y otros beneficios),
instrumentos que en algunos casos iban dirigidos a los sectores más
vulnerables, y en otros tantos fueron implementados para la sociedad en
general, siendo su uso obligatorio, a continuación se mostrarán algunos
ejemplos que se pueden citar a los largo de la historia.

2.5.4.1. Cartilla de racionamiento Española.

Fue establecida el 14 de Mayo de 1.939 y funcionó hasta 1.952, se


trataba de un sistema de racionamiento introducido por el gobierno español,
como consecuencia de la difícil situación económica en la que se encontraba
España tras la Guerra Civil217. La misma constaba de unas cartillas con
cupones, a través de las cuales era posible adquirir productos básicos como
el azúcar, arroz, pan, entre otros. Dichos alimentos no podían comprarse de
forma legal sin éste instrumento218, con ella lo que se buscaba era garantizar

https://misionvivienda.info/conozca-la-tarjeta-chamba-juvenil-requisitos-para-sacarla-y-
obtener-el-pago.html [Consulta: 2.019, Mayo 23].
217 La Guerra Civil española fue el conflicto más sangriento que Europa occidental había

experimentado desde el final de la Primera Guerra Mundial en 1918. Se libró desde 1.936
hasta 1.939. Sin embargo, con la finalización de la Guerra se desataría una terrible crisis
económica que llevó a que se vivieran años de miseria y hambre en España. Vid. Holocaust
Encyclopedia. (s.f). La Guerra Civil Española. [Enciclopedia en línea]. Disponible:
https://encyclopedia.ushmm.org/content/es/article/spanish-civil-war [Consulta: 2.019, Mayo
24].
218 Los alimentos que se encontraban bajo el racionamiento debían adquirirse únicamente a

través de la cartilla, sin embargo, la misma necesidad llevó a que se creara en el mercado
negro, que era llamado en ese momento “estraperlo”, a través de él era posible adquirir todo
tipo de insumos, desde alimentos racionados, hasta proteína como carne y huevos las
cuales muy rara vez se incluían en la cartilla y eran vendidas de manera ilegal a precios muy

95
que todas las personas pudieran adquirir una determinada cantidad de
insumos. Su funcionamiento consistía en que cada persona obtenía su
cartilla con cupones pre pagados, y tenía asignado un abasto o tienda en la
que podía comprar, o a la cual estaba afiliado, dicho abasto asignaba
semanalmente la cantidad y el precio de los productos adjudicados219.

Vale señalar, que éstas cartillas de racionamiento no eran iguales para


todas las personas, es decir, atendían a las necesidades propias de cada
familia o individuo. Así, se presentaban cartillas de primera segunda y tercera
categoría, las cuales respondían al nivel social, estado de salud y tipo de
trabajo que tuviese la persona o en caso de ser un niño, el tipo de trabajo del
cabeza de familia, además se hacían distinciones en las raciones atendiendo
a la edad y el sexo, de manera que los niños y las mujeres recibían raciones
más pequeñas que las de los hombres, pero en los casos de mujeres
embarazadas y hombres dedicados a trabajos pesados se procuraba que las
raciones fueran mejores, aunque no más abundantes220.

2.5.4.2. Libreta de abastecimiento Cubana.

Creada por el ex Presidente de Cuba, Fidel Castro el 12 de Julio de 1.963


es un instrumento impulsado como consecuencia de la crisis de
abastecimiento que se presentó en Cuba tras los primeros años de
socialismo, se trata de una libreta que se entrega a cada cubano y en la cual
se marca una lista de aproximadamente 30 productos básicos que pueden

elevados. Vid. Historia de España y el Mundo. (2.015, Octubre 27). El estraperlo en los años
del hambre. [Página web en línea]. Disponible:
https://www.historiaespanaymundo.com/secciones/historia-contemporanea/estraperlo-anos-
del-hambre [Consulta: 2.019, Mayo 24]
219 Transparencia Venezuela. (2.018). Carnet de la Patria: El Apartheid Revolucionario. P.

35. [Documento en línea]. Disponible: https://transparencia.org.ve/wp-


content/uploads/2018/03/Carnet-de-la-patria-TV-2018-1.pdf [Consulta: 2.019, Mayo 24].
220 Ibídem.

96
ser adquiridos a precios subsidiados por el gobierno y que comúnmente
resultan demasiado costosos para comprarlos sin dicho instrumento. En un
principio la misma era bastante completa pero con el paso de los años se ha
ido reduciendo y limitándose a alimentos necesarios, éste mecanismo en
principio no hace distinción entre las personas, permitiendo a todas el acceso
a los mismos insumos221, sin embargo, si se hace distinciones especiales
cuando se trata de mujeres, familias con hijos y personas enfermas222.

2.5.4.3. Juntas de Abastecimiento y control de precios en Chile.

Durante el gobierno de Salvador Allende, más específicamente para


1.971, se empiezan a presentar en Chile los primeros signos de escasez en
productos básicos, así como el surgimiento de redes de mercado negro, en
las cuales se vendían dichos insumos a precios muy elevados, lo que
evidentemente generaba graves problemas económicos223. Ante esto se
hacía necesario desarrollar una estrategia que hiciera frente a dicha
problemática, y es allí cuando nacen la Juntas de Abastecimiento y Precios,
llamadas también JAP, las cuales consistían en la movilización de la

221 CUBANET. (2.013, Julio 11). La libreta de racionamiento cumple más de medio siglo en
Cuba. [Revista en línea]. Disponible: https://www.cubanet.org/otros/la-libreta-de-
racionamiento-cumple-medio-siglo-en-cuba/ [Consulta: 2.019, Mayo 24].
222 En el caso de las mujeres entre los 10 a los 55 años deben censarse para poder recibir

10 toallas sanitarias mensuales; las familias con hijos tienen derecho al subsidio de leche
durante los primeros 7 años de vida del niño o niña, y en el caso de las personas enfermas,
de acuerdo al diagnóstico que presenten pueden recibir raciones especiales. Vid. Colomer,
J. (2.008, Enero). Libreta de racionamiento: Control de ventas. [Reseña en línea]. Disponible:
http://traveller.mundomas.com/cuba_enero08_-_capitulo_5/ [Consulta: 2.019, Mayo 24].
223 Melo, L. (2.012). Las Juntas de Abastecimiento y Precios: Historia y memoria de una

experiencia de participación popular, Chile 1970-1973.P. 33. Tesis de grado no publicada.


Universidad Académica de Humanismo Cristiano - Escuela de Historia. [Versión completa en
línea]. Disponible:
http://bibliotecadigital.academia.cl/bitstream/handle/123456789/743/tlhis63.pdf?sequence=1
&isAllowed=y [Consulta: 2.019, Mayo 24].

97
población, quien debía organizarse en cada barrio o sector y controlar el
cumplimiento de los precios oficiales y la normalidad de la distribución224.

Vale señalar, que para 1.972, tras las críticas de la oposición sobre la
irregularidad que presentaba las JAP, por no contar con un marco legal, se
presenta ante la Contraloría de la República una resolución para poder
legalizarlas, lo cual hizo a finales de Marzo y publicó en Abril, señalando las
facultades de las Juntas de Abastecimiento y ajustando su actuación a
derecho, dándoles un carácter asesor y cooperador de la función pública,
dejando claro que las mismas no poseían ningún poder ejecutivo o decisorio,
y que sólo servirían como una organización de los mismos ciudadanos para
garantizar a los habitantes mejores condiciones económicas de vida, así
como el acceso a bienes, artículos de primera necesidad y servicios 225.

2.5.4.4. Sistema de crédito social en China.

El sistema de crédito social chino, es un mecanismo que se planteó desde


el 2.014 en una especie de “prueba piloto” en algunas ciudades del país, y
que empezó a implementarse a nivel nacional desde el 2.018, perfilando a
consagrarse como un mecanismo obligatorio y completamente desarrollado
para el 2.020. A través de él básicamente se va a otorgar a cada ciudadano
una nota o puntuación sobre el nivel de confianza que se merecen y a partir
de allí “premiar” o “castigar” permitiendo o negando ciertos beneficios y
derechos, como la posibilidad de trabajar en determinadas industrias,
solicitar una hipoteca, e incluso realizar viajes por avión en determinadas
épocas del año226.

224 Ibíd. P.34.


225 Ibíd. Pp. 42-44.
226 Arsene, S. (2.019, Enero 13). China: El sistema de crédito social y el control ideológico

de la población. Aporrea. [Revista en línea]. Disponible:

98
En ese sentido, tal instrumento se ha planteado para funcionar
conectando las diversas bases de datos existentes en el país, de manera
que, haciendo uso de las bases de datos policiales, instrumentos de alta
tecnología y las colaboraciones de las empresas privadas, se pretende lograr
recopilar la mayor cantidad de información acerca de cada individuo,
información que va desde los datos económicos (como el dinero en cuentas
bancarias), profesionales (profesión, trabajo que posee), familiares (quienes
conforman los núcleos de la familia, en qué lugar viven), hasta los más
personales, como el comportamiento que se tiene en las redes sociales227.

2.5.5. Derechos subordinados a la obtención del Carnet de la Patria.

Si bien desde el Gobierno Nacional se ha hablado e insistido en que el


carnet de la patria no es un documento obligatorio, sino que debe adquirirse
de manera voluntaria, lo verdaderamente cierto es que las políticas públicas
que se han ido implementando, así como el acceso a determinados bienes y
servicios exigen de manera expresa su obtención, de manera que la persona
que no lo posee, o bien no tiene posibilidad de acceder a esos bienes y
servicios o, de hacerlo, debe pagarlos a precios mucho más altos. Así, con el
paso de los 2 años que recién cumplió el instrumento, ya son diversos los
derechos que quedan subordinados a su obtención.

2.5.5.1. Derecho a la vivienda.

El derecho a la vivienda, consagrado en el artículo 82 de la Constitución


Nacional establece:

https://www.aporrea.org/internacionales/a274201.html [Consulta: 2.019, Mayo 24].


227 Rodríguez, A. (2.018, Diciembre 04). El sistema de crédito social chino. El Orden Mundial

(EOM). [Revista en línea]. Disponible: https://elordenmundial.com/el-sistema-de-credito-


social-chino/ [Consulta: 2.019, Mayo 24].

99
Toda persona tiene derecho a una vivienda adecuada, segura,
cómoda, higiénica, con servicios básicos esenciales que incluyan
un hábitat que humanice las relaciones familiares, vecinales y
comunitarias. La satisfacción progresiva de éste derecho es
obligación compartida entre los ciudadanos y ciudadanas y el
Estado en todos sus ámbitos.
El estado dará prioridad a las familias y garantizará los medios
para que éstas y especialmente las de escasos recursos, puedan
acceder a las políticas sociales y al crédito para la construcción,
adquisición y ampliación de viviendas228.

Ahora bien, son diversas las políticas habitacionales que ha


implementado el gobierno con la ilusión de dar cumplimiento a éste mandato
constitucional, sin embargo el más reciente y que se encuentra en
funcionamiento es la Gran Misión Vivienda Venezuela, impulsada por el
difunto Hugo Chávez en Abril de 2013, y que continúa activa con el mandato
de Nicolás Maduro, dicha política consiste en otorgar casas o apartamentos
a familias de bajos recursos229. No obstante, recientemente el Presidente de
Venezuela anunció que las viviendas ahora serían adjudicadas a través del
carnet de la patria, de manera que, quienes deseen acceder a éste beneficio
deberán contar con dicho instrumento230.

2.5.5.2. Derecho a la salud.

El texto constitucional, en su artículo 83 al hablar del derecho a la salud lo


ha concebido como: … “un derecho social fundamental, obligación del
Estado, que lo garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado

228 Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. Op. Cit.


229 Torrelles, M. (2.017, Abril 30). Gran Misión Vivienda Venezuela cumple 6 años
entregando hogares dignos. YVKE Radio Mundial. [Noticiero en línea]. Disponible:
http://www.radiomundial.com.ve/article/gran-misi%C3%B3n-vivienda-venezuela-cumple-6-
a%C3%B1os-entregando-hogares-dignos [Consulta: 2.019, Mayo 24].
230 Torrelles, M. (2.018, Octubre 04). Informó Ildemaro Villarroel: Sistema QR del Carnet de

la Patria tendrá pestaña para registrar datos de GMVV. YVKE Radio Mundial. [Noticiero en
línea]. Disponible: http://www.radiomundial.com.ve/article/sistema-veqr-del-carnet-de-la-
patria-tendr%C3%A1-pesta%C3%B1a-para-registrar-datos-de-gmvv [Consulta: 2.019, Mayo
23].

100
promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el
bienestar colectivo y el acceso a los servicios.”231 Debe entenderse en éste
sentido que la salud comprende no sólo la atención médica, sino el acceso a
los medicamentos y tratamientos necesarios para tratar las enfermedades de
las personas, sin embargo, es claro que en Venezuela se han venido
presentando inconvenientes respecto a éstos puntos.

En virtud de ello, el Gobierno ha implementado algunos mecanismos


para hacer frente a esto, tal como fue el sistema “0800-SALUD YA”232 creado
para ayudar en la obtención de medicamentos a personas con enfermedades
crónicas, no obstante, para acceder a ésta ayuda la primera pregunta que se
realiza es si se posee el carnet de la patria233, además se ha anunciado
desde la vicepresidencia que éste instrumento deberá ser presentado para
acceder a las vacunas de manera gratuita234, por otra parte, existen
denuncias en las que pacientes con cáncer han asegurado que el carnet se
pide como requisito para poder tener acceso a los tratamientos de
quimioterapia, y citas de control235.

2.5.5.3. Derecho a la seguridad social.

El mismo se encuentra establecido en el artículo 86 de la Constitución


Nacional, que establece:

231 Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. Op. Cit.


232 VTV. (2.019, Enero 01). 0800 SALUD YA garantizó medicinas al pueblo venezolano en
2018. [Noticiero en línea]. Disponible: http://vtv.gob.ve/0800-salud-garantizo-medicinas-
pueblo-venezolano/ [Consulta: 2.019, Mayo 23].
233 Ibídem.
234 Herrera, Y. (2.017, Septiembre 07). Exigirán carnet de la patria para acceder a vacunas.

El Nacional. [Periódico en línea]. Disponible: http://www.el-


nacional.com/noticias/sociedad/exigiran-carnet-patria-para-acceder-vacunas_202442
[Consulta: 2.019, Mayo 23].
235 Fuente, A. (2.018, Mayo 09). La escasez de medicinas mata en Venezuela. El País.

[Periódico en línea]. Disponible:


https://elpais.com/elpais/2018/04/23/planeta_futuro/1524502559_810295.html [Consulta:
2.019, Mayo 24]

101
Toda persona tiene derecho a la seguridad social como servicio
público no lucrativo, que garantice la salud y asegure protección en
contingencias de maternidad, paternidad, enfermedad, invalidez,
enfermedades catastróficas, discapacidad, necesidades
especiales, riesgos laborales, pérdida de empleo, desempleo,
vejez, viudedad, orfandad, vivienda, cargas derivadas de la vida
familiar y cualquier otra circunstancia de previsión social236.

No obstante, dicho derecho también se empieza a ver supeditado a la


tenencia del carnet, pues en el Instituto Venezolano del Seguro Social se ha
planteado como requisito la presentación del mismo, para poder realizar los
trámites de la solicitud de pensión por vejez y discapacidad237. Además, de
que algunas instituciones bancarias lo han comenzado a exigir para poder
realizar el pago correspondiente, así también ha señalado Gladys Requena,
diputada de la Asamblea Nacional Constituyente, quien anunció que dichos
pagos se empezarían a realizar a través del carnet, que actuará como un
mecanismo de protección, para que las personas puedan cobrar sus
pensiones sin intermediarios238.

2.5.5.4. Derecho al trabajo.

Respecto a él la Constitución venezolana ha señalado en su artículo 87:

Toda persona tiene derecho al trabajo y el deber de trabajar. El


Estado garantizará la adopción de medidas necesarias a los fines
de que toda persona pueda obtener ocupación productiva, que le
proporcione una existencia digna y decorosa y le garantice el pleno
ejercicio de éste derecho239.

236 Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. Op. Cit.


237 Díaz, A. (2.017, Diciembre 09). El Seguro Social exige carnet de la patria para solicitar la
pensión. El Nacional. [Periódico en línea]. Disponible: http://www.el-
nacional.com/noticias/economia/seguro-social-exige-carnet-patria-para-solicitar-
pension_214731 [Consulta: 2.019, Mayo 24].
238 Noticiero Venevisión. (2.018, Agosto 27). Gladys Requena confirmó que el Carnet de la

Patria es necesario para cobrar pensiones. [Noticiero en línea]. Disponible:


http://www.noticierovenevision.net/noticias/economia/gladys-requena-confirmo-que-el-carnet-
de-la-patria-es-necesario-para-cobrar-pensiones
239 Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. Op. Cit.

102
Es importante destacar que el trabajo es uno de los principales
mecanismos que permiten la vida en sociedad, por lo tanto, tal como lo
reseña el artículo es un derecho-deber en el cual el Estado asume
obligaciones de garantía. Ahora bien, debe mencionarse que los trabajos
pueden ser en instituciones públicas o privadas, en el caso de los primeros
se trabaja para el Estado y es en éste punto donde el carnet de la patria
cobra especial relevancia, ya que se han presentado acusaciones en las que
se asegura que desde su implementación ha sido exigido a los funcionarios
públicos para su permanencia en los puestos de trabajo, y en el caso de los
que pretenden postularse para acceder, como un requisito para poder
hacerlo240.

2.5.5.5. Derecho a la alimentación.

Se encuentra consagrado en el artículo 305 constitucional, cuando al


hablar de la seguridad alimentaria señala que ésta debe entenderse:
…“como la disponibilidad suficiente y estable de alimentos en el ámbito
nacional y el acceso oportuno y permanente a éstos por parte del público
consumidor.”241 Sin embargo, varias políticas públicas del gobierno que se
han catalogado como formas para garantizar la alimentación de los
ciudadanos, tales como la compra de productos en supermercados
subsidiados por el Estado entre los que se pueden citar a PDVAL,
Bicentenario y Mercal, así como la obtención de la llamada Bolsa del
CLAP242, han sido supeditadas a la obtención del carnet de la patria 243, no

240 Meza, J. (2.017, Febrero 12). Gobierno presiona a empleados públicos para tramitar
carnet de la patria. El Nacional. [Periódico en línea]. Disponible: http://www.el-
nacional.com/noticias/economia/gobierno-presiona-empleados-publicos-para-tramitar-carnet-
patria_80560 [Consulta: 2.019, Mayo 24].
241 Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. Op. Cit.
242 CLAP, se refiere a los Comités Locales de Abastecimiento y Producción, organizaciones

comunitarias que junto al Ministerio de Alimentación tiene como objetivo principal la


distribución casa por casa de los productos alimenticios regulados de primera necesidad.

103
sólo porque para poder obtenerlos debe presentarse, sino que su pago se
debe realizar a través de la “Billetera Móvil”, que está conectada al Carnet244.

2.5.6. Emisión del Carnet de la Patria.

2.5.6.1. Encargado de emitirlo.

Desde el momento en que se anunció la creación del carnet de la patria,


el Presidente Nicolás Maduro señaló que el proceso de carnetización estaría
a cargo de: “12 mil jóvenes de la Juventud del PSUV, junto con el Frente
Francisco de Miranda, las brigadas Robert Serra, Consejos Comunales,
UBCH, CLAP y CLP, en conjunto con el Movimiento Somos Venezuela”… 245
vale destacar que todas éstas son organizaciones políticas adeptas al
gobierno. Éste proceso se realizó por jornadas en las principales plazas de
todo el país, con la intención de garantizar un mayor alcance de la población.

Vale destacar, que más allá de ese anuncio sobre las organizaciones
encargadas, no se señaló propiamente un ente encargado de éste
instrumento, aunque si se nombraron algunos voceros oficiales, quienes
tendrían la tarea de motivar a la población a acudir a las jornadas de
obtención del carnet; por otra parte, también se desconoce quiénes son las

Vid. Instituto Nacional de Nutrición. ¿Qué son los CLAP? [Página web en línea]. Disponible:
https://www.inn.gob.ve/innw/?p=16661 [Consulta: 2.019, Mayo 24].
243 La billetera móvil es una aplicación que sirve como herramienta que permitirá realizar

todas las transacciones electrónicas de compra y venta a través del Carnet de la Patria.
244 Reina, O. (2.018, Febrero 22). Descubre todo lo que puedes hacer con la nueva Billetera

Móvil. CONATEL. [Página web en línea] Disponible: http://www.conatel.gob.ve/descubre-


todo-lo-que-puedes-hacer-con-la-nueva-billetera-movil/ [Consulta: 2.019, Mayo 24].
245 Transparencia Venezuela. (2.018). Op. Cit. P. 9

104
personas llamadas a rendir cuentas sobre la ejecución financiera y física del
proyecto, así como tampoco constan los recursos destinados al mismo246.

2.5.6.2. Requisitos para la obtención.

Sobre éste punto, lo primero que se exige es ser mayor de 15 años, en


segundo lugar, acudir a uno de los puntos autorizados para la emisión, y en
tercer lugar, presentar la cédula de identidad laminada, sobre esto último
debe aclararse el hecho de que no se hace distinción sobre la cédula que
será válida, sino que sólo se menciona que la misma debe presentarse
laminada, de lo cual debe entenderse que las cédulas de las personas
extranjeras, bien sea como transeúnte o residente son perfectamente válidas
a los fines de la obtención del mismo. En cuarto lugar, deberán responderse
una serie de preguntas de diversos temas, que van desde las misiones por la
cuales se ha visto beneficiada la persona, o si pertenece a algún partido
político, hasta los nombres de usuario de las redes sociales. En quinto y
último lugar, se toma la fotografía correspondiente y se entrega el carnet247.

2.5.7. Finalidad del Carnet de la Patria.

Como ya se ha mencionado, en principio fue creado como un mecanismo


para organizar las ayudas sociales, pero que con el paso del tiempo ha ido
ampliando su ámbito de acción, y se han ido subordinando cada vez más
derechos y beneficios a su obtención. Actualmente se presenta como el
principal instrumento para acceder a las Misiones impulsadas por el

246Ibíd. Pp. 10, 11 y 15.


247 Misión Hogares de la Patria. (2.018). Requisitos obligatorios para sacar el Carnet de la
Patria. [Página web en línea]. Disponible:
http://www.hogaresdelapatria.org/2018/04/requisitos-obligatorios-para-sacar-el.html
[Consulta: 2.019, Mayo 24].

105
gobierno, como la Gran Misión Vivienda Venezuela, CLAP, Misión Ribas,
Plan Chamba Juvenil, entre otras. Además se está implementando que el
pago de servicios públicos, como la luz, agua y gas, así como el subsidio de
la gasolina, se realicen exclusivamente a través del Carnet de la Patria 248.

2.5.8. Fundamentos legales del Carnet de la Patria.

Al momento del anuncio del carnet de la patria, a finales de 2.016, y su


nacimiento a inicios del 2.017, no se encontraba ningún fundamento legal en
el cual descansara este mecanismo, al punto de, como ya se señaló supra,
desconocerse totalmente qué ente se encuentra encargado del mismo, ni los
presupuestos que se manejan para llevar a cabo el proyecto. Esa situación
fue una de las primeras en generar alerta y polémica, pues se consideraba
que al ser el carnet tan invasivo en los derechos de los ciudadanos debía
tener una base en la constitución, sin embargo del análisis de la misma no se
desprende mención alguna respecto a algún instrumento o mecanismo
similar.

Vale destacar, que el proceso de carnetización se empezó a llevar a cabo


aún sin la existencia de una base jurídica para su regulación, así mismo,
todas las iniciativas vinculadas a él se empezaron a promover, partiendo
únicamente de los anuncios que hacía el Presidente Maduro a través de sus
intervenciones en cadena nacional. Situación que se mantuvo hasta
Septiembre de 2.018, fecha en que es declarado un nuevo estado de
excepción y emergencia económica249 del que resalta el artículo 2, numeral
11 que da lugar a:

248Transparencia Venezuela. (2.018). Op. Cit. Pp. 8 y 12.


249La constitución Nacional se refiere al Estados de Excepción en el artículo 337, señalando:
“Se califican expresamente como tales las circunstancias de orden social, económico,
político, natural o ecológico, que afecten gravemente la seguridad de la Nación, de las

106
La implementación de mecanismos de registro, identificación y
verificación, de última tecnología, que permitan un óptimo control
de la aplicación de subsidios y demás beneficios de carácter
público, impidiendo conductas distorsivas que pudieran atender a
intereses particulares o de lucro personal250.

Ahora bien, de lo anterior queda claro, que si bien no se menciona


expresamente al carnet de la patria en el decreto, es obvio que con la
inclusión del referido numeral se quiere dar cierta legalidad a dicho
instrumento. No obstante, dicha legalidad ha pretendido darse tras dos años
de funcionamiento del instrumento, por lo que es evidente que el referido
mecanismo no descansa sobre una base sólida que realmente lo regule y
que de una certeza jurídica tanto para aquellos que lo obtienen como para
quienes no; pues además, la redacción presentada en el referido decreto
resulta muy amplia y bastante subjetiva, permitiendo que el carnet se
mantenga con una libertad en su ámbito de acción que lo puede convertir en
una herramienta perjudicial para el país al no encontrarse limitado
propiamente.

instituciones y de los ciudadanos y ciudadanas, a cuyo respecto resultan insuficientes las


facultades de las cuales se disponen para hacer frente a tales hechos. En tal caso, podrán
ser restringidas temporalmente las garantías consagradas en esta Constitución, salvo las
referidas a los derechos a la vida, prohibición de incomunicación o tortura, el derecho al
debido proceso, el derecho a la información y los demás derechos humanos intangibles.”
Además, respecto al estado de Emergencia Económica, establece en su artículo 338: “Podrá
decretarse el estado de emergencia económica cuando se susciten circunstancias
económicas extraordinarias que afecten gravemente la vida económica de la Nación.” Vid.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Op. Cit.
250 Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, N° 41.478, 2.018-09-10.

(Decreto sobre el Estado de Emergencia Económica). [Versión completa en línea].


Disponible: http://www.cpzulia.org/ARCHIVOS/Gaceta_Oficial_10_09_18_num_41478.pdf
[Consulta: 2.019, Mayo 24]

107
CAPÍTULO III

ANÁLISIS DEL ALCANCE DEL DEBER DE NO INTERVENIR


EN ASUNTOS POLÍTICOS QUE TIENE EL REFUGIADO EN
VENEZUELA.

3.1. Deber de no Intervenir en Asuntos Políticos.

3.1.1. Definición de intervención.

La palabra intervención, es generalmente utilizada en la cotidianidad, y


por ello su significado se desprende de lo que podría conocerse como el
“sentido común”, de manera que normalmente se hace mención de ella sin
hacer mucho hincapié en su definición, aunque la misma varía notablemente
de acuerdo al contexto en el que se presente, por lo cual conseguir un
significado exacto resulta ser una tarea compleja, por tal motivo se hace
necesario acudir a las definiciones que más relación guardan con la presente
investigación, para de esa forma comprender específicamente el alcance del
deber de no intervenir en asuntos políticos al que se refiere éste capítulo.

Así las cosas, se debe atender en primer lugar a la definición presentada


por el Diccionario de la Real Academia Española, que señala que
intervención es: “Acción y efecto de intervenir”251 de la cual evidentemente no
queda muy claro su significado, de manera que, recurriendo a otras
definiciones se puede encontrar la del diccionario de Oxford, que establece:

251 Diccionario de la Real Academia de la lengua Española. Op. Cit.

108
“Participar o actuar en un suceso, un acto o una actividad, especialmente en
una parte de ellos o de forma entrometida.”252 Por su parte, el Diccionario del
uso del Español al definir intervención refiere a: “Participar, tomar parte.
Actuar junto con otros en cierto asunto, acción o actividad.”253

Vale destacar que éstas últimas acepciones resultan más ilustrativas y


acordes con la investigación, de lo que se puede establecer, que ciertamente
la palabra intervenir resulta ser polisémica, de forma tal que su significado
real va a variar de acuerdo a la forma en que sea empleada, así también su
aspecto positivo o negativo va a depender de la óptica desde la que se
presente, siendo que al hablar de ella se quiere significar, el hecho de la
actuación o participación concreta en un acto o actividad determinada,
pudiendo la misma realizarse porque así le correspondía actuar o participar
al sujeto en cuestión, o porque se realizó de manera entrometida, vale decir,
que no estaba llamado realmente a hacerlo.

3.1.2. Definición de Asuntos Políticos.

La acepción “Asuntos Políticos” es de uso bastante común, sobre todo en


materia de derecho internacional, a tal punto de existir incluso un
Departamento de Asuntos Políticos en la Organización de Naciones Unidas,
sin embargo, el mismo se presenta como un concepto del cual no se
encuentra una definición propiamente dicha, pues al ser parte del argot
popular su significado se da por entendido, de manera que, para poder

252 Español Oxford Dictionaries Definitions. (2.019). Intervención. Oxford University Press.
[Página web en línea]. Disponible: https://es.oxforddictionaries.com/espanol [Consulta:
2.019, Junio 07).
253 Moliner, M. Apud. Montero, M. (2.012). El Concepto de Intervención Social desde una

Perspectiva Psicológico-Comunitaria. P.57. Revista MEC-EDUPAZ, Universidad Nacional


Autónoma de México. [Revista en línea]. Disponible:
file:///C:/Users/Jennyfer%20Rinc%C3%B3n/Downloads/30702-66232-1-PB.pdf [Consulta:
2.019, Junio 07].

109
entender a qué se refiere la misma, deberá construirse su definición,
partiendo de las palabras que lo conforman.

En éste sentido, debe mencionarse en primer lugar el significado de


“asunto”, y para ello el Diccionario de la Real Academia Española presenta
una significación a través de la cual establece que refiere a: “Materia de que
se trata”254 otra de las definiciones que se puede conseguir a éste respecto
señala que asunto es: “Cosa o hecho que sucede o interesa, en el que se
piensa, del que se trata o sobre el cual se realizan gestiones.”255 Por su
parte, al hablar de “político(s)” es pertinente recordar lo señalado supra
según lo cual ha de entenderse por esto a aquellas actividades orientadas a
promover la participación de las personas en los asuntos públicos y a través
de ello lograr la democratización de los Estados.

Sin embargo, es claro que el concepto señalado tiene una connotación


amplísima, haciendo muy difícil la tarea de conocer propiamente los límites
que presenta, de manera que se deberá escrudiñar más a profundidad la
legislación patria para poder establecer claramente los límites al deber del
que se trata en el presente capítulo, y de ésta forma lograr mayor claridad en
el entendimiento de lo que está permitido para las personas en condición de
refugio y aquello que no deben realizar, pues de hacerlo se verían sometidos
a sanciones, colocando en riesgo incluso su propio estatus jurídico.

254Diccionario de la Real Academia de la lengua Española. Op, Cit.


255 Definición de. (2.019). Asunto. [Página web en línea]. Disponible:
https://definicion.de/asunto/ [Consulta: 2.019, Junio 10]

110
3.1.3. Deber de No Intervenir en Asuntos Políticos en otras
legislaciones.

El deber de no intervenir en asuntos políticos si bien no es tan común


como deber expreso para los refugiados, si lo es, en cambio para los
extranjeros en la mayoría de legislaciones especiales sobre la materia a nivel
internacional, de manera tal que podría afirmarse que el antecedente sobre
el que parte éste deber es precisamente esa misma limitación que se ha ido
consagrando para los extranjeros en general, sin entrar a discriminar la
condición en la que se encuentre, haciendo la acotación que en algunos
casos la redacción de otras legislaciones refiere expresamente a los asuntos
políticos mientras que en otros se refiere a los derechos políticos, a los
cuales deberá hacerse mención infra.

3.1.3.1. República de Costa Rica.

En ese sentido, la Constitución Política de Costa Rica en su artículo 19,


señala, respecto a los extranjeros que:

Los extranjeros tienen los mismos deberes y derechos individuales


y sociales que los costarricenses, con las excepciones y
limitaciones que ésta Constitución y las leyes establecen. No
pueden intervenir en los asuntos políticos del país, y están
sometidos a la jurisdicción de los tribunales de justicia y de las
autoridades de la República, sin que puedan ocurrir a la vía
diplomática, salvo lo que dispongan los convenios
internacionales256. (Subrayado agregado)

Así mismo, la República de Costa Rica cuenta con la Ley General de


Migración y Extranjería257, en la cual regula las diversas categorías de

256 Constitución Política de Costa Rica. (1.949, Noviembre 07). [Transcripción en línea].
Disponible: http://pdba.georgetown.edu/Parties/CostaRica/Leyes/constitucion.pdf [Consulta:
2.019, Junio 10].
257 Vid. Ley General de Migración y Extranjería. (2.009, Septiembre 01). (República de Costa

Rica). [Transcripción en línea].

111
extranjeros que serán reconocidos dentro de su territorio, señalando entre
ellos a las personas que aspiran u ostentan la condición de refugiado,
aunado a ello se ha desarrollado un Reglamento de Personas Refugiadas258
con la finalidad de profundizar sobre el tema y garantizar una mayor
protección, sin embargo es destacable el hecho de que en ninguno de éstos
dos instrumentos se desarrolla el deber en mención, y en consecuencia no
consta de manera expresa la posible sanción en caso de incumplimiento.

3.1.3.2. República de El Salvador.

Cabe destacar también el caso de El Salvador, país que a través de su


Constitución Política ha dejado claro, no sólo la obligación negativa que
tienen los extranjeros dentro de su territorio, sino que además lo ha hecho a
través de una redacción tajante en la que establece la sanción al
incumplimiento de dicho deber, señalando en el aparte único del artículo 97:
“Los extranjeros que directa o indirectamente participen en la política interna
del país pierden el derecho a residir en él.”259 Por su parte, se han
sancionado leyes especiales relacionadas con la materia, como la Ley de
Migración260, con su respectivo Reglamento261, y así también la Ley para la

Disponible: https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2009/7261.pdf [Consulta:


2.019, Junio 10].
258 Reglamento de Personas Refugiadas. (2.011, Septiembre 28). (República de Costa Rica).

[Transcripción en línea].
Disponible: https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2011/8171.pdf [Consulta:
2.019, Junio 10].
259 Constitución Política de la República de El Salvador. (1.991, Noviembre 30).

[Transcripción en línea].
Disponible: http://www.oas.org/dil/esp/constitucion_de_la_republica_del_salvador_1983.pdf
[Consulta: 2.019, Junio 10].
260 Vid. Ley de Migración. (1.958, Diciembre 23.) (República de El Salvador.) [Transcripción

en línea].
Disponible:
https://www.oas.org/dil/Migrants/El%20Salvador/Ley%20de%20migraci%C3%B3n.%20Decre
to%20Legislativo%20N%C2%BA%202772,%20del%2019%20de%20diciembre%20de%2019
58,%20publicado%20el%2023%20de%20diciembre%20de%201958.pdf [Consulta: 2.019,
Junio 10].

112
Determinación de la Condición de Personas Refugiadas262, sin embargo, en
ella no se desarrolla el enunciado constitucional.

3.1.3.3. Estados Unidos Mexicanos.

Dentro de las legislaciones que señalan éste deber de no hacer, se


encuentran los Estados Unidos Mexicanos, país en el cual a través de su
constitución, específicamente el artículo 33, último aparte han dejado claro
que: “Los extranjeros no podrán de ninguna manera inmiscuirse en los
asuntos políticos del país.”263 Sin embargo, cabe acotar que en dicho país
existe una Ley de Migración264 con su respectivo Reglamento265, en los
cuales no se hace mención a ésta prohibición a pesar de la redacción
expresa que se maneja en el texto constitucional, así mismo, en la Ley sobre
Refugiados, Protección Complementaria y Asilo Político 266 tampoco se
desarrolla expresamente la disposición citada, de manera que no queda muy

261 Vid. Reglamento de la Ley de Migración. (1.951, Marzo 31). (República de El Salvador.)
[Transcripción en línea].
Disponible:
https://www.oas.org/dil/Migrants/El%20Salvador/Reglamento%20de%20la%20ley%20de%20
migraci%C3%B3n.%20Decreto%20Ejecutivo%20N%C2%BA%2033,%20del%209%20de%2
0marzo%20de%201959,%20publicado%20el%2031%20de%20marzo%20de%201959.pdf
[Consulta: 2.019, Junio 10].
262 Vid. Ley para la Determinación de la Condición de Personas Refugiadas. (2.002, Julio

18). [Transcripción en línea]. Disponible:


https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2002/1567.pdf [Consulta: 2.019, Junio 10].
263 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (Febrero 05, 1.917).

[Transcripción en línea]. Disponible:


http://pdba.georgetown.edu/Parties/Mexico/Leyes/constitucion.pdf [Consulta: 2.019, Junio
10]
264 Vid. Ley de Migración. Última Reforma publicada. (2.018, Julio 12). (Estados Unidos

Mexicanos). [Transcripción en línea]. Disponible:


http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LMigra_120718.pdf [Consulta: 2.019, Junio 10].
265 Vid. Reglamento de la Ley de Migración. Última Reforma publicada. (2.014, Mayo 23).

(Estados Unidos Mexicanos). [Transcripción en línea]. Disponible:


http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regley/Reg_LMigra.pdf [Consulta: 2.019, Junio 10].
266 Vid. Ley sobre Refugiados, Protección Complementaria y Asilo Político. Última Reforma

publicada. (Estados Unidos Mexicanos). (2.014, Octubre 30). [Transcripción en línea].


Disponible: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LRPCAP_301014.pdf [Consulta:
2.019, Junio 10].

113
claro el alcance del deber o más específicamente aquello que ha de
entenderse por “Asuntos Políticos.”

3.1.3.4. República de Nicaragua.

En el mismo orden de ideas, se debe destacar también la legislación


Nicaragüense, iniciando por supuesto con la máxima norma nacional, es
decir, la constitución, la cual respecto al tema señala en su primer aparte del
artículo 27: “Los extranjeros tienen los mismos deberes y derechos que los
nicaragüenses, con la excepción de los derechos políticos y los que
establezcan las leyes; no pueden intervenir en los asuntos políticos del país.”
(Subrayado agregado). Así mismo, se ha desarrollado legislación especial en
la materia, como la Ley General de Migración y Extranjería267 y la Ley de
Protección a Refugiados268, en las cuales al hablar de los deberes de los
extranjeros y refugiados, respectivamente, señala que los mismos se
desprenden de las disposiciones constitucionales y del ordenamiento jurídico
en general.

267 Ley General de Migración y Extranjería. (2.011, Marzo 31). (República de Nicaragua).
[Transcripción en línea].
Disponible:
https://oig.cepal.org/sites/default/files/2011_leygeneralmigracionyextranjeria_nic.pdf
[Consulta: 2.019, Junio 10].
268 Ley de Protección a Refugiados. (2.008, Junio 26). (República de Nicaragua).

[Transcripción en línea].
Disponible: https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2008/6435.pdf [Consulta:
2.019, Junio 10]

114
3.1.3.5. República del Perú.

Al respecto, el ordenamiento jurídico peruano resulta ser un tanto


diferente, pues en éste caso nada se menciona en su Constitución Política 269
respecto a éste deber, tampoco se hace referencia a él en la Ley especial de
Migración270 ni en su reglamento271, sin embargo al legislar sobre los
Refugiados se ha incluido de manera expresa la prohibición de intervenir en
asuntos políticos, estableciendo en su artículo 21:

Durante la vigencia de la calidad migratoria de residente refugiado,


éste, está prohibido de intervenir en asuntos políticos o de otra
índole, en el país o fuera de él, que comprometan la seguridad
nacional, el orden interno o las relaciones internacionales del
Perú272. (Subrayado agregado)

No obstante, aun cuando aparece expresamente señalada la obligación


de no hacer que tienen los refugiados en dicho país, se presenta de igual
forma un vacío legal, pues del análisis de los textos mencionados no se
señala claramente, ni se desprende de alguna disposición, sobre lo que ha
de entenderse por asuntos políticos, y menos aún, cuál sería la sanción
aplicable a la persona refugiada en caso tal de llegar a incumplir con el
artículo señalado, de manera que se presenta también en éste ordenamiento
jurídico una carencia, que da lugar a la dificultad de interpretación de la
norma transcrita.

269 Constitución Política del Perú. (1.993, Diciembre 29). [Transcripción en línea]. Disponible:
https://www.oas.org/juridico/spanish/per_res17.pdf [Consulta: 2.019, Junio 10].
270 Ley de Migraciones. (2.017, Enero 06). (República del Perú). [Transcripción en línea].

Disponible:https://www.migraciones.gob.pe/wp-
content/uploads/2018/03/ley1350_migraciones_reglamento.pdf [Consulta: 2.019, Junio 10].
271 Reglamento del Decreto Legislativo de Migraciones. (2.017, Enero 06). [Transcripción en

línea].Disponible:https://www.migraciones.gob.pe/wp-
content/uploads/2018/03/ley1350_migraciones_reglamento.pdf [Consulta: 2.019, Junio 10].
272 Ley del Refugiado. (2.002, Diciembre 20). (República del Perú). [Transcripción en línea].

Disponible: https://www.migraciones.gob.pe/documentos/normalegal_8.pdf [Consulta: 2.019,


Junio 10].

115
3.1.3.5. República de Panamá.

Otra de las legislaciones que vale la pena destacar es la panameña, pues


bien, iniciando por supuesto con la Constitución, conviene señalar el artículo
21, relativo a la regulación de los extranjeros, y según el cual se le garantizan
todos los derechos civiles, pero se hace la salvedad de que el ejercicio de los
derechos políticos son exclusivos para los nacionales, en este sentido
menciona la norma citada: “Los extranjeros disfrutarán en Panamá de los
derechos civiles y garantías reconocidos a los nacionales, salvo las
limitaciones que se establezcan en esta Constitución o en la Ley. Los
derechos políticos sólo pueden ser ejercidos por los nacionales.”273
(Subrayado agregado).

Respecto a lo establecido en la Constitución Política de Panamá queda


claro que los derechos políticos están restringidos a los extranjeros, pero no
hace mención expresa a los “asuntos políticos”, situación que se mantiene
igual en la respectiva ley especial en materia de migración, en la cual se
limitan a crear organismos encargados y enunciar ciertos principios. Sin
embargo, contrario a esto se presenta la Ley de Refugio, la cual si establece
claramente en su artículo 97 numeral 4, la prohibición de intervenir en
asuntos políticos, pero ésta ley va más allá ya que señala el incumplimiento
de éste deber como causal de revocatoria de la condición de refugiado, al
respecto señala en dicho artículo: “Son causales de revocación de la
condición de refugiado las siguientes: 4. Intervenir en asuntos políticos
internos de la República.”274

273 Constitución de la República de Panamá. (1.941, Enero 02). [Transcripción en línea].


Disponible: http://www.asamblea.gob.pa/cep/const_constitucion1941.pdf [Consulta: 2.019,
Junio 16].
274 Decreto Ejecutivo N° 5, del 16 de Enero de 2.018. (Sobre los Refugiados). (República de

Panamá). [Transcripción en línea]. Disponible:


https://www.refworld.org.es/pdfid/5a78aa0e4.pdf [Consulta: 2.019, Junio 16]

116
3.1.4. Deber de No Intervenir en Asuntos Políticos en la Legislación
Nacional.

Ya se ha hecho mención sobre el hecho de que la República Bolivariana


de Venezuela históricamente ha sido un país receptor de migrantes
provenientes de distintas partes del mundo, destacándose además la gran
cantidad de personas refugiadas o solicitantes de refugio llegadas
específicamente del vecino país, Colombia, como consecuencia del conflicto
armado que azotó dicha nación durante tantos años. En virtud de éstas
situaciones y tomando en cuenta que el derecho, por su naturaleza está
destinado a adaptarse a los cambios sociales, la legislación venezolana se
vio obligada a adoptar disposiciones orientadas a garantizar los derechos de
los extranjeros, pero además limitarlos en sus actuaciones, para que se
pudiera consolidar una convivencia pacífica en el territorio nacional.

En éste sentido, al hablar de la legislación patria es necesario iniciar con


la Constitución de la República, que constituye la norma más importante del
ordenamiento jurídico y de la cual se desprende todo el marco normativo que
rige el país, bajo ésta premisa y en ocasión del deber de no intervenir en
asuntos políticos es necesario comentar el artículo 40, que reza: “Los
derechos políticos son privativos de los venezolanos y venezolanas, salvo las
excepciones establecidas en esta Constitución.”275 Sobre éste punto lo que
resulta evidente es la redacción contenida, en la cual no se menciona
propiamente los “asuntos políticos”, sino que se hace referencia a los
“derechos políticos”, con lo cual se da mayor precisión para la interpretación
de la norma, pues sobre éstos últimos existe amplia regulación internacional.

275 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Op. Cit.

117
3.1.4.1. Ley de Extranjería y Migración.

Cuando se realizó el análisis de las legislaciones extranjeras, se hizo


atendiendo principalmente a tres instrumentos jurídicos, empezando
obviamente por la Constitución de cada país, siguiendo por las leyes
especiales en materia de migración y culminando con aquellas que rigen lo
relativo a la condición de Refugiados. Pues bien, siguiendo ese orden, es
preciso analizar la legislación relativa al control y regulación de los
extranjeros, la cual en el caso venezolano es la Ley de Extranjería y
Migración, promulgada en Mayo de 2.014.

En ese sentido, es importante destacar que en ella no se consagra


expresamente ninguna disposición acerca del deber de no intervenir en
asuntos políticos, ni siquiera bajo los términos señalados en la constitución,
vale decir, relativo a los derechos políticos. En lugar de eso, la misma sólo
expresa que las limitaciones de las personas extranjeras serán aquellas
establecidas en la constitución y en las demás leyes, así lo señala el artículo
13 al establecer: “Los extranjeros y extranjeras que se encuentren en el
territorio de la República, tendrán los mismos derechos que los nacionales,
sin más limitaciones que las establecidas en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela y las leyes.”276(Subrayado agregado).

Así las cosas, queda claro que los términos señalados en el artículo
precedente consagran, en primer lugar, un amplio ámbito de protección a los
extranjeros al equipararlos en derechos con los nacionales, pero dejando esa
protección sujeta a las restricciones que puedan ser impuestas por la
Constitución y las demás leyes nacionales, y en ese sentido debe entenderse

276 Ley de Extranjería y Migración. (2.004). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de


Venezuela, N° 37.944. Marzo 24 de 2.004. [Transcripción en línea]. Disponible:
https://www.oas.org/dil/Migrants/Venezuela/Ley%20N%C2%B0%2037.944%20de%20migrac
i%C3%B3n%20y%20extranjer%C3%ADa%20del%201%20de%20julio%20de%202004.pdf
[Consulta: 2.019, Junio 11].

118
reafirmada la norma constitucional que limita a los nacionales de otros países
respecto al ejercicio de sus derechos políticos.

3.1.4.2. Ley Orgánica sobre Refugiados o Refugiadas y Asilados o


Asiladas.

Al ser ésta investigación relativa a los Refugiados, resulta necesario


analizar éste deber a la luz de lo señalado en la ley especial sobre la materia,
la cual expresa claramente en su artículo 24 que:

Los refugiados o refugiadas admitidos (as) en la República


Bolivariana de Venezuela deberán respetar la Constitución y las
leyes de la República y no intervenir en asuntos políticos o de otra
índole que comprometan la seguridad nacional o los intereses
internos y/o externos de Venezuela277. (Subrayado agregado).

De lo anterior resalta en primer lugar, que en ésta ley sí se hace


referencia a los “asuntos políticos”, y no se hace mención a las limitaciones
de los refugiados en sus derechos políticos, dando margen evidentemente a
la duda sobre aquello que ha de considerarse dentro de las actividades que
constituyen dichos asuntos, tal como se ha señalado en los comentarios
relacionados con las legislaciones extranjeras, además tampoco se consagra
la sanción en caso de incumplimiento, lo que da lugar a un vacío legal. En
atención a ello resulta prudente estudiar un poco más acerca de los
Derechos Políticos, para intentar disipar dudas sobre si ambas referencias
pueden tomarse como análogas o subordinadas.

277 Ley Orgánica sobre Refugiados o Refugiadas y Asilados o Asiladas. Op. Cit.

119
3.1.4. Derechos Políticos.

Del análisis de las legislaciones tanto extranjeras como nacional, se


desprende en la mayoría de los casos, la duda sobre lo que ha de
considerarse un asunto político, pues su definición no se expresa en los
textos legales. Sin embargo, en legislaciones como la panameña y la propia
venezolana, se sustituye la noción de “asuntos políticos” por la de “derechos
políticos”, para hacer referencia a aquellos de los cuales quedan excluidos
los extranjeros, por lo que surge la duda respecto a si es posible considerar
ambos términos como análogos o concatenados, de allí la necesidad de
estudiar con mayor precisión éstos últimos.

Así las cosas, lo primero que debe señalarse es el hecho de que los
derechos políticos junto a los derechos civiles, son considerados como la
primera generación de derechos humanos, recordando que éstos últimos se
pueden ver desde un aspecto subjetivo, como el conjunto de derechos,
facultades y libertades reconocidas por quienes ostentan el poder público, a
las personas, por ser inherentes a su condición de seres humanos; y desde
una perspectiva objetiva, son normas que consagran deberes y obligaciones
para los Estados y sus órganos278.

Ahora bien, respecto a los derechos políticos debe señalarse que los
mismos tienen como característica esencial, el hecho de ser inherentes a los
ciudadanos, vale decir, que su goce y ejercicio son exclusivos para éstos,
entendiendo como ciudadanos a aquél que cuenta con la ciudadanía y a su
vez ésta última como la facultad para ejercer los derechos y deberes
políticos, sociales y civiles que han sido consagrados en la Constitución de
su país279. Vale destacar entonces, que de acuerdo a lo anterior, a las

278 Molina, J. (2.006). Los Derechos Políticos como Derechos Humanos en México. Pp. 77-
78. IUS. Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla A.C. [Revista en línea].
Disponible: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=293222922005 [Consulta: 2.019, Junio 12].
279 Legalmag. (2.011). Ciudadano. [Blog en línea].

120
personas extranjeras no se les conceden éstos derechos280 y es
precisamente esa una de las diferencias que tiene respecto a los derechos
civiles, pues éstos últimos atañen a la autonomía y libertad que se reconocen
a los individuos más allá de la condición de ser ciudadanos281.

En ese sentido, podría decirse que los derechos políticos son: …“aquellos
que se otorgan a los ciudadanos y a través de los cuales puede ejercer,
expresar y participar en el universo democrático de la sociedad a la que
pertenece”…282, en otros términos podría decirse que son: …“aquéllos que
facultan al individuo, en su calidad de ciudadano, a participar en la
conducción de los asuntos públicos de la comunidad.”283 Asimismo, la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos los ha definido como:
…“aquellos que reconocen y protegen el derecho y el deber de todos los
ciudadanos de participar en la vida política de su país.”284

Por otra parte, resulta necesario precisar el contenido de los derechos


políticos, vale decir, aquello que se comprende dentro de éstos, y para ello
es prudente analizar algunos instrumentos jurídicos internacionales que se
expresan sobre el tema, como es el caso de la Declaración Universal de los
Derechos humanos, que señala en su artículo 21:

1. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su


país, directamente o por medio de representantes libremente
escogidos.
2. Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de
igualdad, a las funciones públicas de su país.

Disponible: https://definicionlegal.blogspot.com/2011/06/ciudadano.html [Consulta: 2.019,


Junio 12]
280 Molina, J. Op. Cit. P.78.
281 Ibídem.
282 Venemedia Comunicaciones. (s.f). Definición de Derechos Políticos. [Página web en

línea]. Disponible: https://conceptodefinicion.de/derechos-politicos/ [Consulta: 2.019, Junio


12].
283 Molina, J. Op. Cit. P. 79.
284 Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Apud. Dalla, A. (2.011). Los Derechos

Políticos en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. P.19. [Documento en línea].


Disponible: http://www.corteidh.or.cr/tablas/r30080.pdf [Consulta: 2.019, Junio 13].

121
3. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder
público; esta voluntad se expresará mediante elecciones
auténticas que habrán de celebrarse periódicamente, por sufragio
universal e igual y por voto secreto u otro procedimiento
equivalente que garantice la libertad del voto285.

Por su parte, también el Pacto Internacional de Derechos Civiles y


Políticos consagra en su artículo 25:

Todos los ciudadanos gozarán, (…) de los siguientes derechos y


oportunidades:
a) Participar en la dirección de los asuntos públicos, directamente
o por medio de representantes libremente elegidos;
b) Votar y ser elegidos en elecciones periódicas, auténticas,
realizadas por sufragio universal e igual y por voto secreto que
garantice la libre expresión de la voluntad de los electores;
c) Tener acceso, en condiciones generales de igualdad, a las
funciones públicas de su país286.

En el mismo sentido se expresa el artículo 23 de la Convención


Americana Sobre Derechos Humanos, al señalar:

1. Todos los ciudadanos deben gozar de los siguientes derechos y


oportunidades:
a. de participar en la dirección de los asuntos públicos,
directamente o por medio de representantes libremente elegidos;
b. de votar y ser elegidos en elecciones periódicas auténticas,
realizadas por sufragio universal e igual y por voto secreto que
garantice la libre expresión de la voluntad de los electores, y
c. de tener acceso, en condiciones generales de igualdad, a las
funciones públicas de su país287.

Ahora bien, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos también


ha emitido su opinión acerca del contenido de éstos derechos y en ese
sentido ha señalado que los mismos:

285Declaración Universal de los Derechos Humanos. Op. Cit.


286 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. (1.966). [Transcripción en línea].
Disponible: https://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CCPR.aspx [Consulta:
2.019, Junio 14].
287 Steiner, C. y Uribe, P. (Coords.). (2.014). Convención Americana Sobre Derechos

Humanos Comentada. P. 552. [Versión completa en línea]. Disponible:


http://www.corteidh.or.cr/tablas/30237.pdf [Consulta: 2.019, Junio 14].

122
… tienen dos aspectos claramente identificables: el derecho al
ejercicio directo del poder y el derecho a elegir a quienes deben
ejercerlo. Ello supone una concepción amplia acerca de la
democracia representativa que, como tal, descansa en la
soberanía del pueblo y en la cual las funciones a través de las
cuales se ejerce el poder son desempeñadas por personas
escogidas en elecciones libres y auténticas288.

Así las cosas, queda claro que hay una marcada línea sobre lo que se
considera bajo el ámbito de protección de los derechos políticos, pues tal
como se evidencia del análisis de los instrumentos internacionales, todos
coinciden en que son básicamente tres los derechos que deben protegerse
como contenido de aquellos, en ese sentido, resulta importante, a fines de
entender con más claridad el tema, realizar unos breves comentarios acerca
de éstos, y así precisar las nociones y el alcance en general.

En ese sentido, debe hablarse en primer lugar del Derecho a la


Participación política, también conocidos como Derechos políticos lato
sensu289, y para ello resulta prudente analizar la interpretación que ha dado
el Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas, sobre el artículo 25
numeral 1, del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, señalando
que los mismos comprenden: …“la elección o modificación constitucional,
referendos y otros procesos electorales, (…) el derecho de los ciudadanos a
participar directamente en asambleas populares para adoptar decisiones
sobre cuestiones locales o sobre los asuntos de determinada comunidad.” 290

Cabe destacar, respecto a éste punto lo señalado por la Corte


Interamericana de Derechos Humanos, la cual en su resolución acerca del
Caso Cepeda vs Colombia, acotó que los derechos políticos están
interrelacionados con otros derechos humanos contenidos en la Convención
Americana de Derechos Humanos, como la libertad de pensamiento y
expresión y el derecho de asociación, y en ese sentido, su cumplimiento
288 CIDH Apud. Dallas, A. Op. Cit. P. 20.
289 Steiner, C. y Uribe, P. Op. Cit. P. 562.
290 Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas. Apud. Steiner, C. y Uribe, P. Ibídem.

123
debía ser garantizado por los Estados para asegurar de ésta forma un
Sistema Democrático, y así determinó:

En este caso se introduce una noción que deriva de la interrelación


del ejercicio de derechos políticos, de libertad de pensamiento y
expresión y de asociación, que se refiere a la necesidad de la
oposición política en las sociedades democráticas, (…) la
participación efectiva de personas, grupos, organizaciones y
partidos políticos de oposición en una sociedad democrática, debe
de ser garantizada por los Estados291.

En segundo lugar, debe hacerse referencia al Derecho al voto y derecho a


la participación político-electoral en condiciones de igualdad y no
discriminación, conocidos también como Derechos Políticos stricto sensu292,
sobre ésta situación se ha pronunciado la Corte IDH, en el Caso Yatama,
dejando claro que: …“el derecho a ser elegido al regularse mediante ley,
debe garantizar condiciones de igualdad en circunstancias de participación y
de representación popular, no siendo admisibles distinciones
discriminatorias.”293 Destacando por otra parte, a la igualdad como:
…“condición indispensable para el ejercicio de los derechos político-
electorales, al tratarse además, de la conducción de las vidas de las
personas a través de la actividad política”…294

En ese orden de ideas, debe estudiarse en tercer lugar, el Derecho de


acceso y permanencia en condiciones de igualdad a los cargos políticos, el
cual ha sido también analizado por la Corte IDH en diversos casos, dentro de
los que se destaca el Caso Reverón Trujillo vs Venezuela, a través del cual
la Corte dejó sentado que el mismo guarda también relación con el principio
de igualdad y no discriminación y que en virtud de ellos el estado debe
garantizar el acceso directo a la participación en las funciones públicas, pero
agregando además que el sólo acceso no es suficiente, sino que el derecho

291 Corte IDH. Apud. Steiner, C. y Uribe, P. Ibíd. P. 564.


292 Steiner, C. y Uribe, P. Ibíd. P. 565.
293 Corte IDH. Apud. Steiner, C. y Uribe, P. Ibídem.
294 Ibídem.

124
en cuestión se extiende a la permanencia en las funciones públicas bajo
esos mismos principios295.

En síntesis, debe quedar claro que los Derechos Políticos se caracterizan


en principio, por ser privativos de los Ciudadanos, bajo el entendido de que
los mismos no se les reconocen a las personas que se encuentran en un
país bajo condición de extranjero, dicho en otros términos, su goce y ejercicio
se encuentra subordinado al hecho de poseer la ciudadanía del país donde
pretenden ejercerse. Y por otra parte, que los mismos no deben entenderse
en un contexto aislado, sino que han de verse desde una perspectiva amplia
e inclusiva de otros derechos, y no circunscribirse taxativamente a los
enumerados en los instrumentos jurídicos señalados supra pues si bien se
han concebido tres categorías como parte de los derechos políticos, las
mismas se encuentran íntimamente relacionadas con otros derechos que el
Estado está llamado a garantizar a sus ciudadanos.

En ese orden de ideas, resulta prudente, en virtud de las dudas


presentadas con relación al término “asuntos políticos”, entender que éstos
últimos hacen referencia a la serie de actividades que se derivan de los
derechos políticos consagrados a nivel internacional y nacional, en los cuales
existe una limitante o subordinación respecto a la tenencia de la nacionalidad
o ciudadanía, que lejos de verse como una forma de discriminación, se toma
como un presupuesto de los asuntos que, por estar tan relacionados con la
seguridad y progreso de las naciones, deben estar regulados por los mismos
Estados y que sean ellos quienes tengan la libertad de coartar su goce y
ejercicio en virtud de determinados parámetros aceptados
internacionalmente, como es el caso de la edad, capacidad y nacionalidad,
que cada estado regula individualmente como condición de su disfrute.

295 Corte IDH. Apud. Steiner, C. y Uribe, P. Ibíd. P. 569.

125
3.2. Seguridad de la Nación.

3.2.1. Definición de Nación.

Con frecuencia se hace mención de los términos “Nación” y “Patria” como


conceptos muy similares, que hacen referencia generalmente a un lugar
determinado en el que habitan un grupo de personas, regidos por cierto
orden político y social. Pero lo cierto es que sus significados si bien se
parecen y por lo general tienen a confundirse, son muy diferentes, pues cada
uno tiene unas características propias que permiten diferenciar cuando se
hace referencia a la Nación o cuando se quiere referir a la Patria, sobre ésta
última ya han sido esbozadas supra las ideas y conceptos de diversos
autores para entenderla; pues bien, conviene ahora profundizar un poco en
el primero para de esa manera tener una referencia más clara sobre el tema
tratado.

En tal sentido, es importante señalar en primer lugar el origen etimológico


de la palabra, así se tiene que la misma proviene del vocablo latino natio que
básicamente hace referencia al lugar de nacimiento o la acción de
generación296, partiendo de su origen se tendría entonces que la palabra
Nación tiene un connotación biológica, que supone en su naturaleza la idea
de crecimiento o desarrollo. Por su parte, el Diccionario de la Real Academia
Española, al definirla la señala como: “Conjunto de personas de un mismo
origen y que generalmente hablan un mismo idioma y tienen una tradición
común.”297

Al respecto, se han pronunciado algunos autores para dar una


significación clara a éste concepto, así se tiene por ejemplo, a Stalin que

296 Lamas, F. Op. Cit. Pp. 3-4.


297 Diccionario de la Real Academia de la lengua Española. Op, Cit.

126
señala: “Nación es una comunidad humana estable, históricamente formada
y surgida sobre la base de la comunidad de idioma, de territorio, de vida
económica y de psicología, manifestada ésta en la comunidad de cultura.” 298
Cabe destacar que en su definición el autor señala las características que ha
de poseer una nación para tener el carácter de tal, vale decir, el idioma,
territorio, economía y psicología, ésta última expresada a través de la cultura,
ahora bien cada uno de estos elementos deben ser concurrentes, pues
explica: …“ninguno de los rasgos indicados, tomado aisladamente, es
suficiente para definir la nación. Más aún: basta con que falte aunque sólo
sea uno de estos rasgos, para que la nación deje de serlo.”299

En el mismo orden de ideas, es pertinente señalar también la definición


presentada por Couloumbis y Wolfe, quienes definen “Nación” realizando una
diferenciación con la figura de Estado, de ésta forma explican:

Las expresiones "Nación" y "Estado" son conceptualmente muy


distintas, aunque se las emplea en forma indiferenciada con
mucha frecuencia. La nación es un concepto histórico fundado en
la identidad cultural que comparten personas individuales; el
Estado es una unidad política definida en función de población,
territorio y un gobierno autónomo300.

Por otro lado, es de suma importancia señalar la interpretación de ésta


palabra que se ha dado en la República Bolivariana de Venezuela, en ese
sentido es necesario hacer mención al concepto de Nación enunciado por la
Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia en 2.004, a propósito
de la interpretación del artículo 304 constitucional, donde señala:

298 Stalin, J. (1.913, Enero). El Marxismo y la Cuestión Nacional. [Transcripción en línea].


Disponible: https://www.marxists.org/espanol/stalin/1910s/vie1913.htm [Consulta: 2.019,
Junio 12].
299 Ibídem.
300 Columbis, T. y Wolfe, J. Apud. Calduch, R. (1.991). Relaciones Internacionales. P. 88.

[Libro en Línea].
Disponible: https://www.academia.edu/594426/Relaciones_internacionales?auto=download
[Consulta: 2.019, Junio 12].

127
Nación es un vocablo de indudable interés jurídico, pero que tiene
un sustrato sociológico: es una forma de referirse a un pueblo,
entendido como tal aquél que la Teoría General del Derecho
Público exige como uno de los tres elementos definidores del
Estado: un conjunto de personas que, sin necesidad de vínculos
concretos entre sí, tienen un sentimiento de cercanía que les une
indefectiblemente301.

Aunado a ello, la Sala expresa en la referida decisión que los términos


“Nacional”, “Nación” y “República” se deben tener como sinónimos o
equivalentes en virtud de que:

En la Constitución venezolana figura escasamente el término


Nación (…) sin embargo, sí aparece en numerosas ocasiones la
palabra “nacional”, a la que se le da el sentido de “correspondiente
a la República”. Se habla así de Poder Nacional o de
competencias nacionales.

Asimismo, agrega la Sala en su interpretación que: …“todo el texto


constitucional se basa en una asimilación entre lo nacional y la República.” 302
No obstante, plantea que dicha equiparación de conceptos no debe
considerarse de manera absoluta, pues habrá casos en los cuales no serán
equivalentes, específicamente en: …“todos aquellos casos en los que la
palabra Nación se emplea como sinónimo de pueblo. En el resto de los
casos, Nación es República”…303

Se hace necesario resaltar que sobre ésta decisión de la Sala


Constitucional ha existido discrepancia por parte del Constituyente de 1.999
Allan Brewer-Carías, al considerar que la interpretación realizada constituye
un error garrafal en cuanto al hecho de que no es posible equiparar los
conceptos de República y Nación bajo la confusión de éste último y Nacional,
en virtud de que el primero hace referencia a la persona jurídica político

301 Tribunal Supremo de Justicia, Sala Constitucional, N° 285, 04-03-2.004. (Alcaldía Simón
Bolívar del Estado Zulia. Vs. BJ Services de Venezuela, C.A., Nimir Petroleum Venezuela
B.V., Baker Hughes de Venezuela, S.A. y Servicios Halliburton de Venezuela, S.A.). [Versión
completa en línea]. Disponible: http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/scon/marzo/285-040304-
01-2306%20.HTM [Consulta: 2.019, Junio 12].
302 Ibídem.
303 Ibídem.

128
territorial, sujeto de derechos y obligaciones y que ejerce el Poder Público
Nacional a través de sus diferentes ramas.304 Y que en consecuencia puede
equipararse con el término “Nacional305”. Sin embargo, no ocurre igual con el
segundo pues éste refiere a: …“la sociedad venezolana como comunidad
organizada con todos sus componentes, incluso los que configuran al
Estado.”306

No obstante, es necesario recordar que las decisiones emanadas de la


Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia son vinculantes en
virtud del mandato establecido en la Constitución Nacional307 de manera que
debe atenderse a la interpretación dada por la Sala y entenderse por Nación
dos acepciones, una esencialmente jurídica y la otra sociológica; la primera,
referida al hecho de que la palabra bajo estudio ha de equipararse con el
concepto de República, entendida ésta como la persona jurídica que ostenta
el Poder Nacional, y ésta a su vez con la palabra “Nacional” en el sentido de
que es lo que interesa a la República. Y la segunda según la cual el concepto
referido debe tomarse como sinónimo de Pueblo, considerando éste como el
conjunto de personas que conforma el Estado. Debiendo tomarse en cuenta
que el uso de una otra acepción va a depender de la norma estudiada.308

304 Brewer, A. (2.011, Noviembre). Sobre los conceptos de Estado, República y Nación en la
Constitución de 1.999. P. 9 y ss. [Libro en línea]. Disponible:
https://allanbrewercarias.com/wp-content/uploads/2014/09/752-789-SOBRE-LOS-
CONCEPTOS-DE-ESTADO-NACI%C3%93N-Y-REP%C3%9ABLICA.-Libro-Homenaje-A.-
Arismendi-dic-2011.pdf [Consulta: 2.019, Junio 12].
305 Ibíd. P. 11.
306 Ibíd. P. 12
307 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Op. Cit. Artículo 335: El Tribunal

Supremo de Justicia garantizará la supremacía y efectividad de las normas y principios


constitucionales; será el máximo y último intérprete de esta Constitución y velará por su
uniforme interpretación y aplicación. Las interpretaciones que establezca la Sala
Constitucional sobre el contenido o alcance de las normas y principios constitucionales son
vinculantes para las otras Salas del Tribunal Supremo de Justicia y demás tribunales de la
República. (Subrayado agregado).
308 Tribunal Supremo de Justicia, Sala Constitucional. Op. Cit.

129
3.2.2. Nociones sobre Seguridad de la Nación.

Dentro del ámbito político, y sobre todo en el ámbito de las relaciones


internacionales, es común referirse a la Seguridad de la Nación o Seguridad
Nacional, como conceptos trascendentales para el funcionamiento apropiado
de un Estado. Sin embargo, han sido diversas las interpretaciones que se
han dado en éste tema, pues por ser un concepto sociológico el mismo va
cambiando y dinamizándose de acuerdo a la evolución de la propia sociedad,
aunado a que está sujeto a la interpretación interna de cada país, pues viene
dado de acuerdo a las realidades, fortalezas y debilidades internas. De
manera que éste punto debe necesariamente estudiarse de una manera
flexible, atendiendo a la trayectoria histórica que ha tenido, los conceptos
dados por algunos estudiosos y finalmente intentar comprender qué se
entiende per Seguridad de la Nación en Venezuela.

En tal sentido, conviene en primer lugar dar claridad sobre el término


“Seguridad”, y para ello es importante comprender sus raíces etimológicas,
así se tiene que ésta palabra proviene del latín securitas que a su vez deriva
de securus, el cual está compuesto por se (sin) y cura (cuidado o
preocupación), lo que hace referencia a estar sin temor, miedo o
preocupación, vale decir que es, básicamente, el sentimiento de estar libre
de peligros, daños o amenazas309 aunque visto desde un aspecto más
amplio, podría significar también el sentimiento de confianza que se tiene en
algo o alguien310.

Ahora bien, respecto a la Seguridad Nacional debe resaltarse el proceso y


evolución histórica que ha recorrido, podría decirse que su creación está
íntimamente relacionada con el surgimiento del Estado-Nación gracias al

309 Foro de Profesionales Latinoamericanos de Seguridad. (s.f). Qué es la Seguridad.


[Página web en línea]. Disponible: http://www.forodeseguridad.com/artic/discipl/4163.htm
[Consulta: 2.019, junio 13].
310 Ibídem.

130
Tratado de Westfalia en 1.648311 reconociéndose entonces tres requisitos
esenciales para ser considerado Estado, a saber: Territorio, Población y
Gobierno, pero no sólo esto, sino que se empieza a hacer eco de otros
conceptos esenciales al Estado, como el de soberanía, entendida ésta como
el poder absoluto dentro de las propias fronteras, pero limitada por otras
soberanías y por las normas del Derecho Internacional312 con ello el interés y
deber de cada país de defenderla.

Es así como se empiezan a dar las primeras nociones de seguridad


nacional o seguridad de la nación, entendiendo ésta como un mecanismo a
través del cual el Estado estaba llamado a proteger los intereses nacionales
frente a las posibles amenazas extranjeras, garantizando con ello la propia
permanencia y prosperidad, permitiendo además una existencia Estadal
tanto nacional como internacional ordenada313. Pues bien, quedaba claro que
la defensa Nacional correspondía al Estado, y se evidenciaba la importancia
de ella, pero lo que no quedaba claro aún era cuáles formas o métodos
resultaban idóneos para mantener la seguridad nacional y que era
considerado propiamente una amenaza.

311 Paz de Westfalia hace referencia a los tratados firmados en Osnabruck y Munser en
1.648, del cual se destacan dos aspectos relevantes. Por una parte el religioso, pues a
través de él se coloca fin a la Guerra de los 30 años, que fue un conflicto Europeo entre
católicos y protestantes; y por otra el Político, pues a ella se le atribuye el nacimiento del
Estado-Nación, surgiendo el concepto de soberanía nacional y dejando de lado el orden
feudal que predominaba hasta entonces, para pasar a organizaciones territoriales definidas
en torno a un gobierno. Vid. Secretaría General de Política de Defensa. (s.f). La Paz de
Westfalia. Gobierno de España. [Documento en línea]. Disponible:
http://www.omniamutantur.es/wp-content/uploads/LA-PAZ-DE-WESTFALIA-ilovepdf-
compressed.pdf [Consulta: 2.019, Junio 13].
312 Fernández, W. y Olmedo, H. (2.018). Conflictividad y órdenes mundiales: la Paz de

Westfalia y la inauguración del sistema internacional contemporáneo. P.63. Crítica


Contemporánea, Revista de Teoría Política. [Revista en línea]. Disponible:
http://cienciassociales.edu.uy/institutodecienciapolitica/wp-
content/uploads/sites/4/2015/04/2_WESTFALIA_Fern%C3%A1ndez-y-Olmedo.pdf
[Consulta: 2.019, Junio 13].
313 Muñoz, B. (2.005). La corrupción como amenaza a la seguridad nacional tras la
transición democrática en México. P. 10. [Versión completa en línea]. Tesis de grado no
publicada, Universidad de Las Américas Puebla.
Disponible:http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/munoz_p_ba/portada.html
[Consulta: 2.019, Junio 13].

131
Por tal motivo, se empiezan a presentar los primeros conceptos referentes
al tema, así, es posible encontrar autores como Harold Laswel quien al
referirse a la Seguridad de la Nación, la define como: …“una ausencia de
coerción procedente del exterior.”314 En el mismo sentido se expresaron
Laurence Lustgarden e Ian Leigh, al señalarla como: …“la defensa de la
práctica democrática libre de manipulación extranjera, conjuntamente con la
habilidad de defender la independencia de la nación y del territorio contra un
ataque militar.”315 Y es precisamente a raíz de esto último que empieza a
dejarse todo lo relativo a la defensa y seguridad nacional en manos de las
instituciones profesionales de la milicia.

En el mismo orden de ideas, es importante mencionar que la noción de


seguridad nacional referida únicamente al enfoque militar se mantuvo
durante un cierto tiempo, sin embargo, es en el periodo posterior a la Guerra
Fría donde se empieza a hacer evidente que el concepto manejado hasta
entonces resultaba ser muy limitado, pues por seguridad nacional habría de
entenderse, no sólo la ausencia de amenazas que podrían provenir de
naciones extranjeras desde el ámbito militar, sino que debían tenerse en
cuenta, además, una serie de riesgos de índole político, económico e incluso
ambiental susceptibles de presentarse en el ámbito interno de cada
Estado316.

En ese sentido, es preciso mencionar el concepto presentado por José


María Felip, quien al referirse sobre la Seguridad Nacional considera que la
misma consiste en: …“una serie de valores y propósitos fundamentales que
314 Laswel, H. Apud. Sagastegui, Y. (2.015). La Seguridad Nacional en el Estado
Constitucional de Derecho. P.17. [Versión completa en línea]. Tesis Doctoral no publicada,
Universidad Carlos III de Madrid. Disponible: https://e-
archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/22515/freddy_sagastegui_tesis.pdf?sequence=1&is
Allowed=y [Consulta: 2.019, Junio 13].
315 Lustgarden, L. y Leigh, I. Apud. Sagastegui, Y. Ibídem.
316 Martí de Gidi, L. (s.f). La seguridad nacional y el acceso a la información pública en

México. P.4. Trabajo de investigación, Universidad Veracruzana. [Resumen en línea].


Disponible: http://letrasjuridicas.com.mx/Volumenes/13/lmarti13.pdf [Consulta: 2.019, Junio
13].

132
pretende alcanzar y mantener un Estado moderno considerados esenciales
para su sobrevivencia y desarrollo político y hacia donde se orienta sus
esfuerzos, energías y recursos disponibles.”317 Así mismo, conviene citar la
definición dada por Gustavo de Greiff, quien conceptualiza y amplía el
término “Seguridad Nacional” desde un doble aspecto, positivo y negativo,
señalando:

Con una connotación negativa se ha dicho que seguridad nacional


es la ausencia de inseguridad para la soberanía nacional, tanto
desde el punto de vista de amenazas provenientes del exterior,
como las que tengan su origen al interior del territorio que abarca
la nación. Con una connotación positiva se habla de seguridad
nacional para sostener la necesidad de desarrollar políticas que
tiendan al mejoramiento de la sociedad y al mantenimiento del
orden interno y externo318.

Así pues, ha quedado claro el dinamismo del concepto bajo análisis, pues
el mismo se ha ido adaptando a los cambios de la sociedad, pasando de
centrarse únicamente en el ámbito militar a lograr abarcar otros aspectos
propios de la vida interna de cada Nación, no obstante, y a pesar de los
esfuerzos de diversos estudiosos por dar una definición clara respecto al
tema, ésta no ha sido posible de concretar, pues la misma ha de responder
necesariamente a las realidades de cada Estado en cuestión, pues si algo es
cierto es el hecho de que lo que puede para un país ser considerado una
amenaza, no lo es necesariamente para otro, de allí que la definición de
Seguridad de la Nación, su alcance y los correlativos deberes que presenta
su protección para el Estado, deba ser determinada por cada país.

Es por ello, que resulta trascendental a los efectos de la presente


investigación, conocer y afinar el concepto de Seguridad de la Nación que
maneja la República Bolivariana de Venezuela, de tal manera que,
corresponde por supuesto, realizar un análisis del ordenamiento jurídico

317 Felip, J. Apud. Sagastegui, Y. Op. Cit. P.19


318 Greiff, G. de. Apud. Sagastegui, Y. Ibídem.

133
vigente que hace referencia al tema, de manera que, indudablemente deba
revisarse en primer lugar la Constitución Nacional, por ser ella la base de
todas las demás leyes nacionales, y siendo éste un tema tan esencial al
Estado, es lógico que sea la misma Carta Magna quien señale las directrices,
principios y responsabilidades al respecto, y posterior a esto será posible
entrar a analizar las demás normas que resulten trascendentales a los
efectos de comprender el tema.

3.2.1.1. Constitución Nacional.

Así las cosas, debe resaltarse el hecho de que la Constitución


venezolana ha dedicado todo un Título al tema de la Seguridad de la
Nación319 destacando en primer lugar el artículo 322 en el que expresa que
la misma:

… es competencia esencial y responsabilidad del Estado,


fundamentada en el desarrollo integral de ésta y su defensa es
responsabilidad de los venezolanos y venezolanas; también de las
personas naturales y jurídicas, tanto de derecho público como de
derecho privado, que se encuentren en el espacio geográfico
nacional320.

Vale destacar, respecto al artículo citado, que resalta un aspecto


importante, pues como se puede evidenciar en las definiciones señalas supra
la mayoría de los autores han sido consecuentes respecto al hecho de que la
seguridad nacional es responsabilidad del Estado, pues es éste quien desde
su creación ha estado llamado a velar por el bien de la colectividad y la
defensa de los propios intereses. No obstante, en el artículo in comento se
deja claro que la responsabilidad de proteger la Seguridad de la Nación no
recae exclusivamente en el Estado, sino que plantea una corresponsabilidad

319 Vid. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Op. Cit.


320 Ibídem.

134
entre éste último y los individuos que hacen vida en ella, vale decir, las
personas naturales y jurídicas, éstas últimas tanto de derecho público como
de derecho privado.

Por otra parte, consagra también la Constitución en el artículo 327, los


principios por los que ha de regirse éste punto y así explica:

La seguridad de la Nación se fundamenta en la corresponsabilidad


entre el Estado y la sociedad civil para dar cumplimiento a los
principios de independencia, democracia, igualdad, paz, libertad,
justicia, solidaridad, promoción y conservación ambiental y
afirmación de los derechos humanos, así como en la satisfacción
progresiva de las necesidades individuales y colectivas de los
venezolanos y venezolanas, sobre las bases de un desarrollo
sustentable y productivo de plena cobertura para la comunidad
nacional. El principio de la corresponsabilidad se ejerce sobre los
ámbitos económico, social, político, cultural, geográfico, ambiental
y militar321.

Se hace necesario resaltar, que de los principios contenidos en la norma


citada, es posible inferir que la concepción de Seguridad Nacional que toma
la Constitución es amplia, en el sentido señalado supra, vale decir, que la
misma no se circunscribe exclusivamente a considerar como posibles
amenazas las relativas al ámbito militar, sino que, por el contrario, al concebir
y expresar esos valores permite ver que la considera desde un enfoque
amplio, en el que la Seguridad Nacional va a depender de la ausencia de
riesgos en diversas áreas, que van desde lo colectivo hasta lo individual,
abarcando incluso aspectos “novedosos” como la conservación ambiental y
el desarrollo sustentable.

321 Ibídem.

135
3.2.1.2. Ley Orgánica de Seguridad de la Nación.

Ahora bien, de acuerdo a la Pirámide de Kelsen322 lo siguiente a la


Constitución en la jerarquía normativa de los ordenamientos jurídicos son las
Leyes Orgánicas. Pues bien, respecto al tema de Seguridad de la Nación,
vale señalar que ya se ha legislado en dos oportunidades luego de la entrada
en vigencia de la norma fundamental, una primera vez en el año 2.002
siendo ésta derogada en el año 2.014 por la que se encuentra actualmente
en vigencia, de la cual es prudente mencionar que se trata de un Decreto con
Rango Valor y Fuerza de Ley Orgánica dictada por el presidente Nicolás
Maduro en virtud de una Ley Habilitante otorgada por la Asamblea Nacional.

Así las cosas, resulta evidente el análisis de éste instrumento jurídico para
la mayor comprensión del tema, y en éste sentido es de suma importancia
citar las definiciones más resaltantes que se encuentran en él, dentro de las
cuales está, evidentemente, la de Seguridad de la Nación, siendo señalada
en el artículo 2 en los siguientes términos:

La seguridad de la Nación está fundamentada en el desarrollo


integral, y es la condición, estado o situación que garantiza el goce
y ejercicio de los derechos y garantías en los ámbitos económico,
social, político, cultural, geográfico, ambiental y militar de los
principios y valores constitucionales por la población, las
instituciones y cada una de las personas que conforman el Estado
y la sociedad, con proyección generacional, dentro de un sistema
democrático, participativo y protagónico, libre de amenazas a su
sobrevivencia, su soberanía y a la integridad de su territorio y
demás espacios geográficos323. (Subrayado agregado).

322 Se refiere a un sistema jurídico que a través de una pirámide, grafica la jerarquía de las
normas que rigen un Estado, colocando en su cúspide a la Constitución, en el escalón
inferior las leyes orgánicas, seguidas por las leyes ordinarias, luego los reglamentos y
finalmente los contratos entre particulares. En el entendido de cada nivel inferior está
subordinado a los superiores, es decir que no pueden ir en contravención de la jerarquía
establecida.
323 Ley Orgánica de Seguridad de la Nación. (2.014). Gaceta Oficial de la República

Bolivariana de Venezuela, número 6.156. (Extraordinaria). Noviembre 19 de 2.014.


[Transcripción en línea]. Disponible: http://www.controlciudadano.org/web/wp-
content/uploads/Ley-Org%C3%A1nica-de-Seguridad-de-la-Naci%C3%B3n.pdf [Consulta:
2.019, Junio 14].

136
Por otra parte, la ley contempla también la definición de Defensa Integral,
concepto que por demás resulta bastante importante respecto al tema,
siendo establecido en el artículo 3 de la siguiente forma:

Defensa integral, a los fines de este Ley, es el conjunto de


sistemas, métodos, medidas y acciones de defensa, cualesquiera
sean su naturaleza e intensidad, que en forma activa formule,
coordine y ejecute el Estado con la participación de las
instituciones públicas y privadas, y las personas naturales y
jurídicas, nacionales o extranjeras, con el objeto de salvaguardar la
independencia, la libertad, la democracia, la soberanía, la
integridad territorial y el desarrollo integral de la Nación324.
(Subrayado agregado).

Asimismo, se contemplan en la ley otras definiciones, sin embargo las


más resaltantes son las ya citadas, pues partiendo de ellas se pueden inferir
que en el caso Venezolano la Seguridad Nacional se puede ver desde dos
enfoques, el primero referido a la Seguridad de la Nación propiamente dicha,
considerándola como el conjunto de derechos y garantías en los diversos
ámbitos, los cuales deben poder gozar y ejercer las personas en el territorio
venezolano, y en segundo lugar referido a la Defensa Integral del país, como
lo relativo a todas las acciones, sistemas o medidas que se tomen con la
intención de mantener y garantizar la Seguridad en territorio venezolano,
bajo los términos ya señalados.

Finalmente, deben destacarse otros aspectos importantes de la ley, tales


como la expresión de la corresponsabilidad entre Estado y sociedad en todo
lo referente a la materia, señalada en el artículo 5, siendo consecuentes con
el propio texto constitucional325, pero además debe incluirse en el análisis el
artículo 7 referido al ámbito de aplicación de la ley, dejando claro que lo
establecido en ella es de obligatorio cumplimiento para toda persona que se
encuentre dentro del espacio geográfico que corresponde a la República 326,

324 Ibídem.
325 Ibídem.
326 Ibídem.

137
vale decir, en ésta disposición se encuentra un mandato general que incluye,
obviamente a los ciudadanos venezolanos, pero además de ellos a los
extranjeros sin entrar a distinguir sobre la situación jurídica que posean en el
país.

3.2.1.2. Ley Orgánica sobre Refugiados o Refugiadas y Asilados o


Asiladas.

Siguiendo con el análisis de la normativa Nacional, corresponde en éste


punto citar la ley especial que regula el tema de Asilo y Refugio, pues bien en
dicho instrumento se contiene en el artículo 24, una prohibición expresa a las
personas que ostenten la condición de refugiado acerca de: …“no intervenir
en asuntos políticos o de otra índole que comprometan la seguridad
nacional”…327 (subrayado agregado), pero además se muestra en la citada
ley la importancia de ésta noción al mencionar en el artículo 27, como causal
de expulsión el afectar la seguridad nacional, señalando: “Los refugiados o
refugiadas sólo podrán ser expulsados del territorio nacional cuando incurran
en hechos que alteren el orden público o afecten la seguridad nacional.”
(Subrayado agregado)328.

3.2.2. Situaciones en las que se considera comprometida la Seguridad


de la Nación.

Ya se ha señalado ampliamente lo que se refiere a la noción de


Seguridad de la Nación, y así se ha dado cuenta que la misma tiene un
connotación muy flexible, pues obedece a los límites y presupuestos que
establezca cada país en su propia legislación, así mismo se hizo referencia a

327 Ley Orgánica Sobre Refugiados o Refugiadas y Asilados o Asiladas. Op. Cit.
328 Ibídem.

138
los instrumentos jurídicos que regulan el tema en Venezuela, dejando claro
que en éste país el concepto se toma de una manera amplia, entendiéndola
como la situación en la que ha de hallarse la República en la cual sea posible
el goce y ejercicio por parte de los ciudadanos de una serie de derechos y
garantías que permiten un desarrollo integral de la Nación.

Ahora bien, haciendo una interpretación en contrario de lo descrito en la


normativa citada, y atendiendo a las definiciones previamente dadas por
diversos autores, podría entenderse entonces, que lo relativo a la seguridad
nacional en Venezuela puede concebirse como la ausencia de riesgos sobre
las garantías y derechos especialmente protegidos por la Nación. En ese
sentido, y bajo esa premisa, se destacan dos aspectos relevantes, el primero
el relativo a lo que ha de entenderse por amenaza, y el segundo referente a
los que se consideran como ámbitos especialmente protegidos.

Pues bien, con respecto a los primero, vale decir, lo referente a riesgo,
debe ser definido atendiendo en primer lugar a la etimología de la palabra, de
esto se tiene que la misma proviene del latín resecare a la cual se le atribuye
lo relativo a división, discordia y conflicto329 por su parte, la definición
presentada por el Diccionario de la Real Academia Española alude a ello
señalando que se refiere a: “Contingencia o proximidad de un daño.” 330 De lo
anterior queda claro que la palabra riesgo hace alusión a la idea de daño o
amenaza, que si bien no se está ejecutando en el momento, se tiene el temor
de que pueda presentarse.

No obstante, cuando se hizo referencia al artículo referente al tema de


seguridad de la Nación en la Ley especial sobre Refugiados, se destaca el
hecho de que se utilizó el término “comprometer”, al referirse al deber de no

329 Vid. Santos, E. (2.016, Febrero 05). Etimología de la palabra riesgo. [Página web en
línea]. Disponible: http://www.jaimeeduardosantos.com/etimologia-de-la-palabra-riesgo/
[Consulta: 2.019, Junio 13].
330 Diccionario de la Real Academia Española. Op. Cit.

139
hacer que tienen las personas que ostenten ésta condición pues las mismas
no deben intervenir en asuntos que puedan llegar a comprometer la
seguridad nacional. De esto que sea importante también aclarar a que se
refiere dicha alocución para entender más precisamente el alcance de la
norma referida. En ese sentido, el Diccionario de la Real Academia Española
precisa que comprometer se refiere a: “Poner en riesgo a alguien o algo en
una acción o caso aventurado.”331 De esto que pueda indicarse que la
palabra en cuestión refiere la actuación de una determinada persona,
mediante la cual pone en riesgo (en el sentido señalado supra), a alguien o
algo.

Por otra parte, y respecto al segundo punto resaltante, vale decir, lo que
ha de considerarse como garantías y derechos especialmente protegidos, es
menester resaltar que en la ley in comento se presentan una serie de
artículos dentro del Capítulo I del Título II, en los cuales se definen y
consagran más expresamente los derechos y garantías que se conciben
dentro del concepto de Seguridad de la Nación, y en éste sentido, se
menciona en primer lugar el artículo 8 referido a la pluralidad política y
participación ciudadana, bajo el entendido de que éstos suponen la base de
una sociedad democrática332, pudiendo entenderse de ésta forma que la
democracia representa un presupuesto necesario para lograr una verdadera
seguridad nacional.

Así también, en el artículo 9 se establece como esencial a la seguridad de


la Nación, la familia, concibiéndola como la: …“unidad insustituible en el
desarrollo y formación integral del individuo”…333 debe mencionarse que es
conocido que la familia no comporta como tal un derecho o garantía sino que
la misma es considerada una institución dentro de la sociedad y eso lo deja

331 Ibídem.
332 Ley Orgánica Sobre Refugiados o Refugiadas y Asilados o Asiladas. Op. Cit.
333 Ibídem.

140
claro la ley en su definición, pero además de ello establece una gama de
derechos que sí han de ser protegidos para garantizar su desarrollo y
seguridad y como consecuencia de ella, el de la Nación. Dentro de esos
derechos se mencionan: …“el derecho a la vida y los servicios básicos,
vivienda, salud, asistencia y previsión social, trabajo, educación, cultura,
deporte, ciencia y tecnología, seguridad ciudadana y alimentaria”…334

En el mismo orden de ideas, y continuando con el análisis de la ley, es


momento de mencionar, también dentro de lo esencial a la seguridad de la
Nación, lo referente al patrimonio cultural y los pueblos indígenas; el primero
se encuentra en el artículo 10, concebido como: …“manifestación de la
actividad humana que por sus valores sirven de testimonio y fuente de
conocimiento, esencial para la preservación de la cultura, tradición e
identidad nacional.”335 Mientras que, respecto a lo segundo aclara el artículo
11 que los Pueblos Indígenas son parte integrante del pueblo venezolano y
como tal deben participar activamente en la defensa integral de la Nación.336

Finalmente deben mencionarse dentro de ésta lista unos aspectos más


novedosos que ha integrado la ley también como presupuestos esenciales a
la seguridad Nacional, dentro de los que se encuentra lo referente a la
diversidad biológica, los recursos genéticos y otros recursos naturales,
explicados en el artículo 12337, también lo referente a las investigaciones que
se realizan sobre el genoma humano, reservándose el Estado el derecho de
supervisar y controlar dichas actividades, tal como lo expresa en el artículo
13338; y por último menciona lo concerniente a los riesgos tecnológicos y
científicos en su artículo 14, donde señala que los mismos constituyen un

334 Ibídem.
335 Ibídem.
336 Ibídem.
337 Ibídem.
338 Ibídem.

141
recurso para el desarrollo sostenible, pero debe cuidarse que su uso no
represente una amenaza para la seguridad del país339.

3.3. Intereses Internos y Externos de la República.

3.3.1. Definición de Intereses Internos de la República.

Cuando se tocó el punto referente a la seguridad de la Nación, se destacó


en varias oportunidades el concepto de Soberanía, referido al poder de
mando y acción que tiene un país dentro de sus propias fronteras. Pues bien
este concepto cobra especial importancia con relación a la definición de
intereses internos, pues los mismos obedecen precisamente a aquellas
regulaciones que hacen los Estados y que consideran esenciales a su
progreso, atendiendo, tal como en el caso de la Seguridad Nacional, a sus
propias realidades, pero tomando en cuenta, además, un serie de
regulaciones provenientes del Derecho Internacional Público.

Ahora bien, respecto a éste punto es importante señalar que se presenta


como un concepto fundamental en el actual derecho internacional, pues es
precisamente sobre éstos asuntos internos que descansa una de las normas
que actualmente rigen de manera esencial las relaciones internacionales,
vale decir, el principio de no intervención en los asuntos internos de cada
país340. Sin embargo, debe hacerse la acotación respecto al hecho de que lo

339 Ibídem.
340 Vargas, E. (2.003). El Principio de No Intervención. P. 137. [Resumen en
línea].Disponible:
http://www.oas.org/es/sla/ddi/docs/publicaciones_digital_XXX_curso_derecho_internacional_
2003_Edmundo_Vargas_Carreno.pdf [Consulta: 2.019, Junio 15].

142
referente a asuntos o intereses internos no se definen tan ampliamente, sino
que se define junto al principio mencionado, por lo cual para poder llegar a
una conclusión acerca de lo que éste significa deberá escudriñarse en lo
escrito respecto a la no intervención.

En ese sentido, conviene señalar lo establecido en algunas resoluciones


dictadas por la Asamblea General de las Naciones Unidas, en la cual
desarrollan unos conceptos de interés con relación al principio de no
intervención, dentro de los cuales se debe hacer notar el que señala que:
“Todo Estado tiene el derecho inalienable a elegir su sistema político,
económico, social y cultural, sin injerencia en ninguna forma por parte de
ningún otro Estado.”341 En el mismo sentido se ha pronunciado la Corte
Internacional de Justicia, cuando en el año 1.986, dictó sentencia en lo
relativo al Caso de Actividades Militares y Paramilitares en y contra de
Nicaragua, en la cual dejó sentado que:

La intervención, pues, debe recaer sobre materias respecto de las


cuales el principio de soberanía de los Estados permite a cada uno
de esos Estados decidir libremente. Ello ocurre con la elección del
sistema político, económico, social y cultural y con la formulación
de su política exterior342.

Pues bien, de lo anterior se desprende una definición bastante amplia de


lo que corresponde a la jurisdicción interna de cada país, basados en la
concepción del respeto a la Soberanía Nacional. No obstante, a pesar de la
amplitud de la definición dada, la doctrina internacional ha sido clara en
señalar que lo que se cobija bajo la figura de asuntos internos debe ser
estudiado y limitado, pues de lo contrario se podrían presentar casos en que
los Estados ejecuten actividades contrarias a los valores y principios

341 Asamblea General de las Naciones Unidas. Apud. Vargas, E. Ibíd. P. 145.
342 Corte Internacional de Justicia. Apud. Vargas, E. Ibíd. P. 146.

143
aceptados internacionalmente, bajo el disfraz o la excusa de que los mismos
obedecen al ejercicio de su soberanía343.

En tal sentido, se debe hacer mención a lo señalado por la Comisión de


Derecho Internacional, quién afirma que la limitación del principio de no
intervención, tan importante para el derecho internacional moderno,
responde a intereses superiores, y se debe a: …“las disminuciones del
número de situaciones que podrían ser consideradas como asuntos internos
y al planteamiento de situaciones, sobre todo relacionadas con los derechos
humanos, en las que la invocación de la excepción de jurisdicción interna era
inadmisible.”344 Este punto ha sido aceptado pacíficamente por la mayoría de
estudiosos del derecho internacional, quienes reconocen como necesaria la
limitación de esos asuntos internos, sobre todo en lo relativo a la protección
de los derechos humanos345.

Aunado a lo anterior, dicha afirmación descansa también en la


jurisprudencia internacional, gracias a la Corte Internacional de Justicia, en el
caso citado supra, donde además de lo ya señalado, estableció que:
“Cuando los derechos humanos están protegidos por convenciones
internacionales, dicha protección adquiere la forma de tales arreglos para
vigilar o asegurar el respeto de los derechos humanos tal cual está previsto
en las convenciones mismas”…346; con esto, ya la limitación planteada se
muestra con mayor relevancia, al dársele una sustentación legal, basada en
el excelente argumento presentado por la Corte, y logrando así que la
protección de los Derechos Humanos se vea desde un plano completamente
internacional, equiparado entonces con los mismos convenios, pactos y
tratados que los regulan.

343 Ibídem.
344 Ibíd. P. 147.
345 Ibídem.
346 Corte Internacional de Justicia. Apud. Vargas, E. Ibíd. P. 148.

144
En síntesis podría expresarse, que lo relativo a la concepción de Asuntos
Internos está íntimamente relacionado con el concepto de Soberanía
Nacional, y que involucra en esencia aspectos tales como lo relativo a la
elección de los sistemas políticos, económicos, sociales y culturales, además
del ejercicio de la política exterior, pudiendo estos ser ampliados de acuerdo
a lo que conciba cada país, pero con una limitación bastante clara, y es lo
relativo a los Derechos Humanos, pues si bien cada Estado puede regular
internamente la materia, a través de legislaciones especiales, en ningún caso
su incumplimiento podrá cobijarse bajo la figura de que pertenecen a los
asuntos internos estatales y que por ello deben ser respetados por los
terceros estados.

3.3.2. Definición de Intereses Externos de la República.

Resulta necesario para referirse a éste punto aclarar el hecho de que,


aunque en materia de derecho internacional se menciona en reiteradas
oportunidades lo relativo a intereses o asuntos externos de los países, no se
consigue al respecto una definición clara, siendo lo más cercano a ello los
estudios acerca de la política exterior. En ese sentido, resulta vital precisar lo
referente a la política externa de los Estados, para en virtud de ello realizar
las consideraciones pertinentes respecto a lo que ha de ser considerado
como interés externo de la República.

Así las cosas, debe resaltarse el hecho de que ésta noción se ha utilizado
desde el inicio de las relaciones internacionales, pero la misma ha pasado
por diversas etapas y evoluciones, siendo considerado un término tan amplio
que llegaba a resultar bastante impreciso o tan limitado que resultaba
insuficiente para cubrir todo lo que se atribuye a ella. Así, en un primer
sentido se entendía a la política exterior, únicamente como la acción que

145
realizaba un determinado país en el ámbito de las relaciones internacionales,
y así lo consideró Reynolds, al señalar:

La política exterior puede, por lo tanto, ser ya definida como el


conjunto de acciones de un Estado en sus relaciones con otras
entidades que también actúan en la escena internacional con
objeto, en principio, de promover el interés nacional347.

Por otra parte, en una concepción aún más limitada, se pretendía mostrar
a la política exterior como las actuaciones de los Estados a través de las
relaciones diplomáticas348, y finalmente una tercera concepción a través de la
cual que buscaba separar completamente lo referente la política externa de
los Estados de la política interior349. No obstante, en la actualidad se han ido
presentando conceptos mejor fundamentados que permiten aludir con mayor
certeza al contenido que guarda ésta noción, dejando ver la amplitud de la
misma, y a su vez la subordinación que tiene respecto a la política interior.

En ese sentido, vale la pena señalar algunas definiciones referentes al


tema, dentro de las cuales se puede citar la presentada por Person &
Rochester al señalar:

La política exterior se refiere al conjunto de prioridades o preceptos


establecidos por los líderes nacionales para tomar como líneas de
conducta en la escogencia entre diversos cursos de acción
(comportamientos), en situaciones específicas y dentro del
contexto de la lucha por alcanzar sus metas350.

Por otra parte, vale hacer mención del concepto presentado por Calduch,
quien al referirse a la política exterior hace alusión a la misma como:

347 Reynolds, P. Apud. Calduch, R. (1.993). Dinámica de la Sociedad Internacional. P. 1.


[Extracto en línea]. Disponible: https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-
55160/lib2cap1.pdf [Consulta: 2.019, Junio 18].
348 Ibíd. P.2.
349 Ibídem.
350 Person & Rochester. Apud. Vargas, L. (2.009). Debate entre política exterior y relaciones

internacionales: Una reactivación del orden teórico. P. 83. Revista Universidad, EAFIT.
[Revista en línea]. Disponible: http://www.redalyc.org/pdf/215/21520964006.pdf [Consulta:
2.019, Junio 18]

146
…aquella parte de la política general formada por el conjunto de
decisiones y actuaciones mediante las cuales se definen los
objetivos y se utilizan los medios de un Estado para generar,
modificar o suspender sus relaciones con otros actores de la
sociedad internacional351.

Ahora bien, en el caso venezolano se plantea también una definición al


respecto, en la Ley Orgánica de Seguridad de la Nación, la cual explica en su
artículo 19 que:

La política exterior del Estado venezolano es un elemento esencial


y concordante con los planes de la República; su proyección ante
la comunidad internacional está basada fundamentalmente en la
autodeterminación, la solidaridad y cooperación entre los pueblos,
promocionando y favoreciendo la integración en sintonía con el
desarrollo integral de la Nación352.

De lo anterior deben destacarse algunos aspectos fundamentales para


comprender el tema, lo primero es que al aludir a la política exterior aparece
implícita la noción de Estado, y con ello que se pueda señalar que al igual
que los asuntos internos señalados supra, tienen un carácter estatal, por
estar comprendidos dentro del conjunto de acciones y decisiones que puede
tomar un Estado en virtud de su Soberanía353. Por otra parte, debe hacerse
alusión al hecho de que la política exterior no sólo se encuentra relacionada
con la política interna, sino que ésta última es la base sobre la cual descansa
aquella, en el sentido de que la política exterior por lo general se plantea,
atendiendo a los asuntos internos de cada Estado, como lo serían su
economía, política y cultura354.

Ahora bien, respecto a lo que ha de entenderse por intereses externos,


podría decirse, que los mismos están referidos al cumplimiento efectivo de lo
que la República haya planteado en su política exterior, obedeciendo ésta a
su vez, a la política interna y los asuntos o intereses internos de los que ya

351 Calduch, R. (1.993.). Op. Cit. P. 3.


352 Ley Orgánica de Seguridad de la Nación. Op. Cit.
353 Ibídem.
354 Vargas, L. Op. Cit. P. 82.

147
se ha hablado supra. En otros términos, se podría señalar que los intereses
externos se refieren a la aplicación de lo que la Republica se ha planteado
alcanzar a través de su política externa; en el caso venezolano, por ejemplo,
como se indicó en el artículo respectivo, la República busca a través de la
política exterior favorecer la integración y el desarrollo integral de la Nación,
de lo cual podría entenderse que éstos últimos constituyen intereses
externos de la República.

3.3.3. Situaciones en las que se consideran comprometidos los


Intereses Internos y Externos de la República.

Ya se ha señalado supra lo que se entiende por intereses internos y


externos, así también se ha hecho alusión sobre lo que se refiere el término
“comprometer”, y amparados en dicha información, podría señalarse
entonces que los interés internos y externos de la República se ven
comprometidos, cuando se pone en riesgo o se amenaza, en el primer caso
alguna de las materias o ámbitos que se han considerado como esenciales a
la Soberanía Nacional, como sería todo lo relacionado a la elección de los
sistemas políticos, económicos, sociales y culturales; y en el segundo caso,
cuando el riesgo o amenaza en cuestión va referido a aquellas materias que
el Estado a través de su política exterior se ha planteado lograr, como sería
el ejemplo del desarrollo e integración nacional en el ámbito internacional.

148
CAPÍTULO IV.

ANÁLISIS DE LA POSIBILIDAD DE QUE SE PRODUZCA LA


PÉRDIDA DE LA CONDICIÓN DE REFUGIADO POR EL
INCUMPLIMIENTO DEL DEBER DE NO INTERVENIR EN
ASUNTOS POLÍTICOS.

4.1. Formas de perder la condición de Refugiado.

Ya se ha explicado supra que el Derecho de Refugio, así como todos los


instrumentos que se han emitido al respecto, se realizaron con la clara
intención de proteger a las personas que se encuentran en una situación de
vulnerabilidad, en virtud de estar fuera de su país de origen por las diversas
razones que se aceptan para solicitar la condición de Refugiado, siendo de
ésta forma considerado como un derecho humano, y en ese sentido de
obligatorio cumplimiento para los Estado del mundo. No obstante, debe
aclararse que esa protección que se le debe brindar al refugiado no es
absoluta, pues la misma se puede ver limitada por estar el solicitante incurso
en algunas causales a través de las cuales deja de ser considerado sujeto de
protección internacional.

En ese sentido, se hace prudente analizar la definición y alcance de cada


una de las causales previstas en los instrumentos internacionales y en la
legislación patria, para comprender de esa manera, si el hecho de que un
refugiado llegue a involucrarse en asuntos políticos podría encuadrarse en
alguna de las formas aceptables que puede alegar el Estado para dejar de

149
otorgar la protección internacional que le había reconocido a una persona a
través del otorgamiento del Estatus de Refugiado, o como una de las
maneras de negarle dicha protección.

4.1.2. Cesación de la condición de Refugiado.

Las mismas se encuentran contenidas en el artículo 1C de la Convención


sobre el Estatuto de los Refugiados de 1.951, que establece:

En los casos que se enumeran a continuación, esta Convención


cesará de ser aplicable a toda persona comprendida en las
disposiciones de la sección A precedente:
1) Si se ha acogido de nuevo, voluntariamente, a la protección del
país de su nacionalidad, o
2) Si, habiendo perdido su nacionalidad, la ha recobrado
voluntariamente; o
3) Si ha adquirido una nueva nacionalidad y disfruta de la
protección del país de su nueva nacionalidad; o
4) Si voluntariamente se ha establecido de nuevo en el país que
había abandonado o fuera del cual había permanecido por temor
de ser perseguida; o
5) Si, por haber desaparecido las circunstancias en virtud de las
cuales fue reconocida como refugiada, no puede continuar
negándose a acogerse a la protección del país de su nacionalidad.
Queda entendido, sin embargo, que las disposiciones del presente
párrafo no se aplicarán a los refugiados comprendidos en el
párrafo 1 de la sección A del presente artículo que puedan invocar,
para negarse a acogerse a la protección del país de su
nacionalidad, razones imperiosas derivadas de persecuciones
anteriores.
6) Si se trata de una persona que no tiene nacionalidad y, por
haber desaparecido las circunstancias en virtud de las cuales fue
reconocida como refugiada, está en condiciones de regresar al
país donde antes tenía su residencia habitual355.

Asimismo se consagra en la Ley Orgánica sobre Refugiados o Refugiadas


y Asilados o Asiladas, específicamente en el artículo 10, las causales por las
cuales cesará la protección internacional, explicando:

355 Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1.951. Op. Cit.

150
La condición de refugiado o refugiada cesará en los casos
siguientes:
a) Si se ha acogido de nuevo, voluntariamente, a la protección del
país de su nacionalidad;
b) Si, habiendo perdido su nacionalidad, la ha recobrado
voluntariamente; o
c) Si ha adquirido una nueva nacionalidad y disfruta de la
protección del país de su nueva nacionalidad;
d) Si voluntariamente se ha establecido de nuevo en el país que
había abandonado o fuera del cual había permanecido por temor
de ser perseguida;
e) Si, por haber desaparecido las circunstancias en virtud de las
cuales fue reconocida como refugiado o refugiada, no puede
continuar negándose a acogerse a la protección del país de su
nacionalidad356.

Como se puede evidenciar la narración referente a la exclusión contenida


en la legislación patria es casi idéntica a la normativa internacional, con la
salvedad de que ésta última incluye una categoría de más, que va dirigida
específicamente a las personas en condición de apatridia. Así las cosas,
debe hacerse referencia en primer lugar, al hecho de que éstas disposiciones
se presentan como la única forma de dar fin a la condición de refugiado que
ha sido legal y correctamente reconocida en virtud del procedimiento
señalado para ello357; y las mismas encuentran justificación en el hecho de
que la protección internacional debe estar presente sólo cuando sea
necesaria y esté justificada358, de manera que una vez dejan de estar
presentes las razones por las cuales se originó, entonces la misma debe
cesar.

356 Ley Orgánica sobre Refugiados o Refugiadas y Asilados o Asiladas. Op. Cit.
357 Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). (1.999, Abril
26). Las cláusulas de cesación: Directrices para su aplicación. P. 1. [Documento en línea].
Disponible: https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2004/2550.pdf [Consulta:
2.019, Junio 25].
358 Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). (s.f). Manual de

Procedimientos y Criterios para Determinar La Condición de Refugiado en virtud de la


Convención de 1951 y el Protocolo de 1967 sobre el Estatuto de los Refugiados. P. 23.
[Documento en línea]. Disponible:
https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2011/7575.pdf [Consulta: 2.019, Junio 25].

151
En ese sentido, corresponde analizar cada una de las disposiciones
señaladas, para poder comprender claramente su alcance y los momentos
en que han de aplicarse. Así las cosas, debe resaltarse que de acuerdo a la
redacción del artículo 1C, se ha tendido a dividir las causales de cesación en
dos categorías, a saber: las referidas a un cambio en la situación personal
del refugiado a través de sus propios actos y aquellas concernientes a un
cambio fundamental en las circunstancias objetivas que sirvieron de soporte
para el reconocimiento del estatuto de refugiado, siendo éstas últimas más
comúnmente conocidas como “cláusulas de desaparición de las
condiciones”359.

4.1.2.1. Cesación basada en el cambio de la situación personal del


refugiado.

En ésta categoría se incluyen las cláusulas contenidas en los primeros 4


numerales del artículo 1C de la Convención sobre el Estatuto de los
Refugiados, a través de ellas se quiere dejar claro que una vez reconocida la
condición de refugiado ésta puede tener fin en virtud de ciertos actos
voluntarios de la persona, que tienen como consecuencia que ésta ya no
requiera de la protección brindada. Vale señalar que al ser las cláusulas
originadas por actos personales, únicamente pueden ser aplicadas
individualmente360.

359 Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). (1.999, Abril
26). Op. Cit. P.2.
360 Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). (2.005,

Septiembre 01). La Determinación del Estatuto de Refugiado: ¿Cómo identificar quién es un


refugiado?. P.136. [Documento en línea]. Disponible:
https://www.refworld.org.es/pdfid/4c65080ad38.pdf [Consulta: 2.019, Junio 25].

152
4.1.2.1.1. Artículo 1C (1). Así, comienza la norma bajo estudio
señalando que cesará la protección internacional respecto a la persona que:
…“se ha acogido de nuevo, voluntariamente, a la protección del país de su
nacionalidad.”361 Sobre esto ha dejado claro el ACNUR, que allí se hace
referencia a la protección diplomática por parte del país de nacionalidad del
refugiado362. Debiendo entenderse por protección diplomática en un sentido
estricto “las acciones que un Estado tiene derecho a ejercer frente a otro
Estado para obtener una reparación en el caso de que los derechos de uno
de sus nacionales haya sido violado o amenazado por otro Estado.” 363 Y en
un sentido amplio, como referente a: …“la asistencia consular. Cuando las
autoridades consulares expiden documentos y certificados que necesitan sus
nacionales en el extranjero”…364.

No obstante lo anterior, no basta que el refugiado demande del país de su


nacionalidad esa protección, sino que de acuerdo al ACNUR, la
interpretación de la norma citada arroja que deben cumplirse tres elementos,
a saber, que el acto se haya realizado de manera voluntaria, con el propósito
de acogerse u obtener protección del país de nacionalidad y que
efectivamente se haya obtenido la protección solicitada365. Así las cosas, con
respecto a la voluntariedad, básicamente se refiere a que el refugiado no
debe actuar obligado por una situación que no puede controlar o movido por
una orden que lo hizo actuar en contra de los que realmente deseaba
hacer366.

Por su parte, con respecto a la intención o propósito del acto resulta un


tanto más complicado de corroborar, y en éste punto cobran mayor

361 Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1.951. Op. Cit.


362 Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). (1.999, Abril
26). Op. Cit. P.2.
363 Ibídem.
364 Ibídem.
365 Ibídem.
366 Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). (s.f). Op. Cit.

P.25.

153
importancia las definiciones de protección diplomática señaladas supra, pues
cuando la misma se solicita tomando en cuenta el criterio estricto, se
entenderá que efectivamente la persona ha querido obtener protección del
país de su nacionalidad, mientras que, cuando se considera la definición
dada en sentido amplio, deberá hacerse un análisis más detallado respecto
de la solicitud realizada para poder considerar si la misma se ha realizado
con el propósito de obtener protección o si responden a meros trámites367
necesarios para mejorar la vida en el país de acogida o para partir a un
tercero368.

Además, respecto al tercer elemento mencionado, referente a lo que


podría entenderse como el efecto del acto, es decir, que se haya obtenido
efectivamente la protección solicitada, podría decirse que con él lo que se
quiere es dejar claro que la condición no cesará sino hasta que la persona
refugiada haya obtenido de manera cierta la protección del país de su
nacionalidad. Vale decir, la pura solicitud de protección que pueda llegar a
hacer un refugiado a su país de origen no hace que automáticamente deje de
ostentar su condición, pues dicha solicitud puede que no sea tomada en
cuenta o sea rechazada, de manera que se requiere que ese Estado
efectivamente la atienda otorgándole su pretensión369.

367 A éste respecto, es por ejemplo de criterio reiterado en la práctica de los Estados,
considerar la solicitud y obtención del pasaporte o su renovación, como una forma de
manifestar el querer acogerse nuevamente a la protección del país de nacionalidad, aunque
esto admite prueba en contrario, es decir que el refugiado que ha realizado dicho acto puede
aducir razones que lo motivaron a realizarlo y que prueben que con ello no deseaba obtener
la protección de su país. Por el contrario, también ha sido práctica reiterada de los países,
excluir de ésta causal la solicitud de documentos como certificados de nacimiento o de
matrimonio, por considerarlos trámites que no llevan implícito el propósito de obtener la
protección patria. Vid. Ibídem.
368 Ibídem.
369 Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). (1.999, Abril

26). Op. Cit. P.3.

154
4.1.2.1.2. Artículo 1C (2). Por su parte, continúa el referido
artículo señalando como otra de las condiciones mediante las cuales cesa la
condición de refugiado el hecho de que la persona: …“habiendo perdido su
nacionalidad, la ha recobrado voluntariamente.”370 Pues bien, respecto a ésta
causal lo primero que debe aclararse es que se aplica únicamente a las
personas que han perdido la nacionalidad respecto al país en el cual se
dieron las condiciones para ser considerado refugiado, independientemente
de si la pérdida se produjo antes o después de ser reconocida su
condición371.

Además, debe quedar claro que en éste caso específico, de acuerdo a la


norma, la protección se pierde cuando la persona voluntariamente realiza los
trámites y gestiones necesarios para recuperar su nacionalidad, sin que sea
necesario entrar a determinar el propósito de esa actuación, pues aquí se
entiende que el mayor vínculo entre el Estado y sus ciudadanos es
precisamente la nacionalidad, y el hecho de que un refugiado decida
recobrarla permite inferir que se ha normalizado la relación o el vínculo
existente con el país de origen372, por lo cual ya no sería necesaria la
protección de un tercero.

4.1.2.1.3. Artículo 1C (3). En el mismo orden de ideas,


corresponde analizar la tercera cláusula señalada en el artículo 1C de la
convención, la cual consagra que dejará de ser refugiada la persona que:
…“ha adquirido una nueva nacionalidad y disfruta de la protección del país
de su nueva nacionalidad.”373 Lo primero que debe rescatarse sobre éste
aspecto es que a diferencia de las demás causales estudiadas, en ésta no se

370 Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1.951. Op. Cit.


371 Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). (1.999, Abril
26). Op. Cit. P.4.
372 Ibídem.
373 Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1.951. Op. Cit.

155
hace referencia a la normalización de la relación o el vínculo con el país del
cual el refugiado tuvo que huir, sino que aquí se señala a un tercer Estado
que otorga una nueva nacionalidad al sujeto de protección, generando un
nuevo vínculo que hace innecesario que la persona continúe bajo el estatus
de refugiado374.

Ahora bien, son dos aspectos fundamentales los que se derivan de la


norma citada, pues en ella se hace alusión a obtener una nueva
nacionalidad, pero se agrega además que la persona disfrute de la
protección de ese nuevo país. Así las cosas, respecto a lo primero debe
aclararse que no necesariamente debe ser un tercer país el que otorgue la
nacionalidad, lo usual en la aplicación de éstas cláusulas es que quien la
otorga es el país de acogida, de manera que lo que se produce es un
cambio en el estatus jurídico de la persona, pero no en su lugar de
residencia375. No obstante, se requiere que si la nacionalidad es obtenida por
un tercer país, la misma conste de manera contundente376, vale decir, que no
se cesa la condición con la sola presunción de la existencia de una nueva
nacionalidad.

Además, como un segundo aspecto se exige que la persona disfrute de la


protección del país de su nueva nacionalidad, esto se refiere a que el
refugiado no dejará de serlo por el sólo hecho de que otro estado le
reconozca su cualidad de ciudadano, sino que deberá poder y querer
acogerse a la protección de ese tercer Estado, una vez cumplidos esos dos
elementos se puede decir que efectivamente cesa el estatus de refugiado,
basados principalmente en el hecho de que si una persona goza de la

374 Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). (1.999, Abril
26). Op. Cit. P. 4.
375 Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). (s.f). Op. Cit.

P.27.
376 Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). (1.999, Abril

26). Op. Cit. P. 4-5.

156
protección nacional no necesitará ser amparado por el derecho
internacional377.

4.1.2.1.4. Artículo 1C (4). Asimismo, la cuarta y última causal de


ésta categoría, deja por fuera de la protección internacional a la persona que:
…“voluntariamente se ha establecido de nuevo en el país que había
abandonado o fuera del cual había permanecido por temor de ser
perseguida.”378 Sobre ésta cláusula debe resaltarse el factor territorial que
consagra, pues es la única que exige el retorno del refugiado al país del cual
se había huido379. Sin embargo, es notable en la redacción empleada el
término “establecer”, el cual denota que no basta con que la persona retorne
al país de origen, sino que debe asentarse allí, vale decir, tener la idea de
estar allí permanentemente y no de manera transitoria380.

Por otra parte, es importante tener en cuenta que los casos de aplicación
de ésta cláusula deben ser analizados individualmente, pues no existe un
criterio uniforme respecto a lo que debe considerarse como “establecimiento”
en el país de origen, ya que todo va a depender de la conducta que
mantenga la persona en su país381. Aunado a ello, se evidencia nuevamente
el elemento de la voluntariedad, que en éste caso aplica tanto para el retorno
como la permanencia en el país donde existía el temor fundado; y es

377 Ibídem.
378 Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1.951. Op. Cit.
379 Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). (s.f). Op. Cit.

P.27.
380 Ibídem.
381 Lo que sí ha dejado claro el ACNUR es que la visita temporal de un refugiado a su país

de origen, no haciendo uso del pasaporte nacional sino de un documento de viaje expedido
por el país de acogida, no basta para que cese la condición. No obstante, es fundamental la
evaluación que se haga sobre el comportamiento de la persona en territorio patrio, ya que a
través de ciertas acciones podría hacer que se presuma que ha querido establecerse en su
país o cuando menos normalizar el vínculo existente con el Estado. Así, la realización de
conductas normales o propias de un ciudadano, como el pago de impuestos, puede generar
el cese de la condición, sin importar que haya pasado poco tiempo desde su llegada al país
de origen. Vid. Ibídem.

157
fundamental ésta distinción en la práctica, ya que en ocasiones la persona ha
retornado voluntariamente pero ha sido obligada a quedarse en virtud de
privaciones de libertad, en cuyo caso no sería procedente la cesación de la
condición382.

4.1.2.2. Cesación basada en un cambio fundamental de las


circunstancias.

Como ya se ha mencionado ésta categoría es más comúnmente conocida


como “cláusulas de desaparición de las condiciones”, e incluye dentro de sí
las contenidas en los numerales 5 y 6 del artículo 1C, en las cuales se hace
referencia a un cambio en las situaciones que generaron la huida del país de
nacionalidad o en el de residencia habitual en el caso de los apátridas,
teniendo éstas cláusulas como peculiaridad que no se basa ya en la
actuación individual del sujeto de refugio, sino en las condiciones objetivas
del país de origen383.

4.1.2.2.1. Artículo 1C (5). En efecto, consagra ésta cláusula que


la condición cesará por: …“haber desaparecido las circunstancias en virtud
de las cuales fue reconocida como refugiada, no puede continuar negándose
a acogerse a la protección del país de su nacionalidad.”384 En éste caso
cuando se hace referencia al “cambio en las circunstancias”, debe
entenderse que implica la desaparición de las causas que originaron la huida
de la persona o personas en situación de refugio, debiendo quedar claro que
dichos cambios deben ser permanentes, no bastando entonces para

382 Ibídem.
383. Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). (2.005,
Septiembre 01). Op. Cit. P. 138.
384 Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1.951. Op. Cit.

158
considerar aplicable la cláusula, un cambio transitorio respecto a los hechos
que originan el temor del refugiado385.

Así las cosas, conviene profundizar un poco más respecto a lo que debe
entenderse con respecto al cambio de circunstancias, pues bien, de acuerdo
a las directrices dadas por el ACNUR, éste punto se refiere a que deben
existir cambios fundamentales en el país de origen que permitan asumir la
eliminación de las situaciones que generaban temor, pero dichos cambios
deben ser fundamentales, y pueden ocurrir de manera repentina o a través
de largos procesos, pero los mismos han de ser, además, duraderos,
debiendo tenerse como parámetro de evaluación un enfoque estricto, en el
sentido de que deberá evaluarse la situación caso por caso y darse tiempos
suficientes para corroborar que efectivamente las situación ha mejorado
dentro de todo el territorio nacional386, para poder declarar el cese de la
condición387.

4.1.2.2.2. Artículo 1C (6). Al respecto, la cláusula contenida en el


numeral 6, consagra en términos muy similares a la anterior disposición que
dejará de otorgarse protección internacional: “Si se trata de una persona que
no tiene nacionalidad y, por haber desaparecido las circunstancias en virtud
de las cuales fue reconocida como refugiada, está en condiciones de
regresar al país donde antes tenía su residencia habitual.”388 Vale destacar
que ésta cláusula no se encuentra contenida en la legislación especial

385 Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). (s.f). Op. Cit. P.
27.
386 Se hace la aclaratoria respecto a esto, ya que no es admisible que las condiciones

cambien sólo en algunas zonas del país, ya que no es correcto declarar el cese de la
condición haciendo que el refugiado deba regresar a “zonas seguras”, pues debe estar
garantizada su vida e integridad en todo el territorio del país de origen. Vid. Alto
Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). (2.005, Septiembre 01).
Op. Cit. P. 138.
387 Ibídem.
388 Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1.951. Op. Cit.

159
venezolana, y la misma tiene como sujetos específicamente a los refugiados
que tienen condición de apatridia, y hace referencia a los casos en que las
circunstancias que originaron la huida del país donde antes tenía su
residencia habitual, han desaparecido389 permitiendo así que la persona
pueda ingresar y permanecer en el país sin sentir que su vida o integridad
corre peligro390.

Por su parte, debe hacerse la aclaratoria de que ambas clausulas


señalan una excepción a la cesación de la condición, que establece:

Queda entendido, sin embargo, que las disposiciones del presente


párrafo no se aplicarán a los refugiados comprendidos en el
párrafo 1 de la sección A del presente artículo que puedan invocar,
para negarse a acogerse a la protección del país de su
nacionalidad [residencia habitual], razones imperiosas derivadas
de persecuciones anteriores391. (Texto en cursiva y corchetes
agregado).

Sobre esto debe resaltarse que como excepción se puede oponer en los
casos en que aun habiendo cambiado las circunstancias que dieron lugar a
la huida en el país de origen, no se puede solicitar al refugiado que retorne
allí en virtud de que en ese lugar fue víctima de graves persecuciones o
daños, que no le permiten volver sin sentir una afectación emocional. Para
entenderse mejor ésta excepción debe recordarse que la Convención de
1.951 fue creada para dar respuesta a los refugiados producto de la Segunda
Guerra Mundial, fundamentalmente a los Judíos quienes sufrieron atroces
persecuciones y daños, de manera que era lógico pensar que aun
cambiando objetivamente las situaciones que se habían presentado, las

389 Debe tenerse en cuenta que la interpretación de ésta cláusula respecto al “cambio de
circunstancias”, debe hacerse atendiendo a los criterios señalados en la cláusula
precedente.
390 Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). (s.f). Op. Cit. P.

28.
391 Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1.951. Op. Cit.

160
víctimas no estarían dispuestas a retornar debido al gran trauma
generado392.

4.1.3. Exclusión de la condición de Refugiado.

La protección internacional debe ser otorgada a individuos que la


necesiten pero que además la merezcan, es por ello que ha sido tan
importante la definición de refugiado estudiada supra pues partiendo de ella
es posible determinar cuando una persona de verdad se encuadra dentro de
las condiciones para ser considerado como tal. No obstante, hay casos en
los cuales la persona si bien llena los extremos requeridos para ser
considerado sujeto de protección, su situación o determinados actos
realizados con anterioridad dan lugar a que no le sea reconocido el estatus,
bien por contar ya con otra protección, no necesitarla o no merecerla y es lo
que se conoce como cláusulas de exclusión.

En ese sentido, debe mencionarse que existen en esencia tres cláusulas


de exclusión, y son las contenidas en el artículo 1D, 1E, y 1F de la
Convención sobre El Estatuto de los Refugiados. Así, la referida al artículo
1D señala lo relativo a la exclusión de una persona, de la protección, por ya
encontrarse amparada por otro organismo con competencia para ello, en
consecuencia señala la norma:

Esta Convención no será aplicable a las personas que reciban


actualmente protección o asistencia de un órgano u organismo de
las Naciones Unidas distinto del Alto Comisionado de las Naciones
Unidas para los Refugiados.
Cuando esta protección o asistencia haya cesado por cualquier
motivo, sin que la suerte de tales personas se haya solucionado
definitivamente con arreglo a las resoluciones aprobadas sobre el
particular por la Asamblea General de las Naciones Unidas, esas

392Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). (1.999, Abril
26). Op. Cit. P.7.

161
personas tendrán ipso facto derecho a los beneficios del régimen
de esta Convención393.

Cabe destacar, que al momento de la realización de ésta cláusula lo que


se pretendía era excluir de dicha protección a las personas que estaban ya
siendo asistidas por el Organismo de Obras Públicas y Socorro de las
Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en el Cercano Oriente,
que básicamente era el organismo de las Naciones Unidas encargado de
ayudar a los refugiados palestinos, por lo que se consideraba que era
infructuoso permitir que la persona pudiera ser sujeto de protección de
diversas organizaciones o Estados a la vez y en virtud de ello se limitó esa
posibilidad de solicitar protección. No obstante, consagra el último aparte del
texto que una vez haya cesado la protección y la persona continúe
necesitándola allí si podrá acogerse a la protección de la Convención394.

Por otra parte, se encuentra la causal establecida en el artículo 1E, según


la cual se excluye de protección a las personas a la cuales: …“las
autoridades competentes del país donde hayan fijado su residencia
reconozcan los derechos y obligaciones inherentes a la posesión de la
nacionalidad de tal país.”395 Esta cláusula se incluye para dejar fuera de la
protección a las personas que efectivamente ya no necesita de la misma, en
virtud de contar con mejores derechos como los reconocidos a los
ciudadanos. Sobre esto ha dejado claro el ACNUR que sólo será aplicable
cuando se pueda constatar que el individuo goza de los mismos derechos y
obligaciones de los nacionales del país, y que además se garantice en él su
protección respecto al principio de no devolución396.

393 Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1.951. Op. Cit.


394 Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). (2.005,
Septiembre 01). Op. Cit. P. 94.
395 Convención Sobre el Estatuto de los Refugiados. Op. Cit.
396 Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). (2.005,

Septiembre 01). Op. Cit. P. 95.

162
Finalmente, se puede citar como una última causal de exclusión la
contenida en el artículo 1F de la convención, y reproducida de manera muy
similar en el artículo 9 de la Legislación Especial Nacional, haciendo
referencia a los actos en virtud de los cuales es posible considerar a una
persona como indigna de recibir protección internacional, en ese sentido
consagra el instrumento internacional:

Las disposiciones de esta Convención no serán aplicables a


persona alguna respecto de la cual existan motivos fundados para
considerar:
a) Que ha cometido un delito contra la paz, un delito de guerra o
un delito contra la humanidad, de los definidos en los instrumentos
internacionales elaborados para adoptar disposiciones respecto de
tales delitos;
b) Que ha cometido un grave delito común, fuera del país de
refugio, antes de ser admitida en él como refugiada;
c) Que se ha hecho culpable de actos contrarios a las finalidades y
a los principios de las Naciones Unidas397.

Asimismo, se encuentran especificadas de manera casi idéntica en el


artículo 9 de la Ley Especial Nacional, señalando:

La condición de refugiado o refugiada no será reconocida a las


personas comprendidas en los supuestos siguientes:
1. Que hayan cometido delitos contra la paz, crímenes de guerra o
contra la humanidad, definidos en los instrumentos internacionales.
2. Que estén incursos en delitos comunes cometidos fuera del país
de refugio y sean incompatibles con la condición de refugiado o
refugiada;
3. Que sean culpables de actos contrarios a las finalidades y a los
principios de las Naciones Unidas398.

Pues bien, a partir de éstas disposiciones se permite a los Estados negar


la protección internacional a las personas que ingresan a su territorio
solicitando que sea reconocida su condición de refugiado, esto basados
principalmente en dos argumentos, el primero según el cual es posible negar
a ciertos individuos la protección internacional, por no ser merecedoras de la
misma, en virtud de haber realizado actos graves en contra de otras
397 Convención Sobre el Estatuto de los Refugiados. Op. Cit.
398 Ley Orgánica sobre Refugiados o Refugiadas y Asilados o Asiladas .Op. Cit.

163
personas; y el segundo bajo la idea de que una figura como el Refugio no
debe amparar a delincuentes que han cometido los mencionados actos,
impidiendo que los mismos se enfrenten a la justicia 399, pues de ser eso
posible se deformaría el propósito de dicha figura.

Ahora bien, debe advertirse que al estar tratándose un tema que atañe de
manera tan cercana a las garantías relacionadas con los derechos humanos,
su aplicación debe ser manejada con mucha cautela, y ser las mismas
interpretadas de manera restrictiva400, evitando en todo momento generar un
grave perjuicio a la persona a la que se le está negando dicha protección. No
obstante, para poder comprender de una forma más clara a lo que se refiere
el texto legal, es prudente entrar a analizar cada uno de los incisos a los que
se refiere el artículo 1F de la Convención.

4.1.3.1. Artículo 1F (a).

En ese sentido, deben aclararse ciertos puntos referentes a lo establecido


en el artículo 1F(a), en el cual se excluyen de protección a las personas que
hayan cometido o se crea fundadamente que han llevado a cabo: …“un delito
contra la paz, un delito de guerra o un delito contra la humanidad, de los
definidos en los instrumentos internacionales elaborados para adoptar
disposiciones respecto de tales delitos.”401 Bajo esa premisa corresponde
entonces afinar un poco más las nociones a que se refiere el texto citado,
para de esa manera comprender el alcance y garantizar la correcta
interpretación del mismo.

399 Alto Comisionado de la Naciones Unidas (ACNUR). (2.003, Septiembre 04). Documento
del ACNUR sobre las cláusulas de exclusión: El artículo 1F de la Convención sobre el
Estatuto de los Refugiados de 1.951. P. 6. [Documento en línea]. Disponible:
https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2004/2554.pdf [Consulta: 2.019, Junio 23].
400 Ibídem.
401 Convención Sobre el Estatuto de los Refugiados. Op. Cit.

164
4.1.3.1.1. Delitos contra la Paz. Pues bien, se menciona dentro
del artículo in comento que se tomarán las definiciones de los delitos
señalados, dadas por los diversos instrumentos internacionales, no obstante,
debe señalarse que sobre éste punto específico se han pronunciado muy
poco en el Derecho Internacional, siendo hasta los momentos únicamente la
Carta de Londres402 quien los conceptualiza, señalando como delitos contra
la paz aquellos orientados a: …“planear, preparar, iniciar o hacer una guerra
de agresión, o una guerra en violación de los tratados, acuerdos o garantías
internacionales, o la participación en un plan o conspiración común.”403

De lo anterior que deba resaltarse el hecho de que los delitos


mencionados se muestran haciendo énfasis en la planificación o facilitación
para la guerra o para que se lleve a cabo un conflicto armado, y, tomando en
cuenta que los Estados o entidades similares son quienes participan en la
Guerra o en los Conflictos Armados; se puede inferir que en ésta categoría
no debe incluirse a cualquier persona, sino que por lo general serán sujetos
activos de ellos, los individuos que han ostentando Cargos de Alto Rango a
través de los cuales pudieron propiciar la comisión de éstos delitos404.

402 La carta de Londres, también conocida como el Estatuto del Tribunal Militar Internacional,
se refiere al documento que se creó por representantes de Estados Unidos, Francia, Reino
Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte y la Unión Soviética, para establecer las normas o
parámetros de juzgamiento que serían utilizados en los juicios de Núremberg, los cuales se
referían a los procesos llevados en contra de algunos de los principales involucrados en los
crímenes del Holocausto luego de la Segunda Guerra Mundial. Vid. Holocaust
Encyclopedia. (s.f). Los juicios de Nuremberg. [Enciclopedia en línea]. Disponible:
https://encyclopedia.ushmm.org/content/es/article/the-nuremberg-trials [Consulta: 2.019,
Junio 24].
403 Carta de Londres. Apud. Alto Comisionado de la Naciones Unidas (ACNUR). (2.003,

Septiembre 04). Op. Cit. P. 16.


404 Alto Comisionado de la Naciones Unidas (ACNUR). (2.003, Septiembre 04). Op. Cit. P. 16

165
4.1.3.1.2. Delitos de Guerra. Antes de definir ésta categoría de
delitos, debe en primer lugar, hacerse mención respecto al Derecho
Internacional Humanitario, entendiendo éste como el conjunto de normas que
se han establecido a nivel internacional para regular las actuaciones de los
Estados, de los civiles y militares, en tiempos de Guerra, teniendo como
finalidad proteger a quienes no están participando o deciden dejar de
participar en el conflicto; y por otra parte, buscando restringir los medios y
métodos que se emplean al momento del combate405.

Ahora bien, teniendo claro el concepto anterior se puede entrar a


precisarse qué se entiende por delitos de guerra, sobre éstos lo primero que
ha de mencionarse es que constituyen una grave violación al Derecho
Internacional Humanitario, y se entienden como aquellos ataques que se
realizan durante una Guerra o Conflicto Armado, bien sea éste último
internacional o no internacional, en contra de las personas que no participan
o han dejado de participar en ellos406. Debiendo aclararse sobre éste punto,
que dichos delitos pueden ser cometidos por o en contra de civiles o
militares407, y los requisitos necesarios para que sea catalogado como tal, es
que se presente en alguno de los escenarios descritos, y que sea contra
personas que ya han manifestado su intención de no combatir, o contra
aquellos que nunca lo han hecho.

En ese sentido, podría decirse que esos delitos comprenden, de acuerdo


a los Principios de Núremberg, entre otros:

Las violaciones de las leyes o usos de la guerra, que comprenden,


sin que esta enumeración tenga carácter limitativo, el asesinato, el
maltrato, o la deportación para trabajar en condiciones de

405 Comité Internacional de la Cruz Roja. (2.004). ¿Qué es el Derecho Internacional


Humanitario?. P.1. [Documento en línea]. Disponible:
https://www.icrc.org/es/download/file/3648/dih.es_.pdf. [Consulta: 2.019, Junio 24].
406 Alto Comisionado de la Naciones Unidas (ACNUR). (2.003, Septiembre 04). Op. Cit. P.

17.
407 Ibídem.

166
esclavitud o con cualquier otro propósito, de la población civil de
territorios ocupados o que en ellos se encuentre, el asesinato o el
maltrato de prisioneros de guerra o de personas que se hallen en
el mar, la ejecución de rehenes, el saqueo de la propiedad pública
o privada, la destrucción injustificable de ciudades, villas o aldeas,
o la devastación no justificada por las necesidades militares408.

4.1.3.1.3. Delitos contra la Humanidad. Por delitos contra la


humanidad podría entenderse fundamentalmente, aquellos que se realizan
en tiempos de Guerra o de Paz, y a través de los cuales se ataca a una
población civil de manera generalizada o sistemática, brindándoles un trato
inhumano409. Sobre esto deben resaltarse y esclarecerse ciertos puntos, el
primero referente a los que debe entenderse por “ataque a la población civil”,
definición que ha dado el Estatuto de Roma específicamente en su artículo
7.2, queriéndose a través de ella dejar claro que se debe tratar de un ataque
colectivo, dejando fuera de su ámbito a los ataques a individuos de forma
aislada, pero no a los grupos que se forman dentro de la población civil,
como aquellos que se caracterizan por su etnia, religión, ideología política o
raza410.

Asimismo, otro de los elementos que debe hacerse notar es el que exige
que para que el delito sea considerado como tal, se trate de un ataque
“sistemático o generalizado”, siendo evidente de la redacción que los mismos
se presentan como requisitos alternativos411, el primero se refiere a: …“la
comisión repetida o continua de los actos siguiendo una política o plan
preconcebido o un patrón”…412; mientras que en el segundo caso se debe
entender que: …“implica que los actos (sean estos diferentes o la repetición

408 Vertua, N. (2.019). Formulación de los Principios de Núremberg. [Documento en línea].


Disponible: https://www.dipublico.org/109514/formulacion-de-los-principios-de-nuremberg/
[Consulta: 2.019, Junio 24].
409 Gil, A. (2.016). Crímenes contra la Humanidad. P. 205. Eunomía: Revista en Cultura de

la Legalidad. [Extracto en línea]. Disponible: https://e-


revistas.uc3m.es/index.php/EUNOM/article/viewFile/3059/1756 [Consulta: 2.019, Junio 24]
410 Ibídem.
411 Ibídem.
412 Ibídem.

167
de la misma modalidad) se dirigen contra una multitud de víctimas (ya sea en
un amplio ámbito geográfico o en un área pequeña).”413

4.1.3.3. Artículo 1F (b).

En éste caso la cláusula cual establece que no será sujeto de protección


aquella persona que: …“ha cometido un grave delito común, fuera del país
de refugio, antes de ser admitida en él como refugiada.”414 Por lo que es
prudente entrar a precisar lo que debe entenderse por “graves delitos
comunes”, en ese sentido, llama especialmente la atención el primer término,
es decir “grave”, debe acotarse que con él se busca evidenciar el hecho de
que no se pretende excluir de la protección a personas que hayan cometidos
delitos menores, pero siendo ambos conceptos tan subjetivos y dependientes
de las legislaciones nacionales, deberán entonces considerarse bajo criterios
de Derecho Internacional415.

Además de eso, debe considerarse lo referente al factor “común”, pues


bien, ha de entenderse que un delito grave es común, de acuerdo a las
directrices del ACNUR, cuando:

…otros motivos (por ejemplo razones personales o de lucro) son la


característica predominante del delito particular cometido. Cuando
no existen vínculos claros entre el delito y su presunto objetivo
político, o cuando el acto en cuestión es desproporcionado en
relación con el presunto objetivo político, predominan los motivos
comunes416.

4.1.3.3. Artículo 1F (c).

413 Ibídem.
414 Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1.951. Op. Cit.
415 Alto Comisionado de la Naciones Unidas (ACNUR). (2.003, Septiembre 04). Op. Cit. P.

22.
416 Ibíd. P.23.

168
Por otro lado, ha de precisarse lo señalado en el artículo 1F (c), en el cual
se deja fuera del ámbito de protección a quien: …“se ha hecho culpable de
actos contrarios a las finalidades y a los principios de las Naciones
Unidas.”417 Pues bien, para comprender ésta cláusula debe precisarse lo que
ha de entenderse como principios y finalidades de las Naciones Unidas, y
para ellos debe acudirse a la Carta de las Naciones Unidas, específicamente
al artículo 1 en el cuales se consagra como finalidad o propósito: mantener la
paz y la seguridad, fomentar entre las naciones relaciones de amistad,
realizar la cooperación internacional en la solución de problemas
socioeconómicos y culturales; y servir de centro que armonice los esfuerzos
de las naciones418.

Asimismo consagra la Carta que para cumplir con su propósito, la


actuación tanto de los Estados miembros de la Organización, como de
aquellos que no lo son, debe ser acorde a los principios contenidos en el
artículo 2, vale decir: la igualdad soberana, la buena fe en el cumplimiento de
las obligaciones, la resolución pacífica de disputas, la abstención de la
amenaza o el uso de la fuerza contra la integridad territorial o independencia
de otro Estado, y la colaboración en el fomento de la labor de las Naciones
Unidas419.

De lo anterior se evidencia la amplitud de la cláusula señalada, pues es


difícil señalar con certeza los actos que permitirían excluir a una persona de
la condición de Refugiado, lo que ha llevado a que en la práctica se haya
invocado su uso muy pocas veces, pudiendo presumirse que probablemente
la inclusión de ésta disposición se haya efectuado con la intención de
garantizar que no quedaran impunes violaciones a derechos humanos, que

417 Convención sobre el Estatuto de los Refugiados. Op. Cit.


418 Carta de las Naciones Unidas. (1.945, Junio 26). [Transcripción en línea]. Disponible:
https://www.oas.org/36ag/espanol/doc_referencia/Carta_NU.pdf [Consulta: 2.019, Junio 24].
419 Ibídem.

169
por faltar alguna característica no se consideran dentro de la categoría de
delitos contra la humanidad420.

Finalmente deben hacerse unas aclaratorias con respecto a la totalidad


del artículo bajo estudio, lo primero en relación al alcance temporal de las
cláusulas, así se tiene que las disposiciones contenidas en el artículo 1F(a) y
(c), no señalan limitantes con respecto al lugar o momento en que se
cometan, y en virtud de ello debe entenderse que las mismas pueden ser
aplicadas sin importar si dichos actos se cometieron antes o después de
haberse reconocido la condición421, o sin discriminar sobre el hecho de si se
realizaron en el país de acogida o en un tercero; mientras que lo establecido
en el artículo 1F (b) si explica claramente que el delito en cuestión debe
haberse cometido fuera del territorio del país donde se solicita la protección,
y con anterioridad a dicha solicitud422.

4.1.4. Revocación o Cancelación de la condición de Refugiado.

Sobre éste punto es importante señalar, que no existen causales


específicas señaladas en la Convención, sino que ambas figuras nacen de la
doctrina y las legislaciones estatales, atendiendo a las formas de aplicación
de las cláusulas anteriormente estudiadas, que dependiendo del momento en
que se produzcan van a tener consecuencias distintas. En ese sentido, debe
dejarse claro para entender el punto bajo análisis, la diferencia que existe en
los términos “revocación” y “cancelación”, así como lo que abarca cada una
de ellas. Sin embargo, antes de realizar el estudio detenido de cada uno,

420 Alto Comisionado de la Naciones Unidas (ACNUR). (2.003, Septiembre 04). Op. Cit. P.
26.
421 En el caso en que la condición de refugiado ya haya sido reconocida, entonces se deberá

proceder a revocarla, sobre esto último se hablará más detalladamente infra. Vid. Ibíd. P. 9.
422 Ibídem.

170
debe mencionarse el artículo 11 de la LORRAA, la cual al hablar de la
pérdida de la condición de refugiado advierte:

La renuncia voluntaria, la falsedad de los fundamentos alegados,


o la existencia de hechos que, si hubieran sido conocidos al
momento de reconocimiento, darían como resultado una decisión
negativa, serán causales de la pérdida de la condición de
refugiado o refugiada.
Las declaraciones inexactas no constituyen suficiente motivo para
negar la condición de refugiado o refugiada y le corresponde a la
Comisión Nacional para los Refugiados evaluar las circunstancias
del caso423.

Pues bien, aunque el citado artículo no hace referencia expresa a la


cancelación o revocación, sino que alude a la pérdida de la condición de
refugiado, debe tomarse el mismo como el fundamento legal de ambas
figuras, pues el estilo y las condiciones señaladas en su redacción coincide
con lo que ha sido señalado por el ACNUR respecto a sus interpretaciones,
cuestión que será corroborada infra cuando sean estudiadas ambas figuras
por separado y se pueda especificar la diferencia existente entre las mismas,
así como los momentos en que podrá ser aplicable y sus efectos.

4.1.4.1. Revocación.

Pues bien, debe quedar claro que éste término se refiere al retiro del
estatus de refugiado a una persona a la cual dicha condición había sido
reconocida correctamente y posterior a ese reconocimiento incurrió en actos
que no lo hacen merecedor de la protección424. Vale decir, cuando se
produce la revocación se generan efectos hacia el futuro, o partir del

423
Ley Orgánica sobre Refugiados o Refugiadas y Asilados o Asiladas. Op. Cit.
424Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). (2.005,
Septiembre 01). Op. Cit. P. 139.

171
momento en que se lleva a cabo la misma425. Ahora bien, con respecto a su
alcance, es necesario atender a los estudios realizados por el ACNUR, de
acuerdo a los cuales, la revocación se va a generar, cuando una vez que la
persona está disfrutando de la protección internacional como refugiado,
comete algunos de los actos señalados en el artículo 1F (a) y (c) 426 de la
Convención de 1.951, los cuales ya fueron estudiados con precisión supra.

En efecto, ya fueron explicadas anteriormente las cláusulas de exclusión


contenidas en el artículo 1F de la Convención, sin embargo, es prudente en
éste punto aclarar un poco más lo referente a la importancia del momento en
que se cometan dichos actos, así, los artículos 1F (a) y (c), a diferencia del
(b)427, no consagran un momento específico ni un lugar en que debieron
llevarse a cabo los delitos. Pues bien, sobre esto debe resaltarse que cuando
los mismos se llevan a cabo con anterioridad a la solicitud de refugio que
realiza el interesado, entonces podrán encuadrarse como causal de
exclusión, sin embargo, cuando dichos actos son cometidos luego de ser
reconocida tal condición, deberán aplicarse como causales de revocatoria de
la condición428.

4.1.4.2. Cancelación.

Este término se aplica en las situaciones en que la condición de refugiado


ha sido reconocida por la autoridad competente, pero surgen elementos que
permiten reconocer que en realidad nunca debió haberse aceptado la

425 Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). (s.f). Nota
sobre la cancelación del Estatuto de Refugiado. P. 2. [Documento en línea]. Disponible:
https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2009/7092.pdf [Consulta: 2.019, Junio 26].
426 Ibídem.
427 Debe recordarse que el inciso b del artículo 1F es claro en el alcance temporal y

geográfico de su disposición, estableciendo que lo allí señalado debe ser realizado con
anterioridad a la solicitud y en un país distinto al de acogida.
428 Alto Comisionado de la Naciones Unidas (ACNUR). (2.003, Septiembre 04). Op. Cit. P.9.

172
solicitud, en virtud de que la persona o bien no calificaba como tal de
acuerdo a los criterios internacionales, o se encuadraba en alguna de las
cláusulas de exclusión. De manera que, desde un principio el sujeto
realmente no cumplía los extremos necesarios para poder ser considerado
refugiado; vale destacar que la cancelación una vez declarada, surte efectos
desde el momento en que se concedió el estatus de refugiado, teniéndose
como si nunca se hubiese aceptado429.

Sin embargo, es necesario tener en cuenta que la declaratoria de la


cancelación de la condición de refugiado va a realizarse de manera
excepcional, en virtud de que éste acto constituye la revisión de una decisión
administrativa que ha quedado firme, con la intención de invalidarla, cuestión
que podría vulnerar el principio de la cosa juzgada, y en consecuencia
generar una inseguridad jurídica para el refugiado430. No obstante ello, una
vez abierto el procedimiento para la cancelación de la condición deberá
demostrarse que efectivamente la decisión administrativa fue incorrecta con
respecto a la realidad concreta que existía para ese momento431 señalando
los motivos que dan lugar a la cancelación junto a las respectivas pruebas, y
cuidando el hecho de que la cancelación no resulte ser demasiado perjudicial
para el sujeto432.

Así las cosas, resalta especialmente la motivación que debe tener la


cancelación, la cual debe cumplir con determinados supuestos que puedan
dar lugar a ella, en ese sentido, podría decirse que la misma procede en
primer lugar, respecto a ciertos casos específicos que tienen como
consecuencia que el reconocimiento inicial se encuentre viciado, lo que
también ha sido llamado por el ACNUR como los “criterios sustantivos para la

429 Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). (2.005,
Septiembre 01). Op. Cit. P. 139.
430 Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). (s.f). Nota

sobre la cancelación del Estatuto de Refugiado. Op. Cit. P.4.


431 Ibíd. P. 6.
432 Ibídem.

173
cancelación”433. Y en segundo lugar, atendiendo a determinadas
circunstancias que conllevaron a la declaración administrativa errada,
también conocidos como “criterios para la cancelación de decisiones
administrativas firmes”434. Pues bien, para comprender de manera más clara
el tema será necesario estudiar lo que comprende cada uno de los motivos
aducidos.

4.1.4.2.1. Criterios sustantivos para la cancelación de la


condición de refugiado. Al respecto, el ACNUR ha señalado esencialmente
dos razones alternativas por las cuales se puede considerar que la decisión
inicial estuvo viciada. A saber, en primer lugar que la persona no cumplía con
los criterios de inclusión señalados en la Convención, al momento de solicitar
el refugio, es decir, que la persona no llenaba los requisitos para ser
considerado refugiado435 de acuerdo a las definiciones presentadas en los
instrumentos internacionales. Y en segundo lugar, que la condición no debió
ser otorgada porque la persona caía en los supuestos establecidos para la
exclusión, señalados en la convención, bien por no considerarse necesitada
de protección, de acuerdo con los artículos 1D y 1E, o bien por no ser
merecedora de la misma, de acuerdo a lo establecido en el artículo 1F436.

4.1.4.2.2. Criterios para la cancelación de decisiones


administrativas firmes. Con relación a éste punto el ACNUR ha dejado
claro en sus interpretaciones, que las formas de obtener la cancelación de

433 Ibídem.
434 Ibídem.
435 Debe recordarse aquí la definición de Refugiado estudiada en el Capítulo I, en el cual se

hablaba de los elementos objetivos y subjetivos que deben estar presentes para ser
considerado como tal.
436 Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). (s.f). Nota

sobre la cancelación del Estatuto de Refugiado. Op. Cit. P.6-7.

174
las decisiones administrativas, varían atendiendo a cada legislación nacional
y lo que ellas consideren apropiado para someter a revisión el caso, en virtud
de lo ya se ha señalado supra respecto a la fragilidad del principio de la cosa
juzgada. No obstante, se han planteado generalmente tres situaciones que
dan lugar a la respectiva revisión, y se pueden alegar cuando la decisión ha
sido incorrecta en virtud de:

1) Fraude sustancial cometido por la persona solicitante


en relación con aspectos fundamentales de su
elegibilidad para obtener el estatuto de refugiado;
2) Otros actos ilegales que afecten la elegibilidad material
de la persona solicitante, por ejemplo, amenazas o
soborno;
3) un error de derecho y/o de hecho por parte de la
autoridad encargada de la determinación437.

4.1.4.2.3. Fraude cometido por la persona. En estos casos se


tiene que el refugiado, al momento de realizar la solicitud ante la autoridad
competente del país de acogida, no actuó de manera honesta, consiguiendo
con ello que se le reconociera la condición de manera errónea. Así las cosas,
debe mencionarse que para que el fraude sea considerado de la
trascendencia suficiente para cancelar la condición de refugiado, debe
cumplir con 3 elementos, a saber: “declaraciones objetivamente incorrectas
por parte de la persona solicitante; causalidad entre estas declaraciones y la
determinación del estatuto de refugiado; y, la intención de inducir a error por
parte de la persona solicitante.”438

4.1.4.2.4. Otros actos ilegales. En estos casos se hace alusión


a cuando la persona ha obtenido la condición de refugiado pero a través de
amenazas o sobornos, sin realmente cumplir con los criterios requeridos para

437 Ibíd. P.7.


438 Ibíd. P. 8.

175
ser considerado como tal439. Sobre esto vale acotar que se entiende por
soborno, aquella dádiva o regalo que se le da a una persona con la intención
de que ésta se corrompa y realice una determinada acción a favor del otro 440;
por su parte, la amenaza se refiere a los gestos, palabras o actitudes que
tiene una persona frente a otra en la cual le deja ver la intención de realizarle
un daño, si éste no cumple con un determinado comportamiento o actuación
que aquél le exige441.

4.1.4.2.5. Error cometido por la autoridad encargada de tomar


la decisión. En esta oportunidad quien comete el error a través del cual se le
concede la condición a la persona, es la autoridad administrativa, en virtud
de calificar mal los hechos, o por considerar de manera errónea que los
motivos aducidos constituyen una forma de persecución, o incluso por
interpretar de forma incorrecta los requisitos o condiciones para la aplicación
de una cláusula de exclusión. No obstante estos casos resultan más
complicados, por ser error de la misma administración, por lo que
generalmente las condiciones para realizar la revisión son mucho más
estrictas442.

4.1.5. Expulsión del territorio del país de acogida.

Finalmente, podría decirse que la forma más extrema a través de la cual


se pierde la protección internacional, es a través de la expulsión, y es

439 Ibídem.
440 Pérez, J. y Merino, M. (2.009). Soborno. Definición de. [Página web en línea]. Disponible:
https://definicion.de/soborno/ [Consulta: 2.019, Junio 25].
441 441 Pérez, J. y Merino, M. (2.015). Amenaza. Definición de. [Página web en línea].

Disponible: https://definicion.de/amenaza/ [Consulta: 2.019, Junio 25]


442 Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). (s.f). Nota

sobre la cancelación del Estatuto de Refugiado. Op. Cit. P. 9.

176
precisamente por ello que el procedimiento a través del cual se materializa
está sujeto a ciertas formalidades, en virtud de las cuales se busca
garantizara primordialmente el respeto a los derechos de los refugiados,
especialmente al principio de no devolución, en ese sentido consagra el
artículo 32 de la Convención:

1. Los Estados Contratantes no expulsarán a refugiado alguno que


se halle legalmente en el territorio de tales Estados, a no ser por
razones de seguridad nacional o de orden público.
2. La expulsión del refugiado únicamente se efectuará, en tal caso,
en virtud de una decisión tomada conforme a los procedimientos
legales vigentes. A no ser que se opongan a ello razones
imperiosas de seguridad nacional, se deberá permitir al refugiado
presentar pruebas exculpatorias, formular recurso de apelación y
hacerse representar a este efecto ante la autoridad competente o
ante una o varias personas especialmente designadas por la
autoridad competente.
3. Los Estados Contratantes concederán, en tal caso, al refugiado
un plazo razonable dentro del cual pueda gestionar su admisión
legal en otro país. Los Estados Contratantes se reservan el
derecho a aplicar durante ese plazo las medidas de orden interior
que estimen necesarias443.

Asimismo consagra la legislación nacional al respecto, en el artículo 27:

Los refugiados o refugiadas sólo podrán ser expulsados del


territorio nacional cuando incurran en hechos que alteren el orden
público o afecten la seguridad nacional.
El acto mediante el cual se dicte esta medida deberá ser motivado
y notificado al refugiado o refugiada, a fin de ejercer éste (a) los
recursos previstos en la Ley444.

Pues bien, de acuerdo a lo señalado en ambos instrumentos, queda claro


el elemento referente a la noción de orden público y seguridad nacional, de
manera que podría decirse que ésta disposición encuentra su
fundamentación en el hecho de que más allá del compromiso internacional
que adquieren los Estados respecto a los refugiados, existe un compromiso
con los propios ciudadanos, en virtud del cual se debe garantizar la

443 Convención sobre el Estatuto de los Refugiados. Op. Cit.


444 Ley Orgánica sobre Refugiados o Refugiadas y Asilados o Asiladas. Op. Cit.

177
seguridad y el orden en el territorio nacional, por lo cual sería factible y
aceptable el desproveer de protección a una persona que se ha convertido
en una grave amenaza para el país de acogida, en virtud de actos realizados
en él, y para los cuales no es suficiente la aplicación de sanciones de
acuerdo al derecho penal interno, sino que la única manera de neutralizar
esas actuaciones es haciendo que la persona salga del territorio patrio 445.

No obstante, debe resaltarse que la aplicación de ésta disposición sólo


debe realizarse de manera excepcional y únicamente cuando sea posible
comprobar que efectivamente a través de la expulsión es que podrá evitarse
la perturbación o amenaza al país, pues si de los actos se evidencia que es
posible detenerse o castigarse la conducta mediante la aplicación de
sanciones del ordenamiento jurídico interno, deberá preferirse esto. Sin
embargo, cuando no quede más opción que la expulsión, ésta deberá ser
declarada a través de un procedimiento, dándole al refugiado el derecho a
defenderse y aludir pruebas para desvirtuar lo que se le imputa, y si aun así
se considerase procedente la salida de la persona del país de acogida,
deberá otorgársele un tiempo prudencial para que pueda gestionar la entrada
a un tercer Estado donde su vida e integridad no corran peligro446.

4.2. Procedimiento para la revocatoria de la condición de


Refugiado en Venezuela.

Ha quedado evidenciado que lo relativo a la pérdida del derecho al


Refugio se trata de limitar lo más posible, siendo justificada únicamente en
casos que evidencian que la persona ya no necesita, o no merece el amparo,

445 Alto Comisionado de la Naciones Unidas (ACNUR). (2.003, Septiembre 04). Op. Cit. P.9.
446 Ibídem.

178
por encontrarse en alguna de las situaciones descritas. No obstante, es
necesario que cuando se vaya a despojar a un individuo de su estatus de
Refugiado, se siga un procedimiento que le garantice la defensa y el debido
proceso, evitando caer en arbitrariedades. Sin embargo, es difícil señalar
procedimientos en instrumentos internacionales, por resultar poco probable
que todos los Estados firmantes puedan adecuar el mismo a su legislación,
en virtud de ello, se da lugar a que la parte procedimental sea desarrollada
por cada país, atendiendo a su legislación en materia administrativa y
constitucional447.

En ese sentido, corresponde entonces estudiar la legislación Nacional en


materia de refugiados, teniendo en consideración lo que ella señala respecto
a la pérdida de la condición, y además la legislación en materia
administrativa, para poder comprender cuales son los recursos oponibles o
los mecanismos de defensa que tiene el Refugiado cuando considera que la
actuación del Estado a través de la autoridad competente no está actuando
acorde a derecho intentando dejarle sin protección cuando realmente no
están presentes las condiciones para ello.

4.2.1. Autoridad Competente.

Así las cosas, antes de empezar a analizar propiamente el procedimiento


para dejar sin protección internacional a un Refugiado, es necesario conocer
quién es el encargado de ello, y al respecto se pronuncia la Ley Orgánica
sobre Refugiados o Refugiadas y Asilados o Asiladas creando la Comisión
Nacional para los Refugiados (CONARE), y señalando su conformación en el
artículo 12 que reza:

447Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). (s.f). Op. Cit. P.
37.

179
Se crea la Comisión Nacional para los Refugiados, la cual estará
integrada por un representante del Ministerio de Relaciones
Exteriores, quien la presidirá, un representante del Ministerio de
Interior y Justicia, un representante del Ministerio de la Defensa
quienes tendrán derecho a voz y voto, y contaran con la presencia
de un representante del Ministerio Público, un representante de la
Defensoría del Pueblo, un representante de la Asamblea Nacional,
propuesto por la Comisión Permanente de Política Exterior de esta
corporación parlamentaria, quienes sólo tendrán derecho a voz.
A las sesiones de la Comisión podrá asistir, en calidad de
observador, un representante de la Oficina del Alto Comisionado
de las Naciones Unidas para los Refugiados con voz y sin voto.
Asimismo, la Comisión podrá invitar también a sus sesiones a
otros delegados de instituciones gubernamentales o no
gubernamentales, con voz y sin voto448.

Asimismo, la mencionada ley, consagra en el artículo 13, lo referente a las


atribuciones del CONARE y el mínimo de reuniones que deben realizar,
expresando:

La Comisión Nacional para los Refugiados se reunirá una vez al


mes y extraordinariamente cuantas veces sea necesario para el
cumplimiento de sus objetivos, previa convocatoria de su
Presidente en la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores y
tendrá las siguientes funciones:
1. Orientar y coordinar las acciones necesarias para brindar
protección, asistencia y apoyo jurídico a las personas solicitantes
de refugio y refugiados o refugiadas.
2. Conocer y decidir sobre los casos de determinación de la
condición de refugiado (a), de la cesación y de la pérdida de esta
condición, así como resolver sobre las medidas de expulsión de
refugiados (as), de conformidad con los procedimientos y criterios
establecidos en la presente Ley y su Reglamento y en los
Instrumentos Internacionales vigentes sobre la materia.
3. Redactar su reglamento interno449. (Subrayado agregado).

Pues bien, de la normativa citada no queda lugar a dudas que el


CONARE, será la máxima autoridad administrativa en materia de
Refugiados, siendo éste quien ostenta la competencia para determinar tanto
la aceptación de la condición así como su culminación en virtud de alguna de
las causales señaladas precedentemente. Sin embargo, es notable la

448 Ley Orgánica sobre Refugiados o Refugiadas y Asilados o Asiladas. Op. Cit.
449 Ibídem.

180
carencia de contenido de la Ley con respecto a ésta entidad, pues en ella ni
en el Reglamento se consagra claramente su naturaleza jurídica ni quienes
serían los responsables directos de las actuaciones. No obstante, la práctica
ha llevado a afirmar que el CONARE es un órgano administrativo adscrito al
Ministerio de Poder Popular para las Relaciones exteriores450.

4.2.2. Acto administrativo en el que se decide la pérdida de la condición


de Refugiado.

Al respecto, debe recordarse que en esencia existen 4 formas de perder


la condición de refugiado (Cese, Revocatoria, Cancelación y Expulsión), y
una a través de la cual ese estatus nunca llega a ser reconocido (Exclusión),
pues bien, ya han sido señalados los criterios que han de tomarse en cuenta
para que alguno de esos casos pueda ser aplicable. Sin embargo, debe
hacerse mención respecto a lo que sucede una vez que la autoridad
administrativa (en éste caso el CONARE), consigue que hay méritos
suficientes para emplear alguna de esas causales y decide con ello negar o
dejar de prestar la protección internacional.

Al respecto consagra la Legislación especial y el respectivo Reglamento,


que esas decisiones deberán ser expresadas a través de un acto
administrativo, el cual tiene efectos particulares451, y deber ser motivado y

450 Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). (s.f). El ACNUR
en Venezuela. [Página web en línea]. Disponible: https://www.acnur.org/venezuela.html
[Consulta: 2.019, Junio 29]
451 Cabe recordar que los actos administrativos pueden ser de efectos generales, cuando

involucran a una pluralidad de individuos, o de efectos particulares cuando interesa a un solo


sujeto de derecho. Evidentemente en éstos casos se trata de un acto administrativo de
efectos particulares, en virtud de que las consideraciones sobre la pérdida de la condición de
refugiado así como su reconocimiento son de carácter personal, y de acuerdo a los criterios
internacionales debe atenderse caso por caso.

181
notificado al interesado452. Así las cosas, es importante resaltar lo referente a
la “motivación” del acto, ya que éste constituye un requisito indispensable no
sólo en lo referente a materia de refugiados, sino en el ámbito de los actos
administrativos en general, intrínseco a la validez del mismo, pues así lo ha
señalado el artículo 9 de la Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos
al expresar: “Los actos administrativos de carácter particular deberán ser
motivados, excepto los de simple trámite, o salvo disposición expresa de la
Ley. A tal efecto deberán hacer referencia a los hechos y a los fundamentos
legales del acto.”453

En ese sentido, puede decirse que la motivación se refiere a que en la


decisión administrativa debe existir una expresión de las razones que
llevaron a tomar esa decisión, vale decir, constituye el antecedente o aquello
que hace posible la emisión del acto, siendo de ésta forma considerado un
requisito esencial, pues permitir su inexistencia conllevaría a generar una
inseguridad jurídica, ya que no sería posible para los administrados conocer
la razón por la cual se priva de su derecho o se les impone una sanción,
dando un amplio margen a las arbitrariedades454. En ese sentido, debe
aclararse que en éste caso en particular, el acto debe estar fundamentado en
alguna de las causales que dan lugar a la pérdida del derecho de refugio.

Por su parte, con respecto a la notificación ésta se presenta también


como un requisito necesario, debido a la doble función que tiene la misma,
en primer lugar permite la eficacia del acto, pues a través de ella se entera al

452 Vid. Ley Orgánica sobre Refugiados o Refugiadas y Asilados o Asiladas. Op. Cit. y
Reglamento de la Ley Orgánica sobre Refugiados o Refugiadas y Asilados o Asiladas. Op.
Cit.
453 Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos.(1.981,Julio 01). [Transcripción en línea].

Disponible: https://www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/ve/ve048es.pdf [Consulta: 2.019,


Junio 29].
454 Brewer, A. (1.966). La motivación de los actos administrativos en la jurisprudencia

venezolana. P. 151-152. [Extracto en línea]. Disponible:


http://allanbrewercarias.net/Content/449725d9-f1cb-474b-8ab2-
41efb849fea8/Content/II.4.27.%20LA%20MOTIV.%20ACTOS%20ADMIN.%20JUR.VZL.%20
1966.pdf [Consulta: 2.019, Junio 29]

182
administrado acerca de la decisión tomada y se da pie para que el acto
pueda surgir sus efectos, y como segunda función se tiene que a través de la
notificación se pueden empezar a computar los lapsos para ejercer las
acciones correspondientes relativas a la impugnación del acto, ya que
permite establecer con certeza el inicio del lapso para recurrir, dando
seguridad al administrado respecto al tiempo con el que cuenta para solicitar
que sea enmendada la actuación de la administración respecto a una
situación que considera no se ajusta a derecho455.

4.2.3. Procedimiento Administrativo.

Ahora bien, debe hacerse mención sobre el hecho de que doctrinalmente


se ha reconocido la presunción de validez con la que cuentan los actos
administrativos apoyados principalmente en la idea de que los mismos
cumplen con la legalidad y el mérito, en el primer caso se entiende que el
acto ha sido dictado por la autoridad legítima, otorgando mayor validez al
mismo, y en el segundo se presume que el acto dictado es oportuno y
conveniente, en el sentido de que su ejecución reviste una utilidad para la
sociedad456.

Sin embargo, esa presunción de validez evidentemente no puede ser


absoluta, pues eso daría lugar a arbitrariedades, por ello la ley contempla
unos mecanismos de protección, en virtud de los cuales se puede solicitar la
revocación, reforma o sustitución de determinados actos457. Así, dichos
mecanismos de protección son los llamados Recursos Administrativos, los
cuales, de acuerdo a la Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos
455 Grau, M. (s.f). La publicidad de los actos Administrativos. Badell & Grau. [Página web en
línea]. Disponible: https://www.badellgrau.com/?pag=14&ct=65 [Consulta: 2.019, Junio 29].
456 Brewer, A. (Dir.). (1.983). El procedimiento Administrativo. P.141. [Libro en línea].

Disponible: https://allanbrewercarias.com/wp-content/uploads/2007/08/ADPCA-04.pdf
[Consulta: 2.019, Junio 29].
457 Ibídem.

183
(LOPA), en su artículo 85, proceden: …“contra todo acto administrativo que
ponga fin a un procedimiento, imposibilite su continuación, cause indefensión
o lo prejuzgue como definitivo, cuando dicho acto lesione sus derechos
subjetivos o intereses legítimos, personales y directos.”458

De lo anterior se destaca, en primer lugar, que los recursos sólo serán


admisibles cuando vayan en contra de un acto administrativo, entendiendo
éste de acuerdo al artículo 7 de la misma ley como: …“toda declaración de
carácter general o particular emitida de acuerdo con las formalidades y
requisitos establecidos en la Ley, por los órganos de la administración
pública.”459 Pero además, no basta con que el recurso sea interpuesto en
contra del acto, sino que éste tiene que tiene que cumplir con las
consecuencias o efectos que le establece la ley, vale decir, que ponga fin o
imposibilite la continuación del procedimiento, cause indefensión al
administrado, o prejuzgue el definitivo; esto último hace referencia a los actos
de mero trámite que anticipan la decisión de fondo que ha de emitir el
órgano460.

Por otra parte, se evidencia de la norma, que no cualquiera puede


interponer un recurso, sino que deberá estar legitimado para ello, vale decir,
se exige una condición subjetiva según la cual el acto sólo puede ser
recurrido por la persona interesada, en virtud de que un derecho suyo está
siendo lesionado por el acto dictado, o porque tiene un interés legítimo,
personal y directo en los efectos del mismo461. En éste caso evidentemente
el legitimado para actuar es el refugiado, en virtud de que es él quien va a
sufrir las consecuencias de la pérdida de su condición.

458 Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos. Op. Cit.


459 Ibídem.
460 Brewer, A. (Dir.). (1.983). Op. Cit. P. 149.
461 Ibídem.

184
Así las cosas, debe mencionarse entonces, que ya ha quedado claro que
la declaratoria de la pérdida de la condición de refugiado se realiza a través
de la emisión de un acto administrativo de efectos particulares que dicta la
Comisión Nacional para los Refugiados (CONARE), el mismo coloca fin al
procedimiento respecto a la culminación de la protección internacional, y
existe un legitimado, que es en quien recaen directamente las consecuencias
del acto, es decir, el Refugiado. En ese sentido se cumple con los requisitos
para poder recurrirlo en sede administrativa, y para ello la LOPA contempla
tres tipos de recursos que pueden ser ejercidos, a saber; el recurso de
Reconsideración, Jerárquico y de Revisión, pues bien, corresponde estudiar
brevemente cada uno para comprender mejor el tema.

4.2.3.1. Recurso de Reconsideración.

Sobre él se pronuncia la Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos


en su artículo 94, señalando:

El recurso de reconsideración procederá contra todo acto


administrativo de carácter particular y deberá ser interpuesto
dentro de los quince (15) días siguientes a la notificación del acto
que se impugna, por ante el funcionario que lo dictó. Si el acto no
pone fin a la vía administrativa, el órgano ante el cual se interpone
este recurso, decidirá dentro de los quince (15) días siguientes al
recibo del mismo. Contra esta decisión no puede interponerse de
nuevo dicho recurso462.

Vale destacar, que éste recurso es también conocido en la doctrina


internacional como recurso de reposición o gracioso, pues como se evidencia
del artículo citado, se interpone ante la autoridad que lo dictó y básicamente
se trata de una solicitud en la que pide al mismo autor del acto, que lo
revoque, reforme o sustituya, alegando las razones y argumentos en los que

462 Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos. Op. Cit.

185
se basa para considerar que la actuación administrativa fue errada463. Así
las cosas, en el caso bajo estudio bien podría interponerse éste recurso, en
cuyo caso debe hacerlo directamente el interesado, es decir, el refugiado;
ante la autoridad que emitió el acto (CONARE), en un plazo no mayor a 15
días contados desde el momento en que el individuo fue notificado del
mismo.

4.2.3.2. Recurso Jerárquico.

Se contempla en el artículo 95 de la LOPA, en el cual establece:

El recurso jerárquico procederá cuando el órgano inferior decida


no modificar el acto de que es autor en la forma solicitada en el
recurso de reconsideración. El interesado podrá, dentro de los
quince (15) días siguientes a la decisión a la cual se refiere el
párrafo anterior, interponer el recurso jerárquico directamente para
ante el Ministro464.

Al respecto, es prudente señalar que éste recurso es considerado


doctrinalmente, como el recurso administrativo por excelencia, ya que se
considera como el mecanismo idóneo para obtener la pretendida
protección465, El mismo consiste en acudir a la autoridad inmediatamente
superior al órgano que dictó la decisión, para que éste examine los alegatos
del recurrente y se pronuncie respecto al acto dictado, señalando si
efectivamente éste no es acorde a derecho o si por el contrario, desestima lo
dicho por el individuo y confirma la actuación de la Administración Pública.

Vale destacar que del análisis del artículo in comento se desprende


claramente el hecho de que sólo podrá interponerse éste recurso una vez se
haya agotado en primer lugar el recurso de reconsideración, habiendo éste

463 Brewer, A. (Dir.). (1.983). Op. Cit. P. 144.


464 Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos. Op. Cit.
465 Brewer, A. (Dir.). (1.983). Op. Cit. P. 145.

186
fallado a favor de la administración, o no dando respuesta en el plazo
oportuno, considerándose con ello que la respuesta a la pretensión es
negativa, de acuerdo al artículo 4 de la LOPA, el cual deja claro que cuando
la Administración: …“no resolviere un asunto o recurso dentro de los
correspondientes lapsos, se considerará que ha resuelto negativamente y el
interesado podrá intentar el recurso inmediato siguiente, salvo disposición
expresa en contrario.”466 (Subrayado agregado).

Así las cosas, con respecto al acto administrativo que dicte la Comisión
Nacional de Refugiados, despojando de protección internacional a un
refugiado, es preciso señalar que podrá atacarse a través del aludido
recurso; siempre y cuando haya sido resuelto negativamente el recurso de
reconsideración, o no se haya obtenido respuesta del mismo. En cualquiera
de estos casos, el recurso jerárquico deberá interponerse para que sea
revisado por el Ministro del Poder Popular para las Relaciones Exteriores, por
ser éste el superior jerárquico, pues a éste ministerio es al que se encuentra
adscrito la CONARE.

4.2.3.3. Recurso de Revisión.

Éste último recurso lo contempla la LOPA en el artículo 97, a través del


cual deja claro que:

El recurso de Revisión contra los actos administrativos firmes


podrá intentarse ante el Ministro respectivo en los siguientes
casos: 1. Cuando hubieren aparecido pruebas esenciales para la
resolución del asunto, no disponibles para la época de la
tramitación del expediente. 2. Cuando en la resolución hubieren
influido, en forma decisiva, documentos o testimonios declarados
falsos por sentencia judicial definitivamente firme. 3. Cuando la
resolución hubiere sido adoptada por cohecho, violencia, soborno

466 Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos. Op. Cit.

187
u otra manifestación fraudulenta y ello hubiere quedado
establecido en sentencia judicial, definitivamente firme.

Finalmente, debe señalarse sobre éste recurso tiene un carácter


extraordinario, pues se interpone contra actos administrativos que han
adquirido ya firmeza (conviene acotar sobre éste punto que aquí se quiere
referir a la instancia administrativa y no a la jurisdiccional467), y únicamente
en virtud de causales señaladas taxativamente en la norma468. Ahora bien,
con respecto a la situación de los refugiados, queda claro que también será
posible hacer uso de éste recurso, siempre y cuando se cumpla con los
extremos señalados en artículo, siendo en éste caso necesario interponerlo,
dentro del lapso correspondiente, ante el Ministerio del Poder Popular para
las Relaciones Exteriores, para que lo conozca y decida el respectivo
Ministro.

4.2.4. Procedimiento Contencioso.

Es importante dejar claro, en principio que frente a un acto administrativo


que se considera no ha sido dictado de la manera correcta, se pueden
generar dos categorías de recursos, a saber, los recursos administrativos,
que ya fueron señalados en el punto anterior, y los recursos contenciosos469
sobre los cuales corresponde ahora el estudio. Siendo la mayor diferencia
entre ambos, la naturaleza que tienen, así, en los primeros, la administración
actúa ejerciendo su función administrativa, de manera que su decisión
siempre será una decisión administrativa, mientras que, que en los
segundos, el órgano competente actúa en función jurisdiccional, de modo
que su resolución constituye una sentencia470.

467 Brewer, A. (Dir.). (1.983). Op. Cit. P. 153.


468 Ibíd. P. 147.
469 Ibíd. P. 142.
470 Ibíd. P. 143.

188
En ese sentido, conviene aclarar un poco más lo referente a la jurisdicción
contencioso administrativa, así, puede decirse que ésta se presenta como un
mecanismo a través del cual se controla la actuación administrativa en sede
judicial, y además se garantiza el derecho constitucional a la tutela judicial
efectiva, entendiendo éste último en un sentido amplio, de acuerdo a los
señalado por Rafael Badell, como:

…el derecho de los particulares a una protección plena de sus


intereses por parte de los órganos de justicia, comporta no sólo el
acceso al órgano judicial y al proceso, sino la garantía de una
defensa contradictoria y una sentencia efectiva que satisfaga, de
ser procedente, las pretensiones del actor471.

Pues bien, de lo anterior podría decirse que la jurisdicción contenciosa lo


que busca es, básicamente, dotar al individuo de una herramienta a través
de la cual pueda hacer frente a la actuación administrativa que se realiza
fuera de los márgenes de la legalidad y que no ha sido corregida dentro de
su mismo ámbito, y en ese sentido es conveniente resaltar que la misma se
presenta con una característica de universalidad, en virtud de la cual se
pretende incluir en su ámbito de protección, todas los actos, omisiones y
actuaciones que realiza la Administración Pública472.

Así, continuando con la secuencia de actos a través de los cuales sería


posible atacar la decisión de la administración en virtud de la cual se elimina
la protección al refugiado, es prudente hablar del procedimiento jurisdiccional
que, como se ha visto, puede ejercerse cuando no se considera ajustada a
derecho la actuación administrativa. Pues bien, en sede judicial es posible la
impugnación del acto, por medio del recurso de nulidad que se consagra en
la Ley Orgánica de la Jurisdicción Contencioso Administrativo (LOJCA),
erigiéndose como la única acción que se puede oponer contra un acto

471 Badell, R. (2.012). La Jurisdicción Contencioso Administrativa en Venezuela. Badell &


Grau. [Página web en línea]. Disponible: https://www.badellgrau.com/?pag=27&ct=1169
[Consulta: 2.019, Junio 29].
472 Ibídem.

189
administrativo de efectos particulares, pudiéndose solicitar con él que sea
revisado y sometido a control de legalidad el acto en cuestión, y que además
se ordene el restablecimiento de la situación jurídica infringida473, en caso de
que resulte favorable la pretensión del administrado.

Ahora bien, por ser el Recurso de Nulidad, el mecanismo a través del


cual se puede impugnar el acto administrativo que pone fin al estatus de
refugiado, es necesario comprenderlo y realizar algunas consideraciones al
respecto, que permitan entender la forma en que ha de proponerse y los
casos en que procede el mismo. En ese sentido, lo primero que debe
señalarse es el artículo 9, numeral 1, considerado el fundamento de éste
recurso474 y prevé: “Los órganos de la Jurisdicción Contencioso-
Administrativa serán competentes para conocer de: 1. Las impugnaciones
que se interpongan contra los actos administrativos de efectos generales o
particulares, contrarios a derecho, incluso por desviación de poder.”475

Pues bien, sobre esto debe destacarse que, tal como se había señalado,
el recurso de nulidad no sólo se realiza con la intención de dejar sin efecto
total o parcialmente un acto administrativo, sino que con él se busca dar una
reparación al daño causado por la mala actuación de la administración
pública, además, queda claro de la redacción del artículo que el mismo
procede contra actos administrativos de efectos generales o particulares;
pero además, de acuerdo a la doctrina, únicamente puede ser intentado por

473 Ya que de acuerdo al artículo 259 de la Constitución Nacional, el juez contencioso


administrativo tiene la facultad no sólo de anular el acto que no se ajusta a derecho, sino
además puede sino para condenar igualmente a la Administración al pago de sumas de
dinero, a la reparación de daños y perjuicios y al restablecimiento de la situación jurídica
infringida. Vid. Badell, R. (s.f). La Demanda de Nulidad. P. 5. Badell & Grau. [Página web en
línea]. Disponible: https://www.badellgrau.com/?pag=27&ct=1725 [Consulta: 2.019, Junio
30].
474 Ibíd. P.8.
475 Ley Orgánica dela Jurisdicción Contencioso- Administrativa. Op. Cit.

190
motivos jurídicos, vale decir, alegando la ilegalidad del acto administrativo
recurrido476.

En ese sentido, queda claro que el acto administrativo que despoja a un


individuo de su condición de refugiado, puede ser válidamente recurrido por
la vía jurisdiccional haciendo uso de éste recurso, siempre y cuando se
alegue la ilegalidad del mismo, y sin necesidad de agotar la vía
administrativa; aunque sobre éste punto conviene aclarar que si bien,
basados en el derecho a la tutela judicial efectiva, actualmente no se exige el
agotamiento de los recursos administrativos477, lo que si deja claro la Ley
Orgánica de Procedimientos Administrativos, en su artículo 92, es que una
vez interpuesto el recursos de reconsideración o jerárquico, según sea el
caso, no podrá acudirse a la vía judicial hasta tanto éstos se hayan resuelto
de manera contraria a lo pretendido por el administrado, o se hubiese
vencido el plazo para decidirlos sin respuesta de la administración478.

Así las cosas, conviene señalar que por ser la Comisión Nacional para los
Refugiados un órgano adscrito al Ministerio del Poder Popular para las
Relaciones Exteriores, el recurso de nulidad que se interponga contra los
actos dictados por aquél deberá ser representado en juicio por éste, y en ese
sentido, por ser una demanda contra un Ministerio corresponde su
conocimiento de acuerdo a la propia ley contenciosa, en su artículo 23
numeral 5, a la Sala Político Administrativa del Tribunal Supremo de
Justicia479, quién luego de admitir la demanda480 procederá a notificar, de

476 Badell, R. (s.f). Op. Cit. P.9.


477 Rojas, M. (2.005). El agotamiento opcional de la vía administrativa en el Derecho Positivo
venezolano actual. P. 222 y ss. Revista de Derecho Administrativo N°20. [Extracto en línea].
Disponible: http://www.ulpiano.org.ve/revistas/bases/artic/texto/RDA/20/rda_2005_20_215-
228.pdf [Consulta: 2.019, Junio 30].
478 Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos. Op. Cit.
479 Ley Orgánica de la Jurisdicción Contencioso Administrativa. (2.010, Junio 22).

[Transcripción en línea]. Disponible:


http://www.contraloriaestadotachira.gob.ve/site//uploads/pdf/normativa_legal/Ley%20Organic
a%20de%20la%20Jurisdiccion%20Contencioso%20Administrativa%202010.pdf. [Consulta:
2.019, Junio 30].

191
acuerdo al artículo 78 al representante del órgano que dictó el acto, es decir,
la CONARE, al Procurador General de la República y al Fiscal General de la
República, para así dar continuidad al procedimiento y finalmente proceder a
decidir en el plazo que se indica en el artículo 80 de la misma ley481.

4.2.5. Procedimiento internacional.

Una de las cosas que se ha podido evidenciar en la presente


investigación, es que toda la protección que se otorga al refugiado es
fundamentalmente con la intención de proteger su vida e integridad, en virtud
de que la persona en cuestión ha debido huir de su país de origen o
residencia habitual por sentir amenazados éstos derechos, y es
precisamente por ello que solicita a un tercer Estado que le reconozca su
condición y le garantice la permanencia en él para poder desarrollar con
normalidad y tranquilidad su vida, cuando menos hasta que cese lo que
ocasiona el temor.

Pues bien, ya se ha visto que es posible atacar la decisión en virtud de la


cual se le niega o se le deja de brindar la protección, bien en sede
administrativa o por la vía judicial; no obstante, cuando han sido agotados
éstos recursos internos sin obtener respuesta favorable, y con ello se han
violentado derechos humanos de la persona, es posible denunciar esas
actuaciones ante organismos internacionales, con la finalidad de que sea
revisada la actuación de los Estados y en caso de considerarla errónea,
exhortarlos a remediarla y reparar el daño generado.

480 Debe tenerse en cuenta que para que la demanda pueda ser admitida debe cumplir con
todos los requisitos que señala la ley contenciosa, y no estar dentro de los supuestos de
inadmisibilidad de la demanda, señalados en el artículo 35
481 Ley Orgánica de la Jurisdicción Contencioso Administrativa. Op. Cit.

192
Sin embargo, el derecho de acudir a instancias internacionales no debe
ser tomado a la ligera, sino que el mismo tiene un carácter subsidiario, en el
sentido de que podrá accionarse únicamente cuando se han violentado
derechos humanos y el estado no ha reparado ese daño a través de sus
mecanismos internos482. Así, el hecho de retirar de manera injusta, arbitraria
o inmotivada la protección internacional, puede generar un perjuicio que
repercuta directamente en la vida e integridad del refugiado, sin contar las
posibles violaciones los demás derechos humanos que el Estado debe
garantizar a las personas que se encuentren bajo su tutela.

En ese sentido, es importante mencionar que son diversos los


instrumentos que Venezuela ha ratificado en materia de derechos humanos,
entre ellos se encuentra la Convención Americana de Derechos Humanos, la
cual consagra en su artículo 33 los órganos competentes para conocer
acerca de las denuncias que se formulen contra un Estado, alegando la
vulneración de alguna o algunas de las disposiciones que en ella se
presentan, y así señala:

Son competentes para conocer de los asuntos relacionados con el


cumplimiento de los compromisos contraídos por los Estados
partes en esta Convención:
a. la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, llamada en
adelante la Comisión, y;
b. la Corte Interamericana de Derechos Humanos, llamada en
adelante la Corte483.

Por lo tanto, es posible referirse a los órganos señalados, como aquellas


instancias internacionales, con ámbito de aplicación regional, competente
respecto a los Estados partes de la Convención Americana de Derechos
Humanos, a través de los cuales se revisan las actuaciones así como el
cumplimiento de los deberes a los cuales se han comprometido, y que ha

482 Faúndez, H. (2.007). El agotamiento de los recursos internos en sistema interamericano


de protección a los derechos humanos. P.1. Revista IIDH. [Revista en línea]. Disponible:
https://www.iidh.ed.cr/IIDH/media/1755/faundez-2007.pdf [Consulta: 2.019, Junio 30].
483 Steiner, C. y Uribe, P. (Coords.). Op. Cit. P.734.

193
sido llamado por la comunidad internacional como “Sistema Interamericano
de Derechos Humanos”484. De lo anterior que resulte prudente analizar
brevemente cada uno de ellos para conocer sus funciones, competencias así
como los casos en los cuales es viable acudir a ellos, buscando comprender
la forma y los requisitos que deben ser llenados para hacerlo.

4.2.5.1. Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

Al respecto conviene señalar que la Comisión Interamericana de


Derechos Humanos, conocida por sus siglas como CIDH, se refiere a un
órgano principal y autónomo de la Organización de Estados Americanos
(OEA), creada con anterioridad a la propia Convención Americana de
Derechos Humanos, que está compuesta por siete miembros expertos en
Derechos Humanos, los cuales sin representar a ningún país, y de manera
objetiva, tienen como finalidad promover la observancia y defensa de los
Derechos Humanos en los Estados miembros de la OEA, a través de actos
como como el análisis de la situación de dichos derechos en un determinado
país o sobre un tema en particular, o el procesamiento y estudio de
peticiones individuales, a través de las cuales se busca determinar la
responsabilidad del Estado por incumplimiento de sus deberes485.

Es necesario resaltar el último punto señalado, referente a las peticiones


individuales que son presentadas a la Comisión para que ésta las examine, y
sobre ellas debe aclararse que pueden ser presentadas por personas,
grupos de personas u organizaciones que acusen la transgresión de los
derechos humanos consagrados y protegidos fundamentalmente en dos

484 Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2.012). Sistema de Peticiones y


Casos. P.5-7. Organización de Estados Americanos. [Folleto informativo en línea].
Disponible: http://www.oas.org/es/cidh/docs/folleto/CIDHFolleto_esp.pdf [Consulta: 2.019,
Junio 30].
485 Ibídem.

194
instrumentos, a saber, la Declaración Americana de los Derechos y Deberes
del Hombres y la Convención Americana sobre Derechos Humanos, sin
embargo, se admiten las denuncias basadas en “otros instrumentos
interamericanos de Derechos Humanos”, garantizando con ello una
protección amplia486.

Por otra parte, debe señalarse que dichas peticiones se realizan contra
cualquiera de los Estados miembros de la OEA, no pudiendo determinar la
Comisión responsabilidades individuales, sino que debe limitar su
pronunciamiento únicamente en lo referente al Estado, pudiendo determinar
que el mismo ha incumplido su deber por acción, omisión o por haber
prestado su consentimiento expreso o tácito respecto a una actuación que
vulneraba los Derechos Humanos, en cuyo caso debe emitir un informe
señalando recomendaciones al Estado487, que pueden ser:

Suspender los actos violatorios de los derechos humanos;


investigar y sancionar a las personas que resulten responsables;
reparar los daños ocasionados; introducir cambios al ordenamiento
legal; y/o requerir la adopción de otras medidas o acciones
estatales.
También se puede intentar llegar a una solución amistosa del
asunto con el Estado488.

Ahora bien, resulta prudente mencionar la forma en que ha de proponerse


una petición ante la Comisión, y sobre ello debe aclararse que el primer
requisito que se exige para poder acudir a éste órgano es haber agotado los
recursos judiciales internos vigentes, del país al cual se acusa, lo que
significa básicamente que la persona no puede, una vez considera que ha
sido víctima de violación de un derecho humano, acudir de inmediato al
procedimiento internacional, sino que debe haber buscado en primer lugar la
reparación de su situación a través de los mecanismos vigentes en la
jurisdicción nacional, y además debe comprobar ese hecho ante la Comisión
486 Ibídem.
487 Ibídem.
488 Ibídem.

195
para que sea procedente su petición, pues sin haber cumplido éste
requerimiento la CIDH no puede entrar a conocer un caso489.

No obstante, existen ciertas excepciones a la regla del agotamiento de los


recursos internos, (cuestión que para poder ser alegada también debe
probarse de manera efectiva), y se presenta cuando hay infectividad en los
recursos internos, o cuando no se consagra un debido proceso legal, siendo
esto, de acuerdo a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, no sólo
una forma a través de la cual no se exige al interesado agotar la jurisdicción
nacional, sino también un incumplimiento claro por parte del Estado en
cuestión, respecto a las obligaciones contraídas en la Convención490.

Por otra parte, otro de los requisitos para interponer la petición es


realizarlo dentro de los 6 meses siguientes a la fecha de notificación del acto
judicial con el cual se agotaron los recursos internos, y en los casos de no
agotamiento de dichos recursos, no se señala propiamente un plazo, sino
que al respecto se ha dicho que debe realizarse dentro de un “plazo
razonable”491 además, la misma debe presentarse en alguno de los tres
idiomas oficiales de la OEA, a saber, Español, Inglés y Francés, debiendo
tenerse en cuenta que si la petición resulta admitida deberá ser tramitada de
acuerdo al idioma oficial del Estado al que se acusa492. Además, la petición
debe contener:

1) Los datos de la/s presunta/s víctima/s y de sus familiares;


2) los datos de la parte peticionaria, tales como el nombre
completo, teléfono,
3) la dirección postal y de correo electrónico;
4) una descripción completa, clara y detallada de los hechos
alegados que incluya cómo, cuándo y dónde ocurrieron, así
como el Estado que se considera responsable;

489 Faúndez, H. (2.007). Op. Cit. P.2.


490 Ibídem.
491 Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2.012). Op. Cit. P.11-13.
492 Ibídem.

196
5) la indicación de las autoridades estatales que se consideran
responsables;
6) los derechos que se consideran violados, en caso de ser
posible;
7) las instancias judiciales o autoridades en el Estado a las que
se acudió para remediar las violaciones alegadas;
8) la respuesta de las autoridades estatales, en especial de los
tribunales judiciales;
9) en caso de ser posible, las copias simples y legibles de los
principales recursos interpuestos y de las decisiones
judiciales internas y otros anexos que se consideren
pertinentes, tales como declaraciones de testigos; y
10) la indicación de si se ha presentado la petición ante otro
organismo internacional con competencia para resolver
casos493.

De lo anterior que pueda señalarse que efectivamente una persona


refugiada que ha visto vulnerados sus derechos en virtud de la declaratoria
de la pérdida de su condición de refugiado, por parte de la autoridad
competente, puede, una vez haya agotado los mecanismos nacionales
estudiados supra, interponer su petición ante la Comisión Interamericana,
indicando los motivos de su solicitud, y cumpliendo con los requisitos
mínimos que se señalan para poder acudir a ese organismo internacional, de
ésta forma, una vez la Comisión reciba la misma, y decida que es admisible,
procederá a analizar las posiciones de las partes y las pruebas para dar una
solución al caso, y determinar de esa forma si el Estado tiene o no
responsabilidad internacional, y en caso de que sí, dictar
recomendaciones494.

4.2.5.2. Corte Interamericana de Derechos Humanos.

La Corte Interamericana es un Tribunal Regional de Protección de los


Derechos Humanos, de manera que se presenta como un órgano judicial

493 Ibídem.
494 Ibídem.

197
autónomo de la OEA, integrado por siete jueces pertenecientes a los Estados
miembros de la Organización, vale destacar, que ésta nace por mandato de
la Convención Americana de Derechos Humanos, y cuya función consiste en
emitir sentencias sobre casos y opiniones consultivas acerca de
interpretación y aplicación de la norma. Ahora bien, debe señalarse que la
Corte sólo puede entrar a funcionar una vez se ha agotado el procedimiento
frente a la Comisión Interamericana, de manera que es ésta quien remite los
actos a ella.

Cabe acotar que en el caso específico de las peticiones que se presentan


a la Comisión, en las cuales ella considera responsable a un Estado por
violación a los Derechos Humanos y en consecuencia dicta una serie de
recomendaciones y éste no cumple en el plazo estipulado las mismas, es
cuando la Corte entra a tener propiamente la participación pues es allí que se
remite el caso a ésta, y se abre un proceso en el cual participa el Estado, la
Comisión y las víctima. Debiendo destacarse el hecho de que sólo los
Estados partes y la Comisión pueden someter un caso a la Corte, no
pudiendo ésta atender peticiones formuladas por individuos u organizaciones
que no hayan interpuesto las mismas ante la Comisión.

198
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES

Ha quedado demostrado que, sin lugar a dudas, el titular del Derecho de


Refugio es el Refugiado, y éste se puede conceptualizar como aquella
persona que se ha visto constreñida a abandonar su país de origen (en el
caso de los nacionales), o el país donde tenía su residencia habitual (en el
caso de los apátridas), en virtud de que en ese lugar existía para él un temor
fundado de persecución, en razón de su origen étnico, religión, nacionalidad
o pertenencia a un determinado grupo social; e incluso, atendiendo a una
concepción más amplia, por motivos de violaciones masivas a los derechos
humanos en el país del que proviene, que genera, no ya la huida de un solo
individuo, sino de grupos indeterminados de personas en busca de las
garantías que no reciben en ese Estado.

Así las cosas, el Refugiado se presenta como una figura que necesita
protección de los países, en razón de su condición de vulnerabilidad, y que
se fundamenta en la suposición de que una persona que teme por su vida e
integridad al punto de tener que dejar su estabilidad en un determinado lugar,
difícilmente tendrá la posibilidad de realizar trámites en virtud de los cuales
pueda normalizar su situación migratoria para estar de manera legal en un
tercer Estado, y es allí cuando se erigen los sistemas de protección
internacional, para garantizar que el individuo que huye no se vea aún más
afectado en sus derechos al momento de ingresar a territorio extranjero
aunque dicha entrada se realice de forma irregular.

Por otra parte, con respecto a la naturaleza jurídica del Carnet de la


Patria, puede decirse que éste se presenta como un mecanismo de control
social formal e indirecto con miras a la participación política, en razón de que

199
es impuesto por el Estado, pero tiene la particularidad de no ser exigible de
manera coactiva, sino que su obtención tiende a “premiarse”, a través de
bonos, créditos o facilidad de acceso a bienes y servicios, mientras que
aquellos que deciden no tramitarlo se ven “castigados”, siendo discriminados
a través de la imposibilidad de acceder a ciertas dádivas impulsadas desde
el Gobierno, lo cual es propio del control social de éste tipo. Mientras que
puede decirse que tiene miras a la participación política, entendida ésta en
sentido amplio como la forma a través de la cual las personas se desarrollan
en la vida social de un determinado lugar.

Asimismo, debe afirmarse que el Carnet de la Patria no ha de ser


considerado como un documento de identificación, a pesar de que se insista
en llamarlo de esa forma, pues éste no se encuentra señalado en la Ley que
rige la materia dentro del Estado Venezolano, la cual consagra como
documentos válidos dentro del territorio nacional únicamente al acta de
nacimiento, la cédula y el pasaporte, además dicho carnet tampoco cumple
con los parámetros en virtud de los cuales pudiera tomarse analógicamente
como tal, en razón de que existe una evidente carencia con respecto a su
regulación, lo que no permite saber quiénes son con certeza los
responsables del mismo.

Así también, con relación al alcance del deber de no intervenir en asuntos


políticos que tienen los refugiados en Venezuela, debe resaltarse que, en
virtud de la forma en que ha sido redactado el artículo con referencia a los
“asuntos políticos” tanto en la legislación nacional como en las extranjeras,
es posible señalar que éstos hacen referencias a las formas en que se
manifiesta el ejercicio de los Derechos Políticos, los cuales abarcan en su
contenido, según la doctrina y la jurisprudencia, mucho más de lo señalado
en los instrumentos internacionales, comprendiendo en ese sentido,
derechos como la libertad de pensamiento y expresión así como el derecho
de asociación.

200
Cabe destacar, que la disposición que se pretendió analizar señalaba
además otras nociones como la de seguridad nacional e interés internos y
externos de la República, de las cuales se debe resaltar que tienen una
interpretación mucho más estricta, en razón de que son conceptos que se
consideran fundamentales para los Estados y merecen mayor atención pues
afectan de manera directa lo concerniente a la Soberanía Nacional, aspecto
que tiene especial relevancia en las relaciones internacionales, pues se
presenta como la piedra angular de otros principios que son la base del
respeto y la paz entre las naciones.

Además, respecto a la posibilidad de perder la condición de refugiado por


el incumplimiento del mencionado deber, la respuesta sin lugar a dudas es
que no, pues la protección internacional que se otorga a éstos individuos es
susceptible de eliminarse sólo en ciertas y determinadas situaciones que se
han señalado en los instrumentos internacionales y que tienen una
interpretación estricta, fundamentando esto principalmente en la intención de
procurar la mayor estabilidad y tranquilidad al refugiado en el país de
acogida, evitando dar pie a arbitrariedades por parte de las autoridades
estatales.

De este modo, se da una base legal para que el Refugiado, en caso de


que le sea eliminada su condición por una causa distinta a las establecidas
internacionalmente, pueda recurrir el acto, partiendo desde la vía
administrativa, pasando por la contenciosa, pudiendo llegar incluso a
instancias internacionales cuando se considera que la actuación de los
Estados ha estado completamente desajustada a Derecho. Debe señalarse
además, que la legislación patria especial en la materia, en éstos puntos ha
sido redactada siguiendo de manera casi idéntica lo señalado en la
Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1.951, no estableciendo
de ninguna forma la sanción aplicable al incumplimiento del deber.

201
Finalmente, debe señalarse respecto a la consecuencia jurídica de la
obtención del Carnet de la Patria por parte de los Refugiados en Venezuela
con relación al deber bajo estudio, que su tramitación no se encuadra dentro
de las formas de intervenir en asuntos políticos de acuerdo a la definición
dada de éstos, y en ese sentido no puede considerarse que el hecho de que
un Refugiado haga uso del referido carnet constituye un incumplimiento de
ese deber, y mucho menos podría tomarse como base para ejercer acciones
contra él, en virtud de que con dicho instrumento no se consolida el ejercicio
de derechos políticos, sino que el mismo es empleado para obtener
subsidios, ayudas e incluso como medio de acceso a determinados derechos
a los cuales por regla general debería tener acceso también el refugiado.

Por lo tanto, bien puede el sujeto que ostenta la condición de refugiado


obtener el carnet de la patria sin temor a que su condición pueda estar en
peligro, pues como ya se ha explicado, la legislación venezolana, fiel a los
instrumentos internacionales, ha señalado expresamente las formas en que
se da lugar a la pérdida de la protección internacional, no siendo posible
encuadrar bajo ninguna circunstancia, el sólo hecho de la tramitación de un
instrumento nacional que si bien pareciera tener un tilde ideológico, no se
muestra como una forma de intervención en los asuntos políticos, sino como
un mecanismo al que de alguna forma se ve atraído, no sólo el refugiado
sino la sociedad venezolana, para facilitar las condiciones de vida y el
acceso a bienes y servicios.

202
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
Abreu, A. (2014). La Casación Civil. Ediciones Homero, Caracas.

Acta Constitucional Francesa. (1793, Junio 24). [Transcripción en línea].


Disponible:
http://www.diputados.gob.mx/biblioteca/bibdig/const_mex/const_fra.pd
f

Alto Comisionado de la Naciones Unidas (ACNUR). (2.003, Septiembre 04).


Documento del ACNUR sobre las cláusulas de exclusión: El artículo
1F de la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1.951.
[Documento en línea]. Disponible:
https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2004/2554.pdf
[Consulta: 2.019, Junio 23].

Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR.)


(2.001). Interpretación del artículo 1 de la Convención de 1951 sobre
el Estatuto de los Refugiados. [Documento en línea]. Disponible:
https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2004/2553.pdf
[Consulta: 2.019, Abril 13]

Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).


(1.999, Abril 26). Las cláusulas de cesación: Directrices para su
aplicación. [Documento en línea]. Disponible:
https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2004/2550.pdf
[Consulta: 2.019, Junio 25].

Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).


(s.f). Manual de Procedimientos y Criterios para Determinar La
Condición de Refugiado en virtud de la Convención de 1951 y el
Protocolo de 1967 sobre el Estatuto de los Refugiados. [Documento
en línea]. Disponible:
https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2011/7575.pdf
[Consulta: 2.019, Junio 25].

Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).


(2.005, Septiembre 01). La Determinación del Estatuto de Refugiado:
¿Cómo identificar quién es un refugiado?. [Documento en línea].
Disponible: https://www.refworld.org.es/pdfid/4c65080ad38.pdf
[Consulta: 2.019, Junio 25].

Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).


(s.f). Nota sobre la cancelación del Estatuto de Refugiado.
[Documento en línea]. Disponible:

203
https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2009/7092.pdf
[Consulta: 2.019, Junio 26].

Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).


(s.f). El ACNUR en Venezuela. [Página web en línea]. Disponible:
https://www.acnur.org/venezuela.html [Consulta: 2.019, Junio 29]

Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).


(s.f). Solicitantes de Asilo. [Página web en línea]. Disponible:
https://www.acnur.org/solicitantes-de-asilo.html [Consulta: 2.019, Abril
19].

Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). La


agencia de la ONU para los Refugiados. [Página web en línea].
Disponible: https://www.acnur.org/ [Consulta: 2.019, Abril 12]

Antillano, A. (2.010). Cambios en el concepto y uso del control social formal.


Trabajo de investigación, Universidad del Zulia. [Versión completa en
línea]. Disponible:
https://www.academia.edu/2355996/Cambios_en_el_concepto_y_uso
_del_control_social [Consulta: 2.019, Abril 30].

Arlotti, R. (2.016). Patria, Patriotismo y Nacionalismo. [Trabajo de


investigación en línea]. Disponible:
https://www.ancmyp.org.ar/user/files/Arlotti.I.16.pdf [Consulta: 2.019,
Mayo 22].

Arsene, S. (2.019, Enero 13). China: El sistema de crédito social y el


control ideológico de la población. Aporrea. [Revista en línea].
Disponible: https://www.aporrea.org/internacionales/a274201.html
[Consulta: 2.019, Mayo 24].

Asamblea General de las Naciones Unidas. [Página web en línea].


Disponible: https://www.un.org/es/ga/about/ [Consulta: 2019, Abril 12]

Avance 24 en línea. (2.014, Marzo.) Gobierno anuncia implementación de


Tarjeta de Abastecimiento Seguro. [Periódico en línea]. Disponible:
https://diarioavance.com/gobierno-anuncia-implementacion-de-tarjeta-
de-abastecimiento-seguro/ [Consulta: 2.019, Mayo 22]

Avendaño, O. (2.016, Diciembre 29). «Carnet de la patria»: el nuevo


racionamiento de comida en Venezuela. PANAM POST: Noticias y
Análisis de las Américas. [Revista en línea]. Disponible:
https://es.panampost.com/orlando-avendano/2016/12/29/carnet-de-la-
patria-el-nuevo-racionamiento-de-comida-en-venezuela/?cn-
reloaded=1 [Consulta: 2.019, Mayo 22].

204
Azuaje, A. (2.019, Enero 21). Carnet de la Patria: ¿Una herramienta que
protege al pueblo o es un apartheid político?. Analítica. [Revista en
línea]. Disponible: https://www.analitica.com/actualidad/actualidad-
nacional/carnet-de-la-patria-una-herramienta-que-protege-al-pueblo-o-
es-un-apartheid-politico/ [Consulta: 2.019, Mayo 23].

Badell, R. (2.012). La Jurisdicción Contencioso Administrativa en


Venezuela. Badell & Grau. [Página web en línea]. Disponible:
https://www.badellgrau.com/?pag=27&ct=1169 [Consulta: 2.019,
Junio 29].

Badell, R. (s.f). La Demanda de Nulidad. P. 5. Badell & Grau. [Página web en


línea]. Disponible: https://www.badellgrau.com/?pag=27&ct=1725
[Consulta: 2.019, Junio 30].

Banco de Venezuela. (s.f). Tarjetas: cédula del buen vivir. [Portal en línea].
Disponible:
http://www.bancodevenezuela.com/?bdv=link_personas&cod=696
[Consulta: 2.019, Mayo 23].

Biografías y vidas. (2.004). La Segunda Guerra Mundial. [Enciclopedia en


línea]. Disponible:
https://www.biografiasyvidas.com/monografia/hitler/guerra_mundial.ht
m [Consulta: 2.019, Abril 11].

Biografías y vidas. (2.004). Adolf Hitler. [Enciclopedia en línea]. Disponible:


https://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/hitler.htm [Consulta:
2.019, Abril 11].

Biografías y vidas. (2.004). Aristóteles. [Enciclopedia en línea]. Disponible:


https://www.biografiasyvidas.com/monografia/aristoteles/ [Consulta:
2.019, Mayo 12].

Biografías y vidas. (2.004). Marco Tulio Cicerón. [Enciclopedia en línea].


Disponible: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/ciceron.htm
[Consulta: 2.019, Mayo 12].

Biografías y vidas. (2.004). Nicolás Maquiavelo. [Enciclopedia en línea].


Disponible:https://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/maquiavelo.h
tm [Consulta: 2.019, Mayo 12].

Biografías y vidas. (2.004). Santo Tomás de Aquino. [Enciclopedia en línea].


Disponible:
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/t/tomas_deaquino.htm
[Consulta: 2.019, Mayo 12].

205
Brewer, A. (1.966). La motivación de los actos administrativos en la
jurisprudencia venezolana. [Extracto en línea]. Disponible:
http://allanbrewercarias.net/Content/449725d9-f1cb-474b-8ab2-
41efb849fea8/Content/II.4.27.%20LA%20MOTIV.%20ACTOS%20AD
MIN.%20JUR.VZL.%201966.pdf [Consulta: 2.019, Junio 29]

Brewer, A. (2.011, Noviembre). Sobre los conceptos de Estado, República y


Nación en la Constitución de 1.999. [Libro en línea]. Disponible:
https://allanbrewercarias.com/wp-content/uploads/2014/09/752-789-
SOBRE-LOS-CONCEPTOS-DE-ESTADO-NACI%C3%93N-Y-
REP%C3%9ABLICA.-Libro-Homenaje-A.-Arismendi-dic-2011.pdf
[Consulta: 2.019, Junio 12].

Brewer, A. (Dir.). (1.983). El procedimiento Administrativo. [Libro en línea].


Disponible: https://allanbrewercarias.com/wp-
content/uploads/2007/08/ADPCA-04.pdf [Consulta: 2.019, Junio 29].

Byron, E. (2.015, Agosto 31). Segunda Guerra Mundial: (1939-1945).


[Documento en línea]. Disponible:
https://sites.google.com/site/segundwartow/fuerzas-aliadas [Consulta:
2.019, Abril 11].

Calduch, R. (1.991). Relaciones Internacionales. [Libro en Línea].


Disponible:https://www.academia.edu/594426/Relaciones_internacion
ales?auto=download [Consulta: 2.019, Junio 12].

Calduch, R. (1.993). Dinámica de la Sociedad Internacional. [Extracto en


línea]. Disponible: https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-
55160/lib2cap1.pdf [Consulta: 2.019, Junio 18].

Carrillo, I. (1.996). El control social formal. Instituto de investigaciones


jurídicas – UNAM. [Documento en línea]. Disponible:
http://historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/cont/209/
dtr/dtr3.pdf [Consulta: 2.019, Abril 30].

Carta de las Naciones Unidas. (1.945, Junio 26). [Transcripción en línea].


Disponible:
https://www.oas.org/36ag/espanol/doc_referencia/Carta_NU.pdf
[Consulta: 2.019, Junio 24].

Carta de Londres. Apud. Alto Comisionado de la Naciones Unidas


(ACNUR). (2.003, Septiembre 04). Op. Cit. P. 16.

Colomer, J. (2.008, Enero). Libreta de racionamiento: Control de ventas.


[Reseña en línea]. Disponible:

206
http://traveller.mundomas.com/cuba_enero08_-_capitulo_5/ [Consulta:
2.019, Mayo 24].

Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2.012). Sistema de


Peticiones y Casos. P.5-7. Organización de Estados Americanos.
[Folleto informativo en línea]. Disponible:
http://www.oas.org/es/cidh/docs/folleto/CIDHFolleto_esp.pdf
[Consulta: 2.019, Junio 30].

Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (s.f.) ¿Qué es la CIDH?


[Página web en línea]. Disponible:
http://www.oas.org/es/cidh/mandato/que.asp [Consulta: 2.019, Abril
12]

Comité Internacional de la Cruz Roja. (2.004). ¿Qué es el Derecho


Internacional Humanitario?. [Documento en línea]. Disponible:
https://www.icrc.org/es/download/file/3648/dih.es_.pdf. [Consulta:
2.019, Junio 24].

CONATEL. (2.018, Noviembre 14). En claves: anuncios del presidente


Nicolás Maduro sobre Carnet de la Patria. Ministerio del Poder
Popular para la Comunicación e Información. [Portal en línea].
Disponible: http://www.conatel.gob.ve/en-claves-anuncios-del-
presidente-nicolas-maduro-sobre-carnet-de-la-patria/ [Consulta:
2.019, Mayo 22].

CONATEL. (2.019, Enero 04). Carnet de la Patria, instrumento de protección


nacido en Revolución. Ministerio del Poder Popular para la
Comunicación e Información. [Portal en línea]. Disponible:
http://www.conatel.gob.ve/carnet-de-la-patria-instrumento-de-
proteccion-nacido-en-revolucion/ [Consulta: 2.019, Mayo 22]

Constitución de la República de Panamá. (1.941, Enero 02). [Transcripción


en línea]. Disponible:
http://www.asamblea.gob.pa/cep/const_constitucion1941.pdf
[Consulta: 2.019, Junio 16].

Constitución de la República de Venezuela 1961. (1.961, Enero 23).


[Transcripción en línea]. Disponible:
http://americo.usal.es/oir/legislatina./normasyreglamentos/constitucion
es/Venezuela1961.pdf [Consulta: 2.019, Abril 18].

Constitución de los Estados Unidos de Venezuela de 1947. (1.947, Julio


12). [Transcripción en línea].
Disponible:http://americo.usal.es/oir/legislatina./normasyreglamentos/c
onstituciones/Venezuela1947.pdf [Consulta: 2.019, Abril 12].

207
Constitución Francesa. (1791, Septiembre 03). [Transcripción en línea].
Disponible: http://aajc.com.ar/home/wp-
content/uploads/2016/07/Constituci%C3%B3n-Francesa-de-1791.pdf
[Consulta: 2.019, Abril 11].

Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, con


enmienda constitucional número 01. (2.009). Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela, número 5908. (Extraordinaria)
Febrero 19 de 2009.

Constitución Política de Costa Rica. (1.949, Noviembre 07). [Transcripción en


línea]. Disponible:
http://pdba.georgetown.edu/Parties/CostaRica/Leyes/constitucion.pdf
[Consulta: 2.019, Junio 10].

Constitución Política de la República de El Salvador. (1.991, Noviembre 30).


[Transcripción en línea]. Disponible:
http://www.oas.org/dil/esp/constitucion_de_la_republica_del_salvador
_1983.pdf [Consulta: 2.019, Junio 10].

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (Febrero 05, 1.917).


[Transcripción en línea]. Disponible:
http://pdba.georgetown.edu/Parties/Mexico/Leyes/constitucion.pdf
[Consulta: 2.019, Junio 10]

Constitución Política del Perú. (1.993, Diciembre 29). [Transcripción en línea].


Disponible: https://www.oas.org/juridico/spanish/per_res17.pdf
[Consulta: 2.019, Junio 10].

Convención Sobre el Estatuto de los Refugiados. (1.951, Julio 28).


[Transcripción en línea]. Disponible:
https://www.acnur.org/5b0766944.pdf [Consulta: 2.019, Abril 12].

Corte Interamericana de Derechos Humanos, Opinión Consultiva. OC-25/18,


30-05-2.018. La institución del Asilo y su reconocimiento como
Derecho Humano en el sistema interamericano de protección. Pp. 23 -
24. [Versión completa en línea]. Disponible:
http://www.corteidh.or.cr/docs/opiniones/seriea_25_esp.pdf [Consulta:
2.019, Abril 19].

CRÍMINA, Centro para el estudio y prevención de la delincuencia. (2.015).


Control Social Informal. [Documento en línea]. Disponible:
http://crimina.es/crimipedia/wp-content/uploads/2016/05/Control-
social-informal.pdf [Consulta: 2.019, Mayo 11]

208
Cuadra, A. (2.012, Diciembre 23). América Latina y la Guerra Fría. América
Latina en Movimiento. [Revista en línea]. Disponible:
https://www.alainet.org/es/active/60516 [Consulta: 2.019, Abril 12]

CUBANET. (2.013, Julio 11). La libreta de racionamiento cumple más de


medio siglo en Cuba. [Revista en línea]. Disponible:
https://www.cubanet.org/otros/la-libreta-de-racionamiento-cumple-
medio-siglo-en-cuba/ [Consulta: 2.019, Mayo 24].

D’Alotto, A. (2.002). El sistema interamericano de protección de los


derechos humanos y su contribución a la protección de los refugiados
en América Latina. [Documento en línea]. Disponible:
http://www.corteidh.or.cr/tablas/r12443.pdf [Consulta: 2.019, Abril 12].

Dagua, B. (2.016, Abril 17). Características del control social. [Documento


en línea]. Disponible: https://prezi.com/n1mk_ulvpnmb/caracteristicas-
de-control-social/ [Consulta: 2.019, Abril 30]

Dalla, A. (2.011). Los Derechos Políticos en el Sistema Interamericano de


Derechos Humanos. [Documento en línea]. Disponible:
http://www.corteidh.or.cr/tablas/r30080.pdf [Consulta: 2.019, Junio 13].

Declaración Americana de los Derechos y Deberes del hombre. (1.948).


[Transcripción en línea]. Disponible:
https://www.oas.org/dil/esp/Declaraci%C3%B3n_Americana_de_los_
Derechos_y_Deberes_del_Hombre_1948.pdf [Consulta: 2.019, Abril
12].

Declaración de Cartagena Sobre Refugiados. (1.984, Noviembre).


[Transcripción en línea]. Disponible:
https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2001/0008.pdf?file=
t3/fileadmin/Documentos/BDL/2001/0008 [Consulta: 2.019, Abril 17].

Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. (1789).


[Transcripción en línea]. Disponible:https://www.conseil-
constitutionnel.fr/sites/default/files/as/root/bank_mm/espagnol/es_ddh
c.pdf [Consulta: 2019, Abril. 11].

Declaración Universal de los Derechos Humanos. (1.948, Diciembre 10).


[Transcripción en línea]. Disponible: https://www.un.org/es/universal-
declaration-human-rights/ [Consulta: 2.019, Abril 11].

Decreto Ejecutivo N° 5, del 16 de Enero de 2.018. (Sobre los Refugiados).


(República de Panamá). [Transcripción en línea]. Disponible:
https://www.refworld.org.es/pdfid/5a78aa0e4.pdf [Consulta: 2.019,
Junio 16].

209
Decreto N° 2.267 de la Presidencia de la República. (2.016, Marzo 08).
(Sobre la creación de la Tarjeta de las Misiones Sociales para los
Hogares de la Patria). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela N° 40.864. De fecha 8 de Marzo de 2.016. [Transcripción
en línea]. Disponible: https://www.finanzasdigital.com/2016/03/gaceta-
oficial-40-864-creacion-de-la-tarjeta-de-las-misiones-socialistas/
[Consulta: 2.019, Mayo 23].

Definición de. (2.019). Asunto. [Diccionario en línea]. Disponible:


https://definicion.de/asunto/ [Consulta: 2.019, Junio 10]

Diario Las Américas. (2.017, Diciembre 11). El Carnet de la Patria, una


herramienta para el chantaje y el control social. [Revista en línea].
Disponible: https://www.diariolasamericas.com/america-latina/el-
carnet-la-patria-una-herramienta-el-chantaje-y-el-control-social-
n4139062 [Consulta: 2.019, Mayo 22].

Díaz, A. (2.017, Diciembre 09). El Seguro Social exige carnet de la patria


para solicitar la pensión. El Nacional. [Periódico en línea]. Disponible:
http://www.el-nacional.com/noticias/economia/seguro-social-exige-
carnet-patria-para-solicitar-pension_214731 [Consulta: 2.019, Mayo
24].

Diccionario de la Real Academia de la lengua Española, Edición del


Tricentenario. [Diccionario en línea]. Disponible:
https://dle.rae.es/?id=3zxICqm|3zxN6By [Consulta: 2019, Abril 10].

Edwards, A. (2.016, Julio 11). ¿”Refugiado” o “Migrante”? ¿Cuál es el término


correcto? Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los
Refugiados. [Reseña en línea]. Disponible:
https://www.acnur.org/noticias/noticia/2016/7/5b9008e74/refugiado-o-
migrante-cual-es-el-termino-correcto.html [Consulta: 2.019, Abril 19].

El Estímulo. (2.017, Febrero 21). Carnet de la Patria, código de control social.


[Revista en línea]. Disponible: http://henriquecapriles.com/carnet-de-
la-patria-codigo-de-control-social/ [Consulta: 2.019, Mayo 22].

El Nacional. (2.018, Agosto 27). Machado: El carnet de la patria es un


instrumento de control comunista. [Periódico en línea]. Disponible:
http://www.el-nacional.com/noticias/politica/machado-carnet-patria-
instrumento-control-comunista_249602 [Consulta: 2.019, Mayo 22]

Enciclopedia Latinoamericana. (2.017, Junio 07). Escuela de las Américas.


[Enciclopedia en línea]. Disponible:
http://latinoamericana.wiki.br/es/entradas/e/escola-das-americas
[Consulta: 2.019, Abril 12].

210
Español Oxford Dictionaries Definitions. (2.019). Intervención. Oxford
University Press. [Página web en línea]. Disponible:
https://es.oxforddictionaries.com/espanol [Consulta: 2.019, Junio 07).

Estatuto del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados.
(1.950, Diciembre 14). [Transcripción en línea]. Disponible:
https://www.acnur.org/5b07680a4.pdf [Consulta: 2.019, Abril 16]

Faúndez, H. (2.007). El agotamiento de los recursos internos en sistema


interamericano de protección a los derechos humanos. P.1. Revista
IIDH. [Revista en línea]. Disponible:
https://www.iidh.ed.cr/IIDH/media/1755/faundez-2007.pdf [Consulta:
2.019, Junio 30].

Fernández, W. y Olmedo, H. (2.018). Conflictividad y órdenes mundiales: la


Paz de Westfalia y la inauguración del sistema internacional
contemporáneo. Crítica Contemporánea, Revista de Teoría Política.
[Revista en línea]. Disponible:
http://cienciassociales.edu.uy/institutodecienciapolitica/wp-
content/uploads/sites/4/2015/04/2_WESTFALIA_Fern%C3%A1ndez-
y-Olmedo.pdf [Consulta: 2.019, Junio 13].

Ferrer, J. (2.011) Patria, estado y legitimidad religiosa en la teoría política de


Cicerón. [Versión completa en línea]. Disponible:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3868156.pdf [Consulta:
2.019, Mayo 22]

Foro de Profesionales Latinoamericanos de Seguridad. (s.f). Qué es la


Seguridad. [Página web en línea]. Disponible:
http://www.forodeseguridad.com/artic/discipl/4163.htm [Consulta:
2.019, junio 13].

Fragoso, E. (2.006). Concepto de política y vida cotidiana. [Documento en


línea]. Disponible:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4953719.pdf [Consulta:
2.019, Mayo 11].

Franco, L. (1.994). Diez Años de la Declaración de Cartagena Sobre


Refugiados en América Latina. [Documento en línea]. Disponible:
https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2014/3121.pdf
[Consulta: 2.019, Abril 17].

Fuente, A. (2.018, Mayo 09). La escasez de medicinas mata en Venezuela.


El País. [Periódico en línea]. Disponible:
https://elpais.com/elpais/2018/04/23/planeta_futuro/1524502559_810
295.html [Consulta: 2.019, Mayo 24]

211
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, N° 41.478, 2.018-
09-10. (Decreto sobre el Estado de Emergencia Económica). [Versión
completa en línea]. Disponible:
http://www.cpzulia.org/ARCHIVOS/Gaceta_Oficial_10_09_18_num_4
1478.pdf [Consulta: 2.019, Mayo 24]

Gil, A. (2.016). Crímenes contra la Humanidad. P. 205. Eunomía: Revista


en Cultura de la Legalidad. [Extracto en línea]. Disponible: https://e-
revistas.uc3m.es/index.php/EUNOM/article/viewFile/3059/1756
[Consulta: 2.019, Junio 24]

Globovisión. (2.018, Septiembre 06). Vladimir Miró: El Carnet de la Patria no


es un instrumento político. [Noticiero en línea]. Disponible:
https://globovision.com/article/vladimir-miro-el-carnet-de-la-patria-no-
es-un-instrumento-politico [Consulta: 2.019, Mayo 23)

Goodwin-Gill, G. (2.008). Convención Sobre El Estatuto de los Refugiados;


Protocolo Sobre El Estatuto de los Refugiados. United Nations
Audiovisual Library of International Law. [Documento en línea].
Disponible:https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/portugues/Pu
blicacoes/2008/7397.pdf?view=1 [Consulta: 2.019, Abril 16]

Grau, M. (s.f). La publicidad de los actos Administrativos. Badell & Grau.


[Página web en línea]. Disponible:
https://www.badellgrau.com/?pag=14&ct=65 [Consulta: 2.019, Junio
29].

Herrera, Y. (2.017, Septiembre 07). Exigirán carnet de la patria para acceder


a vacunas. El Nacional. [Periódico en línea]. Disponible: http://www.el-
nacional.com/noticias/sociedad/exigiran-carnet-patria-para-acceder-
vacunas_202442 [Consulta: 2.019, Mayo 23].

Historia de España y el Mundo. (2.015, Octubre 27). El estraperlo en los


años del hambre. [Página web en línea]. Disponible:
https://www.historiaespanaymundo.com/secciones/historia-
contemporanea/estraperlo-anos-del-hambre [Consulta: 2.019, Mayo
24]

Historia de las relaciones internacionales durante el siglo XX. (s.f). La


Sociedad de Naciones. [Glosario en línea]. Disponible:
http://www.historiasiglo20.org/GLOS/sdn.htm [Consulta: 2.019, Abril
11].

Hofmeister, W. y Grabow, K. (2.013). Partidos Políticos en la Democracia:


Organización y Funciones. Konrad Adenauer Stiftung. [Versión
completa en línea]. Disponible:

212
https://www.kas.de/c/document_library/get_file?uuid=1975c0c7-ce55-
acee-3ad5-33dde6afaa91&groupId=252038 [Consulta: 2.019, Mayo
21]

Holocaust Encyclopedia. (s.f). Los juicios de Nuremberg. [Enciclopedia en


línea]. Disponible:
https://encyclopedia.ushmm.org/content/es/article/the-nuremberg-trials
[Consulta: 2.019, Junio 24].

Holocaust Encyclopedia. (s.f). Primera Guerra Mundial. [Enciclopedia en


línea]. Disponible:
https://encyclopedia.ushmm.org/content/es/article/world-war-i
[Consulta: 2019, Abril 11]

Holocaust Encyclopedia. (s.f). Introducción al Holocausto. [Enciclopedia en


línea]. Disponible:
https://encyclopedia.ushmm.org/content/es/article/introduction-to-the-
holocaust [Consulta: 2019, Abril 11]

Holocaust Encyclopedia. (s.f). La Guerra Civil Española. [Enciclopedia en


línea]. Disponible:
https://encyclopedia.ushmm.org/content/es/article/spanish-civil-war
[Consulta: 2.019, Mayo 24].

Instituto Nacional de Nutrición. ¿Qué son los CLAP? [Página web en línea].
Disponible: https://www.inn.gob.ve/innw/?p=16661 [Consulta: 2.019,
Mayo 24].

Jimenez, L. (2.013). Asilo y Refugio en América Latina: ¿Avances o


retrocesos? Saber, Ciencia y Libertad. [Revista en línea]. Disponible:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5109389.pdf [Consulta:
2.019, Abril 12].

Kaiser, S. (s.f). El ejercicio de la Soberanía de los Estados. [Documento en


línea]. Disponible:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/2790/6.pdf
[Consulta: 2.019, Abril 13].

La brújula verde. (2.017, Febrero 09). Pasaporte Nansen: la visa que salvó a
medio millón de refugiados en los años 20. [Revista en línea].
Disponible: https://www.labrujulaverde.com/2017/02/pasaporte-
nansen-el-documento-que-dio-entidad-juridica-a-mas-de-medio-
millon-de-refugiados-en-los-anos-20 [Consulta: 2.019, Abril 11]

213
La guerra fría: 1947-1989. (s.f). [Documento en línea]. Disponible:
http://www.edugoro.org/historia/wp-content/uploads/2013/08/11.-La-
guerra-fr%C3%ADa...pdf [Consulta: 2.019, Abril 12]

La Guía. (2.008, Agosto 07). El Edicto de Nantes. [Blog en línea]. Disponible:


https://www.laguia2000.com/francia/el-edicto-de-nantes [Consulta.
2019, Abril 11]

Lamas, F. (2.009). Patria, Nación, Estado y Régimen. Trabajo de postgrado


no publicado. [Versión completa en línea].
Disponible:http://www.viadialectica.com/publicaciones/material/filosofi
a_estado/patria_nac_est_regimen.pdf [Consulta: 2.019, Mayo 22].

Legalmag. (2.011). Ciudadano. [Blog en línea]. Disponible:


https://definicionlegal.blogspot.com/2011/06/ciudadano.html
[Consulta: 2.019, Junio 12]

Ley de Extranjería y Migración. (2.004). Gaceta Oficial de la República


Bolivariana de Venezuela, N° 37.944. Marzo 24 de 2.004.
[Transcripción en línea]. Disponible:
https://www.oas.org/dil/Migrants/Venezuela/Ley%20N%C2%B0%2037
.944%20de%20migraci%C3%B3n%20y%20extranjer%C3%ADa%20d
el%201%20de%20julio%20de%202004.pdf [Consulta: 2.019, Junio
11].

Ley de Migración. (1.958, Diciembre 23.) (República de El Salvador.)


[Transcripción en línea]. Disponible:
https://www.oas.org/dil/Migrants/El%20Salvador/Ley%20de%20migra
ci%C3%B3n.%20Decreto%20Legislativo%20N%C2%BA%202772,%2
0del%2019%20de%20diciembre%20de%201958,%20publicado%20el
%2023%20de%20diciembre%20de%201958.pdf [Consulta: 2.019,
Junio 10].

Ley de Migración. Última Reforma publicada. (2.018, Julio 12). (Estados


Unidos Mexicanos). [Transcripción en línea]. Disponible:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LMigra_120718.pdf
[Consulta: 2.019, Junio 10].

Ley de Migraciones. (2.017, Enero 06). (República del Perú). [Transcripción


en línea]. Disponible:https://www.migraciones.gob.pe/wp-
content/uploads/2018/03/ley1350_migraciones_reglamento.pdf
[Consulta: 2.019, Junio 10].

Ley de Partidos Políticos, Reuniones Públicas y Manifestaciones. Gaceta


Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. N° 6.013
(Extraordinario.) Del 23 de Diciembre de 2.010. [Versión completa en

214
línea]. Disponible:
https://www.sumate.org/documentos/Marco_Legal_Electoral_Venezue
la/Ley_de_Partidos_Politico_2010.pdf [Consulta: 2.019, Mayo 21].

Ley de Protección a Refugiados. (2.008, Junio 26). (República de Nicaragua).


[Transcripción en línea]. Disponible:
https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2008/6435.pdf
[Consulta: 2.019, Junio 10]

Ley del Refugiado. (2.002, Diciembre 20). (República del Perú).


[Transcripción en línea]. Disponible:
https://www.migraciones.gob.pe/documentos/normalegal_8.pdf
[Consulta: 2.019, Junio 10].

Ley General de Migración y Extranjería. (2.009, Septiembre 01). (República


de Costa Rica). [Transcripción en línea]. Disponible:
https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2009/7261.pdf
[Consulta: 2.019, Junio 10].

Ley General de Migración y Extranjería. (2.011, Marzo 31). (República de


Nicaragua). [Transcripción en línea]. Disponible:
https://oig.cepal.org/sites/default/files/2011_leygeneralmigracionyextra
njeria_nic.pdf [Consulta: 2.019, Junio 10].

Ley Orgánica de Identificación. (2.014). Gaceta Oficial de la República


Bolivariana de Venezuela, número 6.155. (Extraordinaria). Noviembre
19 de 2.014.

Ley Orgánica de la Jurisdicción Contencioso Administrativa. (2.010, Junio


22). [Transcripción en línea]. Disponible:
http://www.contraloriaestadotachira.gob.ve/site//uploads/pdf/normativa
_legal/Ley%20Organica%20de%20la%20Jurisdiccion%20Contencios
o%20Administrativa%202010.pdf. [Consulta: 2.019, Junio 30].

Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos.(1.981,Julio 01).


[Transcripción en línea]. Disponible:
https://www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/ve/ve048es.pdf [Consulta:
2.019, Junio 29].

Ley Orgánica de Seguridad de la Nación. (2.014). Gaceta Oficial de la


República Bolivariana de Venezuela, número 6.156. (Extraordinaria).
Noviembre 19 de 2.014. [Transcripción en línea]. Disponible:
http://www.controlciudadano.org/web/wp-content/uploads/Ley-
Org%C3%A1nica-de-Seguridad-de-la-Naci%C3%B3n.pdf [Consulta:
2.019, Junio 14].

215
Ley Orgánica sobre Refugiados o Refugiadas y Asilados o Asiladas. (2.001,
Septiembre 13). [Transcripción en línea]. Disponible:
https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2001/0308.pdf?file=
fileadmin/Documentos/BDL/2001/0308 [Consulta: 2.019, Abril 18].

Ley para la Determinación de la Condición de Personas Refugiadas. (2.002,


Julio 18). [Transcripción en línea]. Disponible:
https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2002/1567.pdf
[Consulta: 2.019, Junio 10].

Ley sobre Refugiados, Protección Complementaria y Asilo Político. Última


Reforma publicada. (Estados Unidos Mexicanos). (2.014, Octubre 30).
[Transcripción en línea]. Disponible:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LRPCAP_301014.pdf
[Consulta: 2.019, Junio 10].

Machado, L. (2013). Aproximaciones sobre el surgimiento y evolución


histórica del estatuto de los Refugiados. Anuario Digital CEMI.
[Documento en línea]. Disponible:
http://biblioteca.clacso.edu.ar/Cuba/cemi-
uh/20131017013000/3landy.pdf [Consulta: 2019, Abril 10].

Mansilla, M. (2.010). Convención de 1.951 sobre el Estatuto de los


Refugiados. Universidad Nacional Autónoma de México, Revista de la
facultad de Derecho. [Resumen en línea]. Disponible:
http://www.revistas.unam.mx/index.php/rfdm/article/view/60783/53647
[Consulta: 2.019, Abril 19]

Martí de Gidi, L. (s.f). La seguridad nacional y el acceso a la información


pública en México. Trabajo de investigación, Universidad
Veracruzana. [Resumen en línea]. Disponible:
http://letrasjuridicas.com.mx/Volumenes/13/lmarti13.pdf [Consulta:
2.019, Junio 13].

Martinez, A. (s.f). Poder, Estado y Control Social. [Documento en línea].


Disponible:
http://www.arnaldomartinez.net/Socjur/socjur_unidad06.pdf [Consulta:
2.019, Abril 30].

Martínez, D. (2.015). El proceso migratorio entre Colombia y Venezuela


(1989-2014): principales causas y efectos políticos para la integración
entre ambos países. [Documento en línea]. Disponible:
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/3107/4/TESINA%2
0EL%20PROCESO%20MIGRATORIO%20ENTRE%20COLOMBIA%

216
20Y%20VENEZUELA%201989%202014%20%20PRINCIPALES%20
CAUSAS%20Y%20EFECTOS%20P.pdf [Consulta: 2.019, Abril 12].

Martínez, F. (2.009). Identidad y desplazamiento forzado: el tránsito y la


resignificación de sí mismo y de los otros próximos. Tesis de grado no
publicada. Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud
alianza de la Universidad de Manizales y el CINDE. [Versión completa
en línea]. Disponible: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianza-
cinde-umz/20130321050333/TesisFelipeMartinez.pdf [Consulta:
2.019, Abril 22].

Melo, L. (2.012). Las Juntas de Abastecimiento y Precios: Historia y


memoria de una experiencia de participación popular, Chile 1970-
1973. Tesis de grado no publicada. Universidad Académica de
Humanismo Cristiano - Escuela de Historia. [Versión completa en
línea]. Disponible:
http://bibliotecadigital.academia.cl/bitstream/handle/123456789/743/tlh
is63.pdf?sequence=1&isAllowed=y [Consulta: 2.019, Mayo 24].

Mercado, Z. (2.017, Julio 17). Tarjeta Somos Juventud Productiva incrementa


de 70 mil a 100 mil bolívares. YVKE Radio Mundial. [Noticiero en
línea]. Disponible: http://www.radiomundial.com.ve/article/tarjeta-
somos-juventud-productiva-incrementa-de-70-mil-100-mil-
bol%C3%ADvares [Consulta: 2.019, Mayo 23].

Meza, J. (2.017, Febrero 12). Gobierno presiona a empleados públicos para


tramitar carnet de la patria. El Nacional. [Periódico en línea].
Disponible: http://www.el-nacional.com/noticias/economia/gobierno-
presiona-empleados-publicos-para-tramitar-carnet-patria_80560
[Consulta: 2.019, Mayo 24].

Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y cooperación. (s.f).


Naciones Unidas. [Página web en línea].
Disponible:http://www.exteriores.gob.es/Portal/es/PoliticaExteriorCoop
eracion/NacionesUnidas/Paginas/InicioNNUU.aspx [Consulta: 2019,
Abril 11].

Ministerio del Poder Popular para la Comunicación e Información. (2.013,


Agosto 12.) La juventud tendrá a su disposición la tarjeta Somos del
Banco de Venezuela. [Página web en línea]. Disponible:
http://www.minci.gob.ve/la-juventud-tendra-a-su-disposicion-la-tarjeta-
somos-del-banco-de-venezuela/ [Consulta: 2.019, Mayo 23].

Misión Hogares de la Patria. (2.018). Requisitos obligatorios para sacar el


Carnet de la Patria. [Página web en línea]. Disponible:

217
Misión Vivienda Venezuela. (2.018, Noviembre 01). Conozca la Tarjeta
Chamba Juvenil, requisitos para sacarla y obtener el pago. [Página
Web en Línea]. Disponible: https://misionvivienda.info/conozca-la-
tarjeta-chamba-juvenil-requisitos-para-sacarla-y-obtener-el-pago.html
[Consulta: 2.019, Mayo 23].

Molina, J. (2.006). Los Derechos Políticos como Derechos Humanos en


México. IUS. Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla
A.C. [Revista en línea]. Disponible:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=293222922005 [Consulta: 2.019,
Junio 12].

Montagut, E. (2017, Julio 04). Los higonotes en Francia. Los ojos de Hipatia,
Revista Sociocultural. [Revista en línea].

Montero, M. (2.012). El Concepto de Intervención Social desde una


Perspectiva Psicológico-Comunitaria. Revista MEC-EDUPAZ,
Universidad Nacional Autónoma de México. [Revista en línea].
Disponible:
file:///C:/Users/Jennyfer%20Rinc%C3%B3n/Downloads/30702-66232-
1-PB.pdf [Consulta: 2.019, Junio 07].

Morris, J. (1.975). Teoría social y control social. [Documento en línea].


Disponible:
http://www.catedras.fsoc.uba.ar/pegoraro/Materiales/Janowitz_Teoria
_Social_Control_Social.PDF [Consulta: 2.019, Abril 30].

Muñoz, B. (2.005). La corrupción como amenaza a la seguridad nacional


tras la transición democrática en México. [Versión completa en línea].
Tesis de grado no publicada, Universidad de Las Américas Puebla.
Disponible:http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/munoz
_p_ba/portada.html [Consulta: 2.019, Junio 13].

Nava, B. (s.f). Marco de protección de Refugiados y PNPI. Universidad


Católica Andrés Bello. [Documento en línea]. Disponible:
http://w2.ucab.edu.ve/tl_files/IIES/recursos/Noticias/Foro%20de%20Mi
graciones/Migracion%20forzada...Barbara%20Nava.pdf [Consulta:
2.019, Abril 19].

Noticiero Venevisión. (2.018, Agosto 27). Gladys Requena confirmó que el


Carnet de la Patria es necesario para cobrar pensiones. [Noticiero en
línea]. Disponible:
http://www.noticierovenevision.net/noticias/economia/gladys-requena-
confirmo-que-el-carnet-de-la-patria-es-necesario-para-cobrar-
pensiones

218
Notilogía. (2.014, Junio.) Cédula del Buen Vivir: Que Es y Cómo Obtenerla.
Venemedia Comunicaciones. [Revista en línea]. Disponible:
https://www.notilogia.com/2014/06/cedula-del-buen-vivir.html
[Consulta: 2.019, Mayo 23].

Notilogía. (2.014, Marzo.) Cómo Obtener Tarjeta de Abastecimiento Seguro.


Venemedia Comunicaciones. [Revista en línea]. Disponible:
https://www.notilogia.com/2014/03/como-obtener-tarjeta-de-
abastecimiento-seguro.html [Consulta: 2.019, Mayo 23].

Notilogía. (2.016, Septiembre). Cómo obtener la Tarjeta Misiones Socialistas.


Venemedia Comunicaciones. [Revista en línea]. Disponible:
https://www.notilogia.com/2016/09/como-obtener-la-tarjeta-misiones-
socialistas.html [Consulta: 2.019, Mayo 23].

Ortega, J. (1.993). Algunas cuestiones acerca del derecho de Asilo y


Refugio: Análisis jurisprudencial y perspectivas de desarrollo
legislativo. [Documento en Línea]. Disponible:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1051351.pdf [Consulta:
2.019, Abril 12]

Ortiz, R. (2.002). Consideraciones Jurídicas y Políticas sobre el Derecho de


Asilo en Venezuela. [Documento en línea]. Disponible:
http://servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc25/25-4.pdf [Consulta:
2.019, Abril 18].

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. (1.966). [Transcripción


en línea]. Disponible:
https://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CCPR.aspx
[Consulta: 2.019, Junio 14].

Padilla, C. (2013, Noviembre). La Tierra Prometida: El viaje de tu vida.


[Documento en línea]. Disponible: http://www.jesucristo.net/Tierra-
Prometida.htm [Consulta: 2019, Abril 10].

Paiva, R. (2.000). La economía venezolana del siglo XX. [Documento en


línea].
Disponible:https://www.academia.edu/9697621/LA_ECONOM%C3%8
DA_VENEZOLANA_DEL_SIGLO_XX [Consulta: 2.019, Abril 12].

Parra, G. (1.972). La Ley de Naturalización de 1865 y la Constitución


Federal de 1.864. [Documento en línea]. Disponible:
http://acienpol.msinfo.info/bases/biblo/texto/Parra-Aranguren/S-
0020.pdf [Consulta: 2.019, Abril 12].

219
Pérez, J. y Gardey, A. (2.012). Definición de pasaporte. Definición de.
[Página web en línea]. Disponible: https://definicion.de/pasaporte/
[Consulta: 2.019, Abril 23].

Pérez, J. y Merino, M. (2.009). Soborno. Definición de. [Página web en


línea]. Disponible: https://definicion.de/soborno/ [Consulta: 2.019,
Junio 25].

Pérez, J. y Merino, M. (2.015). Amenaza. Definición de. [Página web en


línea]. Disponible: https://definicion.de/amenaza/ [Consulta: 2.019,
Junio 25]

Plan mi Chamba Juvenil. (2.019, Enero 15). [Página Web en línea].


Disponible: https://www.chambajuvenil.net/registro-chamba-juvenil/

Poblete, M. (2.012, Junio 29). Diferencias entre los conceptos de identidad


e identificación. [Blog en línea]. Disponible:
https://marcelapobleterivera.wordpress.com/2012/06/29/diferencia-
entre-los-conceptos-de-identidad-e-identificacion/ [Consulta: 2.019,
Abril 22].

Prieto, C. (2012). Ejercicio del derecho de asilo en la normativa comunitaria


y nacional. Tesis doctoral no publicada. Universidad Complutense De
Madrid, España. [Versión completa en línea] Disponible:
https://eprints.ucm.es/15041/1/T33713.pdf [Consulta: 2.019, Abril 10].

Reglamento de la Ley de Migración. (1.951, Marzo 31). (República de El


Salvador.) [Transcripción en línea]. Disponible:
https://www.oas.org/dil/Migrants/El%20Salvador/Reglamento%20de%
20la%20ley%20de%20migraci%C3%B3n.%20Decreto%20Ejecutivo%
20N%C2%BA%2033,%20del%209%20de%20marzo%20de%201959,
%20publicado%20el%2031%20de%20marzo%20de%201959.pdf
[Consulta: 2.019, Junio 10].

Reglamento de la Ley de Migración. Última Reforma publicada. (2.014, Mayo


23). (Estados Unidos Mexicanos). [Transcripción en línea]. Disponible:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regley/Reg_LMigra.pdf
[Consulta: 2.019, Junio 10].

Reglamento de la Ley Orgánica sobre Refugiados o Refugiadas y Asilados o


Asiladas. (2.003). Decreto N° 2.491 del 04 de Julio de 2.003.
[Transcripción en línea]. Disponible: www.derechos.org.ve/pw/wp-
content/uploads/lora.pdf [Consulta: 2.019, Abril 20].

Reglamento de Personas Refugiadas. (2.011, Septiembre 28). (República de


Costa Rica). [Transcripción en línea]. Disponible:

220
https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2011/8171.pdf
[Consulta: 2.019, Junio 10].

Reglamento del Decreto Legislativo de Migraciones. (2.017, Enero 06).


[Transcripción en línea].
Disponible:https://www.migraciones.gob.pe/wp-
content/uploads/2018/03/ley1350_migraciones_reglamento.pdf
[Consulta: 2.019, Junio 10].

Reina, O. (2.018, Febrero 22). Descubre todo lo que puedes hacer con la
nueva Billetera Móvil. CONATEL. [Página web en línea] Disponible:
http://www.conatel.gob.ve/descubre-todo-lo-que-puedes-hacer-con-la-
nueva-billetera-movil/ [Consulta: 2.019, Mayo 24].

Rodríguez, A. (2.018, Diciembre 04). El sistema de crédito social chino. El


Orden Mundial (EOM). [Revista en línea]. Disponible:
https://elordenmundial.com/el-sistema-de-credito-social-chino/
[Consulta: 2.019, Mayo 24].

Rojas, M. (2.005). El agotamiento opcional de la vía administrativa en el


Derecho Positivo venezolano actual. P. 222 y ss. Revista de Derecho
Administrativo N°20. [Extracto en línea]. Disponible:
http://www.ulpiano.org.ve/revistas/bases/artic/texto/RDA/20/rda_2005
_20_215-228.pdf [Consulta: 2.019, Junio 30].

Sagastegui, Y. (2.015). La Seguridad Nacional en el Estado Constitucional de


Derecho. [Versión completa en línea]. Tesis Doctoral no publicada,
Universidad Carlos III de Madrid. Disponible: https://e-
archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/22515/freddy_sagastegui_te
sis.pdf?sequence=1&isAllowed=y [Consulta: 2.019, Junio 13].

SAIME. (2.016). Extranjería: Cedulación. [Página web en línea]. Disponible:


http://www.saime.gob.ve/extranjeria/cedulacion [Consulta: 2.019,
Junio 22].

SAIME. (s.f). [Portal en línea]. Disponible:


http://www.saime.gob.ve/institucion/mision [Consulta: 2.019, Abril 23].

Salas, M. (2.016). El análisis de los documentos y la perspectiva


criminológica. Pp. 30-31. Trabajo de investigación no publicado.
[Versión Completa en línea]. Disponible:
https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/19007/Miguel%20Salas%2
C%20Iraia%201.pdf?sequence=1%26isAllowed=y [Consulta: 2.019,
Abril 22].

221
Salas, M. (2.016). Sociedad, Estado y renta petrolera en Venezuela: una
relación unidireccional. Revista Geográfica Venezolana, vol. 57, núm.
2. [Revista en línea]. Disponible:
http://www.redalyc.org/jatsRepo/3477/347750606001/html/index.html
[Consulta: 2.019, Abril 12].

Salcedo L. (2.018, Junio). Análisis de la discriminación laboral hacia los


refugiados. Trabajo de grado no publicado. Universidad Católica del
Táchira, Venezuela.

Sánchez, E. (2.009, Marzo 01). Las leyes [Documento en línea] Disponible:


https://auladefilosofia.net/2009/03/01/platon-las-leyes-libro-i/
[Consulta: 2019, Abril 10].

Santos, E. (2.016, Febrero 05). Etimología de la palabra riesgo. [Página web


en línea]. Disponible: http://www.jaimeeduardosantos.com/etimologia-
de-la-palabra-riesgo/ [Consulta: 2.019, Junio 13].

Secretaría General de Política de Defensa. (s.f). La Paz de Westfalia.


Gobierno de España. [Documento en línea]. Disponible:
http://www.omniamutantur.es/wp-content/uploads/LA-PAZ-DE-
WESTFALIA-ilovepdf-compressed.pdf [Consulta: 2.019, Junio 13].

Séptima Conferencia Internacional Americana. Convención sobre Asilo:


Montevideo, Uruguay. (1.933, Diciembre 26). [Transcripción en línea].
Disponible: https://www.dipublico.org/14594/convencion-sobre-asilo-
politico-septima-conferencia-internacional-americana-montevideo-
1933/ [Consulta: 2.019, Abril 12].

Sexta Conferencia Internacional Americana. Convención sobre Asilo: La


Habana, Cuba. (1.928, Febrero 20). [Transcripción en línea].
Disponible:
https://www.migracion.gob.bo/upload/marcoLegal/normInternacional/C
onvencion_sobre_Asilo_La_Habana_1928.pdf [Consulta: 2.019, Abril
12].

Stalin, J. (1.913, Enero). El Marxismo y la Cuestión Nacional. [Transcripción


en línea]. Disponible:
https://www.marxists.org/espanol/stalin/1910s/vie1913.htm [Consulta:
2.019, Junio 12].

Steiner, C. y Uribe, P. (Coords.). (2.014). Convención Americana Sobre


Derechos Humanos Comentada. [Versión completa en línea].
Disponible: http://www.corteidh.or.cr/tablas/30237.pdf [Consulta:
2.019, Junio 14].

222
Torrelles, M. (2.017, Abril 30). Gran Misión Vivienda Venezuela cumple 6
años entregando hogares dignos. YVKE Radio Mundial. [Noticiero en
línea]. Disponible: http://www.radiomundial.com.ve/article/gran-
misi%C3%B3n-vivienda-venezuela-cumple-6-a%C3%B1os-
entregando-hogares-dignos [Consulta: 2.019, Mayo 24].

Torrelles, M. (2.018, Octubre 04). Informó Ildemaro Villarroel: Sistema QR


del Carnet de la Patria tendrá pestaña para registrar datos de GMVV.
YVKE Radio Mundial. [Noticiero en línea]. Disponible:
http://www.radiomundial.com.ve/article/sistema-veqr-del-carnet-de-la-
patria-tendr%C3%A1-pesta%C3%B1a-para-registrar-datos-de-gmvv
[Consulta: 2.019, Mayo 23].

Transparencia Venezuela. (2.018). Carnet de la Patria: El Apartheid


Revolucionario. [Documento en línea]. Disponible:
https://transparencia.org.ve/wp-content/uploads/2018/03/Carnet-de-la-
patria-TV-2018-1.pdf [Consulta: 2.019, Mayo 24].

Tribunal Supremo de Justicia, Sala Constitucional, N° 285, 04-03-2.004.


(Alcaldía Simón Bolívar del Estado Zulia. Vs. BJ Services de
Venezuela, C.A., Nimir Petroleum Venezuela B.V., Baker Hughes de
Venezuela, S.A. y Servicios Halliburton de Venezuela, S.A.). [Versión
completa en línea]. Disponible:
http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/scon/marzo/285-040304-01-
2306%20.HTM [Consulta: 2.019, Junio 12].

Unión Interparlamentaria. (2.003). Guía sobre el Derecho Internacional de los


Refugiados. [Documento en línea]. Disponible:
https://www.refworld.org/pdfid/42a021ef4.pdf [Consulta: 2.019, Abril
16].

Urrego, A. (2.016, Febrero). Estado del arte del Control Social - Ciudadano a
la Gestión Pública. Instituto Popular de Capacitación - IPC Alcaldía de
Medellín Secretaría de Participación Ciudadana. [Documento en
línea]. Disponible: http://www.ipc.org.co/agenciadeprensa/wp-
content/uploads/2016/06/Estado-del-Arte-control-social.pdf [Consulta:
2.019, Abril 30].

Vargas, E. (2.003). El Principio de No Intervención. [Resumen en


línea].Disponible:
http://www.oas.org/es/sla/ddi/docs/publicaciones_digital_XXX_curso_
derecho_internacional_2003_Edmundo_Vargas_Carreno.pdf
[Consulta: 2.019, Junio 15].

223
Vargas, L. (2.009). Debate entre política exterior y relaciones internacionales:
Una reactivación del orden teórico. Revista Universidad, EAFIT.
[Revista en línea]. Disponible:
http://www.redalyc.org/pdf/215/21520964006.pdf [Consulta: 2.019,
Junio 18]

Vendung, E. (1.991). Instrumentos de políticas: tipologías y teorías.


[Documento en línea].
Disponible:https://www.google.com/search?rlz=1C1CHBF_esVE838V
E838&ei=ULPkXIKAKqGd5wKd7IjYCw&q=INSTRUMENTOS+DE+PO
L%C3%8DTICAS%3A+TIPOLOG%C3%8DAS+Y+TEOR%C3%8DAS
&oq=INSTRUMENTOS+DE+POL%C3%8DTICAS%3A+TIPOLOG%C
3%8DAS+Y+TEOR%C3%8DAS&gs_l=psyab.3..35i39l6.1365001.136
698413684011.00001j2gws-wiz60i71._ANO9D6C0aE# [Consulta:
2.019, Mayo 21].

Venemedia Comunicaciones. (s.f). Definición de Derechos Políticos. [Página


web en línea]. Disponible: https://conceptodefinicion.de/derechos-
politicos/ [Consulta: 2.019, Junio 12].

Vertua, N. (2.019). Formulación de los Principios de Núremberg.


[Documento en línea]. Disponible:
https://www.dipublico.org/109514/formulacion-de-los-principios-de-
nuremberg/ [Consulta: 2.019, Junio 24].

Villavicencio, L. (2.015). La naturaleza jurídica de las naturalezas jurídicas.


[Reseña en línea]. Disponible:
http://derechoadministrativoeconomico.uc.cl/Descargar-
documento/87-10-Villavicencio-Miranda-Luis-La-naturaleza-juridica-
de-las-naturalezas-juridicas. [Consulta: 2.019, Abril 22].

VTV. (2.019, Enero 01). 0800 SALUD YA garantizó medicinas al pueblo


venezolano en 2018. [Noticiero en línea]. Disponible:
http://vtv.gob.ve/0800-salud-garantizo-medicinas-pueblo-venezolano/
[Consulta: 2.019, Mayo 23].

X Conferencia Interamericana. Convención sobre Asilo Territorial: Caracas,


Venezuela. (1.954, Junio 15). [Transcripción en línea]. Disponible:
https://www.refworld.org/pdfid/46d6b0b42.pdf [Consulta: 2.019, Abril
12].

Zafra, J. (1.973). El Derecho y otros métodos de control social. [Extracto en


línea].
Disponible:file:///C:/Users/Jennyfer%20Rinc%C3%B3n/Downloads/Dia

224
lnet-ElDerechoYOtrosMetodosDeControlSocial-2065299.pdf
[Consulta: 2.019, Mayo 11].

225

Potrebbero piacerti anche