Sei sulla pagina 1di 34

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN – TARAPOTO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA


ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Realidad problemática del espacio público y diagnóstico de la difusión cultural en
el distrito de Morales en el año 2019

AUTOR:
Miguel Angel Sáenz Chisquipama

ASESOR:
Arq. María Claudia Ángeles Velásquez
Arq. Juan Carlos Duharte Peredo

MORALES – PERU
2019
Nombre del proyecto
“Realidad problemática del espacio público y diagnóstico de la difusión cultural en el
distrito de Morales en el año 2019”

Ubicación geográfica del proyecto


Morales – San Martín

Personal investigador
Sáenz Chisquipama, Miguel Angel

Periodo de ejecución del proyecto


Inicio: Morales, abril del 2019
Termino: Morales, agosto del 2019.

Institución a la que pertenece el estudio


Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto
Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura.
Escuela Profesional de Arquitectura.

Financiamiento:
Autofinanciamiento

Línea de investigación prioritaria


Sistemas urbanísticos para el desarrollo sostenible

2
INDICE
CAPITULO I .................................................................................................................... 5

EL PROBLEMA DE INVESTIGACION ........................................................................ 5

1.1. Planteamiento del Problema .............................................................................. 5

1.2. Formulación del problema ................................................................................. 9

1.3. Objetivos ............................................................................................................ 9

1.3.1. Objetivo general ......................................................................................... 9

1.3.2. Objetivos específicos...................................................................................... 9

1.4. Justificación del Problema ............................................................................... 10

CAPÍTULO II ................................................................................................................. 11

MARCO TEÓRICO ....................................................................................................... 11

2.1. Antecedentes de la investigación ......................................................................... 11

2.2. Bases teóricas. ...................................................................................................... 16

2.3. Definición de términos básicos ............................................................................ 19

CAPÍTULO III ............................................................................................................... 21

HIPÓTESIS Y VARIABLES ......................................................................................... 21

3.1. Hipótesis .............................................................................................................. 21

3.2. Sistema de variables ............................................................................................. 21

3.3. Operacionalización de variables .......................................................................... 22

CAPÍTULO IV ............................................................................................................... 24

MARCO METODOLÓGICO ........................................................................................ 24

4.1. Tipo y nivel de investigación ............................................................................... 24

4.1.1. Tipo de la investigación ................................................................................ 24

4.1.2. Nivel de la investigación. .............................................................................. 24

4.2. Diseño de investigación ....................................................................................... 24

4.3. Población y muestra ............................................................................................. 24

4.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos ................................................ 25

3
4.5. Técnicas de procesamiento y análisis de datos. ................................................... 26

4.6. Materiales y métodos. .......................................................................................... 26

4.6.1. Materiales. ..................................................................................................... 26

4.6.2. Métodos. ........................................................................................................ 27

CAPÍTULO V ................................................................................................................ 27

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS .............................................................................. 27

5.1. Recursos humanos y materiales. .......................................................................... 27

5.1.1. Recursos humanos ......................................................................................... 27

5.1.2. Recursos materiales. ...................................................................................... 27

5.2. Presupuesto o costo del proyecto. ........................................................................ 27

5.3. Cronograma de actividades .................................................................................. 28

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ....................................................................... 29

ANEXOS ........................................................................................................................ 31

4
CAPITULO I

EL PROBLEMA DE INVESTIGACION
1.1. Planteamiento del Problema
Borja, J. (2001) sostiene que, en los últimos años, los conflictos del Espacio Público están
asociados al impacto del crecimiento acelerado y desordenado del hábitat en la periferia
urbana, sin adecuación a las estrategias de desarrollo urbano locales. Esta situación se
manifiesta: a través de una diversidad de formas: en las ocupaciones informales y con la
acción de los privados que se aíslan, a través de los desarrollos suburbanos, verdaderos
polígonos cerrados, ajenos a la ciudad existente.

Hay una crisis del espacio público es sus dos dimensiones: como elemento ordenador y
polivalente, como lugar de intercambio y de vida colectiva, en cada zona o barrio, y
también como elemento de continuidad, de articulación de las distintas partes de la
ciudad, de expresión comunitaria, de identidad ciudadana. (Borja, J - 2001)

El espacio público supone pues dominio público, uso social colectivo y


multifuncionalidad. Se caracteriza físicamente por su accesibilidad, lo que lo hace un
factor de centralidad (Borja 2000). El espacio público puede ser definido y categorizado
desde el aspecto legal, político, ambiental, cultural, etc., y puede estar sujeto a distintas
normas y, representar usos distintos o específicos.

La importancia de los espacios públicos para la sociedad urbana ha sido señalada por
diferentes autores, como Ontiveros y Freitas, (2006), Vidal Moranta y Pol Urrútia, (2005),
y Giménez (2004); no sólo se visualiza en éstos una plataforma para la interacción social,
sino que es por medio de éstos que se puede coadyuvar a desarrollar la cultura, la política,
la identidad, así como el interés social por lo público.

En cuanto al contexto social, diversos autores sostienen la estrecha relación de este con
el espacio público. Jordi Borja (2012) en su libro Espacio público y el derecho a la ciudad
sostiene que el espacio público democrático es un espacio expresivo, significante,
polivalente, accesible, evolutivo. Es un espacio que relaciona a las personas y que ordena
las construcciones, un espacio que marca a la vez el perfil propio de los barrios o zonas
urbanas y la continuidad de las distintas partes de la ciudad. Este espacio es el que hoy
está en crisis. Y su decadencia pone en cuestión la posibilidad de ejercer el “derecho a la
ciudad”.

5
Según Habermas (1989), teniendo en cuenta la relación entre la modernidad, la cultura
urbana, el surgimiento de la esfera pública y el ejercicio de la ciudadanía, es claro que
tales transformaciones sientan las bases de una nueva forma de organización social y de
un nuevo modelo cultural, llamado por alguna posmodernidad y, por otros, globalización.
Según Borja (1998), la globalización económica y la revolución informacional tienen
efectos diversos y contradictorios —de índole negativa y positiva— sobre los espacios
urbanos.

Remedi (2000) sostiene que, entre estas transformaciones, quizás la más notable y
emblemática sea la modificación sustancial del espacio social, que implica y expresa a su
vez, nuevas formas de reorganización real y simbólica de los espacios de la ciudad, como
resultado de una manera diferente de vivir, de pertenecer y de relacionarse en ella. Las
ciudades hoy son menos transitables, más inabarcables, más desconocidas, menos
legibles y, por tanto, se han vuelto fuente de miedos y diferencias insuperables.

Asimismo, Segovia, O (2005) señala que la organización espacial de las desigualdades –


que ha dado lugar a ciudades fracturadas en zonas de distinta clase social o cultural– ha
levantado muros reales y mentales; muros infranqueables que impiden no sólo
encontrarse, sino incluso verse, imaginarse y pensarse como pares, vecinos,
conciudadanos. En este contexto de transformaciones y tendencias contradictorias,
muchas de las ciudades de América Latina viven en una tensión entre formas extremas
de tradición y de modernización global, que se expresa en un salto de escala, por una
parte, y en el incremento de las desigualdades sociales, por otra. Las ciudades parecen ser
hoy más inabarcables, más desconocidas, menos legibles y, por tanto, fuente de temores
y diferencias irreductibles.

En el contexto internacional los países europeos han logrado un gran avance en el tema
del espacio público y su importancia social. Tal como afirma Samuel Padilla (2011), la
ciudad de Barcelona, en España, constituye un referente a nivel mundial, por su
organización espacial, por su estructura urbana y por el tipo de intervenciones de diversa
índole que se han realizado a lo largo de la historia. Parte de esta historia tiene que ver
con la imagen actual de la ciudad, reflejo de los procesos de transformación urbana y las
estrategias que se han venido realizando en las últimas décadas. Dichas intervenciones,
se enmarcan en las políticas e instrumentos de gestión y actuación urbana con
fundamentos teóricos y conceptuales, en función del desarrollo integral de la ciudad.

6
Tambien muchos países latinoamericanos, como Colombia, están tomando conciencia
sobre la importancia del espacio público. Diaz, G (2016), afirma que tradicionalmente,
los proyectos de desarrollo urbano en Colombia se centraban en la búsqueda de soluciones
concretas a problemas físicos. Medellín ha optado esta vez por una nueva estrategia para
usar la arquitectura y el urbanismo como una herramienta para el desarrollo social.

[El modelo de intervención urbana en Medellín] comienza a ser reconocido


internacionalmente como una de las experiencias más avanzadas en cuanto a la
integralidad de una política pública dirigida a la rehabilitación de asentamientos precarios
en zonas urbanas caracterizadas por altos índices de inseguridad, y a su plena integración
física y social a la vida urbana. Superando los lastres de la violencia descontrolada que la
estigmatizó como una ciudad insegura, Medellín es hoy un laboratorio viviente de un
nuevo paradigma de planeación y gestión territorial que promueve la convergencia
explícita entre la planeación y el mejoramiento urbano y las políticas de seguridad
ciudadana y cohesión social (Velásquez, 2011, p. 14).

En contraste con nuestro país, las iniciativas acerca del espacio público no resaltan
demasiado, sin embargo, algunos proyectos de ley han surgido estos últimos años. Tal es
el caso del proyecto de ley para la protección de los espacios públicos que se aprobó el
09 de mayo de este año. Huilca (2018) sostiene en su proyecto de ley, que en los últimos
se ha visto un incremento de movilizaciones vecinales y distritales contra el avance de
obras no planificadas y la privatización de nuestros espacios públicos.

Es así que actualmente Lima Metropolitana, en el caso de algunos distritos periféricos,


está compuesta por una ciudad popular consolidada y en proceso de densificación,
ubicada en las zonas planas. Asimismo, está compuesta por otras nuevas —y no tan
nuevas— ocupaciones populares, que se encuentran en simultánea consolidación y
expansión difusa, localizadas en zonas de pendiente o laderas, y que representan el 15%
de la mancha urbana. (Rodríguez, 2016)

Es decir, no existe un modelo integral de ciudad en laderas para las clases populares en
Lima propuesto por el Estado o el mercado formal. A esta ausencia se le suma el mercado
informal de suelo y el tráfico de terrenos, como principales medios para acceder al lote
urbano. Lo cual genera: que en los asentamientos que surgen del mercado informal,
debido a su lógica lucrativa y especulativa en beneficio de agentes privados, lo público
resulte un concepto y espacio marginal; que las mafias de traficantes de suelo invadan u

7
ocupen los pocos espacios reservados para áreas comunes o bordes verdes, de
asentamientos humanos anteriormente establecidos; y que algunas veces los dirigentes
vecinales acepten comercializar para beneficio propio las pocas áreas reservadas para
espacios públicos, formando «ampliaciones» sobre los asentamientos iniciales (Velarde
Herz, 2017)

En el contexto local, Gallegos W. (2017), manifiesta que es una pena que no haya en la
ciudad una política urbanizadora, porque la forma cómo está creciendo la ciudad nos da
una visión anticipada que, dentro de unos años, Tarapoto y sus localidades formarán una
nueva megalópolis de viviendas tugurizadas, en una urbe con predios de ciento veinte
metros cuadrados y sin espacios públicos. Desapareció la laguna Maranata, que quedaba
en La Hoyada, y a todo espacio que queda libre le echan el ojo para construir
edificaciones, esto a las autoridades no parece importarles

En este contexto la MPSM, contempla varias propuestas para la recuperación del espacio
público. Según el PDU (2016), la política orientada a fomentar el desarrollo de
actividades de esparcimiento y recreación público implica mejorar las condicione físicas
de las áreas existentes destinadas a la recreación pasiva y activa en estado de abandono,
la cobertura del déficit con la construcción de nuevos espacios públicos y la puesta en
valor o recuperación del área natural remanente de la ciudad para actividades eco
turísticas.

De acuerdo con el Plan Local de Seguridad Ciudadana del distrito de Morales (2019), la
inseguridad, la violencia y el delito exigen un tratamiento integral y articulado de sus
actores, entre muchos, la planificación urbana. Así como la organización de entes sociales
como son las juntas vecinales y rondas campesinas, en el proceso preventivo de cada una
de sus localidades. Además, presenta las diversas problemáticas sociales del distrito, entre
ellas la drogadicción, el pandillaje y falta de organización social que ha ido en aumento
en los barrios marginados.

Como lo afirma Velarde, Herz (2017), en los asentamientos informales rara vez se respeta
el espacio público, que muchas veces es traficado por busca de algún beneficio personal.
El distrito de Morales no es ajeno a este tipo de asentamientos, que no respetan ningún
parámetro urbano, estos han ido proliferando visiblemente con la complicidad de las
autoridades que no hacen cumplir reglamentos del PDU. En consecuencia, a esto se puede

8
observar como las orillas de los ríos y quebradas han sido invadidos indiscriminadamente
reduciendo aún más los pocos espacios públicos con los que cuenta el distrito.

Otro de los aspectos que se obtuvo tras estudiar el marco local; es que dentro del casco
urbano de la ciudad muchos espacios públicos han sido privatizados, limitando el acceso
de los ciudadanos; trayendo como consecuencia una sensación de incomodidad muy alta,
debido a que se evidencia una reducción de espacios públicos de los ciudadanos.

Finalmente se puede evidenciar que las problemáticas relacionadas al desarrollo social


están estrechamente relacionadas a la situación del espacio público. El distrito de Morales
posee un visible problema de espacios públicos, que a pesar de no ser objeto de
investigaciones anteriormente, se puede evidenciar mediante los problemas sociales que
han surgido en consecuencia de esto sobre todo en las zonas marginadas. Pues como ya
lo afirman diversos autores como Borja, J (2001), el espacio público es aquel que
relaciona a las personas y que ordena las construcciones sociales, un espacio que marca
a la vez el perfil propio de los barrios o zonas urbanas y la continuidad de las distintas
partes de la ciudad. Es decir, es el espacio publico el que marca las pautas del desarrollo
social de las ciudades.

1.2. Formulación del problema


¿En qué medida la formulación de la Realidad problemática del espacio público y
diagnóstico arquitectónico del desarrollo social de la población del distrito de Morales en
el año 2019, contribuirá de manera objetiva al desarrollo de futuras investigaciones para
mejorar el espacio público de la ciudad?

1.3. Objetivos
1.3.1. Objetivo general
Ejecutar un diagnóstico arquitectónico completo de la realidad problemática del
espacio público y la difusión cultural en el distrito de morales en el año 2019.

1.3.2. Objetivos específicos


Determinar los diferentes beneficios y/o problemas relacionados al espacio público
en el distrito de Morales, en el 2019.

Realizar un diagnóstico previo, para ver la situación actual y la calidad de los


espacios públicos que se encuentra en el distrito de Morales.

9
Diagnosticar los niveles de impacto de la realidad del espacio público y la difusión
cultural en el distrito de Morales.

Identificar las características de la difusión cultural y realizar un diagnóstico


mediante el cual se determine su relación con el espacio público.

1.4. Justificación del Problema


Se considera oportuno investigar la situación actual del espacio público en la ciudad de
Morales, ya que constantemente este viene generando incomodidad y problemas en el
desarrollo social de la población, es aquí donde radica la importancia de la investigación.

Esta investigación también se sustenta desde otros puntos de vista; entre los cuales se
tiene:

Justificación por conveniencia: esta investigación es importante ya que nos permitirá


determinar las principales causas de la deficiencia de espacios públicos y como todos
estos aspectos terminan afectando al desarrollo social de la ciudad.

Justificación por relevancia social: porque al contar con un diagnóstico completo de la


realidad de los espacios públicos en el distrito de Morales, podremos proponer soluciones
que mejoren la situación de los espacios públicos y a su vez determinar su influencia en
el desarrollo social; esto beneficiarían a toda la población del distrito y contribuirá en la
toma de decisiones.

Justificación por aporte teórico: la investigación logrará contribuir con información


confiable precedente para trabajos o proyectos vinculados al tema del espacio público y
el desarrollo social.

Justificación por implicaciones prácticas: en esta investigación se recolectará la mayor


cantidad de información que será la base y contribuirá en la toma de decisiones acerca de
los diversos problemas ocasionados por la situación del espacio público y el desarrollo
social.

Justificación por unidad metodológica: en esta investigación se mostrarán datos


confiables y verídicos; a través de los cuales estaremos aportando a la creación de nuevas
fuentes de análisis de datos.

10
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes de la investigación
Se ha revisado y analizado bibliografías con el fin de tomar conceptos, enfoques y
procedimientos convenientes para esta investigación; de los cuales se han seleccionado
lo siguiente:

Nivel internacional

Romero, C. (2016) - Tesis titulada “Espacios públicos y calidad de vida urbana.


Estudio de caso en Tijuana, Baja California”

Tradicionalmente se les ha atribuido a los espacios públicos el valor de mejorar la calidad


de vida urbana de usuarios y residentes donde aquellos se localizan. Esta investigación
cumple con el objetivo de estudiar un caso de estudio que comprende dos espacios
públicos, la Unidad deportiva profesor José Santos Meza y el Malecón Bicentenario de
Playas, diseñados como parte de la política pública estratégica para combatir la crisis de
violencia e inseguridad urbana imperantes en Tijuana B.C. Y con ello mejorar la imagen
de la ciudad y la calidad de vida urbana de los habitantes.

El abordaje teórico utilizado se basa en una perspectiva desde el individuo, desde la


geografía humana fenomenológica se estudió el espacio vivido, la construcción social del
espacio público y principalmente la construcción de la calidad de vida urbana en ambos
espacios. Se realizaron recorridos de observación de usos/actividades durante 14 días en
cada espacio, se entrevistaron a 22 usuarios y a seis informantes clave.

Los resultados obtenidos permiten conocer cómo estos espacios son utilizados,
apropiados y valorados socialmente. Se encontró que la calidad de vida urbana de los
usuarios puede ser mejorada a través de diversos vínculos entre dimensiones del espacio
y aspectos de la calidad de vida urbana tales como: disfrute del espacio, salud, seguridad,
familiar, economía, distracción, diversión, civismo, socialización, relajación, contacto
con la naturaleza, identidad, turístico, artístico-cultural, apropiación del espacio y
educación ambiental. Aun con elementos de insatisfacción con los espacios como la
inseguridad urbana, ambos han cumplido con su objetivo.

11
Esta tesis contribuye a reforzar la idea principal que guía este proyecto, que es la estricta
relación entre la calidad de vida urbana y los espacios públicos. En este contexto, esta
investigación aporta información vital para poder conocer métodos de intervención en los
espacios públicos. De esa manera lograr determinar su influencia en la calidad de la vida
urbana, en consecuencia, en el desarrollo social.

Daza, W. (2012) - Tesis Titulada “La Intervención en el espacio público como


estrategia para el mejoramiento de la calidad de vida urbana - Caso De Estudio:
Valle De Laboyos (Pitalito - Huila)”

.El estudio tuvo como objetivo contribuir al mejoramiento de la calidad de vida urbana
de los habitantes del municipio de Pitalito mediante la generación de un sistema de
espacios públicos que permitan la satisfacción de las necesidades actuales y futuras de
acceso a los bienes públicos y la satisfacción de las necesidades colectivas de las
poblaciones presentes, la generación de nuevas formas de apropiación de los espacios
colectivos del municipio como escenarios de diversidad, expresión y manifestación
cultural y sociopolítica, el aprovechamiento de las oportunidades que presenta el territorio
y la construcción de una visión de futuro desde una perspectiva estratégica territorial,
ambiental y urbana. El estudio presento un diseño correlacional y de tipo descriptivo. La
muestra del estudio estuvo conformada por 380 habitantes y el estudio de los principales
espacios públicos de la ciudad.

Los principales resultados que muestra el estudio es el área estimada de 158.174 m2 y sin
contemplar en esta área la Villa Olímpica por cuanto, si bien es potencialmente
aprovechable aún no se encuentra en condiciones adecuadas, resulta un índice de 3,32 m2
/habitante de zonas recreativas sobre un total de 47.633 personas en la población urbana,
cifra que se considera muy baja frente a una cifra o índice deseable de 10 m2 /habitante.

Si se considera que para ciudades con un grado de desarrollo intermedio se estima un


índice mínimo aceptable de 5,0 m2 /habitante, se tiene como resultado que para el caso
de la ciudad de Pitalito el déficit en áreas recreativas es de 80.000 m2 aproximadamente.;
de tal manera en la presente investigación se concluye que puede afirmarse que la
existencia del Espacio Público legitima, concreta y fortalece la visión de la democracia,
en la medida en que ofrezca los elementos necesarios para el encuentro, la exposición de
las ideas propias y las de los demás, su discusión y la posibilidad de generar un proyecto
de existencia colectiva, un contrato social de prácticas y hechos que discurren en el tiempo

12
y que regresan al espacio público para repensarse, desaparecer, emerger y/o incorporarse
a la praxis colectiva y sus imaginarios.

El aporte de esta investigación radica en que ayuda a sostener las bases sobre las que se
asienta esta. En esta investigación se sostiene que la existencia del espacio público
legitimo fortalece las relaciones sociales en la medida que ofrezca los elementos
necesarios para la interacción social.

Padilla, S. (2011) - Tesis de Postgrado: “La Participación Ciudadana en la


Producción del Espacio Público Urbano”, Barcelona, España.

La participación ciudadana como objetivo de reivindicación exigida por los movimientos,


se interpreta en la actualidad a través de los instrumentos de gestión establecidos por la
administración, como un mecanismo de vinculación de la ciudadanía en la definición e
implementación de las políticas públicas, así como en su proceso deliberativo,
especialmente en el ámbito urbano: mecanismos de diálogo, debate y recogida de
propuestas, en la devolución de sus resultados. Sin embargo, no todos los procesos
llevados bajo este marco normativo son participativos, ya que a menudo en la ciudad, se
confunde precisamente la participación, con procesos de consulta, consenso o
información. Pese a esto, hay que decir que actualmente en Barcelona existen algunas
experiencias que vinculan a la población en procesos participativos, y en determinados
casos la población ha podido incidir desde la gestión, el diseño y la elaboración de
programas y propuestas que se incluyen en las agendas de trabajo del ayuntamiento.

Trabajar de la mano con la ciudadanía, garantiza siempre tener una conciencia de las
necesidades generales y especificas a tener en cuenta en los proyectos; así mismo, para la
ciudadanía el trabajar con los demás actores en los procesos de participación, le permite
localizarse en el papel que le corresponde en la toma de decisiones. Además, fortalece
temas como la cohesión social, aspectos ligados al fortalecimiento de la identidad y la
apropiación de los espacios urbanos.

Esta investigación intenta llevarnos desde la poética del concepto de participación


ciudadana y su implicación real en la construcción del espacio urbano, pasando por el
estudio de cómo la población ha estado vinculada en esta construcción desde que los
movimientos ciudadanos hicieron su aparición activa en temas que competen al desarrollo
de la ciudad misma, hasta llegar al establecimiento de una dimensión en la que
posiblemente la ciudad sea pensada y diseñada desde y para sus ciudadanos.

13
Lo que se rescata de esta tesis es la manera de concretar la idea que se busca probar para
la sustentación de este proyecto de investigación. Además, que ayuda con datos históricos
de la evolución del espacio público y su relación el desarrollo social. Sostiene la idea la
participación ciudadana fortalece la toma de decisiones acerca de estos temas.

Nivel nacional

Pardo, L (2017) - Tesis Titulada “Estrategias de intervención en los espacios


públicos para mejorar la calidad de vida urbana. Caso Urb. Santa Margarita, Piura
- 2017”

Con el fin de diagnosticar las situaciones antes descritas se planteó el siguiente objetivo:
“Identificar y evaluar las estrategias de intervención en los espacios públicos sobre la
calidad de vida urbana de los habitantes de la Urbanización Santa Margarita, 2017”, para
ello se propone un estudio cuasi experimental mediante la técnica de emparejamiento por
puntaje de propensión ubicando a la Urb. Santa Margarita en el escenario futuro, por lo
tanto se seleccionó una muestra de 100 viviendas de esta Urb. y 100 viviendas de otra
urbanización que ya cuenta con las estrategias que se desea aplicar (se utilizó la Urb. La
Alborada como referencia) obteniendo una muestra de 200 para la realización del
procedimiento y así determinar qué grupo de estrategias aplicadas en la Urb. La Alborada
tuvieron éxito para mejorar la calidad de vida urbana de sus habitantes y poder entonces
aplicarlo para el caso de la Urb. Santa Margarita.

Para el análisis estadístico se utilizó la correlación de Tau_b de Kendall obteniendo que


existe correlación de las estrategias territoriales e infraestructura, sociales, seguridad y
ambientales sobre los indicadores de calidad de vida urbana: infraestructura y servicios,
desigualdad del entorno, imagen y preferencias urbanas, participación ciudadana y
expectativas y satisfacción, finalmente se obtuvo mediante pruebas de medias
emparejadas (T – student) que el indicador de calidad de vida urbana: infraestructura y
servicios, imagen y preferencias urbanas, participación ciudadana, expectativas y
satisfacción, mejoran mientras que la desigualdad del entorno disminuye.

Esta tesis aporta un marco de referencia mas cercano, que es la realidad nacional de los
espacios públicos en otras ciudades del país. Al igual que las tesis anteriores obtiene
mediante un análisis estadístico la correlación entre las estrategias territoriales y de
infraestructura social con la situación de la calidad de vida urbana y el desarrollo social.

14
Esto se manifiesta mediante la reducción de la desigualdad, la satisfacción de los
pobladores y la participación ciudadana.

Martínez, M (2011) - Tesis Titulada “Interconexión de las Áreas Verdes en Áreas


Urbanas. Estudio De Caso: Urbanización Los Cedro De Villa 1ª Etapa Distrito
Chorrillos, Lima”.

El objetivo del estudio fue mejorar la calidad de vida de los habitantes de la urbanización
Los Cedros de Villa - primera etapa y, establecer un modelo de un corredor ecológico
urbano, que permita interconectar sus áreas verdes. El estudio fue no experimental con
un diseño descriptivo simple. La muestra fueron las 10 áreas verdes más importantes en
Lima Metropolitana. Entre principales resultados destaca que los parques, pese a que se
ubican a pocas cuadras de distancia presentan un cuidado desigual, además de no
presentar un desarrollo vegetativo adecuado; por ende, se podría decir que se necesita un
mayor cuidado y mantenimiento en los mismos, para que de esta manera estos espacios
proporcionen diversos beneficios a los habitantes que habitan cerca, además de brindar
un mejor paisaje urbano.

El estudio concluye que la zona de estudio presenta una reducida cantidad de área verde,
ello relacionado con los estratos arbóreos y arbustivos que existen en la zona de estudio.
Del mismo modo, de acuerdo a los resultados obtenidos del se observa que estas se ven
expuestas a dar uso de otros espacios en vista de que no cuentan con el estrato medio y
alto requerido para su desplazamiento.

Esta tesis contribuye a la investigación de manera complementaria, ya que ofrece el


análisis del espacio publico y su influencia en el desarrollo social, desde el punto de vista
de los espacios públicos verdes, y como influyen en el paisaje urbano. Tambien aborda
temas de movilidad mediante la conexión de espacio públicos a lo largo de la trama
urbana.

Regional

Flores, D. (2017) - Tesis titulada “Plan de Desarrollo Urbano y su relación con la


Calidad de Vida del Ciudadano del Distrito de Tarapoto – 2017”

El estudio se realizó en el distrito de Tarapoto con el objetivo principal de determinar la


relación entre el plan de desarrollo urbano y la calidad de vida del ciudadano, para ello se
obtuvo una muestra representativa de 140 pobladores, las cuales fueron seleccionados a

15
través de un muestreo tipo probabilístico aleatorio para luego solicitarles el llenado de los
cuestionarios que previamente fueron evaluados por expertos en la materia, el tipo de
estudio fue no experimental con diseño descriptivo correlacional.

Procesada las encuestas se presentó el resumen de los datos por medio de tablas y gráficos
estadísticos para su análisis correspondiente e interpretación, y para el estudio de relación
se utilizó la prueba estadística de independencia Chí cuadrado, este proceso se llevó a
cabo por medio de la hoja de cálculo Excel y el programa estadístico SPSS versión 21.

Se llegó a determinar que el plan de desarrollo urbano percibida por el poblador del
distrito de Tarapoto es “Regular” con un 51,43%, y la mayor concentración de respuesta
por parte de los pobladores encuestados sobre la calidad de vida percibida por el poblador
se encontró en la escala “Media” con un 40,71%. Se llegó a determinar que, si existe
relación significativa entre el plan de desarrollo urbano y la calidad de vida del ciudadano
del distrito de Tarapoto, es decir las variables de estudio son dependientes: Chí Cuadrado
de Pearson (142,156) fue notablemente mayor al Chí tabular con 8 grados de libertad
(15,507).

El aporte de esta tesis está en el análisis que realiza sobre la percepción de la ciudadanía
respecto al Plan de desarrollo urbano de la ciudad, ya que este no contempla estrategias
para solucionar muchos problemas comunes relacionados al desarrollo social. Además,
da a conocer que el PDU, no presenta ninguna estrategia acerca de la conservación de los
espacios públicos.

2.2. Bases teóricas.


Con el fin de entender el tema de espacio público a desarrollar como tema de
investigación se puntualizará en esta parte los conceptos más resaltantes relacionado, el
espacio público, el desarrollo social y los usuarios.

V1: Espacio público

Lefebvre (1991)

Una de las principales propuestas sobre el espacio se retoma desde la sociología, la


geografía y la filosofía marxista en Lefebvre (1991) quien realiza una división del espacio
como producto social dando como resultado tres posturas complementarias:

16
1. El espacio percibido: Se refiere al espacio físico material, donde las prácticas espaciales
producen el espacio que une lugares, es decir, calles o rutas.

2. El espacio concebido: Se refiere a cómo los planificadores urbanos conciben la ciudad


derivado de un plan de desarrollo urbano.

3. El espacio vivido: también llamado espacio representacional, es donde las personas,


habitantes utilizan el espacio, a través de experiencias, vivencias, imaginaciones creativas
que pueden conducir a la modificación del espacio.

Massey (2005)

Desde la geografía humanista existe otra perspectiva básica del espacio que puede ser
entendida a partir de tres propuestas aportadas por Massey (2005:9) en las que muestra la
triada espacio/tiempo/social:

1. El espacio es el producto de interrelaciones: Debemos reconocer que el espacio se


constituye a través de interacciones, desde la inmensidad de lo global a la intimidad de lo
pequeño

2. El espacio es la esfera de las posibilidades de existencia de la multiplicidad: El espacio


es la esfera en la cual distintas trayectorias coexisten, por lo tanto, como esfera de
heterogeneidad coexistiendo.

3. El espacio siempre está bajo construcción: está siempre en proceso de ser construido.
Nunca terminado, nunca cerrado.

Borja y Muxí (2000)

Los espacios públicos han sido estudiados desde varias disciplinas con enfoques y
aproximaciones diferentes entre los que existen algunos indicativos consistentes que
permiten catalogar un espacio como público. Las características tradicionales de los
espacios 20 públicos urbanos se pueden apreciar en el concepto de Pérez-Valecillos
(2013:96) quien refiere:

El espacio público es un lugar no limitado por los derechos de propiedad, accesible a todos, en el
que se experimenta un comportamiento colectivo, y se expresa la vida pública en sus diversas
manifestaciones. Se entiende como espacio público todo el sistema de calles, avenidas, plazas,
plazoletas, paseos, parques, jardines, entre otros, que componen la ciudad, los cuales, deben

17
entenderse como un bien colectivo e interpretarse como lugares de intercambio de la sociedad con
su ciudad, donde se responde a los intereses y necesidades de la comunidad.

Esta concepción del espacio público como todo aquel conjunto de infraestructura urbana
contiene los elementos que Borja y Muxí (2000) proponen como características del
espacio público, a decir, dominio público, el uso colectivo y la multifuncionalidad. Otra
característica extraída desde la geografía humanista fenomenológica es la heterogeneidad,
que se muestra y se expresa en las particularidades de las personas en su situación con el
mundo (Gonçalves, Soares y Pereira, 2010).

(Plan Maestro de Espacio Público – Bogotá: 2005).

Como soporte de la función urbana, el espacio público se constituye en la infraestructura


que permite la existencia de la ciudad y, por extensión y complejidad, en la estructura
ambiental que la relaciona con el contexto natural y con la región y la geografía a la que
sirve de referente. Las redes viales, las redes de servicios domiciliarios, las redes de
transporte y los sistemas que se relacionan con la estructura ecológica principal, son parte
de esta dimensión funcional.

Romero, C. (2016)

Sostiene que en la actualidad tanto gobiernos como empresas privadas proveen espacios
públicos, los criterios de propiedad no determinan que un espacio no sea público: un
espacio es público por su uso y accesibilidad. En el caso de los espacios híbridos de tipo
deportivo su uso puede ser condicionado debido a los reglamentos y horarios de uso, aun
así, al igual que los POPS se pueden considerar espacios públicos.

V2: Desarrollo social de la población

Romero (2016)

Sostiene que una de las principales metas de los espacios públicos es garantizar la
satisfacción de necesidades humanas, tales como la comodidad, relajación, compromiso
pasivo (sentarse, observar), compromiso activo (participación activa como actividades
físicas) y descubrimiento. Estas necesidades expuestas pueden ser vinculadas con la
calidad de vida urbana desde su aspecto subjetivo a través del bienestar (p.16).

(Plan Maestro de Espacio Público – Bogotá: 2005).

18
Es el espacio en el cual se realiza el tránsito ciudadano y, consecuentemente, la vialidad
y el transporte, la articulación de las funciones ciudadanas, de gobierno, de desarrollo
social y en especial, del comercio. En estas dimensiones, el espacio público sen encuentra
íntimamente ligado a la evolución tecnológica de los sistemas de movilidad social y a los
grados de complejidad y dimensión que ellos desarrollan. De espacio en el cual se
desarrollaba, físicamente, la política y el comercio en la ciudad histórica ha evolucionado
al espacio que articula el intercambio comercial y a las comunidades urbanas.

(POT Pitalito 2000)

Cabe anotar la importancia del análisis de la dimensión social en el ordenamiento


territorial puesto que permite articular el tejido social con la construcción de ciudad y la
región, identificar las características de la oferta y la demanda en la prestación de los
servicios sociales y su accesibilidad a la población.

2.3. Definición de términos básicos


La sociedad según (Gallino, 1995).

La Sociedad es un sistema, en tanto está integrado por personas que cumplen roles, sea a
nivel individual o colectivo, interactuando entre si mediante comportamientos, acciones
o “actividades de naturaleza específica (económica, política, educativa, religiosa,
deportiva, etc.) en el marco de normas reguladoras y de otros tipos de vínculos que limitan
la variedad de los actos permitidos a cada sujeto en relación con los demás”

El esparcimiento según (Kelly, 1987).

El esparcimiento es un fenómeno humano valorado cada vez más en el mundo. Por


esparcimiento podemos entender las experiencias que derivan gozo en las personas. Las
personas gozan este tipo de vivencias por sí mismas (i.e., son autotélicas) y en ellas
encuentran múltiples significados positivos. Las experiencias de esparcimiento no son
solo un estado mental, sino que con ellas las personas actualmente viven y disfrutan algún
tipo de acción (i.e., “algo ocurre”).

Desarrollo social según Uribe, C. (2004)

El desarrollo se podría definir como el desplazamiento ascendente de una sociedad a lo


largo de un continuum en cuyos extremos estarían, por un lado, las sociedades más
avanzadas y, por el otro, las más atrasadas. Por avance o atraso se entiende un conjunto

19
de bienes y prácticas que tienen que ver con la tecnología, la productividad, la afluencia
y la mayor distancia respecto a la mera supervivencia. El desarrollo social, en cierta
forma, sería el resultado de la mejora de los índices colectivos de bienestar como
esperanza de vida, mortalidad infantil, ingreso disponible, ingesta calórica o acceso a
servicios sociales; es decir, todo lo que significa que los grupos humanos vivan más,
tengan mayor goce de bienes de consumo y sufran menos las penalidades impuestas por
los embates de la naturaleza, la enfermedad y los riesgos a los cuales estamos expuestos.

Paralela a la noción de desarrollo se encuentra la de crecimiento. Este concepto, en


sentido estricto, se expresa con una simple medición estadística. El crecimiento sería el
cambio sufrido por el Producto Interno Bruto (PIB) de una economía entre un año y otro
o un grupo de años. El tamaño de una economía queda capturado por la medición de su
PIB, ya que éste incluye la producción total de bienes y servicios de un país. Sin embargo,
el efecto que tiene la población sobre dicha producción es capital: un país cuya tasa de
crecimiento del PIB es menor que su tasa de crecimiento poblacional no está dando
mayores beneficios a sus habitantes respecto a un período anterior sino solo manteniendo
su nivel de vida.

La población según Tamayo (2012)

Señala que la población es la totalidad de un fenómeno de estudio, incluye la totalidad de


unidades de análisis que integran dicho fenómeno y que debe cuantificarse para un
determinado estudio integrando un conjunto N de entidades que participan de una
determinada característica, y se le denomina la población por constituir la totalidad del
fenómeno adscrito a una investigación.

Hurtado y Toro (1998), definen que: “población es el total de los individuos o elementos
a quienes se refiere la investigación, es decir, todos los elementos que vamos a estudiar,
por ello también se le llama universo. (p.79)”.

De Barrera (2008), define la población como un: “conjunto de seres que poseen la
característica o evento a estudiar y que se enmarcan dentro de los criterios de inclusión”
(p.141)

Balestrini (2006) define la población como: “conjunto finito o infinito de personas, casos
o elementos, que presentan características comunes” (p. 137)

20
Amartya Sen y Meghnad Desai (1998)

Contribuyeron a la formulación de indicadores del desarrollo social aplicado en los países


de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en el contexto del Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD: 1992), como una alternativa para mejorar la
calidad de vida en el mundo y erradicar el 50 por ciento de la pobreza, para el año 2015.
Este enfoque se soporta en los cinco pilares del PNUD: gobernabilidad democrática, para
la satisfacción de la necesidad de participación; el medio ambiente, energía y gestión de
riesgos a través de la conservación y regeneración de los recursos naturales, para
satisfacer las necesidades de la conservación de las especies y de la vida humana; las
acciones contra la pobreza para desempleados, a través del encadenamiento productivo
para la creación de pequeñas y medianas empresas cooperativas; conocimiento de las
condiciones de los pueblos indígenas, para satisfacer las necesidades económicas,
culturales y sociales de los pueblos originarios, etcétera

CAPÍTULO III

HIPÓTESIS Y VARIABLES
3.1. Hipótesis
La formulación de la realidad problemática del espacio público y diagnóstico de la
difusión cultural en el distrito de Morales,2019; logrará contribuir de manera objetiva en
la toma de decisiones más informadas respecto a futuras investigaciones y el
planeamiento territorial de la cuidad.

3.2. Sistema de variables


Variable dependiente:

Difusión de la cultura

Variable independiente:

Espacio publico

21
3.3. Operacionalización de variables
V1: Espacio público

VARIABLE 1 DEFINICION DEFINICION DIMENSIONES INDICADORES ESCALA DE


CONCEPTUAL OPERACIONAL MEDICION
“El espacio colectivo de una Para evaluar la
Cantidad de áreas
ciudad puede ser definido realidad problemática Ordinal
publicas
como el sistema unitario de del espacio público en
espacios y edificios en el el distrito de Morales; Territorial

territorio urbanizado que se realizará mediante Dimensión de áreas


Ordinal
ESPACIO tienen una incidencia sobre la un diagnóstico y publicas

PUBLICO vida colectiva, que definen un estudio detallado de


uso común para amplios los componentes de
estratos de la población y que dicho Sistema.
constituyen la sede y los Además de la
Social Interacción social Nominal
lugares de su experiencia utilización de
colectiva” (Cerasi, M [1976] encuestas, sondeos,
1990:87) etc.

22
VARIABLE 2 DEFINICION CONCEPTUAL DEFINICION DIMENSIONES INDICADORES ESCALA
OPERACIONAL DE
MEDICION
Se refiere a la expansión del uso de Para determinar el
objetos, ideas, estilos, religiones, nivel de difusión de FORMACION Ordinal
tecnología, lenguas, etc. entre la cultura de la
personas de diferentes culturas. Es un FUNCION
población del
proceso diferente de la difusión de
innovaciones dentro de una cultura distrito de Morales;
EXPOSICION Nominal
específica, ya que la difusión se realizará
transcultural siempre involucra a más mediante encuestas
DIFUSIÓN de una cultura. Proyectar teniendo en y diagnóstico
CULTURAL cuenta que la forma, la función, el
mediante estudios
espacio público abierto y el usuario,
sean óptimos para lograr la difusión y se determinará en
cultural. base a las
diferentes FORMA PROPORCION Nominal
condiciones de
habitabilidad, los
requerimientos
funcionales.

23
CAPÍTULO IV

MARCO METODOLÓGICO
4.1. Tipo y nivel de investigación
4.1.1. Tipo de la investigación
En esta investigación se utilizó la investigación de tipo básica; ya que se basa en la
búsqueda de nuevos conocimientos sobre la realidad problemática del espacio público en
el distrito de Morales; con la finalidad de crear un cuerpo de conocimientos teóricos para
dar a conocer más a fondo sobre este tema.

4.1.2. Nivel de la investigación.


Se determina como una investigación descriptiva; ya que se enfoca en describir los
sucesos que se generan a diario en nuestra ciudad, como consecuencia de la realidad
problemática del espacio público.

4.2. Diseño de investigación


Este proyecto de investigación se ubica dentro del diseño de investigación no
experimental; debido a que no hay manipulación de alguna variable.

Donde:

M: Muestra

O1: Variable 1

O2: Variable 2

r: Relación entre dos variables

4.3. Población y muestra


Para poder desarrollar esta investigación, se ha tomado una población determinada que
forma parte del estudio, los cuales se detalla de la siguiente manera: Considerando la
población del distrito de Morales, según el Censo del 2017.

La población estará compuesta por 33067 habitantes existentes en el distrito de Morales;


según el Censo INEI 2017.

Se tomó como muestra:

24
La población que será partícipe de las actividades de la investigación teniendo un total
de 33067 habitantes.

Para las muestras, se tomó el nivel de confianza del 95% y un error de estimación del
5%.

Para determinar el tamaño de la muestra de estudio, nos basaremos en la siguiente


fórmula:

𝑛 =𝑍2𝑝𝑞𝑁 /𝐸2(𝑁 − 1) + 𝑍2𝑝𝑞

Dónde:

n es el tamaño de la muestra

Z es el nivel de confianza 95% = 1.96

p es la probabilidad de +éxito 50%/100 = 0.5

q es la probabilidad de fracaso 50%/100 = 0.5

E es el nivel de error 5%/100 = 0.05

N es el tamaño de la población = 33067 habitantes.

Cálculo:

𝑛 = (1.96)2(0.5) (0.5) (33067) / 0.05)2(33067 − 1) + (1.96)2(0.5) (0.5)

𝑛 = (3.8416) (0.5) (0.5) (33067) / (0.0025) (33066) + (3.8416) (0.5) (0.5)

𝑛 = 31757.5468 / 82.655 + 0.9604

𝑛 = 31757.5468 /83.6154

𝑛 =379.804 => 378

Por lo tanto, el tamaño de la muestra será 378 habitantes.

4.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos


Entre las principales técnicas que se tomaron en cuenta para la recolección de datos, que
nos ayudarán en esta investigación son:

25
Encuestas personales. Realizar las encuestas directamente, para así obtener y recopilar
información de los diferentes pobladores.

Revisión de documentos. Búsqueda de información a través de libros, página web,


reglamentos, revistas, tesis y demás bibliografía referente al tema de espacio público y el
desarrollo social; gracias a esto se consiguió las bases teóricas y antecedentes.

Observación. Consistió en visitar los lugares donde se presenta la mayor parte de la


problemática la falta de espacios públicos y el desarrollo social, para su previo
diagnóstico e interacción con los usuarios.

4.5. Técnicas de procesamiento y análisis de datos.


La información recaudada a través de los diferentes instrumentos de investigación, serán
incorporados a programas computarizados como Excel; se procesará mediante
tabulaciones, análisis de datos, proceso sistemático de selección; tomando en
consideración los siguientes pasos:

 Aplicación de los instrumentos.


 Recolección de datos.
 Selección de la información.
 Tabulación de datos.
 Diseño de gráficas y cuadros con datos estadísticos.
 Análisis de los resultados.

4.6. Materiales y métodos.


4.6.1. Materiales.
Dentro de los equipos y materiales que se utilizan en esta investigación están los
siguientes:

 Laptop, marca Toshiba, Intel Core i3.


 Impresora Epson L375
 Papel bond A4, lapiceros, lápices.
 Internet

26
4.6.2. Métodos.
Se identificará las características del espacio público y el desarrollo social y realizara un
diagnóstico mediante el cual se pueda determinar las posibles causas del
congestionamiento y accidentes vehiculares, que afectan a la ciudad.

Se determinará los diferentes beneficios y/o problemas que ocasiona la realidad


problemática de los espacios públicos en el distrito de Morales.

Se diagnosticará el actual desarrollo social, para ver las causas y las consecuencias de la
deficiencia del espacio público ocasionan en la organización en la ciudad

CAPÍTULO V

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
5.1. Recursos humanos y materiales.
5.1.1. Recursos humanos.

Para esta investigación opto por los servicios de: un Investigador, un asesor metodológico
y un asesor de la especialidad de Arquitectura.

5.1.2. Recursos materiales.


Durante el proceso de la investigación se requiere los siguientes materiales: Papel Bond
formato A4, cuaderno de notas, lapiceros, folders, archivadores, USB, perforador,
engrapador, CD o DVD, etc. Además de la utilización de laptop e impresora.

También se requiere servicios de transporte, impresión, internet, viáticos, etc.

5.2. Presupuesto o costo del proyecto.


Se determina el presupuesto para este proyecto de investigación, detallando costos por
rubros entre los cuales tenemos: bienes y servicios.

N° Descripción Cod. Clasif. Cantidad Precio Precio


bienes. Gasto unitario Parcial
S1 Lapiceros 08 1.00 8.00
S2 Tinta de 04 32.00 128.00
impresora
S3 Papel Bond ½ millar 14.00 14.00

27
S4 CD o 4 1.00 4.00
DVD´s
S5 Laptop 1 2700.00 2700.00
TOTAL 2855.00

N° Descripción Cod. Cantidad Precio Precio


servicios. Clasif. unitario Parcial
Gasto
S1 Internet 01 121.00 121.00
S2 Movilidad 12 3.00 36.00
S3 teléfono 1 29.00 29.00
S4 Viáticos 1 300.00 300.00
S5 Documentación 3 100.00 300.00
S6 CD o DVD´s 4 1.00 4.00
TOTAL 790.00

5.3. Cronograma de actividades

28
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Borja Jordi, (2005), Revolución y contrarrevolución en la ciudad global. Notas.


 Borja, J. y Z. Muxí (2003), Espacio Público: ciudad y ciudadanía. Editorial Electa.
Barcelona.
 Habermas, Jürgen (1989), The Structural Transformation of the Public Sphere: An Inquiry
into a Category of Bourgeois Society. Cambridge, Mass.: MIT Press.
 Borja, Jordi; Manuel Castells (1997), Local & Global. Management of cities in information
age. HABITAT/ London: Earthscan Publicationes Ltd.
 Daza, W. (2008). La intervención en el espacio público como estrategia para el
mejoramiento de la calidad de vida urbana. Caso de estudio: Valle de Laboyos (Pitalito -
Huila). Planeación Urbana y Regional, Pontificia Universidad Javeriana, Colombia. Ducci,
M. (2012).
 Estrada, M. (1993). Antropología y ciudad. México, CIESAS/UAM-I. Fernández, G. &
Guzmán, A. (2000).
 George, D., & Mallery, P. (2003). La Calidad de vida desde la perspectiva
Latinoamericana. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de
Barcelona, España.
 Haramoto, E. (1994). Percepción de la calidad de vida urbana en las ciudades de la
frontera norte de México (Tesis de posgrado). Maestría en demografía, El colegio de la
Frontera Norte, Tijuana, México.
 Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. (4ª
Edición.). México: McGraw-Hil
 Janoschka, M. (2002). El nuevo modelo de la ciudad latinoamericana: fragmentación y
privatización. EURE (Santiago), Dic 2002, vol.28, no.85, p.11-20.
 Leff, E. (1994). Sociología y ambiente: formación socio-económica, racionalidad
ambiental y transformación del conocimiento. En: Ciencias sociales y formación
ambiental. GEDISA Editorial, Barcelona, España, pp. 17-84.
 Musset, A. (2007). Entre la ciencia ficción y las ciencias sociales: el “lado oscuro” de las
ciudades americanas. EURE (Santiago), ago. 2007, vol.33, no.99, p.65-78.
 Remedi, Gustavo (2000), La ciudad Latinoamericana S.A. (o el asalto al espacio público)
Hartford, Conn

29
 Segovia, O. (2005), Habitar en conjuntos de vivienda social: ¿Cómo construir identidad,
confianza y participación social? Libro “Los con techo”: un desafío para la política de
vivienda en Chile. Ediciones SUR, Santiago.
 Segovia, Olga & Guillermo Dascal (eds.) (2000), Espacio Público, Participación y
Ciudadanía. Ediciones SUR, Santiago.
 Salcedo, R. (2002). El espacio público en el debate actual: una reflexión crítica sobre el
urbanismo post-moderno. EURE (Santiago) vol.28, no.84, p.5-19.
 Sennett, R. (1977). The fall of the public man. New York: WW Northon & Company.
Citado en: Salcedo, R. (2002). El espacio público en el debate actual: una reflexión crítica
sobre el urbanismo post-moderno. EURE (Santiago) vol.28, no.84, p.5-19.
 Thuillier, G. (2005). El impacto socio-espacial de las urbanizaciones cerradas: el caso de
la Región Metropolitana de Buenos Aires. EURE (Santiago), Ago 2005, vol.31, no.93, p.5-
20.
 Viviescas, Fernando (1997), “Espacio Público: Imaginación y planeación urbana” En: La
calle, lo ajeno, lo público y lo imaginado: Bogotá: Documentos Barrio Taller.
 Worster, D. (1988). The ends of the Earth: perspectives on modern environmental
history. Cambridge University Press. Citado en: O’Connor, J. (2001). Causas natuarles.

30
ANEXOS

ANEXO 1: MODELO DE ENCUESTA


ENCUESTA DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN – ESCUELA PROFESIONAL DE
ARQUITECTURA.
Estudio del sistema de transporte urbano, regional e interprovincial y diagnóstico
arquitectónico del terminal terrestre de Tarapoto, en San Martín 2019.

DATOS GENERALES
Fecha: _____/_______/______ Edad: _____ Sexo______________
INSTRUCCIONES: Marcar con una “X”, la respuesta que más se acerca a la realidad.
B: Bueno R: Regular D: Malo
N° Pregunta Muy Mala Regular Buena Muy
mala Buena
01 ¿Cómo evalúa la infraestructura de
los espacios públicos de la ciudad?
02 ¿Cómo califica usted el
mantenimiento de áreas verdes?
03 Desde su punto de vista, ¿cómo
definiría la situación cultural actual
del distrito?
04 ¿Qué opina de la creación acerca de
talleres de difusión de nuestra
cultura?
05 ¿Cómo calificaría la situación
actual de los espacios públicos de la
ciudad?
06 Según su experiencia, ¿Como ha
evolucionado la situación de los
espacios públicos en el distrito?
07 ¿Cómo calificaría la situación
actual de los espacios de recreación
del distrito?
08 ¿Considera Ud. que existen
suficientes espacios públicos para
la difusión cultural?
09 ¿Cómo considera que ha
evolucionado la conservación de las
costumbres de la ciudad?

31
10 Desde su punto de vista, ¿Qué opina
de la enseñanza de las tradiciones a
los jóvenes?
11 ¡Cree Ud. conveniente que se dicten
cursos que promuevan las
tradiciones locales?
12 ¿Considera necesario la difusión de
las obras audiovisuales de los
artistas locales?
13 ¿Cree Ud. que las actividades
culturales deben desarrollarse en
espacios públicos abiertos?
14 ¿Considera necesario que se
promueva la venta de productos
artesanales?
15 ¿Qué opina de la situación en la que
se encuentra biblioteca municipal?

ANEXO 02
REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES
NORMA GH. 020
COMPONENTES DE DISEÑO URBANO
CAPITULO I
GENERALIDADES
Artículo 1.- Los componentes de diseño de una Habilitación Urbana son los espacios
públicos y los terrenos aptos para ser edificados. Los espacios públicos están, a su vez,
conformados por las vías de circulación vehicular y peatonal, las áreas dedicadas a
parques y plazas de uso público. Los terrenos edificables comprenden los lotes de libre
disposición del propietario y los lotes que deben ser aportados reglamentariamente.
Artículo 2.- Las habilitaciones urbanas deberán intercomunicarse con el núcleo urbano
del que forman parte, a través de una vía pública formalmente recepcionada o, de hecho.
Cuando se trate de habilitaciones urbanas que se hayan desarrollado colindantes a áreas
consolidadas que no estén formalmente habilitadas, deberá formularse un Planeamiento
Integral en el que se demuestre su integración al sistema vial previsto para la zona.
Artículo 3.- Las servidumbres establecidas al amparo de disposiciones expresas, para
cables de alta tensión, cursos de agua para regadío, ductos para petróleo y derivados, etc.
forman parte del diseño de la habilitación, debiendo coordinarse con las empresas
prestadoras del servicio, para que, en lo posible, sus recorridos se encuentren en vías
públicas.

32
Artículo 4.- Excepcionalmente los proyectistas de la habilitación urbana, podrán
proponer soluciones alternativas y/o innovadoras siempre que satisfagan los criterios
establecidos en la presente Norma

33
34

Potrebbero piacerti anche