Sei sulla pagina 1di 14

Bachillerato Internacional

Matemáticas NM

Exploración Matemática

“Métodos de medición de alturas inalcanzables usando las


Razones Trigonométricas, la Ley de Senos y la Ley de
Cosenos”

Candidato: Luispablo Peña Pita

Código: 00 7090 0002

Colegio: Los Álamos

Número de palabras: 3936

Convocatoria noviembre 2015

Lima - Perú
007090 0002

Introducción:
La trigonometría estudia las relaciones que existen entre los ángulos y los
lados de los triángulos. Esta parte de la matemática surgió por las necesidades
que tenían diferentes culturas para resolver determinados problemas, como
sucedió con los babilonios en la agricultura o los egipcios en la construcción de
sus famosas pirámides1. Estos conocimientos, fruto de la experiencia fueron
también estudiados por los astrónomos griegos Aristarco e Hiparco, quienes
llegaron a establecer una relación entre los ángulos y lados del triángulo, a estas
relaciones ahora las llamamos razones trigonométricas y componen la base de
la trigonometría2.
Por otro lado los árabes también aportaron de una manera muy
significativa a esta rama de las matemáticas debido a que ellos siguieron con los
estudios ya realizados por los griegos e hindúes. Fueron precisamente los
matemáticos árabes quienes descubrieron los valores actuales de las funciones
trigonométricas, lo que facilitó que ellos mismos pudieran encontrar la dirección
de la Meca, tan fundamental para sus rezos. (Flores F, 2008).
Como se observa a lo largo de la historia, se ha dado una evolución de
los conocimientos matemáticos fruto de la necesidad o curiosidad intelectual
presentes en diferentes culturas como la griega, hindú, babilónica o arábiga. Yo
me valdré de estos conocimientos de trigonometría para aplicarlos en la medición
de longitudes que resultan inaccesibles y así mostrarme a mí mismo y al lector
de este trabajo la utilidad de dichos descubrimientos logrados a lo largo de la
historia.
Concretamente mi objetivo es evaluar diferentes métodos de medición de
alturas que no están a nuestro alcance, basándome en ángulos y distancias
halladas durante el proceso. Específicamente mediré un edificio de distintas
maneras y luego compararé los resultados obtenidos por cada método, para así
poder definir cuál de todos es el más preciso. Sin embargo, los métodos que se
mostrarán a continuación también podrían ser ventajosos para medir objetos de
la realidad mucho más grandes, como el edificio Empire State, ubicado en Nueva
York o el volcán Vesubio en Italia. No obstante para que estos métodos puedan
ser aplicados a la realidad requieren de ciertas condiciones para llevarlos a cabo.
Para lograr mi propósito me valdré concretamente de las razones
trigonométricas y las leyes de senos y cosenos. En primer lugar tuve que
asegurarme de que la edificación se encuentre en un área amplia para poder
obtener los datos y realizar las mediciones con suma libertad, esto involucraría
que el piso del alrededor sea completamente llano y que no haya ningún objeto
que dificulte la visibilidad del edificio a pesar de encontrarme relativamente lejos

1Flores F. (2008). Historia y didáctica de la Trigonometría. Jaén, España: Íttakus. Extraído de:
http://www.publicatuslibros.com/fileadmin/Biblioteca/Libros/Tecnicos/Francisco_Luis_Flores_Gil
_-_Historia_y_Didactica_de__la_Trigonometria.pdf. [Consulta: 25 de Agosto de 2015]
2Carroquino, J. (2010). Prólogo. En Trigonometría razones trigonométricas (p. 5). Ceuta,
España: I.E.S. Siete Colinas (Departamento de Matemáticas).
http://www.sietecolinas.es/materiales/mat/trigonometria_I.pdf. [Consulta: 23 de agosto de 2015]

2
007090 0002

y que a su vez no haya nada que impida ubicarme exactamente al frente de una
de las caras del edificio.
En dos de los métodos utilizaré un clinómetro o teodolito casero
(instrumento usado en la topografía para hallar ángulos de elevación), el cual
elaboré usando un transportador, un hilo, un péndulo y un objeto cilíndrico a
manera de visor. Para este último, era necesario que me permita mirar por
dentro y así conseguir visualizar una esquina o punto del edificio los cuales
serían mi punto de referencia.

Figura 1: Trigonometría 25. Clinómetro: Educa Madrid. (Ortega, J. 2012)

Una vez visualizado el punto de referencia A, el hilo del péndulo marcaba


un ángulo en el transportador que nos sirve para hallar el ángulo de elevación
(ver figura 1). Es por esto que era indispensable disponer de un área amplia, libre
de objetos para que me permita visualizar con facilidad el edificio desde
diferentes puntos y distancias y así obtener varias medidas del edificio. La otra
condición necesaria era que el suelo que me separaba del edificio sea uniforme,
ya que si se presentaran desniveles como una vereda o una pendiente, alterarían
por completo los ángulos obtenidos ya que no podríamos contar con que el
edificio formaba un ángulo de 90° con el pavimento. Esto se logró usando un
nivel de albañil.
También me valdré de conceptos estadísticos que involucran la
desviación estándar (𝜎𝑥 ) la cual nos indica el grado de dispersión de nuestras
medidas, es decir, mientras mayor es la desviación estándar, mayor es la
dispersión de las mediciones y por lo tanto son menos precisas. Además, me
valdré específicamente del error (∆𝑥) que tal y como afirma Posadas (2004), éste
es proveniente del uso de los instrumentos y de las deficiencias de observación
por parte de quien realiza la medición, a este tipo de errores se le denomina
errores sistemáticos. En este caso, para determinar el error (∆𝑥) se ha utilizado
la siguiente expresión:
∑𝒏𝒊=𝟏 |𝒙𝒊 − 𝒙
̅|
∆𝒙 =
𝒏
3
007090 0002

1. Método de medición usando un espejo.


Para poder llevar a cabo este método, me basaré en la razón tangente y en
la ley de reflexión de la luz, la cual dice que todo rayo de luz incidente en una
superficie plana se refleja con el mismo ángulo de inclinación, como se ve en la
figura 2. , (Argáez, S. & Oliva, A. 2011).

Figura 2. Reflexión de la luz. Naturaleza de la luz, abril de 2012 (Blog spot)

En el gráfico 1 se pueden observar todas las variables que intervienen en el


método, sin embargo no todas ellas son indispensables para calcular la altura
“D” del edificio, concretamente me refiero a los ángulos α y β los cuales no
necesitan ser hallados. La altura desde el suelo hasta mis ojos, representada por
la letra “B”, será siempre constante y necesitamos medir específicamente la
distancia “A” que hay desde el espejo hasta mis pies y la distancia “C” desde el
espejo hasta el edificio.

Gráfico 1

Espejo

D
β
B

α α

C A

4
007090 0002

Del gráfico 1 tenemos lo siguiente:

La tangente de 𝛼, en el triángulo que se forma por la altura “D” y la distancia “C",


𝐷
es: 𝑇𝑎𝑛 𝛼 = 𝐶

Y a su vez la tangente de 𝛼, en el triángulo formado por la altura “B” y la distancia


𝐵
“A”, es: 𝑇𝑎𝑛 𝛼 = 𝐴

Debido a que ambos triángulos son semejantes obtenemos una igualdad en las
tangentes de cada uno, para poder despejar “D”, hallando así una fórmula.
𝐷 𝐵 𝑩. 𝑪
𝑇𝑎𝑛 𝛼 = = → 𝑫=
𝐶 𝐴 𝑨
El procedimiento práctico para la toma de mediciones fue llevado a cabo,
primero marcando una cruz en el centro del espejo con un marcador indeleble;
esto nos permitió ubicar exactamente el punto de la cima del edificio, el cual sería
el punto de referencia en el reflejo; seguidamente, coloqué el espejo una
distancia prudente del edificio, ya que al alejarse demasiado de éste la imagen
que reflejaba el espejo empezaba a distorsionarse, esto no nos permitiría obtener
datos exactos ya que habría una alteración en los resultados. Una vez ubicados
perpendicularmente el espejo y yo con respecto a una cara del edificio, me
aseguré de estar en línea recta, pues ahora necesitaba moverme sobre ese
alineamiento hasta poder alcanzar ver la cima del edificio en el reflejo del espejo,
para finalmente proceder a medir cada distancia (A y C) valiéndome de una cinta
métrica y luego hallar la altura “D” del edificio.
Ahora mostraremos el procesamiento de los datos obtenidos, sabiendo que
A=1.65; B=1.635 y C=9.83. En primer lugar se observa el valor de la Tangente
de α de ambos triángulos.
𝑫 𝐷 𝑩 1.635
𝑻𝒂𝒏 𝜶 = → 𝑇𝑎𝑛 𝛼 = ⋀ 𝑻𝒂𝒏 𝜶 = → 𝑇𝑎𝑛 𝛼 =
𝑪 9.83 𝑨 1.165
Por lo tanto, ya que los triángulos mantienen una relación de semejanza,
se igualan las Tangentes de α, y así poder despejar “D”.
𝐷 1.635
𝑻𝒂𝒏 𝜶 → = = 1.403433476
9.830 1.165

(1.635)(9.83)
𝐷= → (1.403433476) (9.83) = 13,7957510 m
(1.165)

El proceso de medición se repitió 5 veces, para obtener un promedio


mucho más certero. A fin de verificar el método realicé mediciones a diferentes
distancias, es decir ubicando el espejo en distintos lugares, asegurándome de
permanecer en una posición perpendicular a la cara frontal del edificio, variando
así no solo la distancia “C” sino también la distancia “A”, obteniendo así los
resultados que serán mostrados en la tabla 1:

5
007090 0002

Tabla 1: Recolección de datos empleando el primer método de medición


Ensayo A (m) B (m) C (m) Operación D (m)
(1.635)(9.830)
1 1.165 1.635 9.830 13.79575107
(1.165)
(1.635)(5.865)
2 0.635 1.635 5.865 15.10122047
(0.635)
(1.635)(4.495)
3 0.550 1.635 4.495 13.36240909
(0.550)
(1.635)(3.165)
4 0.355 1.635 3.165 14.57683099
(0.355)
(1.635)(8.440)
5 0.995 1.635 8.440 13.86874372
(0.995)

Con los diferentes resultados obtenidos de los 5 ensayos de medición,


usando la calculadora gráfica fx-9860GII SD, elaboré un cuadro donde se
muestran la sumatoria total de las alturas halladas, su media aritmética, su
desviación estándar y el error, conceptos estadísticos que me ayudarán a
realizar un mejor análisis de los datos obtenidos.

∑ 𝑥𝑖 Media (𝑥̅ ) 𝐷𝑒𝑠𝑣. 𝑒𝑠𝑡á𝑛𝑑𝑎𝑟 (𝜎𝑥) Error(∆𝑥)


70.70495534 14.140991068 0.618303504 ± 0.55842773

Es importante tomar en cuenta a la desviación estándar dado que con ello


podemos evaluar la variabilidad de las mediciones respecto a la media, en este
caso la desviación corresponde a un 4.37 % de la altura promedio del edificio, lo
cual me indica que el método del espejo es aparentemente efectivo.
Por otro lado el error sistemático generado por los instrumentos de
medición como es la cinta métrica y las deficiencias de percepción del
observador, me indica que la altura del edificio varía dentro de un rango:

𝐷 ≈ 14.141 ± 0.558 → 13.583 ≤ 𝐷 ≤ 14.699


Es correcto que he variado las longitudes de A y C para obtener un
resultado más exacto. Sin embargo, al ser yo el único observador, la altura “B”
desde mis pies hasta mis ojos se mantenía constante, me pregunto qué tanto
hubieran cambiado los resultados, si me hubiese valido de diferentes personas
con distintas alturas para aplicar el método, sin embargo ¿esto hubiese
aumentado el margen de error en la toma de mediciones?, me realizo esta
pregunta ya que cada persona tiene una distinta percepción al momento de mirar
el espejo. Por otro lado, tal vez hubiese sido efectivo pararme sobre una silla
para lograr variar la distancia B, o sino observar el reflejo del edifico estando de
rodillas. No obstante se ve que la desviación estándar y el error (∆𝒙) obtenidos
son considerablemente pequeños, por lo tanto el método y las muestras resultan
ser bastante aceptables y precisas.

6
007090 0002

2. Método usando la Ley de Senos.


Para este método fue necesario utilizar el clinómetro casero, puesto que
debía hallar dos ángulos de elevación y no era necesario estar a una distancia
cercana o conocida del edificio.
Como observamos en el gráfico 2, primero me posicioné mirando a un lado
del edificio, luego con el clinómetro obtuve el ángulo de elevación α, después,
me alejé “A” metros en línea recta y volví a observar la cima del edificio con el
clinómetro, obteniendo el ángulo de elevación 𝛽.
Gráfico 2:

α-β

h1 B

H α β

hp A

Teniendo en consideración las variables que aparecen en el gráfico 2, por la


ley de senos sabemos que:
𝐵 𝐴
=
𝑆𝑒𝑛 𝐵 𝑆𝑒𝑛 (𝛼 − 𝛽)
Sabiendo que existe una igualdad, tenemos que B es:
𝐵 𝐴 𝐴 𝑆𝑒𝑛 𝛽
= → 𝐵 = 𝑆𝑒𝑛 𝛼−𝛽
𝑆𝑒𝑛 𝐵 𝑆𝑒𝑛 (𝛼−𝛽)

Por otro lado tenemos que el Seno del ángulo α es:


ℎ1
= 𝑆𝑒𝑛 𝛼 → ℎ1 = (𝐵)(𝑆𝑒𝑛 𝛼)
𝐵
Es por esto que, sabiendo el valor de B, la fórmula del método se reduce a lo
siguiente:
𝑨 𝑺𝒆𝒏 𝜷. 𝑺𝒆𝒏 𝜶
𝒉𝟏 = (𝑩)(𝑺𝒆𝒏 𝜶) =
𝑺𝒆𝒏 (𝜶 − 𝜷)
Cabe recalcar que la altura ℎ1 no es la altura total del edificio, ya que hace falta
sumarle la distancia ℎ𝑝 que hay del suelo a mis ojos, como se puede ver en el

7
007090 0002

gráfico 2. Una vez obtenido el promedio del valor de ℎ1 procederemos a sumarle


ℎ𝑝 y así poder calcular H (altura total del edificio):

𝐻 = ℎ1 + ℎ𝑝

Ahora se mostrará el procesamiento de los datos obtenidos en la primera


medición. Por lo tanto, después de haber medido los ángulos y las distancias
necesarias, tenemos que: α = 34°, β = 30° y A = 3m, datos indispensables para
poder calcular la altura del objetivo. Reemplazando en la fórmula demostrada,
tenemos:
𝑨 𝑺𝒆𝒏 𝜷. 𝑺𝒆𝒏 𝜶
𝒉𝟏 =
𝑺𝒆𝒏 (𝜶 − 𝜷)

3. 𝑆𝑒𝑛 30°. 𝑆𝑒𝑛 34°)


ℎ1 = = 12,0245378
𝑆𝑒𝑛 4°
A continuación se mostrará la tabla con los 5 ensayos a diferentes
distancias. Como ya mencioné esto se debe a que se busca tener un promedio
que sea mucho más exacto que cualquier valor individual:

Tabla 2: Recolección de datos empleando el segundo método de medición

Ensayo α β α-β A Operación 𝒉𝟏 (m)

3(𝑆𝑒𝑛 30° 𝑥 𝑆𝑒𝑛 34°)


1 34° 30° 4° 3 m. 12,0245378
𝑆𝑒𝑛 4°

3(𝑆𝑒𝑛 24° 𝑥 𝑆𝑒𝑛 26°)


2 26° 24° 2° 3 m. 15.32700688
𝑆𝑒𝑛 2°

3(𝑆𝑒𝑛 20° 𝑥 𝑆𝑒𝑛 22°)


3 22° 20° 2° 3 m. 11.01359729
𝑆𝑒𝑛 2°

3(𝑆𝑒𝑛 36°𝑥 𝑆𝑒𝑛 42.5°)


4 42.5° 36° 6,5° 3m. 10.52360478
𝑆𝑒𝑛 6.5°

6(𝑆𝑒𝑛 35.5° 𝑥 𝑆𝑒𝑛 46.5°)


5 46.5° 35.5° 11° 6 m. 13.24550891
𝑆𝑒𝑛 11°

Posteriormente para poder obtener una mejor apreciación de los datos


obtenidos, representamos mediante una tabla la sumatoria de los 5 resultados,
su media aritmética, la desviación estándar y el error que presenta el método de
medición.

8
007090 0002

∑ 𝑥𝑖 Media (𝑥̅ ) 𝐷𝑒𝑠𝑣. 𝑒𝑠𝑡á𝑛𝑑𝑎𝑟 (𝜎𝑥) Error(∆𝑥)


62.13425566 12.426851132 1.724099361 1.4875254104

Teniendo cinco diferentes alturas de ℎ1 se calcula el promedio, a este


resultado se le suma la distancia ℎ𝑝 que hay desde el suelo hasta mis ojos. Es
importante indicar que esta altura (ℎ𝑝 ) no se puede considerar la misma, ya que
a comparación del método anterior, tuve que levantar la mirada para poder
observar la cima del edificio, lo cual me di cuenta alteraba la longitud real, por lo
tanto en vez de considerarla 1.635, ahora la consideraremos 1.65. Debido a esto
observamos:
𝑯 = 𝒉𝟏 + 𝒉𝒑 → H = 12.426851132 + 1.65 = 14.076851132
Del mismo modo es necesario tener en cuenta la desviación estándar (𝜎𝑥),
que presentan las mediciones con respecto a la media. En concreto la desviación
corresponde a un 12.25% de la altura promedio del edificio, que resulta ser
bastante elevada que la anterior y por lo tanto la muestra es más dispersa.
Al igual que en el método anterior, se ha estimado el error de la medición,
resultando ser ± 1.488 metros, esto me indica que sí afectaría
considerablemente la altura del edificio con respecto a la realidad. Este aumento
del error, podría ser originado al momento de medir los ángulos de elevación,
puesto que se está utilizando un instrumento de medición casero, lo que le quita
precisión al método; sin embargo, si se tratara de un edificio mucho más alto,
una variación de ± 1.488 metros no sería tan significativa ya que de todos modo
me da una idea muy cercana a su valor real.

𝐻 ≈ 14.077 ± 1.488 → 12.589 m. ≤ 𝐻 ≤ 15.564 𝑚.

Me pregunto qué ocurriría en el caso


de que la superficie donde se hacen Gráfico 3:
las mediciones estuviese inclinada.
(Véase el gráfico 4) Habría sido h1
indispensable determinar la altura dh
que separa mis pies del plano H α
horizontal imaginario que pasa por la
base del edificio, para que
posteriormente sea restado a mi altura hp
hp. Consiguiendo una fórmula un poco
dh
distinta: 𝑯 = 𝒉𝟏 + (𝒉𝒑 − 𝒅𝒉)

9
007090 0002

3. Método usando la Ley de Cosenos


Habiendo medido de dos distintas maneras el edificio en concreto, ahora
procederemos a calcular su altura en base a la Ley de Cosenos, la cual es el
principio básico de la aplicación del método.
Primero, si se observa el gráfico 4, me ubiqué en el punto “A” alineándome
con la cara frontal del edificio, a fin de garantizar la perpendicularidad con
respecto a la misma, consiguiendo así, con ayuda del clinómetro, el ángulo de
elevación “α”, luego me desplacé “a” metros hasta posicionarme en el punto “B,
asegurando mi perpendicularidad de mi visual en relación a la cara frontal
derecha del edificio, obteniendo así el ángulo de elevación “β”.
Gráfico 4:

CARA
LATERAL
DERECHA
CARA
FRONTAL
90 - β

90 - α

h1

O β
B

α a hp

Después de eso, para calcular la altura ℎ1 me valdré de la Tangente del


complemento de α, ya que dentro de sus factores se encontrará dicha incógnita.
Cabe recalcar, que se utilizó el ángulo (90° - α) y (90° - β) debido a que si usara
el ángulo normal, me resultaría una fracción, lo cual complicaría el
procedimiento.
𝑂𝐴
𝑇𝑎𝑛 (90 − 𝛼) = → 𝑂𝐴 = ℎ1 . 𝑇𝑎𝑛 (90 − 𝛼)
ℎ1
𝑂𝐵
𝑇𝑎𝑛 (90 − 𝛽) = → 𝑂𝐵 = ℎ1 . 𝑇𝑎𝑛 (90 − 𝛽)
ℎ1
Una vez obtenidos Las expresiones correspondientes a OA y OB en función de
ℎ1 se aplicará la Ley de Cosenos:
𝑎2 = [ℎ1 . 𝑇𝑎𝑛 (90 − 𝛽)]2 + [ℎ1 . 𝑇𝑎𝑛 (90 − 𝛼)]2 – 2(𝑂𝐴)(𝐴𝐵). 𝐶𝑜𝑠 90°
De manera intencional, para darle practicidad con respecto a cálculos numéricos
al procedimiento, me aseguré que el ángulo formado entre los catetos OA y OB
sea 90°, ya que su coseno es 0, por lo tanto la fórmula usada se reduce al
teorema de Pitágoras.

10
007090 0002

𝑎² = 𝑂𝐴2 + 𝑂𝐵 2 → 𝑎² = (ℎ1 )². 𝑇𝑎𝑛² (90 − 𝛽) + (ℎ1 )2 . 𝑇𝑎𝑛2 (90 − 𝛼)


Luego factoricé nuestra incógnita ℎ1 , para que posteriormente sea despejada.
𝑎2 = (ℎ1 )2 [𝑇𝑎𝑛2 (90 − 𝛽) + 𝑇𝑎𝑛2 (90 − 𝛼)]
Por último, para simplificar de una manera muy resumida, la fórmula,
despejamos por completo ℎ1 , por lo tanto nos queda:
𝑎
(ℎ1 )2 = → 𝒂
[𝑇𝑎𝑛2 (90− 𝛽)+ 𝑇𝑎𝑛2 (90−𝛼)] 𝒉𝟏 = √
[𝑻𝒂𝒏𝟐 (𝟗𝟎 − 𝜷) + 𝑻𝒂𝒏𝟐 (𝟗𝟎 − 𝜶)]

Hay que tener en cuenta que la altura del edificio resulta de sumar h1 con hp:
𝐻 = ℎ1 + ℎ𝑝

A continuación se mostrará el proceso de cómo obtuvimos la longitud de


ℎ1 , pues los valores a intervenir fueron: 90° − 𝛼 = 25°; 90° − 𝛽 = 38° y a= 11.28
m. Por lo tanto tenemos:
𝒂 𝟏𝟏.𝟐𝟖
𝒉𝟏 = √ [𝑻𝒂𝒏𝟐 (𝟗𝟎− 𝜷)+ 𝑻𝒂𝒏𝟐 (𝟗𝟎−𝜶)] → 𝒉𝟏 = √ [𝑻𝒂𝒏𝟐 (𝟐𝟓º)+ 𝑻𝒂𝒏𝟐 (𝟑𝟖º)]

h1 = 12.39747544

Como se ha realizado en los métodos anteriores, repetiré este


procedimiento 5 veces, para que así el promedio de todos los valores obtenidos
nos resulte una medida mucho más exacta:

Tabla 3: Recolección de datos empleando el tercer método de medición


Ensayo a (m) 𝟗𝟎° − 𝜶 𝟗𝟎° − 𝜷 Operación 𝒉𝟏 (m)
11.28
1 11.28 25° 38° 12.39747544
√(𝑇𝑎𝑛 38°)2 + (𝑇𝑎𝑛 25°)2
12.18
2 12.18 30° 38° 12.53778959
√(𝑇𝑎𝑛 38°)2 + (𝑇𝑎𝑛 30°)2
13.03
3 13.03 36° 38° 12.21297667
√(𝑇𝑎𝑛 38°)2 + (𝑇𝑎𝑛 36°)2
14.08
4 14.08 40° 38° 12.28069982
√(𝑇𝑎𝑛 38°)2 + (𝑇𝑎𝑛 40°)2
15.90
5 15.90 44.5° 38° 12.66499675
√(𝑇𝑎𝑛 38°)2 + (𝑇𝑎𝑛 44.5°)2

Se muestra la tabla con la sumatoria de los 5 valores de ℎ1 , su media


aritmética, su desviación estándar y su error para luego poder analizarla:

11
007090 0002

∑ 𝑥𝑖 Media (𝑥̅ ) 𝐷𝑒𝑠𝑣. 𝑒𝑠𝑡á𝑛𝑑𝑎𝑟 (𝜎𝑥) Error(∆𝑥)


62.0939382 12.41878765 0.16532453 0.1460844128

Se obtuvo la media de los 5 valores de ℎ1 , sin embargo este no es el valor


buscado, pues como lo hemos mencionado anteriormente a este resultado se le
debe sumar la longitud que hay desde el suelo hasta mis ojos, la cual he
considerado como 1.65.
𝐻 = ℎ1 + ℎ𝑝 → 12.41878765 + 1.65 = 14.06878765 m.
La desviación estándar (𝜎𝑥 ) que en este caso corresponde a una variación
de 1.18%, la cual observamos que es bastante reducida, sin llegar a una
conclusión podría afirmar que es el método más preciso.
Con respecto al error solo son aproximadamente 0.1460844128 m, por lo
tanto ahora procederemos a tener en cuenta la incertidumbre que varía dentro
de un rango determinado por el error, cuyos decimales serán aproximados a
milésimas:
𝐻 ≈ 14.069 ± 0.146 → 13.923 m. ≤ H ≤ 14.215 m.

Conclusión:
Como ya he mencionado, mi objetivo era hallar la altura de un edificio en
específico, partiendo de 3 distintos métodos, los cuales serán repasados a
continuación, cabe recalcar que usé la calculadora gráfica fx-9860GII SD para
procesar todos los datos mostrados en la exploración, El primer método que
empleé fue el del espejo, el cual consistía en colocar uno en el suelo, entre el
edificio y yo, hasta alcanzar ver en el reflejo la cima del objeto a medir. Fue
necesario realizar una marca en forma de cruz con un plumón indeleble en el
centro del espejo, de tal forma que la cruz y mi punto de referencia estén
superpuestos a la hora de observar el edificio en el reflejo, ya que le daría más
precisión a los datos que serían recolectados posteriormente con la cinta métrica.
A pesar de presentar una ligera distorsión en el reflejo mientras más lejos me
encontraba de la edificación, vemos que presenta una desviación estándar (𝝈𝒙)
de 0.618 y un 𝐄𝐫𝐫𝐨𝐫(∆𝒙) de aproximadamente ± 0.558, pudiéndose decir que
resulta ser un método muy práctico, seguro y preciso para estimar altura de un
edificio, sobre todo porque éste tiene la ventaja de poder realizarse en menos
de 30 min.
Por otro lado en el método donde apliqué la Ley de Senos, el cual
consistía en calcular dos ángulos de elevación separados por una distancia
determinada, presenta una desviación estándar (𝝈𝒙) de aprox. 1.724 y
un 𝐄𝐫𝐫𝐨𝐫(∆𝒙) de aprox. ±1.488, los cuales son muy grandes, por lo que se puede
decir que es el menos confiable para estimar la altura de un edificio a
comparación de los otros métodos. Debido a que se obtiene un rango de
incertidumbre demasiado amplio, ya que según este método el edificio podría
medir entre 12.589 y 15.564 metros, pienso que esto fue debido a que el
clinómetro usado poseía una pajilla como visor, me refiero concretamente a que
al momento de observar el punto de referencia del edificio, el ángulo que se

12
007090 0002

mostraba en el transportador variaba mucho con un ligero movimiento, ya que la


zona de visión que nos daba esta pajilla era muy amplia, por lo tanto a pesar de
haber movido el clinómetro considerablemente, aún seguía viendo el punto de
referencia del edificio. Me pregunto si esta dificultad se hubiese podido
solucionar colocando en vez de una pajilla, un puntero laser, y así asegurarme
que no cabía la posibilidad de fallas en la medición de los ángulos de elevación,
por lo tanto hubiese podido proporcionar un método libre de error y a su vez
mucho más exacto, seguidamente la desviación estándar (𝝈𝒙) y el 𝐄𝐫𝐫𝐨𝐫(∆𝒙) se
verían disminuidos en gran proporción siendo así insignificante la incertidumbre
de mis datos.
Consecuentemente, para el tercer método usando la Ley de Cosenos, el
cual consistía en conseguir dos distintos ángulos observando la cima desde dos
lados distintos que formen 90°, se tiene que a pesar de que la única variación
hecha a comparación del método anterior, fue haber alargado la longitud de la
pajilla, lo cual reducía la zona de visión, se obtuvo un 𝐄𝐫𝐫𝐨𝐫(∆𝒙) de 0,146, y una
desviación estándar (𝝈𝒙) de 0.165, por lo tanto podemos afirmar que a pesar de
presenciar cierta incertidumbre en la obtención de los ángulos de elevación,
podríamos concluir que éste es el método más preciso, debido a que los datos
obtenidos presentan una variación mínima, por lo tanto son muy significativos y
nos dan una mayor precisión al momento de estimar la altura del edificio.
Debido a todo lo analizado puedo afirmar que: no solo habiéndome
basado en la trigonometría, para desarrollar los métodos, sino también en la
estadística, para analizarlos, he aprendido que los métodos que tienen menos
error son los que mejores resultados dan y que una buena manera de eliminarlos
o reducirlos es mediante la realización de mediciones repetitivas para obtener
un promedio más cercano a la realidad. Gracias a esto, a pesar de que el método
de Ley de Senos fue el que presentó una desviación estándar (𝝈𝒙 ) y un
𝐄𝐫𝐫𝐨𝐫(∆𝒙) más elevados, en todos los métodos se calcula un promedio que
redondea los 14 metros de altura, por lo tanto se puede afirmar que para estimar
la altura de un edificio todos los métodos mostrados en la exploración,
demostraron su exactitud y precisión, es por esto que pueden ser aplicados a la
realidad estimando alturas más elevadas, como podría ser la caso de la Torre
Eiffel en Francia o el ya mencionado Empire State en Nueva York, sin embargo
para estos monumentos tendrían que considerarse otros factores mucho más
específicos a la hora de obtener las distancias y ángulos, como por ejemplo:
debido a la forma que posee la Torre Eiffel no se podrían determinar con facilidad
las condiciones hechas en los gráficos, los cuales son indispensables para
efectuar los métodos presentados, a excepción de tal vez el segundo método
que podría hallar su altura sin dificultades aparentes. Por esta razón me quedo
con la duda y curiosidad de cómo aplicar, todos los métodos, en edificaciones
con formas no convencionales, lo cual me hubiese gustado investigar ya que en
la realidad se presentan una gran variedad de casos distintos.

13
007090 0002

Bibliografía:
- Carroquino, J. (2010). Prólogo. En Trigonometría razones trigonométricas
(p. 5). Ceuta, España: I.E.S. Siete Colinas (Departamento de
Matemáticas).
http://www.sietecolinas.es/materiales/mat/trigonometria_I.pdf. [Consulta:
23 de agosto de 2015]
- Flores F. (2008). Historia y didáctica de la Trigonometría. Jaén, España:
Íttakus. Extraído de:
http://www.publicatuslibros.com/fileadmin/Biblioteca/Libros/Tecnicos/Fra
ncisco_Luis_Flores_Gil_-
_Historia_y_Didactica_de__la_Trigonometria.pdf.
[Consulta: 25 de Agosto de 2015]
- Ortega, J. (2007). Trigonometría: 25. Clinómetro. Educa Madrid
Mediateca Sitio web:
http://mediateca.educa.madrid.org/video/jbc9bitrxeenm2h9. [Consulta: 10
de septiembre de 2015]
- Posadas, A. (2004). Determinación de Errores y Tratamiento de datos.
Almería, España: Sin editorial.
http://www.ual.es/~aposadas/TeoriaErrores.pdf. [Consulta: 12 de
septiembre de 2015]
- Universidad Nacional del Callao. (2012). Desviación Estándar. Lima,
Perú: Sin Editorial.
http://www.unac.edu.pe/documentos/organizacion/vri/cdcitra/Informes_Fi
nales_Investigacion/IF_JUNIO_2012/IF_CALDERON%20OTOYA_FCA/c
apitulo%206%20y%207.pdf. [Consulta: 12 de septiembre de 2015]
- Blog spot, Naturaleza de la luz, Reflexión de la luz, (2012)
http://luz1edhalmar.blogspot.pe/2012/04/reflexion-de-la-luz-y-sus-
leyes.html [Consulta: 16 de septiembre de 2015]

14

Potrebbero piacerti anche