Sei sulla pagina 1di 5

Prácticas de TIC y Metodología de la Investigación

Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública


1º de Grado en Enfermería. Curso académico 2019-2020

PROBLEMAS

PROBLEMA 1: Cuál es el diseño empleado en los siguientes estudios epidemiológicos?

1.1. Un estudio ha demostrado que los países con mayores prevalencias de AgHBs son también los
que presentan mayores tasas de mortalidad por cáncer de hígado.

1.2. Se pretende estudiar el efecto del dióxido de nitrógeno (NO 2) ambiental sobre el riesgo de
asma infantil. Tras medir la concentración de NO 2 en el interior de las viviendas de 1684 niños
de 9 y 10 años de edad, aleatoriamente seleccionados de todas las escuelas públicas de Japón,
se comprobó que 654 de dichas viviendas presentaban niveles superiores a 30 partes por billón
(ppb). En los tres años siguientes se registraron 58 casos nuevos de asma infantil entre los 1684
niños, 30 de ellos entre los niños que vivían en viviendas con niveles de NO 2 superiores a 30
ppb.

1.3. Para conocer si el bajo consumo de productos lácteos aumenta el riesgo de osteoporosis, a
120 mujeres postmenopáusicas diagnosticadas de osteoporosis se les encuesta sobre sus
antecedentes de consumo de productos lácteos en los 20 años anteriores. Un tercio de ellas se
clasifican en el grupo de bajo consumo. A otras 240 mujeres postmenopáusicas de la misma
ciudad que no presentan osteoporosis también se les encuesta sobre sus antecedentes de
consumo de productos lácteos en los 20 años anteriores. En este grupo, una quinta parte son
clasificadas en el grupo de bajo consumo.

1.4. A los 149 sujetos que acudieron al servicio de urgencias de un determinado hospital durante
el año 1999 por traumatismos sufridos como consecuencia de un accidente de tráfico y que
presentaron alcoholemias superiores a 0,5g/l se les asignó aleatoriamente a dos grupos: uno,
compuesto por 71 sujetos a los que, antes de darles el alta, se les dio un consejo sanitario sobre
los efectos adversos del alcohol y la conveniencia de no conducir bajo los efectos del alcohol; el
otro, compuesto por los restantes sujetos, no recibió dicho consejo. Posteriormente se registró
el número de sujetos de ambos grupos que se vieron involucrados en accidentes de tráfico
durante el año 2000: 10 en el primer grupo y 22 en el segundo.

1.5. Se realiza un estudio para conocer la frecuencia de consumo de preparados polivitáminicos


entre la población adulta de la ciudad de Granada. Para ello se encuesta sobre el consumo habitual
de estos preparados a una muestra de 1520 habitantes de Granada mayores de 19 años,
seleccionada mediante muestreo aleatorio simple, a los que, además, se les pregunta sobre su
actividad física habitual, comprobándose que ésta es mayor en los sujetos que consumen
preparados polivitamínicos.

1.6. Se eligen 8 hospitales andaluces para poner en marcha en ellos un nuevo programa de
quimioprofilaxis de la infección en cirugía vascular, al objeto de comprobar su eficacia frente a la
pauta tradicional. Al cabo de un año, se valora el porcentaje de reducción de la incidencia de
infección en esos ocho hospitales, en comparación con el del resto de hospitales en los que no
se había aplicado dicho programa.

1.7. Para estudiar la relación entre la exposición al polvo de madera y la aparición de cáncer de
pulmón, se comparó la incidencia de dicho cáncer, durante el período 1961-1985, en dos grupos
de población: uno, compuesto por 8.141 ebanistas; otro, el formado por 1.400.000 trabajadores
de otras ocupaciones, que no implicaban exposición alguna al polvo de madera. En el período
estudiado se contabilizaron 57 cánceres de pulmón entre los ebanistas, y 8.125 en el otro grupo.

1.8. Para valorar la relación entre un bajo consumo de fibra y un mayor riesgo de cáncer de colon,
se encuesta sobre los antecedentes de dicho consumo a dos grupos de sujetos: Uno, compuesto
por 150 casos de pacientes ingresados en el hospital en los 3 años anteriores por cáncer de
colon; otro, compuesto por 250 sujetos sin cáncer de colon, ingresados en el mismo hospital que
los sujetos del grupo anterior, pero por haber sufrido un accidente de tráfico. Un tercio de los
sujetos con cáncer de colon refieren antecedentes de bajo consumo de fibra. Entre los sujetos
sin cáncer, 50 son clasificados como bajos consumidores.

1
Prácticas de TIC y Metodología de la Investigación
Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública
1º de Grado en Enfermería. Curso académico 2019-2020

1.9. Se pretende comprobar si la modificación de la dieta en las mujeres diagnosticadas de diabetes


gestacional (DG) reduce la frecuencia de recién nacidos macrosómicos (los que nacen con un peso
superior a 4.500 gr). Para ello se realiza un estudio a nivel nacional en el que se identifica a 7420
mujeres con DG. A todas ellas se les ofrece modificar su dieta, pero sólo un 65% aceptan dicha
modificación. Posteriormente, se compara la frecuencia de recién nacidos macrosómicos entre los
dos grupos de mujeres (las que modifican su dieta y las que no).

1.10. Se pretende estudiar la relación entre el consumo de café y el riesgo de cáncer de páncreas.
Para ello, se encuesta sobre los antecedentes de dicho consumo a todos los casos de cáncer de
páncreas recogidos en el registro de cáncer de la provincia entre 1987 y 1992. De los 320 casos
encuestados, 250 refirieron ser consumidores habituales de café. También se pasó la encuesta a
dos vecinos por cada caso, que no presentaban ninguna enfermedad cancerosa ni de tipo digestivo.
Entre ellos, 467 refirieron ser consumidores habituales.

1.11. Se han estudiado las tasas de mortalidad por esclerosis múltiple y la latitud media de 46
países, observándose una correlación directa entre ambas variables (a mayor latitud, mayor
mortalidad).

1.12. Para valorar el efecto de la terapia estrogénica en la prevención de las fracturas


espontáneas de cadera (FEC), se seleccionó una muestra de 1670 mujeres mayores de 65 años.
Dicha muestra se subdividió aleatoriamente en dos grupos: Al primero de ellos, compuesto por
830 mujeres, se les administró una dosis diaria de 0,25 mg de 17-beta-estradiol durante tres
años. A las mujeres del segundo grupo se les administró un placebo durante el mismo período
de tiempo. Al cabo de 15 años desde el inicio del estudio se registraron 21 FEC, de las que 13
se dieron entre las mujeres que habían recibido el placebo.

1.13. Con objeto de comprobar si el compartir jeringuillas constituía un factor de riesgo para la
adquisición de la infección por VIH+, los 382 usuarios de drogas (UD) seronegativos que en 1990
acudieron por primera vez a un centro de desintoxicación, fueron observados a lo largo del
período comprendido entre 1990 y 2000. Al finalizar dicho período se dispuso de un total de 2306
personas-año de seguimiento para el grupo de UD que dejaron de compartir jeringuillas en 1990,
y de 554 personas-año para el grupo de UD que mantuvo la práctica de compartir jeringuillas. A
lo largo de los diez años, aparecieron 117 casos nuevos de infección por VIH en el primer grupo,
y 102 en el segundo.

1.14. Al objeto de comprobar si el traumatismo craneoencefálico (TCE) estaba o no asociado a


la Enfermedad de Alzheimer (EA), se realizó un estudio en el que se incluyeron los 120 enfermos
de Alzheimer diagnosticados en una determinada ciudad a lo largo de un año, de los que 41
refirieron haber sufrido un TCE con anterioridad al diagnóstico de EA. De la misma ciudad de la
que procedían las personas con EA, se seleccionó otra muestra, compuesta por 350 sujetos sin
EA. De ellos, 89 refirieron el antecedente de TCE.

1.15. En abril de 2002 se encuestó a una muestra de población española sobre su consumo
medio de alcohol en el año anterior a la entrevista y sobre si había sufrido algún accidente de
tráfico también en el año anterior a la entrevista.

2
Prácticas de TIC y Metodología de la Investigación
Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública
1º de Grado en Enfermería. Curso académico 2019-2020

PROBLEMA 2: La siguiente figura representa, a lo largo de un período de un año (dividido en


meses), la evolución de 20 personas con respecto a una cierta enfermedad infecciosa, que confiere
inmunidad (sólo puede enfermarse una vez). Cada línea horizontal representa una persona, y los
trazos más gruesos representan los períodos durante los que cada persona estuvo enferma. El
símbolo “x” indica que la persona falleció, y el símbolo “o” indica que la persona abandonó el
estudio. A partir de esta información, calcula:

2.1. La prevalencia de enfermedad en los momentos t0, t1, t2 y t3, como proporción y odds de
prevalencia.

2.2. La incidencia acumulada de enfermedad durante el año completo y durante los subperíodos
comprendidos entre t0 y t1, t0 y t2, t0 y t3.

2.3. La densidad de incidencia durante el año completo y durante los subperíodos comprendidos
entre t0 y t1, t0 y t2, t0 y t3.

to t1 t2 t3

x
o

PROBLEMA 3: Se desea saber si el retraso en la intervención quirúrgica aumenta el riesgo de


morir en el hospital tras haber sufrido una fractura de fémur. Entre los años 2001 y 2004 se
intervinieron, en todos los hospitales de un cierto país, 129.520 pacientes con fractura de fémur.
En el 20% de ellos, la operación se retrasó dos o más días tras el ingreso. Del total de pacientes
operados, 18.508 murieron en el hospital. De este total de muertes, 6.478 se dieron en pacientes
que sufrieron un retraso en la intervención de dos o más días. Calcula el efecto y el impacto del
retraso en la intervención sobre el riesgo de muerte en el hospital tras sufrir una fractura de fémur.

PROBLEMA 4: Para valorar la eficacia de una vacuna para la prevención de la infección por los
papilomavirus 16 o 18 (PV16/18) se seleccionaron 1113 mujeres de entre 20 y 25 años,
sexualmente activas que, al inicio del estudio, no mostraban infección por papilomavirus.
Aleatoriamente fueron asignadas a dos grupos: uno, compuesto por 560 mujeres, que recibió
tres dosis de vacuna (al inicio del estudio y 1 y 6 meses después). El resto de las mujeres
recibieron un placebo, en los mismos momentos del tiempo. A lo largo de los 18 meses tras la
primera dosis se valoró la incidencia de infección por PV16/18 en ambos grupos, observándose

3
Prácticas de TIC y Metodología de la Investigación
Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública
1º de Grado en Enfermería. Curso académico 2019-2020

que ésta apareció en 40 de las mujeres vacunadas y en 85 de las que recibieron el placebo.
¿Cuál es la eficacia de la vacuna y su impacto sobre la infección?

PROBLEMA 5: A 200 madres aleatoriamente seleccionadas de entre todas las que, en una
determinada ciudad, habían tenido hijos con bajo peso al nacer (<2500 g), se les preguntó si, en
alguna ocasión durante el primer trimestre del embarazo de ese hijo, habían consumido
cannabis. De ellas, 50 respondieron afirmativamente. Para cada una de las 200 madres de hijos
con bajo peso se seleccionó a una amiga suya de similar edad que hubiera tenido un hijo con
peso normal al nacer. Entre este segundo grupo de madres, 25 refirieron haber consumido
cannabis en alguna ocasión durante el primer trimestre del embarazo de ese hijo. ¿Cómo influye
el consumo de cannabis durante el primer trimestre de embarazo sobre el riesgo que el recién
nacido nazca con bajo peso?

PROBLEMA 6: Un estudio realizado sobre una muestra representativa de 845 adolescentes de


Granada capital reflejó que, de los 128 que decían consumir tabaco, 45 afirmaban consumir
también pastillas, mientras que entre los no fumadores la cifra de consumidores de pastillas fue
de 102. ¿Existe asociación entre el consumo de ambas drogas?

PROBLEMA 7: ¿Qué medida epidemiológica se está empleando en cada una de las siguientes
afirmaciones?:

7.1. El 5% de los miomas uterinos en mujeres fértiles son atribuibles al consumo de


anticonceptivos orales.
7.2. El 50% de los consumidores de nicotina fallecerá prematuramente por consumirla.
7.3. Los varones de 18-24 años duplican el riesgo de las mujeres de igual edad de sufrir un
accidente de circulación.
7.4. El 20% de las personas obesas sufrirá alguna patología cardiovascular por culpa de su
obesidad.
7.5. A partir de alcoholemias de 0,3g/l, el riesgo de sufrir un accidente de tráfico se multiplica por
1,5 por cada aumento de 0,1g/l en la alcoholemia
7.6. El 13% de las muertes que se producen anualmente en España se deben al tabaco.
7.7. El 98% de los cánceres de pulmón que se diagnostican en fumadores se deben
específicamente al efecto del tabaco.
7.8. Por cada ciclista que usa casco, hay nueve que no lo usan.
7.9. El uso del móvil durante la conducción causa 5 accidentes al año por cada 100 conductores.
7.10. En el 40% de los casos de Enfermedad de Alzheimer, se ha podido identificar la existencia
de un antecedente de enfermedad en un familiar de primer grado.
7.11. El 35% de las personas con enfermedad de Parkinson desarrollan algún tipo de incapacidad
en los cinco años siguientes al diagnóstico de la enfermedad.
7.12. El 40% de los usuarios de drogas ilegales en la ciudad de Madrid son VIH+
7.13. El 10% de la población española sufrirá problemas de salud debidos al tabaco.
7.14. Uno de cada cinco usuarios de heroína que comienza a consumir por vía parenteral se
cambia a una vía no parenteral en los tres años siguientes al inicio del consumo.
7.15. El radón doméstico es la causa del 2% de las muertes en Europa
7.16. El alcohol es responsable del 80% de las muertes por cirrosis hepática que se dan en
bebedores.
7.17. El 2% de los conductores sufren al menos un accidente de tráfico al año.
7.18. El 9% de la población española es obesa
7.19. En un cierto hospital se registran 7 infecciones nosocomiales por cada 100 pacientes-días
de estancia.

PROBLEMA 8: Se quiere saber si el consumo periconcepcional materno de complejos


polivitamínicos puede prevenir el riesgo de malformaciones en las extremidades. Para ello se

4
Prácticas de TIC y Metodología de la Investigación
Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública
1º de Grado en Enfermería. Curso académico 2019-2020

encuestó sobre dicho consumo a 117 madres de recién nacidos con dicha anomalía, así como a
3,029 madres de niños sanos, en la ciudad de Atlanta. Los resultados se presentan en las
siguientes tablas:

PROBLEMA 9: Identifique en cada uno de los estudios planteados cuál es el método


cualitativo utilizado.

9.1. Para conocer los logros obtenidos por las enfermeras de Atención Primaria de Salud (APS),
identificar los problemas y/o déficits que tiene actualmente la enfermería y proponer líneas de
trabajo a desarrollar en este ámbito, se seleccionaron de entre 145 profesionales, aquellos que
tuviesen una experiencia mínima en de 5 años en APS y que representasen tanto al sector rural
como al que presta atención sanitaria en la ciudad. Seleccionada la muestra, se crearon 8 grupos
formados por entre 5 a 10 personas según su categoría profesional (Pediatras, Matronas,
Enfermeras, Coordinadores de Enfermería, etc.). Cada grupo realizó dos reuniones con una
duración media de dos horas y media cada una, la primera para analizar los logros obtenidos por
las enfermeras de APS e identificar los problemas que existen actualmente y la segunda para
proponer líneas de trabajo a desarrollar. El moderador de cada uno de los grupos, promovía el
diálogo y la participación de los integrantes y planteaba las cuestiones siguiendo una guía sobre
cómo formular cada pregunta tratando de conducir los argumentos de lo general a lo particular.

El estudio completo puede consultarse en: http://scielo.isciii.es/pdf/resp/v76n5/original4.pdf

9.2. Con objeto de identificar y clasificar los factores laborales más estresantes que afectan a los
profesionales de enfermería (PE) de Unidades Hospitalarias Médicas, un equipo investigador
seleccionó de entre dos hospitales de la Comunidad Valenciana a un total de 39 expertos
empleando como criterios de inclusión: una antigüedad en el servicio de al menos 3 años y
encontrarse en activo. Se procuró una selección de expertos de diferentes servicios asistenciales
(Medicina Interna, Neurología, Digestivo, Cardiología, Endocrino, etc.). Concluida la selección, a
cada experto se le envió por correo electrónico la invitación a participar en el estudio, los
objetivos, las cuestiones planteadas sobre los factores laborales más estresantes, así como la
bibliografía necesaria para su consulta. Obtenidas las primeras respuestas por parte de los
expertos, el coordinador les reenvió a todos ellos, los factores estresantes comúnmente
identificados y les invitó en sucesivas rondas de correos, a identificar y finalmente consensuar
los diez más destacados.
El estudio completo puede consultarse en: http://ojs.c3sl.ufpr.br/ojs2/index.php/cogitare/article/
viewFile/25430/17046

Potrebbero piacerti anche