Sei sulla pagina 1di 20

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERIA, ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

INDICE

1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................................ 3

2 OBJETIVOS .................................................................................................................................................................... 3

2.1 OBJETIVO PRINCIPAL .............................................................................................................................................. 3


2.2 OBJETIVOS SECUNDARIOS .................................................................................................................................... 3

3 MARCO TEORICO .......................................................................................................................................................... 5

3.1 DEFINICION DE PUENTE ......................................................................................................................................... 5


3.2 HISTORIA DE PUENTE DE ALBAÑILERIA ............................................................................................................... 5
3.2.1 LOS PRIMEROS PUENTES ........................................................................................................................... 6
3.3 ELEMENTOS QUE COMPONEN UN PUENTE ......................................................................................................... 7
3.4 RESISTENCIA ESPECÍFICA DE LOS MATERIALES ................................................................................................ 9
3.5 LOS MATERIALES QUE COMPONEN UN MURO DE ALBAÑILERIA ...................................................................... 9
3.6 CAUSAS QUE PROVOCAN FALLAS EN LOS PUENTES ....................................................................................... 12

4 DESARROLLO DE LA VISITA DE CAMPO .................................................................................................................. 13

4.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA. ................................................................................................................................... 14


4.2 PUENTE HUITOCUCHO ......................................................................................... ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.
4.2.1 Ubicación ......................................................................................................... Error! Bookmark not defined.
4.2.2 Historia .......................................................................................................................................................... 16
4.2.3 Características ............................................................................................................................................... 17
4.2.4 Recorrido y situación actual del puente ......................................................................................................... 19

5 OBSERVACIONES ....................................................................................................................................................... 20

6 CONCLUSIONES .......................................................................................................................................................... 20

7 PLANOS DE PUENTE HUITOCUCHO ......................................................................................................................... 20

TÍTULO

ALBAÑILERIA ESTRUCTURAL 1
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERIA, ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

“EVALUACIÓN DE MEDIDAS DE LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES DEL PUENTE


HUITOCUCHO, EN EL RIO HUITOCUCHO, DISTRITO DE CURAHUASI, PROVINCIA DE ABANCAY,
REGION APURIMAC, JULIO DE 2019”

ALBAÑILERIA ESTRUCTURAL 2
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERIA, ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

CAPÍTULO I

1 INTRODUCCIÓN

EL presente informe está basado en el viaje realizado el día sábado 29 de Junio del año 2019, a los
distintos puentes ubicados en la carretera Abancay-Cusco, carretera “3S”.

El informe consta principalmente de la evaluación de medidas de los elementos estructurales del puente
de albañilería de HUITOCUCHO, ubicado en el rio Huitocucho, distrito de Curahuasi, provincia de
Abancay, región Apurímac.

Asimismo describe la vista técnica a las diferentes estructuras del “PUENTE HUITOCUCHO” los cuales
cada una de ellas presentan características propias en cuanto al diseño, usos , caracterices , estado
actual , así como las posibles caudas del deterioro y/o colapso de la estructura debido a los posibles
factores tanto hidrológicas , constructivas o de diseño .

La finalidad del viaje fue evaluar el estado actual de dichas estructuras con el fin de remarcar las
consideraciones tanto de diseño como constructivas, asegurando la continuidad del servicio de
comunicación entre diferentes localidades y distritos del departamento de Apurímac (comercio, turismo,
transporte, etc); además de parámetros complementarios fundamentales que proporcionaran seguridad
a los peatones que circulan por dichas estructuras.

El viaje tuvo una duración de un día los puentes visitados fueron:

 Puente colonial-San Antonio


 Puente Capelo San Antonio
 Puente Chalhuahuacho-Curahuasi
 Puente Tambohuayco-Curahuasi
 Puente Quebrada Onda-Carmen
 Puente Cunyac Limite entre las regiones Apurímac y Cusco.

2 OBJETIVOS

1.1. OBJETIVO PRINCIPAL


 Evaluar los elementos y medidas estructurales del puente de Albañilería de Huitocucho.

1.2. OBJETIVOS SECUNDARIOS


 Reconocer los elementos, materiales del puente Huitocucho.

ALBAÑILERIA ESTRUCTURAL 3
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERIA, ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

 Reconocer el proceso constructivo del puente.


 Realizar las mediciones y estimaciones respectivas a los elementos de puente Huitocucho.
 Entender la importancia y la función que cumple cada elemento estructural de puente
Huitocucho.
 Analizar las secciones de los elementos que conforman dichas estructuras.
 Verificar las estructuras de protección peatonal obligatorias en puente Huitocucho.

ALBAÑILERIA ESTRUCTURAL 4
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERIA, ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

3 MARCO TEORICO

1.3. DEFINICION DE PUENTE


Por lo general, el término puente se utiliza para describir a las estructuras viales, con trazado por encima
de la superficie, que permiten vencer obstáculos naturales como ríos, quebradas, hondonadas, canales,
entrantes de mar, estrechos de mar, lagos, etc. Por su parte, el término viaducto está generalmente
reservado para el caso en que esas estructuras viales se construyan por necesidades urbanas o
industriales (como los pasos elevados dentro de las ciudades o de los complejos industriales), o para
evitar el cruce con otras vías de comunicación (como los intercambiadores de tránsito en las autopistas)
además el viaducto se compone de gran número de vanos sucesivos.

Una pasarela es una obra reservada a los peatones o dispuesta para soportar canalizaciones.

Un PONTÓN es un puente de dimensiones pequeñas (del orden de 3 a 10 metros).

Los puentes constan fundamentalmente de dos partes: la superestructura y la infraestructura.

Superestructura: Es la parte del puente en donde actúa la carga móvil, y está constituida por:

 Tablero
 Vigas longitudinales y transversales
 Aceras y pasamanos
 Capa de rodadura
 Otras instalaciones

Infraestructura o subestructura: Es la parte del puente que se encarga de transmitir las solicitaciones
al suelo de cimentación, y está constituida por:

 Estribos
 Pilas

1.4. HISTORIA DE PUENTE DE ALBAÑILERIA


Un puente de fábrica (o también puente de bóvedas de fábrica, puente de piedra, puente de
albañilería o puente abovedado), es un tipo específico de puente de la gran familia de los puentes en
arco, que se caracteriza por hacer uso de las bóvedas de mampostería para salvar los obstáculos. El
material usado es la piedra tallada (muy pocas veces, ladrillo), muy resistente a la compresión, pero
poco a la flexión, que si soportan los materiales usados en otras familias de puentes en arco (que
presentan una cierta elasticidad, como la madera, el hormigón, el hormigón armado, el hormigón

ALBAÑILERIA ESTRUCTURAL 5
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERIA, ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

pretensado, el metal o los materiales compuestos) y que les permite salvar luces o vanos más
importante. La técnica de construcción de puentes de fábrica ha sido aplicada desde la Antigüedad hasta
comienzos del siglo XX y en lo fundamental consistía en evaluar correctamente los empujes de las
bóvedas y diseñar en correspondencia las pilonas capaces de soportarlos.

3.1.1 LOS PRIMEROS PUENTES


Es probable que los primeros puentes se realizaran colocando uno o más troncos para cruzar un arroyo
o atando cuerdas y cables en valles estrechos. Este tipo de puentes todavía se utiliza. Los puentes de
un tramo (llamamos tramo a la distancia entre dos apoyos) son un desarrollo de estas formas
elementales. El método de colocar piedras para cruzar un río, mejorado con troncos situados entre las
piedras para comunicarlas, es el prototipo de puente de múltiples tramos. Los postes de madera
clavados en el fondo del río para servir de apoyo de troncos o vigas permitieron atravesar corrientes más
anchas y caudalosas. Estos puentes, llamados de caballete, se utilizan todavía para atravesar valles y
ríos en los que no interfieren con la navegación. El uso de pilas de piedra como apoyo para los troncos
o maderos fue otro avance importante en la construcción de puentes con vigas de Madera. La utilización
de flotadores en lugar de apoyos fijos creó el puente de pontones. Los puentes de vigas de madera han
sido los más utilizados desde la antigüedad, aunque según la tradición se construyó un puente de arco
de ladrillos hacia el 1800 a.C. en Babilonia. Otros tipos de construcción, como los puentes colgantes y
los cantilever, se han utilizado en la India, China y Tíbet. Los puentes de pontones los utilizaban los
reyes persas Darío I y Jerjes I en sus expediciones militares.

Los romanos construyeron muchos puentes de caballete con madera, uno de los cuales se describe con
detalle en la obra Comentarios sobre la guerra de las Galias de Julio César. Sin embargo, los puentes
romanos que se mantienen en pie suelen sustentarse en uno o más arcos de piedra, como el puente de
Martorell cerca de Barcelona, en España, construido hacia el 219 a.C., y el Ponte di Augusto en Rímini,
Italia, del siglo I a.C. El Pont du Gard en Nimes, Francia, tiene tres niveles de arquerías que elevan el
puente a 48 m sobre el río Gard, con una longitud de 261 m; es el ejemplo mejor conservado de gran
puente romano y fue construido en el siglo I a.C. La utilización de arcos de medio punto derivó más tarde
en la de arcos apuntados. Los arcos modernos suelen ser escárzanos o con forma semielíptica, ya que
permiten tramos más largos sin interrumpir la navegabilidad y con altura moderada. El puente sobre el
río Tweed (1803) en Kelso, Escocia, ejemplo de puente de arco semielíptico, fue diseñado por el
ingeniero británico John Rennie.

Los puentes de vigas tienen limitada la longitud de los tramos por la resistencia de las vigas. Esta
limitación se supera ensamblando las vigas en triángulos. Leonardo da Vinci esbozó puentes de este

ALBAÑILERIA ESTRUCTURAL 6
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERIA, ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

tipo, y el arquitecto italiano Andrea Palladio probablemente construyó varios. En Suiza se construyeron
dos puentes de vigas trianguladas en 1760. Sin embargo, la construcción de este tipo de puentes no se
desarrolló a gran escala hasta después de 1840.

1.5. ELEMENTOS QUE COMPONEN UN PUENTE


Apoyos: Los apoyos son sistemas mecánicos que transmiten las cargas verticales de la superestructura
a la subestructura. El uso y la funcionalidad de estos varían dependiendo del tamaño y la configuración
del puente. Las funciones principales de los apoyos aparte de transmitir todas las cargas de la
superestructura a la subestructura son garantizar los grados de libertad del diseño de la estructura como
traslación por expansión o contracción térmica o sismo y la rotación causada por la deflexión de la carga
muerta y la carga viva. Existen tres tipos de apoyo.

Apoyos y juntas: Los sistemas de apoyos tienen la función de transmitir las cargas de la superestructura
a la subestructura. Asimismo, los sistemas de apoyos restringen o admiten movimientos traslacionales
o rotacionales de la superestructura.

Obras complementarias: El buen funcionamiento del puente requiere de obras complementarias que
aseguren la durabilidad de las estructuras y que brinden seguridad y comodidad al tránsito.

Entre las obras complementarias podemos encontrar las barandas, separadores, bermas, losas de
transición, cortinas y alas, obras de iluminación, obras de señalización, drenaje, obras de captación,
pavimentación, etc.

Tipos de puentes de vigas

ALBAÑILERIA ESTRUCTURAL 7
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERIA, ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Viga "I": Las vigas "I" están entre las más usadas en construcción de puentes. Estas se hacen
con acero laminado, y los puentes hechos con ellas suelen llamarse puentes de vigas
de acero laminado. Los puentes de vigas "I" son económicos, fáciles de diseñar y relativamente simples
para construir, lo que los hace una buena opción en la mayoría de los casos. Sin embargo, de acuerdo
con AboutCivil.com, "si el puente contiene alguna curva, las vidas se ven sujetas a fuerzas de torsión,
conocidas también como par de torsión". Las vigas "I", entonces, son mejores para puentes que no
tengan curvas importantes.

Vigas de concreto: Un puente de vigas de concreto está hecho de concreto pretensado en forma de
viga "I". El concreto también está reforzado con varas de acero. Esta combinación es particularmente
efectiva para la construcción de puentes. "El concreto resiste bien a las fuerzas de compresión y las
varas de acero alojadas dentro resisten a las fuerzas de tensión", afirma Nova Online. El concreto es
también uno de los materiales de construcción menos costosos.

Puentes continuos.

Pueden ser de viga de celosía, de vigas de acero de alma llena, de vigas o viguetas de hormigón armado
o de vigas o viguetas de hormigón preesforzado. Los puentes continuos de viga de celosía suelen ser
de dos o tres tramos, pero los de viga armada pueden salvar ininterrumpidamente muchos tramos. Los
refuerzos contra la carga de tensión de las vigas continuas de hormigón armado deben colocarse cerca
de la parte superior de las mismas, en el área situada sobre los soportes, pues allí es donde se producen
los esfuerzos citados. Las vigas y viguetas de los puentes continuos de hormigón pretensado tienen
sección en "I" o tubular.

ALBAÑILERIA ESTRUCTURAL 8
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERIA, ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

1.6. RESISTENCIA ESPECÍFICA DE LOS MATERIALES


Los dos primeros, la madera y la piedra, se pueden considerar naturales porque se obtienen
directamente de la naturaleza y se utilizan sin ninguna transformación, únicamente es necesario darles
forma. Los otros dos, el hierro y el hormigón, son artificiales, porque las materias primas extraídas de la
naturaleza requieren transformaciones más o menos complejas que cambian sus propiedades físicas.

Los cuatro materiales básicos han dado lugar a variantes y elementos compuestos que, extrapolando el
significado de la palabra material, podemos considerarlos nuevos materiales. Los materiales han tenido
y tienen una importancia decisiva en la configuración de las estructuras y por tanto de los puentes. Por
ello, la historia de éstos se puede dividir en dos grandes períodos

Factor de interferencia en el rendimiento estructural de la madera

Según Porteous y Kermani (2008), los factores esenciales que influyen en las propiedades de la madera
son de orden anatómicos (densidad, ángulos fibrosos, nodos, falla natural de la madera, presencia de
declive y flexión de parénquima); factores de uso y medioambientales (humedad y fallas causadas por
ataques biológicos, defectos de secado y de procesos).

1.7. LOS MATERIALES QUE COMPONEN UN MURO DE ALBAÑILERIA


La piedra

Mineral inorgánico o concreción de suelo, de origen sedimentario ígneo o metamórfico, usado de forma
habitual en construcción, ingeniería civil, industria y arte.

Algunas de las piedras de construcción son el basalto, el pedernal, el granito, la caliza, el mármol, el
pórfido, la arenisca, la pizarra y la laja. En los últimos años casi e183% de la piedra usada en
monumentos ha sido granito y un 17% mármol, aunque la construcción con piedra natural sigue siendo
la base de la albañilería.

ALBAÑILERIA ESTRUCTURAL 9
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERIA, ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

 Las piedras empleadas para la construcción de los muros deben quedar firmes aún sin el
mortero, aprovechando la fuerza de gravedad y la fricción, descansando sobre superficies
ligeramente inclinadas hacia el centro del muro.

Si se colocan sobre superficies inclinadas hacia afuera, tenderán, con el peso de arriba, a desplazarse
hacia fuera del muro, perdiendo estabilidad.

Al elegir y colocar cada piedra, se debe buscar la mayor fricción posible, es decir, el mayor contacto
entre una piedra y las demás, siguiendo siempre la regla de "una piedra sobre dos y dos piedras sobre
una".

Nunca se debe producir juntas verticales, de arriba hacia abajo del muro, porque las piedras se deslizan
o mueven, generando grietas en la construcción; se debe evitar las juntas continuas horizontales a lo
largo del muro; por lo tanto, cada hilada de piedra deberá tener "amarres" o piedras salientes, de forma
que encadenen con la siguiente hilada; tampoco deberá haber piedras que en su unión formen una cruz,
la manera como se acomodan las piedras debe tomar en cuenta, además, de las necesidades
estructurales del muro, su aspecto.

Colocación de la piedra:

Al iniciar el levantamiento de un muro de piedra se acostumbra hacer una preselección de ellas,


separadas en tres grupos; el primero con las piedras a emplear en los bordes; el segundo grupo con
aquellas que servirán para el interior de los muros y el ultimo con la piedra pequeña y la rajuela. Las
piedras para las esquinas son aquellas que tienen un extremo con un ángulo recto o de 90 grados; la
mezcla para unir las piedras se puede hacer con una parte de cemento, una de cal y seis de arena.

Para colocar la primera hilada se extiende una cama de mortero sobre la corona del cimiento; primero,
se colocan las piedras de la esquina, luego el resto, las piezas para las primeras hiladas en particular
deben ser lo más grandes posibles, para ir disminuyendo su tamaño conforme se eleva el muro.

La cara de arriba de cada piedra debe quedar horizontal o ligeramente inclinada hacia el centro del muro,
procurando que las juntas de mortero queden del mismo ancho; para mantener la separación correcta
de las juntas se utilizan cuñas de madera o rajuelas pequeñas.

Para poder colocar las piedras a plomo, a nivel y en línea recta se usan hilos guías, semejantes a los
que se emplean al colocar tabique.

ALBAÑILERIA ESTRUCTURAL 10
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERIA, ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Instalación de la piedra Hay muros en que la piedra va casi sin labrar por su cara exterior, de manera
semejante a como se hace un cimiento, en otros, va completamente lisa y labrada por su cara exterior,
aunque su forma permanece totalmente irregular, la piedra va labrada en varias caras

Características de acuerdo a la época

De la época virreinal andina se distinguen los siguientes tipos de mampostería:


Mampostería cariada
Aparejo de mampostería donde se igualan las caras de forma más o menos regular.

Mampostería concertada:
Aparejo de mampostería en el cual los mampuestos se desbastan a fin de que coincidan unos con
otros en las llagas y lechos.

Mampostería ordinaria:
Aparejo de mampostería irregular donde se instalan las piezas de cualquier forma, sin tener en cuenta:
alturas e hiladas, en el que se usan cuñas de ripio.

LA CAL

La cal aérea de la cal hidráulica, ya que esta última contiene muchos silicatos y tiene un
comportamiento diferente, sobre todo como material de construcción.

ALBAÑILERIA ESTRUCTURAL 11
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERIA, ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

La cal aérea tiene propiedades muy adecuadas ya que sus morteros tienen la particularidad de ser
permeables al vapor de agua (aunque no a la lluvia) que dejan transpirar las paredes, lo que confiere a
los paramentos cualidades higroscópicas para regular la humedad de los ambientes.

Una vez que la cal se utiliza, empieza a cristalizar y a carbonatarse, desde la superficie hacia dentro,
conservando un núcleo húmedo que es el que le confiere sus propiedades y elasticidad, gracias a la
cual tiene un comportamiento mecánico mejor que un cemento portland, tanto para revocos exteriores
como interiores, así como para morteros y otros usos.

Al cabo de cientos de años, la cal apagada, después de carbonatarse completamente, retorna a su


composición original en las canteras de caliza (carbonato de calcio, CaCO3).

La cal recién apagada no se adhiere químicamente a las superficies, sino mecánicamente. Esto hace
necesario picar las superficies lisas para una correcta adherencia de las capas de enfoscados y
revocos.

1.8. CAUSAS QUE PROVOCAN FALLAS EN LOS PUENTES


Superficie de rodadura: En los puentes con superficie de rodadura en asfalto se han encontrado
desconches y baches generalizados en la carpeta y además fisuras típicas de piel de cocodrilo En los
puentes de carpeta de rodadura en concreto, hay descomposición del material por encharcamiento del
agua combinado con la insuficiente capacidad estructural del pavimento debido al desnivel y al mal
manejo de las aguas de escorrentía sobre los tableros (inadecuado bombeo y falta de drenes).

Juntas de dilatación: Uno de los problemas de este componente es su obstrucción con elementos
extraños que afecta los movimientos horizontales y verticales que debe soportar la junta (Figura 4). Esto
puede producir el deterioro del sello, posible paso del agua a través de la junta y efecto sobre la
durabilidad de los apoyos, estribos y pilas del puente.

Este deterioro se debe en algunas ocasiones a asentamientos en los terraplenes de acceso que
producen un desnivel con el tablero de la superestructura del puente, generando un aumento en el
impacto vehicular. Así mismo puede ser causado por deficiencias en su diseño estructural, lo que implica
que el componente no tenga la capacidad de absorber las deformaciones entre la zona de acceso y el
tablero del puente.

Taludes: Inestabilidad de los taludes adyacentes a las aletas y estribos de los puentes, producto de
erosión o socavación. Esto se detecta por movimiento lento del terreno en donde no se distingue una
superficie de falla. La superficie del terreno presenta escalonamientos y los troncos de árboles se inclinan
en el sentido del movimiento. Rotación hacia adelante de uno o varios bloques de roca o suelo, alrededor

ALBAÑILERIA ESTRUCTURAL 12
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERIA, ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

de un punto o pivote de giro en su parte inferior. Deslizamiento translación, consistente en el


desplazamiento de la masa de suelo o roca a lo largo de una superficie de falla plana u ondulada. Las
razones por las cuales se generan este tipo de daño son la erosión de los taludes adyacentes a los
estribos, generada por la falta de dispositivos para el adecuado manejo de las aguas de escorrentía
provenientes de la carretera en época de invierno, la inestabilidad de los conos y taludes, producto de
una mala conformación de su relleno y la afectación de los taludes por el efecto de socavación lateral.

Aletas Inestabilidad estructural de las aletas de los puentes producidas por asentamiento y/o
socavación, que pone en riesgo la estabilidad de los terraplenes de acceso. Este se identifica a través
de grietas en las aletas y/o rotaciones identificadas visualmente. Dichos daños se identifican cuando se
observan movimientos y desplomes por problemas de socavación lateral del cauce sobre las
cimentaciones de las aletas, erosiones producidas por la inestabilidad de los taludes aledaños que
afectan estabilidad de las aletas y por deformaciones o rotaciones de las aletas producto de los
asentamientos de su cimentación, para lo cual estos componentes no están preparados
estructuralmente.

4 DESARROLLO DE LA VISITA DE CAMPO

El viaje inicio el sábado 29 de junio del año 2019 a las 6.30 AM de la mañana teniendo como punto de
partida el frontis de nuestra casa superior de estudios Universidad Tecnológica de los Andes.

ALBAÑILERIA ESTRUCTURAL 13
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERIA, ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

El primer punto de parada se realizó en la localidad de San Antonio del distrito de Tamburco,
seguidamente la siguiente parada fue en el puente Chalhuahuacho, posterior a ello el puente
HUITOCUCHO, el cual es materia de estudio del grupo del curso de albañilería estructural, donde se
identificó el puente antiguo.

5 UBICACIÓN GEOGRÁFICA.

Datos generales de la visita de campo:


 DEPARTAMENTO : APURIMAC

ALBAÑILERIA ESTRUCTURAL 14
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERIA, ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

 PROVINCIA : ABANCAY
 DISTRITO : CURAHUASI
 FECHA DE LA VISITA : 29 DE JUNIO DEL 2019

5.1.1 PUENTE HUITOCUCHO


5.1.1.1 Ubicación

 MAPA DEL PERÚ REGION APURIMAC

PROVINCIA DE ABANCAY DISTRITO CURAHUASI

ALBAÑILERIA ESTRUCTURAL 15
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERIA, ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

5.1.1.2 Historia
El puente HUITOCUCHO fue construido entre los años, está clasificado como un puente pontón por el
cual circulan hoy en día animales de carga y personas del lugar que se transportan de un lugar a otro.

Figura: El puente HUITOCUCHO.

El puente HUITOCUCHO está ubicado en el punto de coordenadas UTM:

 NORTE: 8499526.779 m
 ESTE: 742918.7648 m
 COTA: 2932.74 m

ALBAÑILERIA ESTRUCTURAL 16
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERIA, ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

5.1.1.3 Características
El puente HUITOCUCHO está hecho

Durante la visita al puente, las dimensiones que se obtuvo son:

 Luz del puente =


 Ancho de vía del puente =
 Ancho de berma de vía =
 Peralte de losa del puente =
 Ancho de acera del puente =
 Peralte de acera del puente =
 Luz de viga I del puente =
 Peralte de viga I del puente =
 Ancho de viga I del puente =
 Espaciamiento de viga Ia del puente =
 Longitud de Diafragma del puente =
 Ancho de Diafragma del puente =

Figura: Los estudiantes se encuentran realizando las mediciones de las características geométricas del
puente Huitocucho. (Encima del puente).

ALBAÑILERIA ESTRUCTURAL 17
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERIA, ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Figura: Los estudiantes se encuentran realizando las mediciones de las características geométricas del
puente Huitocucho. (Debajo del puente).

Figura: Los estudiantes se encuentran realizando las mediciones de las características geométricas del
puente Huitocucho. (Encima del puente).

Figura: Los estudiantes se encuentran realizando las mediciones de las características geométricas del
puente Huitocucho. (Encima del puente).

ALBAÑILERIA ESTRUCTURAL 18
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERIA, ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

5.1.1.4 Recorrido y situación actual del puente


Durante el tiempo de visita al puente Huitocucho, para verificar las características geométricas, el cual
es materia de estudio del grupo de la asignatura de albañilería estructural, donde se identificó un puente
tipo pontón.

Además se observó que el puente mencionado es utilizado hoy en día como medio de transporte de
carga de animales y personas. También se pudo observar que el puente no se encuentra en muy buenas
condiciones debido al paso del tiempo y la falta de mantenimiento.

Figura: Se observa las condiciones actuales en las que se encuentra el puente.

Figura: Se observa las condiciones actuales en las que se encuentra el puente.

ALBAÑILERIA ESTRUCTURAL 19
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERIA, ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

6 OBSERVACIONES

7 CONCLUSIONES

8 PLANOS DE PUENTE HUITOCUCHO

ALBAÑILERIA ESTRUCTURAL 20

Potrebbero piacerti anche