Sei sulla pagina 1di 5

Descubrimiento Probatorio

Para poder explicar el descubrimiento probatorio, se necesita primero definir


qué es una prueba y las reglas a las que debe atenerse. Una prueba es la acción y
efecto de probar y cualquier elemento con que se pretende mostrar y hacer la verdad
o falsedad de una cosa1. Las reglas de prueba son un conjunto de normas que regulan
la preparación, descubrimiento, ofrecimiento, admisibilidad, rechazo, exclusión,
práctica, contradicción y valoración de medios de conocimiento de medios de
conocimiento, con el fin de asegurar su legalidad, pertinencia, conducencia y, en
general, su confiabilidad, para llevar al conocimiento del juez los hechos y la
responsabilidad del procesado2. Las funciones de estas reglas tienen como objetivo
garantizar la confiabilidad de la prueba y como medio de persuasión hacia el juez para
decidir los casos, estableciendo guías para la evaluación del valor probatorio.
Para que una prueba sea admisible, necesita filtrarse a partir de las siguientes
determinaciones3:
● Legalidad: cualquier prueba obtenida con violación de los derechos
fundamentales será nula, y los principios previstos en este artículo, se
observarán también en las audiencias preliminares al juicio.
● Regla de exclusión por ilegalidad: esto quiere decir, que el Juez excluirá todas
aquellas pruebas que no hayan sido obtenidas de manera ilícita o que hayan
sido declaradas nulas con anterioridad. Los fundamentos políticos para la
exclusión por ilicitud consiste en disuadir y desalentar al órgano persecutor de
violar las protecciones constitucionales del imputado, velar por la integridad
judicial e impedir que el Estado se beneficie de sus propios actos ilícitos.
● Regla de exclusión por impertinencia: el artículo 314 del Código Nacional de
Procedimientos Penales menciona que el juez, luego de examinar las pruebas
ofrecidas y escuchar a las partes que comparezcan a la audiencia intermedia,
ordenará fundadamente que se excluyan aquellas pruebas manifiestamente
impertinentes.
● Conducencia: el medio de conocimiento es conducente, cuando ostenta valor
probatorio y no conduce a error, confusión o dilación injustificada de la
actuación.
● Capacidad testimonial: el juez debe examinar si el órgano de prueba cumple
con los requisitos mínimos para ser testigo.

● Existencia de privilegios: el testigo no está obligado a declarar sobre los hechos


que le puedan deparar responsabilidad penal.

1
García, F. F. (s.f.). Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Recuperado el 7 de Agosto de 2016, de:
http://www.juridicas.unam.mx/publca/librev/rev/facdermx/cont/175.5/cnt/cnt21.pdf

2
Medina, C. A. (2009). Conocimientos y habilidades para la intervención judicial oral [diapositivas de Power Point].
Recuperado de: http://www.pjbc.gob.mx/instituto/Reglas%20de%20prueba%20Mexicali.ppt
3
Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos [Const.] (1917) Artículo 20 [Título I]. Legis
Tomando en cuenta el artículo 3314, los elementos de prueba no tendrán valor
si han sido obtenidos por un medio ilícito, o si no fueron incorporados al proceso
conforme a las disposiciones de este Código.
El descubrimiento probatorio, es una técnica de litigación en materia penal que
consiste en la entrega material por ambas partes, cada una a su contraparte. El
descubrimiento probatorio por parte del Ministerio Público, consiste en la entrega de
copia de los registros de la investigación, como del acceso que debe dar a la defensa
respecto de las evidencias materiales recabadas durante la investigación;. Asimismo,
el descubrimiento probatorio a cargo de la defensa consiste en la entrega de material
al Ministerio Público de copia de los registros con los que cuente y que pretenda
ofrecerlos como medios de prueba para ser desahogados en juicio. Como menciona
el artículo 337 del Código Nacional de Procedimientos Penales, la defensa sólo estará
obligada a descubrir aquellos medios de prueba que se pretendan llevar a juicio como
prueba. Esta técnica se encuentra en la etapa intermedia del nuevo procedimiento
penal, el cual tiene como objetivo depurar y filtrar dependiendo de la forma en que se
obtuvieron, se incorporaron y su relevancia. Mientras que el acusador tiene el derecho
de supervisar lo actuado y ordenar, si así lo estima necesario y hubiere tiempo
procesal para ello, la práctica de diligencias complementarias hasta que integran el
sumario. También se produce la supervisión y control de los presupuestos o bases de
la imputación y de la acusación, primero por el propio órgano investigador y luego por
el órgano judicial5.
La etapa intermedia inicia al momento en que el MP presenta presenta la
denuncia ante el juez de control, abarca también la audiencia intermedia, ésta se
divide en dos fases: escrita (donde el descubrimiento probatorio forma parte) y oral.
Así como las pruebas tienen sus reglas, el proceso penal se rige por principios,
que son los siguientes6
● Inmediación: solamente en el juicio oral es donde deben presentarse las
pruebas, pues lo que ha sido debatido oralmente en el juicio puede ser
fundamentado legítimo de la sentencia
● Contradicción: se rige bajo el principio “nadie puede ser condenado sin
ser escuchado ni ser vencido en juicio”.
● Presunción de inocencia: nadie es culpable hasta que se demuestre lo
contrario.
● Libre valoración de prueba: consiste en que el enjuiciador es libre de ser
convencido, puesto que no está sujeto a reglas legales sobre la prueba.
● Concentración y continuidad: el principio de concentración se refiere a
un “vaciado” en la fase de Juicio Oral y Público de los alegatos iniciales

4
Código Nacional de Procedimientos Penales [Código] (2014). Legis
5
López, M. Á. (2015). Consejo de la Judicatura Federal. Recuperado el 9 de Agosto de 2015, de PRESUNCIÓN DE
INOCENCIA: http://www.ijf.cjf.gob.mx/publicrecientes/2015/Presuncion%20web.pdf
6
Suprema Corte de Justicia de la Nación. (s.f.). Recuperado el 9 de Agosto de 2016, de Curso de Especialización en Sistema
Acusatorio: http://www.sitios.scjn.gob.mx/cursoderechopenal/sites/default/files/Lecturas/
de las partes, como las pruebas e informes conclusivos; el principio de
continuidad se refiere a un flujo sin detenimientos del proceso.
La posibilidad de controvertir las pruebas constituye una garantía esencial de
la sistemática procesal nacional y, por ello debe asegurarse que, con la debida
antelación la Fiscalía y la defensa conozcan las evidencias y elementos materiales
probatorios que la contraparte pretende hacer valer en el juicio, a efectos de que
puedan preparar la demostración de la teoría del caso7. Esto, para que exista un
estado de igualdad y licitud en el proceso, así como el camino que seguirá el proceso
influenciado por las pruebas y el impacto que éstas tengan.
El descubrimiento probatorio se relaciona directamente con los principios que a
continuación se mencionan y cuya vigencia reafirma8:
i) Debido proceso:, de rango constitucional, aplicable a todas las actuaciones
judiciales y administrativas, que incluye para el sindicado el juzgamiento con la
observancia de la plenitud de las formas del juicio, el derecho de presentar y
controvertir pruebas, la defensa por un abogado; y a la exclusión las pruebas
obtenidas con violación del debido proceso.

ii) Igualdad:, en tanto corresponde a los servidores judiciales hacerla efectiva para los
intervinientes en desarrollo de la actuación. Se concreta en la denominada igualdad
de armas, consistente el derecho que tiene la defensa de conocer las evidencias y
elementos probatorios que la Fiscalía utilizará para la acusación; y a la vez, el derecho
que asiste a la Fiscalía para conocer de cuáles evidencias y elementos probatorios
se servirá la defensa; con la finalidad de que puedan desempeñarse en el mismo
plano o nivel. Pero tal prerrogativa no se agota en el simple conocimiento previo, sino
que confiere a cada parte la potestad de “utilizar”, si conviene a sus intereses, las
evidencias y elementos probatorios aducidos por la otra, bien para impugnar la
pertinencia o el poder de persuasión, o bien para respaldar su propia teoría.

iii) Imparcialidad: que impone a los Jueces el imperativo de establecer con objetividad
la verdad y la justicia, siendo indispensable para ello que el Juez de conocimiento
asuma una actitud positivamente dirigida a que el descubrimiento probatorio sea lo
más completo posible.

iv) Legalidad: en cuanto el descubrimiento es uno de los parámetros que condiciona


la pertinencia y el decreto de la prueba por parte del Juez; y por la necesidad de
observar las formas propias del juicio. Tan es así, que si llegare a practicarse una
prueba que no fue descubierta y pese a ello se utiliza como fundamento de la
sentencia, en segunda instancia o en sede de casación es factible aplicar la regla de
exclusión, por mandato constitucional (artículo 29 de la Carta) y de la ley (artículo 360
–prueba ilegal- de la Ley 906 de 2004), según el cual, el Juez excluirá la práctica o

7
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal. (20 de Mayo de 2015) Sentencia AP2575- 39392. [MP María del
Rosario González Muñoz]
8
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal. (21 de Febrero de 2007) Sentencia Proceso No.25920. [MPJavier
Zapata Ortíz]
aducción de medios de prueba ilegales, incluyendo los que se han practicado, aducido
o conseguido con violación de los requisitos formales previstos en el Código de
Procedimiento Penal.

v) Defensa, pues el imputado y con mayor razón el acusado, tiene derecho a solicitar,
conocer y controvertir las pruebas, disponiendo para ello de un tiempo razonable y de
medios adecuados para la preparación de la defensa.

Por otra parte, la víctima tiene la posibilidad de solicitar que se incluyan


pruebas dentro del descubrimiento, las cuales deben ser canalizadas primeramente
por el ente acusador, pues tiene la obligación de hacer un descubrimiento, esto,
haciendo valer los derechos de la víctima, pues ésta es la titular de la acción penal,
la dueña de la acusación (acto que garantiza los derechos de la víctima) y la única
llamada a introducir las pruebas). Sin embargo, cabe destacar que la víctima no es
participante sino interviniente en el proceso, pues no se debe resquebrajar el sistema
de enjuiciamiento criminal, a partir del debate realizado por dos contrarios frente a un
juzgado imparcial y por lo tanto, que impide la participación de un tercero⁶.
Facultades de la víctima para la solicitud, y observaciones en el
descubrimiento probatorio9
En cuanto a las expresiones “la Fiscalía” y la “defensa” empleadas en el inciso
segundo del artículo 344 de la Ley 906 de 2004, la Corte estimó que éstas no podían
analizarse aisladamente sino que es necesario situarlas en el contexto de toda la
disposición para comprender su sentido normativo. Por ello, el juicio se analizó sobre
todo el artículo 344, por el cargo analizado. Efectuada dicha integración normativa
estimó la Corte que: la norma excluye a la víctima de los actores procesales que
pueden solicitar el descubrimiento de las pruebas.
Sin embargo para la Corte, esta omisión genera una desigualdad injustificada entre
los distintos actores del proceso penal en las etapas previas al juicio; y al igual que
en el caso de las solicitudes probatorias reguladas por el artículo 357 de la Ley 906
de 2004; impide a la víctima asegurar el esclarecimiento de la verdad en
consecuencia, condicionó la exequibilidad del artículo 344 de la Ley 906 de 2004, en
el entendido de que la víctima también puede solicitar el descubrimiento de un
elemento material probatorio específico o de evidencia física específica. Por lo tanto,
esto puede darse siempre y cuando no ponga en juego los derechos del imputado.

En la sentencia C-320 de 1997, el juicio recayó sobre el artículo 356. Al


respecto, para la Corte la norma excluye a la víctima de los actores procesales que
pueden participar en la audiencia preparatoria y hacer observaciones sobre el
descubrimiento de elementos probatorios y la totalidad de las pruebas que se harán
valer en la audiencia del juicio oral; consideró el Tribunal que no se observa una razón

9
FACULTADES DE LAS VICTIMAS EN EL PROCEDIMIENTO PENAL, ACUSATORIO, ADVERSARIAL Y ORAL EN
COLOMBIA DE CONFORMIDAD CON LA JURISPRUDENCIA DE LA CORTE CONSTITUCIONAL. (s.f).Recuperado el 9 de
Agosto de 2016, de Centro Universitario de la Ciénega: http://cuci.udg.mx/letras/sitio/index.php/revista-numero-12-primavera-
marzo-septiembre-de-2010?download=146
objetiva que justifique la exclusión de la víctima de esta facultad, como quiera que su
participación en esta etapa previa al juicio oral, sólo tiene como finalidad el
descubrimiento de elementos probatorios, pero no su contradicción o su práctica, por
lo cual no conlleva una modificación de los rasgos estructurales del sistema penal, no
altera la igualdad de armas, ni modifica la calidad de la víctima como interviniente.
Esta omisión, dijo la Corte, genera una desigualdad injustificada entre los distintos
actores del proceso penal en la audiencia preparatoria, en consecuencia, declaró la
exequibilidad del artículo 356 de la Ley 906 de 2004, en el entendido den el entendido
de que la víctima también puede hacer observaciones sobre el descubrimiento de
elementos probatorios y de la totalidad de las pruebas que se harán valer en la
audiencia del juicio oral.
Finalmente, al pronunciarse sobre la exequibilidad condicionada del artículo
359, en la sentencia C-209 de 2007 dijo la Corte Constitucional: (i) la norma no incluye
a la víctima dentro de los actores procesales que pueden solicitar la exclusión, el
rechazo o la inadmisibilidad de los medios de prueba; (ii) no se observa una razón
objetiva que justifique la exclusión de la víctima de esta facultad, ya que su
participación en esta etapa permite determinar cuáles medios de prueba resultan
admisibles, impertinentes, inútiles, repetitivos o encaminados a probar hechos
notorios o que no requieran prueba, y asegura la protección de la víctima contra la
práctica o admisión de pruebas que vulneren su dignidad, su intimidad, u otro de sus
derechos10.
No obstante, los fallos de exequibilidad de la corte constitucional no pueden
considerados como mera jurisprudencia, pues lo que tiene definido la corporación es
que lo que ella dice a través de sus sentencias es, lo que dice la Carta Fundamental,
de donde se sigue que no es dado a ninguna autoridad, ni siquiera a la Corte Suprema
de Justicia, ni al propio Congreso de la República, desatender sus decisiones, pues
que en caso de así ocurrir, lo que se omite es lo que concretamente prescribe la
Constitución Política11.
Se puede concluir que el descubrimiento probatorio ofrece una manera más
transparente de cómo las pruebas serán filtradas para ser presentadas en la
audiencia acusatoria, ya que está regido por la igualdad de armas, y también está
bajo los principios de lealtad, defensa, contradicción y legalidad. Da la oportunidad de
que ambas partes conozcan las pruebas que cada uno presentará. También, el hecho
de que los jueces den exequibilidad de fallo, no será éste considerado como
jurisprudencia, pues el hecho de no ejercer las leyes como lo indica la constitución es
considerado ilícito.

10
DESCUBRIMIENTO Y SOLICITUDES PROBATORIAS POR PARTE DE LA VÍCTIMA. (s.f)
Recuperado el 9 de Agosto de 2016, de Ministerio de Justicia y Derecho:
https://www.minjusticia.gov.co/InvSocioJuridica/DboRegistros/GetPdf?fileName=Descubrimiento%20y%20solicitudes%20proba
torias.pdf
11
íbidem

Potrebbero piacerti anche