Sei sulla pagina 1di 13

I.

Identificación del curso:

Nombre de la asignatura: Investigación III


Código: PSI4315-04
Requisito: Investigación II
Horario: Lunes, módulos DEF
Créditos: 6
Horas presenciales: 3
Horas no presenciales: 8
Profesor: Felipe Rivera Silva
Ayudante: Por definir
Semestre/año en que se dicta: 1º semestre 2019.

II. Descripción:

El propósito del curso es brindar formación básica en investigación, entregando


conocimientos y desarrollando habilidades útiles tanto para el trabajo de investigación como
para el ejercicio de la profesión en distintos ámbitos laborales.

Específicamente, habilita a las y los estudiantes en la elaboración de un proyecto de


investigación en el ámbito psicosocial que contribuya a incrementar el conocimiento de un
fenómeno en particular, a partir de lo cual se pueda aportar al bienestar psicosocial y la
salud mental en nuestro país.

El curso se sitúa en el ámbito de la investigación social cualitativa, la que, si bien ha tenido


una dilatada trayectoria de más de un siglo, en las últimas décadas del siglo XX ha
experimentado un resurgimiento que ha ido acompañado de un proceso de legitimación e
institucionalización, y ha dado lugar a la proliferación de paradigmas, métodos,
instrumentos y estrategias de análisis como no se había visto nunca (Flick, 2004).

En este contexto, las metodologías cualitativas han mostrado una gran capacidad para
describir y comprender escenarios sociales caracterizados por su heterogeneidad,
complejidad y dinamismo, a partir de una variedad de enfoques y estrategias de
investigación poco estandarizadas, flexibles y centradas en las personas consultadas. Se
trata de estrategias que se proponen adaptarse a los sujetos y contextos sociales
analizados (Gobo, 2005), buscando de ese modo contribuir al desarrollo de teorías sociales
en base al estudio de dichos sujetos y sus contextos.

De acuerdo con lo señalado, el curso desarrollará una propuesta teórico-metodológica que


ofrece una manera de pensar la realidad social, y una manera de estudiarla, definiendo para
ello una serie de procedimientos: la teoría fundamentada desarrollada por Barney Glaser y
Anselm Strauss (Glaser & Strauss, 1967; Strauss & Corbin, 2002). Se revisará también el
enfoque etnográfico (Rodríguez, Gil & García, 1996; Velasco & Díaz de Rada, 1999) para
comprender el origen y desarrollo de la investigación cualitativa.

1
El curso aportará al perfil de egreso de la carrera en tanto que las y los estudiantes se
capacitarán para participar en investigaciones de relevancia social y disciplinar para el
campo de la Psicología.

Se espera que al concluir el curso, las y los estudiantes aprendan a diseñar un proyecto de
investigación, lo que contempla en primer lugar, el reconocimiento de la diversidad
paradigmática en la investigación social y de las particulares perspectivas desde las cuales
se inscribe el curso; la revisión, sistematización y análisis de información bibliográfica de
carácter empírica y conceptual, a partir de la cual identificar fenómenos sociales relevantes
en base a los cuales definir un problema de investigación abordable en el marco del curso;
definir los objetivos del estudio; diseñar una estrategia metodológica que permita la
ejecución de la investigación; desplegar durante todo este proceso una práctica ética;
desarrollar criterios para una lectura crítica de publicaciones científicas que utilicen
metodologías cualitativas y desarrollar habilidades de comunicación científica (escrita y
oral).

Eje temático central del curso:

La presente actividad curricular considerará como eje temático central a la vida cotidiana.
A raíz de lo anterior, en el curso se brindará especial énfasis a las actividades prácticas que
los individuos realizan en la inmediatez de su cotidianeidad, evidenciando así, la
construcción de esquemas operativos basados en el encuentro inmanente de los saberes
y haceres que se derivan de los marcos del sentido común y la experiencia. Esto es lo que
se conoce bajo el rótulo de las “Bases Praxeológicas de la Vida Cotidiana” (Toledo, 2012),
rendimiento que ilustra las normas y reglas que los individuos emplean para dar sentido a
la organización expresiva de su realidad, toda vez que se remiten al axioma del saber-
cómo-hacer (Schütz, 1993). A partir de este último, se configura un principio en que las
habilidades y competencias prácticas encuentran su garantía de éxito en acontecimientos
pasados, es decir, en torno a circunstancias pretéritas en que resultaron efectivas ciertas
medidas de orden práctico en el contexto del diario vivir, y que, al recurrir nuevamente a
ellas, los actores sociales depositan confianza en que no tendrán un desenlace frustrado
(Harris, 2000).

En consideración de lo previamente señalado, el curso se enfocará en las habilidades y


destrezas prácticas que los individuos emplean para naturalizar sus labores cotidianas, en
tanto se blanden como el engranaje básico de su realidad. De este modo, la actualización
heurística de la vida cotidiana está ligada a la puesta en uso de actividades encarnizadas -
o embodied- y sobreentendidas, las que, por estar bajo el manto de lo obviedad, se
reconocen como tautológicas (Robles, 1999; Wolf, 2000).

2
Declaración de principios del curso:

Los principios éticos, la práctica reflexivo-investigativa y la docencia desarrollada en este


curso integra la perspectiva de género, de modo que ofrece una educación no-sexista en la
que se reconocen las capacidades de todas y todos, sin importar sexo, identidad y género.
Esto implica que se reconocen, respetan e integran las diversas expresiones e identidades
de género, con la convicción de que todas y todos tienen el mismo derecho y potencial de
desarrollo en los distintos aspectos que abarca el curso. Dicho reconocimiento descarta los
estereotipos de género y la segregación, dando oportunidades y atendiendo a las
necesidades de todo el estudiantado. Por lo tanto, se considera como parte de los
contenidos del curso un lenguaje y actitud inclusiva en la docencia, en los productos del
proceso de investigación, en los contenidos éticos y, cuando corresponda, en los
contenidos específicos que consideran el enfoque de género asociados a los temas de
investigación.

III. Objetivos:

Al finalizar el curso, las y los estudiantes serán capaces de diseñar en forma grupal un
proyecto de investigación teórico y éticamente fundado que contribuya a incrementar el
conocimiento de un fenómeno particular de relevancia social.

Específicamente, serán capaces de:

1. Utilizar reflexivamente la producción científica de la disciplina y de las ciencias sociales,


en vistas a la formulación de un problema de investigación.
2. Formular un problema de investigación fundado en antecedentes teóricos y empíricos
pertinentes y relevantes.
3. Diseñar una estrategia metodológica pertinente al problema y a los objetivos de la
investigación.
4. Ejecutar una investigación de manera sistemática y rigurosa en virtud de los cánones
científicos correspondientes.
5. Comunicar de manera clara el proyecto de investigación elaborado, en distintos formatos:
informes, presentaciones orales.
6. Reflexionar en forma individual y grupal respecto del trabajo de investigación, sus
implicancias éticas y sus aportes a la comprensión de fenómenos sociales.

3
IV. Contenidos:

Unidad 1: Introducción a la investigación cualitativa en ciencias sociales


1. Contexto y trayectoria histórica de la investigación cualitativa en ciencias sociales.
2. Diversidad paradigmática de la investigación cualitativa.
3. Características de la investigación cualitativa: El análisis de la subjetividad.
4. La persona del(de la) investigador(a) y su relación con el sujeto de estudio.

Unidad 2: Formulación de un proyecto de investigación cualitativo


1. Tema de investigación.
2. Búsqueda bibliográfica.
3. Antecedentes.
4. Planteamiento de preguntas de investigación.
5. Definición de objetivos (generales y específicos).
6. Marco de referencia teórico-conceptual.

Unidad 3: Enfoques teórico-metodológicos cualitativos


1. La Etnografía.
2. La Teoría Fundamentada (Grounded Theory).

Unidad 4: Elaboración del marco metodológico cualitativo


1. Tipos de estudios y tipos de diseños.
2. Muestreo, selección y acceso.
3. Técnicas e instrumentos de recolección de datos.
4. Cronograma de trabajo de campo y carta Gantt (Plan de trabajo).
5. Gestión de calidad en investigación cualitativa.
6. Ética de la investigación.

V. Metodología

La metodología que se utilizará en el curso corresponde al “Aprendizaje Basado en


Proyectos” (ABPro), el cual involucra al estudiantado en la elaboración de un proyecto de
investigación que aborde problemas reales en el marco del eje temático del curso,
desarrollando en todo el proceso habilidades y conocimientos, al mismo tiempo que,
recibiendo acompañamiento, retroalimentación y evaluación de parte del docente. Las
actividades contempladas son las siguientes:

− Clases expositivas orientadas a la entrega de información epistemológica, teórica-


conceptual, metodológica y técnica.
− Actividades prácticas enfocadas al desarrollo de habilidades propias de la práctica
investigativa
− Elaboración de proyecto de investigación. Formulación progresiva de proyecto y
presentaciones escritas y orales de avances y de proyecto final.
− Trabajo de terreno de los equipos de investigación consistentes en el
establecimiento de primer contacto con el campo de estudio.
− Acompañamiento y retroalimentación permanente a equipos de investigación
durante proceso de elaboración de proyecto de investigación.

4
Por otro lado, se realizarán ayudantías en las que el encargado o encargada de dicha labor
trabajará junto al profesor durante el horario de clases en las distintas tares que le sean
asignadas. En el evento de que las circunstancias así lo ameriten, se realizarán actividades
de ayudantía fuera de dicho horario.

En lo relativo a la formación de los equipos de trabajo que realizarán el proyecto de


investigación, éstos se constituirán al azar y estarán conformados por 4 a 5 integrantes
cada uno (lo anterior pudiese sufrir modificaciones dependiendo de la cantidad total de
estudiantes de la sección). Al inicio del semestre, cada equipo debe acordar una forma de
trabajo (día, horario y lugar), la que será informada por escrito al profesor. Durante el
semestre, en cada asesoría, se hará un seguimiento al cumplimiento de lo acordado.

Si un miembro del equipo de investigación no cumpliera con los compromisos y tareas


definidas colectivamente, el equipo podrá solicitar una mediación al docente. Si luego de
dos acciones de mediación el comportamiento de la persona persiste, podrá ser expulsada
del equipo, con el acuerdo del equipo docente de la línea de investigación.

5
VI. Evaluación:

Evaluaciones individuales Ponderación

Control de lectura 15%

Prueba solemne 20%

- Fichaje bibliográfico sobre tema de 25%


Trabajos de investigación (25%)
desarrollo de
habilidades y de -Informe de asistencia a actividad académica
avance en la (25%)
elaboración del
proyecto de
investigación -Presentación oral de avances del proyecto
de investigación - Entrega 2 y Entrega 3
(50%)1

Evaluaciones grupales Ponderación

Trabajos de -Entrega 1. Informe Escrito. Formulación del 10%


avances escritos problema de investigación.
del proyecto de
investigación -Entrega 2. Informe Escrito. Formulación
corregida del problema de investigación y
marco de referencia teórico-conceptual

-Entrega 3. Informe Escrito. Elaboración del


marco metodológico cualitativo.

-Informe Inmersión Inicial en el Campo

Trabajo final Informe Escrito Final del Proyecto de 30%


escrito del Investigación
proyecto de
investigación

Examen Presentación Oral del Proyecto Investigación 30%

1Una parte del equipo de investigación hará una presentación breve de la entrega 2, mientras que la otra
parte realizará lo mismo en función de la entrega 3.

6
Examen

El examen es de carácter obligatorio para todas(os) las(os) estudiantes. La nota mínima de


presentación es 3,5. Las ponderaciones se definen de acuerdo con lo establecido en el
Reglamento de Evaluación.

Asistencia

Asistencia mínima para aprobación: 75% de la totalidad de los bloques. El registro de


asistencia es en cada bloque. El porcentaje de asistencia se calcula sobre el total de
bloques realizados.

VII. Bibliografía Obligatoria y Complementaria:

Obligatoria:

Sobre paradigmas:

Guba, E. & Lincoln, Y. (2002). Paradigmas en competencia en la investigación


cualitativa. En: C. A. Denman & J. A Haro. (Eds). Por los rincones. Antología de
métodos cualitativos en la investigación social (pp. 113-145). México: El Colegio de
Sonora.

Sobre investigación cualitativa:

Flick, U. (2004). Investigación cualitativa: Relevancia, historia y rasgos.


En Introducción a la investigación cualitativa (pp. 15-27). Madrid: Ediciones Morata.

Sobre etnografía:

Velasco, H., & Díaz de Rada, A. (1999). El trabajo de campo y la etnografía. En La


lógica de la investigación etnográfica (pp. 17-39). Madrid: Editorial Trotta.

Sobre teoría fundamentada:

Strauss, A. & Corbin, J. (2002). 1) Introducción y 2) Descripción, ordenamiento


conceptual y teorización. En Bases de la investigación cualitativa (pp. 1-28).
Medellín: Ed. Universidad de Antoquia.

Sobre ética:

Noreña, A. L.; Alcaraz-Moreno, N.; Rojas, J. G.; & Rebolledo-Malpica, D. (2012).


Aplicabilidad de los criterios de rigor y éticos en la investigación cualitativa.
Aquichan, 12(3), 263-274.

7
Complementaria:

Aguirre, A. (1995). Etnografía. Metodología cualitativa en la investigación sociocultural.


México: Alfaomega Grupo Editor.

Charmaz, K. (2006). Constructing Grounded Theory. A Practical Guide Through Qualitative


Analysis. London: Sage Publications.

Flick, U. (2015). El diseño de investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata.

Glaser, B. & Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory. Strategies for qualitative
research. Chicago: Aldine/Atherton.

Gobo, G. 2005. The Renaissance of Qualitative Methods. FQRS Art.42, 6(3).

Goetz, J. & Le Compte, M. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación


educativa. Madrid: Morata.

Guber, R. (2001). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Bogotá: Grupo Editorial


Norma.

Hammersley, M. & Atkinson, P. (1994). Etnografía. Métodos de investigación. Barcelona:


Editorial Paidós.

Harris, S. R. (2000). The Social Construction of Equality in Everyday Life. Human Studies,
23(4), 371-93.

Pollner, M. (1974). El razonamiento cotidiano. En F. Díaz (Comp.), Sociologías de la


Situación (pp. 131-163). Madrid: La Piqueta.

Robles, F. (1999). Los Sujetos y la Cotidianeidad. Elementos para una Microsociología de


lo Contemporáneo. Talcahuano: Ediciones Sociedad Hoy.

Rodríguez, G.; Gil, J. & García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa.


Granada: Ediciones Aljibe.

Ruiz Olabuenaga, J.I. (2003). Metodología de la investigación cualitativa. España:


Universidad de Deusto Bilbao

Sautu, R. (2005). Manual de metodología. Construcción del marco teórico, formulación de


los objetivos y elección de la metodología. Buenos Aires: CLACSO

Schütz, A. (1993). La construcción significativa del mundo social. Barcelona: Paidós.

Toledo, U. (2012). Socio-fenomenología. El significado de la vida social cotidiana. Hualpén:


Editorial Trama.

8
Vasilachis de Gialdino, I. (2009). Los fundamentos ontológicos y epistemológicos de la
investigación cualitativa. FQS Art. 30, 10 (2).

Wolf, M. (2000). Sociologías de la vida cotidiana. Madrid: Editorial Cátedra.

9
VIII. Cronograma

N° Fecha Bloque D Bloque E Bloque F Evaluación Bibliografía


1 11 Presentación del Unidad 1: Formación y Flick (2004)
marzo programa de curso organización
1-Contexto y de equipos de Guba & Lincoln
Introducción al eje trayectoria histórica investigación (2002)
temático del curso: de la investigación
La vida cotidiana cualitativa en Taller:
como fenómeno de ciencias sociales Tema de
estudio en las investigación
ciencias sociales 2-Diversidad
paradigmática en la Presentación
investigación de avances
cualitativa

2 18 Unidad 1: Unidad 2: Taller: Tema y Rodríguez, Gil


marzo material y García
3-Características de 1-Tema de bibliográfico (1996)
la investigación investigación
cualitativa: El Definición de Vasilachis de
análisis de la 2-Búsqueda tema y Gialdino (2009)
subjetividad bibliográfica palabras
claves
4-La persona del(de
la) investigador(a) y Recopilación,
su relación con el revisión y
sujeto de estudio selección de
material
bibliográfico

Presentación
de avances

3 25 Unidad 2: Unidad 2: Taller: Fichaje Flick (2015)


marzo Búsqueda de bibliográfico
3-Antecedentes 4-Planteamiento de antecedentes sobre tema de
preguntas de investigación
investigación Presentación
de avances
5-Definición de
objetivos
(generales y
específicos)

10
4 1 abril Revisión y asesoría Taller: Revisión y
respecto a los Planteamiento de asesoría
avances sobre los preguntas y respecto a los
antecedentes definición de avances sobre
objetivos las preguntas
y los objetivos
de la
investigación

5 8 abril Unidad 2: Taller: Elaboración Ayudantía Entrega 1 Sautu (2005)


del marco de Control de
6-Marco de referencia teórico- Lectura
referencia teórico- conceptual
conceptual
Presentación de
avances

6 15 abril Control de lectura

7 22 abril Retroalimentación Retroalimentación Revisión y


Entrega 1 Entrega 1 asesoría
respecto a los
avances sobre
el marco de
referencia
teórico-
conceptual

Se solicita el
visionado de la
película “Do
the right thing”
para la
próxima clase

8 29 abril Unidad 3: Taller: Actividad en Revisión y Velasco & Díaz


función de la asesoría final de Rada
1-La etnografía película señalada Entrega 2 (1999)

Indicaciones Hammersley &


presentación Atkinson
oral Entrega 2 (1994)

9 6 mayo Unidad 3: Unidad 3: Presentación Entrega 2 Glaser &


Oral de la Strauss (1967)
2-La teoría 2-La teoría Entrega 2
fundamentada fundamentada Strauss &
Corbin (2002)

11
10 13 mayo Retroalimentación Retroalimentación Unidad 4: Flick (2004;
Entrega 2 Entrega 2 2015)
1-Tipos de
estudios y
tipos de
diseños

Taller: Tipos
de estudios y
tipos de
diseños

Indicaciones
Informe de
Asistencia a
Actividad
Académica

11 20 mayo Unidad 4: Unidad 4: Taller: Informe de Flick (2004;


Muestreo, Asistencia a 2015)
2-Muestreo, 3-Técnicas e selección y Actividad
selección y acceso. instrumentos de acceso - Académica
recolección de datos Técnicas e
instrumentos
4-Cronograma de de recolección
trabajo de campo y de datos
carta Gantt (Plan de
trabajo). Indicaciones
Informe de
Inmersión
Inicial en el
Campo

12 27 mayo Unidad 4: Revisión y asesoría Ayudantía Informe de Ruiz


respecto a los Solemne Inmersión Olabuenaga
5-Gestión de calidad avances sobre el Inicial en el (2003)
en investigación marco metodológico Campo
cualitativa
Indicaciones
6-Ética de la presentación oral Noreña,
investigación Entrega 3 Alcaraz-
Moreno, Rojas

12
& Rebolledo-
Malpica (2012)

13 3 junio Solemne

14 10 junio Presentación Oral de la Entrega 3 Entrega 3

15 17 junio Retroalimentación Entrega 3

16 24 junio Entrega
Informe
Escrito Final
del Proyecto
de
Investigación
17 1 julio Retroalimentación Entrega Informe Final – Indicación Presentación Oral del Proyecto
Investigación

18 8 julio Examen:
Presentación Oral del Proyecto Investigación

13

Potrebbero piacerti anche