Sei sulla pagina 1di 11

Recinto abalua rtado de Badajoz

• 4.3.1 Fuerte de San Cristóbal


• 4.3.2 Fuerte del Príncipe o de la Picuriña
• 4.3.3 Fuerte de Pardaleras
• 4.3.4 Fortín de las Cuestas
• 4.3.5 Hornabeque de la Cabeza del Puente de Palmas
• 4.3.6 Fortines menores
• 4.4 Revellines
• 4.4.1 Revellín de San Roque
• 4.4.2 Revellín del Auditorio
• 4.4.3 Revellín del Fuerte de San Cristóbal
• 4.5 Complejo de túneles y subterráneos del sistema abaluartado
• 4.6 Fosos
• 4.7 Las galerías de fusileros
• 4.8 Los caminos cubiertos, traveses, plazas de armas y glacis
• 4.9 Minas, contraminas y pozos de escucha
• 5 El recinto amurallado más largo de España y la mayor alcazaba de Europa
• 6 Construcciones próximas
• 7 Otros recintos amurallados próximos
• 8 Véase también
• 9 Referencias
• 10 Bibliografía
• 11 Enlaces externos

Antecedentes
Artículo principal: Alcazaba de Badajoz
Artículo principal: Reino de Badajoz

Adarve y Torre de Espantaperros


Alcazaba de Badajoz al anochecer

Exteriores de la Alcazaba-castillo de Badajoz


La ciudad de Badajoz, concretamente la zona más antigua, situada en la parte más alta del
promontorio llamado cerro de la Muela, estaba defendida por el recinto levantado en época islámica
cuya fortaleza se conoce como la Alcazaba. La ciudad de Badajoz de época islámica estaba rodeada
por una muralla que protegía la al-qasbah —ksar—, la ciudadela, una zona administrativa y de
residencia de los gobernantes del Reino de Badajoz (la taifa más extensa de la Península Ibérica),
donde se encontraba el alcázar, la mezquita y una de las mayores bibliotecas de la época, cuya
muralla tuvo sucesivas ampliaciones. Las edificaciones de su interior son una prueba de las
diferentes funciones que tuvo el recinto en las distintas épocas: alcazaba islámica, con distintas
ampliaciones hasta alcanzar una extensión similar a la denominada «Cerca Vieja», —siglos IX-XIII
—, castillo bajomedieval cristiano, destacando la primera Catedral de Badajoz edificada sobre la
mezquita palaciega, así como diferentes «casas-fuertes» para asegurar su defensa —siglos XIII-XVI
—, y como parte de la ciudadela y fortificación de edificación moderna —siglos XVII-XIX—,
destacando en ellos diferentes edificios religiosos, así como los diferentes pasadizos y aljibes
reutilizados en diferentes épocas.6
La ciudad siguió creciendo extramuros, sobre todo hacia el oeste y hacia el sur por ser las zonas
más llanas, ceñida por una muralla medieval de tapial de probable origen almohade, con posteriores
ampliaciones, a la que le siguió una cerca pentagonal bajomedieval, coetánea a los Reyes Católicos,
a finales del siglo XV, que conecta con la Puerta de Palmas a la altura del puente de Palmas y la
Puerta de Pajaritos, ambas del siglo XVI, en cuyo interior quedaron insertos los barrios que forman
el casco antiguo y cuyas defensas fueron insuficientes ante el progresivo desarrollo de la artillería
durante el próximo siglo.78 A partir de 1642, en el contexto de la guerra con Portugal, es cuando se
iniciaron una serie de construcciones defensivas aisladas e improvisadas, como fue el fuerte de San
Cristóbal, en la margen derecha del río Guadiana, al norte de la ciudad, en un promontorio
importante llamado cerro de Orinaza. Esta construcción se consideró como la primera de este tipo
en cuanto a fortificaciones defensivas se refiere. Además, este fuerte protegía la cabeza del Puente,
en la misma margen del río, que era un elemento sumamente estratégico ya que el puente era la
entrada natural a Badajoz. Para proteger el puente se realizaron una serie de obras defensivas como
fueron el derribo de varios arcos y la sustitución de ellos por un puente levadizo con tres tramos y la
ejecución de parapetos donde se podía defender la guarnición de este puesto avanzado.9
Poco tiempo después se construyó el fuerte de Pardaleras en el extremo opuesto al anterior, es decir,
al sur de la ciudad. También se añadieron otros elementos defensivos tales como fosos, muros, etc.
sin seguir un cierto orden por lo que fueron poco efectivos. Tampoco se utilizaron materiales
adecuados para hacer frente a la artillería moderna lo que llevó consigo importantes pérdidas de
terrenos, edificios, etc. A finales del siglo XVII, entre los años 1690 y 1700, fue cuando se iniciaron
las obras de la fortificación abaluartada. Esta nueva muralla partía de la muralla medieval, seguía
por la margen izquierda del río Guadiana hasta los baluartes de San Vicente y Puerta de Palmas,
giraba hacia el oeste y después hacia el sur por los baluartes de San José, Santiago, Santa María y
Puerta de Trinidad para enlazar finalmente con la muralla que protegía la Alcazaba. Mediante la
cartografía militar existente se sabe que las atalayas o torres vigías, de época islámica, estuvieron en
uso hasta la Guerra de la Independencia, completando el sistema defensivo (de las numerosas
atalayas con que contó Badajoz en el pasado, fundamentalmente del siglo XII, sólo se conservan
vestigios de cinco de ellas, destacando la Torre de Espantaperros y la Torre de Los Rostros).2
• Galería


Torre Abarlongada desde el adarve de la muralla


Torre de los Ahorcados


Torre de Santa María


Torre Albarrana

Torre de Espantaperros


Vista frontal de la Torre de Espantaperros


Interior de la alcazaba


Exterior de la alcazaba


Puerta interior de la alcazaba


Adarve de la Alcazaba de Badajoz


Adarve y murallas de la alcazaba de Badajoz


Lápida sepulcral de Sapur


Puerta del Capitel


Puerta del Capitel (parte posterior)


Puerta en recodo

Vistas de la alcazaba y las casas consistoriales desde la Plaza Alta


Puerta de Carros o de Yelbes


Jardines de La Galera


Acceso a la alcazaba


Puerta dintelada

Murallas de la Alcazaba de Badajoz


Palacio del siglo XVI
(Museo Arqueológico Provincial)


Plaza Alta


Vestigios de la Mezquita-Catedral
(junto al antiguo Hospital Militar)


Adarve de la alcazaba

Vista desde el interior de la alcazaba.

Historia
Véase también: Catedral Metropolitana de San Juan Bautista de Badajoz

Catedral-fortaleza.
Portugal y Castilla mantuvieron una serie de enfrentamientos en el siglo XIV. En el año 1580,
Felipe II trasladó la Corte y el grueso de su ejército a Badajoz (siendo durante once meses su
residencia), anexionando Portugal al conjunto de la Monarquía Hispánica. Las tensiones para la
ciudad de Badajoz surgieron más adelante, a partir de 1640, dada la cercanía de la ciudad a la
frontera, como consecuencia de la sublevación de los portugueses contra la Corona de Castilla.10
El recinto abaluartado se empezó a construir en el siglo XVII, sobre un sistema defensivo anterior,
cuando se vio la necesidad de defender la plaza de Badajoz, sede de la Capitanía General del Real
Ejército de Extremadura, debido a estas hostilidades que llevaron a España y Portugal a la Guerra
de Restauración portuguesa mediante la cual Portugal quería conseguir su independencia de España.
Desde entonces, Badajoz se consolida como capital de la Provincia de Extremadura y la plaza
fronteriza de mayor importancia entre todas las que se situaban en las proximidades de la frontera,
motivo por el que era una plaza de gran interés estratégico para españoles y portugueses. La guerra
se extendió de 1640 a 1668, año en el que por el Tratado de Lisboa España reconoció la completa
independencia de Portugal.11
Dado su carácter fronterizo, la Catedral de Badajoz —siglos XIII-XVIII—, se asemeja a una
fortaleza: posee fuertes muros, almenas y una poderosa torre donde se encuentra el campanario. Fue
declarada Monumento Histórico-Artístico en 1931, como Bien de Interés Cultural; siendo única en
su género y época. La historia de la Diócesis y Obispado de Badajoz se remonta al siglo X,
actualmente ostenta el rango de Catedral Metropolitana. En su interior alberga un alfar islámico del
siglo X, el Museo Metropolitano de la Catedral y el archivo histórico.11
Los accidentes geográficos del terreno en los que se asienta la ciudad de Badajoz condicionaron
desde su fundación la consideración de punto de interés bélico y estratégico y fue punto clave del
sistema defensivo español de la zona ya que Portugal disponía de su potente sistema defensivo de
Elvas. Por ello Badajoz fue la gran plaza fuerte de La Raya con Portugal. Por otro lado, su situación
geográfica en la península ibérica también la convirtió en plaza deseada, ya que está casi en la
misma latitud que Lisboa y casi equidistante de Madrid y Lisboa, si bien algo más alejada de
Madrid y no demasiado lejos de Oporto.1213

Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Recinto abaluartado de Badajoz

«Planta del sitio que el revelde puso a la ciudad de Badajoz» (sic) por Kungl Krigsarkivet en 1658.
Ubicación
País España
Comunidad Extremadura
Provincia Badajoz
Localidad Badajoz
Ubicación Perímetro del Badajoz antiguo
38°52′55″N
Coordenadas 6°58′08″OCoordenadas:
38°52′55″N 6°58′08″O (mapa)
Características
Tipo Recinto fortificado y abaluartado
Siglo XVII al XVIII
Época de construcción (prolongando un sistema defensivo anterior de
los siglos IX al XVI).
Sistema de Sébastien Le Prestre,
Construido por Marqués de Vauban o simplemente
Vauban
Según las distintas rehabilitaciones,
Materiales de construcción mampostería, sillares, ladrillo y
hormigón
Perímetro 6541 m. de muralla conservada
(incluyendo la alcazaba-castillo).
Restaurado. En muy buenas
Estado de conservación
condiciones
Propietario Ayuntamiento de Badajoz
Abierto al público Si
Bien de Interés Cultural (España)
Catalogación
como Conjunto Histórico-Artístico.1
[editar datos en Wikidata]
El sistema abaluartado de la ciudad española de Badajoz consiste en una fortificación militar
formada por un conjunto de murallas, puertas, puentes, fuertes, torres, baluartes, hornabeques,
fosos, galerías y revellines, entre otros elementos defensivos, construidos entre los siglos xvii y
xviii (prolongando un sistema defensivo anterior), siguiendo las teorías defensivas de construcción
popularizadas por el ingeniero militar francés Sébastien Le Prestre, más conocido como el marqués
de Vauban, como prolongación de un recinto defensivo anterior que protegía esta ciudad
fronteriza.2
Desde que Ibn Marwan fundó Badajoz (sobre un asentamiento visigodo anterior, ya que los
asentamientos en Badajoz se remontan a épocas prehistóricas), esta ciudad tuvo siempre un
destacado carácter de plaza fuerte que se ha mantenido hasta el siglo xx. Ello se debe a la
privilegiada situación estratégica en un cruce de dos vías de comunicación: una es la de Castilla con
Andalucía, y otra, la de la meseta con Lisboa. Al sumarse la condición de ciudad fronteriza con
Portugal, esta situación ha sido, en algunas ocasiones, motivo de ventajas para el desarrollo de
Badajoz y en otras, muchas más, lugar de enfrentamiento de diversos ejércitos a lo largo de los
últimos siglos. Por estas razones, la ciudad estuvo protegida por diversos recintos defensivos.3
Las primeras fortificaciones las llevó a cabo Ibn Marwan, que mandó levantar unos muros de
argamasa. A continuación le siguió la restauración que realizó Abd Allah Ibn Muhammad Ibn Abd
al-Rahman, nieto del fundador de Badajoz, en el año 913. Más adelante, en el año 1030, la
reconstruyó Adballah Ibn el-Aftas, primer rey aftásida de la Taifa de Badajoz. Poco más adelante,
en el año 1169, se construyó la Alcazaba, muy parecida a la actual donde algunas partes proceden
de la primera época de la dominación almohade. La última restauración musulmana la mandó
realizar Abu Yahya ibn Abi Sinan, cuando era gobernador de la ciudad a comienzos del siglo xiii.4
Después de los enfrentamientos que tuvieron Castilla y Portugal durante el siglo xiv, las relaciones
entre ambos se normalizaron en un ambiente de paz que duró casi dos siglos y medio. Pero en 1640,
cuando Portugal se independizó de la Monarquía Hispánica, Badajoz se convirtió en ciudad
fronteriza y por su posición geo-estratégica las autoridades castellanas se dieron cuenta de la
necesidad de mejorar de forma muy importante sus actuales defensas. Fue entonces cuando las
autoridades de la Corona y de Badajoz tomaron la decisión de realizarlas. De entre las varias
posibilidades que ofrecían los ingenieros militares, se decidió por acometer las obras siguiendo el
sistema ideado por Vauban. Sin embargo estas obras no se llevaron a cabo de forma ordenada sino
que fue la improvisación, en medio de una situación económica precaria, la que imperó de forma
que las reformas y perfeccionamiento se fueron sucediendo sobre las defensas existentes.5

Índice
• 1 Antecedentes
• 2 Historia
• 3 El inicio de las defensas
• 4 Elementos
• 4.1 Baluartes
• 4.1.1 Semibaluarte de San Antonio
• 4.1.2 Baluarte de San Pedro
• 4.1.3 Baluarte de la Trinidad
• 4.1.4 Baluarte de Santa María
• 4.1.5 Baluarte de San Roque
• 4.1.6 Baluarte de San Juan
• 4.1.7 Baluarte de Santiago
• 4.1.8 Baluarte de San José
• 4.1.9 Baluarte de San Vicente
• 4.1.10 Semibaluarte de Puerta de Palmas
• 4.2 Puertas
• 4.2.1 Puerta de Mérida
• 4.2.2 Puerta de la Trinidad
• 4.2.3 Puerta del Pilar
• 4.2.4 Puerta de Palmas
• 4.2.5 Puerta de Pajaritos
• 4.2.6 Puerta de San Vicente
• 4.2.7 Puerta de Pelambres
• 4.2.8 Puerta Nueva
• 4.3 Fuertes

Potrebbero piacerti anche