Sei sulla pagina 1di 14

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la educación y el trabajo

UNEXPO Vice Rectorado “Luis Caballero Mejías” Guarenas

Automatización industrial 1

Sección 82

Trabajo Nro. 1

Profesora: Bachilleres:

Ing. Yomira Correa Alessandro Ambrosio exp:2015200185

Neiker Sulbaran exp:2015200250

Antón Mayor exp: 2015200270

Guarenas, 24 de mayo de 2019


Índice de contenido

Eventos .............................................................................................................................................. 3
Evento discreto ............................................................................................................................. 3
Evento continuo ............................................................................................................................ 3
Comparativa entre eventos ......................................................................................................... 3
Modelos de sistema ......................................................................................................................... 3
Modelos de Simulación de Eventos Discretos ......................................................................... 3
Modelo de Simulación de Procesos Continuos ....................................................................... 5
Diagramas de estado ....................................................................................................................... 7
Sistema Funcional de Secuencia (SFC) ....................................................................................... 8
Sistemas secuenciales .................................................................................................................... 8
Estado ............................................................................................................................................ 9
Representación gráfica de sistemas secuenciales ..................................................................... 9
Actuadores....................................................................................................................................... 10
Tipos de actuadores................................................................................................................... 11
Bibliografía ....................................................................................................................................... 14
Eventos
Evento discreto
Es una acción que ocurre solo una vez en el tiempo por lo cual se vuelve
única en el sistema y puede ocasionar que el estado del sistema cambie.

Evento continuo
Es una acción constante en el sistema ligada al reloj simulador que presenta
eventos continuos por lo cual las variables cambian ininterrumpidamente con
respecto al tiempo.

Comparativa entre eventos


Evento Discreto Evento Continuo
Acción instantánea Acción que nunca termina
Ocurre en un punto único en el Continua ininterrumpidamente con
tiempo respecto al tiempo
La ocurrencia puede ocasionar que Permite que las variables cambien
el estado del sistema cambie continuamente sobre el tiempo
Se mantiene un tiempo denominado Se mantiene una tasa definida de cambio
reloj de simulación ligada al reloj de simulación

Tabla 1: Comparación entre evento discreto y continuo

Modelos de sistema
Modelos de Simulación de Eventos Discretos

La simulación de eventos discretos, es una herramienta de análisis que se


difunde rápidamente en el ambiente empresarial, comprobando su utilidad para
apoyar la toma de decisiones relacionadas con la planeación de la producción y los
inventarios, y con el diseño de los sistemas de producción y sus cadenas de
suministro, Guasch, Piera, y Figueras (2003).

El concepto de sistema de evento discreto tiene por finalidad identificar a


sistemas en los que los eventos que cambian el estado del mismo ocurren en
instantes espaciados en el tiempo, a diferencia de los sistemas cuyo estado puede
cambiar continuamente en el tiempo (como la posición de un vehículo en
movimiento). Aunque aparentemente simples, los sistemas de eventos discretos,
pueden modelar muchos de los fenómenos que enfrentan los responsables de la
administración de los procesos productivos en una empresa. Por ejemplo, los
inventarios de cualquier producto sólo se alteran ante la ocurrencia de alguno de
dos eventos: (1) ingreso de un lote de abastecimiento, o (2) retiro de cierta cantidad
del producto para satisfacer el pedido de un cliente, de la misma manera como el
dinero disponible en cualquier cuenta bancaria sólo puede cambiar a consecuencia
de un depósito, o a consecuencia de un retiro Rico (1992).

Los primeros intentos para simular sistemas de eventos discretos, datan de


la década de los años 60, donde se desarrollan las primeras simulaciones en
ordenador para planear proyectos de gran envergadura, aunque a un costo alto y
utilizando lenguajes de propósito general (a menudo FORTRAN). Las primeras
herramientas para facilitar el uso de la simulación de evento discreto aparecen en
la forma de lenguajes de simulación en la década de los años 70, aunque la
programación en estos lenguajes se realiza todavía por medio de comandos escritos
en un archivo. Lenguajes como GPSS, SIMSCRIPT, SLAM y SIMAN tienen una
amplia difusión en los años 80, paralela a una gran producción científica relacionada
con las posibles aplicaciones de la simulación de evento discreto, y el desarrollo de
métodos para el análisis de experimentos por simulación, para generar por
ordenador la ocurrencia de eventos siguiendo patrones probabilísticos, y para
permitir que el motor del lenguaje pueda modelar una gama amplia de aplicaciones.

En la década de los 90, la difusión de los ordenadores personales, y la


aparición de paquetes de simulación que se programan en ambientes gráficos, y
con capacidades de animación, permite que la simulación se difunda ampliamente
como herramienta para el diseño y análisis en diversos sectores tanto de la industria
de manufacturas como de servicios (por ejemplo, telecomunicaciones, salud,
transporte y cadenas de restaurantes).
Actualmente se pueden distinguir en el mercado dos tipos de paquetes para
simulación de evento discreto: los de propósito general y los orientados hacia alguna
aplicación o sector industrial específico. Entre los paquetes más conocidos de
propósito general, se pueden mencionar a Arena, Simul8, GPSS/H, AweSim, y
MODSIM III, mientras que entre los paquetes con orientación hacia alguna
aplicación se puede mencionar a AutoMod, ProModel, SIMFACTORY II.5, QUEST
y Arena Packaging Edition para manufactura, COMNET III y OPNET Modeler para
redes de comunicaciones, SIMPROCESS, ProcessModel, ServiceModel y Arena
Business Edition para analizar flujos en procesos de negocios, y MedModel para
servicios del cuidado de la salud. Los paquetes mencionados permiten la
programación en un ambiente gráfico por medio de módulos, y pueden incorporar
animación a sus modelos, lo que además de facilitar la programación del modelo de
simulación, se constituye en una herramienta valiosa para la verificación y
demostración de las capacidades del modelo.

Modelo de Simulación de Procesos Continuos

El análisis de sistemas ayuda a resolver situaciones complejas, ubicando los


puntos de apalancamiento más convenientes. Para ellos es necesario ver el total en
vez de las partes. En vez de ver los elementos de una organización en forma aislada
conviene verlos como elementos parciales de la realidad industrial. Es obvio que
esta realidad industrial es mucho más compleja que alguna individualidad en
particular. Sin embargo, es útil conocer que hay dos tipos de complejidades: una
relativa a los detalles y otra relativa a la dinámica. Esta última está presente en
situaciones donde la causa y el efecto son sutiles, y donde el efecto de la
intervención a través del tiempo no es obvia. Por ejemplo, las técnicas de
pronósticos, planificación o algún método analítico convencional no están
equipadas para afrontar la complejidad dinámica. Un conjunto complejo de
industrias para ensamblar un equipo, o el inventario de una fábrica supone
complejidad dinámica.
Cuando la misma acción tiene efectos distintos a corto y a largo plazo, hay
complejidad dinámica. Cuando la misma acción tiene consecuencia en un punto y
otras consecuencias en otra parte del sistema hay complejidad dinámica. Los
modelos gerenciales adaptados para guiar a la dirección sobre decisiones
oportunas y pertinentes que tienen efectos en el corto, medio y largo plazo tienen
complejidad dinámica, Sterman (2000).

La ubicación de los puntos de apalancamiento más consistentes en muchas


situaciones industriales obliga a comprender la complejidad dinámica, no la
complejidad de los detalles. El equilibrio entre un modelo gerencial y el clima
organizacional a la calidad de los productos son problemas con características
dinámicas. Mejorar continuamente la calidad, reducir costos y satisfacciones de las
necesidades y deseos del cliente, es un problema dinámico.

El concepto de dinámica de sistemas se orienta a ver la organización como


un todo y las interacciones de las partes relacionadas Aracil y Gordillo (1997). Y el
pensamiento sistémico según Sterman (2000), es una disciplina para ver las
estructuras que subyacen en las situaciones complejas, y para discernir cambios de
alto y bajo apalancamiento. Para ubicar puntos de alto apalancamiento hay que
comprender la complejidad dinámica, que normalmente está presente cuando la
misma acción tiene efectos distintos a corto y a largo plazo o cuando una acción
tiene un conjunto de consecuencias locales y otro conjunto de consecuencias
distintas en otra parte del sistema, según Senge (1992).

Una de las herramientas básicas en análisis de sistemas es el concepto de


retroalimentación, donde el control procura mantener el funcionamiento del sistema
en consideración al medio.

Un modelo es cualquier representación simplificada de la realidad. La


modelación informática no necesariamente significa producir estructuras
impenetrables. No puede alimentarse un modelo con todo lo que se sabe. Sólo debe
introducirse lo que es relevante para el objetivo. El arte de los modelos de este tipo
como el arte de la poesía, de la arquitectura o del diseño de la ingeniería es incluir
sólo lo necesario para lograr el objetivo, y nada más. Por lo tanto, para comprender
un modelo y juzgar su validez se necesita comprender su objetivo.

Diagramas de estado
Un diagrama de estado representa una máquina de estado. Documentación
de eventos y transiciones, un diagrama de estado muestra la secuencia de Estados
que pasa un objeto durante su vida.

Para representar un flujo controlado por acciones generadas internamente


en lugar de eventos externos, utilice un diagrama de actividades.

Imagen 1: diagrama de actividades

1. El inicial estado es el estado de un objeto antes de que los eventos en


el diagrama han actuado en él.
2. Un estado representa un instante en la vida de un objeto. Haga doble
clic en una forma estado para agregar un nombre y enumerar sus acciones
y actividades internas.
3. Las transiciones indican que, en respuesta a un evento, un objeto ir de
un estado a otro y realizar una acción.
4. Se denomina evento, que se activa la transición de la cadena de
transición. Haga doble clic en una transición para etiquetarla con una cadena
que, además de una firma de evento, también puede incluir una condición de
protección, una expresión de acción y mucho más.

Sistema Funcional de Secuencia (SFC)


Es un lenguaje gráfico que provee una representación diagramática de
secuencias de control en un programa.

 Similar a un diagrama de flujo.

 Útil para operaciones de control secuencial.

 Muestra los principales estados de un sistema.

 Todos los posibles cambios de estado.

El marco de programación de SFC contiene tres principales elementos que


organizan el programa de control.

 Pasos (etapas)

 Transiciones (condiciones)

 Acciones

El proceso se descompone en etapas, que serán activadas de forma


secuencial.

Una o varias acciones se asocian a cada etapa. Estas acciones solo


estarán activas cuando la etapa esté activa.

La activación de una condición de transición implica la activación de la


etapa siguiente y la desactivación de la etapa precedente.

Sistemas secuenciales

Un Sistema Secuencial es un Sistema Digital cuyos vectores de salida


dependen no sólo del vector de entrada actual sino también del anterior o los
anteriores. En otras palabras, un Sistema Secuencial debe ser capaz de
“memorizar” la evolución de los vectores de entrada y determinar el vector de salida
en función de la misma.

Estado
En los sistemas secuenciales la salida Z en un determinado instante de
tiempo t i depende de X en ese mismo instante de tiempo t i y en todos los instantes
temporales anteriores. Para ello es necesario que el sistema disponga de elementos
de memoria que le permitan recordar la situación en que se encuentra (estado).

Como un sistema secuencial es finito, tiene una capacidad de memoria finita


y un conjunto finito de estados posibles >> máquina finita de estados (FSM: finite
state machine).

Representación gráfica de sistemas secuenciales


En todo sistema secuencial nos encontraremos con:
a) Un conjunto finito, n, de variables de entrada (X1, X2,..., Xn).
b) Un conjunto finito, m, de estados internos, de aquí que los estados secuenciales
también sean denominados autómatas finitos. Estos estados proporcionarán m
variables internas (Y1, Y2,..., Ym).
c) Un conjunto finito, p, de funciones de salida (Z1, Z2,..., Zp).

Imagen 2: representación grafica de un sistema secuencial


Representación gráfica de sistemas discretos

Las señales discretas se representan con una secuencia de números


denominados muestras.

 Una muestra de una señal o secuencia se denota por x[n] siendo n entero en
el intervalo − ∞ < n < ∞ (x[n]=x[nT])
 x[n] está definida únicamente para valores enteros de n. • Una señal en
tiempo discreto se representa como {x[n]}
 Las señales discretas se pueden representar como una secuencia de
números entre paréntesis
 La flecha ↑indica la muestra con índice n=0

Imagen 3: representación gráfica de un sistema discreto

Actuadores
Un actuador es un dispositivo inherentemente mecánico cuya función es
proporcionar fuerza para mover o “actuar” otro dispositivo mecánico. La fuerza que
provoca el actuador proviene de tres fuentes posibles: Presión neumática, presión
hidráulica, y fuerza motriz eléctrica (motor eléctrico o solenoide). Dependiendo de
el origen de la fuerza el actuador se denomina “neumático”, “hidráulico” o “eléctrico”.
Tipos de actuadores
Existen varios tipos de actuadores como son:

 Electrónicos

 Hidráulicos

 Neumáticos

 Eléctricos

Actuadores electrónicos

Los actuadores electrónicos también son muy utilizados en los aparatos


mecatrónicos, como, por ejemplo, en los robots. Los servomotores CA sin escobillas
se utilizarán en el futuro como actuadores de posicionamiento preciso debido a la
demanda de funcionamiento sin tantas horas de mantenimiento.

Actuadores hidráulicos

Los actuadores hidráulicos, que son los de mayor antigüedad, pueden ser
clasificados de acuerdo con la forma de operación, funcionan en base a fluidos a
presión. Existen tres grandes grupos:

 cilindro hidráulico
 motor hidráulico
 motor hidráulico de oscilación

Actuadores neumáticos

A los mecanismos que convierten la energía del aire comprimido en trabajo


mecánico se les denomina actuadores neumáticos. Aunque en esencia son
idénticos a los actuadores hidráulicos, el rango de compresión es mayor en este
caso, además de que hay una pequeña diferencia en cuanto al uso y en lo que se
refiere a la estructura, debido a que estos tienen poca viscosidad.
Actuadores eléctricos

La estructura de un actuador eléctrico es simple en comparación con la de


los actuadores hidráulicos y neumáticos, ya que sólo requieren de energía eléctrica
como fuente de poder. Como se utilizan cables eléctricos para transmitir electricidad
y las señales, es altamente versátil y prácticamente no hay restricciones respecto a
la distancia entre la fuente de poder y el actuador.

Existe una gran cantidad de modelos y es fácil utilizarlos con motores


eléctricos estandarizados según la aplicación. En la mayoría de los casos es
necesario utilizar reductores, debido a que los motores son de operación continua.

Utilización de un pistón eléctrico para el accionamiento de una válvula pequeña.

La forma más sencilla para el accionamiento con un pistón, sería la


instalación de una palanca solidaria a una bisagra adherida a una superficie paralela
al eje del pistón de accionamiento y a las entradas roscadas.
Bibliografía

 https://www.monografias.com/trabajos108/diagrama-estados-
uml/diagrama-estados-uml.shtml
 https://support.office.com/es-es/article/acerca-de-los-diagramas-de-
estado-uml-8facfd43-bd82-49f5-a750-20c568b5a9b5
 https://universoelectricocomunidad.blogspot.com/2017/03/diagrama-de-
funciones-secuenciales-sfc.html
 https://docplayer.es/25095368-Circuitos-secuenciales-concepto-de-
estado.html
 http://www1.frm.utn.edu.ar/tecnicad1/_private/Apuntes/SISTEMAS%20S
ECUENCIALES%20v2.01[1].pdf
 https://www.monografias.com/trabajos107/senales-y-sistemas-tiempo-
discreto/senales-y-sistemas-tiempo-discreto.shtml
 http://ocw.uv.es/ingenieria-y-arquitectura/1-1/tema3.pdf
 http://www.aie.cl/files/file/comites/ca/abc/actuadores.pdf
 https://www.monografias.com/trabajos15/actuadores/actuadores.shtml

Potrebbero piacerti anche