Sei sulla pagina 1di 7

Página 1 de 7

1. INTRODUCCIÓN
Los suelos se clasifican en función de sus propiedades físicas y apariencia, con el
objetivo de describir sus propiedades y determinar si es conveniente o no para ser
utilizado en un trabajo específico de ingeniería. “Agrupar suelos por la semejanza en los
comportamientos, correlacionar propiedades con los grupos de un sistema de
clasificación, aunque sea un proceso empírico, permite resolver multitud de problemas
sencillos” (Cruz Velasco, 2015).
Las características físicas de un suelo grueso dependen del tamaño de las partículas
que componen el suelo, mientras que, en suelos más finos como limos o arcillas, estas
mismas propiedades dependen de la plasticidad, composición mineralógica y contenido
de humedad, esto se clasifica de acuerdo a los Límites de Atterberg.

“Los dos sistemas principales de clasificación que se usan en la actualidad son el


sistema AASHTO (American Association of State Highway and Transportation Officials)
y el Sistema Unificado de Clasificación de Suelos SUCS” (Botía Diaz, 2015). Estos
sistemas dividen al suelo en grupos y subgrupos, en base a la granulometría, al índice
de plasticidad y al límite líquido del suelo en estudio.

El sistema SUCS fue propuesto por Casagrande en 1942, orientado a estudios para
construir aeropuertos. Esta clasificación divide los suelos en: Suelos de grano grueso,
suelos de grano fino y suelos orgánicos. “Los suelos de granos grueso y fino se
distinguen mediante el tamizado del material por el tamiz No.200” (Botía Diaz, 2015).
Dependiendo el porcentaje que pasa este tamiz se tendrá el tipo de suelo, si más del
50% de suelo pasa entonces es una arena, caso contrario, es una grava. Los suelos se
designan por símbolos de grupo. “El símbolo de cada grupo consta de un prefijo y un
sufijo. Los prefijos son las iníciales de los nombres de los tipos de suelos (grava, arena,
limo, arcilla, suelos orgánicos y turbas), mientras que los sufijos indican subdivisiones
en dichos grupos” (Cora, 2011). Esta clasificación se la puede realizar manual y
visualmente.

Por medio de la vista se puede conocer si el suelo es una grava o arena, y si existe o
no partículas finas o contenido orgánico en el mismo. Esto para un suelo grueso. Para
los suelos finos se realizan una serie de ensayos manuales al agregar agua a una
muestra pequeña de suelo, evaluando su reacción al sacudimiento, su tenacidad, y,
luego de formar un cubo con el mismo y dejarlo en horno por 24 horas, su resistencia a
la rotura.

“La clasificación del suelo es de suma importancia para la creación del modelo
geotécnico y el diseño de cimentaciones en un terreno, debido a que se requiere
Página 2 de 7

conocer el tipo de suelo en el lugar a realizar la futura obra civil” (Cruz Velasco, 2015).
Así con estos resultados se podrá realizar un estudio sobre las capacidades de carga y
asentamientos que se generen en el suelo para evitar complicaciones futuras en los
soportes de la estructura.

2. OBJETIVOS
2.1. Objetivo general

2.2. Objetivos específicos

3. EQUIPO, HERRAMIENTAS Y MATERIALES


3.1. Equipos
Equipos
NOMBRE APRECIACIÓN
Balanza (311g) A= ± 0.01 g
Horno de secado a temperatura ±1°C
constante (110 ± 5°C)

3.2. Herramientas

HERRAMIENTAS CANTIDAD
Espátula plana 1
Franela 1
Lavacara 1
Esponja 1
Pera de succión 1
Recipiente de acero inoxidable 1
Balde de plástico 1

3.3. Materiales

Material Localización
Suelo fino
1. Terminal Terrestre – Tosagua - Jipijapa
2. Izquieta Perez – Guamaní - Quito
Muestras de suelos 3. Retén Policial – La Crespa – Manabí
Suelo grueso
4. Puente Rio Toachi – Santo Domingo de los Tsáchilas
Puente Rio Cosanga – Cosanga - Tena
Agua Agua Potable
Página 3 de 7

4. PROCEDIMIENTO
4.1. Identificación y descripción de las muestras de suelos.
1. En caso de ser fino, realizar una descripción de suelo fino, es decir, olor, color,
humedad, plasticidad, consistencia.
2. En caso de ser grueso, describir, olor, color, humedad, compacidad,
granulometría, forma.
4.2. Ensayo de reacción al sacudimiento.
1. Para el ensayo se agrega agua a una porción del suelo con la ayuda de la pera
de succión.
2. Se mezcla con la espátula de manera que no queden grumos y la muestra se
vuelva blanda, pero no pegajosa.
3. Se procede a colocar la pasta en la palma de la mano distribuyéndola de
manera que quede únicamente una capa delgada del suelo en la palma.
4. Posterior, se dan golpes con la otra mano, desde abajo hacia arriba.
5. Se observa si el agua aflora y se lo clasifica en base al número de golpes y de
acuerdo al instructivo como rápida, mediana, lenta, muy lenta o nula.
4.3. Especificación de límites líquido y plástico
1. Para el ensayo de Tenacidad se agrega agua a una porción del suelo con la
ayuda de la pera de succión.
2. Se mezcla con la espátula de manera que no queden grumos y la muestra se
vuelva blanda, pero no pegajosa.
3. Con la ayuda del papel periódico se quita un poco de agua de la muestra, es
decir se seca el suelo.
4. Una vez quitada un poco de agua, se procede a moldear con las manos y sobre
una superficie lisa, puesto que esto también resta humedad.
5. Se realizan rollos de 3 mm de diámetro, tal como se hizo para determinar el límite
plástico.
6. Cuando ya se tenga la muestra en el límite plástico, se hace una bolita.
7. La bolita se la presiona con el dedo índice y pulgar y se clasifica a la tenacidad
en base al instructivo, pudiendo ser alta, media o ligera.
8. Se anotan los resultados.
9. Después de realizados ambos ensayos y la descripción preliminar del suelo, con
las muestras ensayadas se realizan cubos de 1 cm x 1 cm. (2 por cada muestra
de suelo).
10. Los cubos son puestos en el recipiente metálico y son metidos al horno durante
24 horas.
Página 4 de 7

5. CODIFICACIÓN DE DATOS Y RESULTADOS


Página 5 de 7
Página 6 de 7

6. ANÁLISIS DE RESULTADOS
 En los suelos finos utilizados en la práctica se constató visualmente que la mayor
parte de los mismos es suelo que pasa el tamiz N°200, aun así, en menor
porcentaje, estos suelos poseen arenas finas, como por ejemplo la muestra de
suelo de La Crespa en Manabí, tuvo un 20% de arenas finas y un 80% de suelo
fino en su composición. Mientras que en los suelos gruesos el porcentaje de
suelo fino presente en cada una de las muestras es mucho menor, y en este se
diferencia claramente la grava de la arena como en el caso de la muestra del río
Toachi, que visualmente tuvo un 65% de grava, 30% de arena y 5% de suelo
fino en su composición.
 En las muestras de suelo grueso, aparte de clasificar el porcentaje de tipo de
suelo que los componen, se pueden establecer otras características de los
mismos, como la forma y angularidad de las gravas así como su gradación, de
esto último se puede clasificar al suelo según el SUCS, teniendo así que la
muestra del río Toachi es una grava bien graduada (GW) y que la muestra del
río Cosanga es una grava mal graduada (GP), el determinar si es una grava o
una arena se lo realizó al comprobar visualmente que la cantidad de arena
presente en las muestras no podrá superar el peso de grava existente en las
mismas.
 En las muestras de suelo fino, para saber si se trataba de una arcilla o de un
limo, se realizaron ensayos manuales de dilatancia, tenacidad y resistencia en
seco, de estos ensayos se obtuvo que los cubos realizados con el suelo de La
Crespa y de Guamaní tienen una resistencia muy alta, una dilatancia nula o lenta
y una tenacidad de media a alta, obteniendo así que estos suelos eran una arcilla
con plasticidad alta (CH), mientras que la muestra de suelo de Tosagua tuvo una
resistencia media, dilatancia lenta y tenacidad media, por lo que se obtuvo que
se trataba de un limo de alta plasticidad (MH).
7. CONCLUSIONES
7.1. Conclusiones referentes a la práctica

7.2. Conclusiones referentes a la Ingeniería Civil
8. RECOMENDACIONES
8.1. Recomendaciones referentes a la práctica
 Es recomendable que las dimensiones de los cubos para determinar la
resistencia en seco sean lo más aproximado a 1 cm debido a que si es mayor el
cubo tiende a desmoronarse.
Página 7 de 7

 Se debe tener presente que el suelo fino se mezclará en la palma de la mano


para una mayor compresión de la tenacidad y plasticidad de la muestra.
 Es recomendable que para la fabricación de los cubos se tenga presente que los
rollos tengan un diámetro aproximado a 3 cm para un correcto resultado.

8.2. Recomendaciones referentes a la Ingeniería Civil


 Una turba no es recomendable su uso para la construcción de obras civiles
debido a su alto contenido orgánico y que son altamente compresibles.
 En construcción se debe tener muy presente en qué tipo de suelos se puede
realizar los cimientos, principalmente teniendo en cuenta su granulometría.
 Se debe tener en cuenta que un suelo que tenga una resistencia alta o muy alta
resistencia, puede ser muy bueno para una cimentación.

9. BIBLIOGRAFÍA
Botía Diaz, W. (2015). Manual de Procedimientos de Ensayos de Suelos. Universidad
Militar Nueva Granada. Bogota. Obtenido de
https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/6239/MANUAL%20D
E%20PROCEDIMIENTOS%20DE%20ENSAYOS%20DE%20SUELOS.pdf;jses
sionid=312E7D8DCD67268251D56A714CEDF25E?sequence=1
Cora, V. (2011). Sistema de Clasificación de Suelos. Universidad Nacional de
Huancavelica. Obtenido de
https://www.academia.edu/15575570/MECANICA_DE_SUELOS_I_7_Clasificac
ion_de_Suelos
Cruz Velasco, L. (2015). Clasificación de los Suelos. Universidad del Cauca, Cauca.

Potrebbero piacerti anche