Sei sulla pagina 1di 19

UNIVERSIDAD EVANGÉLICA DEL PARAGUAY

FACULTAD DE TEOLOGÍA - IBA

ANÁLISIS BÍBLICO-TEOLÓGICO DEL AMOR AL PRÓJIMO Y SU


INTERPRETACIÓN EN EL ANABAUTISMO Y LA TEOLOGÍA DE LA
LIBERACIÓN

Valeria Goiburu

ANTEPROYECTO DEL TRABAJO DE GRADO PRESENTADO COMO


REQUISITO PARA LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE LICENCIATURA EN
TEOLOGÍA.

ASUNCIÓN
JULIO, 2019
ÍNDICE

CAPÍTULO I. ASPECTOS GENERALES ................................................................... 1

A. Tema .................................................................................................................. 1

B. Título .................................................................................................................. 1

C. Planteamiento del problema ................................................................................ 1

D. Preguntas de investigación .................................................................................. 2

1. General .......................................................................................................... 2

2. Específicas ..................................................................................................... 2

E. Objetivos ............................................................................................................ 3

1. General .......................................................................................................... 3

2. Específicos ..................................................................................................... 3

F. Justificación ........................................................................................................ 3

G. Delimitación ....................................................................................................... 4

H. Descripción metodológica................................................................................... 4

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO Y BOSQUEJO TENTATIVO .............................. 6

A. Marco teórico ..................................................................................................... 6

1. Concepto bíblico del amor al prójimo ............................................................. 6

a. Antiguo Testamento .................................................................................. 6

b. Nuevo Testamento .................................................................................... 7

2. Interpretaciones del amor al prójimo .............................................................. 9

a. Anabautista ............................................................................................... 9

b. Teología de la liberación ......................................................................... 10

ii
B. Bosquejo Tentativo ........................................................................................... 11

CAPÍTULO III. PASOS Y CRONOGRAMA TENTATIVO ...................................... 13

BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................ 14

iii
CAPÍTULO I.

ASPECTOS GENERALES

A. Tema

Amor al prójimo

B. Título

Análisis bíblico-teológico del amor al prójimo y su interpretación en el

anabautismo y la teología de la liberación

C. Planteamiento del problema

El amor al prójimo ha sido un tema presente, ya desde el Antiguo

Testamento, tanto en la ley como en los profetas. Reinterpretado y encarnado por Jesús

en el Nuevo Testamento y discutido a lo largo de la historia de la iglesia. Como la

cantidad de divisiones y discusiones en la historia de la iglesia ha sido grande, así la

cantidad de interpretaciones, perspectivas y aplicaciones del amor al prójimo.

Esta diversidad de interpretaciones ha llevado a la iglesia, por un lado, a

practicar y encarnar a Jesús de formas asombrosas y por el otro, bajo la misma premisa,

a cometer cosas atroces. Así pues, muchos factores externos han tenido su influencia en

estas interpretaciones: la cultura, la situación sociopolítica e incluso económica, además

de las corrientes teológicas imperantes en esa época/lugar.

Teniendo esta amplia variedad de perspectivas e interpretaciones

históricas, algunas interrogantes que surgen son: ¿Cuál es la interpretación y aplicación

correcta del amor al prójimo? ¿Cuál es el concepto bíblico-teológico del tema, y qué se

1
puede aprender de la historia para aplicarse en la iglesia evangélica latinoamericana

actual?

Más aún, si se tomaran sólo dos interpretaciones históricas: la

anabautista, desde Europa, y la teología de la Liberación, desde Latinoamérica ¿Qué se

puede aprender de ambas corrientes? ¿Puede el ejemplo de cada una de esas corrientes

guiar a la iglesia evangélica Latinoamericana actual a una mejor práctica en los

diferentes ámbitos eclesiológicos?

Estas interrogantes buscarán ser respondidas en base a una investigación

descriptiva. Esto con la finalidad de brindar sugerencias de aplicación y encarnación del

amor al prójimo en la iglesia evangélica actual.

D. Preguntas de investigación

1. General

¿Cuál es el concepto bíblico-teológico del amor al prójimo y su interpretación en

el anabautismo y la teología de la liberación?

2. Específicas

¿Cuál es el concepto bíblico-teológico del amor al prójimo?

¿Cuál es la interpretación del amor al prójimo en el anabautismo y la teología de

la liberación?

¿Cuáles son aplicaciones del amor al prójimo en la iglesia evangélica

latinoamericana actual a la luz de la teología de la liberación y el anabautismo?

2
E. Objetivos

1. General

Identificar el concepto bíblico-teológico del amor al prójimo y su interpretación

en el anabautismo y la teología de la liberación

2. Específicos

Describir el concepto bíblico-teológico de amor al prójimo.

Analizar la interpretación del amor al prójimo en el anabautismo y la teología de

la liberación

Señalar aplicaciones del amor al prójimo en la iglesia evangélica

latinoamericana actual a la luz de la teología de la liberación y el anabautismo Commented [vg1]: Esta es otra opción

F. Justificación

La importancia de esta investigación parte de la afirmación de Jesús ante la

pregunta de un escriba: ¿Cuál es el mandamiento más importante?

“Ama al Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma, con toda tu mente

y con todas tus fuerzas”. El segundo es: “Ama a tu prójimo como a ti mismo”. No hay

otro mandamiento más importante que estos” Marcos 12:30-311 (Sociedades Bíblicas,

1999).

En base a esto, el enfoque principal de esta investigación se centra en la segunda

parte del mandamiento, la expresión del amor a Dios a través del amor al prójimo. Una

sencilla afirmación de Jesús, que en realidad resume toda la ley y cuya aplicación

implica mucho más que comprender la etimología de estas palabras.

Si la iglesia evangélica latinoamericana es consciente de estas palabras y busca

aplicarlas de la forma más fiel, no se puede hacer caso omiso a la historia y a las

1 De aquí en adelante todas las citas bíblicas serán en la Nueva Versión Internacional.

3
interpretaciones que ya se han hecho. Conocer como otros cristianos lo han pensado,

interpretado y aplicado a fin de que los aspectos positivos sean herramientas de ejemplo

en los diferentes ámbitos de manifestación eclesial es de vital importancia.

G. Delimitación

La investigación abarca textos relevantes del Antiguo y Nuevo Testamento. Se

limita a los principios y doctrinas bíblicas generales sobre el tema, sin incluir una

exégesis de cada pasaje individual. Incluye también un panorama bíblico-teológico

general del amor al prójimo, lo que no implica un desarrollo de los textos que no

mencionen el tema.

En lo que respecta a la parte histórica-teológica, se limitará únicamente a dos

corrientes: la anabautista del siglo XVI, utilizando la terminología de Friedmann en

referencia al grupo como unidad orgánica que inició en Zúrich en 1525, que incluye a

“las actividades y el pensamiento de los Hermanos Suizos, los anabautistas del sur y

centro de Alemania, y los huteritas austriacos” (1998, pág. 20) y la teología de la

liberación, incluyendo únicamente la interpretación de sus principales representantes2

según el listado de Justo González en el Diccionario Manual Teológico (2010, págs.

164-165).

No se hará un estudio de palabras ni se desarrollarán en forma amplia otros

conceptos como el amor de Dios/a Dios o sus atributos salvo sea necesario y esté

estrechamente relacionado con el tema.

H. Descripción metodológica

2Este listado incluye a los católicos Gustavo Gutiérrez (1928-), Juan Luis Segundo (1925-96), Leonardo
Boff (1938-), Jon Sobrino (1938-) y ente los protestantes a José Míguez Bonino (1924-).

4
El trabajo tiene un enfoque metodológico cualitativo, de nivel descriptivo, de

tipo teórico documental. Esto consiste en un análisis bíblico teológico del tema

específico, en este caso, el amor al prójimo. Según el manual de normas técnicas y

reglamento para trabajos de grado y postgrado, el aporte de una investigación de este

tipo “consiste en la colección y el análisis de documentos, la coherencia y creatividad de

la argumentación, la capacidad de interpretación y síntesis, como también del aporte

personal en las conclusiones” (Universidad Evangélica del Paraguay, 2014, pág. 10). Commented [D2]: bien

|De esta manera, se ubica dentro de la categoría de teología bíblica, con un enfoque

temático especifico, estudiando textos relevantes del Antiguo y Nuevo Testamento.

5
CAPÍTULO II.

MARCO TEÓRICO Y BOSQUEJO TENTATIVO

A. Marco teórico

1. Concepto bíblico del amor al prójimo

a. Antiguo Testamento

En el Antiguo Testamento, desde el principio el pensamiento tiene un centro, y

este es Dios. Se puede decir, de esta manera, que está enfocado teocéntricamente, por lo

cual, como ya se mencionó anteriormente, se debe hablar en primer lugar del amor de

Dios hacia el sujeto (Warknach, 1967, pág. 43).

En la ley la aparición del mandato explícito de amar al prójimo se constituye en

la ley mosaica dada en Levítico 19:18. En este contexto, el prójimo hace referencia a un

israelita, y específicamente con la prohibición de no vengarse (Berzosa, 2013, pág.

114).

Es importante destacar que además del amor por los connacionales, también se

menciona a otro grupo de personas, que Gerhard Wallis, en el diccionario teológico del

Antiguo Testamento presenta de esta manera: el amor al prójimo, si bien en el contexto

de levítico ha sido mandado hacia los connacionales israelitas, en la evidencia bíblica de

otros textos del Antiguo Testamento se encuentra que el principio en sí no es solo para

amar a los israelitas, sino también a los extranjeros que habitan en el país, como se cita

en levítico 19:34; deuteronomio 10:18 (1978, pág. 119).

En este ámbito, es importante destacar que:

6
La ley hacía una clara distinción entre miembros del pueblo y
extranjeros cuando tocaba temas, por ejemplo, como la concesión de
préstamos financieros en épocas difíciles (Dt. 15:1-11; 23:19; Ex. 22:25).
Bajo la ley del pacto […] los miembros más débiles de la
comunidad eran los destinatarios de un trato preferente y cariñoso. El amor
exigía que aquellas personas tan vulnerables fueran tratadas con justicia el
día del pago de su salario, y con una generosidad, especial en tiempos de
cosecha (Ex. 22:21; Lv. 19:9,10; Dt. 24:14,15). También los incapacitados
físicos debían recibir una consideración especial (Lv. 19:14)” (Field, 2004,
pág. 36).

En cuanto al amor al prójimo, los profetas no enfatizan la palabra como tal, sino

más bien la conducta que se presenta como muestra de amor. Wallis lo explica de la

siguiente manera: “Los profetas se muestran atentos a la exigencia de una conducta que

tenga en cuenta el amor. Sin embargo, en este contexto no emplean directamente el

concepto de amor, sino que se limitan a pedir una conducta afectuosa para con las

personas desafortunadas (viuda, huérfanos, forasteros)” (1978, pág. 120).

De este modo, la creencia general en los escritos proféticos es que “no se puede

agradar a Dios sin respetar y proteger a los más desvalidos y explotados” (Berzosa,

2013, pág. 114).

b. Nuevo Testamento

En los sinópticos el amor se ve reflejado en el NT en la iniciativa de Dios de

enviar a Jesús al mundo, quien es el canal de expresión de ese amor por medio de los

milagros y muestras de misericordia a personas que para la cultura de ese tiempo no lo

merecían (Braaten, 2016, pág. 84).

Estas personas que han recibido ese amor son demandadas de amar de la misma

manera, de tal forma que Jesús resume toda la ley del AT en amar a Dios y amar al

prójimo (Braaten, 2016, pág. 84).

7
Un punto llamativo sobre esto es que Jesús no solamente resume la ley de

Moisés en dos mandamientos claves, sino también explica el objeto del amor al

responder a la pregunta de un maestro de la ley: “¿Quién es mi prójimo?”. La respuesta:

una persona a la cual se demuestra amor cruzando todo tipo de fronteras étnicas o

religiosas (Braaten, 2016, pág. 84).

Un objeto más es agregado en los sinópticos. El amor ya no está solamente

dirigido a los nacionales, ni solo a los extranjeros que viven en la tierra de Israel, no

solo al prójimo como descrito en el buen samaritano. Jesús mandó también amar,

incluso, a los enemigos (Lc. 6:27-36) (Braaten, 2016, pág. 84).

De esta manera, Warknach afirma que,

El prójimo en el NT, no es solamente el que pertenece a la misma


tribu o pueblo, sino también el extranjero y hasta el pecador (2 Cor. 2,8),
así como el enemigo personal o nacional; en una palabra, todo el que, por
disposición de Dios está próximo a mí (1967, pág. 57).

En los escritos juaninos, el apóstol del amor presenta el amor fraternal como un

tema dominante en sus escritos. Como lo presenta Sawyer en su escrito sobre el amor

fraternal:

Jesús dio un nuevo mandamiento, “que os améis unos a otros”


(Juan 13:34), idea repetida en Juan 17:26: “Para que el amor con que me
has amado esté en ellos”. Una serie de declaraciones enfáticas sobre el
amor fraternal en 1 y 2 de Juan tienen por objeto demostrar que esto es
ciertamente el mandamiento esencial de Jesús (1 Jn. 2:9;
3:10,18,23;4;8,20; 2 Jn. 6) (2014, pág. 71).

En los escritos del apóstol Pablo, el amor tiene como fuente misma a Dios y a su

revelación principal: Cristo. El apóstol presenta una hermosa declaración en Romanos 8

explicando que nada puede separar al cristiano reconciliado del amor de Dios. Mas

adelante, el mismo, al igual que Jesús, resume y enfatiza el cumplimiento de la ley: el

8
amor al prójimo. Cabe destacar, además, una de las descripciones más vividas del amor

cristiano, se encuentra en la carta paulina a los corintos (Braaten, 2016, pág. 85).

2. Interpretaciones del amor al prójimo

a. Anabautista

En lo que respecta a la postura anabautista, específicamente menonita sobre el

tema, en la enciclopedia menonita también se menciona como tema de discusión el uso

de la palabra ágape. En resumen, la principal afirmación respecto al tema es que “como

el discipulado salva al concepto de ágape de ser una abstracción filosófica, la

comunidad la salva del individualismo” (Smucker, 1957, pág. 404).

Además, Smucker afirma que Dios demanda una responsabilidad de los

cristianos que tiene dos lados, en primer lugar, de forma vertical por medio de la

adoración y la obediencia, y en segundo lugar, de forma horizontal por medio de la vida

de discipulado expresada en el servicio (1957, pág. 404).

Además, presenta una tensión entre la concepción anabautista y otras

concepciones protestantes y católicas del amor son temas que están estrechamente

relacionados con la influencia de la comunidad secular. ¿En qué sentido? La tradición

anabautista fue formada en un contexto muy difícil, pues había gran persecución, a

pesar de esto, una característica es el estudio bíblico intensivo. Para estos, el principal

fruto del amor es el servicio y la ayuda mutua, lo que en los últimos años ha tenido una

renovación en cuanto a la teoría y la practica (Smucker, 1957, pág. 404).

No muchas veces se mencionan juntamente el amor y la justicia, sin embargo, en

la concepción anabautista estas están dialécticamente relacionadas. El amor, e incluso el

amor que vive en la no resistencia activa hace mucho por la justicia: fomentando la

9
equidad, dando aquellos que no tienen y viviendo en integridad (Smucker, 1957, pág.

405).

Este concepto es bastante parecido al que presenta Marciano Vidal en el

diccionario de ética teológica, postura que se explicará en el siguiente punto.

b. Teología de la liberación

Según Gustavo Gutiérrez, considerado por muchos el padre de la teología de la

liberación, la labor teológica se resume en “entrar la teología en el redescubrimiento del

amor al prójimo como centro de la vida cristiana y en una comprensión más bíblica de

la fe” (CELAM, 2018).

Teniendo en cuenta también, a otros teólogos de la liberación en un resumen,

Padilla, haciendo su evaluación sobre dicha teología, presenta que

Los teólogos de la liberación afirman que en su análisis de la


realidad social la sociológica marxista provee una manera racional de
hacer el amor más eficaz históricamente. El amor, si no va acompañado
por una comprensión adecuada de la dinámica real de la sociedad, con toda
facilidad puede caer en la trampa de los opresores. Para que el amor sea
operativo en el plano histórico – un plano donde el ser humano es
convocado a actuar como la gente libre, dueño de su propio destino –
necesita una mediación histórica tan objetiva y concreta como sea posible.
Vivimos en el mundo de hoy y por lo tanto no podemos reproducir
modelos bíblicos: debemos hacer uso de la sociología que nos ayude a
articular el amor históricamente” (Padilla, 1993, pág. 45)

En otras palabras, como el plano histórico es tan importante para los teólogos de

la liberación, así lo es que el amor sea expresado eficazmente en este plano. Por

supuesto, en este caso, esta es una evaluación superficial del tema, no obstante, presenta

ideas claras acerca de la implicancia e interpretación del amor al prójimo para la

teología de la liberación.

10
B. Bosquejo Tentativo

I. CONCEPTO BÍBLICO-TEOLÓGICO DEL AMOR AL PRÓJIMO

A. Antiguo Testamento

1. Terminología para amor

2. Ley

3. Libros poéticos

4. Profetas

B. Nuevo Testamento

1. Evangelios

2. Hechos

3. Epístolas

II. INTERPRETACIONES DEL AMOR AL PRÓJIMO EN EL

ANABAUTISMO Y LA TEOLOGIA DE LA LIBERACION

A. Movimiento Anabautista

1. Inicio

2. Contexto histórico

3. Principales representantes

4. Interpretación y aplicación del amor al prójimo

B. Teología de la Liberación

1. Inicio

2. Contexto histórico

3. Principales representantes

4. Interpretación y aplicación del amor al prójimo

11
III. APLICACIONES DEL AMOR AL PRÓJIMO PARA LA IGLESIA

EVANGÉLICA LATINOAMERICANA ACTUAL

A. Situación de la iglesia evangélica latinoamericana actual

1. Situación espiritual

2. Situación económica

3. Situación social

B. Implicancia del amor al prójimo según el anabautismo

1. En la espiritualidad

2. En la economía

3. En el contexto social

C. Implicancia del amor al prójimo según la teología de la liberación

1. En la espiritualidad

2. En la economía

3. En el contexto social

12
CAPÍTULO III.

PASOS Y CRONOGRAMA TENTATIVO

Ítem Descripción/meses 6/19 7/19 8/19 9/19 10/19 11/19 12/19 01/20 02/20 03/20

1 Elaboración del Trabajo x x


AP
2 Presentación al Consejo x x
Académico
3 Recolección de X
información para la
elaboración del Marco
teórico
4 Elaboración del Marco x x x x x x X X x X
teórico
5 Ordenamiento y análisis x x x X x X x X
de datos
6 Conclusiones x x x X

7 Borrador para x X
corrección
8 Defensa x

13
BIBLIOGRAFIA

Alden, R. (1981). ('aheb) love,like, be in love, lovely. En L. Harris, G. L. Archer, & B.


K. Waltkle, Theological Wordbook of the Old Testment (pág. 14). Chicago,
EE.UU: Moody Press.

Berzosa, A. R. (2013). Gran Diccionario Enciclopéidco de la Biblia. Barcelona: CLIE.

Braaten, L. (2016). Amor. En D. N. Freedman, Diccionario Bíblico Eerdmans (págs.


83-85). Miami, EE.UU: Patmos.

Carson, D. A. (2000). Love. En T. D. Alexander, & B. S. Rosner, New Dictionary of


Biblical Theology (págs. 646-650). Illinois, EE.UU: Inter-Varsity Press.

Carson, D. A. (2001). La difícil doctrina del amor de Dios. Barcelona: Andamio.

CELAM, C. E. (6 de Junio de 2018). Gustavo Gutiérrez Merino, aniversario 90 de su


natalicio (8 de junio). Que pobre es “el que no tiene derecho a tener derechos” .
Obtenido de Consejo Espiscopal Lationamericano - CELAM:
http://www.celam.org/observatoriosociopastoral/detalle_personajes.php?id=Mz
M=

Chafer, L. S. (1976). Grandes temas bíblicos: 52 doctrinas clave de la Biblia


sintetizadas y explicadas. (E. A. Núñez, Trad.) Michigan, EE.UU: Portavoz.

Cubells, V. B. (8 de Febrero de 2011). Gustavo Gutiérrez, padre de la teología de la


liberación. Obtenido de Unican:
https://web.archive.org/web/20140309014041/http:/www.unican.es/NR/rdonlyre
s/000135e1/wsajoxkmrbbwrurxjsxfdbedwlpnujlf/12GUSTAVOGUTI%C3%89
RREZTex.pdf

Driscoll, M., & Breshears, G. (2014). Doctrina: lo que cada cristiano debe creer. (M.
E. Novella, Trad.) Illinois, EE.UU: Tyndale House Publishers.

Enns, P. (2008). Comprendio Portavoz de Teología. (D. A. Pachón, Trad.) Grand


Rapids: Portavoz.

Field, D. H. (2004). El amor. En D. J. Atkinson, & D. H. Field, Diccionario de ética


cristiana y teología pastoral (págs. 34-41). Barcelona, España: CLIE.

Friedmann, R. (1998). Teología del anabautismo: una interpretación (Primera ed.). (J.
Martínez, Trad.) Guatemala: SEMILLA.

Geisler, N. L. (1977). La ética cristiana del amor: un libro caído del cielo en este
mundo obsesionado por el amor. (A. Canclini, Trad.) Miami, EE.UU: Vida.

González, J. L. (2010). Diccionario Manual Teológico. Barcelona, España: CLIE.

14
Grudem, W. (2009). Teología Sistemática: una introduccioín a la doctrina bíblica. (M.
Mesías, J. L. Martínez, & O. D. Arce, Trads.) Miami, EE.UU: Vida.

Keeney, W. (1978). La estrategia social de Jesús. (M. Llop, Trad.) Barcelona, España:
Ediciones Evangélicas Europeas.

Lanier, D. (2014). Amor. En L. Calçada, Diccionario Bíblico Ilustrado Holman (págs.


69-71). Nashville, EE.UU: B&H Publishing Group.

Lewis, C. S. (2006). Mero Cristianismo. Nueva York, EE.UU: Rayo.

Lutzer, E. (2001). Doctrinas que dividen: un estudio sobre las doctrinas que separan a
los cristianos. (J. A. López, Trad.) Grand Rapids, EE.UU: Portavoz.

Manning, B. (2000). El evangelio de los andrajosos. (G. N. Uno, Trad.) Florida,


EE.UU: Casa Creación.

Márquez, N., & Laje, A. (2017). El libro negro de la nueva izquierda: ideología de
género o subversión cultural. Buenos Aires, Argentina: Grupo Unión.

Millard, A. R. (2003). Amor, Amado. En F. F. Bruce, I. H. Marshall, A. R. Millard, J. I.


Packer, & D. J. Wiseman, Nuevo Diccionario Bíblico Certeza (págs. 48-50).
Barcelona; Buenos Aires¸ La Paz: Certeza Unida.

Padilla, R. (1993). Teología de la liberación: una evaluación. En D. Schipani,


Discipulado y liberación: la Teología de la Liberación en perspectiva
Anabautista (págs. 41-57). Guatemala, Guatemala: Clara - Semilla.

Pink, A. W. (1997). Los atributos de Dios. (M. Martín, Trad.) Barcelona, España: El
Estandarte de la Verdad.

Roth, J. D. (2002). Choosing against war. Pennsylvania, EE.UU: Good Books.

Sawyer, W. T. (2014). Amor fraternal. En L. Calçada, Diccionario Bíblico Ilustrado


Holman (págs. 69-71). Nashville, EE.UU: B&H Publishing Group.

Sider, R. J. (2015). Nonviolent action. Grand Rapids, EE.UU: Brazos Press.

Smucker, D. (1957). Love. En H. Smith, H. Bender, C. Krahn, & M. Gingerich, The


Mennonite Encyclopedia (págs. 404-405). Pennsylvania, EE.UU: The Mennonite
Publishing House.

Sociedades Bíblicas. (1999). La Santa Biblia, Nueva Versión Internacional. Colorado:


Bíblica.

Universidad Evangélica del Paraguay. (2014). Manual de normas técnicas y


reglamentos para trabajos de grado y postgrado (Cuarta ed.). Asunción,
Paraguay.

Vidal, M. (1991). Diccionario de ética teológica. Navarra, España: Verbo Divino.

15
Wallis, G. (1978). ahab [amor, amar]. En J. Botterweck, H. Ringgren, & E. cristiandad
(Ed.), Diccionario teológico del Antiguo Testamento (A. d. Adanez, Trad., págs.
110-127). Madrid, España.

Warknach, V. (1967). Amor. En J. Bauer, Diccionario de Teología Bíblica (págs. 41-


74). Barcelona, España: Herder.

Weber, M. (2007). Ética protestante. (A. Varela, Trad.) Buenos Aires, Argentina:
Gradifco.

Wolterstorff, N. (2015). Justice in love. Grand Rapids, EE.UU: William B. Eerdmans


Publishing Company.

16

Potrebbero piacerti anche