Símbolos,
•
. protagonIstas ~, )
e historia
de la Iglesia
Traducción de José Ramó~ Monreal
~ .. .
-, -
~~.~/ .
Electa . 1
Los Diccionarios del Arte Índice
Colección a cargo de Stefano Zuffi
en la página 2
Giuseppe Maria Crespi,
Ciclo de los Siete Sacramentos:
la ordenación sacerdotal,
h. 1712, Gemaldegalerie, Dresde.
6 Introducción
9 Objetos y mobiliario litúrgicos
Título original
Simboli, protagonisti e storia della Chiesa 69 Hábitos, paramentos y estados de vida
Coordinación gráfica 155 Devoción e imágenes
Dario Tagliabue
Proyecto gráfico
223 Episodios de la historia de la Iglesia
Anna Piccarreta
281 Hombres y mujeres de la historia
Maquetación
de la Iglesia
Paola Forini
Coordinación editorial
Caterina Giavotto
Redacción Apéndices
Maria Grazia Luparia
380 Índice general
Búsqueda iconográfica
Valentina Minucciani 381 Índice de artistas
Coordinación técnica
Andrea Pañoso
Control de calidad
Giancarlo Berti
Para la edición en español:
Coordinación editorial
Bettina Meyer
Fotocomposición
Víctor Igual, S.L.
© 2004, The Estate of Francis Bacon por SIAE
© 2004, Mondadori Electa S.p.A., Milán
© 2005, Electa (Grupo Editorial Random House Mondadori, S.L.),
por la presente edición
Travessera de Gracia, 47-49 . 08021 Barcelona
www.electa.com
© 2005, José Ramón Monreal Salvador, por la traducción
Reservados todos los derechos
ISBN: 84-8156-384-6
Depósito legal: B. 16.172-2005
Impreso en Gráficas 94, S.L.
San Quirze del Vallés (Barcelona)
GE 63846
Introducción
Gran parte de la historia del arte occidental de signos y símbolos de la liturgia, el de su mayor frecuencia en la historia Este capítulo es menos rico en imágenes
coincide con la historia de la Iglesia que perdura todavía parcialmente hoy del arte, reservando más espacio a las justamente porque, nos atrevemos a pensar,
cristiana y mucha iconografía depende según la antigua tradición, pero no siempre órdenes más representadas. Antes de la verdadera historia de la Iglesia que
y deriva de acontecimientos especiales, comprendida en su significado originario. abordar un recorrido cronológico a través conviene recordar y celebrar no ha pasado i
de la doctrina, de la influencia de grandes Para facilitar el reconocimiento de los de episodios y de personajes que, en su tanto a través de luchas y excomuniones,
personajes, de los movimientos con una objetos relacionados con la celebración sucesión, conducen este diccionario a un sino de un profundo camino espiritual
gran devoción ... El propósito de este y la liturgia se ha optado, siempre que ha recorrido de tipo histórico, el tercer que no siempre es posible asociar a grandes
diccionario es descifrar elementos y signos sido posible, por presentar al comienzo capítulo invita a indagar en la evolución acontecimientos. Y aunque no son siempre
de las obras de arte de tema sagrado según de cada entrada la imagen del propio tema, de la imagen estrictamente cristiana. los grandes acontecimientos los que
la época de la historia de la Iglesia en que como obra de arte en sí, ejemplo admirable Se descubrirán las derivaciones artísticas construyen la historia, acaso no lo sean
las obras fueron encargadas y realizadas. de la producción de las artes aplicadas. o literarias que precedieron al cristianismo, tampoco los grandes hombres. O mejor
No se trata, pues, de un texto de historia en Considerando las órdenes religiosas entre así como sus conexiones con la creación dicho, grandes hombres junto a nombres
el que estén presentes todos los episodios, los protagonistas principales de la historia de la doctrina cristiana, el nacimiento de modestos, o en apariencia oscuros,
o al menos los más importantes, sino más de la Iglesia en su evolución y tensión hacia la devoción popular y la cadencia han guiado a la Iglesia en su camino
bien de un texto de iconografía que, una continua renovación espiritual, de l~s ritos. La historia propiamente a lo largo de dos milenios. Políticamente
a través de las imágenes, su historia y su y teniendo presente la contribución dicha comienza con el cuarto capítulo, grandes, pero por desgracia espiritualmente
frecuencia de aparición en el arte, trata fundamental de cada una de ellas que incluye la iconografía de episodios pobres, y felizmente a la inversa;
de hallar el significado iconológico, es decir, y la presencia paralela en el arte, se han y vicisitudes estrictamente ligados políticamente pequeños, pero muy grandes
una explicación ligada a la devoción o a las querido presentar los diversos estados a la historia de la Iglesia. La historia espiritualmente, hombres y mujeres han I I
doctrinas del tiempo y del lugar en que se de vida posibles en la Iglesia y los hábitos de las imágenes se ha revelado clemente, · sostenido a la Iglesia que ha llegado hasta ¡
produjo la obra. A tal fin se ha considerado que las caracterizan y las hacen visibles evitando celebrar lo poco edificante que nosotros. Y tal vez son precisamente estos !
útil proporcionar al lector algunos y reconocibles. En este caso es «el hábito ha sido dicha historia, escrita siempre, últimos, unos grandes santos, quienes han ¡
elementos indispensables para la propia el que hace al monje» al ser primero un sin embargo, por los hombres con todas tenido el mayor reconocimiento por parte Ii
investigación, como si se tratara de códigos atributo iconográfico para el reconocimiento sus limitaciones y contradicciones. de la devoción y del arte.
para descifrar signos y gestos: los primeros de monjes, frailes, cofradías de laicos
dos capítulos tienen por finalidad específica y clérigos en sus distintas actividades y
ofrecer los instrumentos para la lectura de ocupaciones. El criterio seguido para I i
una representación del tema sagrado hecha la elección de las imágenes ha sido siempre
7
6
Objetos y mobiliario
litúrgicos
Altar
Cátedra
Ambón
Ciborio
Sagrario
Frontal
Libros litúrgicos
Sacra
Candelabro
Cruz
Cáliz y patena
Píxide
Vinajeras
Ostensorio
Portapaz
Incensario y naveta
Hisopo
Servicio de lavatorio
Faldistorio y silla gestatoria
Baldaquino
Palio procesional
Flabelo
Altar Según
la narración
de Santiago de
la Vorágine en la
Leyenda dorada,
dos ángeles
El altar cristiano tiene su origen formal no en los altares precristia- acudieron a
Nombre nos, mencionados varias veces en el Antiguo Testamento, concreta- cubrir los brazos
Compuesto por alta desnudos de san
y ara; arere, de donde mente al hablar del altar judío, sino en la mesa de la Última Cena. Martín con unos
deriva ara, significa Los primeros altares eran mesas familiares de las domus donde al brazaletes de oro
quemar, por tanto engastados de
sería e! «lugar principio se reunían los cristianos. Con la formación de las prime- piedras preciosas.
de! fuego », donde r¡lS comunidades y la ritualización del ágape cristiano, esta mesa San Martín,
se quema a la víctima en efecto, al
ofrendada a Dios
doméstica pasó a utilizarse exclusivamente en las celebraciones del
dirigirse a
culto y, por tanto, en altar. Los primeros altares eran de madera, de la iglesia, había
Definición
pequeñas dimensiones y de forma circular, semicircular o en forma dado su sotana
Es el centro de todo
a un pobre
lugar litúrgico, con de herradura. Después se preferirá el uso de la piedra, atestiguada sustituyéndola
un doble valor de ara por un hábito
y dé mesa por doquier en el curso del siglo IV, mientras que la madera es utili-
corto con las
Función
zada únicamente para altares portátiles. En la época de los mártires mangas que le
Es la mesa se extendió el uso de la celebración eucarística sobre sus tumbas y llegaban al codo.
de la celebración
eucarística
predominó el aspecto sacrificial del rito al del ágape. Entre los siglos
VI y VII, empezando por la Galia y siguiendo por Roma, se decidió
Fuentes
Génesis 8,20-21; 12,7; la ubicación del altar pegado a la pared, para que también el sacer-
13,14-18; 26,24-25; dote estuviera encarado hacia oriente, igual que los fieles. Solo des-
28,10-22; 1 Corintios En la mesa
10,21; V prefacio pués del Concilio Vaticano TI se volverá a la posición originaria.
del altar está
. pascual de la liturgia la cruz,
romana los candelabros,
Difusión iconográfica el cáliz cubierto
Presente en diversas con la palia
formas en todo e! arte y puesto encima
cristiano del corporal,
y el libro
litúrgico apoyado
sobre un cojín
haciendo la
función de atril .
.. Altar, 1854,
basílica de San Paolo ... Simone Martini, Historia
fuori le Mura, Roma. de San Martín: misa milagrosa, El altar está preparado para fa celebración
1312-1317, basílica con dos manteles: uno largo que lo cubre
de San Francesco, Asís. hasta el suelo y otro mas corto.
10 11
Altar
Los primeros adoradores, en torno El Cordero es imagen de Cristo sacrificado .El acontecimiento extraordinario Sobre el altar hay colocada
al altar del Cordero, son criaturas en la cruz por los hombres: está representado de la bendición de la iglesia y del altar está una tabla de madera que representa
espirituales: los ángeles que llevan sobre el altar con la cabeza rodeada de luz subrayado por el hecho de que los ayudantes a la Virgen con el Niño, siguiendo
los instrumentos de la Pasión de y con la sangre que brota dentro de un cáliz, del obispo no son clérigos sino ángeles, una modalidad decorativa bastante
Jesús con cruz y lanza. inequívoca alusión al sacrificio de la Eucaristía. como el que lleva la naveta del incienso. extendida durante el siglo xv.
I
I
~ Niccolo Rondinelli,
~ Jan van Eyck, Políptico San Juan Evangelista se aparece
del Cordero Místico (detalle), a Gala Placidia, h. 1410,
1432, San Bavón, Gante. Pinacoteca de Brera, Milán.
12 13
Cátedra
Es asiento del obispo durante las celebraciones pontificales. Exactamente encima En torno al signo
de la representación de la gloria de Cristo
La forma y los elementos decorativos lo caracterizan de Cristo en el trono, y de su victoria sobre
como un trono. la cruz es presentada la muerte hay los símbolos
como una cruz de los cuatro evangelistas:
gloriosa, enjoyada a los lados de la cruz,
y resplandeciente. el toro alado representa
14 15
Cátedra
El ángel de la revelación Uno de los asientos resplandecientes de la visión, Dos angelotes La tiara, máximo distintivo del pontífice, corona
sustituye a la voz el situado en el centro, es más grande que llevan otro la estructura de la cátedra de san Pedro realizada
del Espíritu Santo que, los otros. Giotto vuelve a proponer la estructura atributo de Pedro: por Bernini bajo el pontificado de Alejandro VII
según la Vida segunda del asiento obispal al remitirse a la narración las llaves, símbolo para que fuera colocada en la zona del ábside
de Tomás de Celano de la visión de los tronos, el más grande de los de las llaves del cielo de la basílica. La intención era trasladar a ella
(Fuentes franciscanas, 707), cuales estaría reservado al mayor de los ángeles. que Jesús le prometió la antigua cátedra que se creía utilizada por el
narra su visión al hermano Sin embargo, este se había rebelado y, por tanto, al erigir sobre propio san Pedro, cuando en realidad fue un
que acompaña el trono se reservaba ahora al más humilde él su Iglesia. regalo de Carlos el Calvo al papa Juan VI
a san Francisco. de los hombres, san Francisco. en el siglo IX.
16 17
I________________________________________________________ ~
L ____- - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Ambón
Plataforma elevada con antepecho, a menudo con dos escaleras La presencia del incensario llevado por un
clérigo, precedido por otro que porta la naveta,
para el acceso a ella, situada fu era del presbiterio, del lado indica la solem nidad del momento en que
derecho respecto al altar. se harán visiblem ente los honores a la palabra
de Dios por m edio del rito de la incensación.
Ambón
. En las iglesias cristianas del siglo IV ya existe un lugar elevado
Nombre para la lectura y la proclamación de la palabra de Dios, donde
De etimología incierta,
debían subir el diácono y el lector. Los primeros testimonios de
derivaría del latín
tardío ambonem, a su carácter disciplinar (Concilio de Laodicea, año 371) subrayan la
vez del griego ambo nos, Un clérigo sostiene
prohibición de subir al ambón a todo aquel que no hubiera sido
que significa superficie la mitra al
curva y que era su designado oficialmente. En su origen debían hacerse de madera, oficiante, que
forma originaria. y por esta razón los más antiguos no han llegado hasta r¡osotros. se dispone a hacer
Se le llama también, la lectura del
impropiamente, púlpito La función principal del ambón fue la proclamación de 'la pala- texto sagrado.
Definición bra de Dios, en las lecturas del Antiguo Testamento, de las Epís-
Tribuna con antepecho tolas o de los Hechos de los Apóstoles, de los Salmos y d~l Evan-
situada en una posición
elevada en el interior
gelio. Según los antiguos testimonios, el ambón podía tener
de la iglesia varios niveles, dependiendo de la lectura; realizado con una
Función estructura parecida a una torre: podía estar rematado con un
Desde él se proclamaba cimborrio, y por lo ge!1eral tenía dos escaleras, una que miraba
la lectura -de la Palabra
de Dios, se predicaba al este y la otra encarada al oeste, orientadas tal como se hacía
y se recitaba el credo sim'bólicamente la planta de la iglesia. Estaba situado fuera del
Fuentes espacio del 'presbiterio, del lado derecho respecto al altar.
Constituciones
apostólicas, Didascalia,
Concilio de Laodicea
del siglo IV (can. 15)
Difusión iconográfica
Ligada a las
representaciones
de celebraciones
litúrgicas
19
18
L-_____________________________________________________________ '~
I -------------------------------------------------------------------------
Ciborio
Baldaquino arquitectónico, sustentado por cuatro columnas El ambón en piedra Una cruz de madera Un cibório
decorado pintada, en la parte en forma
que domina el altar. En algunos casos se llama ciborio al tipo con refinadas frontal, está situada de baldaquino se
de templete sobre el sagrario. marqueterías se ligeramente inclinada alza sobre cuatro
halla a la izquierda hacia delante sobre columnas a modo
del altar, encima el cancel, según de protección del
del cancel que la costumbre de la época; altar. Con ocasión
21
20
Ciborio
Sagrario
sustentado sobre unas columnas salomónicas
de bronce, ocupa el amplio espacio
bajo la cúpula y llama la atención
sobre el altar de la confesión.
22 23
------------------------------------------------------------------------------~
Sagrario
Para protección El sagrario de tipo El sagrario hacia el cual La luna, oscurecida Una lámpara
del sagrario hay arquitectónico tiene dirige su mirada juliana parcialmente, es la visión que se encendida cerca
un alto ciborio forma de antiguo es !ie un tipo especial, le repetía a juliana: representaba del sagrario es señal
construido siguiendo templete rematado probablemente de una a la Iglesia militante que había de la presencia
también formas con la estatua de jesús de las formas más perdido su esplendor por del Santísimo
clásicas, al gusto impartiendo la bendición. antiguas, los que se la caída en desuso de la Sacramento
romano del Regalado a la catedral de colgaban cerca del altar. celebración del Corpus Christi. en su interior.
siglo XVI tardío. Milán por el papa Pío rv,
el pintor lo reproduce
con cierta fantasía.
24 25
. lA
- Frontal
Paramento del altar del lado que da a los fieles. Puede ser Un ángel desciende sobre el altar Un retablo de altar
para depositar una nota en la que resplandeciente realizado como
de distintos materiales, de tabla de madera, tela, metal precioso se lee que el gran pecado por una obra de preciosa orfebrería
engastado de piedras y gemas, mármol y estuco. el que estaba celebrando la misa presenta en el centro la imagen
san Egidio ha sido perdonado. repujada de Cristo Pantocrátor.
Frontal
Es probable que, desde que el altar estaba constituido por una
Nombre . estructura móvil y provisional, se considerara necesario cubrir-
Del latín frontis,
frente; también lo con un mantel, que tenía inicialmente una razón práctica,
llamado antependium pronto cargada de un simbolismo ligado a la solemnidad del
o dosel
ágape o al honor debido a los que participaban en él. Del sim- El rey Carlos,
Definición
ple mantel derivó la costumbre de realizar ornamentos para la con el manto de
Paramento portátil armiño y la corona
del altar parte delantera, cuando todavía el sacerdote celebraba de cara real, había pedido
Función a los fieles; de él derivó el uso del frontal como adorno que se al abate Egidio
Decorativa que celebrara por él
podía cambiar según el tiempo de la liturgia o del tipo de cele- una misa para que
Difusión iconográfica bración. El mayor desarrollo de estos elementos decorativos se le fuera perdonado
Ligada a las un grandísimo
representaciones produjo en el siglo XI y se prolongó aún por un tiempo hasta el pecado. Al asistir
de celebraciones definitivo cambio de orientación del altar, desplazado al fondo devotamente a la
litúrgicas . celebración con
del presbiterio o del coro, ante el cual celebraba el sacerdote
el propio misal,
dando la espalda a los fieles y ocultándolo a la vista. Los fron- se muestra muy
tales fueron codificados en época postridentina como para- asombrado.
mento solo del lado de los Jieles. ' Se realizaron frontales de los
más variados tipos y materiales; telas ricamente recamadas o
pintadas, tablas historiadas, láminas metálicas, a veces doradas,
repujadas o cinceladas, estuco coloreado o mármol.
~ Paolo Uccello,
San Egidio levanta con
Milagro de la hostia ambas manos la hostia
profanada, detalle de
Un precioso frontal consagrada mientras lee
la predela, 1465-1469,
Galleria Nazionale de tela roja labrada el canon, la plegaria
delle Marche, Urbino. recubre y decora de la consagración,
~ Maestro de Saint-Gilles,
del libro litúrgico colocado
Misa de san Egidio, h. 1500,
National Gallery, Londres.
la parte delantera
del altar. ,oh" d alta'- rl
~
26
Libros distintamente adornados e historiados, incluidos Se presenta como un marco dentro del cual se inserta un texto
en las representaciones de ceremonias litúrgicas o como escrito. E';n el siglo X VI se ponía encima del altar, y a partir
atributos de personajes religiosos. del siglo siguiente se usaron tres tablillas.
28 29
Sacra
El sacerdote bohemio, que dudaba Candelero encima o cerca del altar, próximo al ambón. En las
de la presencia real del cuerpo de Cristo según
celebracio,:es fúnebres se colocan cerca de los restos mortales.
la doctrina de la Transmutación, vio brotar
sangre de la hostia, elevada inmediatamente Son particularmente importantes los del cirio pascual.
después de la Consagración: es el milagro
de Bolsena, que se produjo en 1263.
Candelabro
La presencia sobre el altar Este objeto se centra en el simbolismo del fuego,
de seis candelabros (se ven que con su luminosidad y vibración es sig-. Nombre
tres y uno parcialmente, Del latín
suponiendo que por no de vida y lugq,r de la manifestación candelabrum,
simetría haya tres a un divina, según la visión de Moisés de la candelero
lado y tres al otro) podría Definición
indicar la solemnidad zarza ardiente (Éxodo 3,1-6). Este sentido
Sustentáculo para
de la celebración de se ha mantenido en la liturgia en la llama de °
la vela el cirio
una misa cantada.
las velas y en algunos signos que remiten a ' pascual
este simbolismo: la bendición del fuego nuevo Función
en la noche de Pascua, el cirio pascual encen- Simbolismo de la
manifestación divina
dido por este fuego, la colocación del cirio
Fuentes
Sobre el altar, el marco de cerca del ambón como anuncio visible de
la sacra con las oraciones Éxodo,3,1-6,
escritas de las partes fijas Cristo resucitado. Los candelabros que se Liber Pontificalis 1,
de la misa. pp. 173-181
colocaban en las iglesias cristianas reto~a
Difusión iconográfica
ban los motivos decorativos y los materia-
Ligada a la
les usados entre los romanos, en particu- representación
de celebraciones
lar el mármol. Durante la Edad Media el
litúrgicas
candelabro propiamente dicho fue utili-
zado casi exclusivamente para las fun-
ciones religiosas. Podían ser -de bronce y se
colocaban preferentemente encima del al-
tar, pero también hay muchos y estimables
testimonios de candelabros de mármol que
seguían la tradición romana. Entre el
gótico y el Renacimiento se desarrolla-
ron motivos cada vez más preciosos
para la realización de candelabros, al
principio inspirados en motivos ar- .... Candelabro,
siglo XVIII, basílica
El subdiácono, quitectónicos con nervaduras y de San Giovanni in
arrodillado detrás molduras variadas de columnitas, Laterano, Roma.
~ Anton Maria Panico, del oficiante, sostiene
Misa de Balsena, h. 1600, la patena bajo
hasta hacer del candelabro una
San Salvatore, Farnese. el velo humeral. verdadera obra de arte.
31
30
----------------------------------------------------------------------------,------------------------------------------------------------------~------------
Candelabro
33
32
Cruz
Puede tener diferentes tamaños, con o sin la imagen del Es el obispo quien Entre dos Las altas
celebra las exequias candelabros, en un y numerosas torres
crucifijo. La cruz alzada es montada sobre un asta para llevarla altar preparado para
fúneb res. Sobre sus son un elemento
en procesión y por este motivo está decorada por ambas partes. vestiduras lleva el la misa rezada, hay distintivo de la
alba, la capa pluvial y puesta una gran cruz, pequeña ciudad
la mitra en la cabeza. objeto de orfebrería. de San Gimignano,
en la que vivió y
34 35
Cruz
Cáliz y patena
Para la celebración de la Eucaristía se elige como vaso sagrado
el cáliz porque en la época en que iba' tomando cuerpo el culto Nombre
Sobre el altar, entre Cáliz, del latín
dos velas encendidas, era el recipiente qlás usual para beber, en un ágape que se cele- calice; patena, del
campea el crucifijo: braba en las casas particulares con los elementos más corrientes. latín patena,' que
el cuerpo de jesús significa plato
tan bien definido, El carácter sagrado de la consagración del vino en el cáliz se vio
colgado de la cruz en Definición
subrayado por el signo simbólico de la belleza y lo precioso del
el momento de la Vaso sagrado de uso
muerte, pretende ser propio cáliz. La forma del cáliz ha permanecido prácticamente litúrgico; platillo
un vínculo con invariable, modificándose en cam- Función
la muerte próxima El cáliz sirve para la
, de san jerónimo. bio las proporciones entre la copa
consagración del vino
y el astil. La primera tuvo forma y la administración
semiesférica, más o menos acam- de la Eucaristía;
en la patena se
panada, mientras que al segundo deposita la hostia
se dotó de un nudo poligonal Difusión iconográfica
Un joven monje con una función decorativa, pero En toda la historia
sostiene del arte cristiano
también práctica, para facilitar su
amorosamente
al anciano jerónimo agarre por el sacerdote. Los cálices eran
mientras recibe decorados según el gusto de la época y con
la última comunión.
El hábito de los materiales preciosos para subrayar el
cistercienses es preciosismo del contenido sagrado, con
anacrónico, pero trata
de recordar el largo
rasgos decorativos inspirados en el simbo-
tiempo vivido por lismo eucarístico tanto en la copa como en
el santo en el
la base y en el nudo; 'sobre todo (al menos
monasterio de las
cercanías de Belén. desde 1286) a partir del establecimiento
del rito de la eleva tia ca licis , cuando el
oficiante alzaba el cáliz para
mostrarlo a los fieles. El cáliz
Lo extraordinario del
es todavía de metal y con el .... Manufactura
de Lübeck, Cáliz,
acontecimiento lo constituye la fondo dorado. Va acom- siglo XVIII, Museo
.. Lucio Massari, Última presencia de dos ángeles arrodillados pañado siempre de la Poldi Pezzoli,
comunión de san Jerónimo, con la palia haciendo la función de Milán.
1625, San Paolo Maggiore, clérigos que asisten a la patena, un platillo para
Bolonia. administración del viático. depositar la hostia.
36 37
I
Cáliz y patena
La imposición de manos Encima del pequeño El papa san Sixto procede a la ordenación El diácono se acerca al
sobre la cabeza altar hay colocado del diácono. Su rostro es en realidad el retrato de pontífice alargando e/libro
del presbítero postrado de un políptico portátil, Nicolás V, quien encargó la decoración de la capilla de las oraciones para el recién
rodillas delante del obispo reconocible porque los Nicolina, que toma su nombre de él. Lleva en la ordenado. De la ancha manga
es un gesto significativo paneles laterales pueden cabeza una alta tiara cónica en la que se reconocen izquierda se ve asomar
de la ordenación cerrarse sobre el central, perfectamente las tres coronas superpuestas. el manípulo.
sacerdotal, gesto del que para facilitar el traslado
se habla ya en los Hechos y proteger las partes
de los Apóstoles, pues es pintadas.
la forma 'de conferir
el Espíritu Santo.
38 39
Cáliz y patena
Judas es el único de
ALiado de san Juan aparece el águila,
los apóstoles que mira
su principal atributo como evangelista.
distraídamente fuera
Se la relacionó con él porque se encuentra ... El Greco, San Juan del cuadro, y también el
en el texto de su Evangelio la más alta Evangelista y san Juan Bautista,
Los apóstoles reciben único sin el sutil círculo
espiritualidad, unida a esta ave que vuela (detalle),1600-1607,
con devoción el dorado de la aureola,
más alto que las demás. Museo del Prado, en depósito
Santísimo Sacramento. aunque arrodillado,
en el Museo de Santa Cruz ocupado en abrir su
de Toledo, Madrid. Según los planteamientos
bolsa, signo de la función
geométricos ideales
del Renacimiento, de tesorero que tiene
• Luca Signorelli, La comunión en el grupo de los doce,
de los apóstoles, 1512, Museo se colocan en semicírculo
en torno a Jesús. . y símbolo de traición.
Diocesano, Cortona.
41
40
L -_________________________________________________ ~~
Píxide
43
42
Píxide
Un arco desmoronado
El recipiente en el que a través del cual
el segundo Rey Mago pasa el cortejo de los
lleva su regalo, Reyes Magos es
el incienso, símbolo un motivo que suele
de divinidad, retoma estar presente en
la forma y los motivos la iconografía de la
decorativos de una Adoración, sobre todo
preciosa píxide litúrgica. en el Renacimiento,
para simbolizar el final
de la era pagana con
la venida de Cristo.
44 45
Vinajeras
Vinajeras
Durante una misa,
Al principio, para la celebración de la misa y la preparación del
san Gregorio pidió un milagro
Nombre cáliz con vino yagua, se utilizaba un recipiente más bien gran- para acabar con
Del latín vinum, vino
la incredulidad de un fiel sobre
de, pues eran los fieles quienes llevaban el vino en sus propias
Definición la presencia real de Cristo
Entre los objetos vasijas llamadas amulae que, una vez vaciadas, se devolvían, en el Santísimo Sacramento
del culto están los pero a partir del siglo XIII se extendió la costumbre de las vina- de la Eucaristía; en la
jarrillos para el agua Consagración vio aparecerse a
y el vino; las vinaj eras jeras gemelas. En 1298, durante el sínodo de Wurzburgo, se Cristo, imagen del dolor,
sirven para los óleos establecieron las primeras normativas referentes a las vinajeras: con la sangre que, al brotar de
santos las heridas, iba a llenar el cáliz.
la materia debía ser preferentemente vidrio, peltre, oro o plata .
Función
Fueron llamadas también tinajitas, probablemente por su for- El subdiácono, al otro lado
Se usan en la misa
para llevar el agua ma habitual de cuello estrecho; su pequeño tamaño derivaba de del velo que hace las veces de
y el vino en la cancel (o iconostasio cuando
que ya desde los siglos XI y XII los fieles comulgaban solo con en el espacio no se define
Consagración.
La del agua, desde el pan. A lo largo de la historia se realizaron de distintos mate- claramente el presbiterio),
Pío V, sirve asimismo espera sosteniendo la tiara
riales, preferentemente el vidrio, y también de diversas formas. de san Gregorio papa.
para el lavatorio
de las manos Se conocen sin asa, en forma de cantimplora, de cuello alarga-
Difusión iconográfica do que hacía las veces de escanciador, o de jarra, sin pie, con el En uno de los bordes del
Ligada a las asa y el borde superior abierto en pico;;tienen casi siempre tapa, altm~ del mismo lado en
representaciones que está arrodillado el
de celebraciones con una marca para distinguir su contenido. Las vinajeras se
diácono que sirve la misa,
litúrgicas colocan en una bandejita llamada angarilla o más comúnmen- hay unas vinajeras.
te platillo.
46
47
Ostensorio
Están realizados en metales preciosos o dorados y plateados, El ostensorio que sostiene santa Clara
es una probable derivación de las dos
como los relicarios o píxides con pedestal para exponer la formas del relicario y de la píxide
hostia consagrada. Raramente en madera tallada y dorada. de torre; la hostia para la exposición
se sustenta sobre un viril de oro.
Ostensorio
Los primeros ostensorios eran adaptaciones de otros objetos li-
Nombre túrgicos tales como relicarios, o píxides, a los que se añadía un
Del latín ostendere,
«mostrar»
viril, casi siempre de oro, indispensable para sostener la partícu-
la. El uso del relicario era el reconocimiento en la hostia con-
Definición
Recipiente para sagrada de la reliquia de Cristo, y el uso de la píxide como os-
la exposición tensorio era una simple prolongación del uso primigenio de
de la hostia
consagrada conservación de las hostias consagradas. La misma forma del os-
Función tensorio derivó así de la tipología establecida del relicario sobre
Exposición para un pedestal. No hubo necesidad de definir un objeto litúrgico pa-
la adoración
de la hostia
ra la presentación de la hostia
consagrada consagrada hasta el siglo XV,
Difusión iconográfica , gracias a la proliferación de las
Ligada a las procesiones del Santísimo Sacra-
representaciones
de celebraciones mento y a la institución de la de-
litúrgicas, voción de las Cuarenta Horas.
y en particular
a episodios Se fijaron también las formas
de la vida de propias del nuevo objeto litúr-
los santos
gico, de cuatro formas básicas:
«de torre», «de disco », «de
cruz» y «con figuras». Estas, con
el tiempo, sufrieron algunas va-
riaciones que desembocaron en
el ostensorio arquitectónico, de
copa, o radiado. La exuberancia
del arte barroco y la fuerte nece-
sidad simbólica de la época de La santa, con el sayal pardo y el velo negro
de las clarisas, tiene como atributo iconográfico un
~ Ostensorio con la Contrarreforma propiciaron la ostensorió, en recuerdo del episodio de su hagiografía
vides, plata, esmaltes, aparición, en el siglo XVI, de os- en el que se afirma que alejó de Asís a los sarracenos
gemas, siglo XVIII, yendo a rezar a la puerta de la ciudad, llevando
Tesoro de la catedral tensorios de astil Jigurado con ri- consigo una cajita de marfil con la Eucaristía,
Caltagirone. ' A Lorenzo Lotto, San Francisco
cos motivos vegetales y repre- y santa Clara, (detalle), 1526, pero la tradición iconográfica ha preferido sien:pre
Pinacoteca Civica, Jesi. mostrar a Cristo sacramentado en un ostensorto.
sentaciones alegóricas.
49
48
--------------------------------------------------------------~
Ostensorio
La aparición de Cristo es la confirmación En una columna, Pequeña tabla de forma y material variados con una imagen
de la verdadera sustancia de la hostia: simbólicamente con la misma
se muestra triunfante, envuelto cuerda que sirvió para atar a tomada de la Pasión, puesta sobre el altar. San Carlos prescribió
de luz, con los estigmas y la corona Jesús, están atados los haces que fuese de oro, plata o bronce, con la imagen de la Piedad.
de espinas, signos de su sacrificio. de varas de la flagelación.
A la derecha de Jesús
están representados los
DrinciDales instrumentos
de la Pasión: la cruz,
a la que están unidas
con una cinta la lanza
que traspasó su costado
y la caña con la esponja Es el nombre con que tradicionalmente se denominó la pequeña
empapada de vinagre. Nombre
placa con la representación de la Piedad o de otros motivos de
Forma abreviada de
la Pasión, que era presentada para el ósculo de la paz antes de la instrumentum pacis
Este tipo de ostensorio, Comunión, en particular en cel coro en las misas conventuales no
de refinadas formas Definición
arquitectónicas solemnes, y al obispo o altos prelados si asistían oficialmente a Pequeña imagen
goticistas, estaba de la Piedad
la misa rezada. La costumbre del ósculo de la paz derivaba de la
especialmente extendido Función
en el área ambrosiana, tradición hebrea, y fue adoptado por el cristianismo en la litur-
Era besada por
que era la del comitente gia eucarística como gesto de comunión fraterna antes de acer- el sacerdote en señal
y a la que estaba de conciliación antes
destinado este retablo carse a recibir el cuerpo y la sangre de Cristo .. La costumbre del
de la Comunión
de altar. beso de la paz, signo de pacificación de los ánimos según la ora-
Difusión iconográfica
ción de Jesús en la Última Cena, se mantuvo hasta las primeras Ligada a las
décadas del siglo xx. El pO,r tapaz podía ser de diversos materia- representaciones
de celebraciones
les, de madera, plata '" u oro, y de formas litúrgicas
diferentes: cuadradas, ovaladas,
mixtilíneas, arquitectónicas, cir-
culares. La imagen sagra-
Santiago apóstol da puesta en el centro era
contempla con las más frecuente que la de
manos juntas la visión
de Cristo; a sus pies la Piedad, con Cristo
vemos el cuchillo, solamente, acompaña-
su atributo iconográfico,
porque murió do por los afligidos, la
despellejado vivo. Virgen y san Juan, pero
las había con otras re-
presentaciones, como
la Virgen con el Niño,
o el crucifijo. Había
casos, además, en los
El espléndido frontal blanco La calza bajada permite ver
completa la sencillez la señal de la peste que contrajo que la tabla, hecha con ..... Taller italiano,
• Moretto, Cristo Eucarístico del altar que remite san Roque al ir de peregrinación un pequeño cimacio, Portapaz, 1680, Museo
con los santos Bartolomé y Roque, exclusivamente al a Roma; en el sombrero figuran Diocesano, Milán.
h. 1550, San Bartolomeo esplendor del Santísimo los símbolos de los lugares presentaba más de una
Apostolo, Castenedolo. Sacramento expuesto. de peregrinación. escena sagrada.
50 51
Portapaz
El clérigo oficiante El obispo La gran crucifixión Un recipiente en forma de copa con tapa calada, suspendido de
sostiene en la Machilla, vestido del fresco detrás
mano el báculo de pontifical, lee del altar sitúa la cuatro cadenillas para facilitar su manejo y utilizado junto con
pastoral del en el leccionario cruz directamente otro en forma de navecilla, realizados con metales preciosos.
obispo sin tocarlo la fórmula para a continuación
con las manos, la vestición de de aquella,
utilizando Brígida, mientras precioso objeto de
el sudario. sostiene en la orfebrería, en vez
mano el blanco de estar colocada
hábito monacal encima del altar.
que se le
entregará.
La costumbre de incensar los ambientes, muy extendida en el
Imperio romano, no formÓ parte de la liturgia cristiana hasta Nombre
Del latín incensum,
después de la época de las persecuciones, porque se consideraba incienso, de
demasiado ligada al mundo pagano. El incienso esparcido en el incendere, quemar
ambiente era signo de honor y veneración y se introdujo prime- Definición
Objeto litúrgico para
ramente solo para honrar a los difuntos y a continuación en las quemar incienso
funciones solemnes, dirigido al Santísimo Sacramento, al altar, a y recipiente
para guardarlo
la Palabra de Dios, al oficiante, al clero, a los fieles. El incensa-
rio, usado desde los 'siglos VII y VIII, lleva una tapa calada' para Función
Para la incensación,
que el aire facilite la combustión, con un pequeño brasero en • en algunas
el que se colocan los granitos de incienso. Inicialmente tenía for- ceremonias litúrgicas
ma de simple caja redonda o hexagonal, y posteriormente, en Fuentes
Dionisio Areopagita,
época gótica, .arquitectónica, simbolizando el edificio sagrado, De Ecclesiastica
que adoptó formas más libres a partir del siglo XVII. La naveta Hierarchia 2,4
es el recipiente para el " Difusión iconográfica
incienso que hay que Ligada a las
representaciones
poner en el incensario de celebraciones
con una cucharilla. Su litúrgicas
52 53
---------------------------------------------------~~
Incensario y naveta
El maravilloso
incensario de plata
era usado por la
santa, según cuenta
en sus recuerdos
hagiográficos, para
incesar a la Trinidad;
esta imagen
_ !epresentaría la
preparación durante
la oración para su
inminente martirio.
El incensario, cerca
de la imagen de una divinidad Cerca del manto de
pagana, indica el muy antiguo Palacia puede
uso de honrar con incienso. descubrirse en la parte
El objeto pintado por Abbiati, en sombra también la
sin embargo, imita las naveta para el
formas de los incensarios incienso, por algunos
litúrgicos del siglo XVIII. resplandores que
La necesidad de contextualizar apenas deja ver el
la historia de santa Palacia, mártir objeto de plata.
de Ancona, hace que Guercino la
.. Filippo Abbiati, Salomón ofrece represente ataviada según la moda
sacrificios a los ídolos, h. 1690, .. Guercino, Santa Palacia, 1658, contemporánea, en la que quizá el único
Quadreria Arcivescovile, Milán. Pinacoteca Civica, Ancona. elemento a la antigua sean las sandalias.
55
54
Hisopo
IHisopo
La acción de bendecir con agua es muy antigua, y el cristianismo
Nombre tomó la simbología del agua del lenguaje bíblico del Antiguo Tes-
Del griego tamento. En el libro 'del Génesis leemos sobre la presencia divina
hyssoopos, «hisopo»
cerca del agua: «El espíritu de Dios alentaba sobre las aguas ». El obispo san Andrés
Definición Corsini está representado
Acetre e hisopo para El agua está cargada de simbología de vida, presente también en de rodillas, con las manos
el agua bendita el rito del bautismo. En su origen se utilizaba para la aspersión juntas delante del crucifijo,
pero mirando hacia lo alto,
Función una ramita de laurel, de hisopo, de mirto o de olivo. El hisopo arrebatado en éxtasis, a tres
Para las bendiciones
con agua hecho con un mechón de cer- rostros de angelotes,
alusión a la Trinidad.
das está documentado desde
Fuentes
Génesis 1,2 el siglo XII, y se extendió prin-
Difusión iconográfica cipalmente en la Iglesia am-
Propio de ' brosiana, mientras que la boli-
ceremonias
ta agujereada, que podía tener Detrás del santo aparecen
especiales y
dos angelotes que llevan sus
como atributo forma de piña o de bellota, y atributos iconográficos:
de algunos santos
que normalmente incluía un la mitra y el báculo obispal.
Nótese en la juntura del rico
anillo en el extremo del man- báculo pastoral una
go, pasó a ser de uso corriente estructura de nichos con
imágenes de santos
a partir del siglo xv y fue y, en el remate en
adoptada preferentemente por ...,,' uoluta con decoración
"....-. - fitomorfa, la cruz.
la Iglesia romana. Con el hiso-
po se tomaba agua del acetre,
una variante portátil de la pila
bautismal. Los acetres más an-
tiguos eran las situlae de mar-
fil que se remontaban al siglo x.
Para bendecir debe asperjarse
el agua, es decir, ser salpicada
En la base del altar descansan un acetre con agua
~ Caballero de Arpino, sobre la superficie del objeto bendita y el hisopo. En las historias de la hagiografía
Santa Marta, h. 1610, del santo no aparece episodio alguno que justifique la
Santa Maria in Vallicella, que se quiere bendecir. Este ri- Á Guido Reni, Éxtasis de san
presencia de tales objetos, que probablemente dependen
Roma. tual se acompaña de unas ora- Andrés Corsini, h. 1629-1633,
del uso que se hacía de ellos en el siglo XVII támbién en
Uffizi, Florencia.
ciones especiales. las oraciones privadas dichas ante el altar.
57
56
Servicio de lavatorio
Representado generalmente bajo la forma de ajuar de jarra judas permanece aparte del resto Encima de la mesa de la cena pascual,
de los apóstoles, y se dirige junto a hogazas, botellas y saleros,
y jofaina, suele estar presente en episodios de la Pasión. ya a la salida, con la bolsa de vemos en posición destacada un bello
Se encuentra también en algunas representaciones litúrgicas. los denarios en la mano, cáliz ornado con esmaltes.
para vender a jesús.
n ..
" /J,If~", '/f f4 /f r"\
I 1Jt:; I V t(."tU
59
58
Servicio de lavatorio
a uno de los lados, y desde la cual el obispo, al que se le reconocían franco faldistol,
los honores debidos a su dignidad y autoridad, asistía, más que «asiento plagable»;
silla gestatoria
presidía, a la celebración. Para que pudiera participar en la cele- del latín tardío
bración de unos ritos determinados se recurrió, pues, al uso de un gestatorium, «qut
sirve para llevar»
asiento portátil sin respaldo que se colocaba para la oc~sión de-
Definición
lante del altar, confiriendo así al obispo el carácter de verdadero
Dos sillas especiales
presidente de la ceremonia. En algunos casos el obispo podía uti- de uso durante
lizarlo como apoyo para sus brazos mientras permanecía arrodi- ta: liturgia o
'celebraciones con
llado. La silla gestatoria estaba reservada para llevar al pontífice la presencia del
en una posición elevada entre la multitud durante las solemnida- obispo y del papa
des, a fin de que pudiera vérsele e impartir la bendición, confi- Difusión iconográfica
Relacionada con
riéndole la máxim;dignidad, al ser llevado en andas por los doce la representación
silleteros pontificios. La silla gestatoria era una silla ricamente de~ de historias
corada, tapizada y recubierta de seda, que se colocaba sobre una . dé papas y obispos
60 61
Faldistorio y silla gestatoria
Para la ceremonia
de la entrega y de la
dedicación del escrito
se prepara, no muy lejos
del altar, un faldistorio
en el que toma asiento
el obispo.
63
62
Edículo portátil formado por una parte de tejido, rígida El aspecto del palio procesional es idéntico al de la
o fluctuante, sostenido por cuatro o más varas que pueden simple sombrilla, de la que se diferencia únicamente
estar decoradas. por lo precioso del tejido.
64 65
Flabelo
Tipo especial de abanico con mango muy largo. Los más El obispo Basilio prosigue la celebración sin
preocuparse de la irrupción en la iglesia del
llamativos son de plumas de avestruz, otros pueden ser emperador. Había sido amenazado por un alto
metálicos, o estar adornados con perlas, gemas o esmaltes. funcionario del emperador para que aceptase
el arrianismo, y él se había negado a presentarse
ante el soberano.
~ Egron Sellif
Lunfgren, La fiesta
del Corpus Christi
en Roma, h. 1845, Llegado a presencia del obispo
Nationalmuseum, Basilio, el emperador Valente,
Estocolmo. Á Pierre Subleyras, Misa
con armadura, cetro y corona,
de san Basilio, 1743, Ermitage, acompañado por sus soldados,
San Petersburgo. vacila y se desmaya.
66 67
Hábitos, paramentos
y estados de vida
Colores litúrgicos
Clérigo
Diácono
Sacerdote
Obispo
Cardenal
Papa
Ermitaños
Monje
Órdenes mendicantes
Órdenes militares'
Cofradías de laicos ,
Vida en los monasterios
Vida en los conventos
Vida de los sacerdotes
1- / -
tlturglcos
Para subrayar con los colores las características particulares de
Definición cada uno de los misterios celebrados, se distinguieron cinco colo-
Colores de los
paramentos prescritos
res principales, a los que cabría añadir el dorado, que muestran
para cada tiempo los tiempos de que consta el. año litúrgico y las particularidades
litúrgico
d~ la celebración con el significado que se les atribuye. El blanco,
Función color de la luz y de la vida, indica la alegría pascual: se usa en
Indican simbólicamente
el tiempo litúrgico tiempo de Pascua y de Navidad, en las fiestas y en recuerdo del
Difusión iconográfica Señor y de la Virgen, de los ángeles y de los santos, en las cele-
Ligada a las diversas braciones ligadas al misterio de la Eucaristía y al Sagrado Cora-
representaciones
de celebraciones
zón. El rojo, color de la sangre, recuerda el don del Espíritu San-
to que hace de los hombres testimonios de fe: se usa el Domingo
de Ramos y el Viernes Santo, en Pentecostés, en laS celebracio-
nes de la Pasión del Señor y en las fiestas de los evangelistas, após-
toles y mártires. El morado (más oscuro en el rito ambrosiano)
in"dica penitencia, espera y luto: se usa en las éelebraciones de los
difuntos en Adviento y Cuaresma. El ver-
El manípulo,
de, color de la esperanza, de una nue-
convertido ya
va vida, está p~esente en las cele- en ornamento
braciones del tiempo ordinario. del hábito de las
órdenes mayores,
El rosado (exclusiv~ del rito derivaba de una
romano) se emplea en el tercer gasa utilizada en
las ceremonias
domingo de Adviento y en el El lirio a los romanas.
pies del santo
cuarto de Cuaresma como sig- es un atributo
no que anticipa la sólemnidad. de pureza.
71
70 I
6
Colores litúrgicos
Ostensorio
El morado, propio del tiempo litúrgico de
de torre en
Adviento, con el significado de espera, puede
el que puede
verse en el velo humeral con que el subdiácono
verse la hostia
mantiene oculta la patena, gesto previsto
consagrada.
en la misa tridentina durante el Canon.
Mientras san
Martín celebra la
misa, aparece sobre
su cabeza una bola
encendida como
manifestación
extraordinaria
de la Divinidad.
73
72
Clérigo
Figura, a veces con tonsura y hábito talar negro sobre La ciudad de Perugia,
teatro de las vicisitudes
el que lleva una sotana blanca más corta, de anchas mangas. del sitio de Totila,
En el siglo XVI tardío puede aparecer sin sobrepelliz. representada de forma
aproximada.
74 75
Clérigo
76 77
Diácono
Es la orden inmediatamente inferior al sacerdocio. El diácono lleva bajo la dalmática el Entre los elementos
amito y luego el alba. El amito resulta distintivos en la iconografía
Generalmente joven que viste una dalmática o lleva sobre reconocible por ser una especie de los diáconos están
el alba una estola terciada; puede tener la tonsura clerical. de cuello de tela recogido bajo la joven edad
la escotadura de la dalmática. y la tonsura clerical.
~. ,/
• , .. -""" __ - ' " A A /"""-
VlU~UrtU
78 79 .
Figura en hábito talar, con alba y estola, o con planeta: puede
Diácono estar representado mientras celebra ante el altar o administra
Como complemento
La predicación del hábito del diácono, aparte los sacramentos.
de Esteban se produce de la dalmática, se usaba b
el manípulo, que se lleva a
en las cercanías de ,la
ciudad de Jerusalen ,
ue~ el pintor representa
q rodeada de murallas y
en el antebrazo izqUIerdo
en las celebraciones c~n
casu,lla
dalmática y angula,
. dI
Sacerdote
caracterizada por grandes la modo de distintIVO e os
construcciones qu.~ se bdiáconos (abolidos con
e~tienden sobre fa colma. d Concilio Vaticano m
y de las órdenes mayores.
Es el más anciano de la comunidad y de fe más madura, denomi-
Nombre
nado con el término griego de presbítero. La ordenación sacerdo- Del latín sacerdos, .
tal confiere al presbítero la posibilidad de administrar los sacra- de sacer, «sagrado»;
se utiliza también
mentos instituidos por Cristo. El hábito que hace reconocible . el término presbítero
iconográficamente al sacerdote es la vestidura de la celebración o cura, «el anciano»
litúrgica, identificable con la planeta o casulla, vestidura exterior Función
. Desde su origen
del sacerdote en forma de escapulario. Como otras prendas litúr-
la función
gicas, también la planeta deriva de un traje civil de diario, la pae- de presbítero ha sido
nula, utilizada en todo el mundo grecorromano, que servía como la de administrar
los saéramentos ,
vestimenta de protección para la lluvia y el frío. En la Gatia y en y de predicar ,
se utilizaba el nombre de casulla, derivado de casucha por Elementos
forma, y el nombre de planeta sustituyó al originario paenula peculiares del hábito
Estola, casulla, capa
torno al siglo v. Los primeros testimonios del uso litúrgico de pluvial
vestidura se remontan al siglo _IV en España, mientras que en
Difusión iconográfica
ámbito iconogdfico en el mismo período tenemos distintos tes- En las
en los mosaicos que presentan una vestimenta hecha de representaciones
'de ceremonias
acampanada muy larga y abierta por la parte superior. El litúrgicas
total de las formas se completó en el siglo XVI con el mode- y en la imagen
de los diferentes
de escapulario, más práctico por el uso de telas muy pesadas. personajes que
·. t!CH!nt1em.en1te se ha vuelto a la casulla llamada gótica. vivieron el estado
sacerdotal
.. Vittore Carpaccio,
La predicación de :an Esteban, 81
78 1514, Louvre, Pans.
------------------------------------~
Sacerdote
•
Una planeta
de tipo gótico,
pero bastante
reducida aún
en cuanto a
amplitud,
es la que lleva
el papa Gregario
La Virgen María dona Magno : según
la casulla a san Ildefonso: la costumbre
según la tradición, el abate litúrgica,
benedictino se había ganado un clérigo
este obsequio por haber sostiene el borde
sostenido en sus escritos Un diácono, levantado. Sobre
la virginidad de María. cuya tonsura el altar está
se aprecia, asiste la tiara papal,
a la celebración el tocado
en sufragio por del pontífice
las almas y el atributo
del purgatorio. ' de san Gregario.
Encima de la
veste talar
y del alba lleva
una dalmática.
Es evidente
su función
de turiferario
Presümiblemente descansan por el incensario
sobre un altar otros elementos que se balancea
que sirven para la cerca.
identificación del santo con
Ildefonso, abad y obispo de
Toledo: el báculo y la mitra.
La amplia capa
pluvial del
religioso que
asiste a la
celebración está
adornada con
un escudo que
originariamente
era una capucha.
A l fondo se ven
la veste talar
y el alba que
están debajo.
83
82
Sacerdote
El significado de la representación se explica La preciosísima planeta que el anciano sacerdote viste es del modelo
en el texto que puede leerse en el libro . escapulario que se siguió usando hasta el siglo xx. A partir de los
~ Giacomo Cavedone,
abierto: «Vidi Dominum facie ad facies», lzturgistas medievales (ante todo Rabano Mauro), esta era considerada ~ Domenico Fiasella,
Cristo se aparece a san Facundo,
la experiencia extática del beato que ve en h. 1614-1620, San Giacomo un símbolo de la caridad, porque como vestidura exterior recubría Muerte de san Andrés Avellino,
las sagradas especies el rostro de Cristo. todas las demás prendas que simbolizaban las virtudes. h. 1630-1640, San Siro, Génova.
Maggiore, Bolonia.
84 85
Obispo
87
86
-------------------------------------------------~-------------------------------------------------
Obispo
88 89
Obispó
90 91
q
-----------------------=1
Cardenal
Una prerrogativa
La muceta es de la vestimenta de
una especie los cardenales, así como
de esclavina, del papa, es la muceta
originariamente cerrada con botonadura
un hábito coral delantera y un capuchón
que adoptaron en la parte trasera.
posteriormente
también los
cardenales.
92
93
A
Cardenal
El cardenal
lleva una
La hoja amplia capa
desplegada entre en la que
las manos del resulta
cardenal podría perfectamente
ser una carta que visible el detall¿
recuerda su larga de la muceta
permanencia forrada con
en Amberes, vellón de
los Países Bajos, cordero.
como nuncio
apostólico.
El roquete
parece más bien
acortado según
su forma La birreta
originaria, cardenalicia,
pero ricamente atributo
adornado con de san Carlos
encajes tanto en Borromeo,
el faldón como es dejada
en las mangas. en el suelo en
el momento
de la adoración.
94 95
Cardenal
Representado con vestidura pontifical y la tiara y las llaves.
Puede llevar el palio, tira de tela de forma oblonga hecha de
lana blanca adornada con seis cruces.
96
-p-ap-a--------------------------------------------------------------~----------------------------------------------------------------- i4
En el adorno de la
tela de brocado
detrás del trono se
ve el diseño repetido
del pelícano que
se picotea el pecho
Uno de los bordes
para alimentar a sus
de la vestidura lleva
crías, alusión al
escrito «San Bavón»
sacrificio de Jesús.
en referencia
a la ubicación
de esta tabla
pintada dentro
del gran altar
realizado para
la catedral de san
Bavón de Gante.
El decimosegundo sabio judío había
ordenado sacrificar al toro porque sostenía Elena había venido
que este le había susurrado al oído de Zenobia,
el nombre de Dios; pero Silvestre, trayendo consigo
sosteniendo que Dios no da muerte sino a ciento cuarenta
vida, tras haber rezado lo resucitó, y un judíos y,
logrando la conversión de la reina, entre estos, a doce
los judíos y los jueces paganos . de los más sabios.
98 99
~
kM
Papa
La Virgen con
el Niño aparece
Ermitaños ,
sobre un trono
de nubes
rodeada por Dado que los ermitaños vivían en soledad y no reconocían perte-
cabecitas
necer de modo especial a ningún estado ti orden religiosa, nunca se Nombre
de angelotes,
Derivado del griego
una alusión a estableció que llevaran un hábito propiamente' dicho eremos, «desierto »
los querubines.
igual para todos. Sin embargo, los que por aspi-
Elementos peculiares
ración ascética se retiraban al desierto, y de del hábito
San Ambrosio,
Extrema pobreza
con vestimenta los que tenemos noticia por los escritos
obispal, de los Padres de la Iglesia y por el mismo Difusión iconográfica
se distingue por En toda la historia
la fusta que Agustín, con Evangelio, a propósito de san Juan del arte, relativa
empuña junto con vestimenta obispal, Bautista, acostumbraban vestirse de a representaciones
el libro de doctor sostiene en la mano e historias de santos
de la Iglesia. un libro (atributo
manera reconocible. Precisamente por ermitaños
de doctor de la la descripción del Bautista en el Evan-
Iglesia) y se apoya
gelio; sabemos que vestía pieles de ca-
en un precioso
báculo con voluta. mello, indicando así que habían elegi-
do la vida eremítica. La historia ~el
Entre los cuatro El píleo del anciano arte ha representado a menudo estas
doctores de la san Jerónimo está figuras, refiriéndose a personajes co-
Iglesia occidental, puesto sobre
san Gregorio la cabeza encima
mo precisamente Juan Bautista, san
Magno es el único de la muceta, de la Pablo el Ermitaño o san Antonio, pe-
papa. Aquí resulta que se ve la parte
reconocible por la ro también figuras femeninas como
interior de piel
tiara que muestra de armiño. María Egipcíaca o María Magdalena,
las tres coronas
superpuestas. o el propio san Jerónimo, en los perio-
dos de meditación en el desierto. Se les
ha atribuido una especie de indumen-
taria penitencial para indicar la pobre-
za extrema en que se vivía en la vida
eremítica. Según las Fuentes francisca-
.... Nicola di Maestro
nas, el propio san Francisco, que elegi- Antonio da Ancona,
rá el hábito para sí y para sus frailes, San Jerónimo Bautista,
~ Giovanni Battista Moroni, finales del siglo xv,
La Virgen en la gloria con primeramente había usado el hábito The Walters Arts
los doctores de la Iglesia . Gallery, Baltimore.
y san Jerónimo, h. 1551, de ermitaño, con un cinturón de cue-
Santa Maria Maggiore, Trento.
ro, bastón y calzado con sandalias.
100 101
Ermitaños
Un cuervo trajo como comida El hábito del monje, siempre largo hasta los pies, con capucha
para los dos santos ermitaños
una hogaza que ninguno ya veces con escapulario, es negro (benedictinos), blanco
de los dos, por respeto al otro, (cartujos) o blanco y negro (cistercienses).
quería ser el primero en probar.
Munje l
A partir de la experiencia de los anacoretas del siglo IV, que lle-
vaban una vida ascética de oración y soledad, numerosos discí- Nombre
_Derivado del griego
pulos, fascinados y deseosos de seguir el camino para alcanzar a monos, «solo »
Dios, dieron origen a los primeros cenobios, las primeras comu-
Elementos peculiares
nidades religiosas. El egipcio Pacomio (290-349) fue el primero del hábito
Hábito talar blanco,
en redactar las reglas de la vida comunitaria, convencido de que
negro y blanco,
el ejemplo y la ayuda fraterna podían facilitar el crecimiento con escapulario negro
espiritual. La experiencia se extendió rápidamente también a y' a' veces con capucha
Occidente gracias a san Martín, y sobre todo a san Bepito. S~r Difusión iconográfica
Relativa a historias
gieroI1 monasterios de hombres y mujeres, se establecieron sus de vida monástica
funciones, y con ellas las di- y de monjes santos
versa~ reglas de vida. El
monaquismo conoció ramifi-
caciones y reformas: los be-
nedictinos, que seguían la
regla de Benito de Nursia,
surgieron los camaldulenses
(1012), los vallombrosianos
Una larga serie (1036), los cartujos (1084),
El paupérrimo de cuentas ensartadas San Antonio los cistercienses (1098), los
hábito de san Pablo refleja la antiquísima se representa con
es el de los costumbre (que se inició vestiduras de religioso silvestrinos (1232) y los oli-
ermitaños; hacia el siglo fII) que corresponden vetanos (1313). Actualmen-
sin mangas y de de los anacoretas a las de los monjes
tela muy sencilla, orientales de rezar que siguieron
te en Occidente existen tres
y un cinturón. contando las oraciones. su ejemplo. tipos de monaquismo: bene-
dictino, cartujo y cistercien-
se. En 'su origen, los monjes
llevaban una túnica de lino .... Petrus Christus,
Retrato de cartujo,
sin mangas, una piel de ca- 1446, Metropolitan
bra y una corta capa con ca- Museum of Art,
~ Nikolaus Deutsch, Nueva York.
San Antonio y san Pablo, pucha. Luego el hábito se
h. 1520, Kunstmuseum, Berna. diferenció según la Orden.
103
102
-M-O-n-je----------------------------------------------------------~-------------------------------------------------------------- c
El escapulario es el elemento El hábito de la monja
característico de diversos presenta siempre la cabeza
hábitos monásticos tanto cubierta, preferentemente
Mientras san masculinos como femeninos. por un velo atado
Romualdo se en torno al rostro.
hallaba rodeado
de discípulos,
tuvo una visión:
sobre uña escala
que ascendía
hacia el cielO' ,
veía subir a sus
monjes, que
según el grado
de perfécción
alcanzada se
acercaban
al paraíso.
San Romualdo
(siglos X- XI)
fundó la
congregación
de los
El hábito camaldulenses
adoptado por los en la Orden de
camaldulénses, los benedictinos
que d,eriva uniendo las
del benedictino, dos forma s
está compuesto de vida, la
de túnica contemplativa
escapular y la cenobítica.
y cogulla
con capucha.
El color blanco,
no negro, podría
tener su razón
de ser en el bajo
costo de las telas
sin colorear y
la posibilidad
de tejerlas en
el monasterio.
En el retrato realista, de marcado
carácter psicológico, de la joven monja
de la Orden de las redentoras humilladas,
se advierte la camisa debajo del hábito,
con las mangas arremangadas,
~ Andrea Sacchi, Visión de san ~ Giacomo Ceruti, Retrato
probablemente más cómodas para
Romualdo, 1631, Pinacoteca de joven monja, h. 1730,
Vaticana, Ciudad del Vaticano.
los trabajos dentro del monasterio.
Museo Poldi Pezzoli, Milán.
105
104
Monje
Hábito blanco y velo negro Un rico y variado trono con abundante ornamentación
para la joven Elisabeth arquitectónica se presenta con las figuras alegóricas
Throckmorton, monja de las virtudes cardinales, en la parte inferior, y de las virtudes
agustina, según la regla teologales, en la parte superior, que con su movimiento
de san Agustín, en París. y la rica elección cromática rompen la monocromía
del dorado de toda la tabla.
107
106
Órdenes mendicantes
El hábito se distingue por su forma y color: siempre largo El hábito de Catalina y de sus hermanas
de religión es blanco con manto negro,
hasta los pies y ceñido en la cintura, puede ser blanco o pardo de la Orden de los dominicos. El blanco
y negro, con o sin escapulario, y con capucha. deriva del color del hábito de los canónigos,
de los que santo Domingo había formado
./ parte antes de fundar la nueva orden .
Ordenes mendicantes
Las órdenes mendicantes surgieron entre los siglos XII y XIII mo-
Nombre vidas por un fuerte deseo de renovación espiritual, cuando la
Deriva de la elección
de una vida de poh~eza Iglesia se sentía fuertemente atraída por la mundanidad. El de-
Elementos peculiares seo y la tensión hacia la espiritualidad evangélica habían hecho
del hábito aparecer también movimientos heréticos tales como los cátaros
Para los dominicos,
hábito con escapulario y los joaquinistas, combatido~ resueltamente por el papa Ino-
y capucha y manto cencia III, pero, al mismo tiempo, gracias a Francisco de Asís y
negro; para los
franciscanos, sayal
a Domingo de Guzmán, se formaron nuevas fraternidades re-
pardo y negro (si son formadoras que manifestaban la necesidad de un retorno a las
conventuales) con
raíces del Evangelio sin apartarse del mundo, con una elección
capucha (muy ancha
si son capuchinos), de vida más bien viviendo en
cíngulo blanco en la
fraternidad, en pobreza y pre-
cintura; para los siervás
de María, sayal negro dicando la buena nueva entre
con escapulario o Capa las gentes. La intuición parti-
y capucha y cinturón
de cuero; para los cular de santo Domingo fue la
carmelitas, sayal de una buena preparación te-
marrón con escapulario
y capucha ológica para rebatir las razo-
Difusión iconográfica - nes de los herejes. Inmediata-
Relativa a historias mente después, por obra de
de vid'a, de santos
pertenecientes a .
siete nobles florentinos, los
órdenes mendicantes Siete Santos Fundadores, se
fundó la Orden de los siervos
de María y, en 1247, fue in-
cluido entre las órdenes men-
dicantes también el grupo de
los carmelitas, penitentes pe-
Las heridas en las manos La rama de lirio
regrinos que a finales del si-
~ Sandro Botticelli, de santa Catalina son florido indica pureza
Santo Domingo, glo XII se habían retirado al signo de su adhesión y, por tanto,
1498-1505, Ermitage, al sufrimiento de Cristo, el ofrecimiento
monte Carmelo para llevar de la virginidad que
San Petersburgo. .& Antonio Bazzi, Desmayo vuelta más partícipe
una vida eremítica siguiendo de santa Catalina, 1526, aún con la impresión Catalina hizo siendo
de los estigmas. aún muy joven.
el ejemplo del profeta Elías. San Domenico, Siena.
108 109
Órdenes mendicantes
Originariamente
el hábito elegido
por san Francisco
era el de los
campesinos: La religiosa con el
un sayal ceniciento hábito marrón de los
ceñido con un franciscanos, el velo
cordón. El color negro de la abadesa y
originario cambió la aureola, que recibe
con el tiempo y la Regla de san
se estableció que Francisco, es santa
fuera marrón para Clara, fundadora de
los frailes menores la rama femenina
y los capuchinos y de ia Orden.
negro para los
conventuales.
Detrás de ella
hay representadas las
otras hermanas que
fueron abadesas
El cordón que ciñe después de ella.
la cintura sigue
siendo la San Francisco lleva un
característica de largo sayal marrón.
todos los La capucha, como
franciscanos. la aquí representada, .
Los tres nudos ha seguido siendo
quieren indican los el hábito de los
votos que se ha frailes menores.
hecho: pobreza,
castidad y
obediencia.
110 111
Órdenes mendicantes
San Francisco, con la cruz en la El hábito de las clarisas era al principio un sayal
mano, lleva el hábito de los frailes pardo parecido al de los franciscanos .
• Gherardo delle Notti, Virgen Según la regla de santa Clara, debían llevar
en la gloria con los santos capuchinos: el sayal pardo con ancha
el escapulario. La cabeza debía estar cubierta
Francisco, Buenaventura y la capucha sin el largo cuello, y el
• Carlo Francesco Nuvolone, de «forma uniforme y modesta» con un velo
postulante Flaminia Colonna cíngulo blanco. La pintura es ofrecida
Santa Clara, 1640-1649, blanco que ocultara la frente, las mejillas,
Gonzaga, 1618, convento a la iglesia de los Capuchinos, por eso
se pinta al santo con su hábito. Quadreria Arcivescovile, Milán. el cuello y la garganta.
de los Capuchinos, Albano.
113
112
Órdenes mendicantes
114 115
Órdenes mendicantes
117
116
Órdenes militares
/
ele
Ordenes 1111tltareS
Siguiendo una
Las primeras órdenes de caballería se formaron en Tierra Santa a moda nacida en
ambientes
Nombre prilJcipios del siglo XII, con el fin de defender a los soldados que militares, llegada
Indica el vínculo de Inglaterra,
participaban en las cruzadas, curar a los heridos y dar albergue a
con el mundo militar el caballero lleva
y caballeresco los peregrinos. Eran verdaderas órdenes de religiosos consagrados bajo el tricornio
Elementos peculiares que seguían una regla y llevaban una vida cenobítica, sometidos a una peluca atada
del hábito
con una cinta
un superior. Así, igual que los conversos de las órdenes monásticas, alrededor del
Hábito de ilOble
renunciaban a los bienes y a los honores, rezaban varias veces al día cuello.
caballero caracterizado
por un emblema de y tenían obligación de hacer obras de misericordia; según la regla
cruz que cambia según
la orden de la vida comunitaria. Algunas órdenes ligadas a los cistercienses
eran periódicamente visitadas por un abad y guardaban fidelidad a
Difusión iconográfica
Generalmente relativa la regla y al fervor de los orígenes. Sin embargo, las reglas de la vida
0
a figuras de nobles que militar y la índole de soldado resultaron fatales para desviarse de su Sobre un peto
hubieran pertenecido metálico, una cruz
a alguna orden de finalidad primera: las órdenes se secularizaron, convirtiéndose en rojo púrpura de
caballería corporaciones nobi- brazos iguales y
con adornos de
liarias que han con- lirios en los
servado solamente extremos es el
emblema de la
algún distintivo de su
Sagrada Orden
antiguo pasado. Entre Constantiniana de
San Jorge, que en
las más importantes
el siglo X VIII tuvo
estuvieron la Orden un resurgimiento
especial en el
de los Caballeros de
norte de Italia.
San Juan de Jerusalén
(todavía activa en la
Orden Soberana Mili-
tar de Malta), y los
Pobres Caballeros de
Cristo, o también los
~ Caravaggio, Retrato Templarios, así llama-
de caballero de Malta,
h. 1607, Palazzo Pitti, dos por tener su resi- • Fra Galgario, Retrato
Florencia. dencia en el antiguo de caballero de la Orden
Constantiniana, 1745,
templo de Jerusalén. Milán, Museo Poldi Pezzoli.
118 119
Órdenes militares
120 121
Cofradías' de laicos
de
Se aprecia un
planteamiento
En el siglo XII se formaron asociaciones de fieles laicos que tenían claramente estatuario
Nombre como finalidad la asistencia y la oración. Tales cofradías no y arcaico en la
Del latín frontalidad de esta
cumfraternitas, requerían que se hicieran votos, ni la obligación de una vida Virgen, en el trono,
compuesto de «con» comunitaria, pero se regían por un estatuto aprobado por la rodeada de ángeles.
y «fraternidad»
autoridad eclesiástica. Cada una de ellas podía poseer bienes,
Elementos peculiares
participar en la vida ciudadana y tener un guía espiritual. Parti-
del hábito
Suele parecerse a un cipaba en la vida de la ciudad con la construcción de hospita-
sayal con capucha que les, capillas propias o iglesias, pero también mediante la asis-
puede cubrir el rostro,
a veces con una tencia a los pobres o necesitados ajenos a la
abertura en la espalda cofradía. Entre las más antiguas cofra-
Difusión iconográfica días de Italia estuvo la de los Flagelan-
Presente a menudo en
imágenes de devoción tes, surgida en el año 1260 y que
se caracterizaba por la flage-
Completa el hábito de
lación corporal y por la los cofrades una
contrición pública por capucha que debe
recubrir la cabeza para
medio de la eleva- no ser reconocidos.
ción espiritual, que,
El cordón con varios
una vez desapareci- nudos se inspira en
das, pasaron a dedi- el hábito de los
religiosos: en este
carse exclusivamente caso remite al cíngulo
a los enfermos. Cada de los franciscanos.
cofradía tiene un
hábito que los cofra-
des llevan en las reu-
~ Domenico di niones y en las cele-
Michelino, San Juan braciones: la forma
Bautista con dos
miembros de una y los colores, seme-
cofradía, h. 1450,
Castello Sforzesco,
jantes entre las dife- El flagelo, llamado también
Museo d' Arte Antica, rentes cofradías, se .A Giovanni Antonio da Pesaro, disciplina, especifica además la
Milán. Virgen con el Niño, h. 1450, pertenencia a una cofradía de
inspiran en los de las Galleria Nazionale delle Marche, flagelantes también llamados
órdenes religiosas. Urbino. Disciplinantes Blancos.
122 123
·~ Cofradías de laicos
La paloma, imagen Las dos personas de la Santísima Representaciones de monjes y monjas en oración, estudio
del Espíritu Santo, Trinidad, Padre e Hijo,
está representada en están representadas con la misma o trabajo, según las características de la regla de vida religiosa.
el mayor punto de luz fisonomía para subrayar, según la En algunos casos resultan reconocibles los ambientes del monasterio.
de la manifestación verdad de fe, la concepción del
trinitaria, luz que Hijo por parte del Padre y
es irradiada también recordar las palabras de Jesús:
más allá de las
nubes, hacia los
disciplinantes en
actitud adorante.
«Para que todos sean uno, como
tú, Padre, estás en mí y yo en ti,
para que también ellos sean en
nosotros y el mundo crea que tú
Vida en los munasterios
me has enviado» (Juan 17,21).
Los primeros se remontan al siglo IV (el primero fundado por san
Pacomio en 320); eran monasterios muy distintos a su evolución y Nombre
estructura posterior: aglomeración de modestas viviendas, a veces Del griego
monasterion,
aldeas abandonadas, adonde se habían trasladado los monjes para originariamente
llevar una vida retirada, pero próximos, en el nuevo estilo de vida. «celda » del
«ermitaño » (de
Cerca de dos siglos después, con san Benito, desde Oriente (la tipo- monastes, «monje »)
logía de monasterio se había unificado en el siglo v), y también en Elementos peculiares
Occidente, el monasterio se conformó con elementos precisos: una Según la Regla
benedictina «Ora et
estructura completamente autónoma, con agua, molino, huertos, labora», con los
laboratorios y talleres, biblioteca, colegio, iglesia ... La vida de los momentos de oración
se alternan otros
monjes se desarrollaba, como todavía hoy, dividida en momentos de vida comunitaria
de oración comunitaria, vida en común y trabajo. La construcción de o de trabajo
monasterios, complejos abaciales y cartujas siempre tuvo en cuen- Difusión iconográfica
ta el estilo de vida de los Presentes en toda la
historia del arte
monjes: un amplio coro
. en la iglesia para la ora-
ción comunitaria, · un
claustro al que se abrían
los ambientes comunita-
rios, el capítulo y el re-
fectorio. Si el monasterio
era benedictino había pe-
queñas celdas, si eran
camaldulenses o cister-
cienses eran casitas autó-
Parte del hábito de los nomas o celdas más bien
cofrades es una capucha que El sayal de pesado .. Scriptorium,
normalmente, en la práctica paño blanco tenía una
grandes, incluso de dos Leccionario
de las obras de misericordia, abertura en la espalda plantas, con un pequeño de Enrique Ill,
servía para cubrir el rostro, para la auto flagelación, h. 1039-1040, Staats-
~ Giovanni Paolo Cavagna,
para no ser reconocidos y no huerto o jardín, y el dor- und Universitats-
La Trinidad de los Disciplinantes que se practicaba para
bibliothek, Bremen.
Blancos, h. 1595, Museo ganar por esto ningún mérito la expiación de los mitorio separado del es-
della Basilica, Alzano Lombardo. entre los hombres. pecados. tudio y del refectorio.
124 125
«
Vida en los monasterios
126 127
Vida en los monasterios
La descripción de la ermita de Camandoli, Según la costumbre de la pintura española del siglo X VII, Desde la entrada del
la primera fundada por san Romualdo, replantea un «cuadro dentro del cuadro » con una imagen sagrada que refectorio se entrevé la
de forma muy esquemática la unión de la vida debe inspirar a los monjes reunidos en el refectorio: la Virgen elegante fachada de
cenobítica sin renunciar a la ermita, con casitas con el Niño y san Juan Bautista en hábito de ermitaño, la iglesia de la Cartuja.
La gran iglesia autónomas y aisladas entre sí. recuerdan la gran devoción de los cartujos por la Virgen
que recuerda un y el amor por la vida retirada.
templo paladián,
situada en el
centro de la
ermita,
probablemente
es una invención
del pintor porque
no está
confirmada por
ningún
documento
de la época.
·San Benito,
fundador del
monaquismo
occidental,
está representado
con el hábito
negro de los
benedictinos,
según la
tradición elegido
por su
austeridad,
el báculo
pastoral
del abad
y la Regla La frugalidad en el
de la orden. comer de los monjes El obispo Hugo de Grenoble, ya muy mayor,
cartujos está bien se dirige de visita a los cartujos. Habría deseado
representada en la de todo corazón abandonar los cargos eclesiásticos
naturaleza muerta de para retirarse a la vida monástica, pero ningún
la mesa compuesta papa (conoció a seis a lo largo de toda su vida)
por hogazas quiso desposeerlo del cargo de obispo,
San Romualdo, fundador y la vajilla. que desempeñaba con gran celo.
Un falso altar de de la orden de los
madera, ricamente camaldulenses, lleva el
decorado imitando hábito de grueso paño
tallas y esculturas, blanco adoptado por la nueva A Francisco de Zurbarán,
A El Greco, Alegoría de la Orden ostenta en versos orden. Tiene en la mano la Los cartujos en el refectorio,
de los camaldulenses, 1600-1607, latinos la descripción réplica en miniatura del h. 1625-1665, Museo
Museo del Patriarca, Valencia. de la vida eremítica. monasterio de Camaldoli. de Bellas Artes, Sevilla.
129
128
Vida en los monasterios
El cortejo fúnebre de los El cementerio del monasterio está Con el hábito blanco de las monjas y
monjes trapenses es rodeado de un pórtico con columnas el velo oscuro de abadesa se puede
precedido por un monje geminadas. En los tondos entre los reconocer a santa Brígida, fundadora
que lleva la cruz y por otros arcos se incluyen bustos, probablemente y abadesa del monasterio de Kildare,
dos que portan los cirios. de abades o santos de la orden. en Irlanda (siglos V-VI).
130 131
Vida en los monasterios
T
Una hermana En la agradable Una imagen de la Virgen En un grupo de La hilandería es
de religión se escena familiar con el Niño realzada por monjas una está la actividad que
calienta ante se incluye una lamparilla, cerca del ocupada en bordar, ocupa a la mayor
la chimenea en anacrónicamente locutorio, es uno de los mientras que las parte de las
el ambiente una jarra de elementos esenciales del otras, desocupadas, monjas.
de vida común preciosa orfebrería ajuar del pobrísimo escuchan la lectura
para todas dieciochesca. ambiente del monasterio de una cuarta
las monjas. de clausura. hermana.
Un momento de la vida de santa Sobre un cojín forrado de azul, Una monja, de espaldas, ha
Clara. Una vida de clausura, única nota de color en toda la interrumpido momentáneamente
más asimilable por consiguiente pintura que evoca los hilados el trabajo para dedicarse a la
a la vida del monasterio que a la en los telares a lo largo de la lectura de unos textos
del convento, fue la que llevaron diagonal compositiva, una joven edificantes para acompañar
todas las órdenes femeninas monja se dedica a confeccionar el ritmo de trabajo del resto
hasta el siglo XIX • los preciosos encajes. de las hermanas.
133
132
...
Vida en los monasterios
135
134
Vida en los conventos
El fraile oficiante es
precedido por dos
Solo el fraile enfermo cleriguillos con un cirio
puede permanecer y un hermano con el
~ Giovanni Antonio sentado durante la incensario, en procesión,
Sogliani, Cena preparación para antes de la celebración
milagrosa de santo la misa. de la misa dominical.
Domingo, h. 1535, • Franc;:ois-Marius Granet, El coro
Museo di San Marco, de la iglesia de los capuchinos
Florencia. en Roma, 1814, Metropolitan
Museum of Art, Nueva York.
137
136
Vida en los conventos
Las pinturas que La decoración de las El superior del Un pequeño crucifijo remata,
adornan el puertas con ramas de convento enumera, en la estancia pobremente
refectorio de los olivo hace pensar que contando con los iluminada, una calavera a todas
frailes representan ya ha pasado el dedos, los motivos luces grande en proporción;
escenas de Domingo de Ramos, de la contrición posiblemente se trata de un
consagración a la en Semana Santa, comunitaria de sus elemento con el que se quiere
vida religiosa. resultando así más hermanos de subrayar la necesidad de
crítica la elección de religión. arrepentirse, con el memento
representar el ayuno mori, más que recordar el
de cuaresma. antiguo motivo iconográfico
de la cruz de Jesús levantada
sobre la tumba de Adán.
.. Alessandro Magnasco,
Capuchinos contritos delante
.. Walter Dendy Sadler, Viernes, del superior, 1730-1740,
1882, Walker Art Gallery, Academia de Bellas Artes
Liverpool. de San Fernando, Madrid.
138 139
Vida en los conventos
140 141
Vida de los sacerdotes
El capelo, sombrero
de la dignidad
cardenalicia,
es atributo iconográfico
de Jerónimo, junto con
el color rojo de su
hábito, por más que
Jerónimo no fue
cardenal, como en
cambio se cree,
sino secretario del
papa Dámaso.
142 143
Vida de los sacerdotes
En el sacramento de
la Confirmación, el
ministro es el obispo,
En el sacramento del
aquí representado con
matrimonio los ministros
los hábitos litúrgicos,
son los esposos,
la capa pluvial y mitra
el sacerdote bendice dicha
en la cabeza, mientras
unión con el significativo
unge la frente de los
. gesto de estrecharles
confirmados con el
las manos en el vínculo
sagrado crisma. El clérigo
de su estola.
de su lado ata sobre la
frente de los chiquillos
ya confirmados una tira
de lino que servía para
conservar el santo óleo.
El sacerdote administra el
sacramento del bautismo a un Un sacerdote con una especie de En la ceremonia de la Una mujer lee aparte unas
niño recién nacido en presencia capucha celebra con discreción ordenación sacerdotal oraciones: es un acto de devoción
de sus padres, del padrino y de y reserva el sacramento de la el obispo unge las manos al personal y no una función
la madrina. El sacerdote está confesión, dado que era muy ordenado, vestido con la indispensable, porque, • Rogier van der Weyden,
ungiendo con los santos óleos la frecuente que los confesores sotana y con la estola puesta al ·administrar los sacramentos, Altar de los siete sacramentos,
frente al niño, que luego será fueran de las órdenes sobre el alba, por medio de el sacerdote pronuncia las 1439-1443, Musée Royal
asperjado con el agua bendita. fórmulas de rigor. des Beaux-Arts, Amberes.
mendicantes y llevaran capucha. un estilete para consagrarlas.
145
144
Vida de los sacerdotes
La predicación se hace El crucifijo es la razón de las palabras La pila bautismal de formas barrocas está Aparte, semioculta por una columna,
desde un pequeño púlpito, del sermón del santo desconocido, rematada por una estatuilla que una mujer sigue a distancia el rito;
protegido por un toldillo cuyo hábito, identificable por el representa a san Juan Bautista, con el probablemente es la recién parida,
dominado por un escapulario, podría indicar su cordero a sus pies y, en la mano derecha, no purificada aún tras el parto, que no
drapeado más amplio. pertenencia a la orden de los dominicos. la concha para asperjar el agua. podría ser admitida en la iglesia.
Al lado de un religioso
que se postra de rodillas
con gestos de dolor Un grupo de jóvenes
vemos un gran libro monjes escucha con Las palabras de la
abierto sobre el que hay devoción el sermón. homilía provocan
colocada una calavera: Haberlos representado diferentes reacciones
el símbolo de la totalmente iluminados en los presentes:
caducidad de las cosas quizá tenga por objeto este fraile se postra
terrenales remite a la indicar la adhesión a las en tierra en actitud Al niño se le aplican
necesidad de conversión. palabras del predicador. de arrepentimiento. dos óleos: el de los El recién nacido, en
catecúmenos para pañales y revestido La larga vela
el exorcismo contra el con incómodas que se da para
espíritu del mal y para y preciosas telas el recién bautizado
la lucha por la fe antes blancas, recibe es símbolo
.. Michel-Fran<;ois el agua bautismal de resurrección,
~ Pietro Longhi, El bautismo, del bautismo de agua,
Dandré-Bardon, La predicación asperjada sobre en alusión
1755-1757, Pinacoteca Querini y a continuación el crisma
de un santo, 1734, Louyre, París. Stampalia, Venecia. la cabeza. al cirio pascual.
como confirmación.
146 147
Vida de los sacerdotes
La Eucaristía es un sacramento que
Un penitente espera orando, puede repetirse varias veces en la vida.
arrodillado en el confesionario, Son frecuentes en la iconografía las
a que el sacerdote esté representaciones de la última comunión de
disponible para escuchar algunos santos, recibida poco antes de morir.
su confesión.
La mujer que
se confiesa
devotamente en la
penumbra no tiene
rasgos reconocibles,
pero corresponde a
la imagen de la Detrás del santo,
reina de Bohemia diversos chiquillos
que había elegido recuerdan la misión de
como confesor al educar a los niños,
canónigo Juan básica en la Orden
Nepomuceno, fundada por el
a quien recurría con santo español.
gran frecuencia.
El ministro del
sacramento de la San jacinto se ha
En este caso,
Confirmación es el En espera de despojado de sus
la confirmación es
administrada a un obispo, que viste recibir el hábito vestiduras; como al Listos, bien doblados
una amplia capa de los dominicos, llegar a Italia y y empaquetados están
niño pequeño aún,
a quien su madre pluvial y lleva una el postulante solicitar su entrada el hábito, el escapulario
sostiene en brazos. mitra en la cabeza. permanece en la orden de los y el manto negro para
extendido en el predicadores era los otros postulantes
suelo en señal canónigo, vemos que son recibidos en
de consagración entre sus ropas el la orden juntamente
absoluta a Dios. bonete de eclesiástico. con jacinto.
150 151
Vida de los sacerdotes
Colgados de la pared,
un rosario y una imagen
sagrada son signos de
la fe del enfermo.
152 153
Devoción e imágenes
Animales simbólicos
Objetos
Imágenes alegóricas
Procesiones
Rogativas
Devoción a los santos
Culto mariano
Devoción popular
Representaciones sagradas
Memoria del milagro
Exvoto
Animales que adquieren un significado simbólico, dentro Según el texto del San Juan Bautista está representado
Evangelio, el Espíritu Santo con la vestimenta de extrema pobreza
de decoraciones de lugares o en contextos sagrados, alusivos
descendió sobre Cristo en el de quienes elegían una vida ascética
a la Redención. momento del bautismo y de ermitaño en el desierto, hecha
en forma de paloma. de pieles de camello, tal como se
describe también en el Evangelio.
Animales simbólicos
Durante los primeros siglos del cristianismo, una vez resuelta la
Nombre cuestión acerca de la producción de un arte que fuese icónico o
Pez, cordero, cetáceo,
paloma, pavo real,
anicónico, se elaboraron motivos que se volvieron poco a poco
pelícano, ciervo, peculiares del cristianismo, los cuales, sin embargo, bebían en
ave fénix
parte de la tradición artística del momento, evolucionada en for-
Definición mas y asuntos bucólicos. Los artistas que trabajaban para los
Animales diversos
que remiten a un cristianos fueron inicialmente los mismos que se dedicaban a
significado sagrado una producción totalmente pagana; cambiaron, aparte del esti-
y distinto al suyo
lo, los motivos para los nuevos clientes, quienes supieron car-
Función
Manifestar la fe
garlos de significados simbólicos y considerarlos por tanto co-
cristiana de manera mo propios. Entre las primeras representaciones estaba la del
oculta y para iniciados
pez, elegido y privilegiado porque en griego resulta acróstico de
Fuentes la frase «Jesucristo hijo de Dios »; le sigue la del cordero, animal
Clemente de
Alejandría, Pedagogo, del sacrificio, y símbolo también de Cristo, definido como cor-
III, 11,59 dero de Dios por san Juan Bautista. Animales como la paloma,
Difusión iconográfica o la ballena, monstruo marino, deriv;aban de las narraciones bí-
Presentes desde el arte
paleocristiano
blicas, la primera en los episodios del arca de Noé, y retomada
en el Evangelio como imagen del Espíritu Santo, el segundo re-
ferido a las historias de Jonás, consideradas por los exégeta s como
prefiguraciones de La personificación del río
la Pasión. A ellos se Jordán sigue los criterios
de representación del arte Para recibir el bautismo,
sumaron represen- clásico: un hombre anciano Jesús se ha sumergido en
con barba y largos el río Jordán hasta la
taciones de otros cintura: esta representación
cabellos, sentado en
distintos animales la orilla con un ánfora sigue la costumbre del rito
de la que se vierte agua de la inmersión de
que por su propia la persona adulta.
con una caña.
naturaleza podían
recordar la Resu-
~ Peces y panes rrección o la Re-
eucarísticos, siglo III,
catacumbas de San dención o simple-
Calixto, Roma. mente simbolizar • Bautismo de Cristo, siglo v,
baptisterio degli Ariani,
a los fieles. Ravena.
156 157
Animales simbólicos
158 159"
--------------------------------------------~---------------------------------------------
Animales simbólicos
El agua, la verdadera
fuente de agua viva,
representa a Cristo que
aplaca la sed del hombre.
~ Mosaico con pavos reales primavera, el tiempo que coincide con la abrevando, siglos XI-XII,
y vides, siglo IV, Santa Constancia, Pascua, muda las plumas, renovando San Clemente, detalle del ábside,
completamente su plumaje. Roma.
detalle de la bóveda, Roma.
161
160
------------------------------------------------------~
Animales simbólicos
Entre los
animales que
abrevan en la
fuente,
se representan
con. frecuencia
las palomas con
el significado de
inocencia y de
pureza de los
fieles que buscan
a Cristo.
162 163
------------------------------------------------------------------------------,
Animales simbólicos
Se creía que el ave fénix, animal legendario, Objetos diversos: cruz, ancla, faro, que tienen un significado
citado también en el libro del Éxodo, vivía
muchísimos años y luego moría entre las llamas, simbólico. Más presentes en el arte paleocristiano, solo algunos
pero que al cabo de tres días resurgía de sus conservan la simbología en época posterior.
cenizas. Esto hizo que se le atribuyera un
significado simbólico cristo lógico, después de
haber sido símbolo de la sabiduría divina: volver
a la vida al cabo de tres días se convirtió en una
alusión a la resurrección de Cristo, junto con el
símbolo de renacimiento después de la muerte.
Objetos
La cruz, primer signo importante del cristianismo, que ha conser-
vado a lo largo de toda la historia del arte un significado inmedia-
Objetos diversos que
tamente comprensible, no es el primero en ser representado por los remiten a un
cristianos, que en cualquier caso tienen posiciones distintas ante el significado más allá del
propio y sagrado
instrumento de la muerte de Cristo. En los primeros tiempos se de-
finen diferentes elementos capaces de comunicar la fe y el camino
Manifestar de manera
de la salvación, y que tienen su expresión en objetos tales como el
vaso en el que beber el agua viva, el ancla, símbolo de una fe firme,
el faro, para la Luz de la salvación que hay que seguir, la barca. Difusión iconográfica
Presentes desde el arte
De todos estos objetos de significado simbólico, representados pri- paleocristiano
meramente en las decoraciones de las catacumbas y en los epitafios
de las sepulturas de los cristianos, y luego, tras la concesión de la
libertad de culto, también en las basílicas, son pocos los que han
conservado intacta hasta nosotros su fuerza simbólica. Cabe decir
con seguridad que solo la cruz, aunque representada de manera di-
versa, ha mantenido siempre el mismo significado claro, mientras
que de los demás objetos se ha perdido poco a poco su significado
originario, representado muy a menudo de manera más explícita,
y, por tanto, dotando a estos objetos de una difícil comprensión.
164
L
-------------------------------------------------------------~--------------------------------------------------~-------
Objetos
Allí donde se La cruz representa la Majestad invisible, Partiendo del texto del Apocalipsis que describe a
entrecruzan los brazos el Cristo que reina y que no es representado. aquel que estaba sentado en el trono como un ser .
de la cruz se incluye En otros casos, con este mismo motivo semejante al jaspe y a la cornalina (Apocalipsis 4,3),
el rostro de Cristo iconográfico, en vez de la cruz puede haber la elección iconográfica fue la de una cruz asentada en
dentro de un tondo. una corona o un libro abierto. el trono y decorada con estas piedras, muy utilizadas.
166 167
L
--------------------------------------------------------------~--------------------------------------------------~--------
Objetos
169
168
Imágenes alegóricas
Imágenes alegóricas
Desde los primeros tiempos, el cristianismo resolvió el problema
Definición de las imágenes recurriendo al símbolo o a la alegoría. Antes de
Representaciones
representar con seguridad y confianza episodios del Antiguo
complejas que tienen
otro significado Testamento y más aún del Nuevo Testamento, se adoptaron re-
Función presentaciones de la tradición pagana que habrían podido leer-
Representar un se en clave alegórica en sentido cristiano. Así fue inicialmente
credo de manera
oculta, para que para algunas representaciones de los trabajos de Hércules, o del
solo sea comprensible mito de Orfeo, en las que, detrás de las formas aparentemente
para algunos (durante
las persecuciones) paganas, los cristianos leían la fuerza de la venida de Cristo.
o bien para que un A continuación las representaciones del Antiguo Testamento se
pensamiento complejo
pueda expresarse por
prestaron a lecturas alegóricas relativas a las vicisitudes de Cris-
simples imágenes to, y seguidamente imágenes bucólicas de la tradición pagana
Origen tardía, como el Buen Pastor, que, a la luz de las metáforas evan-
La iconografía tiene su gélicas, se convertían en ima-
origen en la tradición
clásica y avanza poco gen de ]esús. _ Los siglos si- Los marineros,
a poco autónomamente, guiefltes no abandonaron del Jonás es arrojado de atemorizados por la
apoyándose en los la nave en la que se tempestad, tras haber
textos de las Sagradas todo las representaciones ale- había embarcado para rezado cada uno a su
Escrituras, creando góricas, que se adaptaron a dirigirse a Tarsis con dios, habían arrojado
códigos visuales el fin de eludir la ya todo al mar para
las necesidades culturales de La ballena
establecidos con misión que Dios le aligerar la nave, pero
es el monstruo
el tiempo los cristianos. Las más exten- había encomendado, habiendo consultado
marino que se
por considerársele al cielo por medio
Difusión iconográfica didas desde la Edad Media traga a Jonás,
responsable de la ira de las suertes de
Presentes desde para luego quién era la culpa,
fueron las representaciones de vomitarlo divina. Apenas
el arte paleocristiano, esta recayó sobre
las virtudes cardinales y, so- al cabo de arrojado al mar,
se difundieron en Jonás.
tres días. la tempestad se aplacó.
el transcurso de bre todo, teologales. El siglo
la historia del arte
XVII gustó de este lenguaje ar-
171
170
-------------------------------------------------------------------------------~
Imágenes alegóricas
Orfeo, personaje
mitológico, primer
tañedor de cítara que
sabía atraer y
amansar con su
música a las fieras,
fue para los artistas
cristianos imagen de
Cristo que, con su
palabra, traía el bien
a los hombres.
En esta escena
bucólica_se ha incluido
el mayor número
de bestias feroces,
del león alosa,
pasando por el jabalí,
juntamente con los
animales inás mansos,
como el caballo,
el ciervo, o la cabra.
172 173
-----------------------------------------------------------------~--------------------------------------------------------~--------
Imágenes alegóricas
174 175
--------------------------------------------------------~-------------------------------------------------~----
Imágenes alegóricas
• Hans Holbein el Joven, La profecía de Isaías indica la Las palabras de san Pablo: «¡Desdichado de mí!
Alegoría del Antiguo y del Nuevo espera de la gracia y el ¿Quién me librará de este cuerpo mortal?» (Romanos
Testamento, h. 1530, National cumplimiento de la promesa 7,24) es la pregunta del hombre que debe reconocer la
Gallery of Scotland, Edimburgo. del Antiguo Testamento. gracia que le ha sido concedida con la venida de Cristo.
177
176
---------------------------------------------------------~------------------------------------------------~------
Imágenes alegóricas
Un cáliz en el que se eleva el La Fe abraza la cruz La crucifixión que aparece detrás de la figura Una esfera que refleja el
sacramento de la Eucaristía del sacrificio de Cristo, alegórica sugiere que el comitente de esta pintura universo que la rodea era
recuerda que en la base de porque el primer elemento fue un jesuita, porque en los ejercicios espirituales comparada a la capacidad
la fe se halla la creencia en de la fe es creer en de san Ignacio se aconseja la contemplación de la de la mente humana de
el sacramento del altar. Jesús crucificado. representación del sacrificio de Jesús. creer en Dios.
Sobre la mesa y no en
la mano, que era lo
más frecuente en la
iconografía de la Fe,
están sus atributos
principales, que son
el cáliz y la cruz.
Se suma a ellos la
Biblia que, junto con
los dos primeros,
parece proponer un
contexto eucarístico.
La mujer que
simboliza la fe va
vestida de blanco,
en alusión a su pureza,
y de azul, color del
cielo. Tiene la mano
sobre el corazón para
indicar la fe que hay
dentro de ella.
La Fe apoya un pie
sobre el mapamundi,
signo de que tiene el
mundo a sus pies.
178 179
----------------------------------------------------~--------------------------------------------~----
Imágenes alegóricas
El angelote, cerca
del santo fraile,
con un ramo de
palma está indicando
el próximo martirio
a manos de los
intolerantes
protestantes.
En segundo plano,
el fraile que está
bautizando recuerda
La Esperanza la misión recibida
tiene como .~ La Caridad está por la Congregación
atributo un representada de Propaganda
ancla, objeto por una mujer Fidei de dirigirse a
que aquí cambia que asiste Rezia, durante la
su significado y alimenta crisis protestante,
originario de a los pobres y las conversiones
fe firme. huerfanitos. que provocó con
sus sermones.
La Herejía es una figura Fray José de
de cabellos serpentinos Leonessa,
que representan los representado en
¿ Giambattista Tiepolo, pensamientos malvados, oración cerca del
¿ Giambattista Tiepolo, Fe, San Fidel de Sigmaringa y el beato y con un libro hermano de religión,
Esperanza y Caridad, 1743, José de Leonessa pisotean la entreabierto de sierpes, fue también mártir,
Scuola Grande dei Carmini, herejía, h. 1752-1758, Pinacoteca símbolo de la falsa asesinado en 1612
Venecia. Nazionale, Parma. por los calvinistas.
doctrina.
180 181
--------------------------------------~--------------------------------~---
Imágenes alegóricas
La imagen de la inmortalidad
que llega trayendo en las manos
una corona de doce estrellas
se dispone a coronar
a la Divina Providencia.
El Tiempo, representado
como un anciano alado
y barbudo, es también
derrotado por la Divina
Providencia que lo domina. La Gloria se dispone a
cruzar las llaves sobre la
corona de laurel como
símbolo del pontífice.
La Divina Providencia,
personificada en una figura Junto a la Divina
femenina, triunfa en una Providencia, en la bóveda del
posición dominante Palacio Barberini, se celebra
sobre unas nubes que la gloria del pontificado de
se recortan sobre el Urbano VIII, con una corona
luminoso cielo abierto de laurel sostenida por tres
de luz dorada; está figuras que corresponden a
rodeada por diversas las tres virtudes teologales,
figuras femeninas que Fe, Esperanza y Caridad,
pueden remitirse a las con las insignias papales
alegorías de la Justicia, y las abejas, símbolo de
la Piedad, la Sabiduría, la familia del pontífice.
la Potencia, la Verdad,
la Belleza y el Pudor.
182 183
--------------------------------------------------------~----------------------------------------------~~-----
Imágenes alegóricas
185
184
---------------------------------------------------------------~-------------------------------------------------------~------
Procesiones
188 189
-------------------------------------------------~-------------------------------------------~----
Procesiones
190 191
----------------------- ~-----------------------
Procesiones T
193
192
Fáciles de confundir con las procesiones, las imágenes de Las expresiones de devoción a los santos se reconocen gracias
las rogativas representan a los fieles en procesión en medio a la aureola o en imágenes de peregrinación al sepulcro,
de los campos, lejos de los centros habitados. en agradecimiento por su intercesión milagrosa.
dad popular.
194 195
Devoción a los santos
La aureola, transformada
por la iconografía
precristiana como signo
distintivo de los personajes
superiores, por ejemplo el En primer plano,
rey y los emperadores, no los soldados echan Un enfermo curado vuelve Como en peregrinación,
tarda en ser adoptada para a suertes la túnica sobre sus pasos llevando unos grupos de fieles se
caracterizar a los santos. de Jesús (Juan 19,24). en la mano las muletas dirigen con los enfermos,
que ahora ya no necesita . a la tumba del santo.
• Gentile da Fabriano,
~ Giotto, Historias de la Pasión:
Peregrinación a la tumba
crucifixión, 1304-1306,
de san Nicolás, 1425,
capilla degli Scrovegni, Padua.
National Gallery, Washington.
196 197
Devoción a los santos
El arca colocada en lo alto, sobre cuatro columnas que se La reconstrucción de la Un sacerdote leyendo
sustentan en un altar, presenta una decoración que imita las Un hombre,
basílica de San Francisco las fórmulas del texto
estructuras arquitectónicas de tipo gótico, pero con elementos descalzo, con la
es absolutamente que un chiquillo
claramente renacentistas. Entre las figuras de santos resulta peregrina cuya
fantasiosa y corresponde le sostiene, conmina al
reconocible san Sebastián, con las manos atadas a la espalda concha y bastón se
al nuevo ideal de belleza demonio a que abandone ven, parece querer
y las flechas clavadas en el cuerpo. inspirado en el mundo el cuerpo de la mujer que, bajar a la tumba de
clásico, incluso con el pese a estar encadenada, san Francisco.
bajorrelieve de un se agita con gran fuerza.
sacrificio en un altar De su boca se ve salir
pagano. al espíritu maligno.
En el centro de la
decoración del sarcófago
del santo está representada
la imagen de Cristo
otorgando su bendición.
Un peregrino pobre se
acerca a tocar el sepulcro
de san Sebastián esperando
una gracia.
El papa, revestido
con una pesada
capa pluvial,
se agacha sobre
la tumba del santo.
198 199
Devoción a los santos
Al descubrir el cuerpo, Para fundar una basílica unos La estatua de san Cenaro
aparece el santo para mercaderes venecianos recuperaron es llevada en procesión
impedir la profanación el cuerpo de san Marcos. solemnemente para pedir que
de muchas tumbas. interceda en el cese de la
erupción del Vesubio.
A Antoine-]ean-Baptiste Thomas,
La procesión de san Cenaro
durante la erupción del Vesubio
A Tintoretto, Hallazgo del cuerpo en 1822, 1822, Musée National
de san Marcos, h. 1562-1566, des Chateaux de Versailles
Pinacoteca de Brera, Milán. et de Trianon, Versalles.
200 201
Culto mariano
Distintas representaciones de la Virgen María, como madre María aparece levantando La Virgen María es representada como una
un bastón para golpear reina con la corona ciñendo su cabeza, su
de Cristo, en el trono, o sobre las nubes, protectora, auxilio al demonio y socorrer hábito rojo significa humanidad y su manto
para los cristianos, Inmaculada Concepción. y salvar al niño que azul, color del cielo, la divinidad de la que
este quería llevarse. ha sido revestida como madre de Cristo.
Culto mariano
La devoción y el nacimiento del culto tributado a María, madre
Definición de Cristo, se remonta a finales del siglo IV, como consecuencia de
Culto tributado a
María de Nazaret, -
la libertad de culto y en particular del edicto de Teodosio que de-
madre de Cristo claró el cristianismo religión del Estado (380). El mismo Teodo-
Fuentes sio, en e1431, convocó un concilio. en Éfeso en el que se declaró
Evangelio; lecturas la divina maternidad de María, autorizando definitivamente el
exegéticas del
Apocalipsis (12); culto a la Madre de Dios. La figura de María es, efectivamente,
documentos del una de las primeras que aparece en.el arte cristiano, comenzando
concilio de Éfeso
(421); Evangelios por las antiguas representaciones, en la catacumba de Priscila, de
apócrifos; oraciones la Virgen con el Niño y el profeta y de la Anunciación. La ima-
€ himnos dedicados
a la Virgen gen de María retoma inicialmente la de la matrona romana; ma-
Difusión iconográfica
trona y reina en el trono que recibe el homenaje de los Reyes Ma-
Desde el siglo v, gos, es la imagen de María en los mosaicos del siglo V de Santa
siempre presente en La madre
María la Mayor en Roma, pero también la madre fatigada por el del niño está
toda la historia del arte
parto en los nacimientos pro- arrodillada
y rezando
ducidos después del concilio para pedir
de Éfeso. La Madre de Dios ayuda a la
Virgen.
será representada a partir de
ahora en los distintos episo-
dios de su vida tomados de la
tradición apócrifa y de la ca-
nónica, y con el tiempo, la de-
voción popular contribuirá a
la elaboración de nuevos tipos
iconográficos que identifican Según la tradición, la madre, exasperada
por el tormento del hijo adolescente, habría Horribles las facciones
a María como la Inmaculada del demonio
pronunciado la frase: «¡Que el diablo
~ Bartolomé Esteban Concepción, la Bienaventu- te lleve!», viendo luego realmente aparecer representado con
MurilIo, Inmaculada al Maligno dispuesto a llevarse al hijo. aspecto de animal,
Concepción del
rada Virgen del Rosario, la patas caprinas, alas
Escorial, Museo Virgen de la Misericordia, en .Á Tiberio d'Assisi, Virgen de murciélago, cuernos
del Prado, Madrid. auxiliadora, 1510, Museo y cola, pero actitud
variantes que se han multipli- humana mientras
Comunale, antigua iglesia
cado en gran número. de San Francesco, Montefalco. aferra al niño.
202 203
Culto mariano
Dos angelotes
sostienen los
atributos
iconográficos
de santo Domingo
de Guzmán:
el lirio, símbolo
de la castidad,
y el libro que
señala la
importancia
de la cultura El hábito de
y de la formación santo Domingo
El amplio manto azul teológica, corresponde al de
de la Virgen indispensables - la orden de los
es mantenido abierto para la lucha predicadores
por María en señal contra la herejía. fundada por
de amplia protección él: hábito blanco
de todos aquellos con escapulario
que se ponen bajo su y capa negra.
protección. Dicho
gesto crea, además,
un recurso compositivo
anulando el efecto de
indiferenciación del
dorado de fondo,
y transformando
la figura de la
Virgen en una
especie de nicho para
los fieles arrodillados Los cinco Los cinco misterios
cerca de ella. misterios gozosos gloriosos están
están colocados sostenidos por
entre ramas de ramos de palma,
rosas floridas. símbolo de la
gloria de los
mártires.
204 205
Culto mariano
Sobre la cabeza de la Virgen es significativa Uno de los ángeles que Representaciones de fieles, hombres y mujeres, en actitud
la presencia de la paloma, imagen del Espíritu hay alrededor de la Virgen
empuña una flauta, devota, de oración o meditación ante una imagen sagrada
Santo que «cubrió con su sombra» (según las
palabras del ángel de la Anunciación: signo de adoración en la o durante una celebración.
Lucas 1,35) y sobre ella extendió la alabanza acompañada de
potencia del Altísimo. música y cantos.
Devoción popular
La necesidad de vivir y expresar la fe, que ciertamente en el ám-
bito privado sigue siendo algo muy personal, dio origen en el Difusión iconográfica
Presente de varias
ámbito popular a distintos ritos que, incluso desde tiempós muy formas en toda la
antiguos, se han prolongado hasta nuestros días. historia del arte
La participación coral en la liturgia dominical o en liturgias s?-
María, vestida según la lemnes es de por sí expresión de la devoción de un pueblo.
tradición con hábito rojo
y manto azul, es elevada A esta se añaden unos determinados ritos tales como la devo-
al cielo, apoyando los ción del Via Crucis, o sea, la posibilidad de meditar sobre el ca-
pies sobre las cabecitas
de los angelotes. mino hacia él calvario de Cristo cargando con la cruz.
Estas costumbres rituales, que exigen la participación de'gran ~ú
mero de fieles y en algunas zonas se organizan con figurantes
y personajes en traje tradicional, tenían por finalidad implicar
Según una representación también emotivamente a los cristianos.en la participación de la Pa-
particular y didáctica
de la Inmaculada, que sión, así como en
prefiere hacer referencia la Semana Santa
al conocimiento devoto
y popular y a las es costumbre be-
letanías, más que sar la imagen de
al texto del Apocalipsis,
El Greco representa Cristo Crucifi-
los atributos de la Virgen cado o descen-
en el paisaje inferior.
dido de la cruz.
Entre las devo-
ciones popula-
res, tiene un papel
muy importan-
Una nave en la Cerca de una El lirio es símbolo
lejanía quizá sea una fuente (Fuente de pureza, las rosas te la devoción a
alusión a la Iglesia, de la Gracia) se aluden a la la Virgen y a los ~ Giuseppe Mentessi,
, de la que María es arrastra la serpiente Virgen como Adoración del cuerpo
derrotada. rosa mística.
santos, expresa- de Cristo, 1914,
protectora y madre.
da por medio de Civica Galleria
d'Arte Moderna e
~ El Greco y Jorge Manuel oraciones, ritos Contemporanea,
Teotokópulos, Inmaculada, o procesiones Ferrara.
1607-1613, Colección
Thyssen-Bornemisza, Madrid. especiales.
207
206
Devoción popular
209
208
----------------------------------------------------------------------------------------~-----------------------------------------------------------------------------------
Devoción popular
Un fraile lee,
en cada estación
de la procesión,
los pasajes del
Evangelio y de la
tradición popular
referentes a ese
momento
particular que
narra la ascensión
de Jesús al
calvario hasta su
muerte y descenso
al sepulcro. Hasta
el siglo pasado
no se añadió
la estación de
la resurrección.
Un pobre tender~te Un mendigo a las
presenta imágenes puertas de la
religiosas y rosarios, iglesia espera
objetos para la práctica a algún fiel
de la devoción personal caritativo que
y comunitaria que son le socorra con
de ayuda en la oración. una limosna.
210
Representaciones sagradas
212 213
Represent~ciones sagradas
La fachada gótica de La escena La plaza principal de una Representación de episodios milagrosos que han determinado
la construcción representada ciudad se podía prestar para el nacimiento de un culto concreto o de una fiesta religiosa
del palacio del es el Ecce Horno, el teatro sagrado como en
Ayuntamiento de el momento el caso de la Plaza Mayor de dando origen a una iconografía específica.
Amberes (que fue en que Pilatos Amberes. Desde las ventanas
destruida en 1464 presenta a Jesús de la casa hay quien sigue la
para ampliar la plaza)
brinda su escalinata
de entrada como
escenario en el que
condenado
y flagelado
por el pueblo.
representación, pero también
quien expulsa al muchacho
que, quizá para ver mejor,
se había subido
Memoria del milagro
representar el drama. al tejado del pórtico.
Del milagro a la fiesta religiosa como memona del aconteci-
miento milagroso: la imagen y la elaboración de una iconogra- Definición
Recuerdo de un
fía ad hoc ha contribuido, en algunos casos, a mantener viva la acontecimiento
devoción popular por acontecimientos especiales de la historia milagroso por medio
de la imagen que
de la Iglesia. El milagro, que es siempre un acontecimiento ex- lo representa
traordinario, incluso cuando se manifiesta a unos pocos y en si- Función
tuaciones normales, supone un momento de cambio, de recon- La imagen adquiere
una función didáctica
versión, de redefinición de un credo. Puede ser también el origen
casi equiparable a las
de una festividad especial, como el caso de la misa de Bolsena fuentes escritas que
cuando, en 1263, el sacerdote bohemio Pedro de Praga, mientras hacen referencia al
acontecimiento
celebraba una misa en la iglesia de Santa Cristina, vio brotar de
Difusión iconográfica
la hostia recién consagrada sangre que cayó sobre el corporal, Presente en momentos
sobre los linos litúrgicos y sobre el mármol del pavimento, disi- concretos de la historia
de la Iglesia como
pando las dudas que tenía el sacerdote sobre la presencia real de memoria y sostén
Cristo en el sacramento. Por ese episodio el papa Urbano ins- de la tradición
tituyó la festividad del Corpus
Christi. La festividad es celebrada
por el culto devoto y popular y re-
cordada también con la represen-
tación del propio milagro. Otros
diversos acontecimientos han sido
celebrados mediante las imágenes,
también menos estrechamente li-
gadas a las verdades de fe, pero
siempre orientadas a mantener vi-
Se reconoce entre la En primer plano vemos vo el sentimiento de la interven-
multitud a los partidarios a dos condenados ción divina en la vida de la Iglesia,
de la condena de Cristo. acompañados por
los guardias; quizá es
como la milagrosa nevada de agos-
.. Gillis Monstaert Algunas figuras a caballo ~ Francesco Trevisani,
La representación de la Pasión tocadas con turbante la escena que prosigue to de 325, de la que derivó la fun- Misa de Ea/sena, 1704,
en la Plaza Mayor de Amberes, interpretan a los Doctores con los dos ladrones dación de la iglesia romana de Santa Cristina, Bolsena.
1565, Musée Royal de la Ley que habían que fueron crucificados
des Beaux-Arts, Amberes. instigado al pueblo. con Cristo. Santa María la Mayor.
214 215
Memoria del milagro
216 217
Memoria del milagro '
Según la leyenda
Exvoto
citada en la
segunda mitad del
siglo XIII por El voto, del que deriva posteriormente la costumbre del exvoto, es
Grandes copos Bartolomé de una promesa, un compromiso que el fiel contrae con Dios por me- Nombre
de nieve caen Trento, María se Del latín «según
milagrosamente aparece en el cielo dio de la intercesión de Jesús, de la Virgen o de un santo, para ob- el voto hecho»
sobre Roma en una en la misma noche tener la salvación física en caso de peligro de vida por enfermedad,
de agosto de 352 al Definición
noche de agosto.
papa Liberio y a
accidente o guerra. La costumbre de confiarse a intercesores en la Recuerdo y muestra
una pareja de oración es ciertamente antigua, como antiguo es el c;-tIto a los san- visible de gratitud por
patricios deseosa el beneficio recibido
Toda la corte papal, tos y a la Virgen, y sin duda también el uso de hacer una promesa
con su séquito de de hacer algo en Difusión iconográfica
clérigos, diáconos, su honor, y ella pide para conservar el beneficio recibido. El exvoto es el don u ofrenda Siempre presente bajo
cardenales y obispos, que se edifique por un beneficio recibido y la gratitud pública por medio de una diversas formas, luego
sigue al papa una iglesia centrada en una
en la definición de consagrada a ella. señal. En raros casos de la historia del arte se han conservado pre- tablilla, en toda la
la Iglesia querida ciados exvotos, o sea, obras de arte refinadas a las que se habían historia del arte
por la Virgen.
presentado en concurso grandes artistas. El exvoto es el típico
objeto de arte popular que, precisamente, no tiene pretensión artís-
El papa Liberio,
seguido de toda la tica ni fin estético alguno, sino que simplemente se propone repre-
corte, en el Esquilino sentar un hecho ocurrido y mostrar la presencia de lo sobrenatural,
donde ha caído la
nevada, da comienzo normalmente en la imagen de la aparición. De la mayoría de los ex-
a los trabajos para la votos, además, se desconoce el nombre del pintor que lo realizó, _
nueva construcción.
mientras que la tipología de las diversas tablillas pintadas resulta
muy similar, con un «código» de comunicación bastante simple.
En el perímetro
trazado por el papa
hay que reconocer la
planta de la futura
basílica de Santa
María la Mayor.
..... Exvoto, El noble
Paolo Antonio curado,
1671, santuario de
~ Masolino da Panicale,
Monte Berico, Vicenza.
El milagro de la nieve, h. 1428,
Nápoles, Capodimonte.
218 219
----------------------------------------------------------- -- ---------------------------------------------------------------
Exvoto
La Virgen, con el Niño, El arte popular que caracteriza al En la bóveda del ábside volvemos a La sibila Helespóntica
se aparece sobre una nube, exvoto apenas permite reconocer encontrar la imagen del pelícano que se está representada con
con un gesto de bendición. la imagen del sujeto: aquí es el perfil hiere el pecho para alimentar a sus crías, una cruz, porque había
La imagen de esta aparición es de morena melena del duque de en referencia a la escena representada profetizado la Pasión
señal de intervención ante Dios. Milán, Ludovico el Moro. abajo del llanto por Cristo muerto. y crucifixión de Cristo.
Sobre un
pedestal en
forma de
cabeza leonina
se representa
la imagen de
Moisés con
las Tablas
de la Ley.
El escrito
indica que la
obra no fue
terminada
por Tiziano,
Un elemento típico en el código de quien murió
comunicación del exvoto es la en 1576, sino
imagen de la persona que ha recibido completada
«con En las imágenes El pintor se Apoyado sobre el basamento
el beneficio representada en actitud
reverencia», más difundidas arrodilla a los en forma de cabeza leonina,
orante, normalmente mientras
tal como dejó del llanto por pies de Cristo, un pequeño exvoto del
solicita dicha gracia. Ludovico es
escrito él Cristo muerto, en su último pintor. Tiziano, arrodillado
representado enfermo en el lecho.
mismo, por está presente autorretrato, ante la Virgen que se le
Palma el Joven. también María en el que se aparece con Cristo muerto
Magdalena, representa sobre las rodillas, agradece
que llora con despojado de que el peligro de la peste,
llamativos gestos todo cuanto que sin embargo mata a su
teatrales. posee. hijo Horacio, haya pasado.
220 221
Episodios de la historia
de la iglesia
Persecuciones
1cono clas tia
Iglesia y poder temporal
Concilios
Cruzadas
Peregrinaciones
Exilio en Aviñón
Predicación en la plaza
Basílica vaticana
Inquisición
Evangelización
Reforma protestante
Cisma anglicano
Contrarreforma
Guerras de religión
Batalla de Lepanto
Procesos a las brujas
Proceso a Galileo
Jansenismo
~ Perugino, La entrega de
las llaves a san Pedro (detalle),
1482, Capilla Sixtina,
Ciudad del Vaticano.
Persecuciones
La imagen de los cristianos en el circo entre las bestias no es La madre de Sinforiano, también Heraclio fue el gobernador
cristiana, asistió al martirio de romano que hizo condenar
contemporánea, sino que se refiere a la vida de santos o es
su hijo y, cuando lo vio pasar bajo a Sinforiano porque se había
retomada en las narraciones del revivir histórico del siglo XIX. los muros de su ciudad, Autun, burlado de las celebraciones
le gritó palabras de ánimo. en honor de la diosa Cibeles.
Persecuciones
Los primeros cristi~nos sufrieron muy pronto persecución, tal co-
Cuándo mo atestiguan los Hechos de los Apóstoles, la comunidad judía
Del siglo 1 al IV
(el martirio de Esteban, la prisión de Pedro y de Pablo y los már-
Dónde tires posteriores) . Sin embargo, el gran perseguidor de la nacien-
Roma y Oriente Medio
te Iglesia fue el Imperio romano, que adoptó respecto a los cris-
Personajes
Los emperadores tianos diversas posiciones, según la dinastía o el emperador En una enseña
perseguidores y los reinante. La primera gran persecución se desencadenó bajo el go- llevada por los
mártires cristianos soldados se
bierno de Nerón, tras el incendio de Roma, ocurrido end año 64. hace referencia
Fuentes
El emperador, en efecto, responsabilizó del incendio a los ~ristia al decreto de
Hechos de los persecución del
Apóstoles, Acta nos, contra quienes la reacción fue tremenda. Tras la muerte de emperador
Martyrum, Tácito, Nerón, la dinastía de los Flavios concedió un período de toleran- Diocleciano.
Suetonio, Plinio,
Tertuliano, Lactancio cia, pero no hubo paz para los cristianos que, hasta el siglo IV,
Difusión iconográfica momento en que el emperador Constantino concedió la libertad
Escasa hasta las de culto con el edicto de Milán (313), vivieron épocas alternas de
representaciones
medievales de las vidas tolerancia y de persecución. En el 95 hubo una breve persecución
de los santos. Resucita bajo Domiciano, de nuevo los cristian0S fueron perseguidos bajo
durante el siglo XIX
según el gusto del
Trajano y más tarde bajo Marco Aurelio (161-178); después de
revivir histórico Cómodo, que demostró ser tolerante, siguieron las últimas perse-
Influencia en el arte cuciones violentas de Decio, Valeriano y Diocleciano.
Retardaron la
producción de una
iconografía autónoma
que no fuera
estrictamente alegórica
Según la interpretación
romántica de Ingres,
~ ]ean-Louis Gérome, el joven cristiano, antes
Últimas oraciones de de ser conducido al ·
los mártires cristianos, martirio, se detiene
1875-1885, Walter Art • ]ean-Auguste Dominique bajo las murallas de
Gallery, Baltimore. lngres, El martirio de san la ciudad para dirigir
Sinforiano, 1834, Saint-Lazare el último y valiente
Autun. ' saludo a su gente.
224 225
----------~------------------------------------------------~ -----------------------------------------------------
Persecuciones
Según los textos medievales, A pesar de que las Representaciones de imágenes de asunto sagrado borradas,
reunidos en la Leyenda Aurea noticias del origen
por Santiago de la Voragine, real de Catalina desfiguradas o mutiladas; escasas representaciones
la mayor disputa se produjo de Alejandría, mártir de destrucción de imágenes sagradas.
por parte del futuro mártir cristiana, son pura
con una autoridad que luego leyenda, la tradición
fue la causa de sus tormentos iconográfica la
y martirio. En la historia de
santa Catalina la disputa es con
el emperador Majencio, con
representa como
una princesa
coronada.
1conoclastia
quien se había negado a unirse
en matrimonio por ser cristiana
y estar consagrada a Cristo. Muy pronto, al extenderse la religión cristiana, la edificación de lu-
gares de culto y el establecimiento de ritos y liturgias, los teólogos Cuándo
Siglos VIII-IX; durante
cristianos se plantearon el problema de la representación de lo di- la Reforma protestante
vino, o de narraciones del Antiguo o del Nuevo Testamento. El arte (1524-1525),
la Reforma calvinista
cristiano fue inicialmente anicónico, heredando esta orientación
(1559) y la Reforma
del pensamiento judío, que, fiel al segundo mandamiento del decá- anglicana
logo, se negaba a convertirse en una imagen de Dios. Tras un pri- Dónde
mer período de asentamiento en el que prevaleció la elección de re- La primera: en todo el
imperio cristiano;
presentar los fundamentos de la fe, valorando su función.didáctica, la segunda: e~ zonas
la primera gran crisis se produjo entre los siglos VIII y IX. Por up. de- que siguieron la
Reforma protestante
creto del emperador bizantino León III, se exige la retirada de todas
Personajes
las imágenes, porque su veneración se consideraba idolatría. A ello
El emperador León III;
se opone decididamente Juan Damasceno, pero el conflicto no se Juan Damasceno; el
resuelve en poco tiempo: hicieron falta dos concilios y cerca de 150 papa Esteban III; Irene,
emperatriz de Oriente;
l·
años hasta que se restableciera la licitud de representar a Cristo, a Calvino; Eduardo VI
la Virgen y a los santos, cuando se había producido ya mucha des- Influencia en el arte
trucción en Oriente. Mucho más tarde, a raíz de la Reforma pro- Pérdida de obras de los
primeros siglos y
testante, se replantea el problema, en un plazo de tiempo más bre- utilización, en el área
ve, pero con no menor violencia destructiva de las imágenes oriental, de iconografía
establecida; pérdida de
sagradas, de modo especial en las zonas calvinistas y anglicanas.
obras anteriores a la
Reforma en las zonas
iconoclastas, y fin de la
producción artística
Un libro en el Los hombres a los que
sagrada en los países
suelo indica la se cita son los sabios,
protestantes
prueba por la que rétores y filósofos que
había de pasar han reconocido en las
Catalina al palabras de Catalina ~ Santa faz
defender la fe la inspiración divina desfigurada por
cristiana ante y, tras ser comunicado los iconoclastas,
cincuenta hombres esto al emperador, en La Escala Celeste
de entre los más habían de merecer de Juan Clímaco,
sabios del país. h. 1100, Biblioteca
.. Federico Zuccari, Disputa a su vez el martirio,
Apostólica Vaticana,
de santa Catalina ante el tirano, La mujer supo muertos y quemados
Ciudad del Vaticano.
1542-1609, Santa Catalina dei hablar tan bien en la plaza de la
Funari, Roma. que los confundió. ciudad.
226 227
------------------------------------------------~
Iconoclastia
Jesús lleva
en la cruz
el hábito
sacerdotal
según la
extendida
iconografía del
siglo IV al I X
aproximada-
mente.
La imagen del
rostro de
Cristo inserta
en un tondo En Zúrich, la furia Entre las imágenes
obedece a la iconoó asta había precedido de estatuas condenadas
gran difusión a la llegada de Calvino a la destrucción,
del culto de la que, pese a condenar en la representación
santa faz que las imágenes religiosas, del desconocido maestro
se dio desde no aprobó la manera que se diría casi una
los primeros de destruirlas sin contar crónica, puede verse
siglos. con las autoridades locales. a un santo obispo.
229
228
Iglesia y poder temporal .
~ Rafael, Encuentro
entre Atila y León
Magno, 1513, Palazzi
Vaticani, Estancia de
• Historias de Constantino:
la donación de las enseñas
Heliodoro, Ciudad del
al Pontífice, 1246-1248 basílica
Vaticano.
dei Santi Corona ti, orat~rio
de San Silvestre, Roma . .
230 231
-----------------------------------------------------------~----------------------------------------------------------
La actitud
de penitente
arrodillado a los
pies del obispo que
adopta Teodosio
indica la aceptación
de la autoridad
obispal. La elección
iconográfica de esta
pintura, encargada
por el cardenal
milanés Federico
Borromeo, es la
respuesta concreta
a unas diferencias
entre el arzobispo
y el gobernador
español Juan de
Velasco sobre el
puesto que había
de ocupar este I
último en la iglesia.
No solo prelados,
sino también fieles
milaneses asisten a
Las enseñas la penitencia
imperiales, signo . pública del
del poder de emperador.
El papa Silvestre está El emperador Constantino, Teodosio, han sido
representado con los arrodillado a los pies del papa, Los guardias depositadas a los
paramentos litúrgicos, ciñe la corona de laurel, suizos, pies del obispo
completados con el símbolo de la dignidad un elemento como signo de
palio y la enseña imperial. Según un falso anacrónico, reconocimiento
papal, que significan documento redactado en Los dignatarios porque fueron de su autoridad
plenitud de la función Francia entre los siglos VIII y IX, de la corte instituidos mucho superior.
pontifical, sentado en Constantino, curado por el del emperador más tarde, en 1501,
la cátedra mientras papa, convertido y bautizado, le siguen mantienen el
recibe y bendice habría renunciado con una y acompañan orden en la
el obsequio donación al derecho a ejercer en el homenaje basílica alejando
de Constantino. el poder imperial. al papa. a los curiosos .
232 233
~--------------------------------------------------------------------------------
Teodosio, con uniforme de soldado El obispo En el púlpito de la iglesia, frente En las banderas que
y la corona de laurel de la dignidad Ambrosio detiene a las banderas imperiales, puede se portan en la iglesia
imperial indica, con un gesto de al emperador fuera verse perfectamente la enseña campea el águila bicéfala,
inclinación y llevándose la mano de la iglesia con pontificia de las llaves cruzadas enseña de la casa imperial
al pecho, su arrepentimiento. gesto resuelto. rematadas por la tiara. de los Habsburgo.
Clemente VII
lleva la tiara,
enseña de la
dignidad papal,
mientras corona
al emperador
en Bolonia a ~
finales del 1529,
tras haberlo
El escudo de la rica hostigado y
capa pluvial haber sufrido el
del obispo está saco de Roma.
adornado con la
representación
de una escena de
aparición y
reconocimiento de
Cristo, acaso una
referencia a la Carlos V,
necesidad de llevando en las
reconocer la manos los signos
autoridad espiritual del poder,
también por parte el cetro
del emperador. y el globo,
se arrodilla
para recibir
la corona
de manos
del papa.
234 235
Iglesia y poder temporal
Nicea con el papa Silvestre radica en el hecho de que fue convoca- Dónde
En diferentes ciudades,
do por primera vez por un emperador, Constantino, el cual, lla- por su denominación;
mado también «obispo de los de fuera», intervino en las cuestiones los últimos han tenido
lugar en el Vaticano
doctrinales. Pese a ser prioritarias las cuestiones doctrinales, los
concilios, que a menudo se Personajes
Papas, emperadores
convocaban para combatir
Difusión iconográfica
las nacientes herejías, defi- Iconografía histórica y
nieron también aspectos de de documentación
cuestiones relacionadas con Influencia en el arte
Solo en algunos casos
la política, como el primero
los concilios se han
de Lyon (1245) bajo Ino- preocupado de dictar
cencio IV, que condenó al normas sobre el arte
y la manera de
emperador Federico II e hi- representar lo divino
zo un llamamiento a una
cruzada; pero también in-
El pontífice, Pío VII, El altar preparado tentaron solucionar el cis-
que había ido con siete candelabros ma, con el segundo concilio
expresamente a París, indica la solemnidad
preside la celebración, de la celebración,
de Lyon (1274) bajo Gre-
pero Napoleón toma de pues, en efecto, gorio X y el concilio de
sus manos la corona para los siete candelabros
ponérsela él mismo sobre
Florencia bajo Eugenio IV,
estaban prescritos para
su cabeza. la misa pontifical. concluyendo en 1442 por
poner fin al cisma entre la
Iglesia latina y la griega, o
el de Constanza que puso ..... Eugenio Pellini,
El concilio, h. 1965-
término al cisma de Occi- 1970, Colección
~ ]acques-Louis David,
Coronación de Napoleón, dente en 1415, con la elec- Lercaro, Bolonia.
1805-1807, Louvre, París.
ción del papa Martín V.
236 237
Concilios
Las carrozas que La imagen en una En el concilio Silvestre, pontífice El joven diácono
se acercan a Nicea, nube del Padre estuvieron presentes del concilio de que lee el documento
a escasa distancia señalando al Hijo trescientos dieciocho Nicea, no estuvo del concilio podría
de Constantinopla, mientras le coge de obispos, un número presente debido a ser Atanasia, que
fueron puestas la muñeca es la bíblico que remite su avanzada edad. estuvo presente en
por Constantino a declaración del a los trescientos El obispo Osio de el concilio como
disposición de los Símbolo de Nicea de dieciocho siervos de Córdoba, consejero secretario del obispo
, obispos conciliares. la consubstanciación. Abraham. de Constantino, de Alejandría, y fue
fue presidente uno de los principales
y mediador defensores del
del concilio. Símbolo.
El obispo
conducido
al interior de
'la sede del concilio
podría ser uno
de los obispos que
desde un comienzo
apoya á Arria,
cuya doctrina
será C0ndenada.
218 239
Figuras con una indumentaria especial, capucha, largos cabellos
-- La aureola permite identificar en el El bordón,
o cayado,
Peregrinaciones
Peregrinaciones
De la costumbre de dirigirse a la tumba del santo mártir en el día
Cuándo de su dies natalis para celebrar la festividad derivó con el tiempo la
En toda la historia de
la Iglesia con períodos práctica devocional de la peregrinación, o sea, la visita a un lugar
de especial intensidad lejano que supusiera un viaje de cierto empeño. Resultó decisivo el El sombrero
en la Edad Media de anchas alas
nuevo fervor espiritual a finales del primer milenio, el cual favore- servía para
Dónde protegerse
Roma, Jerusalén,
ció el espíritu de peregrinación. En la baja Edad Media, los princi-
del fuerte sol
Santa Catalina del pales lugares de peregrinación de los europeos eran Jerusalén, con o de la lluvia,
Sinaí, Santiago de de lo contrario
los santos lugares de la pasión de Jesús; Roma, con la tumba de
Compostela, Monte era llevado
Sant' Angelo, Colonia, san Pedro; Santiago de Compostela, con la tumba del apóstol San- a la espalda.
Le Puy, Rocamadour, tiago. Aparte de estos, otros santuarios, en el camino, atraían una
Canterbury
gran afluencia de fieles peregrinos: Mont Saint-Michel en Bretaña,
Personajes
Los peregrinos Monte Sant' Angelo en el sur de Italia, en el monte Gargano, y más
Fuentes
_ tarde también Colonia, en el norte de Alemania, para venerar los
Diarios de viaje presuntos restos mortales de los Reyes Magos. Emprender una pe-
Difusión iconográfica regrinación era una empresa comprometida, larga y costosa. Se
Específica y amplia, partía por razones de devoción, pero también por una penitencia
en los itinerarios
de los peregrinos puesta por el confesor, o como pena impuesta por un juez. Los
abundan las señales peregrinos preferían
y los símbolos que
se utilizaban para viajar en grupo para
indicar el camino protegerse de los
y las hospederías.
Menos frecuentes, malhechores, los ri-
aunque también cos pagaban a ve-
presentes, son los
ejemplos de iconografía ces a alguien para El joven peregrino viste exactamente La alforja llevada en
propiamente dicha que hiciera la pere- igual que Santiago que le acompaña, bandolera es el único
y de acogida de los con una larga vestidura de anchas equipaje del peregrino,
peregrinos grinación por ellos. mangas llamada esclavina, que a lo que podía contar con la
Sus peregrinaciones largo del tiempo cambió de forma hospitalidad y la caridad
hasta convertirse en una especie de de las hospederías
~ Bendición de la favorecieron la di- capucha. Fue llamada también construidas a lo largo
alforja y del bastón de pe/erina o capa de romeros. del camino.
los peregrinos, fines del fusión de motivos y
siglo xv, Bibliotheque estilos artísticos por Á Nicola di Lira, Santiago guía
Municipale, Lyon.
los caminos de pe-
ilbhoteca
un Joven peregrino, siglo xv,
Apostólica Vaticana,
ClUdad del Vaticano.
regrinación.
242 243
Peregrinaciones
El rostro de Cristo, la imagen de la Una plaquita con la imagen de Santiago La fachada de la basílica,
Verónica, indicaba la peregrinación hecha peregrino indica la peregrinación hecha El recibimiento de modificada varias veces hasta
a R oma, y desde el jubileo de 1300 a Santiago de Compostela. Para este tipo los peregrinos era el siglo XVI IJ, presenta en
sustituyó a las numerosas chapitas con de peregrinación la insignia distintiva considerado una esta reconstrucción una
las imágenes de san Pedro y san Pablo. obra meritoria. representación de la crucifixión.
más extendida era la concha, o venera.
244 245
Lo más frecuente era la representación del retorno a Roma
desde la sede de Aviñón, en algunos casos representando
-- Exilio en Aviñón
246 247
Grandes multitudes, divididas a veces por clases sociales,
-- Predicación ~~ la plaza
Predicación en la plaza
Durante el siglo xv se extendió la predicación popular en las pla-
Cuándo zas. Ya desde san Francisco y santo Domingo la predicación era
Siglo xv
considerada un instrumento indispensable de instrucción cristia-
Dónde
En toda Europa na, pero después de ellos dicha práctica se perfeccionó. La situa- San Bernardino,
ción social y política europea, caracterizada por divisiones y con- de rostro sufrido,
Personajes ataviado con el sayal
Bernardino de Siena, flictos, pero también por la extendida riqueza, había favorecido la franciscano
Vicente Ferrer, fray corrupción de las costumbres tanto entre los ricos como entre ceniciento, predica
Girolamo Savona~ola, Al fondo
mostrando el
fray Ricardo, fray los pobres; cundía la violencia, la usura, la afición al juego, la de la plaza,
monograma del
Brugman, fray Merton detrás del púlpito
corrupción, la superstición ... En las comunidades religiosas de los nombre de Jesús
del predicador,
(IHS), cuya fe
Difusión iconográfica frailes mendicantes surgieron excelsas figuras de predicadores que hay preparado
propagó
Relativa a episodios de un pequeño altar
viajaban atrayendo a las plazas a nutridas multitudes. Les acom- incansablemente.
predicación en la vida con un retablo de
de los santos pañaban a menudo confesores que administraban el sacramenta r la Virgen con el
Niño y los santos.
de la penitencia, a veces había notarios para extender actas de re- Las personalidades
conciliación entre familias ene- de Siena, desde un
palco de honor,
mistadas, o actos concretos de no pueden dejar de
arrepentimiento, como dona- escuchar de rodillas
la exhortación a
ciones o fundaciones de obras cambiar de vida.
benéficas. El franciscano Ber-
nardino de Siena recorrió Italia
denunciando los males de la
sociedad, despertando la fe y
predicando la devoción en
nombre de Jesús. Predicaba en
un lenguaje accesible a todo el
~ Maestro de san Juan
de Capestrano, San mundo, a veces usando incluso La nutrida multitud
Juan de Capestrano que asiste a la
expresiones dialectales. En Es- predicación del santo
e historias de su vida:
predicación de san paña y Francia fue muy impor- está formada por
Juan de Capestrano hombres y mujeres:
(detalle), h. 1465, tante la predicación del domi- para indicar la eficacia
Museo Nazionale, nico Vicente Ferrer, que se : Sano di Pietro, Predicación de las palabras
L'Aquila. de san Bernardino en Piazza del sa"nto, el pintor
prodigó en convertir a los here- el Campo, h. 1445, representa a todos
catedral, Siena.
jes cátaros y valdenses. los fieles arrodillados.
248 249
Suelen representarse episodios de la presentación ante el papa Procesos con frecuencia al aire libre, representando a religiosos
del proyecto de la nueva construcción. Escasean los testimonios entre los jueces, con hogueras o instrumentos de tortura. Una
de los trabajos en curso. característica de la Inquisición española son los herejes con coroza.
Difusión iconográfica la construcción de la Capilla Sixtina, mientras que los trabajos pa- con carácter permanente. Esta primera fase de la Inquisición ter- Difusión iconográfica
Relativa a la minó de forma natural hacia el siglo xv. Hubo un restablecimien- Las representaciones
celebración del papado
ra la basílica se vieron interrumpidos hasta la elevación al solio iconográficas
y a la grandeza pontificio de Julio II, decidido a reconstruir la basílica entera en es- to en el siglo siguiente debido a las nuevas herejías, que desembo- relacionadas con
de Roma caron en la Reforma protestante, razón por la cual Pablo III la Inquisición las
tilo moderno. El encargado del proyecto fue Donato Bramante, encontramos en todo
que, en 1506, demolió cuanto se había hecho, poniendo en marcha