Sei sulla pagina 1di 8

COLEGIO EMANUEL- Dios con nosotros.

Educar para la Vida 2ºM


Subsector: Historia; Nivel: NM2 -2° Medio; Profesora: Ximena Prado Dagnino
ENIGMAS DE LA HISTORIA

Dossier de Apoyo para Prueba Coeficiente 2


La República Conservadora y la República Liberal1

1. Resumen General
La Independencia (1810-1823)
A principios del siglo XIX, hechos como la Revolución Francesa y la Independencia de los Estados Unidos incrementaron
los sentimientos independentistas de muchos americanos. En el caso de Chile, después de la invasión de Napoleón a
España y la caída del Rey Fernando VII, en 1810, los criollos establecieron en Santiago una Junta Nacional de Gobierno
para dirigir la Colonia a nombre del monarca. Esto fue considerado como una rebelión y comenzó una lucha entre los
criollos y el Ejército Español enviado desde el Virreinato del Perú. Después de numerosas batallas, en 1818 se proclamó
la Independencia Nacional y se nombró a Bernardo O’Higgins como Director Supremo del país.

Consolidación de la República (1823-1861)


Después de un largo período de anarquía, se estableció durante 30 años un régimen republicano, unitario, presidencial y
autoritario. De esta forma, se logró terminar con los caudillos y mantener cierta estabilidad política y social. Hubo
también una apertura comercial hacia el exterior y se incrementó la explotación de minerales, principalmente plata y
cobre. En lo cultural, influyeron las ideas europeas a través del cultivo de las letras. En 1842 se funda la Universidad de
Chile y en 1851 se inaugura el ferrocarril de Copiapó a Caldera. En esta época, también se fomentó la llegada de colonos
alemanes al sur del país.

La República Liberal (1861-1891)


Durante este período, Chile logró mejorar considerablemente su situación económica debido a la explotación de
importantes yacimientos mineros de plata, cobre y salitre en el norte del país. Sin embargo, esta bonanza económica
trajo consigo una serie de problemas con Perú y Bolivia, ya que estos países miraban con gran interés los atractivos
económicos de la zona. Esta rivalidad derivó en 1879 en la Guerra del Pacífico, de la que Chile salió victorioso. Con ello,
el país se consolidó como una potencia militar y como el mayor productor de salitre natural del mundo, químico de gran
utilización en ambas guerras mundiales. Gracias a esta bonanza surgió una nueva clase dominante, enriquecida por la
minería, y se inició una serie de adelantos en los distintos sectores de la economía nacional. Los grandes cambios que se
produjeron en el país durante todo este período generaron en las nuevas clases influyentes un espíritu más liberal que
se oponía al tipo de gobierno presidencialista que regía hasta ese momento. Esa fue la génesis de un conflicto social y
político que culminó con la Revolución de 1891, tras la cual fue derrocado el Presidente José Manuel Balmaceda y se
instauró un régimen de gobierno parlamentario.

2. REPÚBLICA CONSERVADORA (1831-1861)


A partir de 1831 la clase aristocrática chilena asume el poder bajo una forma de gobierno autoritaria. Los Presidentes concentraron
gran poder en sus manos.
La clase aristocrática que gobernó durante este período, guiaba sus acciones políticas bajo los siguientes principios:
a) El republicanismo: Consideraban que la mejor forma de gobierno era la República. Pero sienten temor de la democracia ya
que pensaban que las condiciones culturales del pueblo no eran suficientes para un ejercicio pleno de ella.
b) El orden político y social: Para instaurar un orden político y terminar con la anarquía, era necesario establecer una
autoridad fuerte y un gobierno centralizado. El pueblo debía educarse, el estado debía proteger la moral de las personas,
las buenas costumbres y éstas debían respetar el orden social existente.
c) La religión católica: Creían en un orden natural establecido por Dios, la fe era el pilar de las bases sociales y era la creadora
del conformismo de las masas populares, especialmente de los campesinos.

1
Fuentes: Materiales de Proyecto Odisea, Enlaces – UCV y otros.
Página 1 de 8
Grupos sociales en Chile a comienzos del siglo XIX
Grupo Social Bajo Pueblo Aristocracia criolla Burguesía
Quienes lo componen campesinos Propietarios de haciendas Comerciantes, hombres
enriquecidos de la explotación
de minas.
Participación política No tienen derechos políticos Ejercen sus derechos políticos y Al equipararse en riqueza con la
pueden ocupar cargos públicos aristocracia y mezclarse con ella
por medio de matrimonios,
también ejerce la ciudadanía.

El pensamiento político de Diego Portales


Durante la presidencia de José Joaquín Prieto, Portales participó en el gobierno como ministro plenipotenciario tomando
importantes decisiones. Su objetivo era formar un gobierno impersonal y fuerte que estuviera por encima de los partidos políticos y
que mereciera el respeto de todos: El Presidente debía ser obedecido no por sus características personales, sino por la autoridad
legítima de su cargo.
Para imponer sus principios, Portales dio de baja a los oficiales del ejército que lucharon del bando liberal en la revolución de 1829 y
reprimió las revueltas políticas. Persiguió a los adversarios del gobierno, acallando a la prensa opositora.
La Constitución de 1833
Para respaldar el nuevo orden político conservador salido de la revolución de 1829, se estableció una nueva Constitución inspirada
en las ideas de Portales y redactada por Mariano Egaña.
Esta nueva carta fundamental, debió compatibilizar dos tendencias opuestas entre los conservadores: La aristocracia que quiere un
poder ejecutivo no muy poderoso y, por otro lado, los estanqueros que quieren un presidente con amplias atribuciones y que
asegure el orden social y político necesarios para el desarrollo de la economía.
Esta constitución entregó el poder ejecutivo al Presidente, quien asumía el cargo por 5 años y podía ser reelegido inmediatamente.
Personalmente nombraba los gobernadores, intendentes y alcaldes, quienes ejercían el poder local en su nombre.
El poder legislativo fue entregado al Congreso, conformado por una cámara de diputados y un senado.
El poder judicial quedó en manos de los jueces que operaban en los tribunales de justicia. El máximo tribunal de justicia era la Corte
Suprema.
A pesar de la clara división de los poderes del estado, se otorgaba mayor importancia al poder ejecutivo el cual, poseía atribuciones
que le daban el control del gobierno. El Presidente podía vetar las leyes del Congreso, elegía los jueces y ministros; en situaciones
extraordinarias podía limitar las libertades públicas.
La economía en este período
La economía del país estuvo dirigida por el estado, se protegieron ciertos sectores de la industria nacional de la competencia con
productos de otros países a través de la aplicación de aranceles y, a la vez, se trató de beneficiar a los exportadores nacionales
dándoles subsidios (ayuda estatal) para su producción.
Se buscó aprovechar de mejor manera los recursos naturales del país, mejorando las técnicas agrícolas y la explotación de
yacimientos mineros. El principal cultivo era el trigo, el cual
Para mejorar la economía del país, también fue necesario mejorar el transporte. Se repararon caminos, se inició la construcción de
vías férreas, el primer tren del país (y de sudamérica) unió Copiapó y Caldera en 1851. Más adelante otro ferrocarril unió Valparaíso
y Santiago.
Manuel Rengifo, ministro de hacienda, creó un nuevo sistema de impuestos que permitió que el Estado recaudara más dinero.
También se fomentó el ahorro, para ello se creó la Caja de Crédito Hipotecario y la Caja de Ahorros. Comenzaron también a
funcionar los primeros bancos.
Chile exportaba a Perú, California (EE.UU.) y a Australia. Se importaron maquinarias modernas como el arado de acero y las
máquinas sembradoras y trilladoras tiradas por caballos. El cobre y la plata eran los minerales más importantes, la principal mina de
cobre era la de Tamaya y la más importante de plata era de Chañarcillo.
Guerra contra la Confederación Perú Boliviana
Esta guerra ocurre principalmente por motivos comerciales. El puerto de Valparaíso se había convertido en la sede principal de las
casas comerciales inglesas desde la instalación de los almacenes francos en 1832. El puerto de Valparaíso competía con el puerto del
Callao (Perú). Otros conflictos eran la deuda que Chile tenía con Inglaterra para costear la Escuadra Libertadora al Perú y que
nuestro país cedía a los peruanos. También existía la queja chilena del alza de los impuestos aduaneros que Perú aplicaba ciertos
productos agrícolas chilenos.
Todos estos problemas hicieron crisis cuando el Presidente boliviano, Andrés de Santa Cruz intentó restablecer el antiguo imperio
inca estableciendo una confederación entre Bolivia y Perú. El presidente chileno siguió los consejos de Portales y declaró la guerra a
la Confederación Perú Boliviana.
Página 2 de 8
Dos expediciones terminaron con el deseo del mariscal Santa Cruz, el general chileno Manuel Bulnes triunfó en la localidad peruana
de Yungay y el 18 de febrero de 1839 fue ocupada la ciudad de Lima.
Hasta la inauguración del canal de Panamá, el Puerto de Valparaíso gozó de cierta hegemonía en el Pacífico sur oriental.
Incorporación del Estrecho de Magallanes
En el siglo pasado la única forma de transitar del Océano Pacífico al Atlántico era navegando alrededor del Cabo de Hornos o a
través del Estrecho de Magallanes.
El extremo sur del país estaba deshabitado y eso lo hacía vulnerable frente a una ocupación de alguna potencia extranjera. Para
evitar ese peligro, el gobierno de Manuel Bulnes envió una expedición a cargo del marino británico Juan Williams, quien en el
Estrecho fundó el Fuerte Bulnes en septiembre de 1843. Finalmente, 6 años después se fundó en una zona más favorable la ciudad
de Punta Arenas, que hasta la actualidad es el principal centro urbano de la ciudad de Magallanes.
La colonización alemana
Durante el gobierno de Manuel Montt, se decidió incorporar al cultivo agrícola amplias zonas. Ante la escasez de mano de obra para
llevar a cabo esta empresa, se comisionó a Bernardo Philippi instalar en Alemania una oficina para atraer inmigrantes. En Chile los
inmigrantes fueron recibidos por Vicente de Pérez Rosales, quien originalmente los instaló en Valdivia.
Pronto las tierras se hicieron insuficientes, se decidió explorar más al sur. A orillas del lago Llanquihue se fundó Puerto Varas y en la
costa cercana se fundó Puerto Montt. Los colonos junto con cultivar los nuevos campos, crearon industrias de cuero, cerveza, aceite
de linaza, mimbre, tejidos y cecinas. Dieron un gran impulso a la zona sur.

3. REPÚBLICA LIBERAL (1861-1891)


El proceso de independencia, la llegada de extranjeros, el viaje de chilenos al exterior, la difusión de la prensa y de la cultura influyen
en la expansión del pensamiento liberal. A comienzo, la influencia se manifiesta en lo político y en lo doctrinario, estimulando las
controversias religiosas –clericalismo y anticlericalismo-, que terminan por dividir a la sociedad. Sin desconocer la influencia inglesa
en la difusión del liberalismo económico, particularmente a través de Valparaíso, la influencia del pensamiento liberal desde Francia,
tanto en su vertiente laica como en la clerical, fue predominante. La doctrina liberal se plasmó en una forma de vida; sus postulados
abarcaban aspectos políticos, económicos, sociales, educacionales, culturales, etc.
Como expresión de esa influencia, a partir de la Independencia hubo intentos por realizar una política educacional que tendiera a
reemplazar el sistema cultural colonial por un sistema moderno. Dadas las circunstancias del momento, aparece un tipo de
literatura, poesía, teatro y oratoria, de contenido e intención político social, que tiene su expresión en el denominado movimiento
intelectual de 1842, que inaugura el desarrollo cultural republicano.
En los primeros años de gobierno autónomo, no existía la tranquilidad necesaria para el desarrollo cultural. Con todo, prendió en el
ánimo de gobernantes la idea de extenderla a todo el pueblo a fin de provocar la renovación social. Se creía en la bondad de la ley
como agente modificador de las costumbres; en la eficacia de la educación en cuanto fijadora de hábitos. A este entendimiento
obedecía la creación de la Biblioteca Nacional y el Instituto Nacional durante la Patria Vieja, y las disposiciones dictadas durante la
administración de O’Higgins que mandaban el establecimiento de escuelas primarias a cargo de los cabildos, la manutención de
escuelas de primeras letras por los conventos religiosos, la fundación del Liceo de La Serena, y otras medidas afines.
El impulso más fuerte de renovación cultural surge a mediados del siglo XIX. Los pensadores veían miseria y atraso, situación que se
proponen superar organizando a la sociedad conforme a la razón para alcanzar el progreso anhelado. Teniendo muy presente a
autores ingleses y, sobre todo franceses, los jóvenes intelectuales chilenos se vuelcan a la literatura para exaltar lo nacional y
orientar el anhelo de hacer la nación.
En el desarrollo cultural de Chile jugó un papel muy importante Andrés Bello. Fue el hombre de más vasta cultura de su tiempo en
América, de poderosa inteligencia, ejerció su benéfico magisterio por más de treinta años desde que llegara a Chile en 1929.
Filósofo, gramático, tratadista de derecho, investigador de la historia literaria, fue, sobre todo, maestro de espíritu positivo que
luchó por que Chile, sin cerrarse a las influencias foráneas, lograra un modo de ser propio y original.
También contribuyen al movimiento intelectual los emigrados argentinos, Sarmiento, Alberdi, Mitre, López, Gutiérrez, Ocampo,
llegados a Chile huyendo de la dictadura de Rozas. Sus críticas a los intelectuales chilenos, achacándoles falta de espontaneidad y de
espíritu creador, hirió el amor propio de muchos jóvenes que, desde la Sociedad Literaria, dirigida por Lastarria y con la participación
de intelectuales como Sanfuentes, Tocornal, García Reyes y José Joaquín Vallejo, polemizaron acerca de temas literarios con
aquellos, contribuyendo a que muchos jóvenes se iniciaran en la actividad intelectual. Animados de fuerte sentimiento nacionalista
hicieron suya la tendencia romántica y echaron las bases del movimiento intelectual que inició el desarrollo cultural republicano.
Complemento de la actividad literaria surgida, fue el desarrollo de la política educacional. En 1837, cumpliendo con el precepto
constitucional de que la educación es una atención preferente del Estado, se creó el Ministerio de Justicia e Instrucción Pública.
Cinco años más tarde se crea la Universidad de Chile, que comienza a funcionar en 1843, reemplazando a laextinguida Universidad
de San Felipe.
A la inspiración de Bello y al empeño del presidente Manuel Montt se debió la creación de la Escuela Normal de Preceptores, para la
formación de profesores de enseñanza básica, la que adquirió forma y eficiencia bajo la sabia dirección de Domingo Faustino
Sarmiento.
A fin de desarrollar la enseñanza técnica se crearon las Escuelas de Artes y Oficios y la Escuela de Arquitectura. Se favoreció la
enseñanza artística con el establecimiento de la Academia de Arquitectura y Pintura y del Conservatorio Nacional de Música.
Página 3 de 8
Los estudios secundarios fueron igualmente atendidos. Se abrieron nuevos liceos en Rancagua, San Fernando, Valparaíso. El sabio
polaco Ignacio Domeyko, llegado a Chile en 1831, contribuye a que el Liceo chileno tome la orientación que tuvo hasta muy
recientemente, de formación humanística y cultura general, no de mera preparación para la enseñanza superior.
Como expresión del liberalismo también se produce una liberalización de las instituciones. Una vez que el sistema portaleano de
gobierno, por medio de las administraciones de Prieto, Bulnes y Montt, dio estabilidad y prosperidad al país, la aristocracia, influida
por esa ideología e interesadas en controlar directamente el gobierno, trata de desplazar el poder desde el Ejecutivo al Congreso. La
aristocracia, que había servido de soporte a esos gobiernos, se divide después de la cuestión del sacristán (1856), dando origen a la
formación de los partidos políticos (1857)
La distinción entre los conservadores y liberales, que hasta entonces había sido vaga, resulta desde ahora más precisa. Los
conservadores serán identificados con el clericalismo, es decir con aquellos que defienden las prerrogativas de la Iglesia en la
sociedad, postulando una especie de estado confesional. Los radicales, en cambio, postulan un estado laico y son profundamente
anticlericales. Los liberales, por conveniencia política, declaran ser ni clericales ni anticlericales, pero a la larga optan por la
laicización de las instituciones. Como se puede apreciar, la política era una cuestión eminentemente doctrinaria, no una cuestión
social y económica, como ahora, lo que estaba en discusión era determinar si la sociedad iba a ser laica o católica. En lo que
coinciden todos los partidos, por lo menos mientras permanecen fuera del gobierno, es en su voluntad de debilitar al Ejecutivo, para
ellos gobernar desde el Congreso. También todos son contestes de que las elites deben ser quienes gobiernen.
Para lograr el desplazamiento del poder desde el Ejecutivo al Congreso, se comienza a reinterpretar la constitución desde una
perspectiva parlamentaria, y se la reforma a partir de esa misma óptica. Por ejemplo, hacia la década de 1870 se termina con la
reelección del Presidente de la República y se elimina el requisito de renta para votar, exigiéndose únicamente tener la edad
necesaria, 21 para los solteros y 25 para los casados, y ser alfabetos. Con esta medida se pretendía aumentar el número de
electores, dificultando la intervención electoral del Presidente, que era una facultad extralegal muy importante en manos del
Ejecutivo. Por otra parte, desde mediados del siglo XIX se introducen desde Francia algunas prácticas parlamentarias, como la de
interpelar a los ministros, para que respondan ante el Congreso acerca de su cometido. Además, se comienza a dar al ministro del
interior el tratamiento de Premier, nomenclatura propia de los sistemas parlamentarios. A pesar de la tendencia a debilitar al
ejecutivo, el Presidente de la República mantuvo su poder, incluso durante el período de los gobiernos liberales, en particular
después de la guerra del Pacífico, gracias a que a partir de entonces el Estado pudo disponer de las cuantiosas rentas generadas por
el salitre, que el Presidente pudo disponer para ampliar las obras públicas y la burocracia. En este sentido, a pesar de las reformas,
presidentes liberales como Santa María y Balmaceda fueron tan autoritarios como sus predecesores conservadores. La situación
recién cambia a partir de la Guerra civil de 1891.

4. LISTADO DE PRESIDENTES

Organización de la República
• Manuel Blanco Encalda 1826
• Agustín Eyzaguirre 1826 - 1827
• Ramón Freire y Serrano 1827
• Francisco Antonio Pinto Díaz 1827 - 1829
• José Tomás Ovalle 1830 – 1831
República Conservadora
• José Joaquín Prieto Vial 1831 - 1841
• Manuel Bulnes Prieto 1841 - 1851
• Manuel Montt Torres 1851 – 1861
República Liberal
• José Joaquín Pérez Mascayano 1861 - 1871
• Federico Errázuriz Zañartu 1871 - 1876
• Anibal Pinto Garmendia 1876 - 1881
• Domingo Santa María 1881 - 1886
• José Manuel Balmaceda 1886 – 1891
República Parlamentaria
• Jorge Montt Alvarez 1891 - 1896

Página 4 de 8
5. ESQUEMA ACTIVIDAD ECONÓMICA: FORMACIÓN DEL ESTADO NACIONAL, 1831 - 1861

Actividad Económica.

Crecimiento económico producto del desarrollo de la


minería ( Chañarcillo), agricultura ( mercados de California y Australia)
y el sistema financiero público.

Desarrollo de Infraestructura : Desarrollo del sistema financiero.


* Inicio de la construcción del Ferrocarril al sur, * Creación :
participaron en la obra Guillermo Wheelwright y Enrique Meiggs. Caja de Crédito Hipotecario, en 1855, fomentó la actividad agropecuaria
* Construcción del Ferrocarril de Valparaíso a Santiago, en 1851. con prestamos a largo plazo.
* El Gobierno entrega la concesión de alumbrado público de Santiago, en 1856. Caja de Ahorro, en 1861.
* Se ponen en servicio los carros de sangre o tranvías de tracción animal en Santiago. 1ª Compañía de seguros, La Chilena Consolidada, en 1865.
* Se organiza el sistema de correos, en 1852. 1º banco particular en Chile, el Banco Ossa.
* Se pone en función el servicio de telégrafo eléctrico comercial, en 1853, Banco de Valparaíso, en 1855.
que unio Santiago con Valparaíso; y en 1856 el servicio telegráfico hasta Talca Banco de Chile, en 1859.
y puntos intermedios. Ley de sociedades anónimas, en 1885.
* Dictación de la Ley de Bancos, basado en los principios liberales
de Corcelle-Seneuil, en 1860.

Crisis económica, 1858-1859.


Causas :
* Agotamiento del mineral de Chañarcillo hacia 1858.
* Perdida de mercados trigueros de California y Australia, a fines de 1850,
provocando la baja de precios, arruinando a los productores de trigo y a los industriales molineros.
* Crisis del puerto de Valparaíso, producto del cierre de mercados externos y por la creciente competencia
del puerto del Callao y del puerto de San Francisco.
* Crisis financiera provocada por la incorrecta administración de créditos externos.

Página 5 de 8
6. ESQUEMA: GOBIERNO DE JOSÉ JOAQUÍN PRIETO, 1831 – 1841

Gobierno de José Joaquín Prieto, 1831-1841

Aspectos económicos Aspectos políticos y sociales

* Pensamiento político de Portales


Labor desarrollada por Manuel Rengifo * Promulgación de la Constitución Política de 1833
* Creación del Catastro:Impuesto a la renta,aplicado a las * Destrucción de la banda de los Pincheiras por el General Manuel Bulnes
propiedades rurales. * Fundación de la Sociedad Nacional de Agricultura,1838
* Reforma del régimen aduanero: Liberación arancelaria de * Creación de numerosos edificios para instrucción primaria y liceos
los elementos que fomenten el desarrollo de la economía * Creación de la Escuela de Medicina,1833, por Guillermo Blest y
nacional (maquinaria industrial,bibliografía y herramientas) Lorenzo Sazie.
Traslado de las Aduanas a los puertos. * Fundación de la Escuela de Obstetricia,1834.
Comercio de cabotaje realizado por la Marina Mercante * Firma del decreto de fundación de la Universidad de Chile,1831
Nacional * Primer Censo de la República,1835,con 1.010.332 habit. (sin contar al
Ampliación de los almacenes francos en Valparaíso. sector mapuche.
* Medidas proteccionistas para favorecer la agrícultura y la * Reconocimiento de la Independencia Nacional:Francia,1830;
industria nacional. Gran Bretaña,1831;Santa Sede,1840,creando el Arzobispado de
* Saneamiento de la deuda pública. Santiago.
* Descubrimiento del mineral de plata de Chañarcillo,en 1832, * Creación del Ministerio de Justicia,Culto e Instrucción Pública,1837
favoreciendo la inversión de capitales en la agricultura, * Guerra contra la Confederación Peruano-Boliviana,1837-1839.
mineria,carbón,cobre, canales de regadío y primeros ferrocarriles.

* Disolución de la oposición política:


Disolución del bando pipiolo.
Enfrentamiento político con los Federalistas y O`Higginistas.
Destierro de los prisioneros políticos.
* Subordinación del ejército al poder civil:
Reorganización de las Guardias Cívicas.
Retiro de los Oficiales y soldados del ejercito de Freire
* Ideas fundamentales:
Gobierno fuerte,centralizado, obedecido,respetado y respetable.
Reacio a la intromisión política de países extranjeros en la política
interna de los países hispanoamericanos.
Poder ejecutivo impersonal.

7. ESQUEMA: GOBIERNO DE MANUEL MONTT, 1851-1861

Gobiernode Manuel Montt, 1851-1861.

ActividadEconómica. ActividadPolítica. ActividadCultural.

ProsperidadyCrecimientoeconómico. Guerras civiles Conflictoentre la Iglesia yel Estado. Desarrollode la Instrucciónpública.


en1851y1859. Desarrollola Literatura, investigaciónHistórica,
poesía yNovela.
Desarrollode actividades agrícolas, mineras
yfinancieras.

Página 6 de 8
8. Esquema: La Guerra civil de 1851

La Guerra Civil, 1851.

Antecedentes

Sectores políticos opositores Intervención electoral del Gobierno Sentimiento Regionalista :


al Autoritarismo. para favorecer la candidatura de Manuel Montt. Candidatura de José María Cruz Prieto, apoyado
por Concepción y Coquimbo.

Movimiento cultural de 1842


y Movimientos liberales. Levantamiento General, en 1851.

Fuerzas gobiernistas encabezadas por Bulnes. Levantamiento de Concepción y La Serena


encabezado por el General de la Cruz.

Batalla de Loncomilla, 8 diciembre de 1851.

*Triunfo gobiernista.
*Control general del país.
*Reformamiento del sistema portaliano.
*Triunfo de la candidatura de Manuel Montt.

Página 7 de 8
9. MAPA CONCEPTUAL: CONSTITUCIÓN DE 1833

En 1831 es elegido presidente José Joaquín La Convención luego de crear la constitución


Prieto y Diego Portales vicepresidente. Desde convocó a una comisión de 7 miembros entre los
ese momento se crea una Convención para que se destacan Mariano Egaña (de tendencia
trabajar en la redacción de una nueva autoritaria o conservadora) y Manuel José
constitución, la cual se termina y aprueba en Gandarillas (de tendencia liberal)

CONSTITUCIÓN
Gestación Redacción

Poder Poder del Vigencia y Utilización

Período presidencial de 5 Disponía de las “Leyes Rige desde 1833 hasta 1925,
años con derecho a Periódicas” (que se considerándosele autoritaria
debatían entre cada 6 y 18 debido a los grandes poderes
reelección inmediata que le entregaba al presidente
meses) las cuales servían
lo cual se simboliza en las
como elemento de siguientes leyes:
Facultad presidencial de negociación con el
vetar los proyectos de ley ejecutivo. Estas leyes eran: • Ley de elecciones que
aprobados por el • Ley de presupuesto permitía la intervención
Congreso • Ley de existencia de las electoral
fuerzas armadas • Ley de imprenta y
• Ley de autorización facultad de decretar el
No se puede acusar estado de sitio, lo cual
constitucionalmente al para el cobro de
atentó en contra de la
presidente en su mandato impuestos libertad de expresión y
mermó los intentos de
A fines de 1890, bajo el oposición
Facultad de patronato con gobierno de Balmaceda, el
respecto a la Iglesia congreso utilizó esta
herramienta de presión
política lo que detonó la
Facultad para nombrar los guerra civil de 1891 A pesar de algunas reformas
jueces de los tribunales de producidas durante los
justicia, gobernantes y gobiernos liberales esta
constitución mantuvo el
alcaldes
predominio del poder
presidencial por sobre el
estas Gran Poder que está congreso y los partidos
Facultad de patronato con Presidencial políticos
respecto a la Iglesia facultades por sobre el

Facultad para disponer del


ejército y la marina y Es reemplazada en 1925,
decretar Estado de Sitio completando 92 años de
el cual hace que se vigencia
mantenga un “statu quo”

Página 8 de 8

Potrebbero piacerti anche