Sei sulla pagina 1di 11

Teoría Arqueológica

Introducción

La arqueología es una disciplina antropológica que se caracteriza por interpretar el


pasado a partir de restos materiales. Es debido a la ubicación geográfica y demás
factores históricos que nuestras investigaciones se enfocan desde el mosaico
antropológico, específicamente del norteamericano. La arqueología trata de un
modo simplificado de un juego sujeto-objeto-sujeto donde la evidencia arqueológica
hace forzosamente de intermediario entre el sujeto pasado (investigado) y el sujeto
actual (investigador/arqueólogo) (Laguens 1988, pág. 112). Es el símil que el
historiador encuentra en el documento para poder interpretar el pasado.

Inicialmente veremos que existen diferentes sistemas culturales que


utilizamos los investigadores de disciplinas antropológicas para acceder a la
información de una sociedad ya sea desde el presente, usada por antropólogos y
etnólogos, o bien desde el pasado tanto arqueólogos como historiadores. Sin
embargo, es la tecnología la que nos permite a los arqueólogos inferir sobre
elementos tangibles del pasado, ya sean pequeños artefactos, ya sea arquitectura
de monumental tamaño.

Posteriormente, nos enfocaremos en los trabajos de Schiffer y otros


colaboradores que serán de ayuda para entender el comportamientos de los sujetos
del pasado, el investigado, a través de los artefactos, objetos, en el estudio de
interacciones entre ambos, personas y materiales (La Motta Y Schiffer 2001, pág.
14). Es probable que en arqueología histórica, un documento nos ayude a definir lo
que determinado objeto fue, su función-utilidad y procedencia, de manera que quizá
durante esta investigación encuentre un documento que me permita complementar
la información del material con que cuento, el baño ritual, y la comunidad cripto judía
en Taxco durante el siglo XVI y XVII. La finalidad va más allá de casos como en
américa latina donde se trabajó la arquitectura de determinado grupo social
enfocada en un principio para la restauración arquitectónica de sitios arqueológicos
(Jamieson 2003, pág. 29); por tanto, uno de los objetivos de esta investigación es
entender esa relación que había entre el baño y el cripto, es decir, problematizar
históricamente y no solo inventar una solución estética “random”.

Por último, nos enfocaremos en el origen y procedencia de los artefactos o


cultura material que es nuestro objeto de estudio. El análisis de los materiales
encontrados para esta investigación corresponde a elementos arquitectónicos para
actividades específicas como lo es el ritual de una comunidad procedente de
Europa, por ello será conveniente partir desde la teoría de sistema mundo propuesto
por Wallerstein (Immanuel Wallerstein 2011, pág. 7). Teniendo en cuenta que
“mundo” no se refiere a lo global, la investigación estará enfocada en la corona
española ubicándola en el centro y para la periferia solamente se trabajará Nueva
España, por ello será importante reconstruir las interacciones que hubo entre las
unidades político-económicas tanto del centro como de la periferia y así poder tener
una interpretación mejor definida del baño ritual judío y la comunidad cripto judía,
incluyendo las haciendas que pertenecieron a personajes de esta comunidad en
Taxco, Juliantla y Taxco Viejo principalmente.

Cultura Material

Como se mencionó anteriormente, la cultura material pertenece al sistema


tecnológico, partiendo del concepto de cultura de Leslie White (Bohannan 1993,
pág. 185). Existe también el sistema social y el ideológico, sin embargo, la
arqueología como disciplina que investiga los artefactos o elementos materiales del
pasado centra forzosamente su estudio en las tecnologías e invenciones de las
culturas que se desarrollaron y vivieron en el pasado. Las innovaciones, en este
caso tecnológicas, al haber existido una acumulación, ser transmitidas y difundidas
fueron cambiando la forma de vivir de una sociedad (Cavalli Sforza 2007, pág. 9)
construyendo así una cultura determinada en un territorio y época a través del
tiempo.
No pasemos inadvertidos que para algunos autores como Funari o Hall, dentro de
la cultura material también cabe lo que para ellos es la cultura material grafica o
documental, entre otras más, pues no solamente se puede estudiar el contenido del
documento, sino también la composición física del documento, es decir, el papel
como una tecnología: la producción de libros impresos, el material de los soportes
que describían territorios o mapas (Funari et al. 1999, pág. 10)

Cultura material, entendido como lo tangible, abarca también la arquitectura


y monumentos sin importar las dimensiones. Para Charles Orser, la arquitectura
ocupa un lugar junto a los artefactos dentro de los restos materiales. En el siglo IX,
Oswalt Van Stone inicio la investigación de largas estructuras, herramientas,
vestidos y hogares (Orser y Crowell 1997, pág. 22), todo bajo la misma categoría
tecnológica en el reducto Kolmakovsky en Alaska, es decir, arquitectura y artefactos
por igual ya que lo importante es la información que cada elemento material nos
puede brindar para la construcción histórica de alguna cultura en específico. No
intentando resolver las interrogantes de cultura material con documental o de
documental con una arquitectónica, antes bien, usar la de cada una para
complementar la una con la otra.

Recordemos de la arqueología conductual aquella premisa referente al


sujeto-objeto-sujeto, de tal manera que el objeto, o artefacto o tecnología, nos sirve
de puente interpretativo de igual forma que el antropólogo con su informante; y
mientras el puente cuente con una mayor cantidad de elementos materiales la
interpretación del sujeto investigado podrá, probablemente, sustentarse de mejor
manera gracias a la información que encontremos y podremos reconstruir de mejor
manera los hechos pasados.

Para esta investigación la cultura material con la que se cuenta es en primera


instancia el baño ritual judío ubicado en el centro de Juliantla en el estado de
Guerrero. Dicho baño es utilizado desde tiempos remotos en ciudades de Medio
Oriente, la península ibérica, Europa Oriental y en América a partir del siglo XVI. El
baño se compone de dos estructuras (figura 1) un pozo, llamado por la población
sinagoga, y una piscina o pileta que es el baño ritual, ambos conectados por un
ducto subterráneo. También se cuenta con la Hacienda de San Juan Bautista en el
poblado de Taxco Viejo, la cual, gracias a la documentación sabemos que
perteneció al cripto Héctor de Fonseca durante la segunda mitad del siglo XVI. La
hacienda de el Chorrillo, ubicada en Taxco, cercano a Santa Prisca, perteneció de
igual forma al cripto Jorge de Almeyda pariente cercano de la familia Carvajal que
fue juzgada en la Santa Inquisición de México a finales del XVI. Ambas haciendas
no han sido investigadas, solo han sido restauradas en parcialidad por lo que no se
sabe si existen artefactos pertenecientes a la comunidad cripto como candelabros
u otros objetos rituales.

Arqueología conductual

La arqueología conductual es la forma que nuestra investigación debe seguir para


el estudio de los contextos arqueológicos y su correcta interpretación. Recordemos
que para los conductistas, el centro de la arqueología es simplemente el estudio de
objetos materiales teniendo como finalidad la descripción y explicación del
comportamiento humano (La Motta Y Schiffer 2001, pág. 15). Dicho comportamiento
podemos interpretarlo por medio de los artefactos y sitios modificados por el hombre
a través de la historia. El Doctor Ricardo Prado, restaurador y catedrático de la
UNAM, refiere en sus clases la diferencia que existe entre la roca y la piedra; la cual
radica en que la primera es la que se encuentra en estado natural y la segunda es
la que el hombre transforma para el uso específico que este le dará.

El baño ritual se compone de piedras en las escalinatas, que fueron talladas


y colocadas en este sitio para poder acceder al ritual. También la pequeña sinagoga,
o pozo, tiene dentro un par de escalones. Considero que este pozo es el más
llamativo pues presenta varios elementos que fueron agregados posiblemente en
diferentes momentos procesos de formación, cultural que Schiffer menciona,
mientras que el baño se ha dejado al abandono, y es usado como alberca
ocasionalmente, puede observarse como la naturaleza ha perforado parte de los
muros interiores de este (Schiffer 1988, pág. 464).
En la imagen 2 se aprecia una foto del pozo, o sinagoga, ubicado en el centro
de Juliantla hace algunos años. Al comparar este elemento arquitectónico con otros
casos en España, por ejemplo, la sinagoga de Sevilla, el pozo esta descubierto ya
sea para recolectar agua de lluvia o que reciba agua de algún acueducto. En el pozo
de Juliantla, se observa una base circular de ladrillos que podríamos interpretar
como el contexto sistémico inicial del elemento arquitectónico, posteriormente, con
los procesos de formación culturales, o “c-transform”, se fueron agregando la
cubierta que se observa cubre el pozo, además de la cruz en la parte superior
(Schiffer y Walker 2010, pág. 839). El contexto arqueológico en la actualidad difiere
un poco ya que se han agregado una rejilla para acceder al interior, véase imagen
2a y 2b, además de un pequeño cerco encadenado; y si hablamos de cadenas, este
elemento arquitectónico nos permite ver que ha habido una secuencia de
actividades durante su vida perteneciendo a sistemas culturales distintos, pasando
de sitio ritual, una especie de pedestal cristiano y actualmente es parte de la plaza
central en Juliantla, Guerrero (Laguens 1988, pág. 115).

En el baño, o pileta, que se muestra en la imagen 3 se puede observar el


proceso natural que ha adquirido en el contexto arqueológico. La vegetación
alrededor de los muros y posiblemente algún resanado en la entrada. En la imagen
3a se puede observar un hilo de agua que rara vez llega a la pileta desde el pozo,
esto debido a que, según los locales, el ducto encargado de abastecer a este sitio
fue modificado para abastecer primeramente el pozo de la población. En otras
ocasiones, la pileta es llenada de diferente forma, con mangueras, pues como se
mencionó anteriormente, la población suele utilizar este sitio como alberca.

Los conceptos y metodología de la arqueología conductual son los que se


pretende utilizar para esta investigación, a mayor detalle, y aplicarlos para los
demás sitios, la Hacienda de San Juan Bautista y la Hacienda del Chorrillo. Ambas
pertenecientes a familias de cripto judíos en los siglos XVI y XVII.
Sistema mundo
Emmanuel Wallerstein propuso en los años 70, la idea de un sistema mundo a partir
del análisis de la temprana Europa capitalista (Hornborg 2014, pág. 7910). El detalla
que el estudio del proceso de este sistema era algo que no podía trabajarse bajo
perspectivas individuales, es decir, país por país, y es por ello por lo que opto por el
uso de categorías de mayor escala, de aquí la palabra mundo (Immanuel
Wallerstein 2011, pág. 7). Sin embargo, tampoco deseaba abarcar una totalidad tan
global de 360 grados, antes bien su teoría quedaba limitada a radios de diferentes
tamaños, dependiendo el poderío económico, político y militar que una sociedad
podía alcanzar en el mundo. Es probable, y yo considero que así fue, que
Wallerstein tratara de entender el funcionamiento del mundo real a partir del estudio
de la variedad de radios sociales, sistemas mundo, existentes en el mundo y eso le
llevaría a un ensamblaje holístico de la esfera total de la vida social y cultural en un
tiempo determinado (Immanuel Wallerstein 2011, pág. 11).

La teoría se compone básicamente de tres estructuras que parecerían poseer


por si mismas un sitio especifico en el modelo pero que va más allá de una mera
ubicación espacial. Es decir, la primer estructura o centro no se ubica
geométricamente en el punto central de un circulo o el punto medio de una recta en
un mapa. La segunda estructura es la periferia y se encuentra en el límite, no
geométrico, de un sistema mundo. Kardulias nos habla de tres tipos diferentes de
periferias: las que suministran de materia prima al centro, las que poseen las
instalaciones para la transformación de las materias primas y finalmente las que
están confrontadas competitivamente con el centro (Kardulias 2008, pág. 2220). La
tercera estructura es la semi periferia que es la conexión entre centro y periferia, es
una zona muy importante pues se alimenta y es el filtro entre la primera y segunda
estructura; por ello en ocasiones suelen ser más complejas, pero también poseen
una mayor riqueza cultural y tecnológica.
Si observamos, un claro ejemplo del funcionamiento de un sistema mundo
podemos representarlo como un buffet, desde mi punto de vista, es una buena
forma de explicar y comprender esta teoría. El centro representa el plato que uno
toma para servirse, las mesas no se encuentran en el centro del restaurante, sino
todas de un lado, preferentemente lo más cercano a las ventanas. La periferia se
encuentra en la cocina, generalmente su ubicación es el lado contrario del lugar
donde se encuentran los comensales. En este sitio es donde se comienza la
preparación de toda la materia prima, por tal motivo encontramos productos
característicos de diferentes partes del mundo: pastas de origen italiano, mariscos
de zonas costeras, carnes y aves de granjas de lugares remotos; además del
característico aguacate mexicano, o el champiñón portobello, quesos y lácteos
suizos, franceses e italianos; que decir de vinos argentinos o chilenos para
acompañar o la refresquera más popular norteamericana cuya receta se originó en
una botica parisina.

Finalmente tenemos las mesas de servicio en donde la materia prima se ha


transformado en una zona gastronómica multicultural, en esta ocasión las distancias
se acortan y Turín, Italia puede encontrarse en un delicioso espagueti a unos
centímetros del característico ramen de Tokio y después regresar al cuscús francés.
Así es esta zona, la encargada de intermediar entre centro y periferia, la semi
periferia (Kardulias 2008, pág. 2219). El centro, en este caso los comensales,
colocan un poco de Italia, un poco de Japón, otra pizca de Francia y posiblemente
de México también, en un solo lugar, un plato; lo que nos hace recordar que el
enfoque de sistema mundo tiene como uno de sus argumentos centrales las
trayectorias de lo local, con límites territoriales, o sociedades culturalmente
homogéneas que a la larga serán el resultado de una gran red menos sencilla de
localizar en los campos de interacción (Hornborg 2014, pág. 7910).

Este breve “modelo buffet”, podremos aplicarlo, para la arqueología; pues en


la parte trasera de ese restaurante, en la basura, encontramos nuestra fuente de
información, la aproximación al ¿Qué?, ¿Cómo?, ¿Por qué?, de determinado
suceso que deseamos investigar. Partiendo de la arqueología conductual como
mencionamos en el apartado anterior, el interior del restaurante es el sistema
sintético, y la parte trasera o basurero es el contexto arqueológico. ¿Y de qué forma
se maneja ese contexto arqueológico desde el enfoque de sistemas mundo? Para
resolver esta incógnita, Charles Orser nos recomienda lo siguiente:

‘Think globally, dig locally’ (Orser 1996a:183–204)

El eslogan podemos encontrarlo en el texto de Funari y compañía (Funari et


al. 1999, pág. 14), junto con otros artículos vistos desde el enfoque wallersteriano.
Orser y Aron Crowell no se relegan y publican su trabajo referente a el sistema
mundo siberiano en donde abordan desde los restos de campamentos construidos
por comerciantes de pieles en Alaska, durante el siglo XIX, como se produjo una
hibridación entre los nativos de estos territorios periferia, con el centro económico
siberiano (Orser y Crowell 1997, pág. 5).

Finalmente, las imágenes 2, 2a y 2b probablemente nos permitan


evaluar y colocar en el basurero, que anteriormente fue mencionado, al sitio ubicado
en Juliantla y que es parte de nuestro objeto de estudio. Sin embargo, tanto este
lugar como las otras dos haciendas a investigar son productos construidos en la
periferia de un sistema mundo muy poderoso durante los siglos XV al XVIII, la
corona española. Es por ello que, tanto estilos como arquitectura religiosa muy
particular del centro, del sistema fue introducido en el territorio recién descubierto
durante aquella época (Jamieson 2003, pág. 40). Muchos minerales y piedras
preciosas se entregaron a la corona, y en contraparte, el mosaico cultural de
occidente llego y se reprodujo por toda América. Desembarco de barcos
portugueses, con gente de ascendencia judía sefardita, comerciando con esclavos
africanos, fue el inicio de la reacción en cadena en el nuevo continente, la mezcla
no solo genética, también cultural trayendo consigo nuevas tecnologías por
descubrir.
Bibliografía
Bohannan, Glazer (1993): Antropología. Lecturas. Mc Graw-Hill. España. Disponible en línea en
https://es.scribd.com/doc/78791449/BOHANNAN-GLAZER-Antropologia-Lecturas, Última
comprobación el 26/11/2018.

Cavalli Sforza, Luigi (2007): La Evolucion De La Cultura. Barcelona: Anagrama.

Funari, Pedro Paulo A.; Hall, Martin; Jones, Siân (1999): Historical archaeology. Back from the
edge. London, New York: Routledge (One world archaeology, 31). Disponible en línea en
http://site.ebrary.com/lib/academiccompletetitles/home.action.

Hornborg (2014): World-systems Analysis.

Immanuel Wallerstein (2011): El debate en torno a la economia politica de El Moderno Sistema


Mundial. Vol. VI. México: Mundo Siglo XXI (Núm. 24).

Jamieson, Ross William (2003): De Tomebamba a Cuenca. Arquitectura y arqueología colonial. 1.


ed. Quito: Ed. Abya-Yala.

Kardulias, Nick (2008): World System Theory.

La Motta Y Schiffer 2001.

Laguens, Andrés G. (1988): la distincion emic-etic en arqueología. En: Relaciones de la sociedad


Argentina de Antropologia T.XVII, pág. 111–125. Disponible en línea en
http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/25124/Documento_completo.pdf?sequence=1.

Orser, Charles E.; Crowell, Aron L. (1997): Archaeology and the Capitalist World System. Boston,
MA: Springer US.

Schiffer (1988): The Structure of Archaeological Theory.

Schiffer; Walker (2010): Behavioral Archaeology. En: Deutsches Arzteblatt international 107 (24),
837-845. DOI: 10.3238/arztebl.2010.0435a.
Imagen 1

Imagen 2

Imagen 2a Imagen 2b
Imagen 3 Imagen 3a

Potrebbero piacerti anche