Sei sulla pagina 1di 100

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/330689682

Ecología y Medio Ambiente

Book · January 2019

CITATION READS

1 3,206

1 author:

Juan Manuel García-Samaniego


Universidad Técnica Particular de Loja
29 PUBLICATIONS   12 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Consultoría para la elaboración de la línea base social y económica en la zona de influencia de los Proyectos de ENAMI EP View project

CONSERVATION BIOLOGY AND TROPICAL ECOLOGY MASTER View project

All content following this page was uploaded by Juan Manuel García-Samaniego on 29 January 2019.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Maestría en Gestión de la
Responsabilidad Social Corporativa

postgrados
área administrativa

Ecología y Medio Ambiente

Guía didáctica
3 créditos

Ciclo I
PhD. Juan Manuel García Samaniego
Autor

La Universidad Católica de Loja


www.utpl.edu.ec
Asesoría virtual
Ecología y medio ambiente
Guía didáctica
Juan Manuel García

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

CC 4.0, CC BY-NY-SA

Diagramación, diseño e impresión:


EDILOJA Cía. Ltda.
Telefax: 593-7-2611418
San Cayetano Alto s/n
www.ediloja.com.ec
edilojainfo@ediloja.com.ec
Loja-Ecuador

Primera edición

ISBN digital-978-9942-04-884-4

Esta versión digital ha sido acreditada bajo la licencia Creative Commons 4.0, CC
BY-NY-SA: Reconocimiento-No comercial-Compartir igual; la cual permite:
copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la
autoría original, no se utilice con fines comerciales y se permiten obras derivadas,
siempre que mantenga la misma licencia al ser divulgada. https://
creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es

Octubre, 2015
1. Indice

ÍTEM PÁGINA

1. Indice..................................................................................................... 3
2. Introducción....................................................................................... 7
3. Bibliografía ........................................................................................ 10
4. Orientaciones generales para su estudio............................ 14
5. Proceso de enseñanza aprendizaje para el
desarrollo de las competencias................................................ 17
6. Orientaciones específicas para el aprendizaje por
competencias ................................................................................... 27
Unidad 1. La vida y la energía.................................................. 27
1.1. ¿Qué es la vida?...................................................................... 28
1.2. La materia, la energía y el orden.................................... 29
1.3. Leyes de la termodinámica............................................... 32
1.4. La célula y el consumo de la energía........................... 33
1.5. La clasificación de los seres vivos................................. 35
Autoevaluación 1 ............................................................................ 36
Unidad 2. La biosfera y su evolución..................................... 38
2.1. La biósfera................................................................................ 38
2.2. La vida: ¿cómo, dónde y cuándo comenzó?............ 39
2.3. Evolución biológica: Carlos Darwin.............................. 40
2.4. Pruebas directas e indirectas de la evolución
de la vida................................................................................... 41
Autoevaluación 2 .......................................................................... 43
Unidad 3. La ecología y los ecosistemas............................. 45
3.1. La ecología................................................................................ 45
3.2. Sistemas y ecosistemas...................................................... 46
3.3. Estructuras del ecosistema............................................... 48
3.4. Diversidad, riqueza y abundancia relativa de
las especies............................................................................... 49
Autoevaluación 3 .......................................................................... 50
Unidad 4. Las poblaciones humanas (Capítulo VI
del texto base)............................................................ 52
4.1. Población en crecimiento.................................................. 52
4.2. ¿Está superpoblado el planeta?..................................... 52
4.3. ¿Cuánto consume cada ser humano?......................... 53
4.4. Producción de alimentos .................................................. 54
4.5. El origen del hombre, el crecimiento de la
población humana y los grandes saltos en el
crecimiento de la población............................................. 55
4.6. Teorías sobre la población, distribución de las
poblaciones y concentraciones urbanas.................... 56
Autoevaluación 4 .......................................................................... 58
Unidad 5. El ambiente, la ecología y la salud
(Capítulo VII del texto básico)............................ 59
5.1. La salud y los cambios ambientales............................. 59
5.2. Endemias, epidemias y pandemias .............................. 60
5.3. Agentes patógenos.............................................................. 60
5.4. Las enfermedades ambientales y la pobreza.......... 60
Autoevaluación 5 .......................................................................... 63
Unidad 6. La contaminación ambiental y el cambio
climático (Capítulo VIII del texto básico)...... 64
6.1. ¿Qué es la contaminación?............................................... 64
6.2. La contaminación como problema social.................. 65
6.3. El efecto invernadero y el cambio climático............ 66
6.4. El protocolo de Kioto........................................................... 67
Autoevaluación 6 ......................................................................... 68
Unidad 7. Los recursos naturales (Capítulo IX del texto
base)................................................................................ 69
7.1. ¿Qué son los recursos naturales?.................................. 69
7.2. Un modelo de manejo de recursos naturales
renovables................................................................................. 70
7.3. Recursos naturales en América Latina....................... 71
7.4. Los recursos de la biodiversidad................................... 72
7.5.
El recurso suelo, base de la producción
agropecuaria ........................................................................... 72
7.6. Los sistemas agrícolas: Agricultura familiar y la
agroecología............................................................................ 73
7.7. Los recursos de los bosques nativos y de los
implantados.............................................................................. 73
7.8. Plagas, invasiones biológicas y control de plagas
en la agricultura...................................................................... 74
7.9. El recurso agua dulce, aguas superficiales y
subterráneas............................................................................ 75
7.10. Turismo ecológico................................................................. 75
Autoevaluación 7 ......................................................................... 77
7. Solucionario....................................................................................... 78
8. Anexos.................................................................................................. 81
GUÍA DIDÁCTICA: ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

2. Introducción

La ecología y el ambiente ¿pueden considerarse como


sinónimos o antónimos? No es una pregunta retórica, menos
aún de semántica y de castellano en su forma pura. Esta es
una pregunta crucial para la que biólogos, ecólogos, gestores
ambientales y el ser humano a través de la ciencia hayan
estructurado respuestas y definiciones. En su forma más simple
la ecología es otra noción que vincula al ambiente, estudia las
múltiples relaciones entre seres vivos y el entorno en el que se
encuentran y desenvuelven. El ambiente (medio ambiente para
esta guía en particular) es un sistema que incluye elementos
naturales y artificiales también interrelacionados y que a su
vez son modificados por la acción humana, en su integralidad
incluye una serie de valores naturales, sociales y culturales.

El objetivo de la Maestría en Gestión de la Responsabilidad Social


Corporativa es la formación de profesionales capaces de orientar
y asesorar a las organizaciones en Gestión de la Responsabilidad
Social, para lograr el establecimiento de relaciones efectivas y
eficientes en materia económica, ética, social y medioambiental
con sus grupos de interés y con ello contribuir adecuadamente
con el Plan Nacional del Buen Vivir. Incluye dentro de sus
módulos formativos la temática de Ecología y Medio Ambiente,
cuyo propósito es el de mostrar a los maestrantes las líneas
de interrelación ecológica, social y ambiental. La finalidad de
este módulo es la de aportar a la comprensión de las realidades
ecosistémicos y medioambientales con las que los maestrantes
deberán desarrollar nuevas formas de conservación, crecimiento
y desarrollo. La asignación del componente académico en su
peso académico es de 3 créditos, se encuentra localizada en el
primer semestre de la malla curricular.

Esta planificación académica se encuentra distribuida a lo largo


de 8 semanas de estudio, que incluyen una evaluación a distancia
(30 puntos) interacción en el EVA (10 puntos) y una presencial
(60 puntos). Esta guía está dividida en 7 capítulos, tomados
todos del texto base Ecología y Medio Ambiente, editado por

Maestría en Gestión de la Responsabilidad Social Corporativa 7


GUÍA DIDÁCTICA: ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

Malcalza y otros (2013), que deberá ser descargado por ustedes


de la siguiente dirección electrónica: http://sedici.unlp.edu.ar/
handle/10915/38507. El libro en mención cuenta con la licencia
Creative Commons, lo que permite utilizarlo como licencia de
atribución no comercial. El texto está escrito en forma de un
diálogo permanente, directo y bastante plano y sencillo para
el lector. El esquema del libro solo codifica los capítulos, por lo
que en la guía se topa esa codificación a nivel de Unidad con
referencia a los Capítulos originales del texto base, la numeración
es realizada de acuerdo al orden de la Guía de Estudio.

Adicionalmente deben ser utilizados dos anexos. El anexo


1 se encuentra desarrollado como artículo de trabajo en este
documento. Escrito por García- Samaniego (2012), se denomina
Abundancia convertida en amenaza: efectos del comercio de
recursos naturales y su impacto en el ambiente de Ecuador y,
el anexo 2 del mismo autor García Samaniego (2011), Sistema
de Incentivos Económicos y No Económicos para el Manejo
Forestal Sustentable (MFS) en Ecuador, que debe descargarse
del link: http://www.usfq.edu.ec/publicaciones/polemika/
Documents/polemika007/polemika007_018_articulo014.pdf.

En el texto de Malcalza y otros (2013), la estructura organizativa


se divide en dos partes. La primera que describe los Elementos
de la Teoría Ecológica y la segunda una más aplicada y cercana
a la interrelación de ecología y medio ambiente, denominada el
Hombre en la Biósfera. No se han tomado todos los capítulos
del libro, sin embargo en esta Guía se hace referencia en las
Unidades al orden específico que los capítulos son presentados
por los autores del texto básico. De la primera parte los capítulos
I, II y III son desarrollados. De la segunda parte en cambio son los
capítulos VI, VII, VIII y IX los aplicados para el estudio.

La Unidad 1, presenta una introducción a los temas de la vida


y La energía. El análisis físico y biológico de la energía, su
consumo y una primera clasificación taxonómica de los seres
vivos es desarrollado en esta unidad (capítulo 1). La biósfera y
su evolución son los temas generales de la Unidad 2 (capítulo II),
son mencionados los elementos conceptuales de la biósfera, y se

8 Universidad Técnica Particular de Loja


GUÍA DIDÁCTICA: ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

hace especial hincapié en las teorías de evolución obviamente en


la Darwiniana y sus pruebas de fiabilidad. La Unidad 3 (capítulo
III) de esta primera parte analiza los conceptos sobre ecología y
sus principios eco sistémicos, las estructuras de los ecosistemas
así como su diversidad, riqueza y abundancia relativa de las
especies, exclusivamente estos temas son analizados en este
capítulo.

La segunda parte presenta un número mayor de temas. Se inicia


en la Unidad 4 (capítulo VI) con el análisis de las tendencias
de crecimiento poblacional, superpoblación y el impacto del
consumo y huella ecológica humana, revisándose nuevamente
los elementos de producción alimenticia, evolución y las
teorías sobre la población, distribución de las poblaciones y
concentraciones urbanas. En la Unidad 5 (capítulo VII), sobre
ambiente ecología y salud, en forma muy genérica se detallan
los efectos de cambios del ambiente y su impacto en la salud,
algunos elementos de denominaciones sanitarias sobre todo
con relación a endemia, epidemias y pandemias, se concluye
analizando el vínculo con la pobreza.

La Unidad 6 (capítulo VIII) nos lleva a un tema de vital


importancia y vigencia actual, el cambio climático. Se muestra
la problemática de contaminación y costos o problema social, el
efecto invernadero y la convención internacional más importante
el Protocolo de Kioto. La Unidad 7 final de esta guía (capítulo IX),
revisa lo conceptual de los recursos naturales. Los conceptos
de Biodiversidad, Agua y Suelo vuelven a ser analizados. En
esta Unidad son utilizados los dos anexos mencionados en la
bibliografía y en el cuerpo de este documento.

Es necesaria la interacción permanente con su tutor a través


del EVA, el texto presenta una serie de ensayos en cada
capítulo y preguntas que han sido tomadas en esta guía para su
autoevaluación, se necesita conocer sus criterios desarrollados al
amparo de la ciencia y la tecnología que les estamos ofreciendo.

! Siga adelante, cualquier proyecto empieza con un pequeño


paso y termina con una gran realidad ¡

Maestría en Gestión de la Responsabilidad Social Corporativa 9


GUÍA DIDÁCTICA: ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

3. Bibliografía

3.1. Básica
Malcalza y otros, L., Momo, F., Coviella, C., Casset, M. A., Giorgi,
A., & Feijoo, C. (2013). Ecología y Ambiente. Instituto de
Ecología y Desarrollo Sustentable de la Universidad Nacional
de Luján y de la Asociación Civil Instituto de Ecología de Luján,
Luján, Buenos Aires. ISBN 978-987-29821-0-2. (Con licencia
Creative Commons)

El libro base utilizado es Ecología y Medio Ambiente. Editado por


Leonardo Malcalza y otros (2013), que deberá ser descargado
de la siguiente dirección electrónica: http://sedici.unlp.edu.ar/
handle/10915/38507, el libro en mención cuenta con la licencia
Creative Commons, lo que permite utilizarlo como licencia de
atribución no comercial. El libro está escrito en forma de un
diálogo permanente, directo y bastante plano y sencillo para
el lector. Los autores desarrollaron un esquema en el que solo
los capítulos se encuentran codificados, por lo que en la guía se
topa esa codificación a nivel de Unidad.

El texto de Malcalza y otros (2013), se encuentra estructurado


en dos partes. La primera que nos brinda los Elementos de
la Teoría Ecológica y la segunda una más aplicad y cercana
a la interrelación de ecología y medio ambiente, denominada
el Hombre en la Biósfera. En esta Guía Didáctica no se han
tomado todos los capítulos del libro. Sin embargo, en esta
Guía se encuentran citados de acuerdo al orden específico que
presentan sus autores. De la primera parte los capítulos I, II y
III son desarrollados. De la segunda parte en cambio son los
capítulos VI, VII, VIII y IX los aplicados para este estudio.

García Samaniego, J.M (2014) Guía didáctica de Ecología y


Medio Ambiente. Loja-Ecuador: Ediloja.

La guía didáctica constituye una orientación para su estudio;


transmite conocimiento y cumple con la función de conducir

10 Universidad Técnica Particular de Loja


GUÍA DIDÁCTICA: ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

al estudiante al autoaprendizaje. Su contenido es el reflejo de


la experiencia del docente y de las ideas más importantes de
la bibliografía referenciada, por lo que es necesario revisar
paralelamente la guía y el texto básico.

3.2. Complementaria
García Samaniego, J.M. (2012). Abundancia convertida en
amenaza: efectos del comercio de recursos naturales y su
impacto en el Ecuador. Documento de Trabajo.

Adicionalmente utilizaremos dos anexos. El anexo 1 se encuentra


desarrollado como artículo de trabajo en este documento por
García- Samaniego (2012), denominado Abundancia convertida
en amenaza: efectos del comercio de recursos naturales y
su impacto en el Ambiente de Ecuador. El tema del impacto
positivo o negativo del comercio sobre el ambiente es complejo
y la evidencia no apoya ninguna postura extrema. Según el país,
los mercados y las políticas imperantes, el comercio puede ser
beneficioso o nocivo para el ambiente. De hecho suelen ser
ambos a la vez, según las circunstancias. En algunos países el
efecto escala ha prevalecido en las industrias ambientalmente
sensibles, pero en otros el crecimiento del ingreso ha propiciado
cambios en las leyes así como la adopción de tecnologías y
comportamientos menos dañinos para el medio ambiente.

García Samaniego, J.M. (2011). Instrumentos económicos y no


económicos para el manejo forestal sustentable en Ecuador.
Revista POLEMIKA. Instituto de Investigaciones Económicas
de la Universidad San Francisco de Quito. Quito, Ecuador.

El anexo 2 del mismo autor García Samaniego (2011), Sistema de


Incentivos Económicos y No Económicos para el Manejo Forestal
Sustentable (MFS) en Ecuador, puede descargarse del link:
http://www.usfq.edu.ec/publicaciones/polemika/Documents/
polemika007/polemika007_018_articulo014.pdf.

Este artículo presenta información al detalle sobre el recurso


forestal y su manejo sustentable en Ecuador, fruto del trabajo de

Maestría en Gestión de la Responsabilidad Social Corporativa 11


GUÍA DIDÁCTICA: ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

investigadores ecuatorianos, se realiza algunas propuestas para


un adecuado manejo forestal y de conservación en nuestro país.

La consiguiente bibliografía se encuentra citada en el cuerpo


de esta guía en formato APA, generalmente todos estos
documentos se encuentran disponibles en internet.

Acosta Espinoza, Alberto. (2010). El buen vivir en el camino del


postdesarrollo. Una lectura desde la Constitución de Montecristi.
Quito: FES-ILDIS.

Berzosa Alonso-Martínez, Carlos. (2006). Economía del


subdesarrollo y subdesarrollo de la Economía. Principios:
estudios de economía política.

Dye, Thomas R. (1987). Understanding Public Policy 6th. ed.


Englewood Cliffs, N.J.: Prentice Hall.

Ferrer, G., La Roca, F., & Gual, M. Título (2012): Servicios


ecosistémicos: ¿una herramienta útil para la protección o para
la mercantilización de la naturaleza?. XIII Jornadas de Economía
Crítica. Sevilla. 2012.

Gudynas, Eduardo. (2010). Las nuevas intersecciones entre


pobreza y desarrollo: Tensiones y contradicciones de la sociedad
civil y los gobiernos progresistas. Surmanía No.4.

Hopwood, B, M Mellor, y G O’Brien. (2005). Sustainable


development: mapping different approaches.» En Sustainable
Development, de B Hopwood, M Mellor y G O’Brien, 38-52. John
Wiley & Sons, Ltd. and ERP Environment.

Mack, R. N., Simberloff, D., Lonsdale, W. M., Evans, H., Clout, M., &
Bazzaz, F. (2000). Invasiones biológicas: causas, epidemiología,
consecuencias globales y control. Tópicos en Ecología, 5, 1-20.

Malthus, T. R., Keynes, J. M., de Azcarate Díaz, P., & Vergara, J.


(1970).Primer ensayo sobre la población. Alianza.

12 Universidad Técnica Particular de Loja


GUÍA DIDÁCTICA: ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

Martínez-Alier, Joan. (2004). Los conflictos ecológico-


distributivos y los indicadores de sustentabilidad. Revista
Iberoamericana de Economía Ecológica.

Shuldt, Jurgen, y Alberto Acosta. (2006). Petróleo, rentismo y


subdesarrollo: ¿una maldición sin solución? Nueva sociedad.

Teruel, M. G. (2003). Apuntes de economía ecológica.  Boletín


económico de ICE, Información Comercial Española, (2767), 69-
75.

Maestría en Gestión de la Responsabilidad Social Corporativa 13


GUÍA DIDÁCTICA: ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

4. Orientaciones generales para su


estudio

La formación y la educación son herramientas para generar


desarrollo en cualquier sociedad. No existe excusa, el cambio
exponencial que se da en las sociedades que abogan por la
educación de sus ciudadanos es recompensado en resultados
adecuados que son sólidos y permiten continuar en mejores
caminos del bienestar social.

La decisión de optar por la continuidad en la formación


profesional de cuarto nivel es loable. Sin embargo, solo servirá
en la medida que se pongan las competencias y compromisos
profesionales al servicio de la sociedad local y global. La UTPL,
plantea en su misión universitaria “Buscar la verdad y formar al
hombre para que sirva a la sociedad”, esto es en sí la principal
orientación educativa que se busca ofrecer en los programas de
cuarto nivel.

Paralelo a esto, el sistema de educación a distancia remite a una


serie de actividades y compromisos, que se encarnan aún más
en la función de alumno y que se redactan a continuación:

üü Estudio, sin partir de la planificación no existe. La


administración efectiva de su tiempo y espacio es
fundamental. El estudio a distancia no es para quién no
tiene tiempo, es un sistema que presenta más exigencias
que la educación presencial, por lo tanto, la disciplina y
buen uso del recurso irrecuperable tiempo es lo primordial.
Para comenzar en sus prácticas de estudios de cuarto
nivel dedique por lo menos 1 hora diaria de estudio de su
módulo de lunes a viernes, sábado y domingo duplique o
triplique este tiempo.

üü Es fundamental el contar con un espacio físico adecuado,


con suficiente luminosidad, sin bulla y ruido exterior, con
todos los materiales a mano. El texto básico se convertirá

14 Universidad Técnica Particular de Loja


GUÍA DIDÁCTICA: ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

en su libro de cabecera (aunque sea digital como en


nuestro caso), guía didáctica, una computadora con
acceso a internet, y todo lo que signifique que no tenga
excusa para levantarse.

üü Inicie su estudio con una lectura atenta y reflexiva


del texto básico, la guía desde su introducción, los
objetivos, los contenidos, la bibliografía, las orientaciones,
las actividades recomendadas para el estudio y los
respectivos anexos, para tener una visión panorámica y
descubrir los conceptos principales que se van a abordar
y de esta manera adquiera, asimile y se apropie de nuevos
conocimientos (Cuenca Jiménez, 2015).

üü Los procesos cognitivos han sido estudiados por muchos


autores. Las formas de aprender y los distintos tipos de
inteligencias que poseemos, nos permiten asimilar y
aprender en variadas formas. La guía académica es un
instrumento valioso para comprender el Texto Básico, de
este último es de donde debe estudiar. Para hacerlo los
mapas conceptuales, subrayar, esquemas, palabras claves,
todas las herramientas didácticas que ha aprendido en su
formación de pregrado son útiles, ¡aplíquelas¡

üü La formación de cuarto nivel nos lleva a nuevos retos.


Para los docentes también. Esta guía fue desarrollada
para poder desarrollar habilidades y conceptos teórico -
prácticos. Las autoevaluaciones en cada unidad forman
parte del mismo texto básico, con preguntas abiertas en
su mayoría, realícelas en forma correcta. En las unidades
desarrolladas en la Guía se les pide realizar una serie
de acciones y consultas, deben ser resultas en forma
sistemática, serán parte de las evaluaciones a distancia y
presencial.

üü Las evaluaciones a distancia, constan con una parte de


preguntas de opción múltiple, verdaderas o falsas y, una
segunda parte de ensayo. Estas formas de evaluación
permiten el aprendizaje, tome en cuenta que debe

Maestría en Gestión de la Responsabilidad Social Corporativa 15


GUÍA DIDÁCTICA: ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

realizarlas y enviarlas en las fechas especificadas en sus


calendarios académicos, son obligatorias y no pueden
recuperarse.

üü La interacción mediante el Entorno Virtual de Aprendizaje


(EVA), es fundamental, posee una nota académica y le
permite desarrollar comunidades virtuales de aprendizaje.
No desaproveche esa oportunidad y esté atento a los foros,
foro académico y anuncios que su docente colocará a lo
largo de estas 8 semanas. Recuerde que el EVA permite
la conexión permanente asincrónica, haga uso de estas
herramientas, siempre será un gusto atenderle.

üü La WEB, es una herramienta importante para su formación,


aprendamos a distinguir entre buena y mala información
y utilicemos la buena información. NO COPIE, citemos
lo que utilizamos de otros autores, utilicen cualquiera
de las herramientas para citación científica que tiene su
procesador de texto (ENDNOTES en el caso de Word) o
cualquier otro que se acople a sus necesidades.
¡Saludos y comencemos con nuestro estudio¡

16 Universidad Técnica Particular de Loja


GUÍA DIDÁCTICA: ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

5. Proceso de enseñanza
aprendizaje para el desarrollo de
las competencias

5.1. Competencias genéricas de la UTPL

üü Vivencia de los valores universales del humanismo de


Cristo.

üü Comunicación oral y escrita.

üü Pensamiento crítico y reflexivo.

üü Trabajo en equipo.

üü Compromiso e implicación social.

üü Comportamiento ético.
El desarrollo de competencias específicas, permite a los alumnos
ofrecer a la sociedad junto a las habilidades y destrezas propias,
conocimientos adquiridos que pueden llevar a la práctica
soluciones y aplicaciones de índole académico, pero también
práctico y de conveniencia social.

üü El alumno comprenderá la estrecha relación que existe


entre las organizaciones sociales, el medio ambiente y
los ecosistemas, y las necesidades de aplicar sistemas
sustentables que preserven estas relaciones en igual o
mejor calidad para las generaciones futuras

üü Podrá abordar conceptos básicos en relación al medio


ambiente como: energía, agua, recursos renovables y no
renovables, biodiversidad, hábitats protegidos, emisiones,
vertidos y residuos, contaminación; así como los principales
problemas ambientales, globales y locales

Maestría en Gestión de la Responsabilidad Social Corporativa 17


GUÍA DIDÁCTICA: ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

üü Distingue entre los principales sistemas ecológicos y medio


ambientales, así como interpreta los efectos poblacionales
en el uso y mantenimiento en calidad y cantidad de los
recursos naturales renovables y no renovables.

18 Universidad Técnica Particular de Loja


5.2. Planificación para el trabajo del alumno

Competencias Competencias Contenidos


Indicadores de Tiempo de
específicas de específicas del Actividades de aprendizaje
aprendizaje dedicación
Titulación módulo Unidades
Adquiere la El alumno PARTE 1: ELEMENTOS DE • Lea con detenimiento las • Define Semana 1.
capacidad de comprenderá la TEORÍA ECOLÓGICA indicaciones para cada adecuadamente los
direccionar estrecha relación que unidad. conceptos biológicos • 8 horas de
estratégicamente existe entre las UNIDAD 1. La vida y la energía y energéticos sobre autoestudio
las RSC en las organizaciones • Utilice cualquier herramienta la vida , su
1.1. ¿Qué es la vida? • 4 de
organizaciones en sociales, el medio y o técnica de estudio para clasificación y la
1.2. La materia, energía y el comprender mejor el texto interacción
los ámbitos ético, ambiente y los energía
social, ecosistemas, y las orden base.
medioambiental y necesidades de • Aplica los conceptos
1.3. Leyes de la termodinámica • Realice esquemas de los
económico aplicar sistemas de las leyes de la
1.4. La célula contenidos aprendidos, termodinámica a
sustentables que asegúrese en tener control
preserven estas 1.5. Clasificación de los seres principios ecológicos
sobre el tiempo para lecturas y medio ambientales.
relaciones en igual o vivos y para realizar resúmenes y
mejor calidad para las cumplir con las actividades
Autoevaluación 1
generaciones futuras

Maestría en Gestión de la Responsabilidad Social Corporativa


de cada capítulo.
• Interactúe por el EVA a través
de foro académico, y las
preguntas a sus colegas y
tutor.
GUÍA DIDÁCTICA: ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

19
Competencias Competencias Contenidos
Indicadores de Tiempo de

20
específicas de específicas del Actividades de aprendizaje
aprendizaje dedicación
Titulación módulo Unidades
Podrá abordar UNIDAD 2. La Biósfera y su • Lea con detenimiento las • Conoce cuál es el Semana 2.
conceptos básicos en evolución indicaciones para cada proceso científico
relación al medio unidad. evolutivo y desarrolla • 8 horas de
2.1. La Biósfera autoestudio
ambiente como: los argumentos para
energía, agua, 2.2. La vida: ¿cómo, cuándo y • Utilice cualquier herramienta su comprensión y
y o técnica de estudio para • 4 de
recursos renovables y dónde comenzó? transferencia interacción
no renovables, comprender mejor el texto científica
2.3. Evolución biológica: Carlos base.
biodiversidad,
hábitats protegidos, Darwin
• Realice esquemas de los
emisiones, vertidos y 2.4. Pruebas directas e contenidos aprendidos,
residuos, indirectas de la evolución asegúrese en tener control
contaminación; así de la vida sobre el tiempo para lecturas
como los principales y para realizar resúmenes y
Autoevaluación 2
problemas cumplir con las actividades
ambientales, globales de cada capítulo.
y locales
• Interactúe por el EVA a través
del foro académica y
videocolaboraciones, y las
preguntas a sus colegas y
tutor.
GUÍA DIDÁCTICA: ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

Universidad Técnica Particular de Loja


Competencias Competencias Contenidos
Indicadores de Tiempo de
específicas de específicas del Actividades de aprendizaje
aprendizaje dedicación
Titulación módulo Unidades
El alumno UNIDAD 3. La ecología y los • Lea con detenimiento las • Distingue las Semana 3
comprenderá la ecosistemas indicaciones para cada diferencias entre
estrecha relación que unidad. ecosistemas, su • 8 horas de
3.1. La ecología autoestudio
existe entre las estructura, riqueza y
organizaciones 3.2. Sistemas y ecosistemas • Utilice cualquier herramienta biodiversidad
y o técnica de estudio para • 4 de
sociales, el medio 3.3. Estructuras del ecosistema interacción
ambiente y los comprender mejor el texto
ecosistemas, y las 3.4. Diversidad, riqueza y base.
necesidades de abundancia relativa de las
• Realice esquemas de los
aplicar sistemas especies contenidos aprendidos,
sustentables que Autoevaluación 3 asegúrese en tener control
preserven estas sobre el tiempo para lecturas
relaciones en igual o y para realizar resúmenes y
mejor calidad para las cumplir con las actividades
generaciones futuras de cada capítulo.
• Interactúe por el EVA a través
de foro académico, y las

Maestría en Gestión de la Responsabilidad Social Corporativa


preguntas a sus colegas y
tutor.
GUÍA DIDÁCTICA: ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

21
Competencias Competencias Contenidos
Indicadores de Tiempo de

22
específicas de específicas del Actividades de aprendizaje
aprendizaje dedicación
Titulación módulo Unidades
UNIDAD 4. (Capítulo VI del •Comprende el Semana 4.
texto base) • Lea con detenimiento las impacto de los
indicaciones para cada crecimientos • 8 horas de
Las poblaciones humanas autoestudio
unidad. aritméticos de recursos
4.1. Población en crecimiento naturales y el • 4 de
• Utilice cualquier herramienta crecimiento
y o técnica de estudio para interacción
4.2. Está superpoblado el exponencial de las
planeta comprender mejor el texto poblaciones, así como,
base. detalla los efectos de
4.2. ¿Cuánto consume cada ser
las poblaciones
humano? • Realice esquemas de los
urbanas y su efecto en
contenidos aprendidos,
4.3. Producción de alimentos la calidad de recursos
asegúrese en tener control
naturales
4.4. El origen del hombre, el sobre el tiempo para lecturas
crecimiento de la población y para realizar resúmenes y
humana y los grandes saltos en cumplir con las actividades
el crecimiento de la población de cada capítulo.

4.5. Teorías sobre la población, • Realice los ejercicios


distribución de las poblaciones planteados en internet para el
y concentraciones urbanas cálculo de huella ecológica
individual
Autoevaluación 4
GUÍA DIDÁCTICA: ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

Universidad Técnica Particular de Loja


Competencias Competencias Contenidos
Indicadores de Tiempo de
específicas de específicas del Actividades de aprendizaje
aprendizaje dedicación
Titulación módulo Unidades
Podrá abordar UNIDAD 5. (Capítulo VII en el • Lea con detenimiento las • Comprende que la Semana 5
conceptos básicos en texto base) indicaciones para cada gestión ambiental, el
relación al medio unidad. ambiente y la • 8 horas de
El ambiente, la ecología y la autoestudio
ambiente como: ecología están unidos
salud • Utilice cualquier herramienta
energía, agua, a una calidad de vida • 4 de
recursos renovables y y o técnica de estudio para más saludable
5.1. La salud y los cambios interacción
no renovables, comprender mejor el texto
ambientales base. • Analiza y discrimina
biodiversidad,
hábitats protegidos, 5.2. Endemias, epidemias y las diferentes formas
• Realice esquemas de los de efectos negativos
emisiones, vertidos y pandemias
contenidos aprendidos, hacia la salud de los
residuos, 5.3. Agentes patógenos asegúrese en tener control
contaminación; así seres humanos
5.4. Las enfermedades sobre el tiempo para lecturas
como los principales y para realizar resúmenes y
problemas ambientales y la pobreza
cumplir con las actividades
ambientales, globales Autoevaluación 5 de cada capítulo.
y locales
• Interactúe por el EVA a través
de foro académico, y las

Maestría en Gestión de la Responsabilidad Social Corporativa


preguntas a sus colegas y
tutor.
GUÍA DIDÁCTICA: ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

23
Competencias Competencias Contenidos
Indicadores de Tiempo de

24
específicas de específicas del Actividades de aprendizaje
aprendizaje dedicación
Titulación módulo Unidades
El alumno UNIDAD 6. (Capítulo VIII en el • Lea con detenimiento las • Analiza y discrimina Semana 6
comprenderá la texto básico) indicaciones para cada las diferentes formas
estrecha relación que unidad. de contaminación y • 8 horas de
La contaminación el ambiente y autoestudio
existe entre las los efectos del
el cambio climático • Utilice cualquier herramienta
organizaciones cambio climático en • 4 de
sociales, el medio y o técnica de estudio para nuestro planeta
6.1. ¿Qué es la contaminación? interacción
ambiente y los comprender mejor el texto
ecosistemas, y las 6.2. La contaminación como base.
necesidades de problema social
• Realice esquemas de los
aplicar sistemas 6.3. El efecto invernadero y el contenidos aprendidos,
sustentables que cambio climático asegúrese en tener control
preserven estas sobre el tiempo para lecturas
relaciones en igual o 6.4. El protocolo de Kioto
y para realizar resúmenes y
mejor calidad para las Autoevaluación 6 cumplir con las actividades
generaciones futuras de cada capítulo.
• Interactúe por el EVA a través
de foro académico, y las
preguntas a sus colegas y
tutor.
GUÍA DIDÁCTICA: ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

Universidad Técnica Particular de Loja


Competencias Competencias Contenidos
Indicadores de Tiempo de
específicas de específicas del Actividades de aprendizaje
aprendizaje dedicación
Titulación módulo Unidades
UNIDAD 7. (Capítulo IX en el • Lea con detenimiento las • Detalla y comprende Semana 7 y 8.
texto básico) indicaciones para cada los procesos
unidad. sistémicos sobre el • 8 horas de
Los recursos naturales autoestudio
uso, conservación y
• Utilice cualquier herramienta protección de los
7.1. ¿Qué son los recursos • 4 de
y o técnica de estudio para recursos naturales en
naturales? comprender mejor el texto interacción
7.2. Un modelo de manejo conceptos más
base. regionales y locales
de recursos naturales
renovables • Realice esquemas de los
7.3. recursos naturales en contenidos aprendidos,
América Latina asegúrese en tener control
7.4. Los recursos de la sobre el tiempo para lecturas
y para realizar resúmenes y
biodiversidad
cumplir con las actividades
7.5. El recursos suelo, base de la de cada capítulo.
producción agropecuaria
7.6. Los sistemas agrícolas: • Interactúe por el EVA a través
agricultura familiar y la de foro académico, y las

Maestría en Gestión de la Responsabilidad Social Corporativa


agroecología preguntas a sus colegas y
7.7. Los recursos de los tutor.
bosque nativos y de los
implantados
7.8. Plagas, invasiones
biológicas y control de
GUÍA DIDÁCTICA: ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

plagas en la agricultura
7.9. 7El recursos agua dulce,
aguas superficiales y
subterráneas
7.10. Turismo ecológico
Autoestudio 68
Interacción 32
Total 96

25
GUÍA DIDÁCTICA: ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

5.3. Sistema de evaluación del módulo


Formas de evaluación 2. Heteroevaluación

1. Autoevaluación *
Evaluación a Evaluación

3. Coevaluación
distancia ** presencial

Parte objetiva

en el EVA***
Interacción
Parte de

objetiva
Prueba
ensayo
Competencia: criterio
Comportamiento ético X X X X X
Cumplimiento, puntualidad,
X X X X X
Actitudes

responsabilidad
Esfuerzo e interés en los
X X X X X
trabajos
Respeto a las personas
y a las normas de X X X X X
comunicación
Creatividad e iniciativa X X X
Habilidades

Contribución en el trabajo
X X
colaborativo y de equipo
Presentación, orden y
X X
ortografía
Emite juicios de valor
X X
argumentadamente
Dominio del contenido X X X X X X
Conocimientos

Investigación (cita fuentes


X
de consulta)
Aporta con criterios y
X X
soluciones
Análisis y profundidad en
el desarrollo de temas
X X X
presenciales y en

PORCENTAJE 10% 20% 10% 60%


aprendizaje
Estrategia

Actividades
de

el EVA

Puntaje 10 20 10 60

TOTAL 100 puntos


Para aprobar el módulo se requiere obtener un puntaje mínimo de 70/100 puntos, que
equivale al 70%.
*Son estrategias de aprendizaje, no tienen calificación; pero debe responderlas con el fin de
autocomprobar su proceso de aprendizaje.
**Recuerde: que la evaluación a distancia consta de dos partes: una objetiva y otra de ensayo, debe
desarrollarla y enviarla en físico a través de su centro universitario según las fechas establecidas.
***Estrategias de aprendizaje opcionales y de tipo colaborativa: foro, chat, video colaboración y wiki.
Señor estudiante:

Tenga presente que la finalidad de la valoración cualitativa


es principalmente formativa.

26 Universidad Técnica Particular de Loja


GUÍA DIDÁCTICA: ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

6. Orientaciones específicas para el


aprendizaje por competencias

ECOLOGÍA Y AMBIENTE

PRIMERA PARTE: ELEMENTOS DE TEORÍA ECOLÓGICA

Unidad 1.
La vida y la energía

La Unidad 1 basada en el capítulo I del texto base, nos presenta


una introducción a los temas de la Vida y La Energía, el análisis
físico y biológico de la energía, su consumo y una primera
clasificación taxonómica de los seres vivos es desarrollado en
este capítulo. La nomenclatura ha sido adicionada por nosotros
para una mejor comprensión de los temas tratados.

El hombre basado en modelos de la economía clásica asumía


que los recursos naturales eran infinitos o en su defecto, que la
capacidad de regeneración de los mismos los volvía inagotables.
La realidad en cuanto a la degradación de ecosistemas como
consecuencia de los modelos económicos extractivistas es
palpable (Berzosa, Alonso-Martínez, 2006; Shuldt y Acosta,
2006). La desaparición anual de especies, los efectos por el
cambio en los patrones climáticos, la cada vez mayor presión de
la población en busca de mejores condiciones de vida sobre el
suelo y la calidad ambiental, no presentan escenarios positivos
para el desarrollo humano o el buen vivir (Martínez-Alier, 2004;
Acosta Espinoza, 2010; Gudynas, 2010).

Los modelos de desarrollo sustentable generados a partir del


reconocimiento de estos problemas ven en la conservación y
buen uso de los recursos naturales la alternativa más probable
para demostrar que se puede generar crecimiento, desarrollo y
bienestar en forma por lo menos secuencial (Hopwood y otros,
2005). Las formas de aplicarlos caen en la esfera gubernamental,

Maestría en Gestión de la Responsabilidad Social Corporativa 27


GUÍA DIDÁCTICA: ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

todo lo que hace el Estado o deja de hacer se enmarca dentro de


la política pública (Dye, 1987), es a través de esta que se afectan
en forma positiva o negativa distintas variables para inducir
cambios o generar hábitos en los individuos de una sociedad.

1.1. ¿Qué es la vida?


En este primer capítulo, encontramos la primera interrogante
que intenta ser respondida en forma de conceptualización. A la
pregunta ¿Qué es la vida? Los autores Malcalza y otros(2013),
contestan lo siguiente:

“Muchos científicos, que han tratado el tema, expresan las


dificultades para definir qué es la vida y que, por ahora, no es
posible una definición exacta, que incluya a todas las cosas vivas
del pasado y del presente, y que excluya a todas las no vivientes.
Cuando se trata de situaciones extremas es fácil ponerse de
acuerdo respecto de que es un ser vivo –un hombre, un árbol- y un
ser no viviente –un vidrio, un metal-. Ya no es tan fácil establecer
el límite de separación entre un ser vivo y otro no vivo cuando
se comparan sistemas tales como algunas macromoléculas
orgánicas o los virus. Más simple que una macromolécula es una
molécula y más que ésta, los átomos que la componen. Entonces
átomos, moléculas y macromoléculas son algunos de los niveles
de complejidad creciente de organización de la materia”

Adicionalmente, surgen una serie de preguntas que nos


permitirán poder contextualizar mejor el concepto y aplicarlo
en nuestra vida, preguntas que Usted estimado estudiante
podrá plantearse: ¿Qué es la vida? ¿Cómo se originó? ¿Se
originó sólo una vez?, y sigamos: ¿de dónde viene la enorme
diversidad de plantas y animales que existe? ¿Siempre han sido
los mismos desde que surgió la vida? ¿Por qué los seres vivos
tienen estructuras y comportamientos más o menos complejos
adaptados al medio ambiente1?

1El medio ambiente es un sistema formado por elementos naturales y artificiales que están
interrelacionados y que son modificados por la acción humana. Se trata del entorno que
condiciona la forma de vida de la sociedad y que incluye valores naturales, sociales y
culturales que existen en un lugar y momento determinado. Tomado de: http://definicion.
de/medio-ambiente/#ixzz3j0gAI0cV

28 Universidad Técnica Particular de Loja


GUÍA DIDÁCTICA: ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

Gráfico 1: ¿Qué es la vida?


Fuente: http://definicion.de/medio-ambiente/

Estos cuestionamientos no son exclusivamente pertinentes para


la biología y la medicina, de “echo” son en esencia las bases de
toda la ciencia y el comportamiento humano. Estas preguntas
inmersas en la introducción del capítulo 1 del libro editado por
Malcalza y otros (2004), nos permiten ampliarnos hacia los
otros conceptos que subyacen de la relación o de las múltiples
relaciones entre ser humano, medio ambiente y sociedad.

Gráfico 2: Relación ser humano, ambiente y sociedad


Fuente: http://definicion.de/ciencias-biologicas/

1.2. La materia, la energía y el orden


En el segundo tema a tratar dentro de nuestro texto básico,
se establecen nuevamente tres conceptos fundamentales: la
materia, la energía y el orden. “Los seres vivos están constituidos
por materia y funcionan y se mantienen organizados por el

Maestría en Gestión de la Responsabilidad Social Corporativa 29


GUÍA DIDÁCTICA: ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

aporte constante de energía. Materia es todo aquello que tiene


masa y ocupa espacio. En tanto que la energía es una capacidad
de la materia que, en parte, puede transformarse en trabajo. La
materia, aunque pueda combinarse y recombinarse, persiste,
en tanto que la energía, que posibilita esos cambios, fluye y va
perdiendo su capacidad de realizar trabajo, se va degradando
en forma de calor no útil.”

Si bien los conceptos son explicados en forma detallada,


tomando como ejemplo resultados de materia, energía y orden
en un embalse de agua, le sugiero estimado alumno revisar las
siguientes definiciones de otros autores:

üü Materia: es todo aquello que tiene un lugar en el espacio,


posee una cierta cantidad de energía, y está sujeto a
cambios en el tiempo y a interacciones con aparatos de
medida. En física y filosofía, materia es el término para
referirse a los constituyentes de la realidad material objetiva,
entendiendo por objetiva que pueda ser percibida de la
misma forma por diversos sujetos. Se considera que es lo
que forma la parte sensible de los objetos perceptibles o
detectables por medios físicos. Es decir es todo aquello
que ocupa un sitio en el espacio, se puede tocar, se puede
sentir, se puede medir, etc. (WIKIPEDIA, 2015)

üü Energía: es la capacidad de producir algún tipo de trabajo


o poner algo en movimiento. Si bien el término puede
definirse desde una variedad amplia de enfoques, lo cierto
es que todos ellos guardan algún tipo de relación con la
definición provista. La energía es un tópico de enorme
relevancia para la actividad humana, en la medida en que
permite el desarrollo de la vida en la tierra y sostiene la
actividad económica. (DEFINICION ABC, 2015)

üü Orden: es un concepto que remite a una determinada


regularidad en un sistema determinado. Esto significa que
considerando un número finito de elementos, estos se
relacionan entre sí de un modo que sigue un patrón. El
orden puede percibirse en la naturaleza y es el motivo de

30 Universidad Técnica Particular de Loja


GUÍA DIDÁCTICA: ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

que se busquen continuamente leyes que den cuenta de


éste. En el ámbito científico, un modelo intenta propiciar
una abstracción de esta característica, dando cuenta de un
sistema con un orden que remite al del universo. El orden
es, por lo tanto, un concepto relacionable con un número
inmenso de fenómenos. (DEFINICION, 2015)
Al analizar estos nuevos conceptos, debemos comprender que
en primer lugar no toda la energía producida en los sistemas
puede utilizarse, tampoco almacenarse en su totalidad. Que la
energía está formando la materia que conforma nuestros cuerpos
y todos los recursos de nuestro entorno y que dependiendo
el orden que se la tenga para aprovecharla y usarla, es más o
menos eficiente en sus efectos.

Gráfico 3. Flujos de materia y energía.


Fuente: https://mijaelrappaportbiosfera.wordpress.com/2013/06/24/a-donde-esta-
la-biosfera/

Cómo se aclara por parte del autor de nuestro texto básico, la


energía es muy importante pero no puede transformarse en su
máxima expresión como trabajo. Es cierto que la producción
de trabajo mediante energía es altamente beneficiosa, sin
embargo existe pérdidas por el calor producido (que no es
otra cosa que energía disipada) que se pierde y que en alguna
medida produce ineficiencia y contaminación. Es por esto que
la energía producida para generar trabajo puede ser analizada

Maestría en Gestión de la Responsabilidad Social Corporativa 31


GUÍA DIDÁCTICA: ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

por medio de las leyes de la Termodinámica, título que tratamos


a continuación.

1.3. Leyes de la termodinámica


El texto guía hace hincapié (sus autores), en la determinación de
dos leyes de la termodinámica aplicada a la energía. La primera
la conservación de la energía y el principio de la entropía como
segunda ley. Sin embargo, sugerimos que ustedes revisen los
artículos de García Martel (2003) que lo podrán encontrar en:

üü http://www.revistasice.info/cachepdf/BICE_2767_69-
75__8F4091CCDE89D57CC9DF035DAC610506.pdf,
Y en el de Mosterín (1999), también disponible en:

üü h t t p : //www. s i n ew to n .o rg /n u m e ro s /n u m e ro s /4 0/
Articulo04.pdf.

¿Cuál es la finalidad de revisar estos documentos? La intención


es la de tener una definición completa y detallada de la
Termodinámica pero aplicada a los ecosistemas sociales y
ambientales. Es muy importante que revisen, la primera y
segunda ley de la termodinámica especialmente el concepto de
entropía2.

La leyes de la Termodinámica representan en definitiva el


concepto fundamental para entender que existimos en un
sistema abierto de intercambio de energía. Pero intercambios
que pueden ser de menor calidad por el desorden o mal uso
de la energía, falta de tecnología o por desconocimiento de las
variables físicas, químicas y biológicas que son sometidas a las
variables socioeconómicas.

2 Este concepto fue introducido por primera vez por el científico Clausius Rudolf Emmanuel
en 1865, y establece que la energía no sólo puede medirse en cantidad, sino también en
calidad; a mayor entropía, menor calidad de la energía y mayor tendencia al caos. Fuente:
http://www.revistaesfinge.com/ciencia/fisica/item/617-16entropia-caos-y-equilibrio, fecha
de consulta: 16 de agosto de 2015

32 Universidad Técnica Particular de Loja


GUÍA DIDÁCTICA: ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

Gráfico 4: Entropía
Fuente: https://cynverbd.wordpress.com/2011/05/11/entropia/

En el texto básico encontraremos al finalizar el acápite sobre las


leyes de la termodinámica, un párrafo de especial énfasis sobre
la energía, los sistemas vivos e inertes y las células. En especial
debemos entender lo importante de esta última, citando a
continuación el siguiente párrafo: “Los procesos espontáneos
-como el flujo del agua del río- siempre tienden a desarrollarse
en el sentido en que la energía libre del sistema disminuye y
la entropía del universo -el conjunto del sistema y su entorno-
aumenta. Podemos hablar de una tendencia natural al desorden
que se da en los sistemas materiales inertes y en los sistemas
vivos, como las células.” Esto nos permite servir de preámbulo
para el siguiente apartado que tiene que ver sobre la célula y la
energía.

1.4. La célula y el consumo de la energía


Todo ser vivo, necesita de energía para poder seguir existiendo
e iniciar o continuar con sus fases de desarrollo, crecimiento,
reproducción y muerte. Esto permite también el establecer que
los organismos de acuerdo a su nivel de complejidad necesitarán

Maestría en Gestión de la Responsabilidad Social Corporativa 33


GUÍA DIDÁCTICA: ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

mayor número de relaciones con otros organismos pero también


realizará una mayor demanda de energía.

La vida en este planeta depende de la energía recibida del


Sol, las platas realizan los procesos de transformación de su
alimento (clorofila) a través del proceso de fotosíntesis que
le permite alimentarse y a su vez intercambiar energía con el
suelo, oxígenos al aíre, capturar carbono y ofrecer una serie de
servicios ambientales. Si bien existen los organismos vegetales
que realizan procesos de fotosíntesis, existen otros que no la
realizan y que también forman parte de sistemas organizados
de utilización de energía que se transforma en trabajo. “A los
organismos vegetales con clorofila se los denomina autótrofos,
esto significa que son capaces de fabricar sus propios
compuestos orgánicos a partir de sustancias inorgánicas y
luz. En tanto que a los organismos carentes de clorofila se los
denomina heterótrofos, o sea los microorganismos, los animales
y las plantas no verdes que deben tomar los alimentos del medio
en que viven”.

Gráfico 5. Célula y energía


Fuente: http://slideplayer.es/slide/3424974/

A continuación, comenzamos con el tema de la taxonomía


científica relacionada con las especies y seres vivos, este es el
preámbulo para poder conocer las múltiples interrelaciones de
los seres bióticos y posteriormente los abióticos.

34 Universidad Técnica Particular de Loja


GUÍA DIDÁCTICA: ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

1.5. La clasificación de los seres vivos


Para aprender y transmitir con facilidad los conceptos, ideas,
necesidades, los seres humanos desarrollaron adecuados
sistemas que le permiten clasificar en forma adecuada y
ordenada los componentes de un elemento, cosa, sujetos e
incluso de organismos sociales, ambientales más complejos. De
tal manera, la taxonomía aparece en los sistemas biológicos para
determinar cuál es el género y la especie de los seres vivos que
existen en el planeta. En esta parte, los autores nos muestran la
siguiente tabla sobre la clasificación taxonómica:

Imagen 1. Taxonomía de seres vivos


Fuente: Malcalza y otros (2003)

Esta forma de clasificar a las especies, también le servirá


para comprender algunos ejemplos de especies asociadas
con la alimentación de los seres humanos, pero también
con las especies que por su existencia permiten valorar
correctamente su existencia aunque no necesariamente su
uso directo. A continuación podrá encontrar la Autoevaluación
de estos primeros temas analizados en mayor profundidad
en el texto básico, realícelo en forma pausada y siguiendo las
recomendaciones de estudio ofrecidas en este documento.

Maestría en Gestión de la Responsabilidad Social Corporativa 35


GUÍA DIDÁCTICA: ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

Autoevaluación 1

Preguntas de ensayo de la Unidad 1 (Capítulo 1 del texto básico)

En esta primera evaluación se plantean cinco (5) preguntas


abiertas, que sugerimos sean desarrolladas en forma consistente
por los alumnos:

1. ¿Cuáles son las propiedades básicas que caracterizan a


todos los seres vivos?

2. ¿Qué es materia y qué es energía?

3. ¿Puede dar ejemplos de distintas formas de energía?

4. ¿Puede interpretar el enunciado de las Leyes de la


Termodinámica?

5. ¿Qué entiende por entropía? ¿Puede dar ejemplos de


variaciones relativas a esta magnitud?
Desarrolle adicionalmente las siguientes preguntas de repuesta
afirmativa (Verdadero, V) o negativa (Falso, F):

1.  (    ) La ecología es una ciencia que estudia las


relaciones reciprocas de los organismos entre
sí y con el medio ambiente que los rodea. El
ecologismo estudia el uso de los recursos
naturales y la contaminación

2.  (    ) Un ecosistema es el conjunto de seres vivos


y factores abióticos que interaccionan en un
determinado tiempo y espacio

3.  (    ) La cadena trófica la componen los productores,


los consumidores primarios o herbívoros, los
consumidores secundarios o carnívoros y los
degradadores o descomponedores

4.  (    ) En los ecosistemas, lo que fluye es la ENERGIA


la cual se interrelaciona con la materia

36 Universidad Técnica Particular de Loja


GUÍA DIDÁCTICA: ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

5.  (    ) La energía no se pierde, se transforma. Ningún


proceso de transformación de energía ocurre
espontáneamente sin que se degrade o se
pierda algo de energía

Maestría en Gestión de la Responsabilidad Social Corporativa 37


GUÍA DIDÁCTICA: ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

Unidad 2.
La biosfera y su evolución

Está guía, busca ofrecernos una serie de definiciones cortas


del aspecto ecológico o ambiental y sus implicaciones con el
sistema económico y social. Tradicionalmente se consideraba
a la economía como un sistema que administraba y dominaba
al sistema ecológico. Los problemas que ha ocasionado esa
concepción antojadiza fruto del sistema clásico mercantilista
y capitalista, nos ha llevado a un punto cercano al no retorno
o la in-sustentabilidad (término que analizaremos en capítulos
adelante). En este capítulo se muestran por parte de los autores
los conceptos relacionados sobre la biósfera, respuesta al inicio
de la vida en nuestro planeta. Una brevísima reseña sobre la
concepción Darwiniana, pruebas sobre la evolución y cerramos
con las preguntas abiertas que deben ser desarrollados por
ustedes en su totalidad.

2.1. La biósfera
Si bien los procesos de generación de vida, pueden parecernos
en el corto aparecimiento de la especie humana, como una
eternidad, la evidencia científica nos muestra que es tan solo
hace 3800 millones de años en que se desarrolla un conjunto
de seres vivientes que interactúan en distintos niveles. A esto se
denomina biósfera, en la lectura propuesta en el capítulo dos, se
incluye también un acápite que lo tomaremos como subtítulo de
la biósfera (2.1), que se denomina organización de la naturaleza,
que permite complementar la idea y estructura del origen de la
vida en forma planetaria.

38 Universidad Técnica Particular de Loja


GUÍA DIDÁCTICA: ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

Gráfico 6. Biósfera
Fuente: http://recursostic.educacion.es/ciencias/biosfera/web/alumno/1ESO/Astro/
contenido20.htm

Las relaciones entre los distintos ambientes físicos y naturales


conjuntamente con las condiciones climatológicas, de dotación
de recursos naturales y los distintos cambios químicos
originan un sistema evolutivo al que se le puede denominar
como Biosfera, y dentro de este encontraremos distintos
subsistemas ecológicos, que en la mayoría de las veces escapan
a nuestro entender llegando en el mejor de los casos a realizar
aproximaciones descriptivas sobre los mismos.

2.2. La vida: ¿cómo, dónde y cuándo comenzó?


Desde las concepciones más primitivas, así como planteamientos
esotéricos y mágicos, el origen de la vida siempre ha sido uno
de los interrogantes más grandes que apasionan a la especie
humana. Como veremos en esta parte del libro, culturas antiguas
como las de Mesopotamia y oriente medio, buscaban mostrar
relaciones divinas para dictaminar dónde, cuándo y comenzó la
vida en nuestro planeta.

Es necesario que realicemos una lectura completa, y a modo de


ejercicio realice un pequeño cuadro sinóptico para sistematizar
las potenciales teorías que son descartadas posteriormente por
el método experimental, esto como preámbulo de las teorías

Maestría en Gestión de la Responsabilidad Social Corporativa 39


GUÍA DIDÁCTICA: ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

darwinianas a las que también hace referencia el autor del texto


básico, a continuación mostramos una imagen ejemplificadora
de esto:

Gráfico 7. Cuadro sinóptico evolutivo


Fuente: http://es.slideshare.net/jorgk06/la-evolucion-humana-9845724,

Podemos hablar también de  evolución biológica. Éste es un


proceso a través del cual las especies van modificándose
a lo largo del tiempo (modificaciones a medida que pasan
las generaciones). Esta evolución genera una  alteración en la
genética de una población que podría derivar en la adaptación
de la especie a un nuevo hábitat o el surgimiento de una especie
diferente (Definición.de, 2015). Es necesario que se realicen
y complementen lecturas lo suficientemente adecuadas al
tenor de distintas concepciones científicas y humanas, puede
encontrar material adecuado a este tema en distintas obras y
pensadores de los siglos XX y XXI.

2.3. Evolución biológica: Carlos Darwin


Las distintas concepciones religiosas monoteístas, generalmente
predominantes en occidente, basaban la contestación a la
existencia de nuestra especie y de todo en la Tierra, a un designio
divino. Esto incluso arraigado en mitos y tradiciones culturales

40 Universidad Técnica Particular de Loja


GUÍA DIDÁCTICA: ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

de pueblos nativos de América, Asia y África, no hacían más


que demostrar la existencia de un divorcio entre ciencia y fe,
fundamentado también en el escaso nivel de desarrollo científico
privilegió la explicación dogmática sobre la científica.

Gráfico 8. Evolución
Fuente: http://listas.20minutos.es/lista/el-eslabon-perdido-la-teoria-de-la-
evolucion-de-darwin-comprobada-103590/

Sin embargo, “en el año 1859 Carlos Darwin, un científico inglés,


publicó un libro titulado El origen de las especies, en el que
sostenía que las especies descienden de otras que existieron
anteriormente y que el proceso fundamental según el cual esto
ocurre en la naturaleza es la selección natural. Según Darwin el
mundo no es estático sino que evoluciona; las especies cambian
continuamente, unas se originan y otras se extinguen”.

2.4. Pruebas directas e indirectas de la evolución


de la vida
Es necesario estimado estudiante que realice la revisión completa
y exhaustiva de este apartado, sin apasionamientos religioso y
con la suficiente apertura crítica científica para entender que el

Maestría en Gestión de la Responsabilidad Social Corporativa 41


GUÍA DIDÁCTICA: ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

Evolucionismo es tan solo una de las teorías que aparentemente


es de las más cercanas a explicar el origen de la vida en este
planeta incluso reconocida así por la Iglesia Católica. En el libro
base podrá encontrar en las págs. 24 y 25 un listado bastante
completo sobre las principales pruebas científicas que pueden
considerarse como asideros adicionales a la comprobación de
la teoría de la evolución.

42 Universidad Técnica Particular de Loja


GUÍA DIDÁCTICA: ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

Autoevaluación 2

Preguntas de ensayo de la Unidad 2 (Capítulo dos del texto


básico)

En esta segunda evaluación se plantean cinco (5) preguntas


abiertas, que sugerimos sean desarrolladas en forma consistente
por los alumnos:

1. ¿Puede usted describir un cambio ambiental extraordinario


al que una especie animal podría estar expuesta? Utilice
esta descripción como guía y aplique el concepto
darwiniano de la “supervivencia del más apto”.

2. ¿Puede distinguir la selección artificial de la selección


natural teniendo en cuenta los factores selectivos que
operan en cada caso? ¿Cómo actúan probablemente hoy
en el hombre, en la especie Homo sapiens, la selección
artificial (es decir, cultural) y la selección natural?

3. ¿Qué es una mutación? Explique el concepto de variabilidad


y dé ejemplos.

4. ¿Por qué a veces la especialización puede resultar


perjudicial?

5. ¿Por qué en otros casos la especialización resulta


beneficiosa?
Desarrolle adicionalmente las siguientes preguntas de repuesta
afirmativa (Verdadero, V) o negativa (Falso, F)

1.  (    ) La evolución es un fenómeno natural, por el que


las especies varían a lo largo del tiempo

2.  (    ) La teoría de la evolución es un modelo que


intenta explicar el origen de la biodiversidad
que existe en el planeta Tierra. Es la teoría
que debe de explicar los cambios en el perfil
genético de una población de individuos, que

Maestría en Gestión de la Responsabilidad Social Corporativa 43


GUÍA DIDÁCTICA: ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

promueven la aparición de nuevas especies, la


adaptación a distintos ambientes o la aparición
de novedades evolutivas

3.  (    ) La teoría de la evolución se basa en dos ideas: (i)


Todos los organismos provienen de un ancestro
común. Esta idea ya había sido aportada por
otros naturalistas tales como Linneo (para las
plantas) y Lamarck y (ii) La selección natural es
el motor evolutivo capaz de explicar todas las
variaciones que observamos

4.  (    ) La selección natural es la reproducción


diferencial de los genotipos de los seres vivos
en función de las condiciones ambientales, que
actúan como un tamiz o filtro selectivo

5.  (    ) La evolución biológica es un hecho demostrada


desde diversas especialidades: biología,
genética, biogeografía, geología, paleontología,
estratigrafía, física, química, biología molecular,
bioquímica… La teoría de la evolución sin
embargo, es una teoría científica sujeta a
continua revisión y debate

44 Universidad Técnica Particular de Loja


GUÍA DIDÁCTICA: ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

Unidad 3.
La ecología y los ecosistemas

Considerando los distintos elementos que se han tratado en


los dos capítulos precedentes, nos enfocaremos en este tercer
capítulo que trata en forma más específica sobre La Ecología y
Los Ecosistemas. Sin embargo, por fines didácticos estudiaremos
exclusivamente los subtítulos de las páginas 28 a 30:

üü La ecología,

üü Sistemas y ecosistemas,

üü Estructuras del ecosistema y,

üü Diversidad, riqueza y abundancia relativas de las especies


El capítulo 3, será el último que revisemos de la primera parte
de nuestro texto base, para pasar posteriormente a la parte dos
del mismo que comienza con las interacciones del hombre y la
biósfera, tema tratado en el primer tema de esta guía didáctica.

3.1. La ecología
La ecología estudia a los organismos en forma individual pero
también en forma de estructuras más complejas. Como usted
revisará en esta sección, en la página 28 se termina con la
definición que sobre ecología plantea el texto, para una mejor
comprensión sugiero que se realice una lectura completa del
acápite conjuntamente con el siguiente tema sobre sistemas y
ecosistemas.

Maestría en Gestión de la Responsabilidad Social Corporativa 45


GUÍA DIDÁCTICA: ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

Gráfico 9. Ecología y sistemas ecológicos


Fuente: www.ecoportal.net

La ecología no solo es el estudio de los seres bióticos y abióticos


(con y sin vida), es también el análisis de las relaciones que se
establecen desde el punto de vista biológico entre especies y
lugares. La ecología ha dado importantes pasos para interesarse
por la ecología urbana, ecología social, por la ecología del
paisaje, lo que nos permite complementar lo establecido en
las páginas 28 y 29, mostrando que los sistemas son siempre
más interesantes y productivos en función de las múltiples
interrelaciones que ellos poseen.

3.2. Sistemas y ecosistemas


“Un sistema es un conjunto de elementos que interaccionan y
están relacionados entre sí de manera tal que responden como
un todo unificado; cualquier variación o cambio en alguno de los
elementos, de algún modo, influye sobre el conjunto. Así visto, un
conjunto de organismos de una o más especies que interaccionan
entre sí y con su entorno físico y químico intercambiando materia
y energía, constituye un sistema ecológico, un ecosistema”. Con
esta sencilla definición comienza la explicación de las múltiples
relaciones y productos que se generan en los ecosistemas.

46 Universidad Técnica Particular de Loja


GUÍA DIDÁCTICA: ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

Gráfico 10. Sistemas y Ecosistemas


Fuente: www.medioambiente.gloobal.net

Podemos analizar aquí (páginas 28 y 29), los distintos niveles de


apropiación energética o productos que surgen del ambiente
natural y como estos se transforman en alimento de un nivel
superior en capacidad de consumo. Como podrán revisar
“energía que procede del sol: sabemos, por la segunda ley
de la termodinámica, que en cada transformación la energía
inexorablemente pierde parte de su capacidad de realizar
trabajo, se va degradando. El mantenimiento del orden de un
ecosistema lleva consigo un aumento de la entropía del medio.
La energía no se recicla, fluye en un solo sentido. El flujo de
energía impulsa el movimiento de la materia, que circula por
momentos organizada y unida a ella (y por ella) formando los
organismos, y conteniendo información. La estructura de los
organismos se mantiene a costa de un intenso consumo de
energía y producción de entropía, sobre todo, en los niveles
tróficos más bajos, como las plantas y los herbívoros”.

Es necesario que al realizar esta revisión se realice utilizando


cualquier técnica de estudio que usted maneje, entre la más
sencilla la identificaciones de palabras clave, la identificación
de los conceptos primordiales que le preparan para revisar a
continuación la definición de las estructuras eco sistémicas.

Maestría en Gestión de la Responsabilidad Social Corporativa 47


GUÍA DIDÁCTICA: ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

3.3. Estructuras del ecosistema


La página 30 del libro base, nos muestra en forma bastante
resumida y comprensible también cuál es la definición de
estructuras ecosistémicas:

“Dos grupos de rasgos característicos permiten describir de


manera muy general los ecosistemas que se observan en la
naturaleza, los rasgos estructurales y los rasgos funcionales.
Los rasgos estructurales refieren a la disposición espacial de los
componentes del sistema en un momento dado, que a nivel de
ecosistema puede ser el tamaño, la forma y la densidad de las
plantas o la distribución de los herbívoros. Forman estructuras
del ecosistema los individuos de cada especie, la cantidad de
éstas y sus biomasas, las reservas de biomasa y energía, la red
de comunicaciones internas que permite el intercambio (flujo)
de energía, materia e información entre las partes (ejemplos de
estas últimas estructuras son nervios, venas, caminos, túneles,
líneas eléctricas, oleoductos, etc.). Las estructuras a nivel de
ecosistema le otorgan su fisonomía, por ejemplo los árboles en
el bosque y las hierbas en las praderas, o el ecosistema formado
por los organismos que viven en sobre fondo de las aguas o
asociados a él y forman el bentos”.

Es necesario el complementar esta definición con ejemplos


prácticos de estructuras ecositémicas, considerando como
fundamental el entender que fruto de las estructuras eco
sistémicas y sus interrelaciones se encuentras los servicios eco
sistémicos, que citamos a continuación, citados por Fisher y
otros (2009):

üü In situ: existe coincidencia entre el lugar de provisión y


realización de beneficios de los servicios ecosistémicos.

üü Omni-direccional: la provisión de los servicios ecosistémicos


tiene lugar en un sitio, pero beneficia al paisaje circundante
sin sesgo direccional.

48 Universidad Técnica Particular de Loja


GUÍA DIDÁCTICA: ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

üü Direccional: la provisión del servicio beneficia a un lugar


específico debido a la dirección del flujo.

3.4. Diversidad, riqueza y abundancia relativa de


las especies
Esta sección es probablemente una de las más densas en el
estudio de esta breve introducción a la ecología como paso
previo a la identificación de sus relaciones con el ambiente social
y económico. “Para describir mejor la estructura del ecosistema
y deducir algunas características de su funcionamiento, suele
ser interesante observar cómo se distribuyen los organismos.
Un ecosistema puede ser más o menos rico en especies, y cada
una de éstas puede estar representada por un número más o
menos constante de individuos, número que puede ser muy
alto en unas pocas y bajo en muchas. Si logramos cuantificar
este aspecto conocemos la diversidad. Ésta expresa tanto la
riqueza de especies (número de especies presentes) como
sus abundancias relativas. Cuanto más similares sean las
abundancias relativas, más diverso será el sistema”.

Se recomienda con especial énfasis en revisar las figuras 1a


y 1b, en la página 30 del documento, la explicación sobre
riqueza de especies, concentración y diversidad son elementos
fundamentales para la correcta interpretación de este tema.

Maestría en Gestión de la Responsabilidad Social Corporativa 49


GUÍA DIDÁCTICA: ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

Autoevaluación 3

Preguntas de ensayo de la Unidad 3 (Capítulo 3 del texto


básico)

En esta tercera evaluación se plantean dos preguntas abiertas,


que sugerimos sean desarrolladas en forma consistente por los
alumnos:

1. ¿Qué se entiende en ecología cuando hablamos de


comunidad, nivel trófico, descomponedores, nicho
ecológico, diversidad específica, biomasa, producción
primaria, producción primaria neta, producción primaria
bruta, estabilidad, eficiencia y energía exosomática? Defina
y trate de dar ejemplos.

2. ¿Puede nombrar tres organismos que ocupen el primer


nivel trófico, dos que ocupen el segundo y uno que ocupe
el tercero?
Desarrolle adicionalmente las siguientes preguntas de opción
múltiple, cada pregunta posee una sola respuesta, encierre con
un círculo el literal correcto:

1. ¿Qué elementos constituye un ecosistema?

A. Animales, plantas y medio físico.

B. Medio físico, Seres vivos y relaciones entre ellos.

C. Seres vivos, plantas y relaciones entre ellos.

2. ¿Qué relaciones pueden tener los seres vivos en un


ecosistema?

A. Intraespecíficas y periféricas.

B. Alimenticias e intraespecíficas.

C. Interespecíficas e intraespecíficas.

50 Universidad Técnica Particular de Loja


GUÍA DIDÁCTICA: ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

3. ¿Cuáles son acciones perjudiciales para un ecosistema?

A. Deforestación, incendios, caza furtiva.

B. Reforestación y cortafuegos.

C. Incendios y declaración de patrimonio natural.

4. ¿Qué tipos de ecosistemas existen?

A. Acuáticos y naturales.

B. Terrestres y naturales.

C. Acuáticos y terrestres.

D. Bonitos y curiosos.

5. ¿Cuáles son ecosistemas acuáticos?

A. Selva y desierto frío.

B. Lagos y mares.

C. Océano y bosque.

D. Bacalao y salmón.

Maestría en Gestión de la Responsabilidad Social Corporativa 51


GUÍA DIDÁCTICA: ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

SEGUNDA PARTE: EL HOMBRE EN LA BIÓSFERA

Unidad 4.
Las poblaciones humanas (Capítulo
VI del texto base)

4.1. Población en crecimiento


Los seres humanos consumen bienes y servicios y producen
desechos que en el mejor de los casos pueden ser reabsorbidos
por la naturaleza y en otros, pasan a ser parte de la contaminación
en forma de vertederos que superan la capacidad de absorción
de los distintos ecosistemas naturales. El tamaño y número de
las poblaciones, más aún de la especie más voraz que existe
en este plantea (Homo sapiens), es una variable que altera
todos los elementos y especies que se asociación a ella o que
simplemente son tomadas en forma abrupta por sus decisiones.

En este capítulo, los autores de su texto básico se enfocan en


determinar crecimiento, las necesidades de alimentación básicas
y el impacto ambiental que producen las distintas poblaciones.
Los datos de distintos organismos son impresionantes, de
las proyecciones relatadas en el libro base en la página 60,
se esperaría que para el 2050 la población humana supere
!los 12 mil millones de personas¡ !Con un ritmo acelerado de
contaminación y mayores niveles de consumo por la supuesta
mejor calidad de vida y mejores economías¡

4.2. ¿Está superpoblado el planeta?


Nuestro texto es rico en este tipo de información por lo que
les invito a que puedan contrastar esta información con otras
bases de datos y autores, además les reto a lo siguiente, si la
superpoblación exige más territorios, ¿no es cierto que las zonas
superpobladas son las zonas más ricas de nuestro planeta? Más
no así las supuestas pobres es decir el Sur, los países menos
desarrollados, realicemos este análisis del párrafo final de la

52 Universidad Técnica Particular de Loja


GUÍA DIDÁCTICA: ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

página 58 del libro y la 59 en su totalidad, aprovechando el


cuadro dispuesto en esta sección de la figura VI.I.

Aquí algunos ejemplos para su consulta y contraste con la figura


citada:

• datos.bancomundial.org/indicador/SP.POP.GROW,

• www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-content/.../
documentofinal1.pdf
• www.unep.org/gc/gc23/documents/ecuador-
desarrollo.doc
¡POR FAVOR REALICE ESTE EJERCICIO DE COMPARACIÓN¡

4.3. ¿Cuánto consume cada ser humano?


La humanidad necesita lo que la naturaleza le proporciona, pero
¿cómo sabemos cuánto estamos utilizando y cuánto tenemos
para utilizar? La huella ecológica ha emergido como la principal
medida mundial de la demanda de la humanidad sobre la
naturaleza. Mide cuánta área de la tierra y del agua requiere
una población humana para producir el recurso que consume
y absorber sus desechos usando la tecnología prevaleciente
(Global Footprint Network, 2013). Si bien podemos analizar a
este indicar como una medida de la insustentabilidad, también
nos permite asociar la inequidad inexistente y la injusticia. Pues
quién más contamina en el planeta, quién más consume son los
habitantes de países ricos que se aprovechan de un sistema
que no privilegia las deudas ecológicas sino la explotación y las
deudas económicas generadas a beneficio del norte y no del
sur.

Maestría en Gestión de la Responsabilidad Social Corporativa 53


GUÍA DIDÁCTICA: ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

Gráfico 11. Huella ecológica mundial


Fuente: efectomexico.wordpress.com

Es interesante el que podamos realizar el cálculo de nuestra


huella ecológica individual, para lo cual les invito a visitar la
siguiente página web:

http://www.footprintnetwork.org/es/index.php/GFN/page/
personal_footprint

4.4. Producción de alimentos


Los datos presentados en la parte inicial de este tema en nuestro
texto base (página 60), son a criterio personal preocupantes.
Si encontramos datos que muestran que la producción de
alimentos alcanza a cubrir las necesidades del país que los
produce, si la combinación de tierra productiva, insumos y
producción es la adecuada ¿Qué es lo que falla para que en un
país (en este caso Argentina) existe personas que no pueden
cubrir sus necesidades de alimentos? Hay algo que en el sistema
no calza adecuadamente. Si lo complementamos con productos

54 Universidad Técnica Particular de Loja


GUÍA DIDÁCTICA: ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

del ecosistema marino, sumado a la producción de vegetales e


incluso lo analizamos con las culturas nativas que fueron más
sustentables que las actuales, vemos que no es un problema de
ecosistemas sino de distribución de esos alimentos. Revisemos
los datos que nos presentan en este tema los autores y
obtengamos nuestras conclusiones, esto nos permite juzgar un
aparecimiento de una especie importante: El Hombre.

4.5. El origen del hombre, el crecimiento de la


población humana y los grandes saltos en el
crecimiento de la población
Este apartado debe llevarnos a una presentación distinta,
pues no es el análisis evolutivo o aparecimiento filogenético
del hombre lo que nos interesa. La intencionalidad de este
análisis es la de determinar cuál fue el punto exacto y el por
qué el aparecimiento del hombre en forma de un elemento
irruptor en la escena ambiental cambia absolutamente lo que
evolutivamente se estaba llevando a cabo. Al finalizar la página
61 encontramos este párrafo: “El tamaño de la población de
nuestros antepasados, hace unos 200000 años, es estimado
por algunos autores en 125000 individuos mientras que, en
la actualidad somos más de 7000 millones. Esto significa,
razonablemente, que en este lapso, por un lado eliminamos
especies competidoras y por el otro explotamos los recursos
naturales en forma mucho más intensa, pudiéndose decir que
produjimos un impacto ambiental. Si antes hicimos poco ruido,
sin duda hoy estamos haciendo mucho”; y a continuación en
la página 62 encontraremos la figura VI.4, que no muestra el
tiempo que hemos demorado como especie en duplicar nuestro
tamaño poblacional.

Aquí hemos agrupado tres temas bastante interesantes y que se


encuentra concatenado. La aparición como especie, la capacidad
reproductiva superior a la capacidad de regeneración natural
de ecosistemas, el paso de especies nómadas a sedentarios y
a sistemas de recolección a agrícolas son los que permitieron
una crecimiento y estabilidad en la especie dominante que

Maestría en Gestión de la Responsabilidad Social Corporativa 55


GUÍA DIDÁCTICA: ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

inicialmente pudo crecer sin impactos ambientales grandes o


perniciosos a los distintos ecosistemas (páginas 62-62).

4.6. Teorías sobre la población, distribución de las


poblaciones y concentraciones urbanas
Tradicionalmente los análisis de población se centran en el
debate no solo de lo numérico, es decir la cantidad de población,
sino también en lo ético, lo moral y lo productivo, entre otros
muchos factores. Tal como podrá analizar en el libro base desde
la página 64 a la 66, se muestra una visión catastrófica sobre el
incremento poblacional, planteada por Thomas R Malthus (1766-
1834), en la que analizaba que la mejor forma de contrarrestar el
crecimiento poblacional sería la moral, la ética, y que al sucumbir
este tipo de frenos sociales, las hambrunas, pestes y las guerras
entre otras serían la mejor forma de regular un crecimiento
geométrico de los seres humanos, que al ser en esa progresión
superaba en mayor proporción al crecimiento matemático de
los bienes provenientes de la agricultura.

En el texto, los autores explican ampliamente por qué esta


lógica bastante simple caló en los siglos XVIII y XIX, sin embargo,
también se muestra que el desconocimiento de los ecosistemas,
también el poco desarrollo científico y técnico no podría
vislumbrar lo que ha sucedido en donde como se ha mostrado
en capítulos y temas precedentes, la producción puede ser
exponencial superando el crecimiento poblacional.

En relación con las concentraciones humanas de población, en la


página 65 del texto se establece un correcto flujo de información
que demuestra los crecimientos cronológicos poblacionales
asociados también a cambios en el uso de los ecosistemas,
pasando de la recolección a la agricultura y ya en el siglo XX en
los sistemas de industrialización que son sin dudarlo, el punto
que agrede con mayor énfasis a los ecosistemas naturales.
Es interesante y por primera vez se analiza los crecimientos
urbanos y rurales, tal parece que los conceptos de urbano y
rural se convierten en rivales, dejando el segundo solo como

56 Universidad Técnica Particular de Loja


GUÍA DIDÁCTICA: ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

proveedor de insumos y materias primas para lo urbano y sus


poblaciones cada vez crecientes.

Les planteo que analicemos el Gráfico 11:

Gráfico 12. Curva de crecimiento de la población y efecto de la resistencia


ambiental.
Fuente: www.virtual.unal.edu.co

¿Cuál sería el efecto del crecimiento poblacional en una zona


urbana asociada a zonas rurales con escasos recursos naturales?

Adicionalmente a este análisis les recomiendo revisar el


ENSAYO VI.3 de nuestro libro base, para fortalecer este último
tema tratado en este capítulo.

Maestría en Gestión de la Responsabilidad Social Corporativa 57


GUÍA DIDÁCTICA: ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

Autoevaluación 4

Preguntas de ensayo de Unidad 4 (Capítulo 6 del texto base)

En esta cuarta evaluación se plantean tres preguntas abiertas,


que sugerimos sean desarrolladas en forma consistente por los
alumnos:

1. ¿A qué nos referimos cuando hablamos de huella del ser


humano? Dé ejemplos de las distintas “huellas” de los
hombres según el grado de desarrollo económico del país
y la cultura a que pertenecen.

2. ¿Cuáles son las causas culturales que, hasta donde


sabemos, han sido impulsoras de grandes cambios en la
tasa del crecimiento de la población a lo largo de la historia
del ser humano?

3. ¿Particularmente cuáles han sido las causas del crecimiento


que acompañó a la Revolución Industrial?

58 Universidad Técnica Particular de Loja


GUÍA DIDÁCTICA: ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

Unidad 5.
El ambiente, la ecología y la salud
(Capítulo VII del texto básico)

Este capítulo que comienza en la página 83 del libro base,


comienza con una introducción que podría sonar a un estudio
básicamente de medicina preventiva, con algún tinte de
dramatismo. Para esto les recomendamos que lean en forma
completa el capítulo, tomando notas de aquellas palabras o
conceptos que puedan parecer rebuscados. Al final del texto
base se encuentra un Glosario que podrá servirnos de ayuda
con esas dudas.

5.1. La salud y los cambios ambientales


Los peligros ambientales de gran escala y alcance mundial que
amenazan la salud humana comprenden el cambio climático,
el agotamiento de la capa estratosférica de ozono, la pérdida
de diversidad biológica, cambios en los sistemas hidrológicos
y en las reservas de agua dulce, la degradación de la tierra y
las presiones ejercidas sobre los sistemas de producción de
alimentos. Para apreciar esta escala y el tipo de influencia en la
salud humana se requiere una nueva perspectiva concentrada
en los ecosistemas y en el reconocimiento de que el fundamento
de una buena salud de las poblaciones en el largo plazo depende
en gran parte de que los sistemas que mantienen la vida en
la biosfera conserven su estabilidad y buen funcionamiento.
Además, conlleva un reconocimiento de la complejidad de los
sistemas de los cuales dependemos (OMS, 2015).

Proteger la salud del cambio climático planetario exige la gestión


a muchos niveles, desde los factores sociales y económicos que
impulsan el cambio hasta los peligros y exposiciones resultantes
para los grupos humanos. El concepto de salud que aplica y se
redacta literalmente es el que da la Organización Mundial de la
Salud (OMS): La salud, es el estado completo de bienestar, tanto
físico como psíquico y social. Como ustedes estimados alumnos

Maestría en Gestión de la Responsabilidad Social Corporativa 59


GUÍA DIDÁCTICA: ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

podrán analizar, se realiza un análisis histórico para tratar de


darnos a entender que en los procesos evolutivos y de desarrollo,
el ser humano fue adaptándose a cambios ambientales que
también obraron procesos de adaptación biológico (página 83).

5.2. Endemias, epidemias y pandemias


En la página 84 se analiza en forma no detallada algunas de las
principales enfermedades que parece que han acompañado al
ser humano y sus poblaciones. Algunas como bien cita el autor,
pueden ser controlados y soportadas, algunas que incluso la
historia nos muestra han desencadenado efectos devastadores
sobre nuestra especie, e incluso algunas recientes tuvieron la
necesidad de ser consideradas como amenaza a la salud pública
mundial para tratar de al menos ser controladas o disminuidas
su avance descontrolado, tal es el caso del SIDA. También junto
a esto último tenemos el análisis que se presenta sobre agentes
patógenos, químicos, físicos y biológicos.

5.3. Agentes patógenos


Podemos considerar a agentes patógenos mundiales, como la
radiación solar, el calor en zonas con escasos o nulos niveles de
saneamiento ambiental y agua potable. Aunque existen algunos
otros tipos de agentes y vectores que son más localizables en
ciertas zonas. El paludismo, el Chagas entre otras enfermedades
son elementos clásicos de vectores biológicos de países en
desarrollo y pobres. Podemos revisar los casos que se citan en
la página 85 de nuestro libro, consideramos innecesario hacer
mención de la terminología de las distintas enfermedades que
se citan hasta la página 89, pero consideramos que ustedes
ávidos lectores las revisarán prolijamente.

5.4. Las enfermedades ambientales y la pobreza


Frente a las enfermedades que genera la miseria, frente a la
tristeza, la angustia y el infortunio social de los pueblos, los
microbios como causas de enfermedades son unas pobres
causas,

60 Universidad Técnica Particular de Loja


GUÍA DIDÁCTICA: ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

Ramón Carrillo, ca. 1950.

En forma inadecuada se ha asociado a la pobreza como un


elemento correlacionado con la insalubridad, la contaminación
y los problemas sociales. Cuando analizamos en cambio que los
problemas de escaso o nulo acceso a educación básica son uno
de los principales elementos para la pobreza, el análisis cambia
diametralmente.

Gráfico 13. Cinco mayores factores de la pobreza


Fuente: cec.vcn.bc.ca

“Como podemos resaltar de los datos presentados al finalizar este


capítulo, las patologías de origen ambiental en las poblaciones
pobres tienen como una de las causas a la ingesta de aguas
contaminadas. Según informes del Banco Mundial el 20% de la
población del planeta no tiene agua potable, y el 30% no tiene
servicios cloacales. Está claro que se trata de las poblaciones más
pobres, como puede verse en otros informes del mismo origen,
que nos dicen que las muertes por enfermedades parasitarias
e infecciosas en los países subdesarrollados representan el 41%
del total, mientras que sólo llegan al 5% en los desarrollados.

Maestría en Gestión de la Responsabilidad Social Corporativa 61


GUÍA DIDÁCTICA: ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

Según la Organización Mundial de la Salud, en los primeros años


del siglo XXI la diarrea causa la muerte de unos 1,6 millones de
niños por año, principalmente debido al agua contaminada
y a un saneamiento deficiente. La mortalidad y la morbilidad
infantiles debidas a la pobreza y la malnutrición también son
consecuencias de las modalidades insostenibles de desarrollo y
de la degradación del ambiente urbano o rural”.

62 Universidad Técnica Particular de Loja


GUÍA DIDÁCTICA: ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

Autoevaluación 5

Preguntas de ensayo Unidad 5 (Capítulo VII del Texto Básico)

En esta quinta evaluación se plantean tres preguntas abiertas,


que sugerimos sean desarrolladas en forma consistente por los
alumnos, adicionalmente es necesario que haya realizado los
ejercicios sugeridos en el texto de la quinta unidad:

1. ¿Qué es salud según la Organización Mundial de la Salud?

2. ¿Cuáles considera usted que son las enfermedades que


en algunas regiones acompañan al Homo sapiens desde
siempre, y cuáles las que se han incrementado o son
consecuencias de la Revolución Industrial y tecnológica
de nuestro tiempo?

3. ¿Por qué es perjudicial para la salud el adelgazamiento de


la capa de ozono?

Maestría en Gestión de la Responsabilidad Social Corporativa 63


GUÍA DIDÁCTICA: ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

Unidad 6.
La contaminación ambiental y el
cambio climático (Capítulo VIII del
texto básico)

Las variables tiempo y espacio son analizadas en su relación


con los tipos de sociedad que existen actualmente. También los
autores desarrollan el concepto de contaminación, así también
muestran algunas alternativas tecnológicas para disminuir la
contaminación. En gran parte debemos retomar aquí lo explicado
y desarrollado sobre las leyes de la termodinámica, sobre todo
la segunda ley o Entropía, pues como veremos a continuación el
desorden de energía y la ineficiencia son básicamente elementos
contaminantes.

6.1. ¿Qué es la contaminación?


Desde la página 101 a la 115, el texto nos muestra no solo la
definición de contaminación. Los acuerdos mundiales entre
estos el más importante hasta hace pocos años el Protocolo
de Kioto (PK), así como las distintas formas de remediación y
contaminación son analizados. La contaminación pasa de ser
un elemento puramente químico o físico a analizarse también
como un elemento de análisis social y ambiental sistémico, es
decir debe analizarse desde la integralidad de las cosas y sus
causas y efectos.

El concepto de contaminación se encuentra desarrollado


en el texto del párrafo inicial de este tema SUBRAYELO.
Compréndalo y relacione lo aprendido con los principales
tipos de contaminación que afectan en forma más directa a los
humanos, la contaminación de la tierra, el agua y el aire. En el
gráfico siguiente se encuentra esquematizado en forma bastante
didáctica los tipos y formas de contaminación, le sugerimos
que realice un análisis del mismo y que coloque ejemplos de
contaminación en un esquema aparte.

64 Universidad Técnica Particular de Loja


GUÍA DIDÁCTICA: ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

Gráfico 14: Rutas ambientales de la contaminación


Fuente: www.educarchile.cl

6.2. La contaminación como problema social


Nuestro texto básico es bastante explícito al enumerar las etapas
de evolución del ser humano y el papel de interrelaciones que
establecían o fueron estableciendo conforme avance el horizonte
del tiempo en este planeta. Los principios nómadas de nuestra
especie se resaltan, recolectores que buscaban de un lugar a
otro su alimento y una vez agotado el recurso migraban hacia
otros lugares. Una segunda etapa en la que el aparecimiento
de armas y herramientas, le permite defenderse y también
domesticar animales y plantas da cabida a la agricultura, que
será solo superada en una tercera etapa denominada científico –
tecnológica. La utilización de carbón, combustibles fósiles es de
hecho la que vivimos en la actualidad, tal como es mencionada
por los autores en la página 102.

Esta etapa es la que ha generado la mayor cantidad de pasivos


ambientales, de externalidades negativas, todas fruto de un
elevado nivel de consumo y de despilfarro que continúa en
forma ascendente. Les invito a revisar la posición crítica de los
autores en este acápite, de facto deberíamos contrastar todo
lo estudiado con esta frase “La contaminación más que un
problema ecológico, técnico o económico es un problema social

Maestría en Gestión de la Responsabilidad Social Corporativa 65


GUÍA DIDÁCTICA: ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

y, como tal, la solución requiere el aporte de la educación, la


ética y la solidaridad”.

6.3. El efecto invernadero y el cambio climático


Imaginemos una casa de habitación que se encuentra
perfectamente organizada. Un número de habitantes de este
lugar es el adecuado un dormitorio para cada uno de ellos,
servicios básicos adecuados, áreas comunes que disfrutar,
el orden perfecto hasta utópico. Poco a poco, los habitantes
comienzan a considerar que el uso de la casa debería
redistribuirse, otros piensan en agrandar sus cuartos, en traer
más personas a habitar la casa. Esto origina que los espacios
comunes sean más reducidos, las nuevas personas no comparten
los mismos criterios de las originales de mantener en forma
correcta y respetando lo que al inicio era un orden adecuado. No
pueden ir a otro lado, los ánimos se caldean, el clima imperante
comienza a volver agresivos a todos, sin embargo nadie quiere
dar su brazo a torcer, el ánimo personal se convierte también en
un ambiente que físicamente es tóxico en la casa. Finalmente, un
grupo de ellos decide salir de la casa, pero no pueden hacerlo
alguien trabo las puertas y están condenados a destruir la casa
y destruirse ellos mismos.

Gráfico 15. Efecto invernadero y Cambio Climático


Fuente: www.osalde.org

66 Universidad Técnica Particular de Loja


GUÍA DIDÁCTICA: ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

A modo de cuento corto trágico, el análisis técnico realizado


por los autores para este tema es científicamente el correcto.
Con los ejemplos que les permitirán definir y complementar
los conceptos de efecto invernadero y cambio climático. Le
recomendamos para fortalecer esta fase de su estudio, la revisión
de cualquiera de los documentos de Panel Intergubernamental
de Cambio Climático (IPCC), el link se encuentra en el libro en
la página 104.

6.4. El protocolo de Kioto


El protocolo de Kioto es una herramienta o convención
internacional que nos brinda un esquema interesante también
de solución, aunque en la puesta en práctica está más cercana
al fracaso que a un efectivo comprometimiento de los países
desarrollados que son también los mayores contaminadores del
planeta. Si bien es corto el desarrollo del mismo en el texto, les
invito a que busquen información en:

unfccc.int/portal_espanol/informacion_basica/protocolo.

El análisis siguiente dentro del texto básico es un compendio


muy completo y pedagógico sobre el adelgazamiento de la
capa de ozono, como problema global. La contaminación del
agua, de agro tóxicos y el principio precautorio establecido
en la Declaración de Río de Janeiro sobre Medio ambiente y
Desarrollo (1992). También son abordados los efectos y causas
de la contaminación por metales pesados, hidrocarburos y
contaminantes del aire a la ciudades, así como también los
elementos radiactivos, todo esto se abarca hasta la página 113.

Se sugiere realizar un pequeño MAPA CONCEPTUAL con todos


estos elementos que les sirva de apoyo para la comprensión y
discusión de estos temas.

Maestría en Gestión de la Responsabilidad Social Corporativa 67


GUÍA DIDÁCTICA: ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

Autoevaluación 6

Preguntas de ensayo de la Unidad 6 (Capítulo VIII del texto


básico)

En esta sexta evaluación se plantean dos preguntas abiertas,


que sugerimos sean desarrolladas en forma consistente por
los alumnos, así como haber realizado toda la revisión de la
información y los ejercicios solicitados en la guía didáctica:

1. ¿Cuáles son los tipos de contaminación que usted percibe


en su ambiente? Escriba una lista, ordénelos según las
molestias que le ocasionan. Señale las causas que podrían
tener y proponga soluciones -o probables soluciones- a su
alcance.

2. ¿Cuáles son las causas más conocidas del fenómeno


climático conocido como efecto invernadero? ¿Cuáles son
algunas de las consecuencias que ya se perciben en el
ambiente?

68 Universidad Técnica Particular de Loja


GUÍA DIDÁCTICA: ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

Unidad 7.
Los recursos naturales (Capítulo IX
del texto base)

“En este capítulo se describe qué son los recursos naturales,


se analizan aspectos de la renovabilidad y de la estabilidad de
los ecosistemas explotados por el hombre; también se hacen
consideraciones acerca de cómo se los puede aprovechar y
cómo se degradan o se pierden por el mal uso, circunstancias
donde la historia, la economía y la cultura tienen gran
importancia. Se describen algunos métodos y técnicas para
su reconocimiento, evaluación y manejo. Se analiza y discute
el concepto de desarrollo sustentable y en los ensayos que
están al final hay ejemplos de manejo de recursos naturales de
Argentina”. Para completar el análisis en esta guía se adiciona
el Anexo 1. Abundancia convertida en amenaza: efectos del
comercio de recursos naturales y su impacto en el ambiente de
Ecuador, documento utilizado en las I Jornadas de la Escuela de
Gestión Ambiental de la Universidad Técnica Particular de Loja
(UTPL), es un documento de trabajo, se pide que lo analicen y
no comparta pues no está terminado para publicación, es de
tinte descriptivo pero nos sirve para complementar los análisis
de este capítulo en elementos más específicos de Ecuador.

7.1. ¿Qué son los recursos naturales?


Todo aquello que el ser humano encuentra en la naturaleza,
de los cual puede hacer uso y que en el uso desaparece
puede considerarse como un bien ambiental. Aquellos que en
cambio brindado satisfacción de necesidades no desaparece
se consideran como un servicio ambiental. Ambos bienes y
servicios ambientales pueden considerarse como recursos
naturales. Entonces son recursos naturales el agua, el aire, el sol,
el suelo, la flora, la fauna, los minerales, el petróleo, los paisajes,
la energía del viento y otros.

Maestría en Gestión de la Responsabilidad Social Corporativa 69


GUÍA DIDÁCTICA: ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

Adicionalmente el libro realiza una explicación sobre los recursos


naturales renovables y no renovables. Esto es fundamental para
poder entender (pág.159) los aspectos de la sostenibilidad
ambiental, social y económica. Un recurso renovable es aquel que
a pesar de su uso y consumo puede regenerarse naturalmente
o a través de la interacción humana. Ejemplos de este tipo de
bienes ambientales o recursos renovables son los bosques.
Una administración forestal sustentable es la que sabe cuál es
la tasa de regeneración de un bosque natural, más aún de una
plantación forestal. Al usarla se puede replantar o esperar que
de la misma especie se regenere en el mediano plazo.

Un recurso no renovable por excelencia, es el Petróleo. Esta es


la materia prima fundamental para la generación de energía en
el plantea, paradójicamente la otra fuente es el carbón de mina.
Todo en este planeta gira en torno a la energía, y la utilización de
estaos minerales para transformarse en combustibles fósiles y/o
generación de energía es no renovable. Su capacidad y reservas
probadas en este planeta son finitas, por lo tanto desaparecerán.

7.2. Un modelo de manejo de recursos naturales


renovables3
En las páginas 161 y 162, se plantea el modelo de Rendimiento
Máximo Sostenido (RMS). Busque en internet el documento de
Rabinovich (2002), se encuentra citado en la bibliografía del
libro para entender con mayor detalle este modelo. Básicamente,
el RMS plantea que la utilización y consumo de un recurso
natural renovable puede hacerse en forma indefinida, tomando
en cuenta la reposición de las características de otras variables
como son suelo, agua, luz y el ser humano, esto teóricamente
puede darse. Las críticas y debilidades de esto modelo se detallan
literalmente en el libro base y las consignamos a continuación:

3 Descargar el Anexo 2: Sistema de Incentivos económicos y no económicos para el manejo


forestal sustentable en Ecuador

h t t p : //w w w. u s f q .e d u .e c /p u b l i c a c i o n e s /p o l e m i k a / D o c u m e n t s /p o l e m i k a 0 07/
polemika007_018_articulo014.pdf

70 Universidad Técnica Particular de Loja


GUÍA DIDÁCTICA: ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

üü No resulta adecuado para el caso de recursos multi


específicos, en los cuales se explotan varias especies a la
vez (por ejemplo la pesca), donde es imposible lograr el
RMS para todas las poblaciones.

üü Tampoco considera adecuadamente las fluctuaciones


que sufren las poblaciones, ya sea por variaciones en su
capacidad de carga, o cambios climáticos. No obstante
ajustando la estimación de la capacidad de carga de
la población cada año, el empleo del modelo puede dar
buenos resultados de manejo.
Recomendamos aplicando la metodología de este texto
realizar la lectura del ensayo IX.3 sobre la conservación y
manejo de la vicuña que está al final de este capítulo, allí se
explica cómo se logra la extracción de la lana de la vicuña en
la puna altoandina.

7.3. Recursos naturales en América Latina


Además de la crítica explicita al modelo extractivista español,
que privilegió la extracción de minerales como oro y plata, los
autores del texto guía les presentan una sucinta descripción
de algunos sistemas de culturas nativas de Sudamérica que
muestran el tratamiento sostenible que se mantenía en estas
regiones previa la invasión de occidente (páginas 162 y 163).

América Latina, ha sido y es considerada aún como el granero del


mundo. El maíz, la papa, el café, cacao, son parte de los aportes
a la alimentación del mundo, lastimosamente poco reconocida.
Como encontraran en el Anexo 1 y 2 de este documento existe
una relación directa entre abundancia de recursos naturales
considerados como materia prima y la decadencia económica
de los pueblos que los poseen pero por explotación y falta
de apoyo interno y externo ven convertida en maldición de la
abundancia de los mismos.

Maestría en Gestión de la Responsabilidad Social Corporativa 71


GUÍA DIDÁCTICA: ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

7.4. Los recursos de la biodiversidad


La biodiversidad debe, y es entendida por lo tanto, no solo
en la cuantificación de especies, genes y ecosistemas sino
también de sus interrelaciones y potencialidades en corto y
mediano plazo. Para López Rodríguez (2014), el informe sobre
la Convención de la Biodiversidad (CDB) en Ecuador, presenta
información relevante en cuanto a las escalas e importancia de
biodiversidad. Sin embargo, no se considera a un sector tan
importante y de alta potencialidad como la agrobiodiversidad.
Según Iñiguez Gallardo (2014), en su análisis sobre las amenazas
a la biodiversidad, una de las razones por las que ha habido una
caída en la tasa neta de deforestación se debe a la intensificación
de los sistemas de producción rural (Sierra, 2013). De acuerdo
a su análisis es importante definir cuáles son esos sistemas
de producción rural que se han intensificado y cuáles son las
técnicas de intensificación, debido a que se considera que parte
de la intensificación puede incluir mejoramiento de suelos,
semillas mejoradas, cambio de cultivos, etc.

En la página 164 se hace referencia a Ecuador, ¿puede buscarlo


e identificar el por qué?

7.5. El recurso suelo, base de la producción


agropecuaria
El recurso suelo, es finito. Es decir tenemos una dotación fija
de este recurso natural que nos ha sido proporcionado por los
complejos sistemas evolutivos en los distintos ecosistemas de
este planeta. No todo el recurso suelo es utilizable para fines de
producción agrícola, existen otro tipo de usos que pueden ser
complementarios como en el caso de bosques y mantenimiento
de fauna, y también como rival de los asentamientos urbanos
que disminuyen la existencia de suelo agrícola y lo convierte en
suelo para vivienda e infraestructura creada por el hombre.

En las páginas 164 y 165 del texto básico, encontramos la


información sobre las funcionalidades del recurso suelo y
también sobre la degradación de suelos ya sean estos por

72 Universidad Técnica Particular de Loja


GUÍA DIDÁCTICA: ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

formas naturales o por actividades antrópicas o generadas por


el ser humano.

7.6. Los sistemas agrícolas: Agricultura familiar y


la agroecología
Los sistemas agrícolas dependen de los elementos constitutivos
físicos, biológicos y químicos. Junto a estos se encuentran la mano
de obra, que, en el caso de América Latina, los han conformado
las familias. Este continente ha basado su crecimiento y
desarrollo en los sistemas de agricultura tradicional, que se han
enfocado en la utilización y explotación de recursos naturales
con mano de obra barata y asequible para sus productores
primarios. Esto ha beneficiado en gran medida los procesos de
urbanización, pues se fundamentó en la adquisición de materias
primas a bajo costo y precio para el sector industrializador de
las grandes metrópolis.

Lo que se plantea en este tema (págs.167 – 168), es la importancia


de los sistemas agrícolas, la preponderancia que como elemento
de soberanía y seguridad alimentaria debe darse al campo y
también las opciones de mantener sistemas de producción
agroecológico, que fundamentalmente amparan y protegen el
ambiente siendo sustentable al mantener una amplia diversidad
de cultivos, eliminando por lo tanto el monocultivo y sin la
utilización de insumos tóxicos.

7.7. Los recursos de los bosques nativos y de los


implantados
Los bosques representan un acervo natural inconmensurable.
No son exclusivamente la provisión de madera. La captura de
carbono, la regulación del ciclo hidrológico, el servir de lugar
e vida y desarrollo a otras especies vegetales y animales son
solo en parte la gran importancia y valía que nos ofrecen.
Generalmente, tal como lo explican en el texto básico, los bosques
nativos presentan niveles aún más altos de biodiversidad que
los implantados (plantaciones), son más complejos en su
accionar sistémico, al ser endémicos no presentan problemas

Maestría en Gestión de la Responsabilidad Social Corporativa 73


GUÍA DIDÁCTICA: ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

de adaptación y tampoco han generado problemas de especies


invasivas introducidas en nuestro continente. Claro está, para
los sectores madereros que consideran la rentabilidad al ver
al bosque exclusivamente como árboles, es obvio que los
consideren sin casi ninguna rentabilidad extractiva y hayan
decidido realizar la introducción de especies como el Pino
(Chile, Argentina) y Eucalipto (Ecuador). En el segundo caso con
funestos resultados para el suelo y el recurso hídrico además de
ser especies que casi no permiten el incremento de la riqueza
biológica en sus bosques.

Para tener una visión más cercana del manejo forestal en Ecuador,
revisen el artículo publicado por García Samaniego (2011)4, sobre
los sistemas de incentivos económicos y no económicos para el
manejo forestal sustentable en Ecuador, publicado en la revista
Polemika de la Universidad San Francisco de Quito.

7.8. Plagas, invasiones biológicas y control de


plagas en la agricultura
Nuestro texto base, muestra en las páginas 171 y 172 un análisis
resumido sobre las plagas e invasiones biológicas. A pesar de
esto, es necesario que se realice la lectura completa de estas
dos páginas y se complemente para su conocimiento y posterior
aprovechamiento con la lectura del siguiente documento:

http://www.esa.org/esa/wp-content/uploads/2013/03/
numero5.pdf,

Este documento de Mack y otros (2000), presenta un detallado


estudio sobre los problemas de plagas y formas de control
biológico que puede complementarse con lo escrito en nuestro
documento guía.

4 h t t p : //w w w. u s f q .e d u .e c /p u b l i c a c i o n e s /p o l e m i k a / D o c u m e n t s /p o l e m i k a 0 07/
polemika007_018_articulo014.pdf

74 Universidad Técnica Particular de Loja


GUÍA DIDÁCTICA: ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

7.9. El recurso agua dulce, aguas superficiales y


subterráneas
La vida en nuestro planeta inicia en el agua. Los organismos
más básicos de los que luego se generaron los más sofisticados,
provienen de este mismo elemento. No es de extrañar que todos
los seres de este planeta mantengan en sí a este componente.
El análisis sobre este recurso se lo realiza en el texto base desde
la página 173 a la 174. El agua dulce, cada vez es más escasa en
nuestro planeta, las aguas superficiales han sido contaminadas
de variadas formas sin tomar en cuenta las consecuencias que
generalmente son para los más pobres. Las aguas subterráneas
han comenzado a ser explotadas para saciar las necesidades de
las poblaciones humanas que desperdiciaron y contaminaron las
aguas superficiales, no se ha tomado en cuenta que la recarga
de los acuíferos no es un proceso de simple lluvia y recarga.
Esto es analizado por los autores, mostrando los efectos que
podrían suceder a largo plazo.

7.10. Turismo ecológico


El Turismo ecológico o ecoturismo es una nueva tendencia
del Turismo Alternativo diferente al Turismo tradicional. Es un
enfoque para las actividades turísticas en el cual se privilegia la
sustentabilidad, la preservación, la apreciación del medio (tanto
natural como cultural) que acoge y sensibiliza a los viajantes.
Aunque existen diferentes interpretaciones, por lo general el
turismo ecológico se promueve como un turismo “ético”, en el
cual también se presume como primordial el bienestar de las
poblaciones locales, y tal presunción se refleja en la estructura y
funcionamiento de las empresas, y cooperativas que se dedican
a ofrecer tal servicio (WIKIPEDIA, 2015).

Debido a su auge el ecoturismo ya se convirtió en el segmento


de más rápido crecimiento y el sector más dinámico del mercado
turístico a escala mundial. Este movimiento apareció a finales de
la década de 1980, y ya ha logrado atraer el suficiente interés a
nivel internacional, al punto que la ONU dedicó el año 2002 al
turismo ecológico.

Maestría en Gestión de la Responsabilidad Social Corporativa 75


GUÍA DIDÁCTICA: ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

El turismo ecológico es una alternativa que sostiene la


conservación ecositémica. La conservación del recurso natural
que es objeto del negocio turístico requiere, como en los
casos estudiados anteriormente, estudios previos y monitoreo
posterior para permitir su uso sostenible. Sobre este tema
puede leerse el ensayo IX.15 sobre “El turismo como objeto
tecnológico” del texto base.

76 Universidad Técnica Particular de Loja


GUÍA DIDÁCTICA: ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

Autoevaluación 7

Preguntas de ensayo de la Unidad 7 (Capítulo IX del texto


básico)

En esta séptima evaluación se plantean tres preguntas abiertas,


que sugerimos sean desarrolladas en forma consistente por
los alumnos, así como haber realizado toda la revisión de la
información:

Pregunta 1. Justifique el por qué el Turismo Ecológico sostiene


la conservación sistémica

Pregunta 2. ¿Debido a qué las aguas dulces han sido


contaminadas en el planeta?

Pregunta 3. ¿A qué se refiere el control integrado de plagas?

Maestría en Gestión de la Responsabilidad Social Corporativa 77


GUÍA DIDÁCTICA: ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

7. Solucionario

Autoevaluación 1

Pregunta Clave

1 V

2 V

3 V

4 V

5 V

78 Universidad Técnica Particular de Loja


GUÍA DIDÁCTICA: ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

Autoevaluación 2

Pregunta Clave

1 V

2 V

3 V

4 V

5 V

Maestría en Gestión de la Responsabilidad Social Corporativa 79


GUÍA DIDÁCTICA: ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

Autoevaluación 3

Pregunta Clave

1 B

2 C

3 A

4 C

5 B

80 Universidad Técnica Particular de Loja


GUÍA DIDÁCTICA: ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

8. Anexos

ANEXO 1.

Abundancia convertida en amenaza: efectos del comercio de


recursos naturales y su impacto en el ambiente de Ecuador5

Autor: PHD. Juan Manuel García Samaniego.


mgarcia@utpl.edu.ec
Escuela de Gestión Ambiental de la UTPL
Departamento de Ciencias Naturales

Resumen del trabajo: Ecuador es un país que muestra


condiciones particulares en su ambiente, posee un elevado
número de especies vivas por unidad de superficie en
Sudamérica. No obstante su pequeña superficie (256 370 km2)
existen 21000 especies de plantas, 407 especies de reptiles,
1559 especies de aves y 324 especies de mamíferos. Ecuador
ha mostrado excelentes rendimientos y avances en cuanto a sus
indicadores económicos y consolidado y mejorado los sociales,
¿pero hasta cuándo? ¿Será sostenible un crecimiento basado
en obtener recursos de los recursos naturales sin ninguna
transformación? Se analiza el efecto de vender más en volumen
de recursos naturales sin que esto vuelva sostenible la economía
de Ecuador.

1.1 Desarrollo económico, crecimiento y su incidencia ecológica

La cuestión de la sostenibilidad ambiental de las economías


industriales ha suscitado en los últimos años un debate en el que
–salvo escasas excepciones- ha dominado más la retórica que la
realidad apoyada en un instrumental adecuado. Se trataría del
viejo debate sobre las restricciones ambientales a la expansión
del sistema económico dentro de la biósfera que con variantes,
cambios de tono y nuevos argumentos se ha desarrollado desde
hace casi dos siglos (Cross, 2000).

5 Documento de trabajo en revisión, no se autoriza su reproducción en otros medios que no


sean académicos para la UTPL, utilizado exclusivamente para fines de esta guía.

Maestría en Gestión de la Responsabilidad Social Corporativa 81


GUÍA DIDÁCTICA: ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

A medida que la economía y la población humana crecen, se


usan más recursos naturales y producimos más residuos. Hay
impactos entre otras especies y sobre las generaciones humanas
futuras pero también sobre la generación actual. Ahora bien no
todos los humanos son igualmente afectados por el uso que
la economía hace del ambiente natural. En diversos campos
puede haber distintos indicadores de la presión ambiental. Por
ejemplo, la pérdida de biodiversidad o la presencia excesiva de
nitrógeno en los acuíferos, son indicadores relevantes para la
agricultura, mientras que el contenido de plomo en la sangre o
en los compuestos orgánicos volátiles pueden ser indicadores
relevantes para las ciudades (Martínez-Alier, Los conflictos
ecológico-distributivos y los indicadores de sustentabilidad,
2004).

Si de lo que trata es de garantizar a las generaciones futuras el


mismo conjunto de oportunidades de bienestar de que gozan
en el presente, el problema radica en legarles un stock de capital
que permita derivar del mismo lo que la generación presente ha
obtenido, ya que es a partir de este conjunto de activos del que
se producirían los bienes y servicios que permiten satisfacer
necesidades (Azqueta Oyarzún, 2002). Sin embargo, parecería
que ls economía latinoamericanas siguen siendo dependientes
de la explotación de sus materias primas, la venta en cantidades
sigue siendo más alta aunque por ahora se viva en una mentira
de ingresos que no proviene de fuentes permanentes.

En los últimos años el comercio internacional crece en volumen


de exportación desde los países subdesarrollados, sin embargo,
sus precios no necesariamente mantienen esa tendencia.

1.2 ¿El comercio y la economía, relación sólida con el ambiente?

La globalización es la tendencia que define a la última década


del siglo 20 y los preludios del nuevo milenio, que anuncia una
época de interacción entre las naciones, las economías y las
personas. El análisis del impacto económico de la globalización,
el comercio y el desarrollo sostenible distingue varios canales
que definen de acuerdo al caso si éste es positivo o negativo.

82 Universidad Técnica Particular de Loja


GUÍA DIDÁCTICA: ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

Instituciones como la Organización para la Cooperación y el


Desarrollo Económico (OECD, 1997), World Trade Organization
(WTO,1999) y el World Bank (2001) consideran que además
de las ventajas económicas asociadas al comercio, los estados
tendrán mayor capacidad para obtener mejores tecnologías
y conocimiento, lo que permitirá mejorar su situación socio
ambiental (Lanjouw y Mody ,1993; Jaffe y Palmer, 1994).

Un supuesto crucial es que el comercio resultará en mayor


ingreso percápita, lo que dará mayores recursos así como que
se generará una mayor conciencia ambiental. Es verdad que la
interacción entre países así como la transferencia de tecnología
entre empresas y los estándares internacionales podrá actuar
con un efecto positivo.

El crecimiento económico tiene un efecto ambientalmente


negativo en una etapa inicial que corresponde a un ingreso per
capita relativamente bajo. Conforme éste último se eleva, el
efecto del crecimiento sobre la contaminación se reduce porque
los países se vuelven suficientemente ricos para limpiar y aplicar
regulaciones y esto incentiva el uso de tecnologías más limpias.

Hay indicadores ambientales que mejoran al crecer el ingreso,


como la disponibilidad de agua potable o la cobertura de
servicios básicos urbanos. Así mismo, las emisiones de óxido
de azufre y en las emisiones de partículas al aire la tendencia
es también la de reducir su cantidad total. Sin embargo, las
predicciones no se cumplen para todos los indicadores sino
que evolucionan de manera contraria, y la situación ambiental
empeora constantemente al aumentar el ingreso.

Por ejemplo, en el caso de los residuos municipales y emisión


de dióxido de carbono. Los países más ricos tienen emisiones
mucho más altas per cápita de todo tipo de gases de efecto
invernadero (GEI) que los países en desarrollo, un consumo
mucho mayor de recursos naturales y muchas emisiones
per cápita de sustancias tóxicas tales como PCBs, dioxinas y
furanos (VanHauwermeiren, 1999). Lo cual nos mostraía que al
tener abundancia de ingresos se tiene mayor oportunidad de

Maestría en Gestión de la Responsabilidad Social Corporativa 83


GUÍA DIDÁCTICA: ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

consumir a niveles y en formas que son más perjudiciales para


el ambiente (PNUD, 2005).

Calvovic, Baker, Berrens, y Gawande (2000) en un estudio para


11 contaminantes muestra que los niveles de ingreso a los que se
presenta el cambio, cuando éste se da, pueden ser relativamente
elevados respecto al nivel de ingreso per capita de las naciones
en desarrollo. En un estudio aplicado a diecinueve países de
América Latina y el Caribe, en el período 1975-1998 y tomando
en cuenta bases de datos de emisiones de dióxido de carbono
(CO2), concluye que las evidencias empíricas no corroboran la
hipótesis de mejora ambiental y lo que se observa es una gran
heterogeneidad en los diagramas que presentan las relaciones
entre niveles de ingresos y emisiones (Martínez-Zarzoso y
Bengochea-Morancho, 2003).

La competencia en mercados con legislaciones ambientales


laxas, por ejemplo, desincentivarían el diseño de la normatividad
ambiental que pueda generar costos y que se presuma disminuya
la competitividad. Así, Falconí Benítez (2005) argumenta que los
estados de los países subdesarrollados necesitados de divisas,
se verán incentivados para que los agentes privados o públicos
incurran en un comportamiento que conlleva a una mayor
explotación de los recursos naturales sin que necesariamente
se consideren las normas ambientales vigentes.

Estos agentes se sienten respaldados por parte del estado


para incurrir en la explotación de los recursos no renovables,
como la construcción del oleoducto de crudos pesados (OCP)
en Ecuador en el año 2001, cuyo trayecto pasa por distintas
zonas ambientales sensibles como la de Mindo-Nambillo o, en
la reserva biológica Limoncocha y el parque nacional Yasuní,
áreas protegidas que han sido intervenidas por las actividades
petroleras (Ecociencia, 2001).

Los países del norte se benefician de la explotación de los


recursos naturales, sin enfrentar las secuelas físicas. Los países
del sur se especializan en procesos productivos más costosos
y degradantes. El superávit comercial en términos físicos de los

84 Universidad Técnica Particular de Loja


GUÍA DIDÁCTICA: ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

países del sur apoya el principio del intercambio ecológicamente


desigual: se exportan productos sin incluir en los precios los
daños ambientales y sociales producidos localmente (Martínez-
Alier, Deuda ecológica y deuda externa, 1997).

A partir de la relación entre crecimiento económico y la calidad


ambiental, podemos obtener algunas conclusiones. En primer
lugar, es necesario un análisis que refleje adecuadamente las
bases físicas y ecológicas de la actividad económica, y una
importante retroalimentación entre la economía y el ambiente
(Dinda, 2004).

1.3 Los canales transmisores de los efectos la economía sobre


el ambiente

Para entender mejor el comercio internacional impacta en


el ambiente, es necesario examinar los canales por los que
dichos efectos se transmiten. Panayoutou (2000) distingue seis
canales de este tipo: (a) la escala de la actividad económica,
(b) aumento de los ingresos; (c) cambios en la estructura de
la actividad económica; (d) la composición del producto; (e) la
difusión de tecnología, y (f) por los reglamentos del comercio.

La mayor parte de los autores subsumen estos canales en el


efecto escala, el efecto composición y tecnología (Jenkins,
2000; Panayotou, 2000). El impacto de la liberalización en
cada uno de estos tres elementos no se puede derivar a priori.
El efecto escala depende de si la liberalización lleva a un
crecimiento industrial rápido. Los cambios en la composición
pueden incrementar o disminuir el nivel total de emisiones,
dependiendo del crecimiento relativo de las diferentes ramas
industriales de manera que el impacto de este efecto en la
contaminación es ambiguo. Los cambios en la intensidad de
la contaminación industrial dependerán de si las empresas
introducen o no tecnologías menos contaminantes o, si mejoran
su gestión ambiental en respuesta a la liberalización (Jenkins y
Mercado, 2008).

Maestría en Gestión de la Responsabilidad Social Corporativa 85


GUÍA DIDÁCTICA: ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

1.3.1 Efecto escala (crecimiento de la economía)

Cuando la actividad industrial (Y) sufre variaciones en su


producción, el nivel de emisiones cambiará, siempre y cuando
la composición de las empresas de un país y la tecnología
utilizada para producir una unidad de producto se mantengan
constantes, esto se define como efecto escala. Para determinadas
estructuras económicas en el uso de recursos naturales, el efecto
escala producto del comerciosobre el ambiente es negativo
(Panayotou, 2000).

1.3.2 Efecto composición

El efecto de composición se produce cuando el aumento en los


niveles de comercio lleva a las naciones a especializarse en los
sectores donde tienen una ventaja comparativa (Blanco, Togeiro
de Almeida, y Gallager, 2005). Al crecer las exportaciones de
un país que están basadas en industrias con coeficientes más
altos de contaminación el efecto es negativo. Si por el contrario,
están basadas en industrias con menor coeficiente y aumentan
su participación en el total, incluso puede ser positivo respecto
a la situación anterior (Schaper, 1999; Jenkins, 2000).

Los efectos positivos, podrían darse cuando los patrones de


producción inducen a una mejor protección del ambiente a
través del crecimiento económico y desarrollo de la política que
estimulan la composición del producto y cambios de tecnología
que causan menos polución. Los cambios en la composición
de industrias afectan positivamente al ambiente, cuando trae
como consecuencia la inclusión de nuevas tecnologías para
protegerlo. También puede distribuir bienes o tecnologías que
utilizan menor cantidad de recursos naturales no renovables
como en el caso de la energía solar versus los combustibles
fósiles (Panayotou, 2000).

1.3.3 Efecto tecnología

La liberalización del comercio y la inversión puede estimular


la transferencia de tecnologías más limpias hacia los países en
desarrollo. Los inversionistas extranjeros, generalmente instalan

86 Universidad Técnica Particular de Loja


GUÍA DIDÁCTICA: ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

operaciones con tecnologías y sistemas de gestión modernos,


los cuales son más avanzados y menos contaminantes que los
que existen en el plano local (Esty y Gentry, 1997). La adopción
de tecnologías limpiasse convierte en un argumento a favor
de la apertura de los mercados a la importación de bienes de
capital y tecnología, mejorando por lo tanto el acceso de las
pequeñas y medianas empresas disminuyen la contaminación
de sus productos.

Para que este efecto sea positivo, depende de que las empresas
exportadoras tengan un incentivo para modificar sus procesos
productivos. El introducir nuevas tecnologías para disminuir los
impactos ambientales, depende no solo del tamaño y acceso
a recursos financieros que posea la empresa sino dela política
estatal y de las presiones que impongan los mercados nacionales
y extranjeros (Schatan, 1999; Jenkins R , 2000).

1.4 Evidencia empírica para América Latina

No es posible asegurar una sola clase de efecto (positivo o


negativo) del comercio sobre el ambiente en Latinoamérica.
Los resultados de distintas investigaciones no son concluyentes,
como lo muestran la gran gama de estudios que analizan
comparativamente entre diversos países de América Latina,
tales como: Schaper (1999; 2004), Schatan (2000), Schaper y
Onffroy de Veréz (2001), Jenkins (2000; 2003).

Siguiendo los resultados de Schaper (1999) en su análisis de los


tres efectos: escala, composición y especialización tecnológica
para 9 países de América Latina, Brasil y Costa Rica incrementaron
el porcentaje de las industrias ambientalmente sensibles al total
exportado entre 1980 y 1995, si bien éste último país en un
porcentaje muy bajo; Bolivia, Chile y México, por el contrario
disminuyeron ese porcentaje. Finalmente Argentina, Colombia,
Jamaica y Perú presentan primero un comportamiento creciente
para disminuir a partir de 1990.

Schaper y Onffroy de Verez (2001) confirman este patrón de


reducción en la participación relativa del grupo de industrias
ambientalmente sensibles y un aumento de productos

Maestría en Gestión de la Responsabilidad Social Corporativa 87


GUÍA DIDÁCTICA: ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

provenientes de las industrias limpias, para toda la década de


los noventa. Sin embargo, concluyen que si bien se trata de un
cambio que no deja de ser relevante, los países siguen siendo
mucho más competitivos en los mercados internacionales
en industrias ambientalmente sensibles y ninguno de ellos
ha logrado insertarse de manera competitiva en el grupo de
industrias limpias.

Para el periodo 1990 a 1998, en los países de la Comunidad


Andina de Naciones (CAN), Venezuela es el país que más
contribuye en volumen con la exportación de industrias
ambientalmente sensibles (48%), Colombia con el 33%, Perú
(14%), Ecuador (5%) y finalmente Bolivia (0,4%). El impacto de
Venezuela se da en función del aporte al mercado mundial y
sobretodo norteamericano en cuanto a exportación de petróleo
y derivados, seguido por Colombia y Perú, este último por los
minerales metálicos que exporta (Schaper y Onfroy de Veréz,
2001).

En los estudios realizados por Shatan (2000) y Jenkins (2003)


en las economías con mercados más grandes como México,
Argentina y Brasil, se presentan similares conclusiones. El efecto
escala por la liberalización comercial es probablemente bastante
limitado en los tres países. Aún cuando la liberalización haya
inducido un mayor crecimiento en la economía, no es claro que
se produzca la expansión más rápida del sector manufacturero,
de hecho, esta industria se ha quedado rezagada del crecimiento
del Producto Interno Bruto (PIB) en Argentina y en Brasil, solo en
México es probable que el efecto combinado de la liberalización
y el TLCAN hayan estimulado una tasa de crecimiento más
rápida de la industria manufacturera.

Dada la influencia de los bienes primarios en las exportaciones


ecuatorianas, su crecimiento físico aumenta la presión sobre
los recursos naturales, punto crítico en el caso del petróleo, ya
que la explotación de nuevos yacimientos se ubica en áreas con
predominio de bosques primarios en la Amazonía, con un alto
valor por su endemismo, biodiversidad y riqueza cultural. Falconí
Benítez (2005) demuestra una clara concentración y poca

88 Universidad Técnica Particular de Loja


GUÍA DIDÁCTICA: ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

diversificación de las ventas externas en los sectores petrolero


y exportador tradicional a partir de la dolarización en el año de
1999. La concentración de las exportaciones para los últimos
treinta años generalmente está asociada con una ampliación de
monocultivos y productos intensivos en medio ambiente como
petróleo (47%), banano (15%) y camarón (9%). La dolarización
impregna una huella ecológica6 debido a la reprimarización y
concentración de la venta de productos primarios. En el caso
del Ecuador, la huella ecológica per cápita para el 2009 es de 1,5
hectáreas por persona. Tomando en cuenta que la biocapacidad
del Ecuador es de 2,2 hectáreas por persona se tendría aún un
balance positivo de 0,7 hectáreas convirtiéndose en un país con
9 millones de hectáreas de crédito ecológico (Peña, 2009).

La presencia del efecto de escala negativo se aprecia en las


exportaciones de materias primas ecuatorianas. En la mayoría
de productos existe un incremento físico de los bienes primarios
con mayores costos ambientales esto incluso cuando el precio
tiende a la baja. Para los últimos treinta y nueve años (1970-2009)
el sector agricultura, casa, silvicultura y pesca crece 5,14 veces
en volumen (toneladas de exportación); petróleo, explotación
de minas y canteras en 460 veces y, la industria manufacturera
21 veces. La gran paradoja es que este incremento no siempre
corresponde a un mayor ingreso porque los precios sufren
declinaciones en algunos quinquenios e incluso en el café bajan
entre 1980 y 2005 a una tasa de -6% anual y el cacao a -4%
(BCE, 2010).

En Ecuador los cambios en la estructura del producto sugieren


un efecto composición negativo, en la medida que el sector
extractivista ecuatoriano ha desplazado a la agricultura de
exportación. Para 1970, el sector agrícola representaba en
volumen de exportación el 85% de la balanza de exportación
ecuatoriana, la extracción petrolera, minas y canteras el 2% y el
sector industrial manufacturero el 13%. Para el 2008, el sector
agrícola representa el 23%, petróleos, minas y canteras 64% y,

6 La huella ecológica pretende estimar, la cantidad de recursos naturales y ambientales


necesarios, dada la tecnología disponible, para sostener el nivel de consumo de una persona,
región, o cualquier otro grupo social, así como para asimilar los desechos que produce
(Azqueta, Alviar, Domínguez, & O’Ryan, 2007).

Maestría en Gestión de la Responsabilidad Social Corporativa 89


GUÍA DIDÁCTICA: ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

las industrias manufactureras 13%. La participación en el PIB


del año 1970 del sector agrícola en Ecuador es del 19%, 7%
para el petróleo, minería y canteras y el 21% para las industrias
manufactureras. Al finalizar el año 2008 la agricultura representa
el 11%, el petróleo incrementa su participación al 24% y las
industrias manufactureras disminuyen al 8% (CEPAL, 2010).

1.5 Evolución del sistema primario exportador del Ecuador

La colonia significó para Ecuador la modificación del uso


del espacio, el deterioro de los ecosistemas y la pérdida de
biodiversidad endémica. A finales del siglo XVII en las colonias
sudamericanas inician las plantaciones tropicales de cacao,
tabaco, café, caña de azúcar, con los consecuentes impactos
ambientales como son: las transformación de zonas boscosas
en plantaciones, sobre-explotación de la tierra, simplificación
ecológica de los ecosistemas (una sola especie substituyendo a
bosques con alta biodiversidad), desplazamiento de agricultores
tradicionales de sus tierras y destrucción de bosques para
abastecimiento de madera y leña. En distintos países de América
Latina se cubren extensas áreas de monocultivos, destinados a
la exportación. Tal fue el caso del cacao en Ecuador, del café
en Centro América y, la caña y el tabaco en Caribe (Acción
Ecológica, 2010).

En el siglo XIX, desde 1830 hasta 1866, Ecuador se convirtió


en el principal exportador de cacao de aroma (Teobroma
cacao), producido en la costa (Guayas y Manabí), debido a
las condiciones climáticas estables, los suelos adecuados y la
cercanía al golfo de Guayaquil, que permitía una salida rápida del
producto a los mercados del exterior. En 1888, las exportaciones
por cacao, superaron por primera vez la marca de los nueve
millones de dólares, manteniendo un nivel superior a los siete
millones hasta poco antes de la Revolución Liberal de 1895
(Acosta Espinoza, 2006). Desde mediados de 1910 hasta 1930
debido a la disminución del precio del cacao por sobreoferta, la
producción ecuatoriana decayó y las ventas de este producto
se redujeron en un 60% en su volumen de exportación.

90 Universidad Técnica Particular de Loja


GUÍA DIDÁCTICA: ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

En los años treinta, la demanda de distintos países originó las


plantaciones de café (coffea arábiga) en Ecuador. Este producto
tenía como destino Europa y se lo realizaba desde el puerto de
Manta, para el año 1935 las exportaciones ascendían a la cifra
de 220000 sacos y, en 1982 el promedio exportado alcanzó
1200000 sacos (Criollo Moscoso y Valarezo Pereira, 2001).

Luego de la disminución de precios por sobre oferta internacional


del cacao y café, surge la producción y exportación bananera
(1945). Esto permitió la inclusión de pequeñas y medianas
unidades de producción agrícola, generando procesos
migratorios desde la sierra a la costa ecuatoriana, creando
nuevos asentamientos poblacionales y mercados de consumo.
La demanda por productos agrícolas tales como: balsa, caucho,
tagua, cascarilla (quinina) y arroz en la Segunda Guerra Mundial,
permitió el incremento de precios y mayores ingresos para los
exportadores ecuatorianos.

Una vez concluido el conflicto mundial, las plantaciones


bananeras de América Central habían desarrollado problemas
patógenos (sigatoka negra y mal de Panamá). Esto dio paso para
que Ecuador se convirtiera en una opción competitiva, para este
producto. La disponibilidad de tierra a precios convenientes,
mano de obra barata y la inversión estatal en activos como
infraestructura marítima y terrestre, permitían la exportación
de este producto. Los salarios de los trabajadores bananeros
alcanzaron niveles superiores a los de cualquier otra actividad
agrícola en el litoral. El crecimiento del sector bananero declinó
hacia finales de los años setenta y principios de los ochenta
entre otras razones porque las transnacionales volvieron a las
plantaciones centroamericanas, estas introdujeron variedades
más resistentes a plagas y cambios climáticos (Acosta Espinoza,
2006).

Otros sectores económicos han crecido basados en la


biodiversidad ecuatoriana, el pesquero inicia sus actividades en
1950 en forma industrial. En 1949, se crean las primeras empresas
para exportar atún y camarón. La pesca industrial amplió
el número de especies y volúmenes de captura gracias a la

Maestría en Gestión de la Responsabilidad Social Corporativa 91


GUÍA DIDÁCTICA: ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

modernización de las flotas navieras artesanales y empresariales,


esta industria proveía la materia prima para la producción de
enlatados, cuya exportación generó importantes ingresos al
país hasta mediados de la década de los años setenta (Acosta
Espinoza, 2006).

La inclusión en el mercado mundial de los productores


centroamericanos de banano generó competencia en la década
de 1970 y ante una nueva crisis en Ecuador, por la disminución
de la demanda internacional de banano, se inicia la extracción
petrolera (1970), debido al incremento de la demanda mundial
de este recurso. Esto obligó a la reorientación de recursos e
inversión pública hacia ese sector, del que existe dependencia
por parte del presupuesto del gobierno central y de la economía
en general ecuatoriana.

Las oportunidades identificadas por los exportadores del


Ecuador, permitieron advertir potencialidades en la costa
(acuacultura) y, a mediados de los noventas sembríos para
exportación de flores en la sierra centro y norte. La importancia
que poseen los productos de exportación tradicionales para la
economía ecuatoriana a lo largo de los últimos treinta años es
la evidencia de que la fase exportadora de productos primarios
no fue superada. En la tabla 1 encontramos que la dependencia
promedio del petróleo es del 47% del total de las exportaciones,
seguido por el banano (16%), camarón (11%) y otros productos
que sumados alcanzan el 26% (café, cacao, atún y los no
tradicionales).

Se aprecia que si bien las exportaciones no tradicionales han


incrementado su participación de 10% a 27% en el total de las
exportaciones entre 2000 y 2005, 73% de las exportaciones
son de productos primarios: petróleo y banano siendo los más
importantes con 48% y 15% correspondientemente. El petróleo
en 1979 aportaba con el 65% de las exportaciones totales y
el 48% para el periodo 2000-2005, en tanto que el banano
exportaba solo el 8% tiene una participación del 15%, en los
mismos años de referencia al petróleo. Las exportaciones de

92 Universidad Técnica Particular de Loja


GUÍA DIDÁCTICA: ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

café y cacao pierden participación de 7 % y 5%, al 2% cada una


de las exportaciones totales entre el periodo 1979 al 2005.

Tabla 1. Promedio del peso relativo de las exportaciones ecuatorianas por


productos tradicionales y no tradicionales (miles de dólares)

No Tradicionales
Camarón %
Petróleo %
Total

Banano %
Periodo

Cacao %
%

Atún %
Café %

%
1979 - 1984 65 8 7 5 5 0 10 100

1985 - 1989 48 13 9 14 6 1 8 100

1990 - 1994 42 20 5 15 3 2 12 100


1995 - 1999 31 22 3 16 2 2 23 100

2000 - 2005 48 15 2 5 2 1 27 100

Promedio 47 16 5 11 4 1 16 100
Total
Fuente: BADECEL - CEPAL, 2009

El volumen de recursos naturales que ha movilizado a través de las


exportaciones y recibido por las importaciones (requerimientos
totales de materiales, RTM) pueden definirse como la suma
conjunta de los requerimientos directos o flujos de energía,
materiales y biomasa que se incorporan a la cadena del valor
económico por compraventa, y de los requerimientos ocultos
que no forman parte de la mercancía finálmente vendida. Estos
muestran tasas de crecimiento que generan impactos en el
ambiente para Ecuador. Analizamos a continuación dos grandes
grupos de flujos, energía y minerales metálicos y no metálicos,
y productos de canteray en forma agrícola, forestal, pastos y
recursos marinos.

Maestría en Gestión de la Responsabilidad Social Corporativa 93


GUÍA DIDÁCTICA: ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

Tabla 2. Tasas de variación en volumen


exportaciones bióticas y abióticas
Periodo Bióticas Abióticas
1970 - 1979 0,60% 71%
1980 - 1989 2,45% -39%
1990 - 1999 7,99% 81%
2000 -
5,36% 5%
2008
Promedio 4,10% 29,72%
Fuente: BADECEL-CEPALSTAST, 2010

La década de 1990 – 1999, representa las tasas de volúmenes


exportados de flujo de productos primarios renovables 7,99%
(banano, camarón, cacao, flores) y 81% no renovables (petróleo,
minas y canteras). Tan solo al inicio de la època petrolera
ecuatoriana tenemos un porcentaje similar (71%) al de la
década anotada. El promedio de crecimiento de exportación
de productos bióticos a lo largo del periódo total analizado
es de un 4,10%, para las abióticas es cercano al 30%. Esto
demuestra conjuntamente con el análisis del peso que posee
las exportaciones petroleras para el Ecuador (47%) un proceso
de envío de energía fósil y de dependencia de estos productos,
sin generar valor agregado localmente y con efectos dañinos al
medio ambiente.

Tabla3. Exportaciones de productos primarios según su participación en el total

  Años

País 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Ecuador 88.1 89.7 88.0 90.7 91.0 90.4 90.2 91.3 90.8 90.2 92.0

Principio del formulario

CEPAL - CEPALSTAT, 2013

Final del formulario

En periodos recientes, la estructura exportadora no se ha


alterado, más bien tiende a profundizarse en su extructura
agroexpoortadora, a pesar de los discursos sobre cambio de
matriz productiva, parecería ser que los esfuerzos han sido
infrutuosos y continuamos siendo dependeiente de recursos

94 Universidad Técnica Particular de Loja


GUÍA DIDÁCTICA: ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

naturales para la exportación, tal como se detalla en la Tabla 3


de exportaciones de productos primarios.

Ecuador: Exportación de los 4 productos principales, según participación porcentual en cada año

Productos 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
principales

Petróleos 43,5 37,1 36,5 38,1 50,3 53,4 54,5 51,9 56,2 45,3 51,2
crudos 52,9

Crustáceos 5,8 6,1 5,1 4,9 4,3 4,6 4,7 4,3 3,8 4,8 4,9 5,3
y moluscos,
frescos,
refrigerados

Productos 4,8 2,9 3,4 2,5 2,9 3,5 3,9 5,6 5,3 4,3 3,9 4,6
derivados
del petróleo

Flores y 4,0 4,9 5,8 5,0 4,6 3,9 3,4 3,3 3,0 3,9 3,5 3,0
capullos
cortados
para
adornos

Total 58,1 51,0 50,8 50,5 62,1 65,4 66,5 65,1 68,3 58,3 63,5 65,8
porcentual

Principio del formulario

CEPAL - CEPALSTAT, 2013

Final del formulario

La composición sigue siendo la misma, con dependencia superior


al 60% de nuestras exportaciones de productos primarios
sin transformación alguna, y con efectos perjudiciales para el
ambiente en forma preliminar. Sin contar con la explotación
minera que actualmente es insignificante con relación a
minerales metálicos, tal como se cita en la Tabla 4.

1.6 Conclusiones

El tema del impacto positivo o negativo del comercio sobre el


ambiente es complejo y la evidencia no apoya ninguna postura
extrema. Según el país, los mercados y las políticas imperantes,
el comercio puede ser beneficioso o nocivo para el ambiente.
De hecho suelen ser ambos a la vez, según las circunstancias. En
algunos países el efecto escala ha prevalecido en las industrias
ambientalmente sensibles, pero en otros el crecimiento del
ingreso ha propiciado cambios en las leyes así como la adopción
de tecnologías y comportamientos menos dañinos para el
medio ambiente.

Maestría en Gestión de la Responsabilidad Social Corporativa 95


GUÍA DIDÁCTICA: ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

Ecuador sigue siendo un dependiente en forma ampliamente


mayoritaria de su sector primario, sea esto por la exportaciones,
e incluso en las importaciones de derivados de petróleo. Los
efectos del crecimiento de volúmenes de exportación de
recursos naturales sigue en aumento, su importancia en el total
de exportaciones en los últimos 11 años supera el 55%, y los
efectos en la calidad ambiental no se vislumbran como positivos.
Los indicadores sociales han quedado fuera de este análisis,
se deja planteada la necesidad de profundizar en el tema de
los indicadores económicos y sociales en Ecuador, sobre si su
permenencia en el tiempo sera sostenible, más aún cuándo no
se encuentra evidencia de abandonar la dependencia de lo que
podría considerarse como una maldición de la abundancia de
recursos naturales.

Bibliografía del Anexo 1

Acción Ecológica. (25 de 01 de 2010). Historia ecológica del


Ecuador. Recuperado el 25 de 01 de 2010, de Acción Ecológica:
http://accionecologica.org

Acosta Espinoza, A. (2006). Breve historia económica del


Ecuador. Quito: Corporación Editora Nacional S.A.

Azqueta Oyarzún, D. (2002). Introducción a la economía


ambiental. Madrid: FARESO, S.A.

Blanco, H., Togeiro de Almeida, L., & Gallager, K. P. (2005).


Globalización y medio ambiente. Lecciones desde las Américas.
RIDES-GDAE.

CEPAL. (27 de 05 de 2010). CEPALSTAT/ Base de Datos y


Publicaciones Estadísticas. Recuperado el 27 de 05 de 2010, de
http://websie.eclac.cl/infest/ajax/cepalstat.asp

Criollo Moscoso, M. H., & Valarezo Pereira, J. (06 de 06 de 2001).


Universidad de Especialidades Espiritu Santo. Recuperado el 15
de Marzo de 2008, de www.uees.edu.ec

96 Universidad Técnica Particular de Loja


GUÍA DIDÁCTICA: ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

Ecociencia. (2001). Biodiversidad, un recorrido por la


megadiversidad del Ecuador. Quito, Pichincha, Ecuador.

Falconí Benítez, F. (2005). La huella ecológica del Ecuador.


Ecuador Debate No.66, consultado en www.dlh.lahora.com.ec/
paginas/debate, fecha de consulta 15-07-2008.

Falconí Benítez, F., Vallejo, M. C., & Burbano, R. (2006). Evaluación


de los flujos materiales en el comercio ecuatoriano, peruano y
colombiano, a propósito del TLC. Quito: FLACSO sede Ecuador.

Gutiérrez, N., & Jiménez, S. (2005). El financiamiento del


desarrollo sostenible en Ecuador. Revista de la CEPAL-PNUD.

Jenkins, R. (2000). Globalization, trade, liberalization and


industial pollution in Latin America. En R. Jenkins, Industry and
Environment in Latin America. London: Routledge.

Martínez-Alier, J. (1997). Deuda ecológica y deuda externa.


Recuperado el 15 de 05 de 2008, de http:/fundaj.gov.br

Martínez-Alier, J. (2004). Los conflictos ecológico-distributivos


y los indicadores de sustentabilidad. Revista Iberoamericana de
Economía Ecológica, 21-30.

Martínez-Zarzoso, I., & Bengochea-Morancho, A. (2003). Testing


for an Environmental Kuznets. Revista de Análisis Económico,
3-26.

OECD. (1997). Globalization and Environment: preliminary


pesrspectives. París: OECD.

Panayotou, T. (2000). Globalization and Environment. Boston:


Center for International Development at Harvard University.

Panayotou, T., & Vincent, J. R. (1997). Regulación del medio


ambiente y competitividad. En W. E. Forum, The global
competitiness report (págs. 64-73). Ginebra: The World
Economic Forum.

Maestría en Gestión de la Responsabilidad Social Corporativa 97


GUÍA DIDÁCTICA: ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

Schaper, M. (1999). Impactos ambientales de los cambios en


la estructura exportadora de nueve países de Latinoamerica y
el Caribe: 1980-1999. Serie Medio Ambiente y Desarrollo de la
CEPAL.

Schaper, M. (2004). Los desafíos del desarrollo sostenible en las


economías abiertas de América LAtina y el Caribe. CEPAL.

Schaper, M., & Onffroy de Verez, V. (2001). Evolución del comercio


y de las inversiones extranjeras en industrias ambientalmente
sensibles: Comunidad Andina, Mercosur y Chile (1990-1999).
Serie Medio Ambiente y Desarrollo No. 46.

Schatan, C. (1999). Contaminación industrial en los países


latinoamericanos pre y post reformas económicas. Serie Medio
Ambiente y Desarrollo.

Vitousek, P., Ehrlich, P. R., Ehrlich, A. H., & Matson, P. (1986). Human
appropiation of the products of photosynthesis. Bioscience 34,
368-373.

WORLD BANK. (2001). Global economic prospects and


developing countries 2002. Washington: WORLD BANK.

98 Universidad Técnica Particular de Loja


GUÍA DIDÁCTICA: ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

ANEXO 2:

Sistema de Incentivos Económicos y No Económicos para el


Manejo Forestal Sustentable (MFS) en Ecuador

Ir a este link: http://www.usfq.edu.ec/publicaciones/polemika/


Documents/polemika007/polemika007_018_articulo014.pdf

JMG/cll-2015-10-13-99 págs

Maestría en Gestión de la Responsabilidad Social Corporativa 99

View publication stats

Potrebbero piacerti anche