Sei sulla pagina 1di 12

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO ANZOÁTEGUI

CIENCIAS SOCIALES

SECCIÓN: 01

INCIDENCIA DE LA CULTURA, LA ALIENACIÓN Y LA


IDEOLOGÍA EN LA FORMA DE ACTUAR DEL INDIVIDUO EN LA
SOCIEDAD.

Facilitadora: Bachilleres:

Marín, Andrea Aguilera, Carla C.I:27455927

Boada, Karla C.I:28250217

Cariaco, Francys C.I:28450434

Méndez, Diana C.I:27832061

Mota, Mayra C.I:28274882

Barcelona, Noviembre 2019


Introducción

La relación teórica entre los conceptos cultura e ideología debe concebirse en dos
sentidos, desde la forma en que los estudios culturales tratan el tema de la ideología o
en sentido contrario, desde el análisis de cómo los ideólogos conciben el papel de la
cultura.

La ideología como concepto comienza a definirse a partir de 1796 por Destutt de


Tracy, como ciencia que estudia las ideas, su carácter, origen y las leyes que las rigen.
Tiene antecedentes directos en las concepciones filosóficas sobre lo ideal, la idealidad
y las ideas. Concebidas estas últimas por Platón como universales teóricas existentes
independientemente de la voluntad humana individual y por tanto con carácter
objetivo.

Según la percepción de Hegel lo ideal no puede comprenderse como la sumatoria


de las psiquis individuales o del alma singular sino como una realidad que trasciende
la propia existencia de las almas individuales. Esto a lo que Hegel llama idealidad en
general o lo espiritual es el basamento para la teoría marxista al respecto de la
conciencia social y el ser social.

Para la teoría marxista existe una relación estrecha entre la conciencia individual y
la conciencia colectiva, y radica en que la primera no es innata, se conforma a partir de
la educación y la cultura, por tanto a partir de lo que el hombre hereda en su contacto
con la conciencia colectiva. Esta no es concebida por sus receptores como lo ideal
sino como real e incuestionable, natural y como tal es asumida, pasando por el prisma
de la individualidad. En este sentido se suman concepciones al respecto de la
influencia determinante que tienen en esta relación la conciencia de clases y la
circunstancia económica en la que se desarrolla esta conciencia individual y esa
producción espiritual.

La manifestación de las ideologías solo puede entenderse en relación a la


circunstancia social en la que surgen. De ahí que exista una relación de aparente
carácter superficial o simple entre la ideología, la política y la cultura, específicamente
con la producción intelectual. Pero esta relación aparente no es simple, es bastante
compleja y rebasa la teoría atendiendo a las particularidades de su propio contexto.
Sociedad

Se refiere a toda agrupación o conjunto de seres vivos que viven en comunidad,


tanto entre los humanos como entre algunos animales. En el caso particular de las
sociedades conformadas por seres humanos, se caracterizan por poseer una mayor
complejidad en su estructura, además de un elemento fundamental llamado cultura.

Evolución de la sociedad

Desde la Prehistoria hasta la Edad Contemporánea, la forma de los humanos de


organizarse en sociedad ha pasado por varias fases bastante diferenciadas.

Sociedades prehistóricas: Debido a la falta de registros de la época, la mayoría de


los datos actuales sobre la prehistoria provienen de la arqueología y la comparación
de los seres humanos con otras especies de primates.

Por ello, existen muchas teorías sobre el aspecto que tenían las sociedades
prehistóricas. Algunas de las más importantes son las siguientes:

 Teoría de Thomas Hobbes: Las primeras sociedades, por tanto, se habrían


creado mediante un contrato social, para evitar la lucha por los recursos y
poder actuar de forma cooperativa
 Teoría de Rousseau: creía en la teoría del contrato social como el origen de las
sociedades. Sin embargo, pensaba que en su estado natural los hombres
buscarían su propio beneficio sin dañar a otros, y que para estar en sociedad
tendrían que sacrificarse por el bien común.
 Teoría de Engels: creía que la unidad fundamental de las sociedades primitivas
era el clan. Los humanos prehistóricos se organizarían en tribus a las que
darían prioridad absoluta; esta lealtad se conseguiría debido a que los hombres
prehistóricos no tenían noción de paternidad y, por lo tanto, consideraban a los
niños de la tribu como hijos de todos.
 Sociedades antiguas: la aparición de la agricultura cambió totalmente la forma
que los humanos tenían de relacionarse unos con otros.

El abandono del estilo de vida nómada que habían tenido hasta la fecha los
primeros humanos, sumado a una mayor abundancia de alimentos y recursos, fueron
los catalizadores para la formación de las primeras grandes culturas.

Surgen las primeras grandes sociedades (como Mesopotamia, Grecia o el Imperio


romano) estaban basadas en una gran división del trabajo.

Mientras que los peldaños más bajos de la sociedad (como los esclavos y los
campesinos) se dedicaban al trabajo físico y a la producción de alimentos y recursos,
las clases gobernantes podían dedicarse al arte, la guerra y la filosofía.

Estas primeras sociedades civilizadas empezaron a producir manifestaciones


culturales propias; por ejemplo, representaciones de sus dioses, teatro, poesía, música
o escultura.
Sociedades en la Edad Media: marcada la caída del Imperio romano de occidente,
el continente europeo se sumió en diez siglos marcados por la pobreza, las
hambrunas, la incultura y la falta de desarrollo.

Las sociedades que se desarrollaron en esta época estaban muy jerarquizadas y


se basaban en un sistema feudal. Este sistema consistía en un pacto entre los bajos
estamentos de la sociedad.

Este sistema feudal, junto con el control de la Iglesia católica, hicieron que la
cultura y la ciencia apenas avanzasen durante diez siglos en Europa.

A partir del siglo XV una serie de grandes cambios hicieron que la sociedad
europea cambiase por completo. El descubrimiento del Nuevo Mundo, la Ilustración y
la formación de las primeras Constituciones hicieron que el mundo se transformase
muy rápidamente.

La Revolución industrial provocó un nuevo cambio gigantesco en la organización de


las consiste sociedades. Debido a la aparición de las máquinas, el trabajo manual se
volvió menos pesado y el poder social pasó a recaer en aquellos que tenían más
medios de producción (en lugar de tierras).

Sociedad actual: El aumento del bienestar material ha traído consigo un descenso


en el bienestar mental de la población, algo que se puede ver en corrientes filosóficas
como el posmodernismo, la teoría crítica o el nihilismo.

Debido a los grandes avances tecnológicos de la época, nuestras sociedades


actuales no se parecen en nada a las que ha habido a lo largo de la historia. La mayor
parte de la población se dedica a la prestación de servicios, la investigación científica
ha avanzado exponencialmente y la cultura se ha unificado mucho a lo largo de todo el
mundo.

Ya en el siglo XXI, gracias a la bonanza económica general de la que disfrutamos,


las sociedades actuales están mucho más preocupadas por el bienestar de todos sus
ciudadanos.

Importancia de la vida en sociedad

Le permitirá al ser humano desarrollar factores tales como la comunicación, el


lenguaje o la vida social que serán fundamentales para la correcta evolución física y
psíquica del sujeto.

Desde el punto de vista psicológico y médico, es imprescindible que el ser humano


comparta el recorrido de su vida con otros seres humanos que colaborarán entre sí
para que ésta se produzca de la mejor forma posible desde el nacimiento hasta la
muerte del individuo.

Vivir en sociedad es necesario para factores tales como empezar a caminar, hablar,
leer, y escribir; como también para poder significar sus sensaciones y percepciones,
pudiendo transformarlas en emociones y sentimientos.
Cultura

La cultura es una especie de tejido social que abarca las distintas formas y
expresiones de una sociedad determinada. Por lo tanto, las costumbres, las prácticas,
las maneras de ser, los rituales, los tipos de vestimenta y las normas de
comportamiento son aspectos incluidos en la cultura. La cultura permite al ser humano
la capacidad de reflexión sobre sí mismo: a través de ella, el hombre discierne valores
y busca nuevas significaciones.

La cultura se relaciona con el desarrollo de nuestra actitud pues nuestros valores


influyen en la forma en que vivimos. De acuerdo con la definición conductista, ésta es
el último sistema de control social donde la gente tiene el dominio de sus propias
normas y conductas. Los valores son nuestros principios fundamentales, dan forma a
lo que pensamos, a cómo procedemos y a nuestra manera de ser. La cultura a la que
pertenecemos determina la estructura de nuestro pensamiento, lo que influye en las
percepciones.

Generalmente toda cultura se fundamenta en seis elementos básicos:

• Creencias: es un conglomerado de ideas de una persona o grupo social que


producen una sensación de certeza con respecto a algo, y que dan un significado y
propósito a la vida. También se refiere a todo aquello en lo cual se cree
fervientemente, como una doctrina religiosa, una ideología, entre otros.

• Valores: muchas veces vienen dados por las creencias, y constituyen las
normas o principios que determinan u orientan la conducta de un individuo o sociedad.

• Normas y sanciones: son las reglas y castigos determinados por los valores
sociales. Se refiere a como las personas deben o no deben actuar, decir o pensar. Las
sancionas alientan a cumplir las normas impuestas.

• Símbolos: son representaciones que están asociadas a determinados


significados individuales o colectivos, bien sea un crucifijo, una bandera, etc.

• Idioma: es el medio que usa una civilización o nación para comunicarse,


entenderse y transmitir conocimientos entre generaciones.

• Tecnología: Es un cuerpo de conocimientos prácticos y equipo para mejorar la


eficacia de la labor humana y alterar el ambiente para uso humano; La tecnología crea
un particular ambiente físico, social y psicológico.

Clasificación de la Cultura

La cultura se clasifica, respecto a sus definiciones, de la siguiente manera:

• Tópica: La cultura consiste en una lista de tópicos o categorías, tales como


organización social, religión o economía.

• Histórica: La cultura es la herencia social, es la manera que los seres humanos


solucionan problemas de adaptación al ambiente o a la vida en común.
• Mental: La cultura es un complejo de ideas, o los hábitos aprendidos, que
inhiben impulsos y distinguen a las personas de los demás.

• Estructural: La cultura consiste en ideas, símbolos o comportamientos,


modelados o pautados e inter-relacionados.

• Simbólica: La cultura se basa en los significados arbitrariamente asignados que


son compartidos por una sociedad.

Características de la Cultura

• Universalidad. Para que un rasgo se considere “cultural”, es necesario que sea


compartido y aceptado por todos o por la mayoría de los miembros de una sociedad.
Además, cuando se afirma que la mayoría, pero no necesariamente todos los
miembros de una sociedad, los comparten, debe señalarse que quienes no comparten
determinados rasgos culturales por lo general no pueden expresarlos, con el riesgo de
ser rechazados de manera abierta.

• Naturalidad. La cultura es un tema acerca del cual no se discute y se acepta


como natural. Generalmente las personas ni siguieren conocen las razones por las
cuales siguen sus normas, reglas o costumbres. En general, la persona sólo se da
cuenta de que su forma de actuar no es completamente “natural” cuando se encuentra
frente a miembros de otra cultura y observa comportamientos distintos de los suyos.

• Utilidad. Si bien el individuo no tiene una idea completamente clara de las


razones de su comportamiento cultural, la cultura en sí es un medio para satisfacer
mejor las necesidades de la sociedad. La razón más importante de la existencia de la
cultura es la función que cumple como guía de comportamiento adecuado.

• •Dinámica. Como la cultura cumple una función estrictamente práctica, cambia


conforme cambian las razones que condicionaron su aparición, y cuando dejan de ser
necesarias, se convierten en un estorbo para la satisfacción de las necesidades de
una parte de la sociedad.

• Producto del aprendizaje. Como característica final de la cultura, cabe señalar


que ésta no es innata, sino aprendida mediante la socialización, es decir, las personas
no nacen con una cultura, sino que se culturizan en el medio donde se desarrollan.

Capas de cultura

Debido a que casi todo el mundo pertenece a diversos grupos y categorías de


personas al mismo tiempo, las personas llevan dentro de sí varias capas de
programación mental que corresponden a diferentes niveles de cultura, por ejemplo:

• Nivel nacional corresponde al propio país o países para las personas que han
emigrado a lo largo de su vida

• Nivel de afiliación regional y/o étnica, religiosa, lingüística, ya que la mayoría de


las naciones se componen de regiones culturalmente diferentes.

• Nivel de género, según la persona haya nacido niña o niño.


• Nivel de generación, que separa a los abuelos de los padres y de los hijos

• Nivel de clase social, asociado con las oportunidades de educación y con la


profesión u ocupación de la persona.

Para quienes tienen un empleo, un nivel organizativo o corporativo.

Alienación cultural:

Es un sentimiento de desarraigo y extrañamiento respecto de la propia sociedad y


cultura. Implica un sentimiento de falta de sentido respecto de los valores y de las
normas, y de impotencia respecto de los roles.

El individuo se siente aislado y frustrado e incapaz de controlar su propio destino y


de lograr, mediante sus acciones, algún efecto significativo en los acontecimientos del
mundo. Esto contribuye al extrañamiento del individuo en relación con su cultura y con
las interrelaciones en su sociedad.

También puede definirse como un estado de ánimo en el que la propia vida


produce insatisfacción y un sentimiento de falta de autenticidad, alterando los sentidos
que hacen percibir y evaluar la posición social propia en forma distinta de la
percepción y evaluación que de la misma hace el sociólogo.

En resumen la alineación “es el fenómeno de suprimir la personalidad, desposeer al


individuo de su personalidad o deshacer la personalidad del individuo, controlando y
anulando su libre elección, para hacer a la persona dependiente de lo dictado por otra
persona u organización”. El alineado permanece dentro de sí, inmerso por su
orientación social. Es un proceso que puede ser auto inducido.

Tipos de Alienación:

Alineación individual: La alienación mental; perturbación mental, en la cual se


puede presentar una anulación de la personalidad individual, confusión del raciocinio,
excitación psicomotora, incoherencia del pensamiento, perplejidad, síntomas
alucinatorios oniroides, o locura.

Alienación Endógena: La alienación endógena o alienación mental autoproducida,


es un desorden del desarrollo del cerebro que deteriora su comunicación e interacción
social causando un comportamiento frecuentemente, restringido y repetitivo. Puede
clasificarse de diversas formas, como un desorden en el desarrollo neurológico o un
desorden en el aparato psíquico.

Algunas de sus características son: el comportamiento auto-estimulatorio,


"extraños" movimientos, intereses intensos e inusuales, repetitividad de rutinas, apego
a ciertos objetos, anulación de la personalidad individual, confusión del raciocinio,
excitación psicomotora, incoherencia del pensamiento, perplejidad, síntomas
alucinatorios oniroides, locura… Etc.

 Alienación Cultural: Se puede describir como un estado de ánimo en la que la


propia vida produce insatisfacción y un sentimiento de falta de autenticidad,
alterando los sentimientos que hacen percibir y evaluar la posición social propia
en forma distinta de la percepción y evaluación que de la misma hace el
sociólogo.
 Alienación Social: Que va de la mano con la manipulación social, la
aniquilación cultural, la dominación política y la opresión de la persona o
colectivo alienado. Puede considerarse un entrenamiento, adiestramiento,
adaptación, o derivación a un pensamiento o propósito que vuelve a las
propiedades y aptitudes del hombre, en algo independiente de ellos mismos y
que domina sobre ellos.

Hay cuatro tipos de alienación social, mediante los cuales el individuo o una
colectividad transforman su conciencia hasta hacerla contradictoria con lo que debía
esperarse de su condición:

 Religiosa: resignándose a un dogma y justificando la consagración del dogma


que frustra el desarrollo de la individualización de la conciencia humana.
 Política: Se pertenece al Estado, o se consiente la expoliación y la opresión por
parte de un gobierno.
 Económica: En la cual los productos o medios producidos por el hombre
dominan al individuo.
 Consumista: compramos lo que la publicidad dicta, sin evaluación racional de
la utilidad del producto, identificando la felicidad con el mero consumo.

Efectos de la alienación en la sociedad

Caracteriza tanto el proceso como los resultados de transformar, en determinadas


condiciones históricas, los productos de la actividad humana y de la sociedad
(productos del trabajo, dinero, relaciones sociales, &c.), así como las propiedades y
aptitudes del hombre, en algo independiente de ellos mismos y que domina sobre
ellos; también caracteriza la transformación de fenómenos y relaciones, cualesquiera
que sean, en algo distinto de lo que en realidad son, la alteración y deformación, en la
conciencia de los individuos, de sus auténticas relaciones de vida.

Teoría Marxista de la Alienación

Karl Marx es normalmente citado, como uno de los tres principales arquitectos de la
ciencia social moderna. Las teorías de Marx sobre la sociedad, la economía y la
política, que se conocen colectivamente como el marxismo, sostienen que todas las
sociedades avanzan a través de la dialéctica de la lucha de clases.

Marx fue uno de los filósofos que llevo la noción de la alienación a todas las esferas
de la actividad humana, empezando por la actividad esencial del ser humano: la
producción de bienes para la satisfacción de sus necesidades, sobre todo en sus
«Manuscritos económico-filosóficos» (1844)

La teoría marxista de la alienación, entonces, es la interpretación antropológica del


concepto psicológico y sociológico de alienación. Dicha interpretación considera que el
trabajador, desde el punto de vista capitalista, no es una persona en sí misma sino una
mercancía —llamada fuerza de trabajo— que puede representarse en su equivalente
dinerario, es decir, el trabajador es una determinada cantidad de dinero utilizable,
como mano de obra, para la multiplicación del mismo.
Para Karl Marx, el hombre es un ser natural, es decir, el hombre es un ente que
necesita estar en contacto directo con la naturaleza para poder satisfacer sus
necesidades. La relación del hombre con la naturaleza es esencial, ya que desde el
punto de vista objetivo, el hombre es físicamente sensible y limitado, y por tanto es un
ser pasivo y dependiente. Esta relación del hombre con la naturaleza no representa
una alienación, sino una relación esencial y directa entre ellos, es decir es una relación
vital. La alienación surge, cuando el producto del trabajo del hombre, en lugar de
satisfacer sus necesidades, se vuelve algo ajeno.

En la sociedad industrial, el trabajador no controla el producto de su trabajo. El


producto en el que se objetiva su trabajo no le pertenece, convirtiéndose así en algo
extraño, ajeno al trabajador: su actividad transformadora no le pertenece, no es
considerada como suya, sino que deviene propiedad de "otro".

El trabajo se convierte, pues, en una actividad alienada y alienante, cuando los


seres humanos producen objetos sobre los cuales ya no ejercen ningún control, que
no ponen de manifiesto su humanidad, ya que no resultan de su libre actividad, sino de
una actividad que es "para otro", que ya no les pertenece porque le pertenece a quien
haya pagado su salario, y de la son despojados. De esta manera es el capitalista el
que, con la apropiación del producto, se apropia de la actividad de los demás,
resultando para ellos una actividad enajenada, alienada. Además, el objeto producido
se vuelve contra su creador, puesto que sirve para enriquecer al capitalista y aumentar
su poder sobre el proletario. De este modo la actividad productiva se convierte en una
actividad realizada bajo "dominación, coerción y el yugo de otro hombre".

Ideología

En ciencias sociales, una ideología es un conjunto normativo de emociones, ideas y


creencias colectivas que son compatibles entre sí y están especialmente referidas a la
conducta social humana. Las ideologías describen y postulan modos de actuar sobre
la realidad colectiva, ya sea sobre el sistema general de la sociedad o en uno o varios
de sus sistemas específicos, como son el económico, social, científico-tecnológico,
politico, cultural, moral, religioso, medioambiental u otros relacionados al bien común.

Por su receptividad frente al cambio, hay ideologías que pretenden la conservación


del sistema —conservadoras—, su transformación radical y súbita —revolucionarias—,
el cambio gradual —reformistas—, o la readopción de un sistema previamente
existente —restaurativas—.

Características

La ideología tiende a conservar o a transformar el sistema social, económico,


político o cultural existente. Cuenta con dos características principales: se trata de una
representación de la sociedad y presenta un programa político. Es decir, reflexiona
sobre cómo actúa la sociedad en su conjunto y, en base a eso, elabora un plan de
acción para acercarse a lo que considera como la sociedad ideal.

Reflejo

La ideología puede constituir un reflejo verdadero o falso de la realidad, puede ser


científica o no científica. Los intereses de las clases reaccionarias dan origen a una
ideología falsa; los intereses de las clases progresivas, revolucionarias, contribuyen a
la formación de una ideología científica.

Ideología en la sociedad

Hablamos de ideología cuando una idea o conjunto de ideas determinadas


interpretadoras de lo real son consideradas como verdaderas y son ampliamente
compartidas conscientemente por un grupo social en una sociedad determinada.

Tales ideas se convierten en un rasgo fuertemente identitario, de forma similar a la


religión, la nación, la clase social, el sexo, partido político, club social, etc. y se forman
tanto en grupos pequeños y cerrados como las sectas o grupos mayores y abiertos
como partidarios de un equipo de fútbol...

La ideología tiene una gran influencia en la sociedad ya que a medida que esta se
desarrolla va inculcándose en las personas, cambia sus pensamientos, ideas incluso
hasta sus acciones para poder cumplir o defender esta determinada idea en la que un
conjunto de personas bien sea grande o pequeña siguen y apoyan, lo que según se
presente el caso puede crear un movimiento o una manifestación en los individuos
como un fin en común en su determinada ideología.

En la mayoría de los casos, la ideología implica cierto dogmatismo justamente por


esta oposición a sistemas de pensamientos diferentes y es aquí donde algunas
ideologías a lo largo de la historia han pasado de un simple dogmatismo a un profundo
totalitarismo.

Algunos de los ejemplos de ideología más conocidos por nosotros hoy en día son
liberalismo, nacionalismo, socialismo, comunismo, fascismo, anarquismo y
conservacionismo (a nivel político); feminismo, ideologías ecologistas, anti-
globalización, por la igualdad racial y sexual, por la libertad de pensamiento y
pacifismo (a nivel social y cultural); cristianismo, judaísmo o budismo entre otras (a
nivel religioso
Conclusión

Huyendo de la utilización de la filosofía como herramienta elitista, y como


separación del mundo de las ideas con la realidad cotidiana (algo que puede
observarse como muy habitual), parece importante reflexionar sobre este aspecto, y
por varios motivos. Por un lado, vivimos en una sociedad básicamente conservadora,
en la que tener una ideología parece una cosa arcaica propia de personas dogmáticas
que desean, inútilmente, cambiar el mundo conforme a un modelo establecido y,
desgraciadamente, incluso a un nivel vulgar, es el pensamiento que ha triunfado: las
grandes ideologías murieron y todo intento de resucitarlas supone el peligro de una
nueva tentación totalitaria.

Toda persona tiene (o se ve influida) por un conjunto de ideas, por una ideología, y
otra cosa muy diferente es mantenerse bien alejado, tanto de actitudes dogmáticas
(adaptación de las ideas a la realidad sin verificación alguna), como del papanatismo
(dejar que otros piensen por nosotros y no realizar esfuerzo crítico alguno para
cuestionar la realidad que ponen delante de nuestros ojos). Desgraciadamente,
nuestra sociedad es más proclive al papanatismo, es decir, a dejarse seducir por el
pensamiento ajeno; además, como las personas con cierta influencia y alcance
mediático no se caracterizan, en su mayoría, por un gran nivel intelectual, ni ético, el
siempre reprobable papanatismo campa a sus anchas amparado en ese mísero nivel.

Tal vez hay que aceptar, en aras de la libertad, que una u otra idea es parte de una
posibilidad de la existencia humana. Muchos trabajamos en gran medida en ese
terreno de las ideas o de las ideologías, y no hay que desdeñar para nada la
posibilidad de su influencia, aunque las relaciones sociales dificulten enormemente la
posibilidad de un cambio de conciencia. En cualquier caso, quedémonos con dos
ideas importantes: que todos, absolutamente, todos nos vemos influidos por una serie
de ideologías (por mucho botarate, tan conservador como papanatas, que asegure lo
contrario) y que el compromiso ético debería tener mucho que ver con tener unas
ideas.
Bibliografía

1. https://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-
filosofia/Filosofiacontemporanea/Marx/Marx-Alienacion.htm

2. https://www.academia.edu/11376760/NIVELES_DE_CULTURA

3. http://www.eumed.net/libros-
gratis/2008c/419/caracteristicas%20de%20la%20cultura.htm

4. http://www.claseshistoria.com/glosario/alienacion.htm

5. https://www.webdianoia.com/contemporanea/marx/marx_fli_alien.htm

6.
https://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_marxista_de_la_alienaci%C3%B3
n

7. https://www.portaloaca.com/opinion/10779-reflexiones-sobre-la-ideologia.html

8. http://foros.monografias.com/showthread.php/43539-Ideolog%C3%ADas-e-
influencia-social

Potrebbero piacerti anche