Sei sulla pagina 1di 7

Desvalorización monetaria

Matemática Financiera

Instituto IACC
Desarrollo

En su calidad de trabajador de un importante banco nacional, le solicitan atender a un cliente


joven, que presenta muchas dudas respecto del sector financiero, sus cálculos y principalmente la
variación que sufre el valor del dinero en el tiempo.

➢ En este sentido y preparándose para la atención, usted decide comenzar desde lo básico,
explicando en detalle el concepto de inflación y los distintos tipos que existen.

La inflación es el aumento general, sustancial y sostenido del nivel general de los precios en una
economía. Se mide por el aumento porcentual promedio en el índice de Precios del Consumidor
(IPC) con referencia a los rubros o gastos de la canasta básica familiar. Esta clasificada en tres
tipos: Inflación Moderada, Inflación Galopante e Hiperinflación.

“Roger Miller (2002), define la inflación como un movimiento ascendente en el nivel general de
precios, situación en la que aumenta el precio promedio de los bienes y servicios en una
economía. Cuando hay inflación, el valor del dinero permanece constante.”

“ Gregory Mankiw (2011), explica que existen diferentes tipos de inflación y cómo estas afectan
a una economía y, por extensión, a la economía de las personas. En función de la magnitud del
alza de precios.”
Tipos de Inflación.

• Tendencia gradual y lenta.


• No es una amenaza seria.
Moderada • Estimula en algún caso la actividad
económica.

• Mayores subidas de precio.


• Tiende a perpetuarse.
Galopante • Aumenta aún más pues al distorcionarse el
mercado las expectativas son pesimistas.

• Dinero pierde sus funciones.


Hiperinflación • Medio de cambio y reserva de valor
(dolarización)

 Inflación moderada : La inflación moderada se da cuando los precios suben de forma


gradual. Se caracteriza por la lentitud y estabilidad en el incremento de los precios. Cuando
existe una inflación moderada las personas tienden a comprometer su capital a través de
contratos a largo plazo, ya que confían en que su dinero valdrá lo mismo tanto dentro de un mes
en un año.

En sí, las personas están dispuestas a comprometerse con su dinero en contratos a largo plazo,
porque piensan que el nivel de precios no se alejará lo suficiente del valor de un bien que puedan
vender o comprar. Este tipo de inflación se presenta con mayor frecuencia en países de tipo
emergentes y son manejables a través de políticas económicas convencionales.
 Inflación galopante : La inflación galopante se da cuando el alza de precios se dispara y
para un perídodo anual, los preciso se incrementan en tasas de más de un dígito, es decir, un 15%,
un 30% o un 130% . En un país con una situación de inflación galopante, el dinero pierde valor a
una velocidad vertiginosa, por tanto, surgen cambios de impacto en su economía.

En estos casos es muy habitual que en los contratos de fabricación o entrega de productos y
servicios se incluya alguna cláusula relacionada con el índice de precios o incluso con una
moneda extranjera, de tal manera que permita ejecutarlo con garantías de estabilidad para ambas
partes. Si los precios de las materias primas suben exageradamente, difícilmente se podría
mantener un precio de venta fijado anticipadamente. En estas situaciones, la población tiende a
vivir con lo justo y necesario, sin lujos ni nada que no sea imprescindible para el sustento diario.

Este tipo de inflación suele ser crónico y prolongarse en el tiempo, aumentando aún más en cada
distorsión económica que se produce en el país.

 Hiperinflación : La Hiperinflacion se da cuando los precios pueden alcanzar el 100%


anual, ello supone una grave crisis económica que provoca que el dinero de un país pierda su
valor. Es decir, consiste en un incremento anormal y exagerado en las tasas de inflación, que
puede alcanzar un 1000% en el transcurso de un año. Es propia de las crisis económicas, y se
caracteriza por una pérdida del valor del dinero, disminución del poder adquisitivo, y porque las
personas intentan gastar su capital lo mas rápido posible, antes de que éste carezca de valor.

La hiperinflación se encuentra generalmente asociada con el papel moneda porque los medios
para aumentar el suministro de papel moneda es el más simple: añadir más ceros a las placas e
imprimir, o incluso estampar viejos billetes con nuevos números. Ha habido numerosos
episodios de hiperinflación, seguidos de un regreso a la moneda dura.

Algunas economías en el pasado revertían a moneda dura y al trueque cuando el medio en


circulación se devaluaba en exceso, generalmente después de una retirada precipitada del
depósito del valor.
➢ Posteriormente le entrega una pequeña demostración de la pérdida del valor del dinero
entre dos períodos, evidenciando como una unidad monetaria entregada apréstamo en un
período de índice 138, es pagada en un período índice de 146, cuantificando en porcentaje
el valor de pérdida en la fecha del préstamo.

 Formula :

It = 138, Ik = 146

Vt / Vk = 146 / 138 , luego: Vk = 138 / 146 * Vk = 0,9452

Vt Vk = 94,52% del valor de Vt

Así la pérdida de valor = 5,48%

➢ Finalmente, entrega una demostración del cálculo de intereses sobre préstamos en


periodos de desvalorización.

• Para lo anterior, considera un préstamo por $15.000.000.- con un interés simple del 4%
semestral y con un vencimiento de 12 meses. Por otra parte, debe tener presente que al momento
de hacerse efectivo el préstamo, el índice es de 120 y en la fecha de vencimiento será de 160.
Hallar en función del valor inicial de la moneda:

a) El monto que recibe el acreedor.

S = C ( 1 + in ) * IO / IK

C = 15.000.000 , IO = 120 , IK = 160

I = 0,04 semestral , por lo tanto anual es 0,08 ( 0,04 x 2 )


N = 12 meses = 1año

S = 15.000.000 ( ( 1 + (1) *0,08 ) ) * 120 / 160

= 15.000.000 (1.08) * ( 0,81 )

= 15.000.000 ( 0,87 )

= 12.150.000 Unidades Inicales

b) El interés que gana el inversor.

G = [ (1 + in) IO / Ik -1 ] / N

G = [ (1 + ( 0,08 ) 1 ) * 120/160 – 1) ] / 1

G = -0,19

El interés es negativo en un 19%, es decir, el prestamista pierde el 19% anual sobre su


patrimonio.
Bibliografía

IACC (2018). Desvalorización monetaria. Matemática Financiera. Semana 6.

MANKIW, G. (2011). Macroeconomía. Antoni Bosch Editor.

MILLER, R. (2002). Economía Hoy. Colombia: Prentice Hall: Pearson Education.

URZÚA, J. (s. f. b). La desvalorización monetaria en relación con las obligaciones de

derecho privado.

Potrebbero piacerti anche