Sei sulla pagina 1di 10

CONTRATOS DE SEGUROS

“Hay contrato de seguro cuando el asegurador se obliga, mediante el pago de una prima
o cotización, a resarcir un daño o cumplir la prestación debida si ocurre el evento
previsto” (ART. 1 LEY 17.418)
Caracteres
1. Consensual
2. Bilateral
3. Oneroso
4. De buena Fe
5. De tracto sucesivo, ejecución continuada o de duración.
6. De adhesión
7. Aleatorio
SUJETOS
a) Asegurado: Es el titular del interés asegurable.
b) Tomador: Es parte en el contrato de seguro, por haberlo contratado, ya sea por
su propia cuenta o por cuenta ajena. No siempre coinciden en la misma persona
el tomador y el beneficiario, ya que a veces el interés asegurable pertenece a
otra persona.
c) Beneficiario: Es la persona que se designa para percibir el resarcimiento en los
seguros de vida o de daño colectivo. No es parte del contrato.
d) ASEGURADOR: Es la parte del contrato que se obliga a realizar la prestación o
resarcir el daño a cambio de una contraprestación, que está dada por la prima.
La explotación técnica en nuestro ordenamiento requiere de UNA EMPRESA. El
art. 2 de la ley 20.091 establece que solo podrán realizar operaciones de seguros:
A) las sociedades anónimas, cooperativas y de seguros mutuos; B) las sucursales
de sociedades extranjeras siempre que se correspondan con estos tipos sociales,
y; C) los organismos o entes oficiales o mixtos, sean nacionales, provinciales o
municipales.
Además, las empresas de seguros requieren de la autorización previa del
organismo de contralor, la Superintendencia de Seguros de la Nación. Esta ejerce
un control activo durante su funcionamiento, teniendo potestades
sancionatorias sobre las empresas.
ELEMENTOS ESPECIFICOS
INTERÉS ASEGURABLE.
Funciona como la CAUSA en los contratos de seguros. El interés asegurable es la relación
licita de contenido económico sobre un bien, cuando se halla amenazado por un riesgo.
Debe enunciarse en la póliza y estar perfectamente determinado. Por ejemplo, el interés
asegurable en un seguro de responsabilidad civil es el mantenimiento de la indemnidad
patrimonial del asegurado por cuanto pudiera deber a un tercero por la responsabilidad
prevista en el contrato. En los seguros de personas el interés asegurable pueden ser la
vida humana o la integridad corporal.
ELEMENTOS (según Halperin)

 Un bien
 Una relación jurídica con ese bien
 Su exposición a un riesgo determinado
El interés asegurable debe existir al momento de la celebración del contrato de seguro
y subsistir al momento del siniestro.
DESAPARICION DEL INTERES ASEGURADO
a) Antes de la vigencia de la cobertura contratada. El tomador queda liberado de la
obligación de pagar la prima, pero el asegurador puede exigir el reembolso de
los gastos más un adicional que no puede exceder el 5% de la prima.
b) Durante la vigencia de la cobertura contratada. SI ES TOTAL: le da al asegurador
el derecho a percibir la prima conforme al art. 41, es decir, si fue comunicado
oportunamente, proporcional al tiempo transcurrido. Si no le fue comunicado
oportunamente, por el periodo de seguro en curso. SI ES PARCIAL: se caerá en
sobreseguro o desaparición del infraseguro.
LICITUD
Es licito asegurarse contra los actos ilícitos de terceros, y contra las consecuencias ilícitas
de los propios actos culposos, incluso cometidos con culpa grave si así se pacta. La
ilicitud del interés asegurable provoca su nulidad.
VALOR ASEGURABLE
El valor del interés asegurable funciona como la referencia del monto máximo de la
indemnización a pagar por el asegurador. La excepción está dada por los casos en que
el monto asegurable está tasado, en cuyo caso, al acaecimiento del siniestro el
asegurador solo deberá pagar lo pactado (por ej. Seguro de animales)
INFRASEGURO
Se da cuando el valor del interés asegurable es menor que el del monto asegurado. Es
posible y licito para las partes pactar un infraseguro. El efecto principal se produce al
momento del siniestro, en el cual se aplica la REGLA PROPORCIONAL, por el que el
asegurador solo debe indemnizar el proporcional resultante entre el máximo del valor
asegurable y el valor del interés asegurable. (v.gr. si el monto asegurado es solo del 50%
del interés asegurable; una vez ocurrido el siniestro, que afecta el 50% de los bienes
asegurados, el asegurador debe indemnizar el 25%, por aplicación de la regla
proporcional)
SOBRESEGURO
Se da cuando la suma asegurada es SUPERIOR al valor del interés asegurable. Tiene
como efecto la nulidad del contrato en el que se pacte un sobreseguro, si es doloso al
tiempo de su celebración. Sino, el asegurador solo está obligado a resarcir el perjuicio
efectivamente sufrido, teniendo derecho a percibir la totalidad de la prima.
EL RIESGO
Es la probabilidad o posibilidad de realización de un hecho eventual con potencialidad
para dañar la vida, la integridad física o el patrimonio del ser humano.
CIRCUNSTANCIAS EXCLUIDAS DEL RIESGO
Como el riesgo es eventual, la ley (art. 3) excluye dos supuestos específicos:
Certidumbre. Cuando necesariamente se habrá de producir el riesgo, por ejemplo,
cuando depende exclusivamente de la voluntad del tomador o asegurado.
Imposibilidad. Se da cuando el riesgo es irrealizable. Por ejemplo, cuando el interés
asegurable no está expuesto a riesgo, o cuando este ya se ha realizado sin que pueda
repetirse, o haya desaparecido la posibilidad de su acaecimiento. La ley estipula la
nulidad del contrato que comprende un periodo anterior al de su celebración, si el
asegurado conocía la realización del riesgo o el asegurador su imposibilidad de
cumplimiento. El asegurador deberá devolver la prima, no teniendo derecho a ella en
caso de no haberla percibido.
ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL RIESGO:
a) Evento dañoso estipulado en el contrato, futuro e incierto;
b) Posibilidad de su realización; y
c) Susceptibilidad de provocar un daño

EL RIESGO CONSTITUYE EL OBJETO DEL CONTRATO DE SEGURO (art. 2 ley de seguros)

Son riesgos asegurables: Toda clase de riesgos, que puedan afectar intereses lícitos,
sobre determinados bienes o el patrimonio como un todo. Las personas pueden serlo,
siempre que se trate de sus vidas o su integridad física.
CESE DEL RIESGO. Si el riesgo desaparece en la etapa de ejecución del contrato, este es
válido hasta ese momento. Al cesar el riesgo concluye el vínculo contractual. El
asegurado tiene la obligación de informar esta circunstancia al asegurador. Este tiene
derecho a percibir el premio hasta tomar conocimiento, por cualquier medio, de la
imposibilidad de producción del riesgo.
INDIVIDUALIZACION
Positiva. Enunciando los riesgos cubiertos (la carga de la prueba pesa sobre el
asegurado).
Negativa. Enunciando las exclusiones de cobertura (la carga de la prueba corresponde
al asegurador).
En todos los casos, la enunciación de los riesgos y la extensión de cobertura debe
interpretarse de forma restrictiva. En caso de duda, por la ambigüedad en la redacción
de las clausulas, debe estarse por la obligación del asegurador.
La DELIMITACION del riesgo, puede darse por:
I. CAUSALES
a) SUBJETIVAS: Motivos morales o de orden público. V.gr. el asegurador no
responde por los daños causados por dolo o culpa grave del asegurado.
b) OBJETIVAS: El asegurador no responde si el incendio/ la explosión es causada por
terremoto.
II. AMBITO TEMPORAL
Fija el tiempo durante el cual opera la cobertura asegurativa, si es que se verifica la
realización del riesgo. En ocasiones, la determinación se halla por el tiempo de
exposición al evento dañoso. Pero predominantemente, la duración acordada
condiciona la exposición al riesgo.
III. AMBITO ESPACIAL
Fija los límites territoriales dentro de los cuales debe producirse el siniestro para poder
contar con cobertura asegurativa.
IV. NEXO DE CAUSALIDAD
Para poder determinar si el siniestro es consecuencia de una causa incluida o excluida
de cobertura. Se usa la teoría de la causalidad adecuada.
EL SINIESTRO
Es el evento dañoso configurativo de uno de los elementos del riesgo, a cuya verificación
se halla subordinada la obligación principal asumida por el asegurador.
PRIMA (cotización)
Precio del seguro. Constituye la remuneración del asegurador por las obligaciones que
asume.

 Su determinación obedece a elementos técnicos


 Deben ser aprobadas por la autoridad de control
 En principio es INVARIABLE, pero puede verse modificada por: a) variación del
riesgo o del interés asegurable, b) pactos de variación por inflación, c) disposición
de la autoridad de contralor.
FACTORES DE DETERMINACION DE LA PRIMA
1. RIESGO asumido
2. PLAZO por el cual asume el riesgo PRIMA NETA O PURA
3. MONTO del valor asegurado
4. INTERESES PRIMA BRUTA
5. GASTOS administrativos y BENEFICIOS del asegurador
+ CARGAS IMPOSITIVAS = PREMIO: “Monto a pagar por el asegurado”

OBLIGACION DE PAGAR LA PRIMA


Están obligados a pagar la prima el tomador y el tercero que se obligó a pagarla (en el
seguro de daños, salvo oposición del asegurado, y aun mediando rechazo cuando
resultare en algún perjuicio del asegurado). En los seguros de personas, solo pueden
pagarla el tomador y el beneficiario a título oneroso.
Debe ser pagada en el domicilio del asegurador o el lugar convenido por las partes.
La prima es debida desde la celebración del contrato, pero no es exigible sino contra
entrega de la póliza, salvo que se haya emitido un certificado provisorio o nota de
cobertura.
MORA EN EL PAGO DE LA PRIMA: ¡AUTOMÁTICA!!!
Efectos:
- Ejecución forzada de la deuda.
- Suspensión de la garantía (ver diapositivas 73 y 74). En caso de que ocurra el siniestro,
el asegurador no deberá indemnizarlo. La rehabilitación de la cobertura se realiza una
vez pagada las primas adeudadas más los intereses. Los efectos comienzan a correr
desde las 00hs del día siguiente al pago.
- Rescisión por falta de pago (ver diapositiva 75).

RETICENCIA
El asegurador debe conocer todas las circunstancias que influyen en el riesgo. Art.5.
Toda declaración falsa o toda reticencia de circunstancias conocidas por el asegurado,
aun hechas de buena fe, que a juicio de peritos hubiese impedido el contrato o
modificado sus condiciones si el asegurador hubiese sido cerciorado del verdadero
estado del riesgo, hace nulo el contrato.
Las declaraciones falsas o las reticencias (omisiones), aun hechas de buena fe, es decir,
sin dolo o culpa grave del asegurado (basta que se trate de una situación conocida o que
exista culpa por no conocer), que hubiera impedido la celebración del contrato o
modificado sus condiciones, a juicio de peritos, hace nulo el contrato. Es necesario que
el asegurador desconozca la situación al momento de la celebración, por lo que no
puede alegar la nulidad si conocía el verdadero estado de las cosas por cualquier medio,
si se declara satisfecho con la información incompleta o si debía conocer la situación.
PLAZO: El asegurador tiene 3 MESES para alegar la reticencia, como plazo de caducidad.
En los seguros de personas, existe la cláusula de incontestabilidad: pasados 3 AÑOS de
la celebración del contrato, el asegurador no puede alegar la reticencia, a menos que
esta fuere dolosa.
PRUEBA: La reticencia puede probarse por cualquier medio. Su trascendencia en el
acuerdo, debe ser evaluada a juicio de peritos.
EFECTOS: Ocurrido el siniestro, el asegurador no debe indemnizarlo. Solo deberá
reembolsar la prima, con deducción de los gastos. En caso de dolo o mala fe del
asegurado, el asegurador percibirá los premios de los periodos transcurridos, y del que
transcurre al momento de invocar la reticencia.
En el caso de los seguros de daños patrimoniales, procede el REAJUSTE DEL CONTRATO
cuando fuere oportuno, a juicio del asegurador. En los seguros de vida, puede ser
impuesto al asegurador cuando: a) la nulidad fuere perjudicial para el asegurado, b) el
contrato fuere reajustable, a juicio de peritos, c) se hubiere celebrado conforme a las
prácticas comerciales del asegurador.
Seguros de vida. Si se produce el siniestro antes de que el asegurador alegue la
reticencia, podrá pagar una indemnización reducida, si el contrato es reajustable.
PRUEBA DEL CONTRATO DE SEGURO
La ley admite cualquier medio para probar la existencia del contrato de seguro, si hay
principio de prueba por escrito.

LA POLIZA es el instrumento del contrato, una consecuencia directa de este,


su prueba capital y guía de interpretación.
- EMISION: por parte del asegurador
- ESTRUCTURA Y CONTENIDO: 1) nombre y domicilio de las partes, 2) interés
asegurable, 3) riesgos asumidos, 4) plazo, 5) prima o cotización, 6) suma
asegurada, 7) condiciones generales del contrato, y 8) condiciones particulares.
- FORMA: Escrita, debidamente firmada por las partes, con una redacción clara y
legible.
PLAZO
Los contratos de seguros pueden celebrarse por tiempo determinado o determinable.
En caso de silencio de las partes, se entiende que su extensión durará 1 año, salvo que
por la naturaleza del riesgo exija otro plazo.
Inicio. 12:00 hs del día en que inicia la cobertura, según lo estipulado en el contrato.
Fin. Se produce automáticamente, por vencimiento del plazo. En caso de silencio, vence
a las 12:00 hs de dicho día.
RESCISION
Seguros de interés
POR PLAZO DETERMINADO: puede pactarse que cualquiera de las partes rescinda el
contrato sin justa causa. En caso de que sea el Asegurador, debe hacerlo con 15 días de
preaviso, debiendo, además, devolver la prima proporcional al plazo no transcurrido. En
caso de que sea el Asegurado, deberá abonar la prima por el tiempo transcurrido, según
las tarifas de corto plazo.
POR PLAZO INDETERMINADO: cualquiera de las partes puede rescindirlo, de
conformidad con lo establecido por el art. 18. PUEDE renunciarse a este derecho por un
plazo que no exceda de los 5 años.
Seguros de Personas
El asegurado puede rescindir libremente el contrato de seguro después del primer
periodo. El contrato se juzgará rescindido tácitamente si no se paga la prima dentro en
la forma y plazo convenido.
Prorroga
La propuesta de prorroga se considera aceptada por el asegurador si no se manifiesta
dentro de los 15 días de su recepción (esto no aplica a los seguros de personas). Puede
prorrogarse tácitamente, siempre que esta posibilidad este prevista en el contrato, y es
aplicable solo a 1 periodo de cobertura.
MODALIDADES DEL CONTRATO DE SEGURO
1. Por cuenta propia. El tomador del seguro es el titular del interés asegurable.
2. Por cuenta ajena. Celebrado por el tomador, para amparar el interés de un
tercero (asegurado), titular del interés asegurable.
3. Por cuenta de quien corresponda. El titular no aparece determinado en el
momento de la celebración del contrato, pero debe ser determinable cuando
ocurre el siniestro.
4. Colectivo. Se celebra con un solo tomador, a favor de terceros, quienes integran
un grupo o sus beneficiarios, los cuales adquieren un derecho propio contra el
asegurador desde que ocurre el siniestro. (arts. 153 a 156)
PLURALIDAD DE SEGUROS
Sucede cuando:
1. Hay identidad del interés asegurado
2. Hay identidad del riesgo
3. Hay distintos aseguradores
4. Hay vigencia contemporánea de los contratos
El asegurado debe notificar sin dilaciones al asegurador cada contrato celebrado
posteriormente, con indicación de los aseguradores y de la suma asegurada, bajo pena
de caducidad, salvo pacto en contrario.
Al momento del acaecimiento del siniestro, si no existen estipulaciones especiales, cada
asegurador responde proporcionalmente, en la medida de su cobertura, hasta cubrir el
total del daño a resarcir.
El asegurado no puede pretender en el conjunto una indemnización que supere el
monto total del daño. Si se celebraron varios contratos de seguros con la intención de
enriquecimiento sin causa son nulos todos estos contratos, sin perjuicio del derecho de
los aseguradores a percibir la prima devengada en el periodo durante el cual conocieron
esa intención, si es que la desconocían al momento de la celebración.
Si el asegurado celebra más de un contrato de seguro, desconociendo la existencia del
primero, puede solicitar la rescisión de los más recientes, o la reducción de la suma
asegurada al monto no cubierto por el otro contrato, con la correspondiente reducción
de la prima. La solicitud debe hacerse inmediatamente después de haberse conocido la
existencia del otro seguro, y antes de ocurrido el siniestro.
Si los contratos se celebraron simultáneamente, solo puede pedirse la reducción de la
suma asegurada a prorrata.
COSEGURO
Se da cuando varias aseguradoras se unen para la cobertura de un mismo interés y
riesgo, y para una misma duración, mediante un mismo contrato celebrado con un
mismo tomador.
Presupone un contrato asociativo atípico, que celebran varias empresas aseguradoras
con anterioridad al contrato de seguro ulterior, que será celebrado con el tomador o
asegurado.
OBLIGACION SIMPLEMENTE MANCOMUNADA. Cada asegurador responde
proporcionalmente según lo pactado en el acuerdo, hasta la concurrencia del daño total.
PRESCRIPCION
Las acciones fundadas en el contrato de seguro prescriben en el plazo de un año,
computado desde que la correspondiente obligación es exigible.
DEBER DE INFORMAR EL SINIESTRO
El deber de informar el acaecimiento del siniestro es una CARGA que pesa sobre el
asegurado. Tiene 3 días corridos desde que ocurrió o se conoció el siniestro. Pesa sobre
el asegurado probar que lo conoció con posterioridad a haber ocurrido. El retardo solo
es excusable por caso fortuito o fuerza mayor, o imposibilidad sin culpa.
En caso de mora – la que el asegurador debe hacer notar al momento en que se denuncia
el siniestro – el asegurado pierde el derecho a percibir la indemnización del daño.
DEBER DE INFORMAR LOS DAÑOS SUFRIDOS
El asegurado debe suministrar a l asegurador, a su pedido, la información necesaria para
verificar el siniestro o la extensión de la prestación a su cargo y a permitirle las
indagaciones necesarias a tal fin.
Los medios de prueba no pueden limitarse, pero el asegurador puede requerir prueba
instrumental en cuanto sea razonable que la suministre el asegurado.
Incumplimiento: pierde el derecho a ser indemnizado si es malicioso o exagera
fraudulentamente los daños o emplea pruebas falsas para acreditar los daños.
DEBER DE PREVENIR EL SINIESTRO
El asegurado debe evitar el siniestro y los daños, adoptando diversas medidas de
prevención según los riesgos.
Incumplimiento: si es doloso o con culpa grave, se disminuye la indemnización en la
medida en que se hubiera podido evitar si se hubieran tomados los recaudos exigidos.
SALVAMENTO
Es la carga que pesa sobre el asegurado tendiente a que este adopte las medidas que
reduzcan el peligro si este se concreta, o amenace concretarse. Deben seguirse en lo
posible las instrucciones del asegurador, aun si este no toma conocimiento de los
hechos, sin que el asegurado este obligado a comprometer su integridad física o
patrimonio.
-Reembolso de los gastos de salvamento:
El asegurador debe reembolsar los gastos hechos y los daños sufridos en el salvamento,
aun cuando hayan resultado infructuosos o excedan de la suma asegurada, salvo que
sean manifiestamente desacertados.
En el supuesto de infraseguro se reembolsará según la regla proporcional, salvo que
existan instrucciones suyas (totalidad).
OBLIGACIONES DEL ASEGURADOR
Indemnizar
- Si ocurre el evento previsto
- Conforme al daño concretamente sufrido (seguro de daños patrimoniales) o al
monto pactado (seguros de personas)
- Si el evento se produce conforme a la ley y al contrato.
LIMITE MAXIMO: Suma asegurada
LIMITE MINIMO: dado por la franquicia. Si es condicional, el asegurador debe
indemnizar la totalidad del daño si excede la franquicia. Si es incondicional, en ningún
caso responde por la suma o porcentaje fijado en la franquicia.
PLAZO PARA PRONUNCIARSE SOBRE EL DERECHO DEL ASEGURADO: de 30 DIAS desde
que el asegurado cumplió con la carga de brindar las informaciones complementarias.
El silencio, implica la aceptación tácita.
DETERMINACION DE LA INDEMNIZACION: Las partes pueden fijar el procedimiento en
la póliza, pero se prohíbe recurrir a árbitros.
PAGO: Seguro de daños patrimoniales. 15 DIAS de fijado el monto de la indemnización.
Seguro de Personas. 15 DIAS de ocurrido el siniestro, o se brindaran las informaciones
complementarias. Seguro de accidentes personales. Si se convino una renta para el caso
de incapacidad, el asegurado tiene derecho a percibirla luego de transcurrido un mes.
MORA DEL ASEGURADOR: se produce de forma automática
SUBROGACION DEL ASEGURADOR EN LOS DERECHOS DEL ASEGURADO
El asegurador puede subrogarse en los derechos del asegurado provenientes del
siniestro (en los seguros de daños):
- Cuando el siniestro es producido por un tercero
- Cuando el asegurador paga, y en la medida que paga
- No se produce cuando resulte en perjuicio del asegurado, como tampoco en los
seguros de personas.

Potrebbero piacerti anche