Sei sulla pagina 1di 7

I.

Identificación del curso:

Nombre de la asignatura: Investigación III


Código: PSI4315-02
Requisitos: Investigación II
Horario: Lunes DEF
Créditos: 6
Horas presenciales: 3
Horas no presenciales: 8
Profesor: María Isabel Toledo Jofré
Ayudante: Francisca Quiroz Lira
Semestre/año en que se dicta: Primer Semestre 2019

II. Descripción:

El curso tiene un doble propósito: entregar formación básica en investigación en el campo


de la psicología y desarrollar habilidades que se utilizan en investigación pero que, también
se requieren en el ejercicio de la profesión en distintos ámbitos laborales de la psicología.
Específicamente, el curso habilita a las y los estudiantes en la construcción de un proyecto
de investigación en el ámbito psicosocial que contribuya a incrementar el bienestar
psicosocial y la salud mental en nuestro país.

Para ello, se reconoce la existencia de una diversidad de enfoques epistemológicos y


metodológico aplicados en la investigación psicosocial chilena. Dado el carácter inicial de
la formación, el curso se realiza desde la perspectiva de la investigación post-positivista.
Por tanto, se trabaja con propuestas teórico-metodológicas que reconocen que las ciencias
sociales enfrentan en su conocimiento realidades complejas y que su objeto de estudio son
sujetos, como lo son los mismos investigadores. Se trata de estrategias de investigación
que rescatan la perspectiva de los participantes en la investigación, como son la etnografía
de carácter descriptivo y teoría fundada.

La etnografía es un tipo de investigación que parte del supuesto de que la realidad se


conoce poniéndose en el lugar del Otro, participando de su cotidianidad, para entenderlo
desde la vivencia del actor. Implica conocer a la gente en sus propios lugares de existencia.
Su propósito es describir detalladamente, lugares, grupos, comportamientos. Por ello, exige
visitas a terreno para conocer las percepciones que las personas tienen del mundo.
Mientras que, la teoría fundada es un tipo de investigación que plantea que el conocimiento
de la realidad social se construye desde la observación de los hechos y, a partir ellos, se
realiza un proceso de inducción/abstracción creciente, que es iterativo. En este proceso, se
construyen categorías que permiten elaborar pequeñas teorías sobre el comportamiento de
las personas o los fenómenos sociales.

El curso se realiza con el enfoque de la metodología activa, la metodología de proyectos y


la reflexión de la práctica. Se trabaja en equipo y se valora el trabajo colaborativo.

1
El curso aporta al perfil de egreso de la carrera, que indica: “Los licenciados y licenciadas
en Psicología de la Universidad Diego Portales comprenden los procesos subjetivos e
intersubjetivos, incorporando para ello sus fundamentos biológicos, psicológicos, socio-
históricos y filosóficos, y empleando el conocimiento teórico para la comprensión de casos,
situaciones y contextos específicos, tanto individuales como colectivos. Están preparados
y preparadas para integrarse en un equipo de investigación, orientado a la producción de
conocimiento de relevancia social y disciplinar en distintas áreas de la Psicología. …

Su desempeño se caracteriza por estar metodológica, teórica y éticamente fundado, y por


contribuir al mejoramiento del bienestar psicosocial, la salud mental y el desarrollo humano
en nuestro país.

Los psicólogos y psicólogas de la Universidad Diego Portales cultivan el pensamiento


crítico, reconocen y valoran el pluralismo y la diversidad, demuestran excelencia
profesional, una clara orientación pública y una articulación rigurosa del saber clínico y
psicosocial.”

Al finalizar el curso las y los estudiantes serán capaces de diseñar en equipo un proyecto
de investigación, seleccionar y organizar información bibliográfica, reconocer y aplicar
diversidad epistemológica y metodológica, problematizar, definir objetivos, desarrollar
constructos teóricos, diseñar una estrategia metodológica, desplegar una práctica ética,
evaluar un proyecto de investigación y desarrollar habilidades de comunicación científica.
Además, serán capaces de reflexionar sobre la dimensión ética de la investigación y
desplegar una práctica investigativa ética congruente con los deberes de la disciplina.

Área temática en la que se desarrollará el curso

Los proyectos de investigación que se construyen en el curso se articulan con los temas de
violencias escolares / convivencia escolar. Tema de preocupación de la comunidad toda,
de relevancia nacional e internacional y objeto de políticas públicas de muchos países.

Se trata de un tema ‘paragua’. Por ello, se puede construir un problema de investigación


sobre algunos de los distintos tipos de violencias que existen o se vinculan con la escuela
o que tengan como resultado acciones violencia. Es posible focalizarse en uno de los
actores involucrados en esta problemática social o trabajar la comunidad escolar como
totalidad. También se puede abordar asociado a otros temas de investigación o de actores
sociales específicos. Todo utilizando diversos modelos teóricos y construyendo
metodologías coherentes con el objeto de estudio. En el caso que sea necesario o se
manifiesta la opción de las y los estudian se incluirá la dimensión género.

Principios

Los principios éticos, la práctica reflexivo-investigativa y la docencia desarrollada en este


curso integra la perspectiva de género, de modo que ofrece una educación no-sexista en la
que se reconocen las capacidades de todas y todos sin importar sexo, identidad y género.
Esto implica que se reconocen, respetan e integran las diversas expresiones e identidades
de género, con la convicción de que todas y todos tienen el mismo derecho y potencial de
desarrollo en los distintos aspectos que abarca el curso. Dicho reconocimiento descarta los
estereotipos de género y la segregación, dando oportunidades y atendiendo a las

2
necesidades de todo el estudiantado. Por lo tanto, se considera como parte de los
contenidos del curso un lenguaje y actitud inclusiva en la docencia, en los productos del
proceso de investigación, en los contenidos éticos y, cuando corresponda, en los
contenidos específicos que consideran el enfoque de género asociados a los temas de
investigación.

III. Objetivos:

Al finalizar el curso las y los estudiantes serán capaces de construir en equipo un proyecto
de investigación, teórica y éticamente fundado y, de relevancia social y disciplinar para el
campo de la psicología.

Objetivo específico

Al finalizar el curso, las y los estudiantes serán capaces de:

1.- Utilizar reflexivamente la producción científica de la disciplina.


2.- Formular problemas relevantes de investigación fundados teóricamente.
3.- Diseñar una estrategia metodológica pertinente al problema, pregunta y objetivos de la
investigación.
4.- Comunicar con claridad -de manera oral y escrita- su producción científica.
5.- Reflexionar sobre la dimensión ética de la investigación y desplegar una práctica
investigativa ética congruente con los deberes de la disciplina.
6.- Conocer las particularidades de dos enfoques teórico-metodológicos: etnografía
descriptiva y teoría fundada.

IV. Contenidos:

Unidad I: Proceso de investigación


1.- Etapas
2.- Proyecto de investigación
3.- Componentes de un proyecto
4.- Construcción de un proyecto

Unidad II: Diversidad paradigmática

Unidad III: Enfoques teórico-metodológicos


1.- Etnografía descriptiva
1.1.- Propósito
1.2.- Concepción de sujeto investigado
1.3.- Relación investigador- investigado
1.4.- Objeto de estudio
1.5.- Etapas
1.6.- Selección de informantes
1.7.- Técnicas de recolección de información
1.8.- Técnicas de análisis e interpretación
1.9.- Producto
1.10.- Tipo de informe
1.11.- Destinatarios

3
1.1.2.- Criterios de cientificidad

2.- Teoría fundada


2.1.- Propósito
2.2.- Concepción de sujeto investigado
2.3.- Relación investigador- investigado
2.4.- Objeto de estudio
2.5.- Etapas
2.6.- Selección de informantes
2.7.- Técnicas de recolección de información
2.8.- Técnicas de análisis e interpretación
2.9.- Producto
2.10.- Tipo de informe
2.11.- Destinatarios
2.1.2.- Criterios de cientificidad

Unidad IV: Reflexividad sobre el proceso de investigación

Unidad V: Ética de la investigación


1.- Principios
2.- Instrumentos

V. Metodología:

La metodología del curso considera:

- clases expositivas orientadas a la transferencia de información epistemológica, teórica,


metodológica y técnica,

- actividades prácticas para el desarrollo de habilidades propias de la práctica de


investigación,

- construcción grupal de un proyecto de investigación

- reflexión sobre ética de la investigación y construcción de los instrumentos requeridos,

- actividades de reflexión sobre el proceso de investigación individuales y grupales, y

- asesorías grupales en torno a la construcción del proyecto de investigación.

Todas las clases combinan metodologías de enseñanza. Un bloque es destinado a la


transferencia de información y de instrucciones para la ejecución de actividades. Un
segundo bloque es destinado al desarrollo de habilidades y el tercer bloque se ocupa en la
construcción del proyecto de investigación.

Ayudantía

Las y los ayudantes trabajarán en la sala junto a la profesora, pero ocasionalmente se


realizarán actividades de ayudantía fuera del horario de clases. Las y los ayudantes apoyan

4
el desarrollo de habilidades necesarias para construir un proyecto de investigación. No
trabaja directamente sobre el proyecto de investigación.

Formación de equipos de trabajo

Los equipos de trabajo que realizan las investigaciones son formados por tres estudiantes
y se constituirán al azar. Este equipo trabajará en la construcción del proyecto de
investigación.

Estilos y formatos

Todos los trabajo realizados en el curso deben utilizar:

CONICYT (2015). Manual de lenguaje inclusivo. Santiago: CONICYT. Recuperado de


https://www.conicyt.cl/wp-content/uploads/2013/05/Manual-Lenguaje-Inclusivo-
CONICYT.pdf

APA (2010). Manual de publicaciones de la American Psychological Association. Tercera


edición traducida de la sexta en inglés. México: Editorial El Manual Moderno. (En
biblioteca Nicanor Parra)

Asistencia

La asistencia es obligatoria en un 75% de clases realizadas. Se cuenta por cantidad de


bloques realizados.

VI. Evaluación:

SAP Evaluaciones individuales Ponderación

Control Control de bibliografía 15%

Solemne Prueba solemne 20%

Talleres Talleres 25%


individuales

Trabajos Evaluaciones grupales Ponderación

Trabajos Avances de proyecto de investigación 10%

Informe Trabajo de Campo


Proyecto de 30%
Investigación
Final
Examen
Presentación Oral Proyecto Investigación 30%

5
VII. Bibliografía Obligatoria y Bibliografía Complementaria

Bibliografía obligatoria

Flick, U. (2004). Investigación cualitativa: Relevancia, historia y rasgos. En Introducción a


la investigación cualitativa (pp. 15-27). Madrid, España: Ediciones Morata.

Guba,E. & Lincoln, Y. (2002). Paradigmas en competencia en la investigación cualitativa.


En C. Denman & J. Haro (Eds). Por los rincones. Antología de métodos cualitativos
en la investigación social (pp. 113-145). México: El Colegio de Sonora.

Noreña, A., Alcaraz-Moreno, N., Rojas, J., & Rebolledo-Malpica, D. (2012). Aplicabilidad de
los criterios de rigor y éticos en la investigación cualitativa. Aquichan, 12(3), 263-
274.

Strauss, A. & Corbin, J. (2002). Introducción. En Bases de la investigación cualitativa.


Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamental (pp.3-16).
Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.

Velasco, H. & Díaz de la Rada, A. (1999). Primera parte. El trabajo de campo y la etnografía.
En La lógica de la investigación etnográfica (pp. 17-88). Madrid: Editorial Trotta.

Bibliografía complementaria

Aguirre, A. (1995). Etnografía. Metodología cualitativa en la investigación sociocultural.


México: Alfaomega Grupo Editor.

Burgess, R. (1983). Field research. A sourcebook and field manual. Londres: George Allen.

Charmaz, K. (2000). Grounded Theory. Objetivist and Constructivist Methods. En N. Denzin


& Y. Lincoln (Eds.). Handbook of qualitative research (pp. 509-535). Thousand Oaks:
Sage Publication.

Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata.

Glaser, B. & Strauss, A. (1971). The discovery of grounded theory. Strategies for qualitative
research. Chicago: Aldine/Atherton.

Goetz, J. & Le Compte, M. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación


educativa. Madrid: Morata.

Guba, E. (1990). The paradigm dialogue. Newbury Park: Sage Publications.

Guber, R. (2001). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Bogotá: Grupo Editorial


Norma.

Guber, R. (2004). El salvaje metropolitano. Buenos Aires: Legasa.

6
Hammersley, M. & Atkinson, P. (1994). Etnografía. Métodos de investigación. Barcelona:
Editorial Paidós.

Maestre, J. (1990). La investigación en antropología social. Barcelona: Ariel Sociología.

Rodríguez, G.; Jil, J. & García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa.


Granada: Ediciones Aljibe.

Strauss, A. & Corbin, J. (1997). Grounded theory in practice. Thousand Oaks, CA: Sage
Publication.

Potrebbero piacerti anche