Sei sulla pagina 1di 5

Sección

Doctrina

Algunas reflexiones sobre la posición


de la Administración frente
a la Ley Inconstitucional.

Marina Ávila Montequín

SUMARIO: 1. Introducción.!. a. Tesis afinnativa. J. b. Tesis negativa. TI. Las posturas contra-
puestas que han sostenido la Corte Suprema de Justicia de la Nación y la Procuración del
Tesoro. III. Mi opinión. IV. Conclusión.

I. Introducción.
La postura que debe adoptar la Administración ante la Ley Inconstitucional siem-
pre ha generado debates. La cuestión nos lleva a indagar cuál es el rol que le toca
cumplir al Poder Ejecutivo en el control de constitucionalidad; en otras palabras: ¿qué
actitud debe adoptar la Administración cuando toma conciencia de que una ley viola la
Constitución Nacional?
Hay diversas respuestas al interrogante, pero podemos clasificarlas en dos grandes
grupos:
1) Quienes sostienen que la Administración podría apartarse de una ley flagrante-
mente violatoria de los principios que establece la Carta Magna, y
2) Quienes sostienen exactamente la tesis contraria.
La controversia adquiere relevancia en virtud de las normas constitucionales en
juego y de que ambas posturas citan en apoyo de sendas tesis.
Básicamente, el contrapunto parece estar enfocado en el principio de división de
Poderes, mencionado en defensa de la tesis negativa contra el principio de supremacía
constitucional (Art. 31 Constitución Nacional), esgrimido por los defensores de la tesis
afirmativa.

Rap (330) SECCIÓN DOCTRINA 57


l. a. Tesis afirmativa. En el mismo sentido se han pronunciado otros autores, siempre destacando la ne-
En su apoyo debemos citar primeramente al Profesor Marienhoff, quien siendo cesidad de que la inconstitucionalidad se manifieste en forma evidente, tales como
Procurador del Tesoro dictaminó que si bien el Poder Ejecutivo se encuentra imposibi- César E. Romer07 y Dromí.H Incluso Sagüés,9 si bien con muchas reservas, acepta que
litado de declarar la inconstitucionalidad de las leyes, sí puede abstenerse de aplicar la cuando la leyes groseramente inconstitucional, el Poder Ejecutivo debe reputarla con-
ley considerada inconstitucional. En ese sentido, sostiene que no se trataría del ejerci- traria a la Constitución y no aplicarla. En un principio, Gordillo también se pronunció
cio de funciones judiciales sino de la emisión de un juicio de valor que no confronta en este sentido. aunque luego modificó su postura. 10
con ninguna de las facultades privativas del Poder Judicial. 1 Finalmente, también se ha sostenido que la potestad de no aplicar la norma contra-
El fundamento normativo de su postura es el Artículo 31 de la Constitución Nacio- ria a la Constitución debería considerarse extendida a aquellas normas que desatiendan
nal,2 que establece el principio de Soberanía Constitucional y que según el jurista se las disposiciones de un tratado internacional, dado que ello violaría el Artículo 75,
vería seriamente vulnerado si el Poder Ejecutivo tomara una actitud distinta. inciso 22, especialmente teniendo en cuenta que el Artículo 27 de la Convención de
Siguiendo con el principio de Supremacía Constitucional como base de la argu- Viena prohíbe invocar disposiciones de derecho interno como justificación del incum-
plimiento de un Tratado. 11
mentación, Comadira3 sostiene que la prelación jerárquico normativa que marca la
Constitución Nacional a través del Artículo 31 no puede suponer que dicho plexo nor-
mativo incurra en la autocontradicción de exigir el cumplimiento de las leyes que la l. b. Tesis negativa.
contradicen. Según este enfoque, no debemos olvidar que en la cúspide del principio de Tiene su fundamento básico en que no existe norma explícita en la Constitución
legalidad4 se encuentra la Constitución. Por 10tanto, el respeto a la ley implica primero que le otorgue esta facultad al Poder Administrador, sino que tal potestad le ha sido
respetar la Constitución y si la inconstitucionalidad de la norma surge en forma razona- otorgada al Poder Judicial y a la Corte Suprema por imperio del Artículo 116 de la
blemente evidente, la misma no puede ser aplicada por la Administración, so pena de Carta Magna.
violar ambos preceptos (Principio de Legalidad y Supremacía Constitucional).
Autores como Quiroga Lavié'2 o Sarmiento Garcíal3 sostienen que tal atribución
Sin embargo, según la postura sub examine, la decisión del Poder Ejecutivo de no violaría la Carta Magna al avasallar la competencia material que ésta establece y, por lo
aplicar la Ley Inconstitucional no podrá ser nunca definitiva, por el contrario, la Justi- tanto, el principio de división de Poderes implícitamente reconocido en el Artículo] o
cia debe conservar siempre la última palabra. No obstante, se encuentra aún más justi- del citado plexo normativo que establece el sistema republicano de gobierno.
ficada cuando ya la Corte Suprema se ha expedido sobre la inconstitucionalidad de una
Linares,'4 por su parte, ha sostenido que la Administración no puede prescindir de
norma determinada o existe una reiterada jurisprudencia de los Tribunales inferiores
una ley aunque la juzgue inconstitucional. Sólo puede "declararla" inconstitucional e
en ese sentido.
impugnarla judicialmente o enviar un proyecto de ley al Cuerpo Legislativo para su
Posteriormente, Bidart Campos5 se inclinó a su vez por la tesis expuesta por el modificación o derogación.
Dr. Marienhoff, siempre y cuando la inconstitucionalidad de la ley sea grosera. Según
su opinión, los órganos del Poder distintos del Judicial también están obligados a res-
petar la supremacía de la Carta Magna y a dejar de cumplir normas o actos evidente-
1 Romero. César E .. Derecho Constitucional, T. 1, Buenos Aires, 1975, p. 326. El autor sostiene que el
mente inconstitucionales y verificar que las normas y actos por cumplir sean coheren- imperativo elemental de todo funcionario estatal es aplicar en primer lugar la Constitución Nacional. de lo
tes con el plexo constitucional.6 cual se sigue la preterición de la norma violatoria de la ley fundamental.
8 Dromi, José R., Prerrogativas y Gara11líasadministrativas. Segunda Parte. Buenos Aires, 1979, p. 53. El
I Dictámenes: 84: 102. autor acepta el no acatamiento de la ley en los supuestos de inconstitucionalidad grave y manifiesta.
, "La Carta Magna y los Tratados Internacionales son Ley Suprema de la Nación y las autoridades de las 'Sagüés, Néstor, Recurso Extraordinario. T. 1, 1992, p. 229 y sigs.
provincias están obligadas a conformarse a ellas." 'o Gordillo, Agustín, Introducción al derecho administrativo, 1962. p. 64 y sigs. Él sólo admitía la potestad
, Comadira, Julio, "La posición de la administración ante la ley inconstitucional", Revista de Derecho cuando la inconstitucionalidad estuviera razonablemente demostrada. Recientemente, cambió su postura
Administrativo, Año 1°, N° 1, pp. 15 l -165. en Tratado de Derecho administrativo, T. 1, p. 32. 1999, dado que restringe la posibilidad de incumpli-
4 Es la subordinación del accionar administrativo a la ley formal. Según Gordillo. la expresión elemental miento a los casos de reglamentos antijurídicos.
del principio de legalidad es tal que toda decisión individual debe ser conforme a la regla general preesta- 11 Nielsen, Federico, "Efectos positivos del control de constitucionalidad en sede administrativa", REDA,
blecida. Para Bidegain. el principio de legalidad,junto al de razonabilidad. constituye la columna vertebral NO 43. pp. 227-234.
del Poder de Policía. 12 Quiroga Lavié,.Humberto, Derecho ConstituciolWl, p. 467. punto 3.3.2.1.
s Bidart Campos, Germán, La interpretación y control constitucionafes en la jurisdicción constitucional, 13 Sarmiento García, Jorge, "La jefatura administrativa del presidente de la Nación, en atribuciones del
Buenos Aires, 1987, p. 175. Presidente Argentino", Instituto Argentino de estudios Constitucionales y Políticos, Buenos Aires. 1986,
'Pero se pronuncia en contra de que el órgano desconozca retroactivamente derechos a favor de particula- p. 233. Citado por Comadira. Julio. 01'. cit.
res nacidos al amparo de esas normas o actos. 14 Linares. Juan F.. Derecho Administrativo, 1986, p. 142.

58 SECCiÓN DOCTRINA Rap (330) Rap (330) SECCiÓN DOCTRINA 59


Para algunos autores, dada la concentración de poder que conlleva el reconoci- . a) Qu~ es evidente que el Poder Ejecutivo no puede derogar leyes ni declarar su
miento de semejante potestad, ello implicaría un menoscabo al Artículo 29 de la Cons- I11constItuclOnahdad (Arts. 1°, 31, 99 inc 2°, 108, 109 y 116).
titución Nacional. 15 b) Que el Poder Ejecutivo está obligado a ejecutar y cumplir las leyes (Arts 1° 31
Finalmente, Bianchi invoca el principio de Supremacía Constitucional pero en Y 99 mc 2°). . ,
contrario sensu: si el Poder Ejecutivo se arroga facultades que no le han sido constitu- c) Que, no obstante, tiene la facultad como todo sUJ'etode Derech 'bl' . d
cionalmente atribuidas, ello viola el principio de división de Poderes que inspira la 1 bl'" , opu Icoopnva o
y a o IgaclOn como organ? de la Constitución de examinar la validez de las normas
Constitución, atentando contra el propio régimen establecido por nuestra Carta Magna.
~egal~s frente a la ConstttuclOn Nacional: que es de superior jerarquía (Arts. lO,30, 31, 99
Ello así, dado que en definitiva, el Poder Ejecutivo cumple con la norma aludida no
mC.7 ). En caso de conSIderar a una ley mconstltucional, puede adoptar cualquiera de las
cuando controla o juzga la ley sino cuando la ejecuta y ordena que se cumpla. 16 SIgUIentes posturas, aunque en el ínterin no puede suspender la aplicación de l l .
Asimismo, el autor sostiene que la diferencia que realiza Marienhoff entre decla- . E' a ey.
1: ]ercer el derecho a veto (Artículos 78, 80 y 83 Constitución Nacional).
ración de inconstitucionalidad y no aplicación de la Ley Inconstitucional carece de
11. Plantear su inconstitucionalidad ante el Poder Judicial.
relevancia en la práctica, dado que sus efectos son idénticos.
iii. Proponer su derogación ante el Congreso (Art. 77 Constitución Nacional).
Según Bianchi, sólo los Tribunales Administrativos que cumplen función judicial
podrían declarar la inconstitucionalidad de una ley si estuvieren constituidos con las . 2) Como expresé antes, la postura de Marienhoff abre el camino a la aceptación de
mismas garantías é inmunidad funcional que el Poder Judicial y siempre que dicha dIcha potestad en caso de considerar que una ley viola la Constitución dado q
ya se ex ' "1 ., ' ue, como
decisión pudiera estar sujeta a control judicial posterior. 17 preso, segun e , una soluclOn contraria llevaría a transgredir el orden jurídico
estableCIdo por la Carta Magna en su Artículo 31.

n. Las posturas contrapuestas que han sostenido la Corte Suprema 3) De allí en más, la Procuración aceptaría la facultad analizada en los siguientes
casos:
de Justicia dela Nación y la Procuración del Tesoro.
Desde que Marienhoff fuera Procurador del Tesoro en los años sesenta, dicho organis- . a) Cuando elLegislador invade un campo que le pertenece por atribución constitu-
mo y la Corte han mantenido posturas contrapuestas sobre el tema en debate. Así, mientras c.lOna!al Poder EJecutIvo. Bidegain aclara que sería de buena política agregar el reque-
rImIento de la derogación de la ley al Congreso.'o
la Corte restringe las potestades de la Administración para ejercer el control de constitucio-
nalidad de las leyes, la Procuración admite dicho control en determinados supuestos. b) Cuando la in?on~titucionalidad sea clara y manifiesta o la aplicación de la le
pueda ocaSlOnar perJUlClOSgraves y acaso irreparables.21 y
En cuanto a la postura de la Procuración, Bidegain es quien mejor resume todas las
excepciones a la prohibición de la Administración de abstenerse de aplicar la Ley In- c) Cuando exista una jurisprudencia firme de los Tribunales inferiores contrarios a
constitucional que han sido expuestas: IX la constltuc~~nalldad, especla.lmente cuando se haya pronunciado la Corte Suprema en
1) En un principio, la Procuración sostenía que el Poder Ejecutivo debía cumplir la ese sentldo.--. Nuevatnente Btdegain opina que lo aconsejable en estos casos es que el
Ley Inconstitucional. En uno de los primeros dictámenes'9 sobre el tema, la Procura- Poder EjecutIvo se,dtrIJa al Congreso auspiciando la derogación de la norma y suspen-
diendo su apltcacJOn hasta tanto se resuelva la cuestión.
ción expresó:

15 Gusman, Alfredo Silverio, "La habilitación de la Instancia Judicial para debatir cuestiones constitucio-
nales". Revista Argentina de Derecho Constitucional. pp. 254-259. 20 Dictámenes: 72:137 y 159:83.
lO Bianchi, Alberto, Control de Constitucionalidad, Buenos Aires, p. 246. Citado por Guiridlian Larosa. 21 Dictámenes: 84: 102.
Javier Daría, "Otra forma de acceder a la revisión judicial de la actividad administrativa en materia de 21 Dictámenes: 101 :82.
impugnación de actos", El Derecho: 185:823. En e
'. un fallo del 03-12-2001 • la amara C ontencIOSO . '..
Admm,strat,va Federal revocó el fallo de p ,
17 La Ley N" 1 I .683 prohíbe expresamente que el Tribunal Fiscal pueda pronunciarse sobre la inconstitu- mstancla que no hacía I al' . rnnera
declarac' ó d' . u"ar a a eJecución de la sentencia intentada por los actores que habían obtenido la
cionalidad de una ley, lo cual para Bianchi es lógico dado que. al no tratarse de la función propia de la
esos e' 't n e mconstltucIOnal1dad de una norma que reducía sus emolumentos y ahora querían extender
Administración, la misma es pasible de restricciones de ese tipo.
a
18 Bidegain, Carlos María, "El Control de constitucionalidad y la Procuración del Tesoro", Revista 120
;~:i~~~l;:l~:~I~~t~~:~~ c:;:~ d~~~~~~~~~:O~~:i:~~ ;~~e;~~: ;e ;: ~:I~ti~~~:~~~~ ~nl~~~~C::~~:~e~:de~
mios de la Procuración del Tesoro. 1863-1983. editada por el mismo organismo en 1983. En principio, el n I en ese sen tI, o, pretender que los actores promuevan un nuevo proceso frente a una n
autor sostiene que la potestad del control de constitucionalidad de los actos de la Administración surge del anna que vuelve a redUCIr sus emolumentos cuando han debido tramitar un . ueva
deber del presidente de observar y hacer observar fielmente la Constitución (Art. 93 Constitución Nacio- más de cinco a- I ' proceso antenor que llevó
t' . : nos y e~ e cual la Corte estableCIÓ un principio rector en materia de inter retación c '_
nal) y de su carácter de responsable de la Administración general del país (Art. 99, inc. 1°). ucIOnal, Impl1ca un dIspendiO Junsdlccional atentatorio de la seguridad jurídica la efica~ia I onstl
" Dictámenes: 72: I 37. d 'mIentas y la celeridad judicial. ' en os proce-

SECCiÓN DOCTRINA Rap (330) Rap (330)


60 SECCiÓN DOCTRINA
61
A 1 larcro de los últimos años, la Procuración ha mantenido la postura enunciada III. Mi opinión.
por el p~ofes~r Marienhoff.23 Finalmente, en el año 2002,24 el órgano ases~r tuvo opo:- No obstante el sincero respeto que me inspiran quienes sostienen la tesis afirmati-
tunidad de expedirse una vez más en el sentido enunciado. En el caso ana~l,zado, eXlstla va, debo admitir que, a la luz de los hechos que historian el funcionamiento de nuestras
.
una norma que Imp0nIa , un p lazo de caducidad para que la AdmmlstraclOn
. . resolvIera instituciones, me permito apartarme parcialmente.
los sumarios administrativos en el ámbito de la SiGeN, lo cual lImItaba sus facultades En primer lugar, coincido con quienes han sostenido que la prelación jerárquico
disciplinarias. normativa que establece el Artículo 31 de la Constitución Nacional debe ser interpreta-
La Procuración consideró que dicho límite era inconstitucional: ~ado que se ponía da en el marco de todo el plexo normativo constitucionaJ.28
en peligro de extinción la potestad disciplinaria de la AdmmlstraclOn y, nuevamente, En ese orden de ideas y en virtud de la organización institucional que consagra la
aconsejó la no aplicación de la norma. . . Constitución, basada en el principio de división de Poderes, rector de la forma republi-
Frente al criterio de la Procuración, se encuentra el de la Corte Supre:na de JustIcIa cana de gobierno (Art. 10 Constitución Nacional), parece evidente que a cada Poder le
de la Nación. En primer lugar, en la causa "Ingenio y Refinería ~an Ma:tI~,~~1 Tabacal ha sido asignada una función específica.
S.A. el Gobierno de la Provincia de Salta sI contencIOso admInIstratIvo, la Corte Así, el Artículo 116 de la Carta Magna establece que el Poder Judicial y la Corte
juzgó la legitimidad de un acto que había sido dictado por el Vlc:gobernador que deJa- Suprema de Justicia de la Nación tienen competencia sobre el control de constituciona-
ba sin efecto una exención impositiva acordada por la DlrecClOn General de Rentas, lidad de las causas sobre puntos regidos por la Constitución y según el Artículo 109, no
con fundamento en la inconstitucionalidad de las leyes que habían dado sustento a la es posible que el Poder Ejecutivo se atribuya facultades jurisdiccionales.
exención. La Corte sostuvo que no cabe reconocer al Poder Ejecut;vo la facultad de
Por lo tanto, de la exégesis de ambas normas resulta que el Poder Ejecutivo no
declarar la inconstitucionalidad de las leyes, dado que ello ImplIcana descono~er que
tendría la facultad para declarar la inconstitucionalidad de las leyes.
es el Poder Judicial, en última instancia, el único habilitado para Juzgar la vahdez de
las normas dictadas por el Poder Legislativo, 10 cual implicaría admitIr que el poder En cuanto a la argumentada diferenciación entre "declaración de inconstituciona-
pueda concentrarse en una sola sede. En definitiva, la pos~ra del Tnbunal Supremo se lidad de la ley" y "no aplicación" de la misma, se verifica acertada la opinión de no
basa en que la potestad aludida es vlOlatona de la dl~lslOn de Poderes y por lo tanto pocos autores que entienden que no existiría una verdadera distinción entre ambas.
deja sin efecto lo resuelto por la Corte Suprema saltena. . Por otra parte, el principio de supremacía constitucional se vería resguardado por
En el mismo sentido se pronunció en la causa "Provincia de Mendoza cl GobIerno otros mecanismos que el Poder Ejecutivo tiene por atribución constitucional a su al-
de la Nación sI inconstitucionalidad del Decreto Nacional N° 1.560~1973"26 El men- cance y que debería ser utilizado con la celeridad que la situación merezca. Ejemplo de
cionado decreto dispuso liquidar en partes iguales entre las Provmc:as de Mendo,za y ello lo constituye el derecho de veto, previo a la promulgación de la norma y la posibi-
La Pampa un porcentaje (5%) a que alude la Ley Nacional de EnergIa, con relaclOn ~I lidad de someter la cuestión al órgano jurisdiccional con remedios de excepción tales
complejo El Nihuil, en el río Atuel, el cual se encuentra íntegrame~te en la ProV111CIa como la solicitud de medidas cautelares en sede judicial.
de Mendoza. Por lo tanto, se presenta la Provmcla a rec,\\'lt1Wrque so!o a .ella le corres- Ergo, aún en excepcionales ocasiones, no parece existir espacio a la luz de nuestro
ponde dicho porcentaje en virtud de lo dispuesto:~or la Ley d~ E,n~rgIa.:SI b~e~ la Cqrte plexónotmativ'Ci eonstitucional que ,amerite el otorgamiento de facultades jurisdiccio-
rechaza la demanda por considerar que no se habla agotado la vIa.admmlstratlva, en un "nales a citio Poder distirito del JudiciaL' e

óbiter díctum, expresa que no pueden ser declarados mconStltucwnales en sede adnu- Por otro lado, en el caso de que exista una doctrina judicial firme en contra de la
nistrativa ni las leyes ni los decretos.'? constitucionalidad de una ley o pronunciamiento de la Corte Suprema, sí creo que el
Poder Ejecutivo debería promover la derogación de la norma o su modificación.
Ello así, dado que el Poder Administrador no se encuentra obligado a acatar las
sentencias de la Corte Suprema de Justicia de la Nación como si dicho Tribunal tuviera
la potestad de derogar leyes que considere inconstitucionales. Recordemos que, dada
23 A modo de ejemplo, podemos citar Dictámenes: 176: 116: 207:37; 236:025; 239:285. En este sentido, la naturaleza del control de constitucionalidad existente en nuestro país, los fallos de
resulta interesante el artículo de la Dra. María Paula Renel1a, "Facultades del Poder EJecullvo ~nte una ~ey nuestro Tribunal Superior no resultan obligatorios ni siquiera para los tribunales infe-
inconstitucional: vigencia de la doctrina de la Procuración del Tesoro". incluida en la ColecclOn de Analt- riores, miembros del Poder Judicial.
sis Jurisprudencial de la cátedra del DI'. Julio Rodolfo Comadira. La Ley. 2005, pp. 35-45.
24 Dictámenes: 242:626.
25 Fallos: 269:243.
"Guiridlian Larosa, Javier Darío, "Otra forma de acceder a la revisión judicial de la actividad administra-
26 Fallos: 298:511.
tiva en materia de impugnación de actos", El Derecho: 185:823.
17 En idéntico sentido "Raul Bruno". Fallos: 311 :460.

Rap(330) Rap (330)


62 SECCiÓN DOC1'RINA SECCiÓN DOC1'RINA 63
IV. Conclusión.
En suma, conforme lo expuesto, la Administración se encontraría vedada de reali-
zar un control de constitucionalidad por vía de la no aplicación de una norma vigente.
La situación contraria tal vez adjudicaría al Estado atribuciones que exceden el

-
marco constitucional y que, habida cuenta la inevitable subjetividad de quienes la apli-
carían, constituiría, por lo menos, una facultad con resultados impredecibles.2Y Sección
;:
En efecto, no pocas veces hemos sido testigos de los efectos negativos de otorgar
al Poder Ejecutivo facultades excepcionales y que exceden el diagrama clásico de la
división de Poderes. Un caso ilustrativo de ello es el de los Reglamentos de Necesidad
y Urgencia.
El Artículo 99 inciso 3° intentó reconocer normativamente una práctica jurídica
que ya se verificaba en los hechos. Tal facultad, además, había sido convalidada por • PROCEDIMIENTO JUDICIAL Artículo JO. - Principio general- trámite: El trámite
y efecto de las causas en el que el Estado provincial.
nuestro Supremo Tribunapo Procedimiento para las causas en las que el
sus entes descentralizados y empresas o sociedades
Lamentablemente, esta circunstancia sólo condujo a que dicha facultad "de excep- Estado sea parte.
del Estado sean 'partes, con las excepciones que se
ción" se transformara en la regla y el Poder Ejecutivo comenzara a emitir disposiciones establecen, se regirán por las normas de la presente
de carácter legislativo, cada vez con mayor frecuencia en una clara violación a la divi- o Ley N° 7.675 ley y en lo no contemplado por las normas que resul-
ten aplicables del Código Procesal Civil, Comercial y
sión de Poderes.JI La Cámara de Diputados de la Provincia de San de Minería de la Provincia, Ley N° 3.738 Y sus modi-
Es que nuestra sociedad parece haberse acostumbrado a vivir en la excepción des- Juan sanciona con fuerza de ley: ficatorias y las otras normas que se indiquen.
de hace ya varias décadas con la consiguiente inseguridad jurídica que ello importa. Procedimiento para causas en que el Estado sea Art. 2°. - Acciones comprendidas: Quedan inclui-
Por ello entiendo que, frente a la circunstancia de tener que decidir la aplicación de parte. das todas las causas cuyas pretensiones sean de con-
una norma que el Poder Ejecutivo tuviere por inconstitucional, aparece como una solu-
ción más prudente el impedimento de tal posibilidad. La Ley N° 7.675 de la provincia de San Juan
Como corolario de lo expuesto, cabe citar a Bianchi, quien al tratar el tema, recal- y los privilegios del Estado.
có que el legislador, cuando pudo, coartó dicha potestad al reglamentar organismos
administrativos que ejercen función jurisdiccional (como el Tribunal Fiscal de la Na-
ción). Por lo cual, si un organismo independiente, autárquico, que posee funciones Alberto M. Sánchez
jurisdiccionales no puede declarar la inconstitucionalidad de las normas, ¿qué organis-
mo podría arrogarse tal facultad?
° El 23 de diciembre de 2005, la Cámara de Diputados de San Juan sancionó la Ley
N" 7.675, que lleva como título "Procedimiento para causas en que el Estado sea par-
te ,y que fue promulgada por el Poder Ejecutivo provincial el 3 de enero de 2006 La
n?rma en cuestión fue publicada en el Boletín Oficial el 16 de enero de 2006 y entr6 en
VIgenCIa a los cuarenta y cmco días de esa publicación (Art. 29) .
. Básicamente, la ~eytiene como finalidad otorgar excesivos e injustificados privi-
leglOs al Estado Provmclal en sus htIglOS contra los particulares, estableciendo meca-
"En este sentido, es interesante resaltar que el Poder Ejecuti va no contaría con las limitaciones con las que
llIsmos de mediación previa a la demanda y conci Iiación posterior a la misma absoluta-
sí cuenta el Poder Judicial para resolver sobre la constitucionalidad de las normas (existencia de caso, mente Improcedentes y disponiendo un sistema de costas que se aparta, también sin
causa o controversia y efectos limitados al caso concreto). Tal como lo ha sostenido la Dra. María Paula JustIfIcatIVo alguno, de los principios generales en la materia.
RenelJa en la obra citada, sería darle al Poder Ejecutivo una facultad aún más amplia que la que posee el
. En sus Artículos 4° al!, la norma dispone un procedimiento de mediación obliga-
Poder autorizado por la Constitución Nacional para el ejercicio de dicho control.
tOrIa prevlO a la mterposlclon de la demanda, que obliga al particular a seguir dilatando
30 Fallos: 313:1513.
31 Tal como ha sido notado por la Corte en Fallos: 318: 1154; 321 :3123; 322: 1726.
en el tIempo el planteo JUrISdlCClOnalde sus pretensiones.

Rap (330) Rap (330) SECCIÓN LEGISLACIÓN ANOTADA 65


64 SECCiÓN DOCTRINA

Potrebbero piacerti anche