Sei sulla pagina 1di 89

Facultad de Ciencias Sociales

Departamento de Trabajo Social

Seminario de título II

NECESIDADES DE LOS ADULTOS MAYORES,


ATENDIDOS POR LA OFICINA DE PROTECCIÓN
DE DERECHOS DEL ADULTO MAYOR,
VÍCTIMAS DE MALTRATO PSICOLÓGICO.

Tesis para optar al Título Profesional de Trabajadora Social

Autoría: Nathalya Cabrera

Docente: Carlos Andrade

Santiago, Chile 2015


AGRADECIMIENTOS

El presente documento no puede comenzar, sin antes dar las gracias a


quienes formaron parte de este proceso e hicieron posible que se llevara a
cabo.

En primer lugar dar las gracias al programa Oficina de Protección de


Derechos del Adulto Mayor, ya que brindó el espacio para poder llevar a
cabo una investigación, tener contacto con los sujetos de intervención y
poder generar nuevos conocimientos respecto de su campo de intervención,
en conjunto con el equipo de profesionales que estuvieron supervisando y
acompañando el proceso como son, Javiera Rosell, Ariadna Nadal, Karla
Adones, Javiera Martínez, María Eugenia Barros y Camila Maturana.

En segundo lugar agradecer al profesor, Carlos Andrade que guío este


proceso, desde la construcción de la idea, la formación necesaria para poder
llevar a cabo un proceso de esta envergadura, el compartir los conocimientos
sobre investigaciones de tipo cuantitativas, la invitación a clases de análisis
de datos para poder ejecutar un trabajo de calidad.

En tercer y último lugar, sin quitar mérito alguno, se agradece al profesor,


Oscar Navarrete, profesor guía de Taller de intervención III, quién no sólo
acompañó el proceso de intervención que se articuló al proceso de
investigación, si no que fue un apoyo constante en la búsqueda de
información, en la revisión y construcción de instrumentos, el
acompañamiento personalizado para enfrentar el desafío que representa
elaborar una tesis y llegar a las instancias de defender el título profesional.

2
TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN………………………………………………………………………..….5
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………6
1. MARCO DE ANTECEDENTES……………………………………………………..…9

1.1 Antecedentes contextuales…………………………………………………..9


1.2 Envejecimiento………………………………………………………………...9
1.3 Protección…………………………………………………………………….13
1.4 Maltrato……………………………………………………………………….17
1.5 Maltrato Psicológico…………………………………………………………22

1.6 Necesidades y Satisfactores……………………………………………….23


1.7 Justificación…………………………………………………………………..26
2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN…………………29
2.1 Recapitulación del problema de investigación…………………………...29
2.2 Pregunta de investigación…………………………………………………..29
2.3 Objetivos de investigación….………………………………………………29

2.4 Hipótesis………………….…………………………………………...……..30
2.5 Relevancia social y disciplinar……………………………………………..30
3. MARCO METODOLÓGICO…………………………………………………...32
3.1 Enfoque metodológico………………………………………………………32
3.2 Tipo de investigación………………………………………………………..33
3.3 Tipo de Muestreo…………………………………………………………....33
3.4 Elementos a considerar en el muestreo…………………………………..34
3.5 Técnicas de producción de datos………………………………………….34
3.6 Operacionalización…………………………………………………………..35

3
3.7 Trabajo de Campo…………………………………………………………...37

3.8 El cuestionario….…………………………………………………………….38
3.9 Criterios de confiabilidad y validez…………………………………………39
3.10 Duración y contexto………………………………………………………..39
3.11 Resguardos éticos…………………………………………………………41
3.12 Estrategia plan de análisis……………………………………………..…41
3.13 Consideraciones metodológicas…………………………………………42

4. ANÁLISIS Y RESULTADOS………………………………….………………44
4.1 Caracterización adultos mayores………………………………………….45
4.2 Dimensiones de necesidades………………………………………………50
4.2.1 Dimensión de subsistencia………………………………………………50
4.2.2 Dimensión de protección…………………………………………………54
4.2.3 Dimensión de afecto……………………………………………………...59

4.2.4 Dimensión de participación………………………………………………61


4.2.5 Dimensión de libertad…………………………………………………….63
4.2.6 Dimensión de entendimiento…………………………………………….64
5. CONCLUSIONES……………………………………………………………....66
5.1 Respuesta pregunta de investigación……………………………………..66
5.2 Relación entre resultados y revisión teórica………………………………69
5.3 Implicancias para la intervención…………………………………………..71

6. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………….73
7. ANEXOS…………………………………………………………………………76
7.1 Consentimiento informado………………………………………………….77
7.2 Cuestionario………………………………………………………………….80
7.3 Codificación de cuestionario………………………………………………..88

4
RESUMEN

La investigación realizada y plasmada por medio del presente documento


tiene por objetivo identificar las necesidades que presentan los AM víctimas
de maltrato psicológico, atendidos por la Oficina de Protección de Derechos
del Adulto Mayor.

Para concretar el objetivo anterior es que se lleva a cabo un diseño


metodológico, el cual es evaluado a nivel académico e institucional, que
permitió por medio del trabajo de campo y ejecución dar cumplimiento al
objetivo el cual tiene directa relación con la pregunta de investigación,
permitiendo conocer cuáles son las necesidades que tienen los adultos
mayores.

En este contexto es que se desprende que las necesidades de los adultos


mayores ingresados como casos de maltrato psicológico a la oficina de
protección de derechos del adulto mayor, son múltiples, donde las
dimensiones de necesidades construidas tienen coherencia con la respuesta
de los adultos mayores y nos ofrecen diversos satisfactores a estas
necesidades, que son de subsistencia, protección, afecto, participación,
libertad y entendimiento, las cuales se presentan con diferencias respecto de
los porcentajes de adherencia y sus respectivos satisfactores, pero son
recocidas por estos sujetos, por tanto se espera que al ser presentados a la
institución se evalué su capacidad de respuesta.

5
INTRODUCCIÓN

Por medio del presente documento se busca plasmar el proceso de


investigación que fue llevado a cabo por una estudiante de Trabajo Social, en
función de su proceso de titulación en la Universidad Alberto Hurtado.

La investigación se enmarcó dentro de la inserción a la institución


Municipalidad de Puente Alto, en el programa especializado Oficina de
Protección de Derechos del Adulto Mayor, en adelante (OPDAM) el cual es
cofinanciado por el Servicio Nacional del Adulto Mayor, en adelante
(SENAMA) y el municipio, donde de manera paralela y articulada se llevó a
cabo un proceso de intervención el cual apuntaba por medio de los
resultados de la investigación construir perfiles de necesidades de los
adultos mayores.

Teniendo en consideración lo anterior es que cabe dar cuenta que la


OPDAM, tiene por objetivo “prevenir y atender vulneraciones de derechos de
las personas mayores, mediante la articulación del gobierno local, los
dispositivos territoriales y comunitarios, como garantes de la promoción de
derechos y la prevención del maltrato que afecta a dicho grupo etario”
(SENAMA, 2015: 17).

En este contexto OPDAM, interviene principalmente el fenómeno de la


vulneración de derechos de los adultos mayores, que viven en la comuna de
Puente Alto, visualizado desde el maltrato, por tanto resulta clave mencionar
que sus ejes de acción apuntan a tres áreas, la prevención del maltrato, la
promoción y difusión de un buen trato y de los derechos, y por último el eje
con mayor demanda es el de protección el cual apunta a la atención de
casos de adultos mayores que han o están siendo víctimas de maltrato, lo
que será expuesto por medio de cifras en los siguientes apartados.

6
Desde el eje de protección es que se llevó a cabo el proceso de
investigación, en este sentido se pretende trabajar con los adultos mayores,
(personas de 60 años o más), que formen parte de los casos intervenidos por
la OPDAM en este eje y de esta manera poder identificar sus necesidades a
partir de la vivencia de maltrato psicológico.

Por medio de la presente, se ha pretendido dar respuesta a la pregunta


¿cuáles son las necesidades que presentan los Adultos Mayores víctimas de
maltrato psicológico, atendidos por la OPDAM?, para concretarlo es que en la
extensión del documento se presentará con profundidad, en qué contexto se
sitúa la problemática del maltrato, presentar la metodología que se utilizó
para concretarlo.

En la extensión del documento se podrá encontrar en primer lugar, un


marco referencial el cual contempla, bajo que contexto se sitúa el fenómeno
que se investigó, elementos conceptuales que permitirán dar consistencia al
diseño metodológico.

En segundo lugar se encuentra la formulación de la problemática social


que dio origen a este proceso investigativo donde se da a conocer la
pregunta de investigación, la hipótesis que se tiene respecto de los
resultados, los objetivos de investigación y por último la relevancia social y
disciplinar que tuvo llevar a cabo este proceso.

En tercer lugar se podrá conocer cuál fue el diseño metodológico que se


utilizó para realizar la investigación.

En cuarto lugar al ejecutar el diseño metodológico, es que se obtienen los


resultados los cuales fueron analizados por medio del programa de análisis
estadístico SPSS.

En quinto lugar se darán a conocer cuáles son las conclusiones que se


pueden desprender a partir del proceso de investigación, articulando los

7
resultados con los antecedentes conceptuales y teóricos, responder
finalmente a la pregunta de investigación y dar a conocer cuáles son las
implicancias que tuvo el proceso en la intervención realizada por OPDAM.

En consecuencia, entendiendo que corresponde a un proceso de


investigación el cual permitirá recoger datos sobre las necesidades de los
adultos mayores, sumado al hecho que al no existe una política pública
concreta para abordar dicho fenómeno, la generación de conocimiento busca
contribuir a SENAMA y la OPDAM, con sugerencias a partir de la reflexión
de los resultados que se obtengan en la recolección de los datos para una
mejora de la intervención que realizan estos organismos.

8
MARCO DE ANTECEDENTES

Antecedentes contextuales

La OPDAM, corresponde a un programa piloto que comienza a ejecutarse


el año 2014 en un convenio entre el Municipio de Puente Alto y el Servicio
Nacional del Adulto Mayor en adelante SEMANA, ya que se identifica la
necesidad de abordar el fenómeno de la vulneración de derechos que viven
los adultos mayores.

Tiene por objetivo “promover los derechos de las personas mayores,


mediante acciones de prevención del maltrato que afecta a dicho grupo
etario, atendiendo las vulneraciones de derechos con un enfoque integral,
interdisciplinario y local” (SENAMA, 2015: 17).

Envejecimiento

El fenómeno de vulneración de derechos con que trabaja OPDAM, es


visibilizado, en consecuencia de un proceso demográfico, que contempla a
los adultos mayores a nivel global y por tanto surge preocupación por las
diversas problemáticas que puedan afectar a este grupo etario.

Latino América y el Caribe, enfrentan un cambio demográfico, visto como


una transición lo que se traduce “en el rápido crecimiento del número de los
adultos mayores, impone numerosos desafíos a los encargados de tomar las
decisiones y de diseñar las políticas orientadas a satisfacer las necesidades
de salud y de consumo de las personas de mayor edad” (Suarez y Pescetto,
2005: 419).

9
Por consiguiente, es un tema que genera preocupación por parte de los
organismos responsables ya sea a nivel gubernamental o local, como entes
que intervienen con este grupo etario, donde les corresponde asumir este
cambio y generar nuevas estrategias que permitan brindar intervenciones
acordes a las necesidades que puedan presentar los adultos mayores.

Los datos estadísticos nos muestran que “en las dos últimas décadas la
población de América Latina ha empezado a experimentar un proceso de
envejecimiento, si bien en 1975 la población mayor de 60 años en esta parte
de la región era de 21 millones de personas (6,5% de la población total), en
solo 25 años este grupo de población ascendió a 41 millones de personas
(8,1% de la población)” (Suarez y Pescetto, 2005: 419).

Según las proyecciones, “se espera que del 8,1 % de la población que
había en el año 2000, aumente a un 14,1% en 2025, y representarán casi un
23,4% para el 2050 lo que equivaldría a un cuarto de la población total”
(Suarez y Pescetto, 2005: 420). Cifras que no dejan de ser preocupantes ya
que requieren del diseño de políticas públicas o de la presencia en la agenda
política de los gobiernos acorde a las proyecciones y trasformaciones que
está sufriendo la población.

Este proceso de envejecimiento también se observa a nivel nacional,


cabe destacar que en la actualidad, Chile enfrenta un envejecimiento
progresivo de la población lo que en paralelo se da con una disminución de
la natalidad, según la Encuesta de Caracterización Socioeconómica
Nacional, en adelante (CASEN), realizada el año 2013, los adultos mayores
en el país ascienden a 2.885.157 personas, lo que representa al 16,7% de la
población total, a continuación se presenta una tabla que demuestra las
transformaciones demográficas que ha enfrentado el país a través del tiempo
y proyecciones a futuro.

10
Tabla N°1: Indicadores del crecimiento demográfico estimado y
proyectado por quinquenios seleccionados.
Indicadores Quinquenios
demográficos 1950/55 1960/65 1970/75 2000/05 2020/25 2050/55
Tasa de crecimiento 21,3 24,7 16,9 11,1 5,5 -2,3
total por 1000
Tasa bruta de 13,5 12,2 8,8 5,0 6,9 11,7
mortalidad por 1000
Tasa de mortalidad 120,3 109,0 68,6 8,0 6,1 4,7
infantil por 1000
Esperanza H 52,9 53,3 60,5 74,8 76,8 79,4
de vida al
nacer
M 56,8 61,0 66,8 80,8 83,1 85,8

Total 54,8 58,1 63,6 77,9 80,0 82,6


Tasa global de 4,95 5,44 3,63 2,00 1,70 0,67
fecundidad
Fuente: CEPAL “Proyecciones de población a largo plazo” Observatorio
demográfico N°11, Abril 2011.

La tabla anterior nos muestra como la tasa de crecimiento ha disminuido


de manera paulatina por medio de los años, siendo las proyecciones datos
preocupantes ya que son cifras negativas, si bien la tasa bruta de mortalidad
ha disminuido hasta la fecha se proyecta un aumento en los próximos
quinquenios, la tasa de mortalidad infantil tiene una disminución continua
durante el tiempo, de manera paralela la esperanza de vida aumenta
progresivamente versus una tasa de fecundidad que se reduce a un 0,67
para el quinquenio del 2050 a 2055.

En consecuencia según los datos de la tabla anterior se puede resumir


diciendo que el crecimiento de la población disminuye, con el paso del
tiempo lo que tiene relación con la disminución de la fecundidad, aumento de
la esperanza de vida esto se traduce en mayor presencia de adultos
mayores, ya que nacen pocos niños, la población adulta joven se envejece y
tiene mayores expectativas de vida y la población en vez de aumentar
disminuye, concentrándose la existencia de personas mayores con el paso
del tiempo.

11
A nivel local, los adultos mayores en la comuna de Puente Alto, según el
último informe del Plan de Desarrollo Comunal, en adelante (PLADECO),
llevado a cabo el año 2010, corresponde a la comuna más populosa a nivel
nacional, con 757.721 habitantes cuyo porcentaje de adultos mayores
alcanza el 7,78% donde el 56,6% corresponde a mujeres y un 43,4% a
hombres.

En este contexto cabe dar cuenta que “la vejez y el envejecimiento a nivel
país comienzan a ser un tema de interés público y político en 1995, año en
que comienza a operar el Comité del Adulto Mayor, bajo el alero de la
Primera Dama” (Abusleme y Caballero, 2014: 10).

Al igual que el envejecimiento de la población “en Chile la preocupación y


visibilidad del maltrato y abuso a los adultos mayores no cuenta con más de
20 años; surge de la mano de la atención al maltrato a los niños y,
posteriormente, al maltrato en contra de las mujeres” (Machuca, 2013: 45).

Lo que se traduce en que el Estado interviene el fenómeno en su pleno


desarrollo, debiendo fortalecer estrategias en índoles de protección,
prevención y promoción de los episodios de maltrato.

Una vez que el Estado reconoce que existe la necesidad real de crear un
organismo que se haga cargo de los adultos mayores, que no solo aumentan
en número, sino que también los acompañan diversas demandas “en 1999
se envía al Congreso el proyecto de ley que creará una institucionalidad
específica para enfrentar el envejecimiento y la vejez. Así, el 17 de
septiembre de 2002, a través de la Ley Nº19.828, se crea el Servicio
Nacional del Adulto Mayor” (Abusleme y Caballero, 2014: 10).

12
Al entrar en funcionamiento una institución que debe responder a este
grupo etario, permite que se visibilice una realidad que estaba relegada al
ámbito privado, ya que lo que pasaba dentro de los hogares se mantenía
dentro del ámbito familiar, ya que se ocultaban hechos y conductas como el
maltrato, por tanto el Servicio Nacional del Adulto Mayor comienza un trabajo
de visibilización de los sujetos adultos mayores, de sus diversas demandas,
a generar planes de acción sobre los diversos ámbitos que conllevan
intervención en la vida de un adulto mayor.

Comprendiendo lo anterior, se considera necesario por parte del


organismo generar un espacio integral de intervención para este grupo
etario, luego de observar en el tiempo los ejes principales que podrían ser
incorporados en una política pública, es así como “en 2012, SENAMA
implementó la Política Integral de Envejecimiento Positivo, cuyos principales
objetivos son proteger la salud funcional, mejorar la integración y la
participación e incrementar el bienestar subjetivo de las personas mayores”
(Abusleme y Caballero, 2014: 10).

La política de envejecimiento positivo, “contiene en si misma las


significaciones del envejecimiento saludable y activo que integran aspectos
sociales y sanitarios en la promoción del buen envejecer, y posicionan a las
personas mayores como sujetos de derecho” (SENAMA, 2011: 10), bajo esta
perspectiva es que la OPDAM recoge dentro de su accionar la concepción de
envejecimiento positivo y la aplica dentro de sus tres ejes de acción,
prevención, promoción y protección. Es este último donde se centrará la
investigación.

Protección.
Teniendo en cuenta, que la propuesta de investigación surge y se ejecuta
desde el eje de protección que tiene OPDAM, es que es necesario ver cuáles

13
son las instancias de protección con las que cuentan los adultos mayores, ya
sea a nivel social o de derechos.

Protección social.
Para efectos del presente documento, la protección social será
conceptualizada como “acciones públicas tomadas en respuesta a los niveles
de vulnerabilidad, riesgo y la privación que es considerada socialmente
inaceptable dentro de un régimen dado o a la sociedad” (Conway y Norton,
2000: 12).

Según la definición anterior, la protección social tiene relación con la


forma en que el Estado se hace cargo de responder a estos niveles de
vulnerabilidad, en este caso concreto de los adultos mayores, que se
encuentran en la etapa final del ciclo vital, presentando múltiples
necesidades, es ahí donde se debe trabajar en el diseño de políticas públicas
que brinden un piso mínimo para los adultos mayores.

“La protección social está asociada a la intervención del poder público


para enfrentar los riesgos que refieren a las vulnerabilidades relacionadas a
las fases del ciclo de vida” (Martin, 2011: 2), en el caso nacional, las políticas
públicas apuestan por invertir en términos de salud y previsión como
garantías mínimas en el caso de los adultos mayores, sin embargo parece no
ser suficiente para garantizar una óptima calidad de vida.

En este contexto, en el año 2008, se pone en marcha la reforma


previsional, la cual se sustenta en 3 pilares fundamentales y que tiene directa
relación con políticas sociales dirigidas a los adultos mayores.

En primer lugar cuenta con un pilar solidario correspondiente a la pensión


básica solidaria (PBS) “pueden acceder las personas que no tengan derecho
a pensión en algún régimen previsional y que cumplan con los requisitos

14
determinados por la ley” (Martin, M. 2011:11), esta pensión corresponde a un
monto de $85.000.

En segundo lugar contiene un pilar correspondiente a un aporte


previsional solidario (APS), comprendido como el “complemento entregado
por el Estado que aumenta las pensiones de las personas que lograron
reunir fondos en algún régimen previsional, pero que reciben una pensión de
bajo monto, asegurando que nadie reciba menos de 150 dólares mensuales”
(Martin, 2011: 11).

El tercer y último pilar de esta reforma previsional tiene un carácter de


voluntario cuyo objetivo es “facilitar, apoyar e incentivar el ahorro no
obligatorio para la vejez que se suma al pilar contributivo de capitalización
individual, al que se están introduciendo mejoras con el propósito de
incrementar la competencia y transparencia del sistema” (Martin, 2011: 11).

Finalmente cabe destacar que “el total de personas que a octubre de


2010 está incorporado al pilar solidario, recibiendo pensiones solidarias y
aportes previsionales solidarios, suman 959.801 personas, equivalentes al
61% de la población mayor de 65 años” (Robles en Martin, 2011: 11).

Protección de derechos.

En el apartado anterior se presentaron cual es la protección social, en


términos previsionales, con la que cuentan los adultos mayores a nivel
nacional, sin embargo como la presente investigación se enmarca en un
fenómeno de vulneración de derechos hay que conocer cuáles son las
condiciones existentes que protejan a estos sujetos.

En este contexto es posible decir que “en materia legal, la situación de las
personas adultas mayores, ha sido relegada a declaraciones y convenciones

15
de carácter general, a estas alturas no encontramos un instrumento jurídico
internacional que se encargue de tutelar derechos específicos a favor de esta
población” (Mora, 2010: 125), si bien se reconocen avances en cuanto a
visibilizar la necesidad de resguardar los derechos de este grupo, aun no
existe un marco legal que obligue a las naciones a salvaguardar a los adultos
mayores.

En Chile como en otros países, de Sudamérica existen leyes que


resguarden hechos de vulneración de derechos a este grupo pero en casos
puntuales que dejan fuera hechos como el maltrato, la seguridad social y
económica de las personas mayores “la legislación existe pero no es
garantía de respeto de los derechos para los adultos mayores, el problema
que hay no es la ley si no la poca capacidad de acción que se les da a los
individuos mayores para exigir sus derechos y la falta de conocimiento de la
mayoría de sus conciudadanos de tales derechos” (Mora, 2010: 130).

Teniendo en cuenta lo anterior, es que a nivel nacional el eje de


protección, desde donde se posiciona la intervención que realizan las
Oficinas de Protección de derechos de los adultos mayores, que solo se
intervienen en dos comunas a nivel nacional, buscan innovar y “brindar
prioritariamente atención social, psicológica y legal o jurídica a personas
mayores o sus representantes que presentan una situación de vulneración
de derechos, maltrato o exclusión social” (SENAMA, 2015: 27).

La protección del maltrato es uno de los ejes que tiene la intervención


realizada por la OPDAM y desde donde se posiciona la investigación, ahora
bien, durante el año 2014 la OPDAM, realiza un informe técnico anual donde
se registran el 100% de las atenciones de este eje y donde se puede
desprender la demanda de cada tipo de maltrato atendido por el programa,
en consecuencia el año 2014 ingresa un total de 268 casos al programa de
los cuales se desprende que los tipos de maltrato con mayor demanda son,

16
Psicológico, abandono y Negligencia, además el 75,7% de los casos
corresponden a maltrato hacia mujeres y un 24,3% hacia los hombres.

La base desde donde se sustenta el eje de protección radica en el


enfoque de derechos, el cual “propicia la titularidad de derechos humanos de
todos los grupos sociales y, de ese modo, contribuye a que aquellas y
aquellos que en el pasado fueron excluidos, en el presente sean tratados
sobre la base de la igualdad y el respeto de la dignidad humana, para
favorecer la integración social y, con ello, la construcción de una “sociedad
para todos” (SENAMA, 2015: 19).

La intervención realizada por OPDAM, a su vez tiene un enfoque


gerontológico, lo que “dice relación con la Protección y Promoción de la
vejez, entendida esta, como una etapa más del ciclo vital y observando el
envejecimiento como el proceso de permanecer activo desde una mirada
biopsicosocial que permite proteger la salud funcional de las personas
mientras van envejeciendo” (SENAMA, 2015: 18).

Cabe destacar a modo de avances en la temática que recientemente la


Cámara de Diputados del país, aprueba en general el proyecto, que tipifica el
delito de maltrato a los adultos mayores “la iniciativa fija la sanción de
presidio menor en su grado mínimo (de 61 a 540 días) y una pena accesoria
de inhabilidad absoluta y perpetua para quienes maltraten o agredan a un
adulto mayor” (Cámara de Diputados de Chile, 2015).

Maltrato

La preocupación del maltrato en Chile surge de manera reciente


“formando parte de una corriente de visibilidad publica de las transgresiones
que ocurren en las relaciones privadas e íntimas” (Machuca, 2013: 44). En

17
ese sentido, se encuentra directamente relacionado con la reciente puesta en
marcha de las OPDAM.

Teniendo en cuenta lo anterior, resulta clave conocer qué se entenderá


por maltrato, ya que corresponde al fenómeno que cruza el proceso de
investigación, según la Organización Mundial de la Salud, en adelante (OMS)
señala que “el maltrato a personas mayores se define como la acción única o
repetida, o la falta de la respuesta apropiada, que causa daño o angustia a
una persona mayor y que ocurre dentro de cualquier relación donde exista
una expectativa de confianza” (OMS, 2002: 136).

Además la OMS considera que “el maltrato a las personas mayores es


una violación de los derechos humanos y una causa importante de lesiones,
enfermedades, pérdida de productividad, aislamiento y desesperación”
(OMS, 2002: 140). Lo que se traduce en un fenómeno complejo necesario de
visibilizar y abordar.

“La preocupación por el maltrato y abuso a los adultos mayores supone


una opción ética e ideológica: la de visibilizar a este grupo de personas en
sus especificidades y poner de relieve también sus derechos particulares”
(Machuca, 2013: 45). En este sentido intervenir el fenómeno de maltrato
representa un desafío y un motor que debería movilizar a posicionar el
maltrato de los adultos mayores como un aspecto importante en el diseño de
políticas públicas.

Conociendo que se entenderá por maltrato, SENAMA, los tipifica en


maltrato físico, psicológico (el cual será expuesto de manera posterior),
abuso sexual, negligencia, abandono, patrimonial y estructural, definiéndolos
de la siguiente manera.

El maltrato físico “corresponde al uso de la fuerza física en contra de un


adulto mayor que daña su integridad corporal, puede provocar dolor, lesión
y/o discapacidad temporal o permanente, y en casos extremos, la muerte),

18
este tipo de maltrato resulta uno de los más complejos de distinguir ya que
se puede observar mediante golpes, empujones, moretones etc.”(SENAMA,
2005).

El abuso Sexual “hace referencia a cualquier acción de carácter o


connotación sexual con un/a adulto mayor sin su consentimiento, utilizando
la fuerza, amenazas o engaños aprovechando el posible deterioro físico o
psíquico del adulto mayor” (SENAMA, 2005).

El abuso Patrimonial “apropiación y mal uso a los bienes (propiedades,


pensión, etc.) de la persona mayor por parte de terceros, sin consentimiento
o con consentimiento viciado, fraude o estafa” (SENAMA, 2005).

La negligencia “incumplimiento en la entrega de cuidados necesarios


para cumplir las necesidades vitales de los adultos mayores, por ejemplo,
vestuario, higiene, medicamentos y cuidados médicos apropiados” (SENAMA,
2005).

El abandono “se produce cuando cualquier persona o institución no


asume la responsabilidad de cuidado de un adulto mayor, o, cuando
habiendo asumido su custodia lo desampara de manera voluntaria”
(SENAMA, 2005).

El maltrato estructural: “ocurre desde las estructuras de la sociedad


mediante normas legales, económicas, sociales y culturales que se perciben
como trasfondo de las otras formas de maltrato tipificadas” (SENAMA, 2005).

Según cifras otorgadas por SENAMA (2005).


• Sobre el 30% de los adultos mayores manifiestan sufrir uno o
más tipos de maltrato,

19
• Mientras que más del 60% no denuncia porque no puede, no
sabe cómo hacerlo, o bien, no quiere; porque eso pone en riesgo
su relación con quien está produciendo el maltrato.

En este contexto es importante reconocer posibles factores de riesgo,


como factores protectores para abordar el fenómeno de maltrato en Adultos
Mayores, encontrándose los primeros descritos en la siguiente tabla.

Tabla N°2: Factores de riesgo.

Factores de riesgo Factores de riesgo Factores de riesgo


probables potenciales personales

Convivencia v/s vivir Género: ser mujer Discapacidad física en


solo (violencia de pareja en el adulto mayor
personas mayores, mu- (aparece como factor
Características
jeres necesitadas de más relevante en casos
individuales de los
agresores (enfermedad cuidado o que ejercen de negligencia).
cuidados al agresor).
mental, características de
personalidad, abuso de
alcohol o drogas).

Aislamiento social, Relación de Dependencia de la


Escasa red de apoyo parentesco entre la víctima y estrés del
familiar e individual. víctima y el agresor: cuidador.
mayoritariamente hijos
y cónyuges.

Demencia Características de las Transmisión


víctimas: baja intergeneracional o

Dependencia mutua de percepción de control y historias familiares de

agresor y víctima. alta hostilidad. violencia.

Fuente: Machuca, 2013: 51.

20
Considerando los elementos de la tabla anterior cabe analizar cuáles
podrían ser factores protectores frente a situaciones de maltrato, por tanto se
comprenderá como “aquellas circunstancias que contribuyen a que no se
produzca el maltrato; y si este ocurre, que sea detectado tempranamente, lo
que permitirá interrumpirlo y evitar que sea crónico” (Machuca, 2013: 52).

Estos pueden ser según (Machuca, 2013: 53):

• Actividad física, tiempo libre y toda actividad que favorezca la


autonomía.

• Apoyo psicológico frecuente.

• Reconocimiento de experiencias de maltrato.

• Conciencia de los derechos de las personas mayores

• Historia de relación familiar libre de experiencias de maltrato.

• Participación social e instancias que permitan informarse


respecto del maltrato intrafamiliar, sus expresiones e
indicadores.

• Participación social e instancias que permitan compartir con otros


las experiencias de convivencia pasada y actual en el ámbito
familiar. (Machuca, 2013: 53).

Teniendo en cuenta cuales son factores de riesgo y factores protectores


es que, la intervención realizada por OPDAM, se encuentra con limitantes en
el ámbito legal ya que en Chile, no existen leyes específicas sobre maltrato al
adulto mayor.

SENAMA, desde el año 2009 que viene observando un aumento


explosivo de consultas y casos de maltrato hacia las personas mayores. Lo
que se refleja a su vez, en la Ley Nº20.066 de Violencia Intrafamiliar,
modificada a través de la Ley Nº20.427, la cual establece que “el Estado

21
adoptará políticas orientadas a prevenir la violencia intrafamiliar, en especial
contra la mujer, los adultos mayores y los niños, y a prestar asistencia a las
víctimas” (Abusleme y Caballero, 2014: 14).

En la ley 20.427, solo sancionará el maltrato ejercido por algún miembro


de la familia del adulto mayor, es este sentido incorpora sanción para el
abuso patrimonial “Se considerará especialmente como situación de riesgo
inminente el hecho de que un adulto mayor, dueño o poseedor, a cualquier
título, de un inmueble que ocupa para residir, sea expulsado de él, relegado
a sectores secundarios o se le restrinja o limite su desplazamiento al interior
de ese bien raíz, por algunos de los parientes señalados en el artículo 5º”
(Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, 2010).

También se incorpora el concepto de abandono donde la ley dice:


“tratándose de adultos mayores en situación de abandono, el tribunal podrá
decretar la internación del afectado en alguno de los hogares o instituciones
reconocidos por la autoridad competente” (Biblioteca del Congreso Nacional
de Chile, 2010), sin embargo, en la experiencia de intervención de OPDAM,
se evidencia como este apartado en particular se encuentra con varias
limitantes como son la no existencia de cupos para ingresar a
establecimientos de larga estadía.

Por tanto se reconocen avances respecto del marco legal, pero a su vez
limitantes que dificultan la intervención y que requiere de una constante
revisión y atención por parte de los organismos públicos.

Maltrato Psicológico.

Teniendo claro que se entenderá por maltrato según la OMS, la


tipificación propuesta por SENAMA y las implicancias de este fenómeno en
nuestro país, es que resulta importante ver como se presenta dentro de la
intervención que realiza la OPDAM, el tipo de maltrato que se presenta con

22
mayor demanda por parte de los adultos mayores correspondiente el
maltrato psicológico.

Para efectos de este trabajo, el maltrato psicológico será entendido como


“acciones que producen angustia, pena, estrés, sentimientos de inseguridad,
baja autoestima, y/o agreden la identidad, dignidad y respeto de la
autonomía de una persona mayor” (SENAMA, 2005), llevado a la
intervención realizada por la OPDAM, existe una demanda de un 26,2% de
casos en mujeres y un 16,9% en el caso de los hombres (OPDAM, 2015).
Correspondiente al tipo de maltrato con mayor demanda por parte de los
adultos mayores durante el año 2014 primer año de ejecución, en este
contexto es que se toma la decisión de trabajar con este tipo de maltrato
durante el proceso de investigación.

Necesidades de los Adultos Mayores.

Comprendiendo los efectos que genera el proceso de envejecimiento de


la población en la visibilización del fenómeno de maltrato en los adultos
mayores es que se plantea por medio de la investigación conocer cuáles son
las necesidades que tiene este grupo etario, que ha vivenciado maltrato
psicológico y ha sido intervenido por la OPDAM.

En este contexto es que se considera importante que los adultos mayores


tengan una buena calidad de vida, la cual “dependerá de las posibilidades
que tengan las personas de satisfacer adecuadamente sus necesidades
humanas fundamentales” (Max-Neef, 2006: 40), lo que se traduce en la
importancia de identificarlas para generar sugerencias en intervenciones que
se están llevando a cabo y en la construcción de futuras políticas públicas.

Para efectos de esta investigación se tomará el concepto de necesidades


como que “son carencia y potencialidad (comprometen, motivan y movilizan),
constituyen un sistema en movimiento incesante” (Max-Neef, s/f: 197), en

23
ese sentido el autor Max-Neef, agrega que son finitas, siendo las mismas
para todos los seres o culturas, lo que varía y cambia por la subjetividad y
contexto en la forma en cómo se satisfacen estas necesidades.

En tanto cabe dar a conocer que se entenderá por satisfactores “Los


satisfactores no son los bienes económicos disponibles sino que están
referidos a todo aquello que, por representar formas de ser, tener, hacer y
estar, contribuye a la realización de necesidades humana” (Max-Neef, s/f
:199).

Bajo los conceptos anteriores es que surge el desafío de por medio del
reconocimiento de las necesidades de los adultos mayores, sugerir
mecanismos para satisfacer estas necesidades, lo que debería ser
considerado por parte de los organismos públicos y responsables de
responder ante este grupo etario.

“Lo que está culturalmente determinado no son las necesidades humanas


fundamentales, sino los satisfactores de esas necesidades. Cada sistema
económico, social y político adopta diferentes estilos para la satisfacción de
las mismas necesidades humanas fundamentales” (Max-Neef, s/f: 199),
teniendo en cuesta esto es que se decide adaptar la matriz de necesidades y
satisfactores del autor donde hace un cruce entre las necesidades de tipo
axiológicas v/s necesidades de tipo existenciales, esto adecuado al contexto
de adultos mayores que han vivenciado maltrato psicológico.

En vista de la construcción que realiza Max-Neef sobre necesidades y


satisfactores es que se considera una opción que se puede adaptar a los
adultos mayores y su contexto, de manera tal de identificar sus necesidades
a partir de la adaptación de su matriz de necesidades.

A continuación se presenta la matriz de necesidades y satisfactores


diseñada por el autor, para llevar a cabo la investigación se utilizaran las
necesidades de tipo axiológicas, como de subsistencia, afecto,
entendimiento, protección, participación y libertad.

24
Tabla N°3: Matriz de necesidades y satisfactores.

(Fuente: Max-Neef, Desarrollo a escala Humana pp 42).

25
Justificación.

Considerando los antecedentes contextuales y conceptuales que dan


consistencia teórica al proceso de investigación que se llevó a cabo, es que
existen componentes que movilizan la ejecución de dicho proceso, lo que se
genera por medio de la inserción institucional, de la autora de la presente
investigación, y el interés por abordar el fenómeno que recoge la
problemática del Maltrato Psicológico, ejercido en los Adultos Mayores
(personas mayores de 60 años de edad), que habitan en la Comuna de
Puente Alto.

Según las cifras arrojadas por el informe técnico del año 2014, OPDAM
intervino 268 casos de maltrato, 202 casos de mujeres y 66 casos de
hombres (OPDAM, 2015: 5). En la actualidad OPDAM cuenta con 260 casos
en proceso de intervención según las base de datos que contiene los casos
en proceso de intervención.

En este contexto, es que se considera necesario intervenir de una manera


diferente comprendiendo como una urgencia incorporar al sujeto de
intervención al momento de generar una nueva propuesta que apunte a su
bienestar.

Teniendo en cuenta que las OPDAM, solo se encuentran en tres comunas


a lo largo del país, los datos que esta investigación proporcione, pueden ser
un aporte a la base de conocer las necesidades de este grupo etario
pensando que Puente Alto es la comuna con más habitantes a nivel nacional
por tanto, trabajar con su población puede ser representativo o un ejemplo
para implementar en otras zonas del país.

Es compartido, como foco movilizador el respeto que requieren los


derechos de cada sujeto en particular, los adultos mayores quienes son el
foco de esta investigación, en este sentido, SENAMA propone una

26
intervención desde un enfoque de derechos, comprendiendo que “Los
derechos humanos se basan en el respeto a la dignidad y al valor de cada
persona como individual y como miembro de una comunidad, de un grupo o
de la sociedad en su conjunto. Estos valores incluyen la calidad de vida a la
cual todos tienen derecho, independientemente de su edad, género, raza,
religión, nacionalidad o de cualquier otra índole” (SENAMA, 2015: 19).

Al alero de lo anterior es que en la orientaciones técnicas de la OPDAM,


pone como 3 ejes de acción la promoción, prevención y protección de
derechos del sujeto adulto mayor, donde a su vez se reconoce que no
existen derechos específicos para este grupo etario, sin embargo, se utiliza
como parámetro de referencia la convención de derechos humanos.

En este contexto, surge la necesidad de generar los espacios de reflexión


y análisis de los dispositivos que intervienen esta temática de manera tal de
visibilizar cuales son las necesidades que tiene este grupo, buscando de
manera indirecta mejorar la calidad de vida de este grupo etario “el abordaje
del maltrato hacia los mayores empieza por no negar su existencia. En Chile
se dispone aún de pocos datos en el tema, las investigaciones son
incipientes y se requiere disponer de un cuerpo teórico validado tanto en
contextos rurales como urbanos” (Barros, 2013: 7)

Generar este espacio de investigación beneficiaria de manera directa a la


intervención que realiza la OPDAM, ya que los resultados obtenidos podrían
permitir sugerir, estrategias que mejoren la intervención en caso de ser
necesario, a su vez podría permitir potenciar las herramientas que existen y
proponer las que hagan falta, lo que de manera conjunta provocaría que este
fenómeno se siga visibilizando y los adultos mayores que son intervenidos en
Puente Alto reciban una atención óptima, atingente y de calidad.

27
Finalmente, constituye un desafío generar un estudio de enfoque
cuantitativo que busque incluir las necesidades desde ámbitos subjetivos, ya
que se interviene desde un dispositivo co-financiado entre un ente municipal
y gubernamental ambos tratan frecuentemente con estos sujetos, y una
forma estratégica de capturar su atención es presentando datos duros como
las estadísticas, con cifras concretas que demuestren cuales son estas
necesidades y cuál es la forma en que los adultos mayores priorizan como
posible satisfactor.

28
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Recapitulación del problema de investigación.

Considerando los elementos anteriormente presentados, es que cabe


sintetizar que el fenómeno que se buscar abordar por medio de la
investigación es “La vulneración de derechos que vivencian los adultos
mayores de la comuna de Puente alto, la cual se manifiesta por medio de la
vivencia de maltrato psicológico y cuáles son las necesidades que surgen a
partir de esta experiencia de vida”.

Pregunta de Investigación.

• ¿Cuáles son las necesidades que presentan los AM víctimas de


maltrato psicológico, atendidos por la OPDAM?

Objetivos de la investigación.

Objetivo General

• “Identificar las necesidades que presentan los AM víctimas de maltrato


psicológico, atendidos por la OPDAM”

Objetivos específicos.

• “Reconocer las necesidades de los AM víctimas de maltrato


psicológico, atendidos por la OPDAM, en ámbitos de subsistencia,
protección, afecto, participación y libertad”

• “Generar sugerencias a la intervención realizada por OPDAM, a partir


de los resultados obtenidos de la investigación”.

29
Hipótesis.

La presente investigación plantea como supuestos que, al utilizar como


muestra a adultos mayores víctimas de maltrato psicológico, es posible que
exista una tendencia importante en cuanto a la frecuencia, con que
respondan de manera afirmativa a las necesidades de tipo afectivas y de
libertad, las cuales responden a los componentes subjetivos que se llevaron
al cuestionario.

Relevancia social y disciplinar.

Existe una deuda social con un grupo etario que llega a su última etapa
de vida, por tanto es vital que esta investigación aporte reconociendo sus
necesidades, para que al conocerlas puedan idealmente ser cubiertas de
manera tal de que sea una etapa con calidad de vida, con los medios y
herramientas para poder cubrirlas y de no ser así, ser los entes públicos
quienes respondan a ellas, teniendo como parámetro mínimo el conocimiento
de cuáles son estas necesidades y así poder barajar estrategias acordes a
su satisfacción

A nivel disciplinar es importante reconocer cuales son las necesidades del


sujeto ya que esto permitirá generar propuestas donde se incluya la visión
de los mismos sujetos sobre sus propias necesidades, de manera tal de co-
construir conocimiento recogiendo temáticas emergentes sin olvidar tener un
horizonte de transformación donde el sujeto se haga participe más aun
cuando son los derechos del mismo los que están siendo vulnerados.

En consecuencia, la presente investigación representa una oportunidad


para considerar en el diseño de las políticas públicas. “Hay grandes desafíos
en materia de la consagración de derechos para los adultos mayores, en
términos de calidad de vida, protección, optimización de sus oportunidades,

30
consideración de su experiencia, participación ciudadana y reformulación de
proyectos vitales. El maltrato y abuso, en cualquiera de sus expresiones,
aparece como un gran obstáculo para el cumplimiento de dichos objetivos”
(Machuca, 2013: 53).

31
MARCO METODOLÓGICO

Enfoque metodológico.

La presente investigación utilizó un enfoque metodológico cuantitativo ya


que este se encuentra “básicamente persigue la descripción lo más exacta
de lo que ocurre en la realidad social. Para ello se apoya en las técnicas
estadísticas, sobre todo la encuesta y el análisis estadístico de datos
secundarios. Aquí lo importante es construir un conocimiento lo más objetivo
posible, deslindado de posibles distorsiones de información que puedan
generar los sujetos desde su propia subjetividad” (Cea d’ Ancona, 1998).

Por tanto, esta metodología nos permitió responder a la interrogante de


¿cuáles son las necesidades de los adultos mayores víctimas de maltrato
psicológico?, de esta forma se hizo un cruce de variables entre dimensiones
de necesidades y sus posibles satisfactores, con la caracterización de los
adultos mayores, ya sea edad, sexo, nivel educacional, tipo de pensión, etc.

En consecuencia se busca que la experiencia subjetiva de los adultos


mayores que han vivenciado maltrato psicológico, permita generar
conocimientos concretos sobre las necesidades de este grupo etario.

Al utilizar un enfoque cuantitativo, se utilizará la encuesta, “esta técnica,


mediante la utilización de un cuestionario estructurado o conjunto de
preguntas, permite tener información sobre una población a partir de una
muestra” (Hueso y Cascant, 2012: 21), en este sentido cabe aclarar que el
proceso de operacionalización está completamente articulado con el diseño
del cuestionario que se aplicó a los adultos mayores.

32
Tipo de investigación.

La presente investigación es de tipo descriptiva según el alcance que


tendrá, en ese sentido para efectos de este estudio se busca “especificar
propiedades, características y rasgos importantes de cualquier fenómeno
que se analice” (Hernández, Fernández y Baptista, 2003 :119), lo que se
traduce en conocer cuáles son la necesidades de los adultos mayores que
vivencian vulneración en sus derechos por medio del maltrato psicológico,
intentando dar cuenta a través de un cuestionario con respuestas cerradas,
la existencia de las dimensiones de necesidades construidas a partir de la
adaptación de la matriz de necesidades del autor Max Neef.

Tipo de muestreo.

El muestro que fue llevado a cabo para la presente investigación


corresponde al de tipo no probabilístico, donde “la extracción de la muestra
se efectúa siguiendo criterios diferentes de la aleatorización como la
conveniencia u otros criterios subjetivos” (Cea D’ Ancona, 2001:179),
Considerando lo anterior es que se utilizó un muestreo estratégico.

El muestreo estratégico “responde a una modalidad de muestreo no


probabilístico, en el que la selección de las unidades muéstrales responde a
criterios subjetivos acorde con los objetivos de la investigación” (Cea D’
Ancona, 2001:200).

En este contexto se trabajó finalmente con treinta adultos mayores, lo


cuales fueron seleccionados desde la planilla de casos cerrados que tiene la
OPDAM, como registro de todos los casos que han ingresado en el eje de
protección.

Esta lista comprende los datos de los adultos mayores, la descripción de


su caso, el tipo de maltrato por el que ingresa, la vía de ingreso, y la
intervención que se realizó, además del motivo de cierre, esta planilla se
encuentra en formato Excel, por lo que se utilizara la herramienta de filtrar los

33
casos que se hayan ingresado por maltrato psicológico, que tengan datos
como número telefónico para contactarlos, excluyendo además a los casos
que su motivo de cierre sea fallecimiento, luego de esto se hace el primer
contacto telefónico con los adultos mayores invitándolos a participar.

Elementos a considerar para el muestreo.

Una vez seleccionada la muestra con la que se trabajó, cabe dar a


conocer cuáles son las características que debían tener las unidades de
análisis.

• Adultos mayores, (60 años en adelante)


• Domicilio en la comuna de Puente Alto.
• Formar parte de los casos ingresados por maltrato psicológico.
• Tener número telefónico de contacto.
• No tener deterioro cognitivo.
• Formar parte de la planilla de casos cerrados.
• Idealmente autovalentes, pero si encontrándose en condición de
dependencia son capaces de responder las preguntas por no tener
deterioro cognitivo se considera igual.

Técnicas de producción de datos.

Los datos que se produjeron por medio de la presente investigación se


obtuvieron por medio de una encuesta que consta de un cuestionario con
una primera parte de caracterización de los adultos mayores y una segunda
parte de preguntas cerradas.

El cuestionario se orientó para poder generar variables que se puedan


traspasar al programa de análisis estadístico SPSS, en este sentido la
primera parte de la que se habló anteriormente contiene preguntas que
permitirán caracterizar socio demográficamente a los adultos mayores, con
aspectos como edad, sexo, nivel educacional, tipo de pensión, personas con

34
las que vive, etc. las que pretenden ser analizadas de manera paralela,
generando un cruce de variables con las preguntas cerradas.

Estas últimas se encuentran divididas por dimensiones de necesidades,


las cuales se verán plasmadas posteriormente en el proceso de
operacionalización que se llevó a cabo, donde se les pregunta en primera
instancia si tienen ese tipo de necesidades y luego se pasa a la pregunta
siguiente que contiene como respuestas los posibles satisfactores a esa
necesidades donde deberán priorizar y seleccionar uno, teniendo la opción
de respuesta otra, en el caso de que no se identifiquen con alguna de las
opciones, si el adulto mayor responde que no tiene esa dimensión de
necesidad, no se responderán las preguntas para priorizar posibles
satisfactores, se deberá pasar a la dimensión siguiente.

Operacionalización.

El primer paso para concretar la operacionalización “consiste en traducir


las preguntas o hipótesis de investigación en indicadores o variables que
luego se medirán mediante la técnica de recolección de información que se
elija” (Hueso y Cascant, 2012: 9), en este caso concreto por medio de la
encuesta y construcción de cuestionario que se aplicó a los adultos mayores.

Ahora bien se entenderá por variable “característica que se pretende


estudiar, es decir, lo que queremos conocer de sujeto investigado” (Hueso y
Cascant, 2012: 9), por tanto la variable de la investigación son las
necesidades de los adultos mayores víctimas de maltrato, entendiendo esto
como el foco del presente estudio y lo que queremos conocer de los adultos
mayores.

Las dimensiones que componen nuestra variable, constan de un


constructo propio de 6 tipos de necesidades tras la revisión del concepto de
necesidades del autor Max-Neff, por tanto estas dimensiones serian,

35
necesidades de subsistencia, de protección, afecto, participación, libertad y
entendimiento.

Cada categoría antes mencionada se medirá por medio de indicadores los


cuales se traducirán en una pregunta para el cuestionario que se aplicara a
los adultos mayores.

Tabla N°4: Operacionalización.


Variable Dimensiones Indicadores

Necesidades de los Subsistencia


• Salud
adultos Mayores, • Vivienda

víctimas de maltrato • Alimentación


• Vestuario
psicológico, abandono y • Trabajo
negligencia. Protección
• Entorno (sector)
• Protección social(pensión)
• Derechos
• Familia
• Oferta municipal

Afecto
• Familia
• Vecinos
• Animales
• sexualidad

Participación
• Organizaciones vecinales
(JJVV).
• Talleres para AM.
• Club de AM.

Libertad
• Autonomía
• Capacidad de decisión
• Igualdad de derechos

Entendimiento • Acceso a educación.


• Regulación de estudios
• Capacitaciones.
• Educación.

(Fuente: Elaboración propia).

36
Trabajo de campo.

¿Cuándo se realizaron las entrevistas?

Aclarar que el cuestionario pasó por constantes revisiones, para lograr


construir un instrumento que pudiera responder a la pregunta de
investigación se comenzó con el primer cuestionario el 8 de septiembre del
presente año, se realizó en la oficina de la OPDAM, sin tener mayores
dificultades, en esa instancia se encuesto a una adulta mayor quien se
demoró 20 minutos en responder, contestó de manera rápida el cuestionario
y no tuvo mayor dificultad para contestar.

Frente a lo anterior se realizó el mismo procedimiento el día 11 de


septiembre con dos encuestas más, donde tampoco hubo dificultad para
responder, sin embargo al momento de leer el consentimiento informado y
contar en qué consiste la investigación abre un tema de conversación sobre
su experiencia como adulto mayor, por lo que el tiempo se alargó entre 40 y
50 minutos.

Con esas tres encuestas a modo de prueba se volvió a revisar el


cuestionario se corrigieron aspectos que no implicaban dejar de utilizar los
cuestionarios anteriores, por tanto con aprobación de profesor guía y de
supervisora de práctica además de coordinadora de OPDAM, se siguió
aplicando el cuestionario con las pequeñas modificaciones.

Estas modificaciones fueron principalmente, incorporar letras a las


alternativas de manera tal de tener un orden y que pudieran retener la letra
de la alternativa en vez de la frese completa, incorporar la alternativa solo
cuando se le preguntaba con quién vivían, eliminar la pregunta que
designaba el sector de la comuna de Puente Alto donde vivían, eliminar la
opción de respuesta aumento en el monto de las pensiones cuando se les
preguntaba por las pensiones que recibían, ya que podía sesgar la pregunta.

37
Las últimas encuestas, considerando la poca disponibilidad de
movilización para ir a los sectores que implicaban un riego, se llevaron a
cabo el día 9 de noviembre del presente año.

Considerando la aplicación del cuestionario a la muestra completa es que


se estima un tiempo promedio de 45 minutos por encuesta, donde tendían
alargarse ya que el tema de la investigación se prestaba para que los adultos
mayores quisieran ser escuchados, y en oportunidades se abrían temas
sensibles que requerían minutos de escucha activa y contención.

El cuestionario.

Considerando que se trata de una encuesta con preguntas cerradas, se


construyó un documento que es rellenado por la investigadora.

Aclarando lo anterior es que se comienza la aplicación de la encuesta,


con un primer momento donde se genera el primer contacto con el adulto
mayor, donde se debe propiciar un espacio de confianza para que ellos
puedan admitir el ingreso en su hogar y acceder a responder el cuestionario
en el caso de que haya cambiado de opinión.

Cuando el encuestador conseguía generar un espacio de confianza el


adulto mayor tiende a conversar sobre su experiencia es ahí donde se saluda
y se explica en detalle en qué consiste esta encuesta, que forma parte de un
proceso de investigación, se le explica en términos simples en qué consiste,
cual es el objetivo.

Luego se explica el consentimiento informado, donde se lee el documento


en su totalidad entregándole la copia que se quedara con ellos, y existieron
casos donde prefiere el adulto mayor leerlo con detalle, luego de eso si están
de acuerdo lo firman y se da comienzo a las preguntas.

38
Finalmente se cierra con un agradecimiento por la participación y la
invitación a que si desean saber en qué concluyo la investigación, tienen
plena libertad de comunicarse a los contactos que tiene en la copia del
consentimiento informado.

Duración y datos del contexto.

La duración de la aplicación del cuestionario fluctúa desde los 20 minutos


que se tardó la primera adulta mayor en responder hasta 1 hora y 30 minutos
en el caso de un adulto mayor que manifestó todos los problemas que ha
tenido durante su vida antes de dar respuesta al cuestionario, por tanto se le
escucho respetuosamente hasta que se logró enfocar en si respondería el
cuestionario o no.

El contexto varía en cada aplicación ya que en 6 ocasiones se aplicó el


cuestionario en la oficina de la OPDAM, donde el ambiente es tranquilo y en
silencio, las otras aplicaciones dependen del hogar de cada adulto mayor y
de qué manera entienda el cuestionario y las preguntas que se le están
haciendo, ya que puede generar que recuerden hechos que los afectan
emocionalmente, principalmente en preguntas donde se apela a respuestas
de índole subjetiva, como las necesidades de tipo afectivas, de libertad etc.

Criterios de confiabilidad y validez.

Respecto de los criterios de confiabilidad es posible desprender tres tipos


de criterios, éstos son la validez interna, validez externa y fiabilidad.

La validez interna “Alude al grado de confianza que se tiene de que los


resultados se interpreten adecuadamente y sean válidos (Hernández,
Fernández y Baptista, 2010). En este sentido los datos obtenidos de los
cuestionarios son obtenidos por la investigadora siendo ella misma quien los

39
traspasa a la base de datos del programa estadístico SPSS, procurando el
resguardo de la información y el posterior análisis de los gráficos y tablas de
frecuencia que arrojará el programa, siendo estos revisados posteriormente
por el profesor guía y otra docente de la escuela de Trabajo Social de la
Universidad Alberto Hurtado y la supervisora de práctica.

La validez externa “Se refiere a que tan generalizables son los resultados
de un estudio” (Hernández, Fernández y Baptista, 2010), en este sentido, la
investigación no busca generalizar los datos a partir de la muestra, si no que
se busca generar alcances en torno a la muestra con la que se trabajó
correspondiente a 30 adultos mayores, pertenecientes a los casos de
maltrato psicológico atendidos por la OPDAM, en este sentido en una
muestra acotada a un grupo específico.

La fiabilidad se comprende “Si se someten los resultados de la


investigación a mediciones repetidas del mismo concepto, han de ser iguales
para que la medición se estime fiable (Cea D ´Ancona, 2001). Considerando
este aspecto es que se apuesta por hacer un trabajo de campo ordenado con
el cuidado que requiere el traspaso de información, cuidado con la digitación
de códigos de manera tal de cumplir a cabalidad con este aspecto.

Ahora bien, respecto de los criterios de validez para la construcción del


cuestionario es que se habla de tres tipos, validez de contenido, de criterio y
de constructo (Hernández, Fernández y Baptista, 2010; Cea D ´Ancona,
2001), en este aspecto es que el cuestionario fue sometido a revisión de
contenido por profesor guía de Seminario de Tesis, profesor de Taller de
intervención social además del equipo OPDAM, este fue modificado en 6
oportunidades, siendo la última modificación la que se fue a la prueba de
testeo de cuestionario, donde surgieron detalles que no variaban el contenido
sino más bien la forma del instrumento, continuando la aplicación de los
cuestionarios sin nuevas modificaciones.

40
Resguardos éticos.

Los resguardos éticos para la presente investigación se tomaron desde el


diseño de un consentimiento informado, el cual contiene la información de la
investigación una breve explicación de que se trata, bajo que contexto se
realiza y la completa libertad que tiene de participar y retirarse en el
momento que desee sin ningún daño o perjuicio por hacerlo, quedando una
copia para los adultos mayores con los datos de investigadora y otra para
guardar de respaldo junto con los cuestionarios.

Si bien se piden datos como la firma y el rut al momento de presentar los


resultados se mantendrá el resguardo por la identidad de los sujetos, solo
utilizando sus respuestas en contraste con los demás adultos mayores.

Estrategia de plan de análisis.

La estadística descriptiva “se dedica a los métodos de organización,


descripción, visualización y resumen de datos originados a partir de la
recogida de la información, los datos pueden ser resumidos numéricamente
mediante estadísticos” (Hueso y Cascant, 2012: 38), en este sentido se
utilizó el programa de análisis estadístico SPSS, para generar una
sistematización de los datos, y así poder hacer tablas de frecuencias,
analizar cual categoría de necesidad se presenta con mayor frecuencia,
hacer un cruce de variables, entre género, necesidades, edad, nivel
educacional, con cuantas personas vive, si son familiares, vecinos o
arrendatarios, etc.

Para llevar a cabo este análisis se llevó a cabo un proceso de codificación


del cuestionario, donde al ser un cuestionario con preguntas cerradas se les
asigna un número a las respuestas para poder sistematizar la información y

41
hacer un traspaso a la base de datos construida, esta codificación se
encuentra anexada al documento.

En consecuencia se espera que por medio del proceso de análisis y una


reflexión sobre los resultados se dé cumplimiento a los objetivos de la
investigación.

Consideraciones metodológicas.

Para llevar a cabo el análisis de las respuestas obtenidas por medio de la


aplicación del cuestionario, se utilizó el programa de análisis estadístico
SPSS, sin embargo los gráficos y datos obtenidos se sistematizaron en
tablas adaptadas por la investigadora en formato Word.

Los nombres de los adultos mayores se encuentran sistematizados en la


base de datos construida en el programa SPSS, sin embargo estos datos
serán resguardados y no se presentaran de ninguna manera como resultado,
solo a modo de llevar un conteo y orden de cumplimiento con la muestra
seleccionada.

En la pregunta correspondiente, a las pensiones que reciben los Adultos


Mayores ¿Cuál es su principal necesidad hoy?, se había dado como
alternativa de respuesta aumento en el monto de las pensiones, pero en
revisiones del cuestionario por parte de docente guía y supervisora de
práctica, es que se decide sacar como alternativa ya que podía sesgar la
pregunta, al llevar a cabo la etapa de pre-test con la aplicación de tres
cuestionarios, solo se presenta en una vez, por medio de la alternativa otra,
por lo que no se considera de manera significativa.

Sin embargo, en el trabajo de campo de la muestra completa se presenta


con un porcentaje importante por medio de la alternativa otra, donde
manifiestan explícitamente necesitar un aumento en el monto de las
pensiones.

42
En el diseño del consentimiento informado donde se les presenta la
investigación a los adultos mayores y se les explica en qué consiste cabe
aclarar que se elimina el componentes de víctimas de maltrato psicológico
siendo un dato delicado que manejara la investigadora, ya que no todos los
adultos mayores reconocen haber sido vulnerados psicológicamente, por
tanto se les presenta a ellos como que son escogidos por haber sido
atendidos por la OPDAM, tanto de manera verbal, como por medio de la
redacción del consentimiento informado.

Finalmente durante la aplicación de los cuestionarios por medio del


trabajo de campo se tomaron notas de campo de aspectos que no estaban
presentes en el cuestionarios que parecían relevantes para mantener, por
tanto en el mismo documento, se anotaban los comentarios de los adultos
mayores que no estaban contenidos en las respuestas al cuestionario por ser
con preguntas cerradas pero que pueden ser considerados durante las
conclusiones de la presente investigación.

43
ANÁLISIS Y RESULTADOS

La presente investigación buscó como se mencionó anteriormente


responder a la pregunta ¿Cuáles son las necesidades que presentan los AM
víctimas de maltrato psicológico, atendidos por la OPDAM?, para poder
concretarlo es que se utilizó como estrategia de plan de análisis la
estadística descriptiva, usando como herramienta para analizar los datos el
programa estadístico SPSS.

En este contexto es posible asumir que la aplicación de los primeros 10


cuestionarios comienzan a dar señales, de que las necesidades de los
adultos mayores parecen ser múltiples, donde hay dimensiones que se
presentan con mayor frecuencia que las otras, y los posibles satisfactores
para estas necesidades tienen tendencia a ser comunes entre los sujetos
encuestados.

De manera conjunta se trabaja con dimensiones de necesidades, las


cuales se dividen en preguntas sobre esa necesidad donde deben priorizar
una de las posibles respuestas que apuntan a una posible forma de
satisfacer dicha necesidad, acompañado de una caracterización socio
demográfica del adulto mayor.

Aclarando lo anterior es que podemos dar paso al análisis de los datos


proporcionados por los adultos mayores que tienen las siguientes
características.

44
Caracterización de los adultos mayores.

Los adultos mayores que componen la muestra con la que se trabajó


corresponden a personas mayores de 60 años, que hayan sido atendidos por
la OPDAM, ingresados como casos de maltrato psicológico y que en la
actualidad formen parte de los casos cerrados, además se trabajó con
adultos mayores que no tuvieran deterioro cognitivo y en condición de auto
valencia.

Edad de los adultos mayores

Tabla N°4 Edades de los Adultos mayores.

Edad
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado

Válido 60-69 17 56,7 56,7 56,7


años
70-79 10 33,3 33,3 90,0
años
80-89 3 10,0 10,0 100,0
años
Total 30 100,0 100,0
Fuente: Elaboración propia.

Según la tabla anterior se puede desprender que los adultos mayores se


concentran en el rango de edad de 60 a 69 años con un 56,7% de la muestra
total, seguido por un 33.3% correspondiente al rango de edad de 70 a 79
años, finalmente se encuentra el rango con mayor edad de 80 a 89 años con
solo un 10% de la muestra de adultos mayores.

45
Estado civil.

Tabla N°5 Estado civil de los adultos mayores


Estado Civil de Adultos Mayores
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Válido Soltero (a) 4 13,3 13,3 13,3
Casado (a) 12 40,0 40,0 53,3
Divorciado (a) 2 6,7 6,7 60,0
Viudo (a) 9 30,0 30,0 90,0
Separado (a) 3 10,0 10,0 100,0
Total 30 100,0 100,0

Fuente: Elaboración propia.

Es posible desprender de la tabla anterior que la mayoría de los adultos


mayores se encuentran casados equivalentes a un 40% de la muestra total,
mientras que con un 30% de la muestra se encuentran viudos, seguidos por
un 13,3% que se encuentran solteros, con un 10% se encuentran los adultos
mayores separados, mientras que con el porcentaje más bajo encontramos
con un 6,7% a los divorciados.

Nivel educacional.

Gráfico N°1: Nivel educacional de los Adultos Mayores

Fuente: Elaboración propia.

46
Es posible visualizar que la muestra completa no presenta problemas de
analfabetismo, todos los adultos mayores formaron parte del sistema
educacional, sin embargo las cifras demuestran que el 36,67% de la muestra
cuentan con la enseñanza básica o primaria como se le llamaba en sus
tiempos incompleta, es posible observar además que un 23,33% cuenta con
enseñanza media incompleta, mientras que con un 16,67% encontramos a
adultos mayores que cuentan con enseñanza básica completa y con el
mismo porcentaje adultos mayores con enseñanza media completa,
finalmente con el porcentaje más bajo de un 3,33% se encuentran adultos
mayores con enseñanza superior incompleta y educación técnica superior
completa.

Sexo.

Gráfico N°2 Sexo de los adultos mayores.

Fuente: Elaboración propia.

Se puede desprender del gráfico anterior que los adultos mayores son
principalmente mujeres con un 83,33% frente a los hombres con solo un
16,67% de un 100% equivalente a 30 adultos mayores.

47
¿Con quién viven los adultos mayores?

Tabla N°6 ¿Con quién viven?

¿Con quién vive?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado

Válido Solo (a) 9 30,0 30,0 30,0


Familiares 21 70,0 70,0 100,0
Total 30 100,0 100,0

Fuente: Elaboración propia.

Cuando se les pregunta por medio del cuestionario ¿con quién viven?,
vemos como el 70% vive con familiares frente a un 30% que vive solo (a), en
este sentido vemos como más de la mitad de la muestra cuenta con una red
de apoyo familiar la cual puede ser efectiva como red o no.

Casa propia.

Gráfico N°3 ¿La vivienda donde viven es propia?

Fuente: Elaboración propia.

48
Cuando se les pregunta a los adultos mayores si la vivienda donde habitan
es un bien raíz propio, el 76,67% responde que sí, mientras un 23,33% vive
de allegado o arrienda.

Tipo de pensión.

Tabla N°7 ¿Qué pensión tienen los adultos mayores?


¿Qué tipo de pensión tiene?
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje acumulado
válido
Válido PBS 13 43,3 43,3 43,3
AFP (jubilación) 10 33,3 33,3 76,7
Pensión por Viudez 4 13,3 13,3 90,0
Sin pensión 3 10,0 10,0 100,0
Total 30 100,0 100,0

Fuente: Elaboración propia.

Es posible desprender de la tabla anterior que la mayoría de los adultos


mayores equivalentes a un 43,3% de la muestra poseen la pensión básica
solidaria, por lo que su ingreso equivale a $85.000, seguidos por un 33,3%
que reciben pensión por jubilación por las AFP, luego con un 13,3% adultos
mayores que reciben pensión por viudez y finalmente un 10% nos
encontramos con adultos mayores que no recibe pensión por no tener 65
años requisito para recibir la pensión básica solidaria, por ende no cuentan
con ingreso económico.

49
Dimensiones de necesidades.
Para el presente proceso de investigación se desprenden de la
operacionalización seis dimensiones de necesidades de las cuales se les
pregunta a los adultos mayores si es que tienen ese tipo de necesidades y
luego se subdivide en formas de satisfacer tal necesidad donde deben
priorizar un posible satisfactor.

Dimensión de subsistencia.
Tabla N°8 Necesidades de subsistencia.

¿Considera que tiene necesidades para poder subsistir?


Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje
acumulado
Válido Si 25 83,3 83,3 83,3
No 5 16,7 16,7 100,0
Total 30 100,0 100,0
Fuente: Elaboración propia.
Cuando se le pregunta a los Adultos mayores si consideran que tienen
necesidades para poder subsistir, el 83% responde que sí, mientras que un
16% declara no tener necesidades de este tipo.

Satisfactores habitacionales.
Gráfico N° 4 Satisfactores para nivel habitacional.

Fuente: Elaboración propia.


50
El grafico anterior nos muestra como el satisfactor al nivel habitacional de
la necesidad de subsistencia con mayor frecuencia corresponde al
mejoramiento de las viviendas donde habitan los adultos mayores con un
52%, luego con un 20% los adultos mayores se manifiestan por la opción de
subsidios de acceso a viviendas para adultos mayores correspondiente a las
personas que no tenían casa propia, compartido con un 20% de adultos
mayores que manifiestan no tener problemas a nivel habitacional priorizando
la opción otra, finalmente solo con un 6% los adultos mayores dicen requerir
apoyo legal para la regularización de la situación de sus viviendas.

Satisfactores de salud.

Gráfico N°5 Satisfactores para nivel de Salud.

Fuente: Elaboración propia.

El gráfico anterior muestra que la mayoría de los adultos mayores priorizan


como medio para satisfacer el nivel salud, con un 36% la opción de acceso a
especialistas para adultos mayores sin esperar un año por la interconsulta,
donde le sigue con un 20% el acceso a medicamentos gratuitos, mientras
que la opción con menor acogida equivalente a un 4% corresponde a la
opción otra donde manifestaban no tener problemas con el sistema de salud.

51
Satisfactores laborales.

Tabla N°9 Satisfactores de tipo laborales.

Respecto al mundo laboral ¿Cuál es primera prioridad hoy día?


Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válido Poder seguir trabajando 4 13,3 16,0 16,0
después de jubilar para
sentirse útil
Poder seguir trabajando 6 20,0 24,0 40,0
para mejorar situación
económica
Oferta laboral amplia para 1 3,3 4,0 44,0
AM
Condiciones laborales 9 30,0 36,0 80,0
acorde a posibilidades
físicas y psicológicas
Otra 5 16,7 20,0 100,0
Total 25 83,3 100,0
No Contestaron 5 16,7
Total 30 100,0
Fuente: Elaboración propia.

Respecto al nivel laboral, vemos como la tendencia se concentra en la


opción condiciones laborales acorde a posibilidades físicas y psicológicas
con un 36% considerando la idea de seguir trabajando después de jubilar
como una opción válida, luego con un 24% escogen la opción poder seguir
trabajando para mejorar situación económica, mientras que la opción con
menor acogida corresponde a una oferta laboral amplia para adultos
mayores con solo un 3,3%. Llama la atención que un 13,3% considera la
opción de seguir trabajando para poder sentirse útil, pudiendo tener directa
relación con su vivencia de maltrato psicológico.

52
Satisfactores para necesidades básicas.

Gráfico N°6 Satisfactores necesidades básicas.

Fuente: Elaboración propia.

Cuando se les pregunta respecto del nivel de necesidades básicas,


vemos como la tendencia apunta a priorizar como satisfactor la opción de
servicios de agua, luz y gas con un 48%, seguido por un 28% de la opción
alimentación, luego con un 12% los adultos mayores priorizan la opción
enseres domésticos, como cama, cocina, electrodomésticos, un 8% que
declara no requerir ninguna de las opciones seleccionando la opción otra y
finalmente un 4% que considera como posible satisfactor el acceso a
infraestructura básica, como la adaptación de la vivienda en caso de
movilidad reducida por ejemplo.

53
Dimensión de protección.

Tabla N° 10 Necesidades de protección.

¿Considera que tiene necesidades en índoles de protección?


Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válido Si 26 86,7 86,7 86,7
No 4 13,3 13,3 100,0
Total 30 100,0 100,0
Fuente: Elaboración propia.

Cuando se les pregunta a los adultos mayores si tienen necesidades en


índoles de protección vemos como la tendencia apunta con un 86,7% que sí,
versus un 13,3% que responde que no, frente a esto vemos que en general
los adultos mayores necesitan sentirse protegidos.

Satisfactores para seguridad del entorno.

Gráfico N° 7 Seguridad respecto del entorno de los AM.

Fuente: Elaboración Propia.

54
Cuando se les pregunta a los adultos mayores por el sector donde viven y
la protección respecto de este, escogen con un 38,46% la opción, respuesta
oportuna de carabineros en caso de robos, accidentes etc. en este sentido es
posible ver cómo visualizan a la institución de carabineros como un ente
protector y que brinda seguridad pero paradójicamente lo ven como un
satisfactor que no funciona del todo, ya que la mayoría siente que en sus
sectores no hay presencia de carabineros, después vemos con un 23,08% la
opción de sentirse seguros frente a la delincuencia por medio del uso de
alarmas comunitarias, posteriormente con un 19,23% se dan dos opciones la
primera es contar con la presencia de carabineros en sectores vulnerables, y
a su vez con la misma frecuencia se encuentra la opción otra, donde los
adultos mayores dicen sentirse seguros dentro de sus barrios.

Satisfactores para las pensiones.

Gráfico N° 8 Satisfactores para las pensiones de los AM

Fuente: Elaboración propia.

55
Cuando se le pregunta a los adultos mayores respecto de las pensiones,
vemos como la tendencia se concentra con un 65,38% en la opción otra,
donde al preguntarles cual sería una opción para ellos, proponen y solicitan
aumento en el monto de las pensiones, seguida por un 19,23% para la
opción que la pensión básica solidaria logre cubrir sus necesidades lo que no
sucede con $85000, finalmente con un 7,69% se presentan dos posibles
satisfactores, la opción de que la pensión no sea un requisito excluyente
apara acceder a beneficios municipales, ya que para solicitar cualquier tipo
de ayuda municipal piden como requisito presentar la colilla de pensión,
además la opción de eliminar los descuentos existentes en las pensiones.

Satisfactores para la administración del patrimonio.

Gráfico N° 9 Administración del patrimonio de los AM

Fuente: Elaboración propia.

Cuando se les pregunta a los adultos mayores sobre la administración de


su patrimonio y bajo que satisfactor se podrían sentir protegidos, es que la
tendencia se concentra con un 50% en la opción contar con el apoyo legal en

56
caso de estafa o apropiación indebida de su patrimonio, donde existe un gran
temor a ser abusados patrimonialmente, seguida por un 23,8% en la opción
ser ellos quien administren patrimonio y dinero en su totalidad, luego con un
15,38% se presenta la opción poder decidir qué hacer con sus bienes, con
un 7,69% escogen la opción de tener conocimiento de cómo resguardar su
patrimonio y por último la opción con menor acogida por los adultos mayores
corresponde a la opción otra con un 3,85% donde al preguntarle cual sería
una opción, la respuesta es no tener problemas con la administración de su
patrimonio.

Satisfactores respecto de los Derechos.

Gráfico N°10 Derechos de los AM.

Fuente: Elaboración propia.

Cuando se pregunta a los adultos mayores sobre los derechos que tienen,
considerándolos como sujetos de derechos es que el satisfactor con mayor
frecuencia corresponde a la opción sentirse protegidos legalmente frente a
episodios de maltrato con un 46,15%, lo que se puede traducir es que parte
de la muestra reconoce su vivencia de maltrato y se siente desprotegido

57
legalmente, luego con un 15,38% continua la opción leyes específicas que
protejan a los adultos mayores, ya que no existe un marco legal específico
que los proteja, con un 11,54% se encuentran dos opciones, el hecho de
sentirse protegidos frente la discriminación etaria y el hecho de conocer
cuáles son sus derechos, finalmente solo con un 3,85% se encuentra la
opción otra, donde declaran no requerir nada respecto de los derechos.

Satisfactores en la atención de los Programas municipales.

Tabla N°11 Atención en los Programas municipales.


Respecto de los programas que ofrece el municipio para el AM ¿Cuál es su principal necesidad en este
ámbito?
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válido Que los programas que 6 20,0 23,1 23,1
intervienen con AM
promuevan el buen trato
Que los programas den a 11 36,7 42,3 65,4
conocer los beneficios y
subsidios a los que
pueden acceder los AM
Apoyo en financiamiento 1 3,3 3,8 69,2
para entrar a ELEAM
Horarios de atención 4 13,3 15,4 84,6
exclusivos para AM
Que los espacios donde 3 10,0 11,5 96,2
se desarrollen los
programas estén
adaptados para AM con
movilidad reducida
Otra 1 3,3 3,8 100,0
Total 26 86,7 100,0
No Contestaron 4 13,3
Total 30 100,0

Fuente: Elaboración propia.

58
Cuando se les pregunta a los adultos mayores sobre la protección que
brindan los Programas municipales, estos se identifican principalmente con la
alternativa, que los programas municipales den a conocer cuáles son los
beneficios o subsidios a los que pueden acceder con un 42,3%, seguido por
la opción que los programas municipales promuevan el buen trato desde los
propios funcionarios a la comunidad en general con un 23,1%, con un 15,4%
los adultos mayores optan por la opción de horarios de atención exclusivos
para ellos, posteriormente con un 11,5% privilegian la opción que los
espacios donde se desarrollan los programas cuenten con una distribución
espacial adecuada en caso de movilidad reducida.

Finalmente con un 3,8% se encentran dos opciones la primera donde les


gustaría contar con el apoyo en financiamiento para ingresar a
establecimientos de larga estadía y la opción otra donde manifiestan no tener
problemas con la atención municipal.

Dimensión de afecto.

Tabla N°12 Necesidades de afecto.

¿Considera que tiene necesidades de tipo Afectivas?


Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje
acumulado
Válido Si 26 86,7 86,7 86,7
No 4 13,3 13,3 100,0
Total 30 100,0 100,0
Fuente: Elaboración propia.

Es posible observar en la tabla anterior que para los adultos mayores es


muy importante recibir y brindar afecto ya que un 86,7% responde
afirmativamente, mientras que un 13,3% manifiesta no necesitar afecto.

59
Satisfactores para recibir afecto.

Gráfico N° 11 Satisfactores para recibir afecto.

Fuente: Elaboración propia.

Cuando se les solicita a los adultos mayores priorizar sobre la forma se


satisfacer la necesidad de recibir cariño, vemos como la tendencia se
concentra con un 80,77% en la opción de recibir afecto y cuidados por parte
de la red familiar, mientras que con un 7,69% se encuentra la alternativa de
recibir afecto de los vecinos cuando no existe red familiar.

Finalmente con un 3,8% se encuentran las alternativas de tener una


sexualidad activa y la opción otra donde al preguntar de qué forma les
gustaría recibir afecto manifiestan solo necesitar el afecto de Dios.

60
Satisfactores para entregar afecto.
Gráfico N° 12 Satisfactores para que los AM entreguen afecto.

Fuente: Elaboración propia.

Cuando se les solicita priorizar la forma de satisfacer la necesidad de


entregar afecto, es que la tendencia se concentra con un 50% en la opción
de disfrutar reuniendo a la familia, luego con un 23,8% la opción de aportar
en la crianza de los nietos, con un 15,38% la opción de compartir la
experiencia con otras generaciones, con un 7,69% se encuentra la opción
otra, donde manifiestan no tener familia, y brindar cariño a los vecinos,
finalmente con un 3,85% se encuentra la opción disfrutar de los logros y
éxitos de los hijos.

Dimensión de participación.

Tabla N° 13 Necesidad de participación.

¿Considera que tiene necesidades en índoles de participación?


Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válid Si 22 73,3 73,3 73,3


o No 8 26,7 26,7 100,0
Total 30 100,0 100,0

Fuente: elaboración propia.


61
Cuando se les pregunta a los adultos mayores si tienen necesidades de
participación se observa que la tendencia se concentra con un 73,3% en la
opción si, mientras que un 26,6% manifiesta que no le gusta participar.

Satisfactores de participación.

Gráfico N° 13 Satisfactores para la necesidad de participación.

Fuente: Elaboración propia.

Cuando se les pregunta a los adultos mayores sobre cuál es su prioridad


para satisfacer la necesidad de protección es que la tendencia se concentra
en la opción de participar en clubes de adultos mayores o centros de madre
con un 54,55%, seguidos por la opción de participar en talleres recreativos
con un 36,36%, mientras que con un 4,55% se encuentra la opción otra
donde al preguntar cuál sería la forma de participación válida para ellos,
responden participar de la iglesia, y con el mismo porcentaje se encuentra la
participación de juntas de vecinos.

62
Dimensión de libertad.

Tabla N° 14 Necesidad de libertad.


¿Considera el hecho de sentirse libre una necesidad para usted?
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje
acumulado
Válido Si 27 90,0 90,0 90,0
No 3 10,0 10,0 100,0
Total 30 100,0 100,0
Fuente: Elaboración propia.

Cuando se les pregunta a los adultos mayores por si consideran la libertad


como una necesidad es que vemos como un 90% responde que sí, mientras
que un 10% manifiesta que no.

Satisfactores de libertad.

Gráfico N°14 Satisfactores para cubrir la necesidad de libertad.

Fuente: Elaboración propia.

Cuando se les pregunta a los adultos mayores, por la forma en que se


puede satisfacer la necesidad de libertad, con un 66,7% escogen la opción
de tener la libertad para poder hacer lo que ellos deseen, versus un 33,33%

63
que selecciona la opción de tener la capacidad de tomar decisiones y que
estas les sean respetadas.

Dimensión de entendimiento.

Tabla N° 15 Necesidad de entendimiento.

¿Hoy en día tiene necesidades de tipo educacionales?


Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje
acumulado
Válido Si 12 40,0 40,0 40,0
No 18 60,0 60,0 100,0
Total 30 100,0 100,0
Fuente: Elaboración propia.

Frente a la necesidad de educación vemos como la tendencia se


concentra con un 60% respondiendo que no, mientras que con un 40%
manifiestan que sí.

Satisfactores para necesidad de entendimiento.

Gráfico N°15 Necesidades educacionales.

Fuente: Elaboración propia.

64
Cuando se les pregunta por de qué manera satisfacerían la necesidad
educacional, vemos como la tendencia se concentra con un 58,33% en la
opción de capacitaciones de especialización donde principalmente les
gustaría aprender computación, luego con un 25% escogen la opción de
nivelación de estudios y finalmente con un 16,67% escogen la opción de
poder enseñar a otras generaciones y transmitir su experiencia y
conocimientos.

65
CONCLUSIONES

La presente investigación, permitió generar instancias de visibilización de


los sujetos que son intervenidos por la Oficina de Protección de Derechos del
Adulto Mayor, por medio del reconocimiento de sus necesidades,
entendiendo lo importante que es, conocer al sujeto, su contexto, su
historicidad para poder plantear posibles intervenciones, frente a esto surge
la iniciativa y motivación por dar a conocer estas necesidades incluyendo a
los adultos mayores como interlocutores de su propia realidad.

Respuesta a la pregunta de investigación.

En congruencia con lo expresado anteriormente es que cabe dar paso a


responder la pregunta de investigación correspondiente a ¿Cuáles son las
necesidades que presentan los Adultos Mayores víctimas de maltrato
psicológico, atendidos por la OPDAM?

Según los resultados presentados en el apartado anterior es que se


puede comenzar por decir que existe presencia de necesidades en todas las
dimensiones construidas, por lo tanto los adultos mayores tienen
necesidades, a nivel de subsistencia, protección, afecto, participación,
libertad y entendimiento, en distintos niveles de adherencia, pero
confirmando que si existen, además de manera complementaria se hace una
recogida de cuáles son los posibles satisfactores que ellos priorizarían para
cubrir dichas necesidades.

Por tanto es posible declarar que los adultos mayores, cuentan con
necesidades múltiples, donde estas son fijas e invariables y pueden ser
compartidas por diversos sujetos con características distintas, pero la

66
diferencia radica en que su experiencia, contexto, condición de vulnerabilidad
y características en general como sujetos adultos mayores logren
identificarse con formas diversas de cubrir estas necesidades.

En consecuencia, la necesidad de subsistencia se presenta con un


83,3% lo que nos indica que existe un déficit en aspectos esenciales para
tener una óptima calidad de vida por parte de este grupo etario, en niveles de
habitabilidad, salud, aspectos laborales, y condiciones básicas, donde son
los servicios básicos los que no están respondiendo de manera óptima a esta
necesidad, existen criticas importantes por parte de los adultos mayores a la
oferta que existe por parte de las instituciones como capacidad de respuesta.

La necesidad de protección, permite generar una reflexión sobre la forma


en que se están protegiendo sus derechos y cuáles son las garantías
mínimas con la que cuentan al momento de ser vulnerados, lo que se ve
reflejado, en la seguridad que existe en su entorno o lugares donde viven, lo
que tiene relación con los índices de vulnerabilidad que tiene ciertos sectores
de la comuna de Puente Alto.

En términos de delincuencia, drogas, presencia de carabineros, la


protección social que ofrece el Estado donde las pensiones demuestran que
es un tema importante los montos, representando los ingresos con los que
estos cuentan, que claramente no permiten cubrir a cabalidad las
necesidades de subsistencia anteriormente mencionadas.

También la administración de patrimonio donde se evidencia un temor


latente por parte de los sujetos, como es ser víctimas de abuso patrimonial,
donde el 50% de los adultos mayores manifiestan el deseo de sentirse
protegidos legalmente en caso de estafas, lo que se traduce en un temor a
ser vulnerados de esta manera.

A nivel de derechos los adultos mayores se manifiestan con un 46,15%


frente al deseo de ser protegidos frente a episodios de maltrato, lo que

67
podría tener relación con la inexistencia de un marco legal solido que los
proteja frente al fenómeno de maltrato.

Finalmente al preguntarles por cómo sienten que podrían cubrir la


necesidad de protección por medio de los programas municipales se
manifiestan con un 42,3% frente a la opción de que los programas
proporcionen la información necesaria frente a los episodios de maltrato lo
que se traduce en un desconocimiento sobre los beneficios municipales.

La necesidad de afecto por otra parte nos demuestra como los adultos
mayores que fueron vulnerados en sus derechos, por medio del ejercicio del
maltrato psicológico, requieren en gran medida cubrir las carencias afectivas
donde se les atribuye principalmente a la entrega de afecto por parte de las
familias, en este sentido se observa por medio de los resultados que un
86,7% tiene la necesidad de afecto.

La necesidad de participación, se manifiesta con un 73,3% de adherencia


lo que nos demuestra que los adultos mayores requieren de la vinculación
con otros sujetos, en este sentido se observa que el hecho de participar de
alguna actividad, organización etc., les permite sentirse parte de algo, los
hace sentirse importantes y además visibilizados en caso de necesitar algún
tipo de ayuda.

La necesidad de libertad por su parte que pareciera ser una aspecto o


dimensión altamente subjetiva, se presentó con un importante nivel de
adherencia ya que el 90% de los adultos mayores manifiesta necesitar
sentirse libre, lo que se podría relacionar con como la sociedad con sus
prejuicios los considera como niños en esta etapa, creyendo que pierden su
voluntad y capacidad de autonomía y decisión, desmarcándolos de la toma
de decisiones que pueden afectarlos de manera directa, decidiendo otros por
ellos, acá se repite el relato de que cuando van alguna parte y van
acompañados les hablan a la persona que los acompaña, porque piensan
que el adulto mayor no entiende o no puede decidir.

68
Finalmente la necesidad de entendimiento, basada en términos
educacionales llama la atención como el 60% manifiesta no tener ese tipo de
necesidad, donde la justificación va acompañada de una negación por creer
que no cuentan con las capacidades para poder hacerlo, en este sentido se
presentan freses, las cuales se desprenden de las notas de campo
mencionadas en las consideraciones metodológicas como, “noooo ya es
demasiado tarde para mí, ya paso la vieja”, “si, me hubiera gustado pero ya
no puedo, ya no estoy en condiciones de aprender”.

Lo anterior se relaciona a su vez con el nivel educacional con el que


cuentan a pesar de que todo en alguna medida formaron parte del sistema
escolar, son muy pocos los que pudieron terminar por que en sus tiempos,
había que cuidar a los hermanos, trabajar, ayudar a la mamá en las labores
de la casa, cumplir el rol de madre o jefe de hogar, donde la educación
parecía no ser una prioridad en las familias, o las condiciones socio-
económicas no lo permitan, y se traduce finalmente en una oportunidad ya
perdida, versus el 40% que manifestó que si le gustaría terminar sus estudios
o conectarse con los cambios y tecnologías aprendiendo computación.

En síntesis las necesidades que tienen los adultos mayores son las
descritas anteriormente, las cuales varían en cuanto a la forma que
identifican para cubrirlas.

Relación entre resultados y revisión teórica.

Los resultados obtenidos logran tener relación con los antecedentes


teóricos y conceptuales presentados en el marco de antecedentes.

La primera relación que se reconoce es como la construcción de las


dimensiones de necesidades adaptadas desde la matriz de necesidades del
autor Max Neef, logro tener coherencia con las respuestas que
proporcionaron los adultos mayores, demostrando que sus necesidades si
bien son múltiples pueden ser comunes con las demás personas pero los
satisfactores que ellos priorizan marcan la diferencia, de acuerdo a su

69
contexto y realidad social, además destacar que las 6 dimensiones
seleccionadas se presentaron con porcentajes importantes de adherencia a
excepción de la dimensión de entendimiento donde la tendencia se
concentra en la opción de no tener este tipo de necesidades.

Una segunda relación se da entre las dimensiones construidas y los


diferentes antecedentes presentados, en este sentido vemos como los
niveles de protección social y de derechos son puestos en tela de juicio por
parte de los adultos mayores donde atribuyen desprotección por parte de las
instituciones que los representan, los identifican como entes protectores, sin
embargo, manifiestan que no se sienten protegidos.

En tercer lugar se evidencia que los adultos mayores, logran visibilizar que
son un grupo etario que aumenta y que por tanto están despertando interés
en diversos entes interventores, pero los resultados demuestran que existen
falencias importantes en cuanto al resguardo de servicios esenciales que no
permiten cubrir sus necesidades, como los son los problemas de tipo
habitacionales, donde un adulto mayor se ve limitado acceder a viviendas,
tiene problemas con el sistema de salud, no existen especialistas en el
servicio público pueden esperar hasta 2 años esperando una interconsulta,
existe una preocupación por las enfermedades que se atribuyen a su periodo
etario, principalmente ligados al deterioro cognitivo, el acceso a
medicamentos etc.

La cuarta y última relación se le atribuye al fenómeno de maltrato y


vulneración de derechos, se encuentra presente en las necesidades que
tienen los adultos mayores, ya que identifican como prioridad sentirse
protegidos frente episodios de maltrato, donde por medio de los
antecedentes vemos como existen avances en términos legales pero existe
un camino importante por recorrer para poder lograr que los adultos mayores
cuenten por ejemplo, con un marco legal y Oficinas de Protección presentes
a nivel nacional no solo en dos comunas.

70
Implicancias para la intervención.

La investigación fue un insumo constante al proceso de intervención que


se llevaba de manera paralela y articulada, en cuanto a insumos teóricos y
resultados que permitieron concretar la intervención diseñada de manera
paralela y articulada a este proceso, la cual tenía por objetivo “Formular
recomendaciones en la intervención realizada por OPDAM a los adultos
mayores víctimas de maltrato Psicológico, a partir del desarrollo de perfiles
de necesidades”.

En este sentido se visualizan aportes y sugerencias que se desprenden a


partir de los resultados de la investigación, los cuales permitieron concretar el
plan de intervención diseñado y a su vez aportar a la intervención realizada
por OPDAM.

Comenzar reconociendo que las necesidades de los adultos mayores son


múltiples y que existe una tendencia importante en las necesidades de índole
más subjetiva, como lo son la necesidad de afecto y libertad, que si bien a
simple vista escapan de los ejes de intervención de OPDAM, se podrían
abordar si se trabajara no solo con el adulto mayor sino que también con las
familias, buscando fortalecer los lazos afectivos por medio de dinámicas
familiares.

Poder realizar actividades masivas que difundan la importancia del afecto


en los adultos mayores, comenzar por dar el ejemplo respecto de la
necesidad de libertad, respetando las decisiones de los adultos mayores
como se realiza hasta el momento, posicionando al adulto mayor como una
actor de su propia vibra y promoviendo estas intervenciones en los distintos
programas que ofrece el municipio a este grupo etario.

Demostrar con datos concretos que se el Programa, requiere contar con


herramientas asistenciales, para poder cubrir necesidades de subsistencia, la

71
facultad de tomar decisiones y no pasar por los procesos de burocracia y
autorizaciones retardando el proceso de ayuda.

Resulta importante potenciar el trabajo con las redes que existen dentro
de la comuna para articular los diferentes organismos que pueden cubrir las
necesidades que los adultos mayores manifiestan.

Recalcar la importancia de realizar de manera constante diagnósticos en


la población objetivo, de manera de tener visibilizadas estas necesidades y
poder brindar una intervención integral y de calidad.

Es necesario potenciar el área comunitaria, promoviendo dinámicas de


buen trato en la comunidad, de participación de manera de posicionar a los
adultos mayores como propios actores de la transformación de su situación
de vulneración, pudiendo ser ellos mismos un aporte al área comunitaria.

Además potenciar dinámicas de buen trato desde el propio municipio de


manera de posicionarlo como una cultura dentro de la comunidad.

En este contexto es clave poder trabajar de manera interdisciplinar en


propuestas para poder responder a las necesidades de protección, por
ejemplo propuestas para un marco legal que proteja a los adultos mayores,
potenciar el trabajo con los carabineros.

En consecuencia presentar estos resultados al municipio y a SENAMA, de


manera tal de ver cuál es la capacidad de estos organismos a dar respuestas
a estas necesidades y a su vez cuáles son las herramientas que pueden
brindar a OPDAM, para poder cubrir parte de estas necesidades.

Finalmente aprovechar la instancia de ser una temática emergente, como


una oportunidad para aportar con propuestas y formas de transformar y
generar cambios respecto del fenómeno de la vulneración de derechos en
los adultos mayores.

72
BIBLIOGRAFÍA

• Abusleme, M.T., Caballero, M. (Editores) (2014). Maltrato a las


Personas Mayores en Chile: Haciendo visible lo invisible. Santiago:
SENAMA, 2014. Ediciones Servicio Nacional del Adulto Mayor.
• Barros, Carmen, 2013 Diplomado en prevención y abordaje del
maltrato hacia las personas mayores, “Curso 1, Unidad 1 Aspectos
Socio demográficos.
• Biblioteca del Congreso Nacional de Chile (BCN), “Modifica la ley n°
20.066 de violencia intrafamiliar, y otros cuerpos legales para incluir el
maltrato del Adulto Mayor en la legislación nacional” Recuperado el 2
de mayo de 2015 desde: http://www.leychile.cl/Navegar.
• Cámara de Diputados de Chile, 2015 “Cámara de Diputados del país,
aprueba en general proyecto que crea delito de maltrato a los adultos
mayores” Recuperado el 17 de septiembre de 2015 desde:
https://www.camara.cl/prensa/noticias_detalle.aspx?prmid=127488 .
• Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN), 2013
“Caracterización social, Reporte comunal Puente Alto”, Observatorio
social.
• Cea D’ Ancona, M. A. (2001): "Metodología cuantitativa. Estrategias y
técnicas de investigación social". Madrid. Síntesis. Cap 4
• Conway, T., de Haan, A., & Norton, A. (Eds) (2000). Social Protection:
New Directions of Donor Agencies. London: Department for
International Development
• Hernández, R. Fernández, C y Baptista, P., 2005 “Metodología de la
investigación tercera edición.
• Hueso Andrés, Canscant María Josep, 2012 “Metodología y técnicas
cuantitativas de investigación” Editorial, Universitat Politécnica de
Valencia.

73
• Machuca Andrea, 2013, Diplomado en Prevención y abordaje del
maltrato hacia las personas mayores Curso 2 Unidad 1
“Caracterización de la situación del maltrato al adulto mayor”.
• Martín Münchmeyer, María Pía. (2011) El cambio en el sistema de
protección Social en Chile, un análisis de policy frames.
• Max-Neef, Manfred, Desarrollo a Escala Humana: Conceptos,
aplicaciones y algunas reflexiones. Editorial Nordan Comunidad, Icaria
Editorial, tercera edición, noviembre 2006. Capítulo 2. Desarrollo y
necesidades humanas.
• Max-Neef, Manfred, Una teoría de las necesidades humanas para el
desarrollo. Cap 5. Recuperado el 24 de agosto de 2015, desde:
file:///C:/Users/Nathalya/Desktop/tesis/Cap%C3%ADtulo%205.%20Ma
x%20Neef.pdf

• Mora Jiménez, Marlon. (2010) Existe protección real a los DH del


adulto mayor. El discurso legal.
• Oficina de Protección de Derechos del Adulto Mayor, (OPDAM), 2015
“Informe ejecutivo proyectos pilotos 2014, Oficinas de Protección de
Derechos del Adulto Mayor”.
• OMS (Organización Mundial de la Salud). (2002). El maltrato de las
personas mayores (133-158). En: Informe mundial sobre la violencia y
la salud. Ginebra: OMS.
• OPS (Organización Panamericana de la Salud), Rubén Suárez,
Claudia Pescetto (2005) Sistemas de protección social para el adulto
mayor en América Latina y El Caribe.
• Piña, Marcelo, 2004 “Gerontología social aplicada: Una propuesta de
planificación estratégica para el trabajo social”.
• Plan de Desarrollo Comunal (PLADECO), 2010 Municipalidad de
Puente Alto.

74
• Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA), 2005 “Definición y
tipificación del maltrato al adulto mayor en Chile”, recuperado el 22 de
abril de 2015 desde http://www.senama.cl/filesapp/1288.pdf.
• Servicio Nacional del Adulto Mayor, (SENAMA), 2015 “Orientaciones
Técnicas Proyecto Piloto Oficina de Protección de Derechos del
Adulto Mayor OPDAM”.
• Servicio Nacional del Adulto Mayor, 2011 “Política integral de
envejecimiento positivo para Chile 2012-2025”, recuperado el 2 de
junio del 2015 desde http://www.senama.cl/filesapp/PIEP-2012-
2025.pdf.

75
ANEXOS.

76
N° Cuestionario: _________

Consentimiento Informado para participar en la investigación

“Necesidades de los Adultos Mayores atendidos por la Oficina de protección


de Derechos del Adulto Mayor”

El objetivo de este consentimiento es entregarle la información necesaria


para que Usted de forma informada, tome la decisión de participar o no de
esta investigación.

En este contexto, usted ha sido invitado(a), a participar del estudio


“Necesidades de los adultos mayores atendidos por la Oficina de protección
de Derechos del Adulto Mayor”, el cual tiene por objeto conocer cuáles son
sus necesidades. A partir de los datos que la investigación genere, se busca
generar nuevos conocimientos que aporten a mejorar la intervención
realizada por la Oficina de Protección del Adulto Mayor (OPDAM) en Puente
Alto.

La participación en esta investigación, implica que Usted nos dé su


autorización para hacerle algunas preguntas que posibiliten llenar un
cuestionario que apunte a identificar las principales necesidades que
presentan como adultos mayores que han sido atendidos por la Oficina de
Protección de Derechos del Adulto Mayor (OPDAM) de la Municipalidad de
Puente Alto. En este sentido, la aplicación del cuestionario será de
aproximadamente 40 minutos

En el caso de aceptar participar de la investigación, se le asegura absoluta


confidencialidad. En este sentido, si decide participar, la información que
aporte, será tratada de manera confidencial, de acuerdo a la ley 19.628 de
1999, sobre protección de la vida privada o protección de datos de carácter
personal. No se dará a conocer su fuente, salvo que sea exigido por la
justicia. Así, la información que Usted provea, solo será conocida por la
investigadora a cargo de este trabajo.

En este sentido, los datos recolectados serán resguardados por la


investigadora durante el tiempo que dure la investigación, siendo estos
eliminados una vez que finalice el estudio. Cabe relevar que Usted puede
77
retirarse o dejar de contestar las preguntas, en cualquier momento si así lo
desea.

Finalmente, los resultados de este trabajo, derivarán en un documento de


investigación que será presentado al final del presente año en el espacio de
defensa de tesis de la cátedra Seminario de Título II y como insumo teórico
para el proceso de intervención llevado a cabo en la Oficina de protección de
derechos del Adulto Mayor, solicitado por la cátedra Taller de Intervención III.

Tomando en cuenta los elementos expuestos, por medio de este


consentimiento, usted acepta la invitación a participar en la investigación de
manera enteramente voluntaria y gratuita. Asimismo, podrá suspender su
participación en el momento que lo estime conveniente, sin que esto tenga
consecuencias de ningún tipo para usted.

Cabe mencionar que ante cualquier duda usted puede comunicarse con
Nathalya Cabrera Soto, estudiante de Trabajo Social de la Universidad
Alberto Hurtado, tanto al correo electrónico: ncabrera@alumnos.uahurtado.cl,
como al teléfono: 86011255.

78
Proyecto de investigación

“Necesidades de los Adultos Mayores atendidos por la Oficina de Protección


de Derechos del Adulto Mayor”

Yo,………………….………………….………………………………………………
………………………………………….Rut: ………………………………. con
fecha ……………………………. Declaro que he leído el presente documento,
se me ha explicado en qué consiste la investigación y mi participación en el
mismo, he tenido la posibilidad de aclarar mis dudas y tomo libremente la
decisión de participar.

Estoy al tanto de que la información que yo provea para esta investigación es


estrictamente confidencial y no será utilizada para ningún otro propósito fuera
de los que busca el estudio sin mi consentimiento.

Así, se me ha informado que puedo hacer preguntas sobre el estudio en


cualquier momento y que puedo retirarme del mismo cuando así lo decida,
sin perjuicios para mi persona.

Estoy informado/a de que de tener preguntas sobre mi participación en esta


investigación, o en caso de revocar mi consentimiento, puedo contactar a
Nathalya Cabrera Soto, estudiante de Trabajo Social de la Universidad
Alberto Hurtado, tanto al correo electrónico: ncabrera@alumnos.uahurtado.cl,
como al teléfono: 86011255.

____________________________ ___________________________

Nombre y Firma de la persona participante Nombre y Firma de la investigadora

79
N° Cuestionario______

Cuestionario Adultos Mayores atendidos por la Oficina de Protección de


Derechos del Adulto Mayor (OPDAM).

“Muy buenas tardes, en primer lugar le quiero agradecer por aceptar


responder estas preguntas que están orientadas a conocer las necesidades
que usted presenta como Adulto Mayor atendido por la OPDAM. Lo anterior,
de manera tal de incorporarlas como sugerencias a la intervención que
realiza el programa.

El cuestionario consta de una primera parte donde se le pedirán datos que lo


caractericen y por último 20 preguntas donde deberán seleccionar una
opción de respuesta y que apuntan a recoger los principales requerimientos
que Usted como adulto mayor presenta”.

Datos del adulto mayor.

• Nombre: ________________________________________________
• Edad: _____.
• Estado Civil: ____ Soltero(a) ____ Casado (a) ____ Divorciado (a)
____ Viudo (a) ____ Separado (a) ____ Acuerdo de unión civil.
• Nivel educacional: ____ E. Básica I.____ E. Básica C. ____ E. Media
I. ____ E. Media C. ____ E. Técnica S. I ____ E. Técnica S.C. ____ E.
universitaria I. ____ E. Universitaria C. ____ S/E.
• Sexo: ____ Femenino ____ Masculino.
• ¿Con quién vive?: ____ Solo(a) ____ Pareja ____ Hijos ____ Nietos
____ Amigos ____ Otro:_________________(señalar)
• ¿Con cuantas personas vive? _____
• Casa Propia: ____ SI ____ NO.
• Villa o población: _________________________________________
• Tipo de pensión: ____ PBS ____ AFP (Jubilación) ____ Exonerado
Político ____ DIPRECA ____ CAPREDENA ____ Pensión por
Invalidez o Discapacidad____ IPS (Ex INP) ____ Pensión por Viudez
____ Montepío ____ S/P.

80
Dimensión de Subsistencia.

1. “¿Considera que tiene necesidades Para poder subsistir, por ejemplo


necesidades, habitacionales, de salud y laborales?
____ SI ____ NO

2. Respecto a las necesidades habitacionales ¿Cuál es para Usted hoy


día la principal?
a) ____ Subsidio de acceso a viviendas para Adultos Mayores.
b) ____ Legalización de la situación de la vivienda. (Herencia,
traspaso a hijos, vivienda por usufructo, etc.)
c) ____ Mejoramiento de la vivienda.
d) ____ Ingreso a Establecimientos de larga estadía públicos
(Hogares).
e) ____ OTRA, ¿Cuál? __________________________________
3. Respecto de las siguientes necesidades en ámbitos de Salud ¿Cuál
es su principal necesidad hoy día?
a) ____ Acceso a medicamentos gratuitos.
b) ____ Atención Psicológica o Psiquiátrica
c) ____ Acceso a especialistas en Geriatría / Neurología (sin
esperar un año por la interconsulta).
d) ____ Disminución en horas de espera en la atención pública
(consultorio, CESFAM, SAPU etc.)
e) ____ Respuesta Oportuna en servicio de Ambulancias.
f) ____ OTRA, ¿Cuál?_________________________________

4. Respecto al mundo laboral ¿Cuál es primera necesidad hoy día?


a) ____ Poder seguir trabajando después de jubilar para sentirse
útil.

81
b) ____ Poder seguir trabajando para mejorar situación
económica.
c) ____ Oferta laboral amplia para Adultos Mayores.
d) ____ Condiciones laborales acorde a sus posibilidades físicas y
psicológicas.
e) ____ OTRA, ¿Cuál?__________________________________

5. Respecto a las siguientes necesidades básicas ¿Cuál considera su


primera prioridad?
a) ____ Acceso a alimentación.
b) ____ Acceso a vestuario.
c) ____ Acceso a servicios AGUA/ LUZ / GAS
d) ____Acceso a enseres domésticos (cama, electrodomésticos,
cocina, lavadora).
e) ____ Acceso a infraestructura básica del hogar (baño, acceso
minusválido, barandas)
f) ____ Otra ¿Cuál? ____________________________________

Dimensión de Protección.

6. ¿Considera que tiene necesidades en índoles de protección, como por


ejemplo, seguridad respecto de su entorno, sus derechos, las
pensiones o los programas municipales?
____ SI ____NO

7. Respecto del lugar que lo rodea, su entorno o sector donde vive ¿Cuál
es su principal necesidad hoy en día?
a) ____ Espacios públicos de esparcimiento que sean seguros,
como plazas o canchas con buena luminaria en horas de la
noche.
b) ____ Seguridad respecto de la delincuencia por ejemplo uso
de alarmas comunitarias. (Ámbito privado como su casa)

82
c) ____ Presencia de Carabineros en sectores vulnerables con
rondas periódicas.
d) ____ Respuesta oportuna de Carabineros en caso de robos,
accidentes o incumplimiento de medidas cautelares.
e) ____ OTRA, ¿Cuál? __________________________________

8. Respecto a las pensiones que reciben los Adultos Mayores ¿Cuál es


su principal necesidad hoy?
a) ____ Que la pensión no sea un requisito excluyente para
acceder a beneficios municipales.
b) ____ Recibir pensiones desde los 60 años.
c) ____ Eliminar los descuentos en las pensiones, por ejemplo
FONASA.
d) ____ Que la pensión básica solidaria cubra sus necesidades.
e) ____ OTRA, ¿Cuál? __________________________________

9. Respecto de la administración de su patrimonio económico ¿cuál de


las siguientes opciones representa una prioridad?
a) ____ Tener conocimiento de cómo resguardar mi patrimonio.
b) ____ Poder decidir qué hacer con mis bienes. (Por ejemplo:
heredar viviendas, dinero, terrenos, vender, etc.)
c) ____ Ser yo quien administre mi patrimonio y dinero en su
totalidad.
d) ____ Contar con el apoyo legal en caso de estafa o apropiación
indebida de mi patrimonio económico.
e) ____ Otra ¿Cuál? ___________________________________

10. Respecto de los derechos que usted tiene como adulto mayor ¿Cuál
es su principal necesidad en este ámbito?
a) ____ Conocer cuáles son mis derechos.
b) ____ Leyes específicas que protejan a los adultos mayores.

83
c) ____ Concientización de la población y de los funcionarios
públicos sobre el buen trato y respeto de los derechos de los
Adultos Mayores.
d) ____ Sentirse protegido legalmente frente episodios de
maltrato.
e) ____ Sentirse protegido frente a la discriminación etaria.
f) ____ OTRA, ¿Cuál? __________________________________

11. Respecto de los programas que ofrece el municipio para el adulto


mayor, ¿Cuál es su principal necesidad en este ámbito?
a) ____ Que los programas que intervienen con los Adultos
Mayores, promuevan el buen trato desde los propios
funcionarios hacia la comunidad en general.
b) ____ Que los programas que intervienen con Adultos Mayores,
proporcionen un mayor conocimiento sobre los beneficios y
subsidios a los que pueden acceder los Adultos Mayores desde
el municipio.
c) ____ Apoyo en financiamiento para entrar a establecimientos
de larga estadía u hogares para adultos mayores.
d) ____ Horarios de atención exclusivos para adultos mayores
dentro del municipio.
e) ____ Que los espacios donde se desarrollan los programas
cuenten con la distribución necesaria para el desplazamiento
óptimo de los Adultos Mayores en el caso de movilidad
reducida.
f) ____ OTRA, ¿Cuál? _________________________________

84
Dimensión de Afecto.

12. ¿Considera que tiene necesidades de tipo afectivas?


____ SI ____ NO

13. Como Adulto Mayor ¿Cuál es su prioridad para recibir afecto?


a) ____ Afecto y cuidados por parte de la red familiar.
b) ____ Apoyo de los vecinos, ya que son una red importante de
ayuda y cariño cuando no existe red familiar.
c) ____ Los animales, cumplen el rol de compañía y entregan
cariño.
d) ____ Tener una sexualidad activa.
e) ____ OTRA, ¿Cuál? __________________________________

14. ¿Cuál de las siguientes alternativas donde es usted quien


proporciona afecto representa una prioridad?
a) ____Compartir mi experiencia y aprendizajes con otras
generaciones de manera tal de traspasar el conocimiento
adquirido en los años.
b) ____ Aportar en la crianza de los nietos.
c) ____ Disfrutar de los éxitos y logros de los hijos.
d) ____ Disfrutar reuniendo a la familia.
e) ____ Otra ¿Cuál? ___________________________________

Categoría de participación.

15. ¿Considera que tiene necesidades en índoles de participación, por


ejemplo participar, en talleres deportivos, club de adultos mayores?
____ SI ____ NO

85
16. Respecto a la participación ¿Cuál es su prioridad hoy en día?
a) ____ La participación en organizaciones vecinales como las
juntas de vecino de tipo comunitarias.
b) ____ Participar en talleres recreativos, como tejido, pastelería,
cocina, deportivos, etc.
c) ____ Participación en clubes de Adultos Mayores o Centros de
Madre, como forma de recreación y distención.
d) ____ Participación ciudadana y política activa. Por ejemplo en
campañas políticas, votar en proceso de elecciones.
e) ____ OTRA, ¿Cuál? _________________________________

Dimensión de Libertad.

17. ¿Considera el hecho de sentirse libre una necesidad para usted?


____ SI ____ NO

18. Respecto de la Libertad ¿Cuál es su principal necesidad hoy en día?


a) ____ Capacidad de tomar decisiones y que están sean
respetadas.
b) ____ Libertad para poder hacer lo que yo desee. (Por ejemplo:
trabajar, vivir solo).
c) ____ OTRA, ¿Cuál? _________________________________

Dimensión de Entendimiento.

19. ¿Hoy en día tiene necesidades de tipo educacionales?


____ SI ____ NO

20. Respecto de la educación ¿Cuál es su prioridad hoy?


a) ____ Nivelación de estudios (terminar la educación básica,
media, superior universidad, instituto).

86
b) ____ Capacitaciones de especialización.
c) ____ Enseñar a las otras generaciones.
d) ____ OTRA, ¿Cuál?__________________________________

Muchas gracias por su tiempo.

87
Codificación del cuestionario.

Estado civil

1. Soltero
2. Casado
3. Divorciado
4. Viudo
5. Separado
6. Acuerdo de unión civil

Nivel educacional

1. Ed. Básica incompleta


2. Ed. Básica completa
3. Ed. Media incompleta
4. Ed. Media completa
5. Ed. Técnica superior incompleta
6. Ed. Técnica superior completa
7. Ed. Superior incompleta
8. Ed. Superior completa
9. Sin educación.

Sexo

1. Femenino
2. Masculino

Con quien vive?

1. Solo (a)
2. Familiar
3. No familiar

Casa propia?

1. Si
2. No

88
Tipo de pensión

1. PBS
2. AFP (Jubilación)
3. Exonerado político
4. DIPRECA
5. CAPREDENA
6. Pensión por invalidez o discapacidad
7. IPS (ex INP)
8. Pensión por viudez
9. Montepío
10. Sin pensión

89

Potrebbero piacerti anche