Sei sulla pagina 1di 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN
INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

PIRÁMIDE DE KELSEN
ESTUDIANTE:
Suarez Vásquez, Camila.
PROFESOR:
Saúl Villegas Salazar

ASIGNATURA:
Defensa Nacional y Derechos Humanos

CICLO:
IX

Cajamarca
2018
PIRÁMIDE DE KELSEN

Es el resultado de la doctrina positiva de Kelsen la cual el llamo “Teoría Pura


del Derecho”. Estableciendo un orden de prelación de las normas jurídicas, poniendo
unas por encima de otras a la hora de su aplicación.(Pirámide de Kelsen, s. f.)

Es un recurso pedagógico para hacer comprender dentro de la rama del derecho


el orden de prelación de los dispositivos legales, situando la Constitución en el pico
de la Pirámide y en forma descendente las normas jurídicas de menos jerarquía, no
habiendo organismo alguno que pueda modificarlos.

Kelsen definió este sistema como la forma en que se relacionan un conjunto de


normas jurídicas y la principal forma de relación entre estas dentro de un sistema, es
sobre la base del principio de jerarquía. (Metall, 1969)

Esto quiere decir que las normas o leyes que componen un sistema jurídico, se
relacionan unas con otras según el principio de jerarquía, por lo que una ley que se
encuentra por debajo no puede contradecirse con otra que esté por encima ya que la
misma no tendría efecto jurídico o no debería tenerlos.

Es un sistema jurídico graficado en forma de pirámide, el cual es usado para


representar la jerarquía de las leyes, unas sobre otras y está dividida en tres niveles.
(Castro, 2009)
Primer nivel: la
CONSTITUCIÓN constitución

TRATADOS
Segundo nivel:
LEYES
actos
legislativos

DECRETOS LEGISLATIVOS

DECRETO SUPREMO

RESOLUCION SUPREMA

Tercer nivel:
RESOLUCION MINISTERIAL actos
administrativos

RESOLUCIONES DIRECTORIALES

ORDENANZAS MUNICIPALES

PRIMER NIVEL

Constitución Política del Perú:


Conjunto de valores, principios y reglas. Es el eje principal que asegura la unidad del
ordenamiento jurídico, dado que representa la decisión política y jurídica por excelencia y
el fundamento central del sistema constitucional en su conjunto.

Según el autor peruano (Castillo, 2009) menciona lo siguiente: Es la ley fundamental de la


organización del estado, que está a cargo de la asamblea constituyente, responsables de la
aprobación o refrenda, conformado por representantes de distintas posiciones e ideologías
elegidos para elaborar esta norma jurídica fundamental que contiene derechos y deberes,
con el fin de regular las relaciones entre los poderes públicos y los ciudadanos en lo civil,
penal, tributario, laboral, social, económico y político, que determinan la estructura del
estado y señala el régimen económico del estado.
Se divide en tres partes trascendentales:
El Preámbulo que se refiere a los principios que rigen la constitución.

La Dogmática que se refiere a la forma del Estado y los regímenes de los derechos, deberes
y las garantías constitucionales.

La Orgánica que establece la organización del Estado, Poderes Públicos, los entes que los
representan, la función de ésos órganos, protección de la constitución y modalidades para
su reforma.
SEGUNDO NIVEL

Normas de Rango Constitucional o Tratados:


En este caso, se encuentran los tratados que versen sobre derechos humanos, así lo ha
señalo el Tribunal Constitucional. Son acuerdos celebrados por el Perú con otros estados,
establecen derechos y obligaciones entre los estados. Luego de la negociación y la firma, lo
aprueba el congreso y El presidente de la república es la persona facultada de ratificarlos.
Constituyen reglas de Derecho internacional. Ingresan al ordenamiento jurídico interno por
una ley de ratificación.

Tiene como finalidad establecer un convenio entre Estados sobre materias específicas,
como los derechos humanos, defensa nacional, aspectos territoriales, económicos u otros,
que obliga a las partes al cumplimiento.

Leyes:
Es una proposición jurídica, dictada y publicada por los órganos del Estado competentes
conforme a la Constitución Política.
Existen 2 clases de leyes:
1. Leyes orgánicas: Sirven para instaurar el marco normativo de instituciones del
estado. Para su aprobación se requiere de mayoría calificada del congreso (la mitad
más uno).
2. Leyes ordinarias: Son normas que regulan aspectos de carácter general o
específico, las cuales se dictan por el Congreso pero luego son enviadas al
Presidente de la República, quien tiene 15 días para observarlas.

Resoluciones Legislativas: Se expiden con una finalidad específica del Congreso, y por
sus características especiales tienen fuerza de ley.

Reglamento del Congreso De La República: Fuerza normativa y materias de


regulación del Reglamento: Precisa las funciones del Congreso y de la Comisión
Permanente, define su organización y funcionamiento, establece los derechos y deberes
de los Congresistas y regula los procedimientos parlamentarios.
El Congreso de la República es el órgano representativo de la Nación, encargado de
realizar las funciones legislativas, de control político y las demás que establece la
Constitución del Estado. El Congreso es soberano en sus funciones. Tiene autonomía
normativa, económica, administrativa y política (Cabrera, 2011).

Función Legislativa: La función legislativa comprende el debate y la aprobación de


reformas de la Constitución, de leyes y resoluciones legislativas, así como su
interpretación, modificación y derogación, de acuerdo con los procedimientos
establecidos por la Constitución Política y el presente Reglamento.

El Decreto de Urgencia (DU): Lo dicta o expide el Presidente de la República y lo


aprueba el Consejo de Ministros en acta que suscriben sus miembros. Para su dación no
se requiere ninguna intervención del Congreso de la República ex ante; ninguna suerte
de delegación de facultades legislativas.

Es una norma jurídica que tiene "fuerza de ley", pero no es una ley formal y sólo se dicta
por expresa permisión constitución al como "medida extraordinaria" o excepcional, por
ejemplo, en el caso de una invasión extranjera, un terremoto, una inundación o un
cataclismo que haya originado la caída de un meteorito, etc., en materia "económica y
financiera, cuando así lo requiere el interés nacional y con cargo a dar cuenta al
Congreso", el cual puede modificarlo o derogarlo.

Por ende, es inconstitucional si modifica o deroga leyes ordinarias u orgánicas que haya
expedido el parlamento para el normal desarrollo de las actividades del Estado.

La regla es que el Poder Ejecutivo carece de potestades legislativas, siendo los Decretos
de Urgencia una excepción, en la forma restrictiva que la Constitución ha previsto.

Decreto Legislativo
Son normas con rango y fuerza de ley que emanan de autorización expresa y facultad
delegada por el Congreso. Se circunscriben a la materia específica y deben dictarse dentro
del plazo determinado por la ley autoritativa respectiva. Lo aprueba el consejo de ministros,
y es firmado por el presidente de la república, previa delegación de facultades por partes
por parte del congreso al poder ejecutivo.
Los Decretos Legislativos entran en vigencia al día siguiente de su publicación en el Diario
Oficial, salvo disposición contraria del mismo Decreto Legislativo que postergue su
vigencia en todo o en parte. Los Decretos Legislativos relativos a tributos de periodicidad
anual rigen a partir del uno de enero del año siguiente a su publicación.(Monografias, s. f.)
TERCER NIVEL

Decreto Supremo
Norma de carácter general que reglamenta normas con rango de ley o regula la actividad
sectorial funcional o multisectorial funcional a nivel nacional.

La naturaleza del decreto varía de acuerdo a cada legislación nacional. Existen, en muchos
casos, los decretos ley o decretos de necesidad y urgencia, que son emitidos por el Poder
Ejecutivo y tienen carácter de ley aún sin pasar por el Poder Legislativo. Una vez
promulgados, de todas formas, el Congreso puede analizarlos y decidir si mantiene su
vigencia o no.

Estos decretos ley permiten que el Gobierno tome decisiones urgentes, con procedimientos
rápidos y sin pérdida de tiempo. Para los partidos políticos opositores, sin embargo, este
tipo de resoluciones suelen implicar un abuso de poder por parte del partido dominante, que
evita los mecanismos de debate.

Resoluciones Supremas
Son decisiones de carácter específico rubricadas por el Presidente de la República y
refrendadas por uno o más Ministros a cuyo ámbito de competencia correspondan. Son
notificadas de conformidad con la Ley del Procedimiento Administrativo General y/o se
publican en los casos que lo disponga la ley.

Cuando corresponda su publicación, por ser de naturaleza normativa, son obligatorias desde
el día siguiente de su publicación en el Diario Oficial, salvo disposición contraria que
postergue su vigencia en todo o en parte. (Castillo, 2009)

Los decretos legislativos, los decretos de urgencia y los decretos supremos sobre estados de
excepción están sujetos al control político del Congreso de la República, conforme al
procedimiento establecido en su Reglamento.

Resolución Ministerial
Son normas de carácter específico aprobadas por un Ministro de Estado respecto de las
políticas nacionales y sectoriales a su cargo, entre otros.

Es una norma cuya finalidad es ejecutar y supervisar la política general del estado dentro
del ámbito de un ministerial, resolviendo casos concretos y particulares.

Resoluciones Directorales
Son normas de menor jerarquía dentro de todo el ordenamiento jurídico del estado, regula
las actividades administrativas de las diferentes reparticiones del Estado. Es expedida por
los Directores administrativos en función a las atribuciones que señala las respectivas leyes
orgánicas del sector y reglamento de organización y funciones.
Ordenanzas Municipales
Las ordenanzas de las municipalidades provinciales y distritales, en la materia de su
competencia, son las normas de carácter general de mayor jerarquía en la estructura
normativa municipal, por medio de las cuales se aprueba la organización interna, la
regulación, administración y supervisión de los servicios públicos y las materias en las que
la municipalidad tiene competencia normativa.

Mediante ordenanzas se crean, modifican, suprimen o exoneran, los arbitrios, tasas,


licencias, derechos y contribuciones, dentro de los límites establecidos por ley.(Espino,
2012)

Las ordenanzas en materia tributaria expedidas por las municipalidades distritales deben ser
ratificadas por las municipalidades provinciales de su circunscripción para su vigencia.

Para efectos de la estabilización de tributos municipales, las municipalidades pueden


suscribir convenios de estabilidad tributaria municipal; dentro del plazo que establece la
ley. Los conflictos derivados de la ejecución de dichos convenios de estabilidad serán
resueltos mediante arbitraje.

CONCLUSIONES

 El Perú utiliza un sistema jerárquico de las normas jurídicas representados en la


pirámide de Kelsen, en donde la constitución es el más alto de la pirámide.
 Se tiene que respetar el orden de jerarquía de la pirámide, puesto a que estas se
relacionan unas con otras según el principio de jerarquía, por lo que una ley que se
encuentra por debajo no puede contradecirse con otra que esté por encima ya que la
misma no tendría efecto jurídico o no debería tenerlos.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍA
Conceptos Necesarios – Arturo Fernández Ventosilla. (s. f.). Recuperado 17 de junio de
2018, a partir de http://blog.pucp.edu.pe/blog/contribuyente/2016/07/06/conceptos-
necesarios/

Espino, U. M. (2012, mayo 12). Asesores Cristianos: Pirámide Normativa DE KELSEN.


Recuperado 17 de junio de 2018, a partir de
http://asesorescristianos.blogspot.com/2012/05/piramide-normativa-de-kelsen.html

Monografias.com, C. G. S. P. (s. f.). Pirámide de Kelsen aplicada en el Perú -


Monografias.com. Recuperado 17 de junio de 2018, a partir de
http://www.monografias.com/trabajos-pdf5/piramide-kelsen-aplicada-
peru/piramide-kelsen-aplicada-peru.shtml

Cabrera, M. (2011). Derecho Administrativo. Lima, Perú: UNMSM. Recuperado el 20 de


junio de 2018

Castillo, M. (2009). La norma jurídica en el sistema legislativo peruano en Derecho y


cambio social. Lima. Recuperado el 20 de junio de 2018

Castro, J. (2009). Jerarquía de la normativa peruana. Perú: PUCP. Recuperado el 20 de


junio de 2018

Metall, R. (1969). Hans Kelsen. Leben und Werk, F. Deuticke Verlag, Wien. Recuperado el
20 de junio de 2018, de http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/2/970/3.pdf

Potrebbero piacerti anche