Sei sulla pagina 1di 36

Tema 15

TEMA 15. CANADÁ Y EE.UU.: ASPECTOS FÍSICOS Y HUMANOS

Nota aclaratoria para el estudio del tema:

1.- Los temas de Geografía Descriptiva que hemos estudiado hasta ahora
responden a un esquema general que parte de la situación y luego continúa con el
medio físico (relieve, clima, ríos, vegetación); luego entramos en el análisis de los
aspectos humanos (población), para continuar con los aspectos económicos
(distribución según los sectores primario, secundario y terciario), para terminar
con la conclusión.

2.- Sin embargo, en el tema que nos ocupa – el 15- la estructura de estudio va a
variar un poco, aunque contiene, como es lógico, todos los epígrafes enumerados
con anterioridad.

2.1.- Vamos a estudiar unidos, no solo el medio físico, sino también los otros
aspectos del tema. En el desarrollo del mismo encontraréis referencias a
Estados Unidos y a Canadá. En este caso es mucho más coherente estudiarlos al
unísono, estableciendo diferencias y similitudes.

2.2.- La población y la urbanización se plantean hacia final del tema.

2.3.- La actualización de datos al 2007 la encontraréis en el Anexo que recoge


estos datos de ambos países.

2.4.- En la conclusión, que debe ser personalizada, podéis concretar similitudes y


diferencias entre ambos países. (Se concreta una tabla para completar)

1
Geografía e Historia
Tema 15

INTRODUCCIÓN

15.1 LA DISTRIBUCIÓN DE LAS GRANDES REGIONES


NATURALES.

15.2 LA ECONOMÍA NORTEAMERICANA: DEL “DESPEGUE”


AL “NUEVO ESTADO INDUSTRIAL”

15.3 LOS ESPACIOS PRODUCTIVOS Y LA PROFUNDA


INTEGRACIÓN DEL SISTEMA TERRITORIAL.

15.3.1 LOS ESPACIOS AGRARIOS EN NORTEAMÉRICA: UNA


AGRICULTURA SIN CAMPESINOS.

15.3.2 LA ESTRUCTURA Y EL DINAMISMO DEL SISTEMA


INDUSTRIAL: ¿HACIA LA DISPERSIÓN DE LAS ACTIVIDADES
PRODUCTIVAS?

15.4 LA DISTRIBUCIÓN POBLACIONAL EN AMÉRICA DEL


NORTE.

15.5 EL MOSAICO URBANO NORTEAMERICANO.

CONCLUSIÓN

CUADRO RESUMEN FINAL

BLIBLIOGRAFÍA

2
Geografía e Historia
Tema 15

INTRODUCCIÓN

América del Norte, se extiende desde la frontera del río Grande hasta las
proximidades del Polo Norte, comprendiendo una superficie total de 19,3
millones de kilómetros cuadrados repartidos casi por mitad entre Canadá
(9.976.000Km) y Estados Unidos (9.363.000Km), ambos se sitúan hoy en lugares
de privilegio por lo que se refiere a su potencial económico o a los niveles de
renta y bienestar. La frontera norteamericano-mexicana es pues, más que un
simple político, una divisoria entre las áreas desarrolladas y subdesarrolladas, un
límite entre dos culturas y dos modelos de colonización históricamente
contrastados.

Presenta unos rasgos


de conjunto
identificables
plenamente con los del
mundo desarrollado.
Afectada por un
progresivo
estancamiento
demográfico que reduce
su natalidad al 14% y su
crecimiento vegetativo
anual al 6%, con una
esperanza media de vida
cifrada en 78 años, una
práctica inexistencia de
analfabetismo y los
mayores niveles de PNB
per cápita. América del
norte se configura como
la primera potencia económica del panorama internacional y centro rector en la
política mundial, su carácter dominante se reafirma al considerar que aquí se
genera el 25% de la producción mundial global y se consume el 30% de la energía,
Estados Unidos y Canadá se constituyen hoy en ejemplo paradigmático del
modelo de desarrollo capitalista que ha presidido su evolución en el último siglo y
medio.
3
Geografía e Historia
Tema 15

Los territorios norteamericanos fueron dominios coloniales de las


potencias europeas, basando lo esencial de su dinamismo en la inmigración
procedente del otro lado del Atlántico, tanto de Europa, como secundariamente
de África, expulsando a las poblaciones asentadas y ocupando de manera
efectiva una serie de regiones dispuestas en sentido perpendicular a la dirección
de avance.
La sociedad norteamericana se muestra hoy plenamente urbanizada e
inserta en la denominada fase postindustrial de desarrollo junto a la expansión
del capitalismo monopolista. Las ciudades reúnen a tres cuartas partes de la
población y son puntos focales y centros rectores sonde se gestan las decisiones
políticas y económicas.
La progresiva terciarización de la población activa es otro rasgo distintivo
consecuencia de la mejora de la productividad industrial, el desarrollo de las
actividades de intercambio y transporte y la creciente especialización
productiva y una demanda cada vez mayor de servicios (sector terciario agrupa
al 70% de la población).
Junto a estos rasgos comunes también los países americanos tienen
grandes contrastes, siendo el primero de ellos la posición latitudinal que impone
severas restricciones a la ocupación de una buena parte del territorio
canadiense, las regiones del Gran Norte.
Estas diferencias también se observan en el plano demográfico y
económico, así mientras EE.UU. tiene una densidad de 30 hab/km la densidad de
Canadá es tan sólo del 3 hab/km. En cuanto al potencial económico vemos que
Estados Unidos es el país más poderoso en el contexto económico internacional,
mientras que Canadá ocupa el octavo lugar y una fuerte dependencia respecto al
país vecino.

También existen grandes contrastes entre el norte y el sur o entre las


regiones interiores y litorales, consecuencia del proceso colonizador y el
posterior proceso industrializador agravando así los desequilibrios
interregionales.

4
Geografía e Historia
Tema 15

15.1 LA DISTRIBUCIÓN DE LAS GRANDES REGIONES NATURALES

El proceso de poblamiento estuvo parcialmente condicionado desde sus


inicios por las características de un medio físico heterogéneo, aspecto que
incidió directamente en la especialización regional, las densidades de población...

Dentro de este bloque


continental de forma
cuadrangular y perfil
compacto, las unidades de
relieve suponen el elemento
fundamental que sirve de base
a la definición y delimitación
de las regiones naturales. Los
grandes conjuntos
estructurales se organizan en
torno al Escudo canadiense o
laurentino, bloque precámbrico
que ocupa el cuadrante
nororiental, con centro en la
bahía de Hudson. Rodeando
este sector que representa el
“núcleo” originario de
Norteamérica, aparece un cinturón constituido por terrenos paleozoicos en cuyo
interior contrastan hoy las amplias llanuras, con la cordillera de los apalache y
sus prolongaciones occidentales. El conjunto queda cerrado al oeste por una
franja montañosa que desde Alaska se prolonga de forma continua en dirección
al istmo centroamericano.
La configuración presente es resultado de una larga evolución geológica, el
desplazamiento del continente laurentino durante el Paleozoico y la compresión a
que se vio sometido en la aproximación a otros bloques emergidos hasta
constituir finalmente la Pangea, originando la emersión de una amplia banda
montañosa en sus márgenes, desde los Apalaches y hacia el oeste
posteriormente arrasado por la acción prolongada de los agentes erosivos. La
individualización continental que supuso la apertura del Atlántico Norte durante
el Mesozoico inició un movimiento divergente en su flanco oriental,
contrarrestado por la comprensión a que se vio sometido su frente occidental
5
Geografía e Historia
Tema 15

contra la placa del Pacífico. El resultado fue la emersión de una serie de


cordilleras perioceánicas adosadas (montes Brooks, Mackenzie y las Rocosas).
El glaciarismo cuaternario supuso un último elemento de importancia en la
evolución geomorfológica al recubrir algo más de la mitad septentrional del
territorio.

Como consecuencia de este proceso, América del Norte queda dividida hoy
en cinco grandes conjuntos morfoestructurales, que el propio tiempo orientan la
distribución de unos dominios bioclimáticos en lo que junto a la disposición
meridiana del relieve son la latitud, la continentalidad y las corrientes oceánica
(cálidas del Golfo, frías del Labrador y California), los factores determinante,
favorecieron una gran variedad, desde climas árticos a subtropicales áridos. La
conjunción de todos estos elementos permite dibujar con bastante precisión las
regiones naturales.

1. El Escudo Canadiense, constituye un típico zócalo precámbrico,


materiales cristalinos y metamórficos, con un relieve tabular basculado hacia su
centro. La morfología actual aparece profundamente retocada por al erosión
glaciar. Si los sectores más septentrionales aparecen dominados por la tundra
ártica, la mayor parte, su superficie se ve afectada por un clima continental
bastante extremo y de rasgos subárticos, caracterizado por una fuerte
oscilación de las temperaturas y escasez de precipitaciones. Aparecen aquí
también las grandes superficies ocupadas por el denso bosque laboral de
coníferas. Espacio inhóspito para los asentamientos agrícolas, es un espacio
escasamente poblado, es sin embargo un pilar esencial en la economía canadiense
tanto por la abundancia de minerales como por los recursos forestales e
hidroeléctricos.

6
Geografía e Historia
Tema 15

2. La llanura Atlántica, constituye una estrecha franja sedimentaria


extendida latitudinalmente desde New Brunswick hasta Florida. Esta pequeña
unidad conoce una abundancia de precipitaciones y una rápida alteración de sus
condiciones térmicas, estando afectada por un clima continental húmedo influido
por la corriente fría del Labrador, su mitad meridional presenta inviernos muy
suaves, reflejo del efecto suavizador ejercido por la corriente del Golfo en
tanto los veranos son cálidos y lluviosos, con esporádicas llegadas de los ciclones
tropicales procedentes del Caribe.

3. Los Apalaches, representan la única cordillera paleozoica de


Norteamérica, dispuesta de nordeste a suroeste a lo largo de 3.600 Km.,
rejuvenecida tras la última orogénesis y la organizada por erosión diferencia en
alineaciones paralelas separadas por depresiones que los ríos habían labrado en
los materiales más deleznables. Su escasa altitud, el desgaste ocasionado por la
erosión glaciar en su mitad norte y la incisión de la red hidrográfica actual,
limitan su carácter de barrera para el desplazamiento, su estructura disimétrica
ha facilitado la instalación de centrales hidroeléctricas para el abastecimiento
de las cercanas aglomeraciones urbanas, los abundantes sedimentos del

7
Geografía e Historia
Tema 15

carbonífero, han propiciado el desarrollo de algunos centros industriales de


especialización siderometalúrgica. Las abundantes y bien repartidas
precipitaciones hacen posible una densa cobertura forestal dominada por una
gran variedad de especies caducifolias y coníferas.

4. Las Llanuras Centrales, situadas entre los Apalaches y el Escudo de un


lado y la Cordilleras occidentales de otro adoptando una forma triangular
dominadas por un relieve de formas planas, aunque ligeramente basculado desde
sus sectores noroccidentales, recorrida por la red del Mississippi-Missouri que
la vertebra, desembocando en unos de los mayores deltas existentes en el
mundo. El abundante caudal y la escasa pendiente han favorecido su
navegabilidad de particular importancia en el transporte de productos agrícolas
e industriales, convirtiendo a la importancia en le transporte de productos
agrícolas e industriales, convirtiendo a la red del Mississippi en la más
importante de Estados Unidos en cuanto al volumen de mercancías
transportadas.

Al mismo tiempo, los sedimentos que tapizan estas llanuras contienen


también importantes recursos naturales como el carbón.
Las condiciones climáticas vienen presididas por la continentalidad, cuyos
rasgos extremos se ven acentuados por al facilidad de avance a las masas de aire
polares y tropicales de carácter continental que trae consigo la disposición
meridiana del relieve.

5. Las Cordilleras Occidentales, constituyen la última unidad a considerar.


Desde el estrecho de Bering y hasta la Sierra Madre mexicana, todo el oeste de
Canadá y Estados Unidos aparece constituido por un conjunto particularmente
complejo de tierras altas, surgido en la compresión con la placa del Pacífico. Su
progresivo ensanchamiento hacia el sur se acompaña de una creciente
complicación estructural. La alineación alcanza su pleno desarrollo en las Rocosas.
La relativa abundancia de precipitaciones permite el desarrollo de un bosque de
coníferas en las zonas altas y con una rápida degradación al disminuir la altitud.
Si de una parte este conjunto ha supuesto el principal obstáculo a la
comunicación interior, la abundancia de minas explotables en los sedimentos
paleozoicos y en el roquedo cristalino y metamórfico que la constituye, convierte
hoy a las Rocosas en la primera región mineralógica de Estados Unidos. Al oeste
de esta primera alineación, el relieve se resuelve en un rosario de depresiones
8
Geografía e Historia
Tema 15

con un clima fuertemente continentalizado y con una aridez que acentúa sus
rasgos a medida que se avanza hacia latitudes más cálidas, originando verdaderos
desiertos que han reducido el escaso poblamiento actual a ciertos enclaves en la
red de comunicaciones. En contacto ya con el litoral del pacífico, aparece otra
serie de cordilleras más recientes.

El escalonamiento bioclimático de las vertientes montañosas, con


precipitaciones que superan los 3.000 milímetros en las fachadas a barlovento
que se oponen a los vientos del oeste, posibilita el desarrollo de un denso bosque
de coníferas.
En América del Norte nos encontramos con una gran cuenca hidrográfica
que domina el centro del país: la cuenca del Misisipi-Misuri-Ohío (5.970 km).
Estos son los ríos más grandes de Norteamérica. Curiosamente no hay más
grandes cuencas, aunque sí destacan algunos ríos. Al norte nos encontramos con
el río Yukón (3.185 km) y río Mackenzie (4.241 km), y al sur con el río Grande
(3.030 km) y el río Colorado (2.334 km). Estas, junto con la del río Columbia
(2.330 km), son las cuencas hidrográficas más grandes de Norteamérica. Cabe
destacar que los ríos que desembocan en el Ártico son muy numerosos y
caudalosos, aunque mucho más cortos.

9
Geografía e Historia
Tema 15

En Norteamérica nos
encontramos con una de
las regiones lacustres
más importantes del
mundo. Son lagos de
origen glaciar y se
extienden por todo el
antiguo inlandsis,
particularmente en
Canadá. Pero es la
región de los Grandes
Lagos la que más llama
la atención. Este es uno
de los pocos países de
grandes lagos del
mundo. Se trata del último sector abandonado por el inlandsis. Los grandes lagos
son: el lago Superior, el lago Hurón, el lago Erie, el lago Míchigan y el lago
Ontario. Otros lagos importantes son: el lago de los Osos y el lago de los
Esclavos.

En resumen, la amplitud y diversidad que representa el territorio


norteamericano ha favorecido la abundancia y variedad de recursos naturales
disponibles. El contraste con las bajas densidades de población ha resultado sin
duda uno de los factores impulsores de desarrollo, permitiendo un cierto
despilfarro en su uso tanto en los usos agrícolas, urbanos como industriales.

15.2 LA ECONOMÍA NORTEAMERICANA: DEL “DESPEGUE” AL “NUEVO


ESTADO INDUSTRIAL”.

La conjunción de recursos naturales y humanos, junto a otra serie de


condiciones sociales e institucionales, hicieron posible una temprana y rápida
incorporación de Estados Unidos al proceso de industrialización y crecimiento
económico, hasta llegar a lograr contribuir de modo decisivo a estructurar el
sistema actual de relaciones internacionales.

10
Geografía e Historia
Tema 15

En Canadá, el fenómeno industrializador es mucho más tardío y de


connotaciones diferentes con una importante participación exterior primero
británica y después estadounidense, o la vinculación inicial a sus recursos
naturales seguida de una posterior diversificación orientada prioritariamente
hacia sectores de tecnología avanzada.

Durante el periodo colonial, Gran Bretaña procuró limitar el desarrollo de


las actividades manufacturadas en sus dominios norteamericanos y mantener con
ello la tradicional división de trabajo, para ello desde mediados del siglo XVII se
creó todo un cuerpo legislativo de inspiración mercantilista para regular el
comercio colonial. Esta dependencia comercial, unida a la financiera, supuso un
importante freno a la industrialización, que sólo tras la independencia comenzó a
superarse.
Desde comienzos del siglo XIX, Estados Unidos se incorporó a la
Revolución Industrial iniciando un crecimiento progresivamente acelerado que
contó con una serie de condicionamientos favorables:
- La estructura social imperante con una amplia base de pequeños
propietarios agrícolas, que actuó como soporte del proceso, a excepción de los
Estados del Sur.
- El rápido aumento de la demanda de materias primas industriales como el
algodón y de alimentos que originó la industrialización británica, favorecieron una
intensificación de los cambios comerciales y la acumulación de excedente capital
en manos de una burguesía mercantil, pronto interesada en la implantación de
unas industrias cuyas expectativas no hacían sino mejorar.
- La integración creciente del mercado nacional posibilitaba por la
navegación a vapor y el tendido de los ferrocarriles transcontinentales jugó un
papel esencial, acompañadas por una intensa concentración económica en grandes
truts.
- La relativa escasez y carestía de la mano de obra que presidió las
primeras fases industrializadoras, impulsó las mejoras tecnológicas tendentes a
elevar la productividad.

Si hasta 1840 la industria textil ocupó un lugar hegemónico, después el


desarrollo de los ferrocarriles, la siderurgía y la fabricación de maquinaria a
partir de esa fecha permitieron diversificar la producción. La victoria de la
Unión en la Guerra de Sucesión impulsó definitivamente el contraste con los
territorios del sur, promoviendo la emigración de un número importante de los
11
Geografía e Historia
Tema 15

antiguos esclavos hacia las ciudades donde pasaron a engrosar las filas del
proletariado, al tiempo que se generalizaban las relaciones capitalistas en todo el
país y se promovía la especialización regional, tal como ya se ha analizado.

La economía norteamericana ha conocido un proceso de rápida expansión


afectada tan sólo por crisis cíclicas como las iniciadas en 1929 y 1973. Este
crecimiento ha ido acompañado de una profunda transformación en la estructura
sectorial de la población activa con un agudo retroceso de los empleos en el
sector agrario y un amplio predominio del sector terciario, característico de
toda sociedad postindustrial.

El crecimiento de las magnitudes macroeconómicas vino acompañado por


una profunda transformación de las estructuras capitalistas. El fenómeno más
significativo ha sido la progresiva concentración empresarial registrada desde la
segunda mitad del pasado siglo. Este proceso de concentración se produjo tanto
en sentido horizontal como vertical, acentuándose en los periodos de crisis
coyuntural, que acabaron con muchas pequeñas empresas, acompañando además
por una creciente diversificación productiva. Mientras la empresa individual
continua siendo ampliamente dominante en el sector agrario y en los servicios,
disminuye en la industria manufacturera que es el sector donde el peso de las
sociedades anónimas es mayor. La concentración resulta aún más evidente si se
considera que en un país que es hoy la primera potencia industrial del mundo, casi
la mitad de la producción está concentrada en tan sólo 200 empresas.
La economía estadounidense aparece así dominada por la gran empresa,
generalmente multinacional que genera nuevas estrategias de localización al
tratarse de firmas que cuentan con más de un establecimiento y sirven mercados
muy amplios a partir de una red de central. La crisis iniciada en los años setenta,
que debilitó la posición de algunos sectores industriales y favoreció nuevas
estrategias de actuación, ha reforzado el protagonismo de estas grandes
corporaciones transnacionales como motor esencial del proceso de
reestructuración global que conoce la economía mundial.

15.3 LOS ESPACIOS PRODUCTIVOS Y LA PROFUNDA INTEGRACIÓN DEL


SISTEMA TERRITORIAL.

12
Geografía e Historia
Tema 15

15.3.1 LOS ESPACIOS AGRARIOS EN NORTEAMÉRICA: UNA


AGRICULTURA SIN CAMPESINOS.

El Sector primario norteamericano sorprende con una aparente


contradicción inicial: con una participación del 2% en el PIB y una proporción
similar de la población activa total (2,5%), que representa en cifras absolutas
apenas 6 millones de trabajadores, estos dos países ocupan posiciones
destacadas por lo que se refiere a ciertos productos agrarios básicos como el
trigo o las cabezas de ganado y porcino.
Esto nos sitúa en presencia de una agricultura con altas cotas de
productividad, vinculadas a una intensa capitalización y tecnificación, e inmensa
en los circuitos económicos, así hablamos de una “agricultura especulativa” para
referirnos a un sector plenamente integrado con la actividad industrial. Este
hecho, unido a la abundancia de tierras disponibles con unas condiciones
ecológicas favorables y a la existencia de amplios mercados de consumo, que en
algunos casos desbordan las fronteras nacionales, justifican los sorprendentes
resultados obtenidos que permiten ejemplificar en ella el modelo de la
agricultura capitalista de nuestros días.
En el plano geográfico, dos son los aspectos más significativos, de esta
actividad:
- El predominio de las grandes explotaciones mecanizadas.
- La especialización regional de los cultivos, con la formación de los grandes
“cinturones agrícolas”.

Frente a las estructuras agrarias del Viejo Mundo, América del Norte ha
conocido un poblamiento reciente y de características muy distintas, con una
ocupación de vastísimos espacios semivacíos de los que se expulsó a la población
indígena, unas densidades bajas y un reparto de la tierra relativamente
igualitario, trabajadas directamente (salvo las plantaciones), que han conocido
una concentración progresiva a lo largo del tiempo. Las dimensiones medias de la
explotación, con 182 Hc en Estados Unidos y 186 en Canadá. El predominio
evidente de las unidades de tamaño medio o grande hunde sus raíces en los
orígenes mismos de la colonización, desde la implantación del sistema rang en los
márgenes de San Lorenzo, a las granjas de Nueva Inglaterra o la ocupación de
las praderas centrales mediante el sistema de township, la instalación de
plantaciones en el sur o la creación de ranchos ganaderos en las regiones áridas
del Oeste.
13
Geografía e Historia
Tema 15

El desarrollo industrial y la fuerte elevación de los cortes laborales


vinculada a la mejora en el nivel de vida, impulsaron una intensa mecanización
forzando a su vez un aumento constante en el tamaño de las explotaciones para
hacerlas rentables posibilitado por el intenso éxodo rural.
No obstante, subsisten aun importantes contrastes en el tamaño de las
explotaciones y su distribución espacial, existiendo desigualdades tendiendo a
ser inversamente proporcional a la densidad de población y al volumen anual de
precipitaciones.
La mayor parte de las grandes explotaciones que se configuran
jurídicamente como sociedades son, en realidad, grandes explotaciones
familiares que prefieren adoptar la forma de sociedad por acciones para no
tener que llevar a cabo su división cada vez que por herencia u otras causas, se
produce una transferencia de la propiedad.
Así debemos olvidarnos de la tradicional imagen del campesino apegado a
la tierra y empezar a hablar de verdaderos empresarios agrarios.
Notable interés geográfico posee también la distribución de los usos del
suelo agrario en grandes áreas especializadas en las que se distribuyen
diferentes actividades agrarias con una amplia representación del monocultivo
en cada una de ellas, está clásica organización en cinturones agrícolas
homogéneos, generados de intensos flujos de mercancías hacia los diferentes
mercados nacionales e internacionales, y dispuestos de norte a sur y desde la
costa hacia el interior, con predominio de sistemas extensivos del tipo dry
farming, ha evolucionado en los últimos tiempos con una intensificación y
adaptación progresiva a la evolución de la demanda de alimentos.
1. El primero de estos cinturones es el lechero, extendido desde el
estuario del San Lorenzo a la región de los Grandes Lagos y Nueva Inglaterra. A
partir de un clima húmedo y de temperaturas estivales relativamente bajas, se
produce una especialización ganadera orientada a la producción de lácteos y
derivados, con un policultivo en el que entremezclan cereales-pienso, forrajeras
y pastos, la misma presión de la demanda ha permitido el mantenimiento de
cinturones hortícolas periurbanos.
2. Al sur de este primer cinturón, allí donde manteniendo una humedad
estival suficiente se incrementa la integral térmica y la insolación anual, aparece
el cinturón maicero. Las favorables condiciones climáticas, unidas a los buenos
suelos, permiten obtener elevados rendimientos y unos niveles de renta agraria
que se cuentan entre los más elevados de ambos países.

14
Geografía e Historia
Tema 15

3. Al oeste de estos dos cinturones, nos encontramos el cinturón triguero,


en áreas de clima más seco y temperaturas más contrastadas, con escasas
inversiones en abonado, e intensamente mecanizada. Los países agrícolas, tanto
por la rotación del trigo con el girasol, como por la extensión del regadío
mediante perforación, que ha permitido introducir cultivos como la remolacha.

4. El cuarto cinturón característico de la agricultura estado-unidense,


correspondía al algodonero, afincado en los Estados del Sur. En éste, sin duda, el
que mayores transformaciones ha conocido en los últimos decenios ante la
posibilidad de poder implantar otros cultivos mas rentables como la soja, el
cacahuete o los cereales-pienso en las regiones interiores.
5. Casi la mitad occidental del territorio estadounidense constituye una
última unidad homogénea, dominada por los pastos extensivos sobre tierras
bastantes áridas.

En resumen, la evolución reciente de los espacios agrarios


norteamericanos no es sino el reflejo de la adaptación a las cambiantes
15
Geografía e Historia
Tema 15

condiciones técnico-económicas que registra el sector, incidiendo directamente


sobre la viabilidad de unas explotaciones que orientan toda su producción a la
venta en amplios mercados de creciente competitividad.
Este esfuerzo de adecuación ha alterado profundamente los paisajes
agrarios en el curso de apenas tres décadas, reduciendo la entidad de los
tradicionales cinturones, vigentes desde hace más de un siglo, y evidenciando la
elasticidad y capacidad de respuesta de unos empresarios agrarios guiados por
criterios de estricta rentabilidad y escasamente apegados a cualquier tipo de
inercia.
La tensión que genera el mantenimiento de unas rentas agrarias elevadas
con unos precios subvencionados para los productos del campo y la presencia de
elevados excedentes ha llevado a buscar, de modo creciente, mercados
exteriores, lo que explica el actual enfrentamiento con la CEE, habida cuenta,
además, de que los cortes de producción en la agricultura norteamericana son
inferiores a los europeos.

15.3.2 LA ESTRUCTURA Y EL DINAMISMO DEL SISTEMA


INDUSTRIAL: ¿HACIA LA DISPERSIÓN DE LAS ACTIVIDADES
PRODUCTIVAS?

En un sistema económico en donde el principio de libre empresa ha


dominado lo esencial de la actividad productiva, la distribución y el dinamismo de
los espacios industriales estuvieron caracterizados durante casi siglo y medio
por la progresiva concentración en un fragmento reducido del territorio, la
jerarquización y especialización crecientes de los centros fabriles que
permitieron consolidar un sistema industrial progresivamente integrado, y una
creciente vinculación exterior en forma de suministros básicos en energía y
materias primas, cada vez más necesarios entre el ritmo de expansión registrado
y la frecuente tendencia a conservar los recursos propios, bien por causas
económicas o estratégicas.

16
Geografía e Historia
Tema 15

La

concentración espacial en gran escala de los efectivos industriales y el


inseparable desarrollo de metrópolis multifuncionales en la región situada entre
los Grandes Lagos y el litoral atlántico, tuvo su origen en el desarrollo de la red
ferroviaria y el rápido incremento demográfico que siguieron a la Guerra de
Secesión. Si desde los inicios del proceso industrializador la proximidad a
determinados recursos (carbón), la existencia de una base poblacional abundante
en forma de mercado consumidor y de trabajo, o la elevada accesibilidad que
caracteriza a los principales nudos de la red de transportes fueron los factores
de atracción esenciales para la implantación de las fábricas. El predominio
creciente de las grandes empresas tienen un principal centro productivo en estas
aglomeraciones del nordeste de Estados Unidos, prolongadas muchas veces de
forma simétrica al otro lado de la frontera para beneficiarse del trato fiscal
otorgado por las autoridades canadienses, solo consolidó y reforzó el proceso,
ampliando las ventajas iniciales en beneficio de estas regiones. La dependencia
cada vez mayor de las importaciones también contribuyó a reforzar el papel de
los puertos como puntos de ruptura de carga y asiento, por tanto, de una serie
de industrias básicas.
A mediados de los años setenta una fuerte desigualdad en el reparto de la
producción y el empleo manufacturero eran la característica geográfica
principal. La principal región fabril seguía siendo, con mucho, el “cinturón
manufacturero” del Nordeste.
La hegemonía del “cinturón manufacturero” se gestó en la segunda mitad
del pasado siglo, alcanzando su punto culminante a comienzos del presente,
momento en que llegó a reunir casi las tres cuartas partes del empleo y la
producción totales, para retroceder posteriormente a medida que se iniciaba la
difusión hacia el entorno inmediato y, sobre todo, en el estado de California, la
17
Geografía e Historia
Tema 15

distribución de los distintos tipo de industria fue configurando progresivamente


una marcada especialización territorial, aspecto de gran importancia en la
estructuración de un espacio particularmente denso, integrado y complejo. Por
un lado, la diversificación productiva se convirtió en la principal característica
de los estados orientales, donde los sectores más tradicionales como el textil o
la confección, herencia de la primera Revolución Industrial y afectados por
deficiencias estructurales importantes, coexistían con los de tecnología más
avanzada. Entre los Apalaches y la orilla meridional de los Grandes Lagos, dominó
desde el principio la especialización siderometalúrgica.

El desarrollo de complejos industriales integrados, potenció en particular


la expansión de sectores como la maquinaria, los automóviles y el rápido
crecimiento de ciudades como Chicago, Detroit, Cleveland... Frente a esta región,
convertida en el centro industrial por excelencia, las restantes mantenían un
carácter de periferias.
Desde los años setenta, el mapa industrial de Estados Unidos ha conocido
profundas mutaciones que parecen cuestionar hoy la hegemonía de las regiones
manufactureras tradicionales ante el importante trasvase de efectivos realizado
a favor de algunas áreas periféricas durante los últimos veinticinco años,
invirtiendo hasta cierto punto las tendencias polarizadoras anteriores, en un
amplio proceso de difusión, entre 1963 y 1982 un total de once estados,
localizados en el centro de los Grandes Lagos, los Apalaches y la costa atlántica,
vieron disminuir de modo apreciable su volumen de empleo industrial. Las
pérdidas fueron máximas en New York, Pennsylvania e Illinois, al sumarse los
efectos de la desindustrialización general experimentada en el país, a la
reconversión de sectores “maduros” como la metalurgia pesada o el textil.
En el extremo opuesto los estados de Arizona, nevada, Dakota del Norte,
Nuevo México, Florida, Texas y Oklahoma, que partían de niveles industriales
modestos, duplicaron con creces sus efectivos en solo dos décadas, siendo
también importantes el ritmo de crecimiento mantenido en la costa del Pacífico y
las regiones del antiguo Sur.
La oposición entre el “cinturón del Sol” y el de “nieve”, se ha convertido así
en el elemento central del cambio territorial que ha conocido la industria
estadounidense, generando un cierto reequilibrio en la distribución regional de la
población y el empleo. Este proceso se enmarca dentro de una estricta lógica
relacionada con la evolución de los comportamientos empresariales en materia de
localización.
18
Geografía e Historia
Tema 15

- En primer lugar, la saturación de las infraestructuras, la escasez y altos


precios del suelo, las deseconomías generadas en las áreas más congestionadas
del país han impulsado un movimiento de difusión hacia la periferia que sigue las
líneas básicas ya señaladas en los modelos teóricos al respecto. El peso creciente
de las grandes empresas ha supuesto la incorporación de nuevas estrategias
adaptadas a la escala territorial que afectan sus decisiones. Apoyándose en la
creciente fluidez de un espacio en el que los costes de transporte resultan cada
vez menos importantes.
- Aspectos como lo bajos niveles salariales y la escasa conflictividad laboral
que caracterizan a los Estados del Sureste, las favorables condiciones del
entorno físico, la proximidad a los recursos, como en el caso del petróleo de la
costa del Golfo o el simple deseo de fragmentar la fuerza de trabajo limitando
con ello la eficacia reivindicativa, parece haber jugado un importante papel en
este sentido.
Esto no significa la desaparición de la división territorial del trabajo, de la
especialización productiva regional o de las relaciones centro-periférica, como un
diagnóstico apresurado pudiera derivar del análisis anterior. La modificación
profunda que afecta al mapa industrial de Estados Unidos, supone una nueva
división del trabajo y unas nuevas relaciones de intercambio desigual tendentes a
combatir la reducción en las tasas de beneficio empresarial: frente a la anterior
dicotomía entre industria y agricultura, se perfila ahora otra entre industrias
“punta” y las “tradicionales”. De este modo, el “cinturón manufacturero” y
California se especializan de modo creciente en sectores de alta tecnología
reuniendo el mayor número de áreas con alta densidad tecnológica, entre las que
California y Massachussets han alcanzado un significado casi emblemático.
Son también esas regiones las que ostentan la hegemonía en lo referente a
la distribución de las tareas de mayor rango (decisión, gestión investigación y
desarrollo...) que realizan las grandes empresas industriales. La acumulación de
infraestructuras, servicios avanzados, mano de obra cualificada, universidades,
etc... En las grandes metrópolis genera toda una serie de beneficios “intangibles”
que frenan la descentralización de ese “terciario industrial”, tan importante hoy
en la dinamización de todo sistema económico.
Entre ambos tipos de regiones industriales, la de los Grandes Lagos
mantiene mayor vinculación con sus rasgos tradicionales siendo también la que
presenta hoy unos mayores coeficientes de especialización industrial. Es por ello,
la que ha padecido un declive más agudo.

19
Geografía e Historia
Tema 15

En resumen, el espacio industrial estadounidense se reorganiza pero el


desbordamiento desde el centro a la periferia que se observa en los últimos
tiempos ha sido acompañado por un incremento de las relaciones de dependencia
que relativiza notablemente la supuesta tendencia a la homogeneización
progresiva del territorio.
La situación en Canadá ha experimentado una evolución mucho menor en lo
que respecta a los aspectos distributivos, a lo largo de un proceso que se inició
con la I Guerra Mundial y se consolidó con la de 1939-1945, la distribución de los
efectivos ha mantenido sin apenas variaciones de importancia unos profundos
desequilibrios regionales. Aún hoy, mas de un tercio de la población y la mitad del
empleo industrial continúa concentrados en Ontario junto a otro 30% en Quebec,
prolongado de este modo el “cinturón manufacturero” estadounidense en la orilla
septentrional de los Grandes Lagos y a lo largo del San Lorenzo, formalizando así
un eje casi continuo desde Quebec hasta Windsor. La importancia que aquí
reviste el capital exterior, esencialmente de Estados Unidos.
Junto a las bajas densidades del país, justifican la escasa movilidad
espacial de la industria. Sólo en los últimos años, la provincia de Alberta ha
comenzado a conocer un cierto auge industrializador vinculado a sus abundantes
recursos naturales.
Dentro de la región industrial del sureste, cabe señalar como dato
significativo la existencia de una cierta especialización regional de la producción,
pues mientras en Ontario domina la industria pesada y algunos sectores
derivados como la maquinaria o el automóvil, en Quebec siguen manteniendo una
alta participación algunas industrias ligeras tradicionales como el textil.
El carácter dominante de Ontario se ha visto además reforzado con la
reestructuración industrial, al concentrarse allí buena parte de los sectores
innovadores vinculados a las nuevas tecnologías y de los servicios avanzados.

15.4 LA DISTRIBUCIÓN POBLACIONAL EN AMÉRICA DEL NORTE.

Las desigualdades observadas en la distribución de las actividades


productivas inciden sobre el distinto grado de poblamiento regional y las
condiciones de vida que caracterizan a la población norteamericana. Una primera
manifestación que nos muestra que es éste un poblamiento muy contrastado lo
ofrece el reparto de los efectivos demográficos.

20
Geografía e Historia
Tema 15

Tanto en Canadá como en Estados Unidos, el área de máximas densidades


se localiza en las proximidades de la costa atlántica y los Grandes Lagos,
disminuyendo de forma regular en dirección al norte y noroeste.
Las dificultades impuestas por el clima son un factor esencial para
explicar los principales vacíos que se observan, desde Alaska y el norte de
Canadá hasta Montana o Wyoming, pero en el resto del territorio la estrecha
correlación con los niveles de industrialización y urbanización alcanzados, sin que
los movimientos migratorios que en las últimas décadas acompañan la difusión de
las fábricas, hayan sido capaces aún de invertir la anterior relación de fuerzas.
Canadá es un buen exponente de esa concentración de efectivos que se
registra a favor de los grandes centros urbano: las diez mayores aglomeraciones
metropolitanas del país suman más del 48% de la población total, siendo también
reseñable que casi tres cuartas partes de los habitantes del país viven a menos
de 300 Kilómetros de la frontera meridional.
Pero sin duda es la Megalópolis del nordeste de Estados Unidos la que
mejor ejemplifica esta imbricación, entendiendo por el término “megalopolis” un
conjunto de centros urbanos entrelazados, que se extiende desde Boston a
Washington. Constituye el caso más representativo del modelo territorial
21
Geografía e Historia
Tema 15

fuertemente polarizado que ha acompañado el crecimiento económico durante el


último siglo, generador de una gran aglomeración espacial de población, actividad
y riqueza, que estructuran un verdadero subsistema urbano afectado durante
décadas por un extraordinario dinamismo. La megalópolis estadounidense
constituye la primera región urbana del mundo junto con la del sur del Japón
(Tokaido).
Pese a las pérdidas de población que registran la mayoría de estas
aglomeraciones en los últimos años, y al cambio de tendencia en los
desplazamientos norte-sur, la Megalópolis continúa siendo el centro de gravedad
del país y de una parte del mundo, particularmente a la concentración de los
centros de poder político y financiero.
Mayor importancia aún que la distribución de la población o los centros
urbanos reviste el reparto de la riqueza y el bienestar entre regiones, grupos
sociales y étnicos en esta sociedad de “abundancia” que representa América del
Norte.

Encontramos una clara dicotomía en sentido norte-sur con los valores


positivos (superiores al promedio) más altos en algunos estados del “cinturón
manufacturera” y la costa occidental, en contraste con las condiciones
imperantes en la mitad meridional, identificada con el área pobre del país, los
estados del Sur, antiguo cinturón algodonero. Los estados con niveles inferiores
de bienestar social se corresponden en esencia con los que mayores contrastes
internos presentan en cuanto a la distribución de la renta y la proporción de
población negra y de origen hispano que presentan.
La actual oposición entre las regiones del norte y del sur apareció desde
los inicios del asentamiento europeo y se fue profundizando con el tiempo si bien
las tendencias ya comentadas al trasvase de población y empleos han atenuado
algunos de los contrastes más evidentes.

15.5 EL MOSAICO URBANO NORTEAMERICANO.

América del Norte constituye hoy una región ampliamente urbanizada, con
tres cuartas partes de su población residiendo en núcleos censados como tales y
una práctica generalización de los valores y comportamientos urbanos al conjunto
de la sociedad. Las dimensiones alcanzadas por el proceso urbanizador,
indisolublemente unidas a la industrialización y al crecimiento económico
22
Geografía e Historia
Tema 15

registradas, han desbordado en numerosas ocasiones el estrecho concepto de


ciudad por el área metropolitana y éste por el de región urbana, cuyo mejor
exponente es la Megalópolis del nordeste. No obstante desde los años setenta se
hizo patente un importante cambio en las pautas de asentamiento de la población
generalizándose el término de “contraurbanización” para aludir al progresivo
descenso en las tasas de crecimiento experimentadas por las ciudades, hasta
llegarse a una evolución negativa en algunas de las principales aglomeraciones
metropolitanas.

En la formalización de estos espacios urbanos hay que contabilizar una


serie de fuerzas o factores condicionantes que ayudan a interpretar su actual
estructura interna:
1. El plano socio-institucional, la escasa intervención del poder público
como agente activo en la construcción de la ciudad, con la consiguiente
hegemonía de los agentes privados, ha convertido el mecanismo de los precios en
el mercado del suelo e inmobiliario en el dispositivo esencial para su asignación
entre los diferentes usos y clases sociales, generando una marcada
especialización o zonificación espacial.
2. Las condiciones técnico-económicas, relacionadas en particular con la
mejora del transporte y la difusión del automóvil privado, junto a los altos
niveles de renta, han permitido la liberación de las antiguas servidumbres
espaciales, sustituyendo el modelo de “ciudad hongo” ligado al ferrocarril, por el
actual de “ciudad dispersa” en las que se producen intensos movimientos diarios
de carácter pendular entre las áreas de residencia, trabajo y ocio. De este modo
cuanto más recientes es el crecimiento de una ciudad, menor resulta su densidad
de población.
3. La intensa movilidad espacial de la población norteamericana,
particularmente en los grupos de status superior. El desplazamiento de población
se produce ya mucho menos entre el campo y la ciudad que en el interior de las
propias urbes, lo que otorga un particular dinamismo a los procesos de invasión-
sucesión. La ciudad norteamericana se configura, pues, en expresión de Park, en
un verdadero mosaico de “pequeños mundos que se tocan, aunque sin
interpenetrarse”.

Según Ghiglia D´Hauteserre, las grandes aglomeraciones urbanas se


estructuran a partir de una serie de nudos que aglutinan las actividades
económicas, conectadas por una densa red de comunicaciones y rodeados por
23
Geografía e Historia
Tema 15

extensas áreas residenciales caracterizadas esencialmente por la segregación


tanto en relación con la distancia como con la dirección.

La primera de estas áreas de actividad, particularmente importante en la


metrópoli moderna, es el centro de negocios. Emplazado en un espacio con
buenas condiciones de accesibilidad. En él la elevada demanda de suelo por parte
de actividades muy necesitadas de esa accesibilidad, de la posibilidad de
contactos interpersonales o del valor simbólico que conlleva, se traduce en unos
precios muy elevados para los solares. Un segundo elemento de importancia
muchas veces decreciente ante el impulso arrollador de las actividades
terciarias lo constituyen los espacios industriales. En la ciudad norteamericana
surgida de la primera Revolución Industrial, las fábricas se asentaban
frecuentemente en las proximidades del ferrocarril y un parte de esos
inmuebles se ha mantenido en el interior de las ciudades actuales, sirviendo como
asiento, por lo general a empresas de tamaño pequeño o medio, a veces
marginales, mientras en otras ocasiones han sido objeto de remodelación. La
mayor parte de la industria, no obstante, ha conocido un desplazamiento hacia
los espacios suburbanos, particularmente la de mayor entidad y necesidades de
suelo, en cuya explicación se combinan los precios más bajos de los solares, la
desvinculación a mercados y la mejora del transporte, reduciendo sus costes. La
disposición axial en torno a los ejes principales de transporte.
Respecto a los espacios residenciales, y dentro de la zonificación estricta
que preside la estructura urbana, la organización a partir de comunidades
24
Geografía e Historia
Tema 15

homogéneas y relativamente aisladas, con estilos coherentes de vida, es la norma


general. Los contrastes se establecen entre las áreas centrales y periféricas,
pero en sentido inverso al que caracterizó tradicionalmente a las ciudades
europeas: Los espacios próximos al centro urbano, tienden a ser
progresivamente abandonados por sus residentes habituales siendo ocupados por
grupos de menor renta, cuyo exponente extremo son los ghettos, que suman la
segregación racial o étnica a la meramente económica. Al abandonar el área
central de la ciudad, el status social de los habitantes tiende a incrementarse
con la distancia, particularmente en determinados sectores y a favor de
entornos naturales agradables. Extendiéndose sin solución de continuidad por los
espacios suburbanos circundantes, se generaliza un hábitat de baja densidad en
el que predomina la vivienda unifamiliar, sólo alterado por la aparición de
subcentros comerciales y de servicios en algunos nudos de comunicaciones. Las
condiciones del emplazamiento y la calidad de la vivienda suelen asociarse
estrechamente con el nivel económico de los residentes.

En resumen, la ciudad norteamericana se muestra también como espacio


de contrastes en el que un rápido crecimiento físico y del potencial productivo
se ha acompañado por una heterogeneidad creciente en las condiciones de vida
de sus residentes.

CONCLUSIÓN GENERAL

América del Norte es hoy la primera región del mundo si atendemos a su


potencial económico, la que genera la mayor cantidad de riqueza. La hegemonía
político-militar de EE.UU y su capacidad de influencia en el ámbito internacional
también están fuera de toda duda.
Pero más allá de las consideraciones estrictamente económicas o políticas,
el análisis de las realidades espaciales de su geografía, evidencian los contrastes
que se establecen entre un país y otro y dentro de cada uno entre el este y el
oeste.
Las peculiaridades de América del Norte y el peculiar desarrollo de estas
sociedades son debidas a una serie de rasgos propios:
- Un característico proceso de colonización y poblamiento que consolidó la
hegemonía de la población europea en detrimento de las minorías indígena y
africana.
25
Geografía e Historia
Tema 15

- La tendencia a la concentración en grandes unidades.


- El carácter eminentemente urbano de esta sociedad.

La sociedad norteamericana refleja, sus logros y sus contradicciones, es


decir, su imagen en el territorio sobre el que vive, así como en el modelo de
relaciones internacionales que organiza.

26
Geografía e Historia
Tema 15

CONCLUSIÓN RESUMEN

Similitudes y diferencia geográficas entre Estados Unidos y Canadá.

Similitudes Diferencia
Medio Físico

Agricultura

Industria

Población

Urbanización

27
Geografía e Historia
Tema 15

BIBLIOGRAFÍA:

-Maillard,L y Lequín, I. El mundo de América del Norte. El Ateneo. 1967.

-Méndez y Molinero. Espacios y sociedades. Ed. Ariel. Barcelona. 1984.

-Rodwell- Bryan. América del Norte. Ed. Omega, Barcelona. 1951.

-Soppelsa, J. Los Estados Unidos.Ed. Ariel. Barcelona. 1977.

-White, C.L- Foscue,E. América Anglosajona. Ed. Kapelusz . 1966.

28
Geografía e Historia
Tema 15

ANEXOS

ESTADOS UNIDOS

Dependencias: Samoa Oriental; Guam ; Marshall, Islas ; Marianas del Norte,


Islas ; Puerto Rico ; Dependencias de EE.UU. ; Vírgenes, Islas (EE.UU.)
Población: 303.851.231 personas
Superficie terrestre: 9.629.090 Km2
Capital: Washington D.C.
Moneda: Dólar estadounidense
Idioma: Inglés

Ambiente

Comprende cuatro regiones geoeconómicas. El este abarca Nueva Inglaterra, los


montes Apalaches, parte de los Grandes Lagos y la costa atlántica, una llanura
sedimentaria que se extiende desde la desembocadura del río Hudson hasta la
península de Florida. Rica en minerales –hierro y carbón–, es la región más
poblada e industrializada, donde se encuentran los mayores centros siderúrgicos
del país. Una agricultura altamente mecanizada abastece las grandes ciudades. El
centro-oeste se extiende desde el límite occidental del lago Erie hasta las
Montañas Rocallosas, abarcando también el Mississipi medio. Está formado por
las praderas de la planicie central, la mayor área agrícola del país. Al norte
predominan la horticultura y una rica zona lechera, mientras al sur hay grandes
plantaciones de maíz y otros cereales, junto a la cría de bovinos y suinos. En la
vecindad de los Grandes Lagos están localizados importantes centros
industriales, basados en las grandes reservas de hierro y carbón de la región y
en su producción agrícola. El sur es una zona subtropical que incluye el sur del
Mississipi, la península de la Florida, Texas y Oklahoma. Predominan las grandes
plantaciones –algodón, caña, arroz– y en Texas la ganadería extensiva es
importante. Tiene amplios recursos minerales: petróleo, carbón, aluminio, etc. El
oeste es una región montañosa, rica también en minerales: petróleo, cobre,
plomo, zinc. En California, los valles de los ríos Sacramento y San Joaquín son
áreas fértiles, con una importante producción hortícola. El litoral del Pacífico
posee grandes centros industriales. Los Estados Unidos tienen dos estados
«extra metropolitanos»: Alaska, al noroeste del continente norteamericano –
29
Geografía e Historia
Tema 15

donde se encuentra el Mt. McKinley (Denali, en idioma atabasco) como montaña


más alta de América del Norte– y Hawaii, un archipiélago del Pacífico.

--------------------------------------------------------------------------------

Sociedad

Pueblo: Hay aproximadamente 1,9 millones de indígenas, la mitad de ellos viven en


300 reservas. La población blanca desciende de inmigrantes europeos que
incluyen británicos, alemanes, irlandeses, rusos e italianos; hoy los inmigrantes
son de todas partes del mundo. La minoría hispánica o latina es la más grande,
siendo 37 millones los residentes. Las minoría afro-americana, en el mismo
período (2000/2001) era de 36.2 millones.
Religiones: protestantes (58%); católicos (26%); judíos (2%); musulmanes (2%);
otros (2%); no religiosos (10%).
Idiomas: inglés, español, lenguas indígenas y las de cada grupo de inmigrantes.
Principales partidos políticos: Partido Republicano; Partido Demócrata; Partido
Reformista Independiente; Partido Libertario; Partido Constitucional; Partido
Verde.
Principales organizaciones sociales: la Federación Americana del Trabajo-
Congreso de Organizaciones Sindicales (AFL-CIO) es la mayor organización
obrera del país, con 13.500.000 afiliados. Parte de los obreros rurales, sobre
todo los de origen mexicano, están organizados en el sindicato de los
Trabajadores Unidos de la Granja (UFW), fundado por César Chávez.

--------------------------------------------------------------------------------

El Estado

Nombre oficial: United States of America.


División administrativa: estado federal. 50 estados y un distrito federal:
Columbia.
Capital: Washington D.C. 4.098.000 (2003).
Otras ciudades: Nueva York 8.008.278; Los Angeles 3.694.820; Chicago
2.896.016; Houston 1.953.631; Philadelphia 1.517.550.008.278; Los Angeles
3.694.820; Chicago 2.896.016; Houston 1.953.631; Philadelphia 1.517.550 (2000).

30
Geografía e Historia
Tema 15

Gobierno: régimen presidencialista y federal. George W. Bush, presidente desde


enero de 2001. Dick Cheney, vice presidente desde enero de 2001. El Congreso
es bicameral: la Cámara de Representantes, con 435 miembros, y el Senado, con
100 miembros.
Fiesta nacional: 4 de julio, Independencia (1776).
Fuerzas armadas: 1.434.000 (2003). Otras: 68.000 (Control Aéreo Civil).

DEMOGRAFÍA
Población: 303.851.231 (2007)
Crecimiento anual: 1,0 % (1985-2000)
Estimación para el año 2015: 325.723.414.000 (2004)
Crecimiento anual hacia el 2015: 0,9 % (2004)
Densidad de población: 32 habs. por Km² (2007)
Población urbana: 81,4 % (2007)
Crecimiento urbano: 1,3 % (2005-2010)
Estim. de la población urbana en 2015: 83,6 % (2004)

SALUD
Esperanza de vida al nacer: 78 años (2005-2010)
Esperanza de vida al nacer, hombres: 75 años (2005-2010)
Esperanza de vida al nacer, mujeres: 81 años (2005-2010)
Tasa global de fecundidad: 2,0 hijos por mujer (2005-2010)
Tasa bruta de natalidad: 14 nacimientos por cada 1000 habitantes (2005-2010)
Tasa bruta de mortalidad: 8 muertes por cada 1000 habitantes (2005-2010)
Mujeres en pareja de 15-49 años que usan anticonceptivos: 76 % (1996-2004)
Mortalidad materna: 17 cada 100.000 nacidos vivos (2000)
Partos atendidos por personal calificado: 99 % (1996-2004)
Mortalidad en niños menores de 1 año: 7 cada 1.000 nacidos vivos (2004)
Mortalidad en niños menores de 5 año: 8 cada 1.000 nacidos vivos (2004)
Recién nacidos con peso por debajo del normal, 2500 gr: 8 % (1998-2004)
Malnutrición infantil: 1 % en menores de 5 años ( 1996-2004)
Consumo diario de calorías: 3.754 per capita (2003)
Médicos: 549 cada 100 mil personas (1990-2004)
Enfermeros: 937 cada 100 mil personas (2000)
Acceso a fuentes mejoradas de agua potable: 100 % de población (2002)
31
Geografía e Historia
Tema 15

Acceso a servicios sanitarios: 100 % de población (2002)

EDUCACIÓN
Matriculación neta en enseñanza primaria: 94 % (2003)
Matriculación masculina neta en enseñanza primaria: 93 % (2003)
Matriculación femenina neta en enseñanza primaria: 95 % (2003)
Matriculación neta en enseñanza secundaria: 89 % (2003)
Matriculación masculina neta en enseñanza secundaria: 89 % (2003)
Matriculación femenina neta en enseñanza secundaria: 88 % (2003)
Matriculación bruta en enseñanza terciaria: 83 % (2003)
Número de niños por maestro, primaria: 15 (2003)

COMUNICACIONES
Diarios: 196,3 cada 1.000 personas (2000)
Radios: 2109 cada 1.000 personas (1997)
Televisores: 938 cada 1.000 personas (2001)
Líneas telefónicas: 606,0 cada 1.000 personas (2004)

ECONOMÍA
INB per capita: 41.440 U$S Atlas Method (2004)
PBI per capita: 39.676 PPP, U$S (2004)
Tasa de crecimiento anual del PBI: 4,2 % (2004)
Inflación anual: 2,6 % (2004)
Indice de precios al consumidor: 2,7 todos los items 1995=100 (2004)
Total neto de Ayuda Oficial al Desarrollo otorgada: 0,2 % del INB (2003)
Total neto de Ayuda Oficial al Desarrollo otorgada: 16,3 millones U$S (2003)
Consumo de energía: 7.842,9 equivalente petróleo/ kg (2003)
Importación de energía: 28,5 % del consumo (2003)
Gasto público en salud: 6,6 % del PBI (2002)
Gasto público en educación: 5,7 % del PBI (2000-2002)
Gasto en defensa: 4,0 % del PBI (2004)

32
Geografía e Historia
Tema 15

CANADA

Población: 32.852.154 personas


Superficie terrestre: 9.970.610 Km2
Capital: Ottawa
Moneda: Dólar canadiense
Idioma: Inglés y francés

Ambiente

Segundo país del mundo en extensión, se divide en cinco regiones naturales. Las
«provincias marítimas» corresponden a la costa del Atlántico, región montañosa
y fría, con vegetación de tundra. El «escudo canadiense» es un área de arenas
cristalinas cubierta por grandes bosques y rica en productos minerales. Los
bosques ocupan más de la mitad de las tierras cultivables del país. Al sur, en las
márgenes de los grandes lagos y del río San Lorenzo, se extiende un área más
plana, con suelos fértiles, donde se concentra más de 60% de la población y los
grandes centros urbanos. En las praderas del suroeste se desarrolla intensa
actividad agrícola (trigo, papa, avena y cebada). La costa del Pacífico es una
región montañosa, con extensos bosques. El «norte grande» es un vacío
demográfico, con clima muy frío y vegetación de tundra. El país está dividido en
10 provincias y tres territorios: Yukon, Noroeste y Nunavut (este último creado
en 1999 como tierra de la población inuit).El país posee grandes recursos
minerales: es el mayor productor mundial de amianto, níquel, zinc y plata, y el
segundo de uranio. Tiene importantes yacimientos de plomo, cobre, azufre, oro,
hierro, gas y petróleo.

--------------------------------------------------------------------------------

Sociedad

33
Geografía e Historia
Tema 15

Pueblo: hay aproximadamente 800 mil indígenas, métis (mestizos) e inuits


(llamados esquimales), que comprenden desde individuos muy adaptados a la
cultura ciudadana hasta cazadores tradicionales que viven en alejadas
comunidades del norte. Tienen seis regiones culturales y diez familias
lingüísticas diferentes; muchas de sus lenguas nativas, como es el caso del cree y
ojibwa, se siguen utilizando en la actualidad. Unos 350 mil nativos tienen la
condición de indígenas, es decir que pertenecen a uno de los 573 grupos
registrados y pueden vivir en reservas con protección federal (aunque solamente
70 % se registran). Los mestizos y los indígenas no registrados históricamente
no han recibido reconocimiento legal, pero en la actualidad están conquistando
algunos derechos de tipo especial. Aproximadamente 45% de los canadienses
descienden de británicos, 29% de franceses. Hay importantes comunidades de
inmigrantes: europeos, árabes, asiáticos, africanos, latinoamericanos (3,4% de
alemanes; 2,8% de italianos; 2,2% de chinos; 1,5% de ucranianos; 1,3% de
holandeses; también de origen portugués, polaco, pakistaní, filipino, etc.).
Religión: predomina la católica (45,7%) seguida de la protestante de varias
denominaciones (36,3%). Hay también judíos, musulmanes, budistas, hindúes y el
12,4% de la población se declara no religiosa.
Idiomas: inglés y francés oficiales. 13% de la población es bilingüe, 67% habla
solamente inglés, 18% sólo francés. Lenguas de los diferentes grupos indígenas y
de las respectivas comunidades de inmigrantes.
Principales Partidos políticos: Partido Conservador, Partido Liberal, Bloque
Quebequense (separatista), Nuevo Partido Democrático, Partido Independiente.
Principales Organizaciones sociales: a nivel sindical, el Congreso Canadiense del
Trabajo, con más de 2.3 millones de miembros; Confederación de Sindicatos
Nacionales; Federación de Trabajadores de Québec; Federación de Estudiantes
Canadienses. A nivel de organizaciones sociales no estrictamente ligadas al
mundo sindical: Primeras Naciones de Canadá, Consejo de Canadienses.

--------------------------------------------------------------------------------

El Estado

Nombre oficial: Canadá.


División administrativa: 10 provincias y 3 territorios.
Capital: Ottawa 1.093.000 hab. (2003).

34
Geografía e Historia
Tema 15

Otras ciudades: Toronto 5.411.300 hab.; Montréal 3.490.600; Vancouver


1.922.000 (2000).
Gobierno: Stephen Harper, primer ministro y jefe de gobierno desde febrero de
2006. El sistema de gobierno es parlamentario. El Senado tiene 105 miembros y
la cámara de los Comunes 308. Canadá es un estado federal miembro de la
Comunidad Británica. La reina Isabel II está representada por la gobernadora
general Michaelle Jean (2005).
Fiesta nacional: 1º de julio, Día de Canadá (1867).
Fuerzas armadas: 52.000 (2003) Otras: 6.400 (guardacostas).

DEMOGRAFÍA
Población: 32.852.154 (2007)
Crecimiento anual: 1,1 % (1985-2000)
Estimación para el año 2015: 35.051.093.000 (2004)
Crecimiento anual hacia el 2015: 0,9 % (2004)
Densidad de población: 3 habs. por Km² (2007)
Población urbana: 81,7 % (2007)
Crecimiento urbano: 1,2 % (2005-2010)
Estim. de la población urbana en 2015: 84,0 % (2004)

SALUD
Esperanza de vida al nacer: 81 años (2005-2010)
Esperanza de vida al nacer, hombres: 78 años (2005-2010)
Esperanza de vida al nacer, mujeres: 83 años (2005-2010)
Tasa global de fecundidad: 1,5 hijos por mujer (2005-2010)
Tasa bruta de natalidad: 10 nacimientos por cada 1000 habitantes (2005-2010)
Tasa bruta de mortalidad: 7 muertes por cada 1000 habitantes (2005-2010)
Mujeres en pareja de 15-49 años que usan anticonceptivos: 75 % (1996-2004)
Mortalidad materna: 6 cada 100.000 nacidos vivos (2000)
Partos atendidos por personal calificado: 98 % (1996-2004)
Mortalidad en niños menores de 1 año: 5 cada 1.000 nacidos vivos (2004)
Mortalidad en niños menores de 5 año: 6 cada 1.000 nacidos vivos (2004)
Recién nacidos con peso por debajo del normal, 2500 gr: 6 % (1998-2004)
Consumo diario de calorías: 3.605 per capita (2003)
Médicos: 209 cada 100 mil personas (1990-2004)
Enfermeros: 995 cada 100 mil personas (2003)
35
Geografía e Historia
Tema 15

Acceso a fuentes mejoradas de agua potable: 100 % de población (2002)


Acceso a servicios sanitarios: 100 % de población (2002)

EDUCACIÓN
Matriculación neta en enseñanza primaria: 100 % (2001)
Matriculación masculina neta en enseñanza primaria: 99 % (2001)
Matriculación femenina neta en enseñanza primaria: 100 % (2001)
Matriculación neta en enseñanza secundaria: 94 % (1999)
Matriculación masculina neta en enseñanza secundaria: 94 % (1999)
Matriculación femenina neta en enseñanza secundaria: 94 % (1999)
Matriculación bruta en enseñanza terciaria: 57 % (2002)
Número de niños por maestro, primaria: 17 (2002)

COMUNICACIONES
Diarios: 167,9 cada 1.000 personas (2000)
Radios: 1047 cada 1.000 personas (1997)
Televisores: 691 cada 1.000 personas (2001)
Líneas telefónicas: 634,5 cada 1.000 personas (2004)

ECONOMÍA
INB per capita: 28.310 U$S Atlas Method (2004)
PBI per capita: 31.263 PPP, U$S (2004)
Tasa de crecimiento anual del PBI: 2,9 % (2004)
Inflación anual: 3,0 % (2004)
Indice de precios al consumidor: 1,8 todos los items 1995=100 (2004)
Total neto de Ayuda Oficial al Desarrollo otorgada: 0,2 % del INB (2003)
Total neto de Ayuda Oficial al Desarrollo otorgada: 2,0 millones U$S (2003)
Consumo de energía: 8.240,3 equivalente petróleo/ kg (2003)
Importación de energía: -47,8 % del consumo (2003)
Gasto público en salud: 6,7 % del PBI (2002)
Gasto público en educación: 5,2 % del PBI (2000-2002)
Gasto en defensa: 1,2 % del PBI (2004)

36
Geografía e Historia

Potrebbero piacerti anche