Sei sulla pagina 1di 84

Necesidades nutricionales según

grupos de edad
• Las necesidades nutricionales
van a estar determinadas por: la
edad “crecimiento”, sexo,
actividad física, embarazo y
lactancia
Nutrición en la gestación

• Factores de riesgo :
 Estado de desnutrición:
prematuridad, muerte
fetal
Estado de obesidad:
Gestosis [toxemia
gravidez preeclántica]
 Hipermadurez fetal
[diabetes]
Nutrición en la gestación

Indicativo de una correcta nutrición durante el embarazo


va a ser el incremento de peso:
o Recién nacido a término 3.375g.
o Placenta y membrana 562g.
o Líquido amniótico 900g.
o Incremento del: Útero 900g
o Tejido mamario: 675g.
o Volumen sanguíneo materno1.250 g.
o Reservas maternas de grasa 3.500 g.
• Total 11.162 g.
Nutrición en la gestación
Este incremento de peso durante la gestación se
reparte de la siguiente forma:

• Durante el primer trimestre existe una escasa ganancia.


• Un rápido crecimiento durante el segundo
• Cierto enlentecimiento durante el tercero.

4 kilogramos durante las primeras 20 semanas y


posteriormente aumentar 500 g. por semana hasta
su término, no debiendo sobrepasar los 12,5 Kg.
Necesidades Nutricionales en la gestación

• En la gestación y lactancia las necesidades


nutricionales de la mujer se encuentran
aumentadas en:
– Energía,
– Proteínas,
– minerales (calcio, hierro)
– y ciertas vitaminas (ácido fólico).
Necesidades Nutricionales en la gestación

Energía.

Energía adicional para el crecimiento del feto, la placenta y los


tejidos maternos.

• Hay un incremento del metabolismo basal por el aumento


del tejido activo, del costo del esfuerzo materno y el costo
de la síntesis de los tejidos.
Basándonos en la ganancia de peso.

• El costo adicional medio de un embarazo suele ser en forma de 150 Kcal/


día durante el primer trimestre y 350 Kcal/ día durante el segundo y
tercer trimestre.
• La O.M.S aconseja aumentar un promedio de 285 Kcal / día durante todo
el embarazo (36 Kcal./Kg/día). En mujeres que reducen su actividad se
aconseja un promedio de 200 Kcal / día.
Necesidades Nutricionales en la gestación

Proteínas.

Existe un aumento de la biosíntesis proteica:


la mayor parte de las proteínas de la alimentación de la
embarazada se invierten en la formación del feto durante el
segundo y tercer trimestre.

Como media se recomienda un incremento de


+ 6g. de proteínas / día
Necesidades Nutricionales en la gestación

Calcio y fósforo. para la formación ósea del feto y para el desarrollo


posterior de los dientes.

En el R.N. a término se hallan unos 40g. de Calcio, la mayor parte de los


cuales de 200 a 300 ml diarios se depositan durante el último trimestre.

•Además, la madre es capaz de almacenara calcio en su cuerpo como reserva


para las grandes cantidades del amamantamiento.

En este periodo se recomienda un incremento de 400 mg adicionales


(1200 mg) .

Un litro de leche diario Aporta calcio, fósforo y proteínas necesarios.


Necesidades Nutricionales en la gestación

HIERRO: No existe un criterio unánime.


– FAO/OMS considera
• Para aquellas mujeres que en el curso de su vida han
tenido ingestas de hierro aceptables, la ingesta de este
elemento mineral en el embarazo y la lactancia debería
ser la misma que la recomendación para las mujeres en
edad fértil que ni estén embarazadas, ni en periodo de
lactancia.
– Solo se recurrirá a suplementos de sales
de hierro en los casos de anemia, de
aparición más frecuente en el tercer
trimestre”.
Necesidades Nutricionales en la gestación

HIERRO:
• En el menú no ha de prescindirse de los
factores que rigen la utilización del hierro
proveniente de las comidas.
• El hierro del grupo “hem” (de alimentos de
origen animal) se absorbe con más facilidad.
• La cantidad de ácido ascórbico (vitamina C)
aumenta tambien su absorción: el tomar 30-
90g. de carne o pescado junto con ensalada
(25-75mg) logra una mayor utilidad del
hierro.
Necesidades Nutricionales en la gestación

Sodio:
• no parece necesaria su limitación exagerada, salvo
embarazada obesa, cardiopatía, nefropatía, HTA.
Yodo.
• Importante en zonas endémicas, ya que su déficit
puede provocar daño fetal con minusvalía
intelectual.
• Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) el déficit de yodo es la primera causa, después de la
inanición extrema, de retraso mental y parálisis cerebral evitable en el mundo.
• Se recomienda una dosis adicional de 25 mcg (sal yodada).
Necesidades Nutricionales en la gestación

ZINC

• Déficit es importante:
malformaciones congénitas • La principal fuente
– defectos del paladar. alimentaria la constituyen
– Defectos cardíacos. las proteínas de origen
– Defectos urológicos animal y los cereales
– esqueléticos y cerebrales. integrales

• Cuando la deficiencia es moderada


– mayor riesgo de rotura prematura
de membranas y parto prematuro
Necesidades Nutricionales en la gestación

Vitaminas “sus necesidades están aumentadas”


• Si bien existen controversias en aportar un
suplemento vitamínico a la gestante, especialmente
del
– grupo B, ácido ascórbico, vitaminas A y D,
– salvo el ácido fólico, no parece existe justificación alguna
para administrar sistemáticamente suplementos.
Necesidades Nutricionales en la gestación

 El Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad


 Recomienda la ingesta de un suplemento de 0,4 mg de
ácido fólico al día a toda mujer que esté planeando un
embarazo.
 Aquellas con antecedentes de DTN la dosis será de 4
mg/día
• Actualmente se han modificado las
recomendaciones
– aumentando las dosis de ácido fólico y yodo
– eliminando otras como la vitamina A (por ser
innecesaria y peligrosa).
– y la vitamina D (porque su necesidad es muy variable).
Necesidades Nutricionales en la gestación
• Se trata, por lo tanto de aportar nutrientes
ricos en estas vitaminas :
– leche, productos lácteos, huevos, carnes,
pescado, aves, pan entero, verduras hoja verdes
y amarillas, cítricos, frutas, cereales integrales,
tomates, patatas…
• Destacan las necesidades de ácido fólico ( + 200 mg)
y de vitamina D (+400 UI).
Cuidados Nutricionales en la gestación

Alcohol: Causa una serie de alteraciones de crecimiento y desarrollo


fetal

• anomalías graves en las estructuras faciales “labio leporino” y oculares, malformaciones de


miembros y del corazón, anomalías renales y retraso mental permanente.

Cafeína: no se ha demostrado sus efectos nocivos, pero atraviesa la


barrera placentaria pudiendo ser nocivo.

• Por lo que no debe sobrepasarse los 444mg / dia. teniendo en cuenta que una taza de café
contiene 74mg; una de té 32 mg; cacao 13mg; y cola 32mg.

Tabaquismo: Se ha demostrado que este hábito aminora el desarrollo


fetal y reduce el peso neonatal, aumentando el riesgo cuando se
sobrepasa los 10 cigarrillos diarios
NUTRICION EN LA LACTANCIA

• La lactancia va a
aumentar algunos
requerimientos del
organismo materno, en
mayor grado que durante
el embarazo
• Calorías:
Energía: 100 ml de leche producen 67 Kcal y
– las necesidades para obtener ese volumen la mujer gasta 85
energéticas suplementarias Kcal.
durante los seis primeros La secreción de leche durante los primer
meses de lactancia sería os seis meses es de 750 ml/día y disminuye
por término medio de 500 a 600 ml/día en los seis siguientes.
Kcal / día.
Necesidades en la lactancia : PROTEINAS

Necesidades suplementaras de proteínas para la lactancia

• Media una dosis Necesidades


suplementarias de Leche materna secretada suplementa
Mes rias
unos 16g. por día
Proteínas gr /
durante los primeros Volumen Proteínas gr/ día
día
seis meses. 0-1 719 9,3 13,3
• 12g por día durante 1-2 795 9,1 13
los segundos seis
2-3 848 9,75 13,9
meses
822 9,45 13,5
• y 11g. por día a 3-6

continuación. 6-12 600 6,9 9,9


12-24 550 6,3 9,0
Nutrición en la lactancia.

• Necesidades de vitaminas y minerales que se


utilizarán en la producción de leche han de darse en
cantidades suficientes, pues los tejidos de la madre
pueden sufrir depleción.
• Importancia de la Vitamina A , D y C, riboflavina
(V.B2) y tiamina (V.B1)
• Importancia de ingerir líquidos cara a reponer el
agua secretada con la leche.
NUTRICION INFANTIL en el primer año de vida

Este periodo se
• el recién nacido duplica su peso a los
caracteriza por el gran cinco meses
• lo triplica al año
crecimiento y • aumentando en longitud de 25 a 30 cm.
desarrollo físico

Periodo de lactancia • falta de piezas dentarias (segundo semestre),


Inmadurez de ciertas • Falta de movimientos adecuados de
deglución (4º - 6º mes)
funciones implicadas • Falta de secreción gástrica y pancreática
adecuada (hasta los 2 años)
en la nutrición
NUTRICION INFANTIL en el primer año de vida

• Periodo lácteo: por ser la leche el único


alimento. Desde el nacimiento hasta los 6 meses
aproximadamente.
– la lactancia materna es la más adecuada
– Solo en casos concretos debemos considerar una
lactancia artificial con fórmulas adaptadas.
• Las pautas nutricionales se basan en informes técnicos de la FAO/OMA, el
Comité de nutrición de la Academia de Pediatría y el Comité de Nutrición de
la Sociedad Europea de Nutrición y Gastroenterología Pediátrica ESPGAN.
NUTRICION
NUTRICION INFANTIL enINFANTIL
el primer año de vida

• Periodo de transición, o destete, donde vamos


introduciendo la alimentación sólida o bien
anterior a ella, optamos por una lactancia
artificial.
• Periodo de maduración digestiva. Hasta que el
niño va alcanzando la madurez inmunitaria y
la introducción de los alimentos.
N.I. Leche humana

• No tiene la misma composición al principio de la


lactancia, que una vez que está ya se ha establecido, y
tampoco es igual al principio de cada toma que al final
de la misma
– Calostro: es la primera segregación.
• Se produce durante los 5 primeros días después del parto.
• Es la más rica en proteínas, vitaminas liposolubles y sodio
• Se encuentra la inmunoglobulina A (IgA) en su forma secretora,
muy importante para la inmunidad del niño en este periodo.
N.I. Leche humana

• Leche de transición:
– después del calostro y de un color blanco
azulado.
• Leche madura:
– se segrega partir de la tercera semana, es más
blanca y consistente. Es la leche propiamente
dicha y está adaptada a los requerimientos del
niño en esta etapa.
N.I. Leche humana
• Carbohidratos: 7g%
– En la leche materna el principal H.C. es la lactosa
(90%) contenida en mayor cantidad que en la leche
de vaca, facilitando la absorción de calcio, magnesio,
hierro y fósforo.
• Su concentración no varía a pesar de las modificaciones
dietéticas y las condiciones nutricionales de la madre.
– El resto azucares (oligosacaridos ) de la leche
materna favorecen el crecimiento del Lactobacillus
bifidus inhibidor del crecimiento bacteriano.
N.I. Leche humana
• Las proteínas y seroproteínas :
– Nutriente plástico que aporta todos los AAEE
– Actividades biológicas:
• Antimicrobianos
• Inmunoestimulantes

• Contenido en proteínas del 0,9g/100 ml.


El resto del Nitrógeno es en forma no proteico [15-25% del N total]
(urea, creatinina, aminas azufradas, nucleótidos y aminoácidos libres) de
gran importancia en la maduración del intestino y el desarrollo
inmunitario.
N.I. Leche humana
– La leche humana contiene mayoritariamente proteínas del
suero.
• Proteína caseína (30%) la de leche de vaca tiene excesiva cantidad de caseína (80%), lo
que la hace digerirse peor, aparte de tener poder alergizante.

– La caseína de la leche materna son beta y kappa caseína y no


contiene alfa (60%) y gamma que son exclusivamente bovinas.
• Las seroproteínas (60%)de la leche materna más importantes
son la alfa-lacto-albúmina, la lactoferrina y las inmunoglobulinas.
– La beta-lacto-albúmina de gran podes alergeno no existe en la leche
materna.
N.I. Leche humana

• Otras proteínas:
– Glucoproteínas y Aminoácidos en la leche
materna que también tienen su función
importante:
• la lipasa específica de la leche materna que al no
destruirse por la acidez gástrica, favorece la digestión y
absorción de las grasas y
• la lisozima, con acción bactericida (antiestafilococo)
N.I. Leche humana

• Lípidos. 3,8-4,5% Es la principal fuente de energía de la


leche materna.
 Se excreta al final de la tetada.
 Varía su contenido de una toma a otra, siendo más rico al final de la
mañana y al inicio de la tarde, aumentando también a lo largo de la
lactancia.
 El estado nutricional de la madre influye en su calidad.
 Siendo proporcional la concentración de lípidos en la leche materna al
tipo de lípidos ingeridos por la madre y con la formación de lípidos de
sus reservas en el tejido adiposo.
N.I. Leche humana
Lípidos:
• Vehículo de vitaminas liposolubles y de ácidos
grasos esenciales :
– ω-6 Acido linoleico y ω-3 acido linolénico
– (la leche de vaca tiene un escaso contenido).

• La leche humana tiene un mayor contenido en colesterol que


la leche de vaca.
N.I. Leche humana

• Vitaminas: la leche materna las lleva en la


concentración adecuada para los bebés.
– Una salvedad es la vitamina D, que debiera ser
suplementada en casos de deficiencias en la
madre o baja exposición al sol.
– Con respecto a la vitamina K, su concentración
es más alta en el calostro y en la leche
transicional.
N.I. Leche humana

• Minerales: la leche materna tiene tres veces


menos contenido en sodio que la leche de
vaca, lo cual impide una sobre carga renal en
el niño.
– La leche materna tiene menor contenido en calcio,
pero su absorción es mayor, lo mismo ocurre con
el hierro.
N.I. Leche humana
Situaciones en la que esta contraindicada la
lactancia materna:
– Enfermedades infecciosas de la madre: hepatitis B,
VIH (SIDA) varicela, tosferina, tuberculosis, lesiones
heréticas
– Drogadicción
– Medicamentos: antineoplasicos, fenildiona, amiodaronam
derivados del ergol, yoguros. http://www.e-lactancia.org/
– Algunas enfermedades metabólicas del lactante
enfermedades metabólicas (galactosemia)
• Empleando lactancia artificial, llamada "formulas adaptadas",
Introducción de la alimentación complementaria
BEIKOST

• No debe comenzar antes de los cuatro


meses ni después de los seis-ocho.
• La leche proporcionará, la mitad de los
requerimientos diarios totales, deberá
administrarse una cantidad no inferior a
500 ml diarios de leche.
• No se introducirá gluten antes de los
seis-siete meses, siendo aconsejado los
ocho meses.
Introducción de la alimentación complementaria
BEIKOST
• La introducción de nuevos alimentos se hará de
forma paulatina, sin prisa, muy lentamente y no
juntando más de un nuevo alimento cada vez, en
toma diurna, probando la tolerancia del niño y
dando tiempo a la adaptación de su organismo.
• Los alimentos alergénicos se introducirán más
tarde, y en niños con antecedentes atópicos,
nunca antes del año.
Introducción de la alimentación complementaria
BEIKOST
• La leche de vaca nunca se introducirá antes del
año. Seguir con la leche de continuación hasta
los dos- tres años
• Los cereales se introducirán alrededor de los
cuatro-seis meses y nunca antes de los cuatro,
primero serán sin gluten y añadiendo 1-2
cucharaditas en cada biberón dos veces al día.
• A partir de los ocho meses se puede dar mezcla
de cereales, introduciendo el gluten.
BEIKOST
• Frutas.:Se empezará a partir de los cuatro-seis
meses una papilla de frutas, nunca sustituyendo
a una toma de leche
• Las verduras se irán introduciendo a partir de
los seis meses.
– Se deben evitar al principio verduras con alto
contenido en nitritos, como remolacha, espinacas,
nabos.
• Se puede añadir una cucharada de aceite de
oliva al puré.
Introducción de la alimentación complementaria
BEIKOST
• Carnes, las menos grasas, empezando por el pollo,
nunca antes de los seis meses, en una cantidad de
10-15 gr. y aumentando 10-15 gr. por mes.
• Posteriormente se introduce la ternera y el cordero.
No conviene dar a los niños vísceras.
• Pescados, nunca antes de los nueve meses, a partir
de esta edad, pueden sustituir a las tomas de carne.
– Es conveniente empezar por pescados magros.
Introducción de la alimentación complementaria
BEIKOST

• Huevos:
– nunca crudos, se comenzará por la introducción de la
yema cocida sobre el noveno mes, primero un cuarto
de yema cocido añadido al puré de medio día y
aumentándolo a media al mes, para tomarlo entero
hacia los doce meses, puede sustituir a la carne,
tomando dos -tres por semana.
Introducción de la alimentación complementaria
BEIKOST
• Legumbres: añadidas al puré de verduras a partir de los dieciocho
meses, si se mezclan con arroz, u otros cereales, sustituyen a la carne,
se tomarán dos veces por semana.

• Yogures: a partir del octavo mes, como complemento o mezclado con


la papilla de frutas.
• No es recomendable el consumo de azúcar, pues la dieta del bebé
tiene un aporte adecuado de carbohidratos.

• En esta etapa el aporte de agua es fundamental, al introducir los


alimentos sólidos, el aporte hídrico debe aumentarse. Hay que
ofrecerles a menudo agua, y más en situaciones de enfermedad,
fiebre, diarreas, etc.
Nutrición de uno a tres años

• Un niño alimentariamente no se convierte de


inmediato en un adulto, sus necesidades energéticas y
de determinados nutrientes aconsejan ajustar la dieta
a sus particularidades fisiológicas: sin normas rígidas ; es
preciso adaptar e individualizar la dieta ajustándola a la propia
constitución y estilo del niño.
Alimentación de uno a tres años

• Hay que poner especial cuidado en la


conducta alimenticia del niño
– Puede estar sujeta a determinadas aversiones y
preferencias.
– Los niños a estas edades son caprichosos y tiene
tendencias hacia los dulces y golosinas que a
veces se le ofrecen.
Objetivos nutricionales
• 100kcal/kg/día  Asegurar un
aproximadamente 1200- crecimiento y
1500 kcal/día desarrollo óptimos
 Evitar carencias
• Proteínas: 12-15% nutritivas
• Hidratos de carbono: 50-58 %
• Grasas: 30-35%  Prevenir
enfermedades del
adulto:
cardiovasculares
obesidad
Normas básicas alimentación 1-3 años

A partir de los 12 meses de edad debe iniciarse progresivamente la


introducción de alimentos con una textura más gruesa, troceados a los
18-24 meses .

También deben iniciarse poco a poco, galletas yogures, quesos, jamón


york, serrano, etc.

A partir de los 2 años el niño hace 4 comidas al día:


desayuno, comida, merienda y cena y algunos casos puede tomar un
suplemento lácteo en forma de leche con galletas antes de acostarse.
• Adquiere mucha importancia la manera de repartir los
aportes calóricos de estas 4 comidas básicas pues estos
hábitos alimentarios adquiridos en los primeros años
serán la guía para la época adulta.
• Se debe procurar que el niño no adquiera conductas
alimenticias caprichosas y monótonas con preferencia
para unos alimentos, aversión a otros que pueden
conducirle a llevar una alimentación carencial en alguna
sustancia nutritiva.
Nutrición de 4 a 10 años
objetivos nutricionales

 Asegurar un crecimiento
y desarrollo óptimos
• 85- 90kcal/kg/día
 Evitar carencias
aproximadamente
nutritivas
• 1400- 2000 kcal/día
 Prevenir enfermedades – Proteínas: 10-15%
del adulto: – Hidratos de carbono: 50-60 %
cardiovasculares y – Grasas: 25-35%
obesidad
Alimentación de 4-10 años:

• Mantener el patrón
• Dieta variada (alimentos de
adecuado de distribución de
todos los grupos) para que
comidas,
se cubran todas sus
necesidades nutricionales. – con al menos cuatro comidas
al día
• Importancia de la
• El desayuno supondrá un
consistencia y textura de
20-25% del aporte diario de
los alimentos que
calorías. (el 8% de la población inf.
permita una adecuada Española acude al colegio sin
ingesta. desayunar)
Las necesidades nutritivas del escolar se distribuirán a lo largo
del día en esta proporción

desayuno mas
media mañana
cena
25%
30%

merienda
10% comida
35%
Alimentación de 4-10 años:
• Reducir la ingesta de alimentos dulces (caloría
vacía, obesidad, caries).
• Estimular el consumo de productos vegetales
como cereales, legumbres, frutas, verduras,
frente a alimentos derivados cárnicos, huevos,
etc.
• La dieta debe ser variada en tipos de platos,
sabores, texturas, consistencia y colores, para
acostumbrar al paladar a una dieta variada.
Alimentación de 4-10 años:
• No deben salarse excesivamente las comidas,
debiendo acostumbrarse al niño a una baja
ingesta en sal.
• El acto de comer debe ser placentero, no se
debe forzar, creando un ambiente cálido y
relajado.
• Educar al niño a una buena masticación y a un
adecuado uso de los utensilios de cocina.
• No se deben usar los alimentos como sistema
de recompensa o castigo.
Nutrición en la adolescencia

• Comprende el transito de
niño adulto, esta etapa se • Las necesidades
acompaña de procesos de nutricionales son
crecimiento y maduración, diferentes según el
tanto físico como mental a sexo, el crecimiento es
lo que se une la posible diferente.
aparición de desordenes
alimenticios.
Situación metabolica
• Los chicos tienden a ganar más peso que
corresponde al aumento de masa muscular,
su esqueleto crece más y el periodo de
crecimiento general dura más tiempo.
• Por su parte, las chicas ganan más masa grasa,
el crecimiento de la masa ósea es menor y el
periodo de crecimiento también.
Recomendaciones RDA De NRC.
Food ad Nutrition Board, Revisión 1989

Edad (años) Talla Peso Energía


(cm) (kg) (kcal/día)

Chicas
11-14 157 46 2200
15-18 163 55 2200
19-24 164 58 2200
Chicos
11-14 157 45 2500
15-18 176 66 3000
19-24 177 72 2900

Edad (años) Proteínas (g/día)


Chicas
11-14 46
15-18 44
19-24 46
Chicos
11-14 45
15-18 59
19-24 58
Nutrición en la adolescencia
• CALCIO: aproximadamente el 99% de la masa ósea es
calcio y de este porcentaje el 45% se forma durante la
adolescencia.
– Las raciones recomendadas difieren según los organismos
consultados:
• La World Health Organization recomienda 600-700 mg/día para los
jóvenes con edades comprendidas entere los 11-15 años y 500-600
mg/día para los de 16-19 años.
• El National Research Council (NRC) americano recomienda 1200 mg/día
para este grupo de edad.
• Las más recientes recomendaciones RDA amplían hasta los 24 años la
indicación de 1200 mg/día
Nutrición en la adolescencia
• HIERRO: importante en la formación de los tejidos muscular y
sanguíneos.
• La ración recomendada esta en relación a las perdidas
– 1mg de hierro diario se pierde a través de la descamación
de las mucosas, epitelios, heces y orina.
– Las mujeres en cada menstruación pierden del orden de
28 mg.
• La NRC recomienda para varones en edad adolescente
durante el periodo de máximo crecimiento 10-17 años, 12
mg/día.
• Para las chicas, a partir de la menarquia, 15 mg/día, para
compensar las pérdidas.
Nutrición en la adolescencia
• ZINC: Está directamente relacionado con la síntesis de
proteínas y por lo tanto con la formación de tejidos por
lo que es especialmente importante en la adolescencia.
– La carencia de zinc se relaciona con lesiones en la piel, retraso
en la cicatrización de heridas, caída del cabello, fragilidad en las
uñas etc.
– El déficit crónico puede causar hipogonadismo (pequeño
tamaño de órganos reproductores) y retraso en la maduración
sexual.
• RDA, se recomienda los 12 mg/día para chicas y
15mg/día para chicos / día
– La fuente principal de zinc la constituyen las carnes, pescado,
huevos, los cereales completos y las legumbres.
Nutrición el la adolescencia
• VITAMINAS.
• Para los adolescentes se recomiendan,
especialmente, las vitaminas que de una u
otra forma se relacionan con la síntesis de
proteínas y la proliferación celular.
• Vitaminas A, D, ácido fólico,
• Vitamina B12, B6, riboflavina, niacina y
tiamina.
INGESTAS RECOMENDADAS DE NUTRIENTES O DE ALIMENTOS. RDA
• En un intento de abarcar una mayor población las instituciones responsables de cada país
establecen las llamadas RDA (RDI):
Alteraciones de la conducta alimentaria:
La obesidad

• Entre los problemas


de salud,
relacionados con la
alimentación y más
frecuentes en la niñez
y adolescencia
• la obesidad la OMS ha
reconocido que la obesidad es la
epidemia del siglo XXI (700millones
en 2015)
La obesidad
• 14,5% de la población española tiene obesidad (1987 era
del 7,7%)

• Entre 25 y 60 años en 53,3% tiene sobrepeso.

• El 33% de las mujeres mayores de 30 años tienen un IMC


superior a 30.

• Afecta al 14% de la población infantil (1996 era del 5%) y de


un 10 al 20% adolescente tiene obesidad.
Estudio Aladino 2011
Estudio de prevalencia de la obesidad infantil España (Alimentación,
Actividad física, Desarrollo Infantil y Obesidad)

• Según los estándares de la OMS:


– se halló en España un 26,2% de niños (25,7% de las niñas
y 26,7% de los niños) con sobrepeso y 18,3% de obesos
(15,5% de las niñas y 20,9% de los niños).
• Con el criterio de IOFT (The International Obesity Task Force) hay
24,2% de los estudiados con sobrepeso y 11,0% con
obesidad
• Según los puntos de corte de la Fundación Orbegozo
se registran un 14,0% de niños con sobrepeso y un
16,8% de niños con obesidad,
– El exceso de peso (sobrepeso+obesidad) oscila entre
30,8% y 44,5% según el criterio que se utilice.
• Los primeros tres años
de vida: Poco probable

• De los 6 a los 9 años:


Según la edad de desarrollo Probabilidad del 50%.
de la obesidad varia la
probabilidad de obesidad
en edad adulta:
• Entre los 10 y los 14
años: Probabilidad de un
75%
FACTORES DE RIESGO

– Peso al nacer mayor de 3500 gramos.


– Ausencia de lactancia materna.
– Ingesta de grasa 38%.
– Consumo alto de bollería, refrescos y embutidos.
– Consumo bajo de frutas y verduras.
– Actividad sedentarias (> 3 horas TV/día).
– No práctica deportiva.
la anorexia, la bulimia
• Es la tercera enfermedad (la primera es el asma, y la
segunda la obesidad) más frecuente entre los
adolescentes
• Una de cada 150 adolescentes de entre 12 y 18 años
cae en las garras de la anorexia, mientras que un 7%
desarrolla bulimia.
• 30-40 chicas entre 15 y 25 años
• La anorexia nerviosa afecta 8 veces más a mujeres
que a hombres.
la anorexia, la bulimia
• Anorexia: 1 caso por cada
100.000 habitantes

• Bulimia : 1 a 3 casos por


cada 100.000.

• La enfermedad aparece
siempre antes de los 25
años
Ingestas recomendadas de energía y nutrientes
Diez recomendaciones
fundamentales para niños y
adolescentes

European Food Information Council


http://www.eufic.org/index/es/
1.-Disfruta de la comida
• Intenta comer alimentos
diferentes cada día para
gozar de una alimentación
variada y disfrutar de ella.
• Come con tus familiares y
amigos.
2. El desayuno es una comida muy
importante
• Tu cuerpo necesita energía después de dormir,
por lo que el desayuno es esencial.
– Elige para el desayuno alimentos ricos en
carbohidratos, como pan, cereales y fruta.
• Saltarse comidas, y en especial el desayuno,
puede provocar un hambre descontrolada,
que muchas veces lleva a comer en exceso. Si
no comes nada para desayunar, estarás menos
concentrado en el colegio.
3. Come muchos alimentos variados

• Consumir muchos alimentos variados todos los días es la


mejor receta para gozar de buena salud.
• Necesitas 40 vitaminas y minerales diferentes para
mantenerte sano, y no hay ningún alimento que por sí sólo
pueda aportártelos todos. No hay alimentos "buenos" o
"malos", así que no tienes por qué dejar de comer las cosas
que te gustan.
• Simplemente asegúrate de que consigues un equilibrio
adecuado y come una gran variedad de alimentos. ¡Toma
decisiones equilibradas en cada momento!
4. Basa tu alimentación en los
carbohidratos
• Estos alimentos aportan la energía, las
vitaminas y los minerales que necesitas.
• Algunos alimentos ricos en carbohidratos son
la pasta, el pan, los cereales, las frutas y las
verduras.
• Intenta incluir alguno de estos alimentos en
cada comida ya que casi la mitad de las
calorías de tu dieta deberían provenir de ellos.
5. Come frutas y verduras en cada
comida

• Puedes disfrutar de las frutas y las verduras en


las comidas, o consumirlas como sabrosos
tentempiés entre comidas.
• Estos alimentos aportan vitaminas, minerales
y fibra. Deberías intentar consumir 5 raciones
de frutas y verduras al día.
6. La grasa

• Todos necesitamos incluir algo de grasa en nuestra


dieta para conservar una buena salud, pero consumir
demasiadas grasas, y en particular grasas saturadas,
puede ser malo para nuestra salud.
• Las grasas saturadas se encuentran en los productos
lácteos enteros, los pasteles, bollos, carnes grasas y
salchichas. Come de forma equilibrada - si a la hora de
la comida consumes alimentos ricos en grasas, intenta
tomar alimentos con menos grasas en la cena.
7. Los tentempiés

• Picar entre comidas aporta energía y nutrientes.


• Escoge tentempiés variados, como frutas,
sandwiches, galletas, frutos secos y chocolate (no
abuses de él).
Asegúrate de que tus elecciones son variadas
para mantener el equilibrio en tu dieta, y no
comas demasiado, sino no tendrás hambre a la
hora de la comida.
8. Saciar la sed

Tienes que beber muchos líquidos porque un


50% de tu cuerpo está formado por agua.
Se necesitan por lo menos 6 vasos de líquidos
al día, e incluso más si hace mucho calor o
haces ejercicio.
El agua es excelente, pero también es
divertido variar.
9. Cuídate los dientes

Cuídate los dientes y lávatelos dos veces al


día.
Los alimentos ricos en almidón o azúcares
pueden influir en la aparición de caries si se
comen con demasiada frecuencia, así que no
picotees ni bebas refrescos a todas horas.
10. Ponte en movimiento
• Estar en forma es importante para tener un
corazón sano y unos huesos fuertes, así que haz
ejercicio.
• Intenta hacer algo de deporte cada día y
asegúrate de que te gusta para que seas
constante y no dejes de hacerlo.
• Si tomas demasiadas calorías y no haces
suficiente ejercicio puedes engordar.
• El ejercicio físico moderado te ayudará a quemar
las calorías que te sobran. ¡No tienes que ser un
atleta para ponerte en marcha!

Potrebbero piacerti anche