Sei sulla pagina 1di 27

POLÍTICA CRIMINAL

1. POLITICA CRIMINAL: CONCEPTO

La política criminal se refiere al conjunto de medidas de hecho y derecho de las


que se vale el estado para enfrentar la criminalidad, para controlar, reprimir y
prevenir el delito. Para luchar contra el delito es necesario conocer sus causas para
así evitar las consecuencias por ende una política criminal que prescinda de la
criminología no es concebible. La política criminal busca y pone en práctica los
medios y las formas más adecuadas para hacer eficaces los fines del Derecho Penal.
También se puede definir a la política criminal como la ciencia que se ocupa de la
política de reforma del derecho penal, de la ejecución y la lucha contra el crimen
por medio del derecho penal.

Política criminal son los instrumentos utilizados por el Estado para


contrarrestar la criminalidad y la criminalización, especialmente su prevención,
represión y control.

Política criminal es la denominación más usada, pero también se suele hablar


de profilaxis criminal, reacción social, control social, política criminológica, etc.

Profilaxis: su alcance se reduce a gabinete, clínica, hospital, dado su origen


vinculado a los inicios de la criminología y a la apreciación del delincuente como
sinónimo de enfermo o anómalo.

Reacción social: son las respuestas que el Estado o la sociedad da a los


comportamientos criminales o divergentes; cuando hablamos de las respuestas de
las instituciones, hablamos de una reacción social institucional y cuando
hablamos de una respuesta del grupo a la conducta desviada se habla de reacción
social pura o simple. El Estado (reacción social institucional) responde de manera
directa por ejemplo cuando rechaza una acción fijando penas, y la reacción social
simple se da de manera indirecta cuando por ejemplo el grupo social rechaza
determinados comportamientos.

Control social: es el aparato estatal (formal o informal) que se opone a la


criminalidad. En control, a diferencia de la prevención, no se hace casi a las raíces
del problema, sino que se obra frente a un evento concreto. El control social no es
producto de una política incrustada dentro de la política general del Estado.

Política criminológica: son las estrategias estatales tendientes a obstaculizar el


delito, mientras que la política criminal comprende las tácticas y planeaciones
desplegadas por los desviados en sus actividades delictivas.
2. CONTENIDO DEL CONCEPTO DE POLITICA CRIMINAL

Política criminal es el conjunto de medidas de hecho y derecho de las que se


vale el Estado para enfrentar la criminalidad y la criminalización, así sus
elementos son:

1) La práctica de la política criminal compete fundamentalmente al legislador, ya


que debe plasmar en textos legales las soluciones recomendadas

2) La esencia de la política criminal es tarea de los investigadores que se ocupan


de la desviación: ejemplo: los penalistas, penólogos, criminalistas y criminólogos.
Éstos trabajan en la realidad, concluyen y hacen recomendaciones al poder para
que este las posibilite legalmente.

3) Vemos una verdadera política criminal cuando la legislación coincide con las
recomendaciones que hacen los investigadores, si las modificaciones legislativas
no están presididas por investigaciones entonces la política criminal es irreal.

4) La política criminal está dirigida tanto a la criminalidad entendida como el total


de hechos dañosos (infracciones, comportamiento divergente) y de infractores en
un tiempo y espacio determinado, como a la criminalización o el proceso de
criminalización que está conformado por los poderes que definen el
comportamiento delictivo (legislativo), en quienes asignan a la persona del
delincuente (jueces) y en quienes ejecutan la ley.

5) La política criminal busca prevenir y reprimir la criminalidad y la


criminalización: por prevenirentendemos que se refiere a evitar el nacimiento,
detener el progreso o el desarrollo del delito por medio de una política incluida
dentro de la planificación del Estado. Reprimir se refiere a contener, rechazar,
parar, frenar, moderar, sujetar, calmar, dominar, en una palabra, limitar la libertad.

6) El derecho penal previene la criminalidad (amenaza con la imposición de


penas) y reprime a través del procedimiento (captura, indagatoria, resolución
acusatoria, sentencia y sujeción a pena)

7) La penología previene cuando por medio del tratamiento penitenciario


requerido y aceptado por el reo busca evitar la reincidencia o recaída en el delito
(prevención a posteriori) y reprime en todos aquellos casos en que somete a
tratamiento no necesario o no aceptado por el condenado.

8) La criminalística reprime con la persecución, con la búsqueda de huellas


materiales y morales del hecho punible; y previene cuando, una vez establecidos
los modos de comisión de delitos, hace recomendaciones para evitar que se cometa
el delito.

9) La criminología previene cuando, después de descubrir las causas del delito,


busca eliminarlas, además previene cuando por ejemplo recomienda
descriminalizar comportamientos, usar alternativamente el derecho y disminuir la
violencia estatal reflejada en el sistema penal, y reprime en todos aquellos casos
en que propone mantener el derecho penal como está, extenderlo, y si aconseja
mayor criminalización.

Una correcta política criminal implica trabajo fusionado de penalista,


criminólogo, criminalista y penólogo, con el objeto de que converjan en las
finalidades buscadas.

3. TENDENCIAS POLITICO-CRIMINALES

Podemos decir que cada enfoque que explica el origen de la criminalidad y de la


criminalización posee su propia política criminal. Las 5 corrientes son:

3.1 DEFENSA SOCIAL

Presenta las soluciones propuestas por los enfoques biológicos, psicológicos,


antropológicos y sociológicos. Se presenta como un movimiento de política
criminal humanista que procura proteger a la sociedad de los criminales y a los
miembros de la sociedad de caer en el riesgo de la delincuencia. Sus principios
fundamentales son:

§ la reacción social contra la criminalidad; se cumple con 3 disciplinas:


la criminología, que estudia el fenómeno del delito; el derecho penal, que
interpreta y aplica las normas positivas; y la política criminal, que toma como
punto de partida la personalidad del autor.

§ Es humanista: porque sobre la base del respeto del respeto a la dignidad


humana, se interesa ante todo por el conocimiento del delincuente: se esfuerza en
recuperarlo, le asiste socialmente una vez reeducado, y porque siempre acude a la
individualización tanto a nivel judicial como penitenciario.

§ Es una nueva defensa social, que se funda en la solidaridad tanto de las


personas que viven en la sociedad como el Estado que tiene la obligación de
prestar asistencia a aquel que pos sus inclinaciones naturales o por los malos
ejemplos recibidos, cae en la criminalidad.

§ Busca robustecer y perfecciona el derecho, por lo que respeta al máximo sus


principios sustanciales y procedimentales, es especial los de legalidad y libertad.
§ Personalidad peligrosa, el tratamiento y la re-socialización son sus
principales elementos de trabajo, tiene por objeto al hombre que ha delinquido
o que puede llegar a hacerlo, analiza su personalidad, lo trata mediante estudio
individual y aspira a obtener su reeducación. Las finalidades de las medidas de
defensa social son: la prevención, protección e reintegración social.

* El enfoque biológico: busca rehabilitar al criminal modificando sus tendencias o


predisposiciones-

* El enfoque psicológico: busca la recuperación mental del criminal, se utiliza


entonces una terapia inclinada a lograr la normalización del paciente.

* El enfoque antropológico-cultural: busca prevenir con el proceso de


identificación: el hombre o el grupo inferior debe identificarse con las pautas
generales, debe hacer suyos los valores dominante debe acomodarse, adaptarse y
asimilar las pautas mayoritarias de la sociedad, se busca que compartan la cultura
dominante.

* El enfoque sociológico: busca prevenir mediante la modificación de los


“factores” que pueden conducir a la desviación, por ejemplo: mejorando la
educación, disminuyendo las presiones clasistas, etc.

3.2 PESIMISMO POLITICO CRIMINAL (es propio de la Criminología


Radical)

Se refiere a aquellos planteamientos que, siendo eminentemente políticos, le


niegan toda finalidad político-criminal a la criminología. Ven a la criminalidad
como un fenómeno desarrollado dentro del sistema, y la única manera de
contrarrestar la criminalidad es por medio de una lucha por erradicar el capitalismo
e implantar el socialismo. Para esta criminología, no hay posibilidad alguna de
política criminal: solo el cambio del sistema. Ve al capitalismo como el eje de
todo mal y que los delitos son productos de la diferencia económica en la
población.

3.3 POLITICA CRIMINAL ALTERNATIVA (propio de la Criminología


Critica)

Se concreta en el cambio del sistema económico-político. La política criminal


alternativa propone mecanismos alternativos con relación al desmoronamiento del
derecho penal. Cree que el cambio central se obtiene gradualmente, por ende
propone ciertos instrumentos que van reduciendo el alcance del sistema punitivo
hasta lograr su desaparición y la del Estado. La política criminal alternativa se
edifica así:
a) La primera fase construir una teoría materialista (económico-política) de la
desviación, los comportamientos socialmente negativos y el proceso de la
criminalización, orientada a una política de las clases subalternas. Desde este
punto de vista, la finalidad de la criminología se encuentra a favor de los
desprotegidos.

b) La segunda fase apunta a la realizar la política criminal que se entiende como


una “alternativa” al sistema imperante y como una “superación” del derecho penal.
Esta etapa se compone de 4 indicaciones estratégicas:

1) Se busca analizar la desviación y la criminalidad dentro de la estructura general


de la sociedad, buscando una política criminal que resulte en la transformación
social e institucional. Nos se busca que la política criminal sea simplemente la
reacción del estado ante la criminalidad ya que se ve al derecho penal como el
mecanismo más inadecuado de una política criminal.

2) Debido a que el derecho penal es injusto la política criminal alternativa busca


reforzar la tutela penal de aquellos intereses esenciales a la sociedad como lo son
la salud, el trabajo y la ecología. Busca además dirigir los mecanismos de
criminalización hacia la macro-delincuencia hacia los crímenes de los poderosos.
Además busca la despenalización y contraer al máximo el sistema penal para así
disminuir la presión que este ejerce sobre las clases subordinadas. Además busca
reformar radicalmente el proceso penal, la organización judicial y la política con
el fin de democratizar el aparato estatal y contrarrestar los factores de la
criminalización selectiva.

3) Busca abolir las cárceles pero previamente utilizar instrumentos alternativos


como la ampliación de la libertad condicional, la suspensión condicional, la
aplicación de penas de semi- libertad, extender el régimen de permiso.

c) La tercera fase, producto de la transición que representa la fase anterior,


implica pasar del capitalismo al socialismo y la superación del derecho penal; esto
significa que:

1) como una mejor sociedad se traduce en la libertad e igualdad, el control de la


desviación no será autoritario sino social.

2) el concepto de desviación pierde de a poco su carácter estigmatizante y obtiene


funciones y significados diferentes; la desviación ya no será necesaria y
exclusivamente negativa. La política criminal alternativa ve a la desviación en el
sentido de diversidad y es tolerada. Si todos los hombres son iguales, existe la
posibilidad de ser y comportarse diversamente, y, asimismo, todos deben respetar
la divergencia de los demás.
d) En cuanto a su finalidad (busca eliminar el sistema penal capitalista) la
“criminología critica” utiliza los siguientes medios alternativos a la simple
represión y prevención de la criminalidad:

1) Descriminalizar: se refiere quitar o disminuir el carácter punible de un


comportamiento, es decir, extraer del catalogo punitivo conductas reprimidas para
hacerlas licitas y permisibles. Los investigadores recomiendas descriminalizar
varias conductas por ejemplo: las que se confunden con la moral, las que se refieren
solamente al comportamiento de los grupos sociales mas débiles, las que por ser
tan frecuentes no pueden ser controladas por el derecho, las conductas que se
producen solo en razón de desajuste social o síquico. La descriminalización ofrece
ventajas como: disminuye el costo del delito en lo que se refiere a la investigación,
aplicación y ejecución; acomoda a la legislación penal a las realidades, evita la
estigmatización de muchas personas; como en el fondo la ley crea la delincuencia,
la descriminalización hace disminuir el fenómeno criminal.

2) Despenalizar: se refiere a suprimir, modificar o disminuir cualitativa o


cuantitativamente la sanción, especialmente la privativa de libertad. También
ofrece ventajas por que disminuye el costo del delito, evita las consecuencias
nocivas de la prisión, previene el estigma carcelario.

3) Nuevo proceso de criminalización: vemos que el derecho penal afecta a los


desprotegidos y con la descriminalización y la despenalización lo que se busca es
disminuir la violencia y la opresión que los poderosos ejercen contra los
desprotegidos por medio del derecho. El nuevo proceso de criminalización busca
criminalizar y penalizar severamente los comportamientos del grupo privilegiado
que hostigan fundamentalmente a los grupos proletarios. Busca colocar en plano
de igualdad a los destinatarios de la ley penal para y de esta manera en el futuro se
podrá prescindir de normas punitivas.

4) Des-prisionalización o Desencarcelación: busca evitar que la cárcel sea el


medio que resuelva problemas sociales y busca también sustraer a las personas del
encerramiento, por ejemplo, aumentando las causales de libertad provisional.
Esencialmente, se busca que al imputado no se le prive de la libertad. Se busca
evitar el estigma de la prisión y reintegrar el delincuente a la sociedad usando otras
medidas como la libertad bajo palabra, la libertad vigilada, la condena condicional,
arrestos de fin de semana etc.

5) Desjudicializar, desprocesalizar y des institucionalizar: implica que se deben


ser crear otros modos para buscar la solución de los conflictos, que no sea por
medio judicial, por los procedimientos establecidos por la ley o por medio del
Estado. Se busca solucionar los conflictos en grupos comunales o vecinales, con
un dialogo formal.
6) Uso alternativo de derecho: se refiere a las personas encargadas de aplicar la
ley penal, es decir el juez. Este debe interpretar la ley usando parámetros que no
sean necesariamente los tradicionales, debe ser consciente de que el derecho nunca
es imparcial, de que el derecho está en crisis, que es clasista. Se busca que el juez
supere las formas conservadoras de interpretar la ley y que se coloque frente a la
realidad y que realice una labor que pueda favorecer a la clase desprotegida.

3.4 PERSECTIVA ABOLICIONISTA


Para el abolicionismo el objeto de la criminología no es el delito sino que su objeto
es la situación problema, el disturbio, el conflicto, el acto lamentable etc. Esta
política criminal tiene como finalidad ayudar a los ciudadanos a resolver sus
conflictos, a enfrentarlos o en concientizarlos de la existencia de los mismos para
que puedan convivir con ellos. Esta perspectiva parte del reconocimiento de la
existencia de disturbios y por ende esto disturbios permanecerán mientras que
exista la sociedad. El abolicionismo además, no busca eliminar en su integridad
los problemas constituidos y generados por el sistema penal, ni pretende remediar
los males de nuestra condición social, como tampoco busca resolver todas las
situaciones problemáticas. El papel del “criminólogo abolicionista” se centraría en
la colaboración o ayuda frente a los problemas o disturbios.

3.5 DERECHO PENAL MINIMO

El Derecho penal mínimo parte del supuesto que el derecho penal es violento,
selectivo, inadecuado para afrontar los problemas sociales, que a la vez produce
más problemas de los que pretende resolver, debido a estas características se
aconsejaría, con la línea abolicionista, la desaparición del derecho penal. Sin
embargo debido a que el derecho es garantía ciudadana, debe mantenerse. Pero la
vigencia del derecho penal dependerá de que sean efectivos dos exigencias o
requisitos:

1. reduce del catalogo de las descripciones típicas de delito, solamente a las


descripciones exclusivamente necesarias.

2. amplíen las garantías y derechos de los ciudadanos dentro del proceso penal, es
decir, que tales derechos y garantías deben ser plenamente observados dentro del
proceso

Así la política criminal del derecho penal mínimo pretende la menor intervención
penal posible, es decir llevar el derecho penal a si mínima expresión, además busca
evitar la venganza privada, hacer efectivos los derechos del imputado dentro del
proceso y aumentar la libertar debido a que se reduce en cuantitativamente las
conductas prohibidas.
4. POLITICA CRIMINAL EN LATINOAMERICA

En Latinoamérica el panorama no es alentador. Las investigaciones y estadísticas


son un importante instrumento, ya que ayudan a aclarar el trasfondo de la
criminalidad, y por ello, cooperan en la formulación de la Política Criminal. No
solo, no se respetan las pocas investigaciones empíricas realizadas, sino que en la
mayoría de los casos, esas investigaciones sobre la realidad no existen y se legisla
sobre creencias o suposiciones generalmente pre juiciosas o por impulsos
emocionales temporales; el resultado es el divorcio crónico entre el país de las
leyes y el país real. No es posible hacer criminología ni ciencia jurídico-penal sin
una política criminal.

Queda claro que la política criminal es una actividad del Estado y no de los
particulares o determinadas oficinas del gobierno; todo pasa por el Poder
Legislativo. Los investigadores de la realidad (criminólogos, penólogos,
criminalistas) proveen de posibles soluciones al Estado y sus poderes, pero no por
eso hacen política criminal; hacen criminología, penología, etc., pero es el Estado
que como parte de su política de gobierno, debería hacer política criminal. Muchas
veces esto es imposible ya que la delincuencia se encuentra en el propio grupo
gobernante.

5. POLITICA CRIMINAL EN PARAGUAY

No existe una política criminal en Paraguay.

Prevención: es la política que se adopta para evitar que los crímenes se cometan,
se refiere a la finalidad de las penas. Esto se puede hacer mejorando las condiciones
de vida, salud, educación, trabajo. El Art. 20 de la constitución nacional dice:”las
penas privativas de libertad tendrán por objeto la readaptación de los condenados
y la protección de la sociedad.” La Constitución apunta a una concepción moderna
de pena, cuyo objetivo es la resocializacion del delincuente.

– Prevención primaria: evitar por la ley que el individuo delinca. La ley como
medio de prevención, afecta solo al 0,5% de la población: existe en el país un tasa
de 94,4% de analfabetismo (2005), y es más alto en hombres que mujeres. En la
cárcel de Tacumbú, los reclusos sufren de hacinamiento y malos tratos, mientras
que el Poder Judicial sigue lento en sus funciones, preocupándose en que
beneficios económicos u políticos propios puede obtener, y no defendiendo los
intereses nacionales. El resultado ha sido una fuerte desigualdad en la distribución
del ingreso. Esto significa que la brecha entre los ingresos percibidos por las
familias de menores recursos y las mas ricas se fue ampliando a través de los años,
esto ha producido un gran auge en la delincuencia, por los bajos niveles de
educación, la falta de oportunidades de empleo, que han que las personas se vean
incapaces de contar con los medios apropiados para satisfacer sus necesidades mas
inmediatas. Bandas organizadas se han especializado en asaltar bancos, casas de
cambios y hasta transportes blindados de caudales. También la delincuencia
juvenil ha tomado proporciones alarmantes. Jóvenes de 12 o mas años asaltan y
matan sin pestañear. Los “caballos locos” asaltan a pasajeros de colectivos en
pleno centro de la ciudad, con numerosas victimas fatales.

– Prevención secundaria: evitar que el que está preso vuelva a delinquir; para esto
no hay infraestructura (reformatorios). A contrario, en Paraguay el sistema
penitenciario se ha vuelto una “escuela de la delincuencia”, los establecimientos
son irónicamente los lugares donde mas se promueve la delincuencia, se aprende
a fabricar armas, contrabandear celulares, bebidas alcohólicas y drogas, excavar
túneles, y lo mas importante, recibir lecciones para perfeccionarse en la
“profesión”. En estos lugares no hay ninguna perspectiva ni esperanza de
readaptación social. Si, hay un sufrimiento, a veces hasta sádico, que conduce a un
mayor odio y una posterior actitud de cruel violencia. Es urgente el saneamiento y
la reforma del sistema penitenciario.

– Prevención terciaria: dirigida a la readaptación de los que estuvieron presos pero


ya estan libres. En el Paraguay no hay psicólogos y trabajadores sociales para
ayudar a adaptar y reinsertar en la sociedad a los condenados que se hallan en
libertad condicional, ni programas de reforma y rehabilitación dirigidos tanto a
jóvenes como a adultos.

Avances en materia de política criminal, en el nuevo Código Penal y Procesal Penal


son: se estudia la persona del delincuente y las causas del delito, sustitución de
penas carcelarias por medidas alternativas, medición de las penas, ampliación del
catalogo de delitos peculiares de nuestra realidad (como el abigeato o robo de
ganado y la ocupación de tierras), ampliación de motivos de extinción penal, etc.

NOTAS DE CLASE: en el Paraguay vemos en el sistema penal una política


garantista, ahora la vistica ya tiene intervención en el proceso, vemos avances en
lo referente a la víctima y al garantismo penal donde se garantiza la protección de
cada ser humano. Hoy en día ya no se admite, no tiene validez la interrogación
policial cuando anteriormente el parte policial encabezaba el proceso penal, la
policía tenía mucha injerencia hoy en día ya no la tiene. Vemos grandes avances
en el código penal y en el código procesal penal, el sistema paso de ser inquisitorio
a ser acusatorio, además vemos la introducción de la criminología en nuestros
códigos hoy en día se le da mayor importancia a la investigación.
LA POLÍTICA CRIMINOLÓGICA
l. INTRODUCCIÓN
María de la Luz Lima, en su estudio sobre la Política Criminológica, la concibe como
un instrumento de cambio social, supera en mucho la idea que se tenía en la
primera mitad de este siglo. Actualmente la Política Criminológica busca, con gran
ambición, enfrentarse a la crisis de la justicia, replanteando estrategias de desarrollo
social, mediante la elaboración sistemática de un plan de desarrollo integral, basado
en informes sociales previos, proporcionando las rutas sociales adecuadas a los
requerimientos de desarrollo nacional.
Resultado de imagen para ciencias políticas
2. CONCEPTO DE LA POLÍTICA CRIMINOLÓGICA
D "teniendo en cuenta que el fin del Derecho Criminal es la lucha contra el delito,
podemos decir que la Política Criminal es la ciencia o arte (o práctica) de los medios
de que se sirve el Estado para prevenir y reprimir los delitos. El concepto de delito,
a que la política se refiere, es más amplio que el ordinario; es decir, comprende no
sólo los hechos que son delitos objetiva y subjetivamente, sino también los hechos
que son delitos objetivamente nada más (por ser cometidos por personas no
imputables) o subjetivamente tan sólo (delito putativo y delito imposible), la política
criminal es una ciencia que se ocupa de la Política de reforma del Derecho Penal
(en sentido amplio) y de la ejecución de la lucha contra el crimen por medio del
Derecho Penal, En los últimos años, 1974-76, se ha ido ampliando el contenido de
la Política Criminológica.

3. POLÍTICA
¿Qué significa la palabra Política, dentro de este contexto? VÉRSELE, al afirmar
que si no nos ocupamos de la modificación de estructuras político-sociales en las
cuales se dan las conductas antisociales, no estamos resolviendo en realidad el
problema, solo es una lucha parcial y superficialmente inútil. Por esto es necesario
vincular la prevención y lucha contra el crimen con la acción política, partiendo de
la definición de que política es la ciencia, arte y virtud. LUKIC la política es: "El
conjunto de actividades socialmente conscientes encaminadas a conseguir unas
metas determinadas, mientras que en el sentido más estrecho del término, estas
actividades se realizan en el estado, o más bien por intermedio del estado"
Vodopivec que: "La ciencia^ explora la realidad mientras la política evalúa la
oportunidad".2i3

4. POLÍTICA CRIMINOLÓGICA
En lo que se refiere al adjetivo "criminal", éste se utiliza como sinónimo de criminoso.
Por lo que autores como GRAMÁTICA y BE_ LLONI prefieren usar el término
anticriminal. Son Utilizados los términos de "Desviación" y de "Patología Social" ya
que, como afirma FRANCISCO CANESTRI, ^" hay una nueva gama de hechos
como los accidentes de tránsito, el abuso de las drogas, la polución tóxica. el crimen
es una amenaza para la salud pública y conducta antisocial. Estos hechos que
alteran la paz, la seguridad y la salud públicas, deben estudiarse como una
expresión de Patología Social. Entendiendo el crimen en esta amplia acepción, la
política que ha de seguirse es anti-criminal y no criminal,
5. POLÍTICA CRIMINOLÓGICA Y DERECHO
La Política Criminológica es simplemente "el aprovechamiento práctico, por parte
del legislador, de los conocimientos adquiridos por las ciencias penales, a fin de
dictar las disposiciones pertinentes para el logro de la conservación básica del orden
social". Previamente afirma que la Política Criminológica, que se enfrenta con los
fines y contenidos sociales del Derecho Penal, está situada fuera de lo jurídico. La
Política Criminológica no es en primer lugar, ni exclusivamente, la tarea de los
juristas. La Política Criminológica no está ya fundada en una Criminología del
derecho tal que la impostura de formas más amplias escapa al dominio de lo Jurídico
y de lo Judicial.

6. POLITICA CRIMINOLÓGICA Y POLÍTICA SOCIAL


En la actualidad la sociedad se transforma con gran velocidad, produciendo
factores criminógenos y nuevas formas de criminalidad. Es necesario analizar
estudiar la estructura que lo ha producido estas formas y modalidades de la
criminalidad se han desarrollado, no así el sistemas de prevención; que en el
momento actual se encuentran desvinculados de los cambios técnicos y científicos,
lo que acarrea su ineficacia, « La prevención criminológica ha dejado de caminar
por los rieles del progreso, sus vectores se dirigen cada uno simultáneamente a
diversas direcciones, sin una planificación debidamente integrada Es necesario
asimismo estudiar las repercusiones del delito en todos sus aspectos en relación
con la vida nacional.

7. POLÍTICA LEGISLATIVA

Aun jurídicamente, la Política Criminológica no nada más es crear normas, sino la


aplicación correcta de éstas llegamos a absurdos"Así pues, no es raro que, ante la
comisión de algún crimen con características sensacionales, se llega a desatar tal
conmoción colectiva que, incluso, lleva al país a la promulgación de leyes
casuísticas.
^^ La ley, lejos de ser sentida como protectora, puede ser percibida como violencia,
cuando, esotérica, inflacionista y cambiante, no puede ser conocida
razonablemente.^
Uno de los fenómenos más interesantes estudiados por la Criminología, son los
casos en que, tratando de prevenir un delito, se provoca la comisión de otros delitos
más graves; tal es el caso del delito de exposición de menores, que lleva al aborto
o al infanticidio, o de la punición del aborto, que lleva al homicidio o al infanticidio, o
quizá el ejemplo más manido, el de la prohibición o "ley seca", que produjo el
estallido de criminalidad común, más notorio de este siglo en los Estados Unidos de
Norteamérica.

8. POTICA JUDICIAL
Después del momento legislativo, una ley bien hecha, una ley bien elaborada, una
ley que sepamos que es justa, positiva y vigente (tres características básicas para
que una ley sirva, pues si le falta una de las tres no es eficaz) ; debemos de buscar
su correcta aplicación y aquí es donde la Política Criminológica queda en manos de
los jueces, lo que representa una terrible responsabilidad.
Los jueces se ven obligados a actuar dentro de una política criminológica general,
y son una pieza importante del sistema, por esto la necesidad de su cuidadosa
selección y especial preparación.
9. POLÍTICA PENITENCIARIA
la ley debe ir acompañada de los medios para cumplirse, es decir, debe estar
instrumentada; esto lo veremos muy claro en la cuestión penitenciaria, en que bellas
leyes sin instituciones, edificios, presupuesto y personal capacitado. La Política
Penitenciaria representa uno de los problemas claves, y es donde se han
encontrado mayor número de fracasos y frustraciones, aunque también en algunos
casos excepcionales éxitos. En mucho la Política Penitenciaria no puede funcionar
adecuadamente por la lentitud del Poder Judicial, que llega a alargar los procesos
por más de un año, con la consiguiente aglomeración y superpoblación en la prisión
preventiva
Creemos que la Penología debe ser la base de la Política penitenciaria, ya que es
la ciencia que más datos aporta al conocimiento de la eficacia (o ineficacia) de las
penas.
IO. CONCEPTO DE PREVENCIÓN
En materia criminológica, prevenir es el conocer con anticipación la probabilidad de
una conducta criminal, disponiendo los medios necesarios para evitarla Peter Lejins
habla de tres modos de prevención:

a) Prevención punitiva que se fundamenta en la intimidación, en el desistimiento por


medio de la amenaza penal.

b) Prevención mecánica. Trata de crear obstáculos que le cierren el camino al


delincuente.

c) Prevención colectiva. Trata de detectar y eliminar si es posible, los factores


criminógenos en la vida; se trata en una forma no penal la predelincuencia.
ll. OBJETIVOS DE LA PREVENCIÓN
Los objetivos de la prevención son, siguiendo a Pizzotti Méndez:

a) Las investigaciones encaminadas para la obtención de un diagnóstico sobre las


actitudes personales y los hechos sociales concurrentes a la génesis del delito, así
como otros tipos de comportamiento o componentes de situación pre-delictiva.

b) La evaluación de las investigaciones criminológicas para establecer un plano de


profilaxis social con el fin de disminuir la incidencia delictiva.

c) La formación de personal adecuado para aplicar las medidas inherentes a la


prevención, y para la aplicación de medidas de profilaxis criminal.

d) La centralización, confección y publicación de estadísticas y tablas de prognosis


criminal.

e) La realización de campañas de orientación de la colectividad para obtener su


colaboración en la prevención del delito.

f) La elaboración de proyectos de ley, de reglamentos, normas y procedimientos


relacionados con la política antidelictiva.

g) El estudio y la coordinación de todo lo que se refiera a asistencia oficial a eventos


nacionales e internacionales relacionados con la etiología y la prevención del delito.
h) La aplicación de medidas de profilaxis social.

12. PLANEANDO LA PREVENCIÓN


La prevención no puede hacerse empíricamente es necesario principiar por
planificar la prevención, y posteriormente hacer una evaluación de los programas
preventivos, sus métodos y finalidades un plan de prevención (basándose en Peña
Núñez) .^^ Este plan se basa en 5 pasos consecutivos.
1. Actividades previas.

a) Fijar objetivos. b) Establecer el personal técnico que se encargará de realizar y


dirigir el planeamiento. c) Información. Despertar el interés y buscar la participación
de la opinión pública.

2. Elaborar el proyecto del plan.


a) Determinar las necesidades de asistencia. b) Evaluar la capacidad asistencíal (y
el déficit asistencial). c) Determinar las causas principales a las que el déficit puede
atribuirse. d) Formación del proyecto de plan.

3. Consulta y adopción del plan.

4. Ejecución del plan con objetivos a tres plazos: largo, mediano y corto. Esta es la
fase de los centros piloto de demostración y experimentación.

5. Evaluación, replaneamiento y adopción del plan definitivo. La única forma de


hacer un plan de éstos es, en nuestra opinión:

A) Conocimiento integral del problema.


B) La formación de comisiones intersecretariales.
C) Participación de la comunidad, principalmente:
13. EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Antes de pretender planificar la solución del problema debe hacerse un profundo
estudio de la situación socio-económica y política de cada país. La Historia Patria
nos puede dar valiosa información sobre el desarrollo psico-social del pueblo.
algunas modernas modalidades de criminalidad, como la violencia generalizada, la
contaminación del ambiente, la delincuencia transnacional y la delincuencia juvenil
"delincuente juvenil", al joven transgresor de la ley penal, y plantear con gran
claridad los conceptos de "peligrosidad" y "desviaciónLa delincuencia transnacional,
tanto en sus expresiones de criminalidad común (tráfico de drogas, trata de
blancas), como en sus manifestaciones de criminalidad de "cuello blanco" o
"semilegal" (tráfico de divisas, manejo de bolsa de valores, adulteración de
alimentos o de medicamentos), nos plantea nuevos problemas que no pueden
combatirse con los medios tradicionales, ni prevenirse por un solo país.

14. PLANIFICACIÓN
Planificar es hacer el plan o proyecto de una acción. Para nuestro estudio debe
entenderse como una operación política y técnica que tiene por finalidad la
transformación dirigida de un lado a las condiciones generales de vida, de las que
forma parte la justicia, y por otro a las instituciones, servicios y medios directamente
relacionados con esas condiciones de vida.
"Es la sistematizar socio-política y técnica de prioridades, actividades y medios
dirigidos a la implantación de una política criminal de índole social que la
planificación de la política de prevención debe tener los siguientes requerimientos:

1 Considerar la complejidad del fenómeno delictivo.


2 Considerar las realidades actuales y futuras.
3 Considerar los problemas en su sistema político y económico. 4» Considerar la
base humana en la comisión del delito. 5» Considerar todos los recursos
disponibles.
15. PROGRAMAS DE PREVENCIÓN Y EVALUACIÓN
Deben distinguirse dos tipos de programa de prevención:

A) Programas unitarios
En los programas unitarios, son condiciones necesarias para controlar los
resultados: la adecuada elección del factor criminógeno, el cual debe ser indudable
y de tal naturaleza que pueda ser tratado con acciones simples (vigilancia policíaca,
iluminación, apertura de campos deportivos, escuelas.

B) Programen combinados
Se aplican generalmente a medios altamente criminógenos, donde se combinan
múltiples factores (superpoblación, miserias, ignorancia), y en lo que, comúnmente,
se da el fenómeno de subculturas criminales. Para evaluar, se utilizan los mismos
criterios antes citados, teniendo un gran cuidado, pues la cantidad de variables es
mucho mayor.
El manejo de grupos de control es también más difícil en estos programas, pero muy
necesario para la evaluación.

16. EL ÓRGANO DE PREVENCIÓN


La prevención debe ser minuciosamente planificada y coordinada. Todos los
organismos, públicos o privados, y todas las personas, deben participar en la
solución del problema. Debe crearse un órgano coordinador y organizar a nivel
federal. Este órgano debe estar compuesto por comisiones malinterpretarles y con
participación de todos aquellos grupos o instituciones que en cualquier forma tengan
que ver con problemas de delincuencia. Entre sus múltiples funciones, este órgano
debe formar las relaciones para la participación de la comunidad en los planes y
programas de prevención y de tratamiento.
17. PLAN DE DESARROLLO
El plan de desarrollo es un instrumento que regula el crecimiento de la Política
Criminológica, fijando una serie de principios que hagan posible su expansión.
Se debe crear una política criminológica capaz de alcanzar sus objetivos, por lo
cual:

a) Se debe formar al personal adecuado con criterios de prioridad y urgencia de


diversas especialidades.

b) Es necesario producir y forjar los instrumentos necesarios para la misma. Dentro


del plan de desarrollo se realizará una jerarquización en los objetivos y se
establecerán condiciones, es decir: Se enmarcarán los objetivos finales, y Se
establecerá el orden de importancia, atendiendo al momento y circunstancias de la
sociedad actual.

La Política Criminológica debe contener:


a) Una organización consolidada.
b) Una estrategia que regule el plan.
c) Una táctica que permita la realización de la estrategia en la práctica.

El crecimiento del plan en los medios elegidos debe ser sincronizado, Para lo
anterior convendría utilizar la prensa, radio y televisión para sensibilizar a la opinión
pública, logrando así su colaboración con los programas establecidos.

18. ETAPAS DE DESARROLLO


El plan constará de varias etapas. Para las cuales se nombrará un responsable.

Primera etapa:

Debe partirse de premisas netamente comprobadas científicamente, que nos


permitan formular planteamientos concretos y reales. Se necesitan investigaciones
dirigidas a indagar los aspectos prioritarios de Política Criminológica, pero
investigaciones que arrojan datos objetivos y manejables.
Todos estos estudios deben ser: objetivos, interdisciplinarios, concretos y
científicos, ya que mediante ellos formularemos nuevas teorías que den soluciones
a estos problemas, crearemos nuevas filosofías que sirvan de fundamento a nuestra
estrategia. Para la consecución de la primera etapa es necesaria la creación tanto
de Institutos de investigación oficiales como autónomos.

Segunda etapa:

"Previo a toda decisión política en materia de criminalidad, es imprescindible contar


con un informe social, con arreglo a indicadores idóneos sobre todo teniendo en
cuenta la importancia (cuantitativa y cualitativa) de la marginalidad y marginalización
social en Latinoamérica."

En síntesis, en esta etapa se realizará lo siguiente:

a) Se elaborará el informe social.


b) Se establecerán los planteamientos.
c) Se enlistarán las prioridades.
d) Se establecerá la estrategia.

Tercera etapa:

Si las dos etapas anteriores se han seguido con cuidado y detenimiento, ya


estaremos en posibilidades de formular programas de acción específica.
La acción deberá programarse con un calendario y un responsable por área. Cada
área de prevención requerirá de un grupo de especialistas debidamente entrenados
con anterioridad, según el orden de que se trate. Estas actividades del órgano
coordinador permitirán elaborar estadísticas, y de evaluar esporádicamente las
actividades intersectoriales de prevención. Ya que las etapas del hacer, deben
culminar, por supuesto, con una exhausta evaluación del programa realizado,
misma que nos dará la pauta para futuros replanteamientos
19. LA EVALUACIÓN DE LA PREVENCIÓN
Un problema clave en el tema que nos ocupa es la evaluación; si no existe ésta
podemos caer en el error de imaginarnos que estamos realizando una fecunda labor
de prevención,

La Criminología en su estrecho, tradicional sentido de descubrir las causas del


crimen y el tratamiento del delincuente, la Criminología es una ciencia de gran
aplicación, principalmente en la toma de decisiones de Política Criminológica
Sobre la evaluación agregamos que "el sistema como tal, debe estar sometido a
una evaluación frecuente, por la índole evaluativa de la función penal, por las
transformaciones de la criminalidad, Y para concluir reafirmemos que: La falta de
evaluación es lo que ha hecho fracasar los mejores planes de prevención y
tratamiento, y es común que el estado y los técnicos se imaginen que están
previniendo cuando en realidad se está perdiendo tiempo y dinero

Gabriela Orozco Avalos y Dulce Gabriela Salgado Diaz. en 17:14


Prevención y castigo.
Blog sobre la política de seguridad

Mujeres desaparecidas:
entre la omisión y la
criminalización
FEBRERO 18, 2019

Lucía Carmina Jasso López

Leer La Fosa de Agua. Desapariciones y feminicidios en el Río de los


Remedios,1 de Lydiette Carrión, me ha dejado con una enorme
sensación de vacío, frustración y desolación. Al mismo tiempo que
me deja con una gran cantidad de preguntas y prácticamente sin
respuestas. Poco sabemos de las personas desaparecidas en
México y menos aún de las mujeres en esta situación, y a quienes
las autoridades tienden a criminalizar por cuestiones de género,
sugiriendo —como documenta Carrión— que se fueron por su
propia voluntad con “un novio”, porque “estaban embarazadas” o
en algún problema y querían ocultarlo a sus familias, entre otros
tantos argumentos que solo revictimizan y entorpecen el proceso
de búsqueda.
Ilustración: Estelí Meza

Como lo explicó el Observatorio Nacional Ciudadano en ¿Cómo


entender las desapariciones forzadas e involuntarias?, existen enormes
vacíos de información, a lo que se suma la falta de coordinación
entre las autoridades y actores corresponsables, que nos aleja del
análisis que contribuya al estudio de este importante tema.

Sin embargo, la información disponible es referente de la crisis que


como país vivimos en materia de personas desaparecidas. De
acuerdo al Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o
Desaparecidas (RNPED) actualizada hasta abril de 2018, 2 hay un
total de 36,265 personas desaparecidas (del fuero común),3 de las
cuales 26,938 son hombres y 9,327 (25.7%) son mujeres. Todas
estas corresponden a las personas desaparecidas relacionadas
con averiguaciones previas, carpetas de investigación o actas
circunstanciadas, que “permanecen sin localizar”.

El Estado de México concentra el mayor porcentaje de mujeres


desaparecidas en relación con el total a nivel nacional, con 1,785
(19.1%), seguido de Tamaulipas y Puebla con 13.7% y 11.2%
respectivamente.

En casi todas las entidades federativas desaparecen más hombres


que mujeres: una de cada cuatro personas desaparecidas es
mujer. Pero en Quintana Roo, Tabasco, Oaxaca y Puebla desaparecen
más mujeres que hombres. En estas cuatro entidades más de la mitad
de las desapariciones son de mujeres. También destacan
Aguascalientes, Chiapas, Estado de México, Ciudad de México,
Tlaxcala, Hidalgo y Baja California, donde 40% de las personas
desaparecidas son mujeres.
La tasa de desaparecidas por cada 100 mil mujeres es de 15.2 a
nivel nacional, pero 11 entidades superan esta cifra: las más
elevadas las tienen Tamaulipas y Colima con 72.8 y 50.2,
respectivamente.

Además del género, con los datos del RNPED también es posible
conocer información estadística de las personas desaparecidas
con distintos niveles de desagregación, como la nacionalidad,
edad, estatura, complexión, origen étnico, condición de
discapacidad y algunas señas particulares. Este tipo de
información es fundamental para articular acciones focalizadas
para la investigación y sobre todo la prevención de este crimen.

De acuerdo con el registro, 94% son mexicanas, pero también se


registran mujeres extranjeras procedentes principalmente de
Estados Unidos, Honduras, El Salvador y Venezuela, lo que
evidencia otro agravante al complejo problema de las personas no
localizadas vinculado al fenómeno migratorio.

Sobre la estatura, lo primero que llama la atención es que un dato


tan imprescindible no se especifica para el 30.4% de las
desaparecidas. Respecto al resto, el 30.6% de los casos se
encuentran entre 1.50 y 1.59 metros y 17.8% entre 1.60 y 1.69
metros. Este último dato es revelador si lo comparamos con el
promedio de estatura de las mujeres mexicanas —de 1.58 metros
de acuerdo a la Cámara Nacional de la Industria del Vestido. Casi
una de cada cinco mujeres desaparecidas son más altas que la
estatura promedio.

En su mayoría, las mujeres hoy reportadas como desaparecidas


son de complexión delgada y mediana. También en este ámbito
sobresale que no se registró información para casi 30%, y que
38.3% son delgadas, 15.6% de complexión mediana, 15.7%
robustas y 0.5% obesas.
Respecto a la edad, destaca que la mayoría de las desapariciones
se concentra en el rango de entre 14 a 17 años con 29.4%.
También se observa que la tendencia a la alza comienza a
incrementar a partir de los 10 años y después de los 20 años va a
la baja, sin embargo, el riesgo de desaparecer siempre está
presente.

Al comparar por género, es claro que las mujeres que desaparecen


son más jóvenes que los hombres. En el caso de los hombres, el
grupo de edad con mayor porcentaje de desaparecidos o no
localizados se encuentra entre los 21 y 28 años (22.4%), mientras
que el de las mujeres está entre los 14 y 17 años.
La edad es relevante porque como lo documenta Carrión, una gran
cantidad de los cuerpos encontrados son “erróneamente
identificados”, lo que reduce las probabilidades de que una familia
encuentre a su pariente. Es el caso de Bianca de 14 años cuya
edad —al encontrar su cuerpo— se calculó entre los 20 y 25 años.

Además, en el RNPED se compilan datos relacionados a señas


particulares que permitirían identificar a las mujeres
desaparecidas, entre estas destacan tatuajes, cicatrices y
características dentales. Esta última seña particular, es una de las
que permitió la identificación de una de las menores que se
documenta en la Fosa de Agua.

En síntesis sabemos muy poco de las mujeres desaparecidas en


México, las bases de datos oficiales están dispersas e incompletas.
Con gran probabilidad se puede afirmar que un buen número de
desapariciones no se denuncian, por temor a las represalias o
venganza por parte de los victimarios, pero lo peor es que algunas
familias no denuncian por miedo a ser revictimizados y hasta
criminalizados por las autoridades.

Los datos estadísticos son importantes y por lo tanto es


indispensable que las bases de datos como el RNPED se sigan
actualizando periódicamente y permitan descargar los datos para
que las autoridades y la sociedad en general compartamos
información y estemos en la posibilidad de realizar análisis más
específicos con variables desagregadas que nos den luz sobre la
situación a nivel local en un municipio o región.

Me queda claro que en gran medida, las mujeres desaparecidas


que son localizadas, son resultado de la búsqueda incansable de
las propias familias, de la lucha contra la autoridad que criminaliza
a las desaparecidas, a los familiares y amigos, así como del trabajo
tenaz de investigadoras como Carrión que muestra a detalle la
crudeza de esta situación. También, de organismos como la Cruz
Roja Internacional —que contribuyó en su momento a la definición
del formato AM/PM (Ante Mortem/Post Mortem)— y de las
organizaciones de la sociedad civil que acompañan a las víctimas.

Esto no debería ser así. Se requiere más apoyo por parte de las
autoridades de los distintos órdenes de gobierno. Si bien las hay
comprometidas con las búsquedas, el acceso a la justicia para
las mujeres desaparecidas en México es un laberinto largo y
complicado, lleno de errores, omisiones y hasta de criminalización
de la víctimas.

Los recursos públicos destinados a la búsqueda de personas


desaparecidas deberían orientarse a privilegiar el acompañamiento
a las familias y a la investigación que permita la localización de las
personas, facilitando el acceso oportuno a las cámaras de
videovigilancia cuando éstas existan, el rastreo y localización
inmediato de teléfonos móviles, entre otras acciones que pueden
hacer la diferencia. Asimismo, es fundamental la inversión para que
todos los cuerpos encontrados sean debidamente identificados, sin
errores, ni omisiones que los envíen al limbo de la “fosa común”.
Sin duda la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas tiene la
alta responsabilidad de cumplir con lo mandatado en la ley.

Lucía Carmina Jasso López


Doctora en Políticas Públicas por el Centro de Investigación y
Docencia Económicas, A. C. (CIDE). Investigadora del Instituto de
Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de
México (UNAM). Actualmente desarrolla la investigación titulada:
Prevención del crimen y tecnología. Los efectos de la
videovigilancia. Análisis de la incidencia delictiva y de las
percepciones ciudadanas para la elaboración de políticas públicas.
1La Primera Edición se publicó en septiembre de 2018 por la
Editorial Debate.

2Actualmente corresponde a la Comisión Nacional de Búsqueda


de Personas publicar éstas bases de datos. A la fecha de escribir
este texto, no existe una base de datos más actualizada por parte
del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas
que se instaló con meses de retraso el 9 de octubre de 2018,
únicamente es posible consultar el Sistema Único de Información
Tecnológica e Informática que permite buscar personas, pero no
descargar la base completa.

3 También se registran en instancias del fuero federal: 975 hombres


y 195 mujeres desparecidas.

Potrebbero piacerti anche