Sei sulla pagina 1di 108

a los Temas

Ciencias
de

Sociales
Martha Castro Rivera
y Santiago Ríos Hernández

Guía del maestro

1
Esta obra está protegida
Teléfono: 1946-0620
por los Derechos de Autor. Fax: 1946-0655
No la reproduzcas sin permiso.
Acude a info@cempro.org.mx e-mail: ediciones_textos@editorialprogreso.com.mx
e-mail: servicioalcliente@editorialprogreso.com.mx

Creación editorial: David Morrison


Dirección editorial: Claudia Medina Martínez
Coordinación editorial: Dulce Dueñas Arizmendi
Coordinación diseño: Cecilia Madrigal Jaimes
Diseño de portada: Beatriz Saldaña Peláez
Diseño de interiores: Gloria Ivonne Álvarez López
Diagramación: Roberto Salas
Fotografía de interiores: 123 Royalty Free
Ilustración: Jesús Ismael Vázquez Sánchez
Corrección: Manuel Cerón

Derechos reservados:
© 2014 Martha Castro Rivera
Santiago Ríos Hernández
© 2014 Editorial Progreso, S. A. de C. V.
GRUPO EDELVIVES

Asómate a los Temas de Ciencias Sociales. Guía del maestro

Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana


Registro No. 232

ISBN: 978-607-9416-47-8

Queda prohibida la reproducción o transmisión total o parcial del


contenido de la presente obra por cualquier medio: electrónico o
mecánico, incluso el fotocopiado, sin el consentimiento previo y por
escrito del editor.

Impreso en México
Printed in Mexico

1ª edición: 2015

Se terminó la impresión de esta obra en febrero de 2015


en los talleres de Editorial Progreso, S. A. de C. V.
Naranjo No. 248, Col. Santa María la Ribera
Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06400, México, D. F.
Presentación
Estimado profesor:
La Guía del maestro, Asómate a los Temas de Ciencias Sociales tiene como propósito ofre-
cerle herramientas útiles para el desarrollo de la clase y la aplicación del enfoque por
competencias.
Esta obra se encuentra divida en dos partes, en la primera se ha incluido un apartado
con orientaciones didácticas, las cuales incluyen una breve explicación sobre la Reforma
Integral de la Educación Media Superior (riems), el enfoque por competencias, la propuesta
pedagógica del libro del alumno y de la guía del maestro, así como el manejo de las
secuencias didácticas y la Estrategia Centrada en el Aprendizaje (eca). En la segunda parte
de esta guía se muestra una reproducción de las actividades del libro del alumno con
sus respectivas respuestas.
Esperamos que este material le sea de gran utilidad y confiamos que con él su expe-
riencia frente a la clase sea más relajada y fructífera. Le deseamos mucho éxito.

Los autores

Índice
Pág.

I. Estructura didáctica. 4
II. Orientaciones didácticas. 6
Reforma Integral de la Educación Media Superior (riems) y el enfoque
por competencias. 6 3
a) Competencias genéricas. 6
b) Competencias disciplinares. 6
c) Competencias profesionales. 7
III. El libro del alumno. 7
IV. La guía del maestro. 9
Instrumentos de evaluación. 10
Autoevaluación. 10
Rúbrica. 11
Lista de cotejo. 11
Portafolio de evidencias. 11
Coevaluación. 11
La secuencia didáctica. 11
La Estrategia Centrada en el Aprendizaje (eca). 12
V. Solucionario. 13
I. Estructura didáctica
Tanto el libro del alumno como la guía del maestro tienen una estructura diseñada con
base en las necesidades y requerimientos del lector. A continuación le mostramos cómo se
encuentra estructurada esta guía para que aproveche todas las herramientas que pone-
mos a su disposición.
La guía del maestro está divida en dos partes, en la primera incluye:

Orientaciones didácticas II. Orientaciones didácticas


Reforma Integral de la Educación Media Superior (riems)
Donde se aborda el enfoque por competencias, y el enfoque por competencias
Sin importar el subsistema1 de Educación Media Superior

las secuencias didácticas y la Estrategia Centrada


(ems) que curse un estudiante, su propósito fundamental es
brindarle una educación integral a partir de la adquisición
de conocimientos, habilidades, actitudes y valores; de mane-
ra que el individuo se consolide como persona y que, a partir
de esto, pueda tener acceso a la educación superior. De aquí

en el Aprendizaje (eca), entre otros temas.


que el enfoque educativo esté basado en competencias.
En 2008 se establece la Reforma Integral de la Educación
Media Superior (riems) y se crea el Sistema Nacional del Bachille-
rato (snb), donde se asienta el perfil general de egreso a partir
de un Marco Curricular Común (mcc) por competencias genéri-
cas. Esta reforma respeta las características de los subsistemas en cuanto a sus planes
y programas para la elaboración de competencias genéricas, disciplinares (básicas y
extendidas) y profesionales.
Pero, ¿qué es una competencia? De manera sencilla podemos decir que es un con-
junto de conocimientos, habilidades y actitudes que un individuo podrá aplicar en
diferentes situaciones de su vida cotidiana.
Educar por competencias no sólo sugiere que el alumno construya conocimientos, sino
que también desarrolle el desempeño; de tal manera que estas competencias favorezcan
la formación de aprendizajes para toda la vida y que sean útiles para los estudiantes en
contextos concretos, ya sea en su vida académica, social, profesional o laboral.
A continuación se explican las competencias que se incluyen en el mcc.

a) Competencias genéricas

Aplican para todos los egresados de la ems. Son competencias clave porque se
6
necesitan a lo largo de la vida, transversales por ser relevantes en todas las dis-
ciplinas, y transferibles porque refuerzan la capacidad de los estudiantes para
adquirir otras competencias.
Dentro de estas competencias genéricas se encuentran:
• Se autodetermina y cuida de sí mismo.
• Se expresa y comunica.
• Piensa crítica y reflexivamente.
• Aprende de forma autónoma.
• Trabaja en forma colaborativa.
• Participa con responsabilidad en la sociedad.

b) Competencias disciplinares

Son las nociones que expresan conocimientos, habilidades y actitudes y que son
mínimos necesarios de cada campo disciplinar para que el alumno pueda
desarrollarse de manera eficaz en distintos contextos. Las competencias discipli-
nares se agrupan en cinco campos:

DGB, DGETI, DGETA, COLBACH, CECyTES, DGECyTM y CONALEP.


1

En la segunda parte de la guía se encuentra el solucionario del libro del alumno donde
se ofrecen las respuestas a las interrogantes planteadas en las actividades. Este apartado
consta de:

Entrada de bloque
Bloque
1 Donde se indican los propósitos, los aprendizajes
Teoría antropológica y el tema integrador.
y teoría del
derecho
4
Etiquetas para señalar actividades y momentos
V. Solucionario de la secuencia didáctica.

PROPÓSITO
• Comprender los elementos teóricos básicos, así como los conceptos
y métodos de investigación que usan la antropología y el derecho Planteamiento...
para entender la realidad social que nos rodea.

APRENDIZAJES
• Analizar la importancia de las ciencias sociales en las sociedades Págs. 47 y 48
modernas.
• Conocer las teorías, los conceptos y los fundamentos metodológicos En equipo contesten lo siguiente.
de la antropología.
• Comprender la relación de teorías, conceptos y métodos de las cien- 1. ¿Consideran que viven en un mundo posmoderno?, ¿por qué?
cias sociales en la explicación de la realidad social.
• Conocer las teorías, los conceptos y los fundamentos metodológicos R.L. Una vez que el alumno identifica la definición de posmoderno de-
del derecho. berá identificar algunos elementos, con base en noticias de periódico o
internet de portales confiables para ejemplificar con hechos si vive o no,
TEMA INTEGRADOR en un mundo con tales características.
El ser humano y su entorno. Los derechos de la mujer actual
2. ¿Qué tipo de contacto tienen con otras culturas?
R.L. El alumno puede plantear su conocimiento de otras culturas y ejem-
plificar con algunos usos y costumbres de otras partes del mundo, o de
otros lugares dentro de la República Mexicana su participación.

3. ¿Forman parte de alguna red social?


R.L. El alumno debe mencionar las redes sociales a las que pertenece,
compartir desde cuándo las utiliza y si estas han modificado o no, sus
relaciones culturales con otros y con su entorno o el mundo.

4. ¿Cómo se imaginan que sea su sociedad en el futuro?


R.L. El alumno debe ser invitado a tomar todos los elementos posibles de
una estructura social en su respuesta: la familia, la escuela, las relacio-

Número de página en la que se localiza la activi-


nes personales, etcétera.

30 5. ¿Consideran que deben ser respetadas las culturas con menor grado de
desarrollo?

dad en el libro del alumno. R.L. Debe cuidarse que el alumno exprese su opinión tomando en cuen-
ta cada uno de los elementos vistos en lecturas pasadas y que funda-
mente con ellas su respuesta.

Para concluir...

Respuestas a las interrogantes planteadas. Pág. 48

En equipo investiguen y analicen.

1. De manera individual contesten qué entienden por otredad.


R.L. El alumno debe mencionar los elementos que definen al concepto
según las lecturas y comentarios en clase.
Pág. 18 Para leer y analizar
Lecturas
Lee el siguiente fragmento y después responde las preguntas.
Lecturas y diversos elementos necesarios para la
Epístola de Melchor Ocampo (fragmento)
Artículo 15 de la Ley de Matrimonio Civil resolución de la actividad.
El día designado para celebrar el matrimonio ocurrirán los interesados al encargado del
registro civil, y éste preguntará a cada uno de ellos si es su voluntad unirse en matri-
monio con el otro. Contestando ambos por la afirmativa, les leerá los artículos 1o., 2o.,
3o. y 4o. de esta ley, y haciéndoles presente que formalizada ya la franca expresión del
consentimiento y hecha la mutua tradición de las personas, queda perfecto y concluido
el matrimonio, les manifestará:
“Que éste es el único medio moral de fundar la familia, de conservar la especie y
suplir las imperfecciones del individuo, que no puede bastarse a sí mismo para llegar a
la perfección del género humano”.
“El hombre, cuyas dotes son principalmente el valor y la fuerza, debe dar y dará a la mu-
jer protección, alimento y dirección, tratándola siempre como la parte más delicada, sensi-
ble y fina de sí mismo y con la magnanimidad y benevolencia que el fuerte debe al débil,
esencialmente cuando este débil se entrega a él y cuando por la sociedad se le ha confiado”.
“La mujer, cuyas principales dotes son la abnegación, la belleza, la compasión, la
perspicacia y ternura, debe dar y dará al marido obediencia, agrado, asistencia, con-
suelo y consejo, tratándolo siempre con la veneración que se debe dar a la persona que
nos apoya y defiende, y con la delicadeza de quien no quiere exasperar la parte brusca
irritable y dura de sí mismo”.
“El uno y el otro se deben y tendrán respeto, diferencia, fidelidad, confianza y ter-
nura, y ambos procurarán que lo que el uno no esperaba del otro al unirse con él no
vayan a desmentirse con la unión. Nunca se dirán injurias, porque las injurias entre
casados deshonran al que las vierte y prueba su falta de tino o de cordura en la elección,
ni mucho menos maltratarán de obra porque es villano y cobarde abusar de la fuerza”.
“Ambos deben prepararse con mutua corrección de sus defectos a la suprema magistra-
tura de padres de familia, para que cuando lleguen a serlo, sus hijos encuentren el buen
14 ejemplo y una conducta digna de servirles de modelo. La doctrina que inspiren a estos
tiernos y amados lazos de sus afectos hará suerte próspera o adversa, y la felicidad o des-
ventura de los hijos será la recompensa o el castigo, la ventura o desdicha de los padres”.
http://historiamexico.tumblr.com/post/56301475622/epistola-de-melchor- Págs. 57 y 58
ocampo-articulo-15-de-la-ley
23 de julio de 1859 En equipos realicen una investigación sobre la evolución que
han experimentado los derechos humanos de la mujer en nues-
tro país. Después sigan las instrucciones.
A propósito... R.A. El tema integrador busca ampliar el contenido de la asignatura a
partir de diferentes puntos de vista al relacionarlo con otras materias, no-
1. ¿En la comunidad donde vives se lee la Epístola de Melchor Ocampo en ticias relevantes o experiencias recientes dentro del grupo o en la comu-
los matrimonios civiles? nidad. Tiene como objetivo, entre otros, el de integrar el conocimiento y
experiencia del alumno dentro del tema de la asignatura afianzando así
Respuesta Abierta (R.A.) Dependiendo de las respuestas generales del los conocimientos impartidos en clase. Los alumnos pueden basarse en
grupo, se invitará al alumno a reflexionar y conocer la Epístola de Mel- diferentes fuentes de información para llevar a cabo diferentes activida-
chor Ocampo. Será importante indagar si ha presenciado la lectura du- des que se proponen para detectar si estas guardan alguna relación con
rante un enlace matrimonial o conoce sobre el contenido de la epístola. el tema principal de la clase y la forma de vida de los alumnos. Es im-
Se recomienda debatir sobre este tema con el grupo y abrir la discusión portante que todos participen y expongan su punto de vista hasta lograr
sobre una de las instituciones más importantes de la sociedad: la familia acuerdos comunes y que comparen su cotidianidad con el tema en cues-
y su relación con el matrimonio. tión, así como las repercusiones que pueden surgir en su comunidad.

Para comenzar...

Págs. 58 y 59

Responde lo siguiente.

1. ¿Qué es el iuspositivismo?
R.C. Es el término que se usa para nombrar al derecho positivo, que se

Tema integrador y
caracteriza por atender al valor formal de las leyes. 35

2. ¿A qué le podemos llamar “norma jurídica”?


R.C. Son las normas que tienen como objetivo regular la acción entre los

comunidad de indagación
miembros de una sociedad, en ella se establecen las obligaciones de los
particulares.

3. ¿Qué es la estatalidad del derecho?


R.C. Es la facultad que tiene el Estado como el único órgano productor
del derecho.

Sugerencias didácticas breves. 4. ¿Qué relación existe entre el derecho y la norma jurídica?
R.C. El derecho se establece a través de la norma jurídica.

5. ¿Qué diferencia existe entre el iusnaturalismo y el iuspositivismo?


R.C. El iusnaturalismo hace referencia al derecho natural (con el sólo
hecho de ser humano se cuenta con derechos). El iuspositivismo hace
referencia al derecho formal, el que se encuentra escrito y establecido en
la norma jurídica.

Pág. 75 Comunidad de indagación


Analicen en grupo las siguientes preguntas del tema de discusión.

R.A. Antes de comenzar con la dinámica, el profesor debe establecer al-


gunas reglas dentro del grupo:

• Exigir documentos, referencias bibliográficas o de internet que sopor-


ten el diálogo de los alumnos.

• Establecer el tiempo que se dedicará a la dinámica, así como el tiem-


po que se dará a cada interlocutor en sus participaciones.

• Definir un objetivo general el cual regirá como eje de la dinámica grupal.

• Prever, procurar y establecer un ambiente de respeto a la diversidad


de opinión dentro del grupo.

• Respetar los turnos de cada interlocutor acorde a los tiempos definidos.


5
• Buscar puntos de acuerdo.

• Resaltar fortalezas comunes e invitar al diálogo entre opiniones con-


trarias para acuerdos justos.

Pág. 75 Evalúo mis aprendizajes


Responde las preguntas.

1. ¿Qué relación existe entre la unidad familiar y la sociedad en su con-


junto?

R.A. El alumno debe considerar los siguientes elementos: la familia es la


unidad más pequeña de cualquier sociedad; la familia se transforma a 3. ¿Qué función tienen las instituciones sociales en las sociedades?
44
partir de las condiciones económicas, sociales y culturales la sociedad;
R.A. El alumno debe considerar los siguientes elementos:
la sociedad se respalda y conserva a partir de la organización familiar.
La familia, la escuela, las instituciones estatales, las instituciones econó- • Las instituciones sociales son organizaciones que funcionan para sa-
micas, son parte del sistema social; la familia es el grupo socializador de tisfacer las necesidades de una sociedad y con ello su sobrevivencia.
los seres humanos.
• Las instituciones sociales tienen como función garantizar la colabora-
2. ¿Por qué las costumbres, los mitos, los símbolos y la magia son impor- ción entre los miembros de una sociedad.
tantes para la conservación de los grupos sociales?
4. ¿Cuáles son las leyes más importantes en México?
R.A. El alumno debe considerar los siguientes elementos:
R.C. La ley más importante en nuestro país es la Constitución Política de
• Todos los grupos humanos han generado costumbres, mitos, símbo- los Estados Unidos Mexicanos. Le siguen en el orden de importancia los
los e interpretaciones mágicas que garantizan la conservación de la tratados internacionales y las leyes federales, estatales y municipales.
sociedad.
5. ¿Consideras que en México se imparte la justicia?
• Cada grupo social genera su propia cultura, con ello sus costumbres,
sus mitos, sus códigos de lenguaje que permite la sobrevivencia social. R.L. Se recomienda que el profesor haga un señalamiento sobre la justi-
cia como uno de los valores más importantes de la humanidad.
• Es mediante las costumbres, los mitos, los símbolos que se logra la
identidad e integración de los grupos sociales. Sin este contexto co-
mún los lazos de solidaridad no existirían.

Evaluación ENLACE/PISA Pág. 80

Lee el siguiente texto.

Costumbres mexicanas
La cultura mexicana comprende una amplia diversidad de pintorescas costumbres y
tradiciones. A lo largo de la historia, diversas influencias culturales han ido ampliando
la variada naturaleza de las costumbres de México, cuyos orígenes residen en los ritu-
ales aztecas, la civilización de los mayas y las conquistas europeas.
La Iglesia católica es un elemento fundamental en las vidas de muchos mexicanos,
al igual que la familia. Es precisamente en familia como se celebran muchas de las 45
fiestas, procesiones y ceremonias de carácter religioso.
La ceremonia conocida como “La quinceañera” está muy extendida en la cultura
mexicana. Suele incluir tradicionalmente una misa de agradecimiento y una gran fi-
esta para celebrar la puesta de largo o paso desde la infancia a la vida adulta.
La piñata es una típica costumbre mexicana muy alegre y divertida. Estos recipientes
fabricados en papel maché y llenos de frutas y caramelos son muy populares durante

Evaluaciones tipo ENLACE/PISA


las celebraciones navideñas conocidas como posadas y en los cumpleaños.
Los toros también son muy populares en México y son tenidos como un elemento muy
asentado en la cultura mexicana. Lo mismo ocurre con las peleas de gallos, celebra-
das en palenques por todo el país.
Las tradiciones y costumbres mexicanas son distintas y variadas. Cada una de las
regiones tiene sus fiestas y tradiciones propias y toda comunidad tiene sus particu-
laridades.

Se encuentran al final de bloque con sus res- Extraído de: http://www.donquijote.org/cultura/mexico/sociedad/costumbres/


El 31 de octubre de 2014

pectivas respuestas.
II. Orientaciones didácticas
Reforma Integral de la Educación Media Superior (riems)
y el enfoque por competencias
Sin importar el subsistema1 de Educación Media Superior
(ems) que curse un estudiante, su propósito fundamental es
brindarle una educación integral a partir de la adquisición
de conocimientos, habilidades, actitudes y valores; de mane-
ra que el individuo se consolide como persona y que, a partir
de esto, pueda tener acceso a la educación superior. De aquí
que el enfoque educativo esté basado en competencias.
En 2008 se establece la Reforma Integral de la Educación
Media Superior (riems) y se crea el Sistema Nacional del Bachille-
rato (snb), donde se asienta el perfil general de egreso a partir
de un Marco Curricular Común (mcc) por competencias genéri-
cas. Esta reforma respeta las características de los subsistemas en cuanto a sus planes
y programas para la elaboración de competencias genéricas, disciplinares (básicas y
extendidas) y profesionales.
Pero, ¿qué es una competencia? De manera sencilla podemos decir que es un con-
junto de conocimientos, habilidades y actitudes que un individuo podrá aplicar en
diferentes situaciones de su vida cotidiana.
Educar por competencias no sólo sugiere que el alumno construya conocimientos, sino
que también desarrolle el desempeño; de tal manera que estas competencias favorezcan
la formación de aprendizajes para toda la vida y que sean útiles para los estudiantes en
contextos concretos, ya sea en su vida académica, social, profesional o laboral.
A continuación se explican las competencias que se incluyen en el mcc.

a) Competencias genéricas

Aplican para todos los egresados de la ems. Son competencias clave porque se
6
necesitan a lo largo de la vida, transversales por ser relevantes en todas las dis-
ciplinas, y transferibles porque refuerzan la capacidad de los estudiantes para
adquirir otras competencias.
Dentro de estas competencias genéricas se encuentran:
• Se autodetermina y cuida de sí mismo.
• Se expresa y comunica.
• Piensa crítica y reflexivamente.
• Aprende de forma autónoma.
• Trabaja en forma colaborativa.
• Participa con responsabilidad en la sociedad.

b) Competencias disciplinares

Son las nociones que expresan conocimientos, habilidades y actitudes y que son
mínimos necesarios de cada campo disciplinar para que el alumno pueda
desarrollarse de manera eficaz en distintos contextos. Las competencias discipli-
nares se agrupan en cinco campos:

DGB, DGETI, DGETA, COLBACH, CECyTES, DGECyTM y CONALEP.


1
Campo disciplinar2 Asignatura
Matemáticas Álgebra, Aritmética, Cálculo, Trigonometría y Estadística.
Ciencias experimentales Física, Química, Biología y Ecología.
Ciencias sociales Historia, Derecho, Sociología, Política, Antropología, Economía y
Administración.
Humanidades Literatura, Filosofía, Ética, Lógica y Estética.
Comunicación Lectura y Expresión Oral y Escrita, Taller de Lectura y Redacción,
Lengua Adicional al Español y Tecnologías de la Información y la
Comunicación.

Estas competencias pueden ser básicas y extendidas. Las básicas son aquellas que
engloban conocimientos, habilidades y actitudes que se despliegan a partir de distintos
contenidos, enfoques educativos, estructuras circulares y métodos de enseñanza-
aprendizaje. Son competencias que todos los alumnos tendrán que desempeñar.
Por su parte, las competencias extendidas, además de implicar conocimien-
tos, habilidades y actitudes, conllevan un nivel de complejidad más apegado
a la trayectoria educativa que los estudiantes seguirán después. En otras pala-
bras, tienen la característica de ser competencias propedéuticas y se definen en
cada subsistema de manera particular.

c) Competencias profesionales

Estas competencias permiten que el estudiante se prepare para desempeñarse


en su vida laboral con mayores probabilidades de éxito. Por supuesto, en todo
momento, estas competencias complementan las genéricas. Las competencias
profesionales también pueden ser básicas y extendidas, y se sustentan de igual
forma que las disciplinares.
Bajo este escenario, se prevé que como docentes se dé continuidad y manejo
del enfoque por competencias para hacer énfasis en lo significativo, es decir, la
competencia debe tener el mismo sentido al igual que sus componentes: pro-
cedimentales, actitudinales y conceptuales. Para educar por competencias es
importante que se utilicen situaciones, conflictos y problemas cercanos a la vida
real del estudiante, que vayan de lo simple a lo complejo, y además, que repre- 7
senten un reto cognitivo.

III. El libro del alumno


El libro del alumno está estructurado de manera que los estudiantes, con cada acti-
vidad y desarrollo del tema, puedan aportar activamente en la construcción de su
propio conocimiento. La obra incluye una tabla de contenidos, donde los profesores y
estudiantes podrán visualizar a detalle la dosificación de los temas, las competencias
genéricas y disciplinares que se desarrollan, los aprendizajes esperados, los instru-
mentos de evaluación y otros recursos que contiene el libro para lograr el propósito
de la asignatura.

SEP, (2012). Acuerdo número 656 por el que se reforma y adiciona el Acuerdo 444 por el que se estable-
2

cen las competencias que constituyen el marco curricular común del Sistema Nacional de Bachillerato, y
se adiciona el diverso número 486 por el que se establecen las competencias disciplinares extendidas del
bachillerato general. Disponible en: http://www.sems.gob.mx/work/models/sems/Resource/10905/1/images/
Acuerdo_656_reforma_adiciona_444_adiciona_486.pdf. Recuperado el 28 de noviembre de 2014.
La obra consta de tres bloques y en cada uno
de ellos se trabaja una Estrategia Centrada en el
Aprendizaje (eca). La entrada inicia con una pre-
sentación de los propósitos, aprendizajes y el tema
integrador que se desarrollará. La finalidad es que
el alumno tenga muy claro los aprendizajes que se
esperan de él.
En cada caso hay una lectura inicial y después
una evaluación diagnóstica. Es importante que
el alumno tenga conocimiento de que no será
calificado por el resultado de esta evaluación, pues
ésta tiene como propósito que el profesor cuente
con un diagnóstico inicial acerca de los conoci-
mientos previos con los que sus estudiantes están
iniciando el curso. Se sugiere que al finalizar el bloque, el alumno revise cuáles fueron
sus respuestas a la evaluación diagnóstica y valore nuevamente si podría contestar
adecuadamente las preguntas iniciales.
Después de este inicio se hace una exposición concisa de los temas que indica el pro-
grama oficial. En la apertura de cada tema se propone una actividad para recuperar
e identificar los saberes previos; en el desarrollo se intercala la información con otra u
otras actividades que incorporan y estructuran los nuevos saberes; el cierre está acom-
pañado de una actividad, cuya intención es aplicar los saberes en diferentes contextos e
identificar los aprendizajes obtenidos durante y a lo largo de toda la eca.
La exposición de conceptos siempre se intercala con actividades que el alumno efec-
tuará de manera individual, en pareja, por equipos o de manera grupal, fomentando
el trabajo colaborativo y de ayuda mutua, pero también la reflexión individual y el
desarrollo de un aparato crítico. La interacción del estudiante con sus compañeros le
permitirá ejercitar tanto su capacidad analítica como la presentación de argumentos y
obtener conocimientos mediante debates, mesas redondas, consensos, entre otras, para
ello se cuenta con la sección Comunidad de indagación, donde el alumno desarrollará
habilidades de pensamiento que le serán de gran utilidad.
Cada actividad plantea situaciones de aprendizaje y motiva la creación de un am-
biente óptimo y favorable mediante la promoción de diversos valores y actitudes que
8
permiten una mejor comprensión de los contenidos y su relación con su entorno, así
como con otras asignaturas; todo esto se refuerza con el Tema integrador que se incluye
en cada bloque. Cabe mencionar que en las actividades propuestas se mencionan las
competencias genéricas y las disciplinares básicas y extendidas que se desarrollan, estas
indicaciones, en particular, están más dirigidas al profesor.
En el libro del alumno los temas de cada asignatura se exploran de manera concisa,
sin recurrir a una exposición exhaustiva, ya que el enfoque por competencias privile-
gia la capacidad del alumno para desarrollar sus propios conocimientos a partir de la
búsqueda y el rescate de información por métodos personales. Con frecuencia será
necesario que los alumnos lleven a cabo investigaciones en diversas fuentes documen-
tales para ampliar sus conocimientos, lo cual se refuerza con las cápsulas tic. Dentro
del enfoque didáctico esto se da de manera natural, sin embargo, es papel del docente
coadyuvar a que las lagunas de conocimiento o las dificultades de indagación se con-
viertan en esfuerzos y productos estructurados de investigación documental y conoci-
mientos adquiridos.
A lo largo del bloque se podrán encontrar sugerencias para aplicar, en determinados
momentos, diversos instrumentos de evaluación, en este caso destaca el portafolio de evi-
dencias como un recurso útil para que el alumno deje un registro de sus logros a lo largo
del semestre, con la posibilidad de consultarlos cuando lo desee. Todo lo anterior se com-
plementa con cápsulas de información, glosario y sugerencias de páginas de internet.
Al final del bloque los profesores encontrarán diversos instrumentos de evaluación a
los que se suman las evaluaciones finales, como la coevaluación y autoevaluación, que
permiten a los alumnos hacer una reflexión metacognitiva de su desempeño.
En algunas propuestas de la metodología constructivista se ha suprimido la evalua-
ción cuantitativa de los conocimientos adquiridos por los alumnos. Después de algunos
años se ha tenido que estructurar una evaluación que permita conocer con mayor pre-
cisión el conocimiento de los alumnos junto con sus habilidades y el dominio de las téc-
nicas propias de cada asignatura. Esto ha beneficiado a los profesores que tenían ciertas
dificultades para conseguir una evaluación más objetiva, la cual permitiera mediar el
desempeño y conocimientos de sus alumnos. Gracias a ello actualmente se acepta de
manera generalizada la aplicación de evaluaciones sumativas que otorguen una “cali-
ficación” a los estudiantes.
Al final de cada bloque de la serie Asómate, los profesores podrán encontrar varios
recursos de evaluación que pueden aplicar o tomar como modelo para implementar
alguno que los alumnos desconozcan.
Dentro de estos recursos destaca la autoevaluación, en la que el alumno tiene la po-
sibilidad de conocer y reflexionar, de manera individual, cuánto sabe, cómo lo logró y
cuáles son los puntos débiles a los que debe prestar atención para mejorar su desempe-
ño. Además, como ya se mencionó, la autoevaluación permite un ejercicio metacogni-
tivo sin el cual, los alumnos no serían capaces de aprender a aprender y valerse por sí
mismos en términos intelectuales.

IV. La guía del maestro


Con la riems los docentes enfrentan nuevos retos, uno de ellos es organizar un marco
curricular común con base en los desempeños de las competencias genéricas, discipli-
nares y profesionales; así como “enseñar a aprender” y estructurar los saberes, propor-
cionando aprendizajes significativos para que los alumnos puedan contextualizarlos
y aplicarlos en su vida cotidiana. El papel del maestro es fundamental para ayudar
al alumno a consolidar su formación tal y como lo ha previsto el snb; por tal motivo,
la guía del maestro de la serie Asómate le proporcionará las herramientas necesarias
para complementar su trabajo en el aula. 9
En la presente guía, el maestro encontrará las respuestas a las interrogantes plan-
teadas en el libro del alumno. Hay tres diferentes modalidades: respuesta libre (R.L.),
respuesta abierta (R.A.) y respuesta cerrada (R.C.).
La respuesta libre será aquella que el alumno contesta de manera personal, ponien-
do de manifiesto su opinión y sus conocimientos sobre diversos temas o aspectos. Un
ejemplo de este tipo de respuesta es:

4. Elijan una cultura oriental e investiguen sobre su historia, sus costumbres, sus símbo-
los, su religión, sus formas de matrimonio, su antigüedad y cómo ha podido sobrevi-
vir en la posmodernidad.


Respuesta libre (R.L.) Será importante que los alumnos destaquen cómo cada uno de
los elementos mencionados se ha adaptado, cambiado o desaparecido. Si la sociedad
que eligieron ha cambiado o no con el paso del tiempo.

La respuesta abierta será aquella en donde no importa la forma en que se dé respues-


ta, siempre y cuando se mantenga lo esencial o más importante. En diversas ocasiones
hay dos o más posibles respuestas, en este caso, se enunciarán para que el maestro tenga
el marco completo o bien aparecerá una respuesta modelo.
4. ¿Cómo se genera la ganancia en un proceso de producción industrial?

Respuesta abierta (R.A.) Los alumnos deberán reconocer los conceptos de ganancia y
producción.

La respuesta cerrada, como su nombre lo indica, es aquella que no tiene otra res-
puesta ni parte de criterios subjetivos y todos los alumnos deberán contestar lo mismo.
Ejemplo de este tipo de respuesta es:

3. ¿Qué relación encuentras entre las normas, las reglas, las leyes y los códigos de com-
portamiento individual y colectivo, el lenguaje y las estructuras sociales?

Respuesta cerrada (R.C.) Las instituciones sociales están conformadas por diversas es-
tructuras, las cuales tienen normas, reglas, leyes, códigos y lenguajes que sirven para
garantizar la sobrevivencia de las sociedades.

Al igual que en el libro del alumno, en la guía se indican los tres momentos de la
secuencia didáctica: Para comenzar… (inicio), Planteamiento… (desarrollo) y Para con-
cluir… (cierre) y las actividades (Pensamiento en acción) que cada una tiene. Todo esto
acompañado de la página o páginas que corresponden al libro del alumno.
De igual manera se incluyen las respuestas de las secciones Para leer y analizar, Eva-
luación diagnóstica, Tema integrador, Comunidad de indagación, Evalúo mis aprendi-
zajes y Evaluación ENLACE/PISA.
Para que el maestro no tenga que recurrir al libro del alumno, se incluyen las lectu-
ras para que pueda consultarlas cuando así lo requiera y todos los complementos que
necesite para trabajar la actividad que se propone.

Instrumentos de evaluación
En el libro del alumno este apartado se encuentra al final de cada bloque. Los instru-
mentos están en función de los aprendizajes de cada estudiante, por ello no se inclu-
yen en el solucionario.
Los instrumentos de evaluación registran el desempeño del estudiante, recopilan la
10
información en función de las características del aprendizaje que se pretende evaluar
y de las condiciones en que habrá de aplicarse. Tienen formatos diferentes y poseen
características propias que los hacen un complemento ideal para cerrar el proceso de
aprendizaje.
Con estas herramientas se documenta el desempeño del estudiante, verificando los
resultados obtenidos y evaluando los productos elaborados, de acuerdo con el paráme-
tro previamente definido en donde se determina el grado de competencia adquirido, de
acuerdo con las habilidades, destrezas, conocimientos, actitudes y valores puestas en
juego en las actividades realizadas en un contexto determinado.
Existen diferentes instrumentos de evaluación, se describen los que se proponen en el
libro del alumno.

Autoevaluación
Consiste en valorar uno mismo la propia capacidad que se dispone para tal o cual
tarea o actividad, así como también la calidad del trabajo que se lleva a cabo. Este
proceso es importante para el desarrollo de la autorresponsabilidad, la reflexión so-
bre el propio desempeño y el compromiso por el aprendizaje permanente que deben
desarrollar los estudiantes. Los profesores deben promover la autoevaluación de los
alumnos para que éstos se ejerciten en esa práctica.
Rúbrica
Instrumento de medición en el que se establecen criterios y estándares por niveles, me-
diante la disposición de escalas, es útil para determinar la calidad de los estudiantes
en tareas específicas, ayuda a facilitar la calificación del desempeño del alumno, es-
pecifica qué se espera de él y establece los criterios de evaluación, además de facilitar
que los estudiantes desarrollen conceptos y destrezas.

Lista de cotejo
Es un listado de diversos aspectos a evaluar que pueden ser contenidos, capacidades,
habilidades, conductas, etcétera; al lado de los cuales se puede colocar un puntaje,
una nota o un concepto, esto de acuerdo con la finalidad de la evaluación, se utiliza
como instrumento de verificación, mecanismo de revisión durante el proceso de ense-
ñanza-aprendizaje, para realizar evaluación cualitativa o cuantitativa, dependiendo
del enfoque que se le quiera asignar, posee un amplio rango de aplicaciones y puede
ser fácilmente adaptada a diversas situaciones.

Portafolio de evidencias
Es un instrumento que permite la compilación de todos los trabajos realizados por
los estudiantes durante un curso. Es muy útil porque posee una función estructurante
y organizadora del aprendizaje, favorece los procesos de desarrollo personal, puede
agrupar datos de visitas técnicas, resúmenes de textos, proyectos, informes, notacio-
nes diversas, puede incluir pruebas y autoevaluaciones de los estudiantes. El portafo-
lio propuesto en el libro del alumno se evalúa con una rúbrica al final de cada bloque.

Coevaluación
Es la evaluación del desempeño de un estudiante a través de la observación y deter-
minaciones de sus propios compañeros de estudio. Es innovadora porque propone que
sean los mismos alumnos quienes tienen la misión de aprender, los que se colocan mo-
mentáneamente en los zapatos del docente y evalúan las competencias adquiridas por
11
un compañero, lo valioso es que ellos también deben aprender oportunamente lo que
están evaluando, por lo cual la evaluación es generada desde la propia experiencia.

La secuencia didáctica
El enfoque por competencias es algo que se concreta en el libro del alumno mediante
las secuencias didácticas. Cada tema del bloque se estructura de manera tal que el
maestro puede armar una secuencia didáctica completa. En términos generales toda
secuencia didáctica se divide en tres momentos: inicio, desarrollo y cierre, de acuerdo
con las siguientes actividades básicas a cargo del profesor:

Inicio. Implica la contextualización Desarrollo. Sugiere la exposición Cierre. Se relaciona con las
de los nuevos conocimientos, y discusión de contenidos, la actividades de aplicación. También
recuperación y actualización de retroalimentación entre el profesor, se generan conclusiones donde
situaciones problemáticas en el el grupo y cada uno de el alumno puede evaluarse en
contexto del estudiante. los alumnos. distintos aspectos.

Como se explicó previamente, en el libro del alumno estos momentos se identifican


y trabajan en las secciones denominadas: Para comenzar… (inicio), Planteamiento…
(desarrollo) y Para concluir… (cierre).
La Estrategia Centrada en el Aprendizaje (eca)
La eca es un procedimiento útil para el profesor que le permitirá planificar, organizar
y conducir el proceso de enseñanza-aprendizaje. El propósito es desarrollar en el estu-
diante las habilidades, destrezas, actitudes y valores; a partir de condiciones estimu-
lantes que promuevan el aprendizaje.
La serie Asómate tiene como propuesta la eca. En cada bloque del libro del alumno se
trabaja una estrategia y a lo largo de ésta se desarrollan los contenidos fácticos, proce-
dimentales y actitudinales; en las actividades propuestas se indican las competencias
que se pretenden desarrollar y se incorpora un sistema de evaluación que propone
autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación, así como una serie de instrumentos
que aportan las evidencias del grado de competencia alcanzado por el estudiante.
La eca propuesta en la serie Asómate le permitirá al profesor planificar, organizar
y conducir el proceso de enseñanza-aprendizaje, con el propósito de desarrollar las
habilidades, destrezas, actitudes y valores de los alumnos a partir de condiciones que
estimulen y promuevan su aprendizaje.
Esta estrategia implica tres fases:

Fase de exploración Fase de conceptualización Fase de aplicación


En esta fase el profesor En esta fase el profesor Esta fase responde a la
deberá: deberá: necesidad lógica de poner
en práctica y que se apliquen
• Observar y analizar al • Generar el diálogo con los nuevos conocimientos
alumno para conocerlo y a los alumnos mediante el adquiridos.
su vez, descubrir tanto sus planteamiento de preguntas Cabe mencionar que la
puntos fuertes como los que despierten la curiosidad, aplicación no consiste en la
débiles. el interés y planteen resolución de problemas o
• Plantear preguntas al desafíos intelectuales. la mecanización de procesos
grupo o alumnos en • Fomentar el análisis y y la repetición, es necesario
particular para obtener la discusión de diversos que el alumnado extienda
información que le permita conceptos mediante la la aplicación de estos
realizar su diagnóstico. exposición de sus vivencias conocimientos y nociones en
• Evaluar los conocimientos y el pensamiento que diversos ámbitos.
previos del alumno. considera necesario para Para ello, se debe
12 comprender los nuevos asegurar que el alumno
• Establecer qué habilidades aprendizajes, es decir,
y en qué grado domina el interiorice los aprendizajes,
ejemplifica el ejercicio es decir, los vuelva suyos;
alumno. del pensamiento crítico, en este punto es labor del
• Detectar cuál es la actitud tolerante e imparcial. profesor ayudar al alumno
del alumno en relación con • Promover la lectura de mediante la implementación
el estudio, sus compañeros, textos en clase o fuera de una serie de actividades
su entorno y consigo de ella, la reflexión dirigidas a la práctica de
mismo. colectiva, la exposición de dichos aprendizajes, para
• Fungir como facilitador conceptos, presentación de que el alumno consiga
de aprendizajes y como documentales, realización plantear sus propios
mediador entre los de diversas investigaciones, problemas en diversos
alumnos y el logro de los videograbaciones o filmes, contextos (académico, social,
propósitos del curso. para fomentar el debate familiar, escolar) y aplicar
• Dedicar el tiempo de diversos postulados sus conocimientos teóricos y
necesario al desarrollo de sustentados por una sólida prácticos para la resolución
cada uno de los temas. investigación documental de los mismos.
• Diseñar actividades que en diversas fuentes, para
posibiliten el logro de los que los alumnos realicen
propósitos y la adquisición sus propios planteamientos
de nuevos saberes con y puntos de vista objetivos,
aplicaciones en su entorno. facilitando su participación
y desenvolvimiento, así como
fomentar el trabajo colectivo
y la reflexión individual.
Bloque
1
Teoría antropológica
y teoría del
derecho

V. Solucionario

PROPÓSITO
• Comprender los elementos teóricos básicos, así como los conceptos
y métodos de investigación que usan la antropología y el derecho
para entender la realidad social que nos rodea.

APRENDIZAJES
• Analizar la importancia de las ciencias sociales en las sociedades
modernas.
• Conocer las teorías, los conceptos y los fundamentos metodológicos
de la antropología.
• Comprender la relación de teorías, conceptos y métodos de las cien-
cias sociales en la explicación de la realidad social.
• Conocer las teorías, los conceptos y los fundamentos metodológicos
del derecho.

TEMA INTEGRADOR
El ser humano y su entorno. Los derechos de la mujer actual
Pág. 18 Para leer y analizar
Lee el siguiente fragmento y después responde las preguntas.

Epístola de Melchor Ocampo (fragmento)


Artículo 15 de la Ley de Matrimonio Civil
El día designado para celebrar el matrimonio ocurrirán los interesados al encargado del
registro civil, y éste preguntará a cada uno de ellos si es su voluntad unirse en matri-
monio con el otro. Contestando ambos por la afirmativa, les leerá los artículos 1o., 2o.,
3o. y 4o. de esta ley, y haciéndoles presente que formalizada ya la franca expresión del
consentimiento y hecha la mutua tradición de las personas, queda perfecto y concluido
el matrimonio, les manifestará:
“Que éste es el único medio moral de fundar la familia, de conservar la especie y
suplir las imperfecciones del individuo, que no puede bastarse a sí mismo para llegar a
la perfección del género humano”.
“El hombre, cuyas dotes son principalmente el valor y la fuerza, debe dar y dará a la mu-
jer protección, alimento y dirección, tratándola siempre como la parte más delicada, sensi-
ble y fina de sí mismo y con la magnanimidad y benevolencia que el fuerte debe al débil,
esencialmente cuando este débil se entrega a él y cuando por la sociedad se le ha confiado”.
“La mujer, cuyas principales dotes son la abnegación, la belleza, la compasión, la
perspicacia y ternura, debe dar y dará al marido obediencia, agrado, asistencia, con-
suelo y consejo, tratándolo siempre con la veneración que se debe dar a la persona que
nos apoya y defiende, y con la delicadeza de quien no quiere exasperar la parte brusca
irritable y dura de sí mismo”.
“El uno y el otro se deben y tendrán respeto, diferencia, fidelidad, confianza y ter-
nura, y ambos procurarán que lo que el uno no esperaba del otro al unirse con él no
vayan a desmentirse con la unión. Nunca se dirán injurias, porque las injurias entre
casados deshonran al que las vierte y prueba su falta de tino o de cordura en la elección,
ni mucho menos maltratarán de obra porque es villano y cobarde abusar de la fuerza”.
“Ambos deben prepararse con mutua corrección de sus defectos a la suprema magistra-
tura de padres de familia, para que cuando lleguen a serlo, sus hijos encuentren el buen
14 ejemplo y una conducta digna de servirles de modelo. La doctrina que inspiren a estos
tiernos y amados lazos de sus afectos hará suerte próspera o adversa, y la felicidad o des-
ventura de los hijos será la recompensa o el castigo, la ventura o desdicha de los padres”.
http://historiamexico.tumblr.com/post/56301475622/epistola-de-melchor-
ocampo-articulo-15-de-la-ley
23 de julio de 1859

A propósito...

1. ¿En la comunidad donde vives se lee la Epístola de Melchor Ocampo en


los matrimonios civiles?

Respuesta abierta (R.A.) Dependiendo de las respuestas generales del


grupo, se invitará al alumno a reflexionar y conocer la Epístola de Mel-
chor Ocampo. Será importante indagar si ha presenciado la lectura du-
rante un enlace matrimonial o conoce sobre el contenido de la epístola.
Se recomienda debatir sobre este tema con el grupo y abrir la discusión
sobre una de las instituciones más importantes de la sociedad: la familia
y su relación con el matrimonio.
2. ¿Qué opinas de los argumentos de Melchor Ocampo sobre el matrimonio?

R.A. El alumno tendrá la libertad de opinar sobre el contenido de la


epístola. Se debe fomentar que los alumnos hablen sobre el tema en
cuestión y se sientan escuchados por otros mediante una comunicación
respetuosa.

3. ¿Consideras vigentes los planteamientos que hace sobre el papel de la


mujer y del hombre en el matrimonio?

Respuesta libre (R.L.) El alumno debe reflexionar y compartir sus conclu-


siones sobre el concepto del matrimonio y la familia, así como los roles
y estereotipos de las mujeres y los hombres en las diferentes sociedades.

4. ¿Encuentras alguna relación entre la familia y el matrimonio?

R.A. Al pensar en las posibles respuestas, será importante que los alum-
nos contemplen que existen diferentes tipos de familia y que éstas pue-
den ser una unidad social muy fuerte, aun sin la existencia de un instru-
mento jurídico como lo es el matrimonio.

5. ¿Se encuentra en tu proyecto de vida contraer matrimonio?

R.L. El profesor explorará sobre los proyectos de vida de los alumnos,


identificará cuáles son las visiones que tienen los educandos sobre los
diferentes temas relacionados con la familia: el matrimonio, el número
de hijos, la satisfacción de las necesidades económicas y la responsabili-
dad que se adquiere al formar una familia. Se debe explicar que el ma-
trimonio, como unidad social, se transforma de acuerdo a la dinámica
de las sociedades.

Evaluación diagnóstica Pág. 19


15
Lee con atención y responde lo siguiente.

1. ¿Qué diferencia existe entre las ciencias exactas o naturales y las cien-
cias sociales?

Respuesta cerrada (R.C.) La principal diferencia entre las ciencias exac-


tas o naturales y las ciencias sociales es su objeto de estudio. Las prime-
ras evidencian el conocimiento de la naturaleza orgánica e inorgánica
mientras que las segundas se relacionan con las sociedades humanas y
el comportamiento colectivo e individual de los seres humanos. Todos
los argumentos de los alumnos son válidos al responder esta pregunta,
ya que sirven para construir la importancia de las ciencias sociales.

2. ¿Qué estudia la antropología?

R.C. La antropología es la ciencia que estudia al hombre y su contexto.


Proviene de “anthropos” que significa hombre o humano y “logos” hace
referencia al conocimiento y con ello a la ciencia.
3. ¿Qué entiendes por derecho?

R.C. El derecho es el conjunto de normas jurídicas que ofrecen la apro-


bación de los más altos valores humanos: la justicia, la igualdad y la
equidad entre otros, es la vía de garantizar la convivencia entre los seres
humanos en sociedad.

Será necesario aclarar que la palabra derecho deriva de la voz latina:


“directum” que significa: lo que está conforme a la norma o la ley, es
decir, lo que está derecho sin desviación.

4. ¿Cómo aborda la antropología los usos y las costumbres?

R.A. La antropología basa sus estudios en el campo de lo empírico, se


refiere al contacto con la realidad. Es por medio del contacto directo con
los pueblos o comunidades que la antropología estudia el desarrollo,
los modos de vida, las diversas expresiones culturales y lingüísticas que
caracterizan a la humanidad por lo que se puede conocer sobre la natu-
raleza, así como los usos y las costumbres de los pueblos.

5. ¿Qué son las normas sociales?

R.C. Las normas son las reglas o las pautas de comportamiento que defi-
nen la forma de conducirse de los miembros de una sociedad.

En el salón de clases se hará hincapié en la importancia de las normas.


La existencia de estas ha permitido a la humanidad sobrevivir en una
sociedad organizada. Es importante que los alumnos reconozcan que
las normas que regulan su comportamiento son producto de acuerdos
humanos para lograr la convivencia pacífica y que las normas deben
ser respetadas y deben hacerse valer.

6. ¿Por qué para el derecho son importantes las leyes?

16 R.A. Si el derecho es el conjunto de normas jurídicas que ofrecen la va-


lidación de los más altos valores humanos, las leyes o mejor dicho la
Ley, es el elemento que valida la existencia del derecho. Por medio de
las leyes se puede garantizar la sobrevivencia y la convivencia pacífica
entre los miembros de todas las sociedades.

7. ¿Qué son los derechos humanos?

R.C. Los derechos humanos se fundamentan a partir de la vida del hom-


bre y se adquieren en el momento de ser conformado como ser humano.
A diferencia de los derechos adquiridos que se obtienen mediante un
contrato social, los derechos humanos se adquieren por el sólo hecho
de ser parte de la humanidad. Los derechos humanos tienen la caracte-
rística de ser: imprescindibles, universales, independientes, históricos e
inalienables.
Para comenzar...

Pág. 20

Responde lo siguiente.

1. ¿Qué sabes sobre la antropología?

R.A. Será importante revisar cuál es la idea que los alumnos tienen sobre
la antropología. Se sugiere una lluvia de ideas que permita identificar
lo que se sabe sobre el tema con la objetivo de vislumbrar lo que se revi-
sará a lo largo de la materia. La actividad debe invitar a los alumnos a
ser observadores del comportamiento humano y sus manifestaciones de
manera colectiva e individual.

2. ¿Has escuchado la teoría del particularismo histórico?

R.A. Se invitará a los alumnos a desglosar la respuesta en sus distintos


elementos. Se buscará definir qué es una teoría, qué es particularismo y
qué puede significar en su conjunto como particularismo histórico.

El particularismo histórico es la teoría construida por Franz Boas (1858 –


1942) en la cual se rechaza la visión evolucionista de la cultura. Esta teo-
ría evolutiva señala que existen sociedades con menor grado de desarro-
llo a comparación de otras y menciona que las sociedades inferiores en
algún momento alcanzarán el desarrollo de sociedades más avanzadas.

Por el contrario, para el particularismo histórico cada sociedad es una


representación colectiva de su pasado único. Sería interesante incorpo-
rar la visión indigenista de un México multiétnico, donde se puede apre-
ciar la gran riqueza multicultural que tiene nuestro país. 17

3. ¿Existen sociedades superiores y sociedades inferiores?

R.A. El alumno debe analizar la pregunta y exponer el por qué de su


conclusión. En un diálogo en clase se abordará la repercusión que im-
plica definir una sociedad como superior o inferior, ya que esto limitará
la apreciación y comprensión de la cultura. Se debe analizar que las
diversas culturas humanas cuentan con condiciones diferenciadas y que
cada cultura, por muy distante de nuestro entorno inmediato, debe ser
respetada. Se debe fomentar la pluralidad y la inclusión durante el de-
sarrollo de la respuesta.

4. ¿Qué es el relativismo cultural?

R.C. Es un concepto de Franz Boas que explica que cada cultura tiene un
valor por sí misma y por lo tanto no pueden ser comparadas. Este relati-
vismo permite entender en mayor medida la complejidad de la sociedad
y con ello las ciencias sociales.
El relativismo cultural niega la existencia de valores y normas univer-
sales, ya que estos se construyen de forma particular en cada una de las
sociedades existentes. Al momento que los alumnos entiendan que el re-
lativismo cultural permite visualizar a las diversas sociedades se podrán
eliminar prejuicios sobre la razas, la religión, los usos y costumbres, el
lenguaje o el desarrollo de las sociedades.

5. ¿Qué entiendes por costumbres?

R.A. Se debe guiar a los alumnos a exponer sus ideas con el objetivo de
explicar lo que entienden por una costumbre. Se debe analizar junto
con ellos cómo los hábitos y las prácticas frecuentes de los ritos confor-
man las costumbres de cualquier grupo social. El alumno debe entender
que las costumbres son comportamientos que asume una sociedad en
su conjunto y que hacen diferentes a unas sociedades de otras. Entre las
costumbres podemos mencionar las danzas, la comida, las celebracio-
nes, el leguaje y el idioma. Las costumbres repetidas continuamente se
transforman en tradiciones.

Planteamiento...

Pág. 22

Formen equipos y realicen lo que se indica.

1. Generen un debate en el que hablen de los grupos indígenas de nuestro


país. Expongan ante el grupo sus principales conclusiones.

R.L. Se recomienda que los alumnos hagan una revisión documental o


18 informática sobre la riqueza multicultural de nuestro país. Es una gran
oportunidad para reflexionar sobre el tema e interesarlos sobre los valo-
res humanos imprescindibles: la diversidad, el respeto, la tolerancia, la
inclusión, entre muchos otros. Se precisarán las reglas de participación
como: pedir la palabra, escuchar a quien está hablando, y fomentar la
participación de todos y el respeto a los diferentes puntos de vista.

Para concluir...

Pág. 23

Organícense en equipos para que lean y respondan las preguntas


en su cuaderno. Anoten los diferentes puntos de vista de los par-
ticipantes, y cuando terminen, elijan a un representante del equi-
po para que explique cuáles fueron sus principales conclusiones.
1. ¿Consideran que existen culturas y personas superiores a otras?

R.L. El alumno resumirá las conclusiones de su equipo, se busca exprese


el porqué de sus respuestas con fundamento en el texto.

2. ¿Consideran que el color de piel, el lenguaje, el sexo y la edad son rasgos


que deben diferenciar a las personas?

R.L. El alumno debe tomar en cuenta la diversidad de rasgos físicos den-


tro de su comunidad así como la diversidad dentro del país.

3. ¿Cuáles son las costumbres en las que han participado dentro de los
grupos sociales a los cuales pertenecen?

R.L. El alumno reflexionará sobre las costumbres y tradiciones en su


círculo cercano, podrá compartirlas y explicar sus características y sig-
nificados básicos.

4. ¿Han discriminado o los han discriminado en alguna ocasión?

R.L. Bajo un análisis y basados en los textos, los alumnos se podrán


identificar como responsables o víctimas de actitudes discriminatorias.

5. ¿Saben cuántas y qué lenguas indígenas se hablan en nuestro país?

R.A. Los alumnos deberán investigar en sus libros de texto o ingresar


al portal del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (www.inali.gob.
mx) para dimensionar el nivel de diversidad y los distintos tipos de vida
dentro del país.

Se deben exponer con anterioridad las instrucciones y las reglas para lle-
var a cabo la actividad. Es importante poner atención en las respuestas
y fomentar los valores de inclusión, la no discriminación, la tolerancia
y respeto. El alumno debe exponer por igual los fundamentos en los que
sustenta sus comentarios así como cuáles son sus sentimientos al verse 19
discriminado o bien al discriminar.

Es importante que los alumnos reconozcan sociedades y culturas diferen-


tes a su entorno y que México es un país de amplios matices culturales.
Asimismo se debe acentuar que es la antropología la ciencia encargada
de explicar a los hombres en colectividad.

Para comenzar...

Págs. 23 y 24

Contesten lo siguiente.

1. ¿Qué es la familia?

R.C. Es la unidad básica de toda sociedad.


2. ¿Cuántos tipos de familia conoces?

R.C. El alumno puede considerar sólo un número de familias que cono-


ce, sin embargo, se debe ampliar la respuesta al hacer notar que existen
diferentes tipos de familia en las sociedades modernas:
• Nuclear
• Extensa
• Monoparental
• Ensamblada
• Diversas

Se debe mencionar que estudios antropológicos han demostrado la exis-


tencia de diversas formas de familia: consanguínea, punalúa, sindiás-
mica y por último, la familia que hoy conocemos como monogámica.
La familia al ser la unidad más importante de cualquier sociedad ha
sufrido diversas transformaciones y se encuentra en constante cambio.

3. ¿Qué relación existe entre la familia y el matrimonio?

R.L. Es conveniente hacer referencia que a lo largo de la historia de la


humanidad se ha relacionado al matrimonio (civil o religioso) con la fa-
milia. Hoy en día existen familias sin que exista el vínculo matrimonial
y se ha relajado este tipo de relación.

4. ¿Qué relación existe entre la formación de la familia monogámica y el


patriarcado?

R.C. A medida que el patriarcado se formalizó la familia monogámica


se institucionalizó.

5. ¿Qué mecanismos utiliza la sociedad para su conservación?

20 R.C. Los mecanismos que utiliza la sociedad para su conservación son


las instituciones. La institución que ha servido para la conservación de
la sociedad es la familia, otras instituciones que utiliza la sociedad para
su conservación es la Iglesia, las instituciones estatales y los diversos
aparatos ideológicos del Estado.

Planteamiento...

Págs. 27 y 28

Organícense en equipos y realicen lo que se indica.

1. Debatan sobre el futuro de la familia que hoy conocemos.

R.L. Los alumnos expondrán su percepción sobre las características del


común de las familias dentro du su comunidad: tipo de organización
económica, número de miembros, lugar donde habitan, etcétera.
2. Elaboren cinco conclusiones de sus argumentos y expónganlas delante
del grupo.

R.L. El profesor debe conducir el debate y señalar cuáles son las normas
que deben respetarse para el buen funcionamiento de este. El debate
llevará al análisis de lo que se ha revisado sobre su proyecto de vida y la
visión que se tiene sobre la familia.

Para concluir...

Págs. 28 y 29

Responde las siguientes preguntas y comparte tus respuestas con


tus compañeros.

1. ¿Qué tipo de familia es la tuya?

R.L. Una vez que se revisen los tipos de familia y cómo se han transfor-
mado en el tiempo, el alumno analizará el tipo de familia a la cual per-
tenece. El profesor deberá resaltar que ningún tipo de familia es mejor
que otra y que los seres humanos viven en unidades como la familia
para garantizar la sobrevivencia.

2. ¿Cuáles son las semejanzas y las diferencias entre los diferentes tipos de
familia por los que ha transitado la humanidad?

R.C. El alumno analizará las semejanzas y diferencias de los diferentes ti-


pos de familia así como sus características acorde a los textos vistos con an-
terioridad: familia consanguínea, punalúa, sindiásmica y monogámica.
21
3. ¿Qué relación encuentras entre la acumulación de la riqueza, las carac-
terísticas de la familia y la sociedad?

R.C. A medida que se dio la acumulación de la riqueza en pocas ma-


nos fue necesario asegurar que la riqueza quedaría en manos de los
hijos del padre y no de la madre como lo había sido en el matriarcado,
generando así la familia monogámica y con ello la conservación de las
sociedades modernas.

4. ¿Es el matrimonio la forma de garantizar una sociedad? ¿Por qué?

R.L. El alumno expondrá su punto de vista acorde a las lecturas previas y


las experiencias de su entorno cercano. Es importante que se sientan es-
cuchados y respetados en todo momento y en cada una de sus opiniones.

5. ¿Cuál es tu opinión sobre la Ley de Sociedad de Convivencia?

R.L. El alumno revisará la Ley de Sociedad de Convivencia para tener los


elementos suficientes para responder a la actividad.
Organícense en equipos y realicen lo siguiente.

1. Elaboren una línea del tiempo de la evolución que ha tenido la familia


y construyan posibles escenarios en los que la familia pudiera transfor-
marse a futuro.
R.L. El alumno deberá plasmar cada uno de los elementos que confor-
man a la familia y su rol al paso del tiempo para poder así, proponer un
futuro sobre el tema de la familia.

2. Investiguen sobre la Ley de Sociedad de Convivencia del Distrito Federal.


R.C. El alumno leerá e identificará las nuevas estructuras y elementos
que considera la Ley de Sociedad de Convivencia del Distrito Federal.

3. Expongan y escuchen de manera respetuosa los puntos de vista de cada


uno de los participantes.
R.L. El alumno y el aula en general deben dar paso al diálogo y a la
exposición de distintas ideas y conclusiones sobre el tema de la familia
y diversidad de estructuras como base de la sociedad.

4. Platiquen sobre qué tipo de familia desearían tener en el futuro, lleguen


a una conclusión en común, regístrenla y guárdenla en el portafolio de
evidencias.
R.L. El profesor explicará las normas para llevar a cabo dicha actividad,
mediante un ambiente de respeto y tolerancia.

Para comenzar...

22
Págs. 29 y 30

Responde lo siguiente.

1. ¿Qué es el funcionalismo?
R.C. El funcionalismo es una teoría social que hace referencia al equi-
librio de la sociedad. Esta teoría acepta la transformación con diversos
cambios o crisis pero sostiene que la sociedad tenderá hacia el equilibrio
ya que todas las partes de una sociedad tienen una función.

2. ¿Qué es una institución?


R.C. Es una organización que sirve para satisfacer las necesidades de
una comunidad.

3. ¿Cómo funciona la escuela a la cual perteneces?

R.C. Funciona mediante los reglamentos internos y externos de la escue-


la. El profesor indagará en qué medida los alumnos conocen y respetan
estos reglamentos.
4. ¿Qué es una norma de comportamiento?

R.C. Las normas de comportamiento son las reglas que definen las pau-
tas de conducta de los individuos y de las comunidades.

5. ¿Cuáles son las normas de comportamiento que practicas cotidianamente?

R.L. El alumno reflexionará y expondrá las reglas básicas de comporta-


miento en la escuela, hogar y entorno en el que vive.

6. ¿Cuáles son las normas de comportamiento que debes tener dentro de


las instituciones sociales a las que perteneces?

R.L. El alumno mencionará las normas de comportamiento dentro de


las instituciones y se le invitará a compartir las diferencias que existen
de las mismas circunstancias fuera de ellas.

7. ¿Cuál es tu función dentro del salón de clases?

R.L. El alumno compartirá lo que piensa sobre su función dentro del grupo
al que pertenece. El profesor pondrá atención a las respuestas, ya que estas
pueden identificar el autoconocimiento de los alumnos dentro de su salón.

8. ¿Qué son las relaciones de reciprocidad?

R.C. Son las relaciones de intercambio que existe entre los seres huma-
nos o entre las sociedades.

9. ¿En qué consiste la redistribución de bienes?

R.C. Consiste con el proceso de producción, distribución y consumo de


las sociedades.

Planteamiento... 23

Pág. 34

Contesta lo siguiente.

1. Cuando ocurrió el auge del funcionalismo, ¿qué momentos vivía el mundo?

R.C. En el siglo XIX se da una creciente explosión demográfica, el cre-


cimiento de la industria y la mano de obra, con ello la organización
de los obreros y la participación en la vida púbica de las mujeres. En
este momento se consolida el capitalismo que llevaría a una economía
globalizadora.

2. Menciona cinco instituciones sociales a las que pertenezcas.

R.L. El alumno podrá mencionar, entro otras: la familia, la escuela, al-


gún club deportivo, etc. Será necesario revisar las respuestas para forta-
lecer el aprendizaje a partir de la experiencia de los educandos.
3. ¿Qué son los bienes y su distribución?
R.C. Los bienes son los productos que la sociedad elabora a la forma en
que los reparte se le llama distribución.

4. ¿A qué se le llama “globalización”?


R.C. Se ha llamado globalización al proceso económico, social y cultural
de intercambio de bienes y productos a nivel mundial.

5. ¿Cómo se redistribuyen los bienes de una sociedad?


R.C. Los bienes se redistribuyen a través de los procesos de producción,
distribución y consumo, como un ciclo dinámico por medio de la reci-
procidad. Todos los productores de bienes son también consumidores de
productos.

Para concluir...

Págs. 34 y 35

Contesta lo siguiente.

1. ¿Qué son las instituciones sociales?


R.C. Las instituciones sociales son organizaciones humanas que sirven
para satisfacer las necesidades de una comunidad.

2. ¿Cuáles son los principios morales y qué religiones conoces?


R.L. Los alumnos expondrán su opinión sobre el concepto de principios
24 morales y se relacionarán con las religiones que conocen o practican. Se
debe ejercitar el respeto y la tolerancia a las respuestas de cada uno de
los alumnos.

3. Dentro de tu escuela, ¿con qué normas de comportamiento estás de


acuerdo y con cuáles estás en desacuerdo?
R.L. El alumno expondrá su opinión sobre las normas impuestas por la
institución, el maestro debe mantener el clima de respeto y tolerancia;
se debe pedir a cada uno de los alumnos que su opinión esté respaldada
por una razón que lo justifique.

4. ¿Crees que deban existir las relaciones de reciprocidad?, ¿por qué?


R.L. El alumno bajo la experiencia y conocimiento de las lecturas pasadas,
debe exponer su opinión con elementos que complementen su respuesta.

5. Escribe un ejemplo en el que tú participes en una relación de reciprocidad.


R.L. El alumno compartirá su experiencia en el tema de reciprocidad;
el ambiente del aula debe ser de respeto y tolerancia a cada una de las
respuestas.
6. ¿Quién garantiza las relaciones de distribución de bienes en la comunidad?
R.C. El Estado.

Formen un equipo de cuatro integrantes, realicen lo que se les


pide y después hagan en plenaria lo que se indica.

1. Investiguen qué es el Estado y qué función tiene en la distribución de los


bienes de consumo.
R.A. Los alumnos deberán presentar los sitios de internet o las fuentes de
su investigación. Se deben presentar dos o más fuentes distintas con la
finalidad de llegar a la mejor respuesta.

2. Investiguen cuáles son las leyes que rigen el uso de internet y por qué va
a ser gratuito en lugares públicos.
R.A. Los alumnos deben buscar ejemplos de estados en México donde
se apliquen estas leyes, u otros lugares en el mundo donde el uso del
internet sea libre o en su defecto restringido, indagando las diferencias
entre ambos.

3. Formen un equipo para compartir su investigación y expongan sus con-


clusiones ante el grupo.
R.A. Todos los alumnos deben buscar un equilibrio entre los aspectos lega-
les, necesidades tecnológicas y su posible aplicación a la realidad del país.

4. Nombren un representante para que exponga en plenaria sus conclu-


siones.
R.L. Los alumnos deben realizar un trabajo de investigación de campo a
partir de entrevistas a instituciones capaces de responder a sus cuestio-
namientos y complementar su investigación con los portales de internet
y textos especializados.
25

Para comenzar...

Pág. 36

Contesta lo siguiente.

1. Cuando escuchas la palabra estructuralismo, ¿qué te imaginas que puede ser?


R.L. El alumno propondrá una definición para la palabra dentro de un
marco social.

2. ¿Cuáles son las estructuras sociales que conoces?


R.L. A partir de la definición que se forme sobre estructuralismo en el
aula, el alumno tratará de aplicar el concepto y ubicar su rol dentro de la
sociedad. Puede comenzar o mencionar a la familia, por citar un ejemplo.
3. ¿Qué relación encuentras entre las normas, las reglas, las leyes y los
códigos de comportamiento individual y colectivo, el lenguaje y las es-
tructuras sociales?
R.C. Las instituciones sociales están conformadas por diversas estruc-
turas, las cuales tienen normas, reglas, leyes, códigos y lenguajes que
sirven para garantizar la sobrevivencia de las sociedades.

4. ¿Qué función tienen las normas sociales?


R.C. Regir el comportamiento individual y colectivo de los miembros de
una sociedad.

5. ¿Qué sabes de Claude Lévi-Strauss?


R.L. El profesor tratará de llevar la respuesta del alumno hacia la vida
y obra del antropólogo francés. Tomará elementos de la respuesta del
alumno para formar entre varias aportaciones, los objetivos de estudio
de la antropología.

Planteamiento...

Pág. 39

Realiza las siguientes actividades.

1. Dibuja una estructura social a la cual pertenezcas.

2. Señala cuáles son las normas que la rigen.

3. Comparte con tus compañeros tus conclusiones.


26
R.L. El alumno tendrá que esquematizar en una imagen sencilla los ele-
mentos básicos de una de las estructuras a la que pertenezca, puede ser
la familia, la escuela o un equipo deportivo o unión artística en la que
participe. A su vez, plasmará de forma concreta y elemental sus tareas
y normas que sigue dentro de la estructura. Bajo un esquema de estudio
social, compartir con el resto de la clase sus conclusiones del rol que des-
empeña y el de su conjunto.

Para concluir...

Pág. 40

Responde las siguientes preguntas y realiza en tu cuaderno un


esquema que ejemplifique la estructura familiar a la cual pert-
eneces y compártelo con tus compañeros.
1. ¿Qué es el estructuralismo?
R.C. Es la teoría que explica cómo están constituidas las sociedades.

2. ¿En qué parte de la estructura te puedes colocar en los grupos sociales a


los cuales perteneces?

R.L. El alumno puede escoger una de las estructuras sociales a las que
pertenece y ubicarse dentro de ella.

3. ¿Consideras que las estructuras pueden modificarse?

R.L. El alumno identificará la posibilidad de cambiar o no las estructura,


es importante que presente por igual su reflexión sobre las posibles con-
secuencias de hacerlo, aunque sea de forma hipotética.

4. ¿Qué normas rigen en las estructuras a las que perteneces?

R.L. Los alumnos tomarán como ejemplo la escuela a la que pertenecen


e identificarán las normas que los rigen.

Organícense en equipos y realicen lo siguiente.

1. Esquematicen el organigrama de la escuela a la que asisten.

2. Discutan con sus compañeros sobre los diferentes roles que desempeñan
en los grupos sociales a los que pertenecen y cuáles son las normas que
deben cumplir dentro de esos grupos. Registren las conclusiones y guár-
denlas en su portafolio de evidencias.
R.L. Es importante que en la estructura se identifiquen todos los partici-
pantes, los roles y tareas que desempeñan cada uno de ellos. Se deben
ubicar dentro de la estructura que presentan, esquematizar sus conclu-
siones y acompañarlas de las normas que se siguen dentro de la estruc-
tura que plantean.
27

Para comenzar...

Pág. 41

Contesta las siguientes preguntas y comparte con tus compañeros


tus respuestas.

1. ¿Qué son los símbolos?


R.C. Son representaciones que se perciben de manera uniforme por la
mayoría de las personas que conforman un grupo social.

2. ¿Qué mitos conoces?


R.L. El alumno debe identificar algunos de los mitos de la región en la
que vive, o mitos históricos y sus interpretaciones acorde al tiempo o
circunstancia.
3. ¿Qué relación existe entre los símbolos y los mitos?
R.C. Los mitos al igual que los símbolos son representaciones que se
transmiten de generación en generación, los cuales generan identidad y
son conocidos por las personas que conforman un grupo social.

4. ¿Qué es el parentesco?
R.C. Se llama parentesco a los miembros que se incluyen más allá de la fa-
milia y que interactúan entre sí: tíos, primos, sobrinos, suegros entre otros.

5. ¿Qué es la magia?
R.C. Es una explicación irracional de los hechos que no tienen explica-
ción para la conciencia humana. Es la explicación emocional y simbó-
lica que no explica el conocimiento científico.

Planteamiento...

Pág. 43

Sigue las instrucciones.

1. Revisa la siguiente página: http://pueblosoriginarios.com/primeros/ci-


bola.html

2. Comenta con tus compañeros la importancia de ese mito de la Nueva


España, por las expediciones que los españoles realizaron en el siglo XVI.
R.L. Los alumnos deberán cotejar los datos de la página con los mitos
que ellos saben y que les han sido contados a lo largo de su vida; se de-
28 ben analizar las dos posturas y compartir su conclusión.

Para concluir...

Págs. 44 y 45

Contesta lo siguiente, anota las respuestas e inclúyelas en el por-


tafolio de evidencias.

1. ¿Qué es un símbolo?
R.C. Es una representación que se percibe de manera uniforme por la
mayoría de las personas que conforman un grupo social.

2. ¿Qué es un mito?
R.C. Los mitos explican y legitiman el sistema de creencias sobre los que
se construyen las sociedades.
3. ¿Qué es un parentesco?
R.C. Es la liga que existe entre miembros externos a la familia.

4. ¿Qué es la magia?
R.C. Es la explicación irracional de lo que no puede ser descrito por la
ciencia.

5. ¿Qué símbolos utilizas con mayor frecuencia?


R.L. Una vez que el alumno identifica la definición de símbolos podrá
presentar algunos de uso cotidiano. Aquellos que aparecen para delimi-
tar las señales de tránsito, pueden ser un ejemplo cercano.

Para comenzar...

Pág. 45

Contesta lo siguiente y comparte con tus compañeros tus respuestas.

1. ¿Qué es el posmodernismo?
R.C. Se describe como el paso delante de la modernidad, en términos
generales quiere decir: “después de la modernidad”.

2. ¿Cuáles son las condiciones de la posmodernidad?


R.A. El alumno podrá mencionar las siguientes condiciones:
• La conciencia de las cuestiones ambientales, feministas, pacifistas y
de derechos humanos.
• El ascenso de sociedades democráticas. 29

• Economías basadas en la información y el consumo.


• Creciente organización de la sociedad civil.
• Diversas formas de expresiones culturales.

3. ¿Qué es la globalización?
R.C. Consiste en la crecientes interdependencia económica, tecnológica,
cultural y social de los país en el globo terráqueo.

4. ¿Qué es la otredad?
R.C. Es un concepto antropológico que sirve para reconocer la existencia
de los otros, diferentes a uno mismo.

5. ¿Qué es la alteridad?
R.C. Es un proceso de ida y vuelta, al reconocer lo que nos es familiar y lo
que es lejano, es un concepto que sirve para comprender las diferencias
y con ello ser más plural, incluyente, aceptarnos a nosotros mismos y
con ello reconocer la humanidad.
Planteamiento...

Págs. 47 y 48

En equipo contesten lo siguiente.

1. ¿Consideran que viven en un mundo posmoderno?, ¿por qué?


R.L. Una vez que el alumno identifica la definición de posmoderno de-
berá identificar algunos elementos, con base en noticias de periódico o
internet de portales confiables para ejemplificar con hechos si vive o no,
en un mundo con tales características.

2. ¿Qué tipo de contacto tienen con otras culturas?


R.L. El alumno puede plantear su conocimiento de otras culturas y ejem-
plificar con algunos usos y costumbres de otras partes del mundo, o de
otros lugares dentro de la República Mexicana su participación.

3. ¿Forman parte de alguna red social?


R.L. El alumno debe mencionar las redes sociales a las que pertenece,
compartir desde cuándo las utiliza y si estas han modificado o no, sus
relaciones culturales con otros y con su entorno o el mundo.

4. ¿Cómo se imaginan que sea su sociedad en el futuro?


R.L. El alumno debe ser invitado a tomar todos los elementos posibles de
una estructura social en su respuesta: la familia, la escuela, las relacio-
nes personales, etcétera.

30 5. ¿Consideran que deben ser respetadas las culturas con menor grado de
desarrollo?
R.L. Debe cuidarse que el alumno exprese su opinión tomando en cuen-
ta cada uno de los elementos vistos en lecturas pasadas y que funda-
mente con ellas su respuesta.

Para concluir...

Pág. 48

En equipo investiguen y analicen.

1. De manera individual contesten qué entienden por otredad.



R.L. El alumno debe mencionar los elementos que definen al concepto
según las lecturas y comentarios en clase.
2. En los equipos expongan qué entienden por otredad positiva y otredad
negativa.

R.L. Una vez que se profundice en el concepto base, los alumnos deben
preguntarse y reflexionar sobre las posibilidades de los nuevos conceptos
expuestos. Puede ejemplificarse con experiencias personales dentro de
su misma comunidad o en comparación con otras cercanas o conocidas.

3. Busquen en su entorno imágenes de la posmodernidad.


R.L. Una vez comprendidos los conceptos, los alumnos deben reflexionar
sobre lo que les rodea, los usos y las costumbres de su localidad. A partir
de ello podrán hacer el ejercicio de buscar imágenes que ejemplifiquen
el concepto y que tienen a la mano o en su entorno cercano, en su vesti-
menta o en la calle, por ejemplo.

4. Elijan una cultura oriental e investiguen sobre su historia, sus costum-


bres, sus símbolos, su religión, sus formas de matrimonio, su antigüedad
y cómo ha podido sobrevivir en la posmodernidad.


R.L. Será importante que los alumnos destaquen cómo cada uno de los
elementos mencionados se ha adaptado, cambiado o desaparecido. Si la
sociedad que eligieron ha cambiado o no con el paso del tiempo.

5. Identifiquen qué semejanzas y qué diferencias encuentran entre la cul-


tura oriental elegida y la cultura a la cual pertenecen. Después registren
las conclusiones y guárdenlas en su portafolio de evidencias.

R.L. Los alumnos pueden formar columnas con los conceptos que se pi-
den, en una la cultura escogida y en la otra la cultura a la que pertene-
cen. Será importante que se hable con respeto y se analicen el porqué de
las posibles diferencias.

31
Para comenzar...

Pág. 49

Contesta lo siguiente.

1. ¿Qué es el iusnaturalismo?

R.C. Es la teoría del derecho que muestra al derecho natural como la Ley
Suprema. Todos los hombres y mujeres tienen derechos al nacer por el
solo hecho de ser seres humanos.

2. ¿Qué entiendes por sociabilidad?

R.L. El alumno podrá explicar que es el proceso mediante el cual los miem-
bros de una sociedad aprenden a participar en el grupo, por medio de la
adquisición del lenguaje y las pautas de conducta que regulan su actuar.
3. ¿Qué es el derecho?

R.C. Es la ciencia empírica que trabaja sobre todos los fenómenos y las
circunstancias que en las sociedades facilitan la posibilidad de prever el
comportamiento legal de sus miembros.

4. ¿En qué momento de tu vida te diste cuenta de que existían las leyes?

R.L. Es importante que el alumno identifique cuáles son los límites y le-
yes, familiares, sociales, legales, etcétera y su relación con ellos.

5. En las sociedades, ¿por qué son importantes las leyes?

R.C. Las leyes son importantes porque regulan el comportamiento de


todos los individuos en la sociedad.

Planteamiento...

Pág. 52

Organícense en equipos y realicen lo que se indica.

1. Investiguen cómo se elaboran las leyes en México y quiénes participan


en su elaboración.

2. Elaboren un esquema con las seis etapas del proceso de promulgación de


las leyes (iniciativa de ley, discusión, aprobación, sanción, publicación
e iniciación de la vigencia) y especifiquen las acciones que deben reali-
zarse en cada etapa.

32 3. Nombren a un integrante como representante del equipo para que ex-


ponga sus conclusiones.

R.L. El profesor puede programar una visita a la Cámara de Diputados


o a los Congresos Estatales para que los alumnos presencien una sesión
legislativa, y contesten los cuestionamientos anteriores.

Para concluir...

Pág. 53

Responde lo siguiente y comparte tus respuestas con tus com-


pañeros.

1. ¿Qué es una ley?

R.C. Es una norma jurídica cuyo incumplimiento tiene una sanción.


2. ¿Cuáles son los principales postulados del iusnaturalismo?

R.C. Los postulados son:


a. El derecho se encuentra en la naturaleza humana.
b. El derecho es la Ley Suprema de todos los seres humanos.
c. El derecho a la vida es imprescindible.
d. El derecho se encuentra fundado en lo divino de la humanidad.

3. ¿Cuáles son los principales procesos de sociabilización por los que has
transitado? Comparte tus experiencias.

R.L. A partir de las lecturas y comentarios en clase, el alumno compar-


tirá su experiencia más representativa en torno a los procesos de socia-
bilización.

4. ¿Consideras que la naturaleza humana es mala?, ¿por qué?

R.L. El alumno y profesor deben contemplar que ambas preguntas son


igual de importantes y que a manera de lo posible deben ser fundamenta-
das por datos, experiencias, lecturas anteriores o textos externos. Se invita-
rá a contestar en grupo y reflexionar hasta llegar a una posible conclusión.

5. ¿Cuáles fueron las principales causas de la creación del derecho?

R.C. Las principales causas fueron:


a. La sobrevivencia de la especie humana.
b. La conservación de la sociedad.
c. La regulación de las conductas individuales y colectivas.

6. Registra tus respuestas y añádelas al portafolio de evidencias.


R.L. El alumno anexará extractos de los textos consultados, imágenes o
33
elementos que dieron pie a su respuesta en el portafolio de evidencias.

Para comenzar...

Pág. 54

Responde lo siguiente.

1. ¿Qué es un derecho?
R.C. Es el conjunto de normas jurídicas que regulan la conducta del
hombre en sociedad.

2. ¿Cuáles son los derechos innatos?


R.C. También llamados derechos originarios, son los que nacen con el
hombre mismo, por la naturaleza de su humanidad.
3. ¿Cuáles son los derechos adquiridos?
R.C. Son los derechos que se conquistan por medio de un contrato entre
las partes que lo realizan.

4. ¿Qué diferencia hay entre los derechos innatos y los derechos adquiridos?

R.C. Los derechos innatos son: imprescindibles, universales, interdepen-
dientes, históricos, inalienables; los derechos adquiridos carecen de estas
características.

5. ¿Qué son los derechos humanos?


R.C. Son producto de los derechos innatos. Son atributos que forman
parte de la dignidad humana e independientes del sexo, religión, opi-
nión política o cualquier otra circunstancia. Existen por el sólo hecho de
ser seres humanos y es indispensable hacerlos respetar y valer.

Planteamiento...

Pág. 57

Realiza lo que se solicita.

1. Investiga sobre las generaciones de los derechos humanos y elabora una


línea del tiempo de sus avances.

2. Registra la línea del tiempo y guárdala en tu portafolio de evidencias.


R.L. El alumno podrá identificar cómo la sociedad en su conjunto ha
ganado derechos con la finalidad de dignificar a la humanidad en su
34 conjunto. Debe tomar en cuenta el proceso y estar consciente de los fac-
tores necesarios para hacer que los derechos se otorguen y se cumplan.

Para concluir...

Pág. 57

Organícense en equipos y hagan lo que se indica.

1. Analicen y debatan sobre el respeto a los derechos humanos en México;


señalen ejemplos y características.

2. Expongan en plenaria las conclusiones de cada uno de los equipos.


R.L. Se sugiere hacer referencia a la violación de los derechos humanos
en nuestro país y el papel de la Comisión Nacional de los Derechos Hu-
manos en la actualidad.
Págs. 57 y 58

En equipos realicen una investigación sobre la evolución que


han experimentado los derechos humanos de la mujer en nues-
tro país. Después sigan las instrucciones.
R.A. El tema integrador busca ampliar el contenido de la asignatura a
partir de diferentes puntos de vista al relacionarlo con otras materias, no-
ticias relevantes o experiencias recientes dentro del grupo o en la comu-
nidad. Tiene como objetivo, entre otros, el de integrar el conocimiento y
experiencia del alumno dentro del tema de la asignatura afianzando así
los conocimientos impartidos en clase. Los alumnos pueden basarse en
diferentes fuentes de información para llevar a cabo diferentes activida-
des que se proponen para detectar si estas guardan alguna relación con
el tema principal de la clase y la forma de vida de los alumnos. Es im-
portante que todos participen y expongan su punto de vista hasta lograr
acuerdos comunes y que comparen su cotidianidad con el tema en cues-
tión, así como las repercusiones que pueden surgir en su comunidad.

Para comenzar...

Págs. 58 y 59

Responde lo siguiente.

1. ¿Qué es el iuspositivismo?
R.C. Es el término que se usa para nombrar al derecho positivo, que se
caracteriza por atender al valor formal de las leyes. 35

2. ¿A qué le podemos llamar “norma jurídica”?


R.C. Son las normas que tienen como objetivo regular la acción entre los
miembros de una sociedad, en ella se establecen las obligaciones de los
particulares.

3. ¿Qué es la estatalidad del derecho?


R.C. Es la facultad que tiene el Estado como el único órgano productor
del derecho.

4. ¿Qué relación existe entre el derecho y la norma jurídica?


R.C. El derecho se establece a través de la norma jurídica.

5. ¿Qué diferencia existe entre el iusnaturalismo y el iuspositivismo?


R.C. El iusnaturalismo hace referencia al derecho natural (con el sólo
hecho de ser humano se cuenta con derechos). El iuspositivismo hace
referencia al derecho formal, el que se encuentra escrito y establecido en
la norma jurídica.
Planteamiento...

Pág. 60

Dividan el grupo en dos equipos y realicen lo que se indica.

1. Realicen un debate respetuoso: un equipo defenderá la importancia del


cumplimiento de las normas jurídicas y el otro equipo manifestará su
inconformidad sobre las normas.

2. Recuerden que deben pedir la palabra, escuchar las argumentaciones de


sus compañeros y participar activamente. 

R.L. Es importante que el profesor sea un moderador activo en el debate,
que permita la participación de todos los alumnos y establezca las nor-
mas necesarias dentro del ejercicio para realizar el debate de manera
respetuosa. Debe procurar que todos manifiesten sus pensamientos y
que las conclusiones del grupo sean resolutivos comunes.

Para concluir...

Págs. 60 y 61

Contesta lo siguiente, registra tus respuestas y añádelas a tu por-


tafolio de evidencias.

1. ¿Cuáles son los objetivos de las normas jurídicas?


36
R.C. Regular la acción entre todos los miembros de una sociedad y esta-
blecer los requisitos de las obligaciones de hombres y mujeres que con-
forman una sociedad.

2. ¿Qué es la vigencia de una norma?


R.C. Se llama a la actualidad de la norma, es decir, toda norma tiene un
tiempo y un espacio para ser válida.

3. ¿Consideras que vivimos en un Estado de derecho?


R.L. Acorde a los periódicos, al Diario Oficial de la Federación, a los
mensajes presidenciales y al pensamiento colectivo de grupo, el alumno
llegará a su conclusión.

4. ¿Por qué crees que es necesario que existan las normas jurídicas?
R.L. El alumno podrá mencionar los elementos de las lecturas anteriores
y conjeturas de las preguntas pasadas para llegar a su respuesta.

5. ¿Qué tipo de sociedad sería aquella en la que no existen normas jurídicas?


R.L. El alumno, a partir de sus conocimientos en cuanto a normas, po-
drá responder mediante imaginación, planteando ejemplos de la ausen-
cia de normas en aspectos sociales, regulaciones económicas, de tránsito
o temas que le sean comunes.

Para comenzar...

Pág. 61

Responde lo siguiente.

1. ¿Qué entiendes por validez?


R.L. A partir de su experiencia, el alumno podrá proponer una defini-
ción concreta al término.

2. ¿Qué es la validez formal?


R.C. Es el tipo de validez que se tiene al existir las reglas establecidas en
un ordenamiento jurídico: constituciones, reglamentos, normas o leyes,
y han sido emitidos por una autoridad competente.

3. Cuando escuchas la palabra coactividad, ¿qué te imaginas?


R.L El alumno debe reflexionar el significado de la palabra en el entorno
jurídico.

4. ¿Qué es una sanción?


R.C. Es el mecanismo por el cual el derecho ejerce la coacción. Es tam-
bién llamada pena o castigo.

5. ¿Qué tipo de sanciones has recibido a lo largo de tu vida?


R.L. En un ejercicio de ejemplificar las normas y leyes, su seguimiento o 37
rompimiento en la vida y experiencia de cada uno de los alumnos, los
educandos podrán compartir su experiencia en un ambiente de respeto.

Planteamiento...

Pág. 63

Responde y realiza un ensayo con base en la pregunta siguiente


y guarda el ensayo en tu portafolio de evidencias.

1. ¿Cuáles son las normas jurídicas que conoces y qué tipo de coacción
imponen?

R.L. Se recomienda que el profesor exponga cuáles son las características


del ensayo: Introducción, desarrollo y conclusiones.
Para concluir...

Págs. 63 y 64

En equipos contesten las siguientes preguntas y después expon-


gan en plenaria sus respuestas.

1. ¿Qué es la coactividad?
R.C. Es el proceso de presión social que utiliza el Estado para hacer cum-
plir las normas.

2. ¿Qué relación existe entre el orden social y la coactividad?


R.C. Sin la presión social que se ejerce a través de la coactividad se pon-
dría en peligro el orden social.

3. ¿Por qué el Estado es el único ente social que puede administrar el derecho?
R.C. El poder que tiene el Estado se otorga por medio de los ciudadanos,
ya que la ciudadanía confía al Estado la garantía del orden social, esto
es a través de las leyes y el ejercicio legítimo de la violencia.

4. ¿Por qué debe existir la jerarquización de las leyes?


R.C. Al existir distintos ordenamientos (reglas, normas, leyes) estos de-
ben tener una jerarquía que permita priorizar el orden y la importancia
para su cumplimiento.

5. ¿Cuál es la norma jurídica más importante en México?


R.C. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
38

Para comenzar...

Págs. 64 y 65

Contesta lo siguiente.

1. ¿Qué es el iusrealismo?
R.C. El iusrealismo se ocupa del principio racional que da al derecho su
validez y fuerza, lo que constituye un criterio de rectitud y de justicia.

2. ¿A qué se le llama “derecho vigente”?


R.C. Es el conjunto abstracto de ideas normativas que sirven como un
esquema de interpretación para los fenómenos del derecho en acción, es
decir, que es actual.
3. ¿Qué relación existe entre el derecho vigente y las costumbres?
R.C. El derecho vigente hace referencia a la actualidad, al momento
histórico y al contexto del presente. Existen costumbres que son vigentes
pero tienen vigencia desde tiempos anteriores.

4. ¿Qué es un acto social?


R.C. Es el comportamiento humano que se realiza en una interacción
determinada. El hecho de actuar de conformidad a la norma o no, im-
plica un acto social.

5. ¿Qué diferencia hay entre una norma de comportamiento y una norma


de competencia?
R.C. Una norma de comportamiento regula la conducta de individuos o
de los grupos. Una norma de competencia es la capacidad que tienen los
diversos órganos jurisdiccionales del Estado para atender una controver-
sia entre los miembros de una sociedad.

Planteamiento...

Págs. 67 y 68

En equipo realicen lo que se solicita.

1. Debatan sobre los usos y las costumbres de los pueblos indígenas de


México.
2. Expongan sus conclusiones en plenaria.
R.L. Los alumnos deben entender la diversidad de nuestro país y la dife- 39
rencia de los usos y las costumbres de algunos pueblos de México y cómo
deben regirse por las leyes de nuestro país.

Para concluir...

Pág. 68

Averigua cuáles son las penas en México y en Estados Unidos por


el delito de robo. Después contesta las siguientes preguntas.

1. En México, ¿quién es el encargado de impulsar las normas jurídicas que


regulan los actos sociales?
R.C. Son las instituciones del Estado que componen el Sistema Jurídico
Mexicano. Entre estas instituciones se encuentran la Cámara de Diputa-
dos, la Cámara de Senadores y la Presidencia de la República.
2. ¿Consideras que las normas jurídicas deben ser respetadas? ¿Por qué?

R.L. Acorde a lo platicado en el curso es importante que el alumno men-


cione términos aprendidos a lo largo de la materia para fundamentar
su respuesta.

3. ¿Consideras que las normas jurídicas son efectivas? ¿Por qué?

R.L. El alumno expresará su pensamiento acerca de la efectividad de


las normas, es necesario que fundamente o ejemplifique su comentario.

4. ¿Qué relación existe entre el sistema jurídico y las sanciones para el


delito de robo?

R.L. El alumno deberá responder de acuerdo a las instrucciones de inves-


tigación sobre el delito de robo.

5. ¿Qué diferencia hay entre el sistema jurídico mexicano y el de Estados


Unidos de América con respecto al acto social de robar?

R.L. El alumno deberá responder de acuerdo a las instrucciones de inves-


tigación sobre el delito de robo.

Para comenzar...

Pág. 69

Contesta lo siguiente.

1. ¿Qué es el iusformalismo?
40
R.C. Es la teoría del derecho que define lo justo como lo que está confor-
me a la ley, es decir: la ley es la justicia.

2. ¿Existe la justicia? Explica por qué.

R.L. El alumno expondrá su pensamiento y este debe ser resguardado


por el respeto del aula. Es importante que todos puedan expresar su sen-
tir hasta llegar a un acuerdo común

3. ¿Qué es el derecho justo?

R.C. El derecho ve en la justicia la más alta virtud de la sociedad, a partir


de ella sus leyes y normas para todos por igual.

4. ¿Qué es el derecho positivo?

R.C. Es el sistema de normas jurídicas que informa y regula la vida de la


sociedad en determinado momento histórico.
5. ¿Qué diferencia hay entre el derecho vigente, el derecho justo y el dere-
cho positivo?

R.C. Eduardo García Máynez define que el derecho vigente y el derecho


positivo suelen ser empleados como sinónimo, y aclara que no todo de-
recho vigente es positivo, y no todo derecho positivo es vigente. La vigen-
cia es un atributo formal y la positividad se funda en el cumplimento
de las leyes. Ambos derechos buscan la justicia y dan fundamento al
derecho justo, como uno de los valores más preciados de la humanidad.

Planteamiento...

Pág. 71

Organícense en equipos y sigan las instrucciones.

1. Investiguen sobre la justicia y debatan sobre qué es la justicia y qué es


la injusticia.

2. Saquen sus conclusiones y nombren un representante que exponga las


conclusiones en plenaria.

R.L. El profesor debe dirigir el debate, explicar las normas de participa-


ción con el fin de que los alumnos adquieran elementos para la defensa
de argumentos de una manera respetuosa.

Para concluir...
41

Págs. 71 y 72

Responde por escrito las siguientes preguntas.

1. ¿Consideras que las leyes son justas?

R.L. Para concretar la respuesta del alumno, se propone tomar una ley
como ejemplo y a partir de ella ejemplificar su opinión.

2. ¿Qué diferencias y qué semejanzas hay entre el derecho vigente, el dere-


cho justo y el derecho positivo?

R.C. Diferencias: no todo derecho vigente es positivo, la vigencia es un


atributo formal; la positividad se funda en el cumplimento de las leyes,
el derecho positivo es un atributo independiente del atributo formal de
la vigencia, el derecho positivo es la síntesis del sistema de legalidad
del Estado. Semejanzas: el derecho vigente y el derecho positivo suelen
ser empleados como sinónimo; buscan la justicia y dan fundamento al
derecho justo, como uno de los valores más preciados de la humanidad.
3. ¿A qué se le llama “positividad”?

R.C. Se llama positividad a la vigencia efectiva de las normas, lo positivo


tiene que ver con lo que no tiene lugar a dudas.

4. Averigua una ley de tu comunidad y analiza si para ti es considerada


justa o injusta

R.L. El alumno y aula, podrán referir a alguna noticia local donde quede
entredicho la resolución legal para con el hecho y así tratar de contestar
la pregunta.

5. ¿Consideras que es necesaria la formalidad de las normas y las leyes?

R.L. El alumno, acorde a sus lecturas, deberá utilizar los términos apren-
didos para tratar de fundamentar su respuesta.

Para comenzar...

Pág. 72

Responde lo siguiente.

1. ¿Qué es la validez?

R.C. Es el reconocimiento de la norma. La validez sólo puede existir al


interior de un sistema jurídico de normas.

2. ¿Qué es la validez intrínseca?


42
R.C. Es la validez del derecho natural y del derecho justo.

3. ¿Qué es la validez formal?

R.C. Llamada validez extrínseca tiene que ver con el derecho vigente,
con la formalidad de las leyes.

4. ¿Cuáles son las diferencias y las semejanzas entre la validez intrínseca


y la validez formal?

R.C. Se indican los principales distintivos.

Diferencias:

• La validez intrínseca: hace referencia al derecho natural, tiene un


sentido filosófico, las normas y los sistemas jurídicos se fundamentan
en valores. La validez formal hace referencia al derecho vigente, con
lo formal de las leyes, lo jurídico y lo positivo.
Semejanzas:

• Ambos tipos de validez son parte de los sistemas de normas de com-


portamiento de los miembros de una sociedad.

5. ¿Qué es la validez de la norma?

R.C. Es el reconocimiento de la norma.

Planteamiento...

Pág. 74

Realiza lo que se indica.

1. Averigua sobre una norma o reglamento que tenga validez en algunos


de los sistemas a los cuales perteneces.

R.L. El alumno deberá buscar los documentos oficiales en los cuales pue-
da basar su respuesta.

2. Analiza si esa norma es válida o no, si es aceptada por los miembros del
grupo y si tiene pertinencia en el sistema al que perteneces.

R.L. El alumno deberá presentar con su respuesta las razones de por qué
cree que es válida o no, si es por una cuestión del momento histórico,
por los usos o costumbres de su localidad u otra razón confrontada con
el día a día de su comunidad.

43
Para concluir...

Pág. 75

En equipo revisen el reglamento escolar, analicen qué tipo de


validez tiene cada uno de sus artículos y nombren a un repre-
sentante para que exponga en plenaria sus conclusiones.

R.L. Los alumnos deben indagar las razones por las que fueron creadas
las normas y ver si estas son vigentes o necesarias según su análisis. Si
hay alguna propuesta de cambio en ellas deben proponerlo por igual, a
partir de un diálogo.
Pág. 75 Comunidad de indagación
Analicen en grupo las siguientes preguntas del tema de discusión.


R.A. Antes de comenzar con la dinámica, el profesor debe establecer al-


gunas reglas dentro del grupo:

• Exigir documentos, referencias bibliográficas o de internet que sopor-


ten el diálogo de los alumnos.

• Establecer el tiempo que se dedicará a la dinámica, así como el tiem-


po que se dará a cada interlocutor en sus participaciones.

• Definir un objetivo general el cual regirá como eje de la dinámica grupal.

• Prever, procurar y establecer un ambiente de respeto a la diversidad


de opinión dentro del grupo.

• Respetar los turnos de cada interlocutor acorde a los tiempos definidos.

• Buscar puntos de acuerdo.

• Resaltar fortalezas comunes e invitar al diálogo entre opiniones con-


trarias para acuerdos justos.

Pág. 76 Evalúo mis aprendizajes


Responde las preguntas.

1. ¿Qué relación existe entre la unidad familiar y la sociedad en su con-


junto?

R.A. El alumno debe considerar los siguientes elementos: la familia es la


44 unidad más pequeña de cualquier sociedad; la familia se transforma a
partir de las condiciones económicas, sociales y culturales la sociedad;
la sociedad se respalda y conserva a partir de la organización familiar.
La familia, la escuela, las instituciones estatales, las instituciones econó-
micas, son parte del sistema social; la familia es el grupo socializador de
los seres humanos.

2. ¿Por qué las costumbres, los mitos, los símbolos y la magia son impor-
tantes para la conservación de los grupos sociales?

R.A. El alumno debe considerar los siguientes elementos:

• Todos los grupos humanos han generado costumbres, mitos, símbo-


los e interpretaciones mágicas que garantizan la conservación de la
sociedad.

• Cada grupo social genera su propia cultura, con ello sus costumbres,
sus mitos, sus códigos de lenguaje que permite la sobrevivencia social.

• Es mediante las costumbres, los mitos, los símbolos que se logra la


identidad e integración de los grupos sociales. Sin este contexto co-
mún los lazos de solidaridad no existirían.
3. ¿Qué función tienen las instituciones sociales en las sociedades?

R.A. El alumno debe considerar los siguientes elementos:

• Las instituciones sociales son organizaciones que funcionan para sa-


tisfacer las necesidades de una sociedad y con ello su sobrevivencia.

• Las instituciones sociales tienen como función garantizar la colabora-


ción entre los miembros de una sociedad.

4. ¿Cuáles son las leyes más importantes en México?

R.C. La ley más importante en nuestro país es la Constitución Política de


los Estados Unidos Mexicanos. Le siguen en el orden de importancia los
tratados internacionales y las leyes federales, estatales y municipales.

5. ¿Consideras que en México se imparte la justicia?

R.L. Se recomienda que el profesor haga un señalamiento sobre la justi-


cia como uno de los valores más importantes de la humanidad.

Evaluación ENLACE/PISA Pág. 80

Lee el siguiente texto.

Costumbres mexicanas
La cultura mexicana comprende una amplia diversidad de pintorescas costumbres y
tradiciones. A lo largo de la historia, diversas influencias culturales han ido ampliando
la variada naturaleza de las costumbres de México, cuyos orígenes residen en los ritu-
ales aztecas, la civilización de los mayas y las conquistas europeas.
La Iglesia católica es un elemento fundamental en las vidas de muchos mexicanos,
al igual que la familia. Es precisamente en familia como se celebran muchas de las 45
fiestas, procesiones y ceremonias de carácter religioso.
La ceremonia conocida como “La quinceañera” está muy extendida en la cultura
mexicana. Suele incluir tradicionalmente una misa de agradecimiento y una gran fi-
esta para celebrar la puesta de largo o paso desde la infancia a la vida adulta.
La piñata es una típica costumbre mexicana muy alegre y divertida. Estos recipientes
fabricados en papel maché y llenos de frutas y caramelos son muy populares durante
las celebraciones navideñas conocidas como posadas y en los cumpleaños.
Los toros también son muy populares en México y son tenidos como un elemento muy
asentado en la cultura mexicana. Lo mismo ocurre con las peleas de gallos, celebra-
das en palenques por todo el país.
Las tradiciones y costumbres mexicanas son distintas y variadas. Cada una de las
regiones tiene sus fiestas y tradiciones propias y toda comunidad tiene sus particu-
laridades.
Extraído de: http://www.donquijote.org/cultura/mexico/sociedad/costumbres/
El 31 de octubre de 2014
De acuerdo con la lectura anterior, contesta lo siguiente:

1. El texto habla sobre:


Roles sociales en México.
Las familias mexicanas.
Costumbres y tradiciones en México.
Sociedad de consumo en México.

2. En el contexto de la lectura la palabra pintoresco se refiere a:


Que pertenece a una comunidad.
Ilustrativo de la manera de ser.
Llamativo, que causa atractivo y curiosidad.
Parte del paisaje.

3. En la lectura se hace referencia a la ceremonia “La quinceañera”; ésta se


refiere específicamente a:
El vals y los padrinos de pastel.
El cumpleaños número 15 de una chica adolescente.
El festejo de los quince años de la iglesia del pueblo.
La festividad de una empresa mexicana.

4. De acuerdo con la lectura, la familia y la Iglesia se relacionan porque:


Los festejos religiosos se celebran en familia.
Obedecen los mandamientos de la iglesia en familia.
Los usos y costumbres de la familia, los manda la Iglesia.
Los gustos por las fiestas tradicionales los marca la Iglesia.

5. El término particularidades indica:


Las diferentes costumbres en el país.
Generalidades en las festividades mexicanas.
Diversas actividades para festejar en familia.
Cuestiones específicas de acuerdo con cada situación especial.
46
Bloque
2
Teoría
económica y
teoría histórica

PROPÓSITO
• Comprender los planteamientos teóricos de las principales doctrinas eco-
nómicas e históricas.

APRENDIZAJES
• Distinguir las características de los modelos de pensamiento económico
más trascendentes en la historia reciente del mundo.
• Conocer conceptos de política y economía con el propósito de identificar
la manera cómo su aplicación ha incidido en el mundo.
• Identificar las principales características de los modelos de pensamiento
histórico más trascendentes en la historia reciente del mundo.
• Conocer conceptos de teoría histórica para saber cómo su aplicación in-
fluyó en el pasado.

TEMA INTEGRADOR
El ser humano y su entorno. La transculturización a partir de la apertura
comercial de México
Pág. 82 Para leer y analizar

Condiciones de la minería en la Colonia


[...]
Consumada la Conquista, los españoles concentraron sus esfuerzos en
la extracción de oro [...].
[...] Aunque grande, la producción de plata no adquirió perfiles fabu-
losos sino hasta el siglo XVIII. Su ascenso, entonces, fue verdaderamente
enorme y constituyó la causa fundamental de la opulencia alcanzada por la
Colonia en sus postrimerías. El extraordinario aumento de esa producción
lo muestra la producción de oro y plata que se labraba anualmente en la
Casa de Moneda (la cantidad de oro era insignificante comparada con la
de plata): en el año de 1700 sólo era de tres millones trescientos mil pesos;
en el de 1750 llegaba ya a trece millones setecientos mil, y en el de 1804
ascendía nada menos que a veintisiete millones. Tanto subió la producción
argentífera mexicana que en las postrimerías del siglo XVIII era algo mayor
que la de todo el resto de América (veintitrés millones contra veinte), y casi
igualaba a la del resto del mundo, incluyendo a los países del Nuevo Conti-
nente (veintitrés millones contra veinticinco).
La minería produjo incalculables beneficios a la Colonia, a la metrópoli
y a Europa. Los vestigios de lo que reportó a la Colonia están aún a la vista:
la infinidad de lujosos palacios y espléndidos templos, los primorosos mue-
bles traídos de Europa y de China, y tantas otras manifestaciones de pros-
peridad, como las enormes haciendas ganaderas y agrícolas. Sin embargo,
este halagüeño cuadro sólo muestra el lado bueno de la medalla, el cuerno
de la abundancia, y recata el lado malo, las lacras que la minería produjo.
El aventurismo y la especulación de la peor índole fueron algunas de ellas,
pues en la minería casi todo estaba sujeto al factor suerte y constituía un
verdadero azar. La perdición física y moral de los obreros fue otra, quizá
48 la peor, de esas lacras; la minería los agotaba pronto y los dejaba desam-
parados, cuando tullidos o enfermos no podían ya trabajar, y en los reales
mineros anidaba el vicio más rastrero y se refugiaban los maleantes de
toda laya. Los dos aspectos de la abundancia de la plata, el bueno y el
malo, quedan así colocados uno al lado del otro para su confrontación.

Texto tomado del Palacio de Minería, UNAM [http://www.palaciomineria.unam.


mx/historia/epo_colonial.php].

A propósito...

1. ¿En qué basaban su riqueza y desarrollo las antiguas naciones europeas


conquistadoras?

Respuesta Abierta (R.A.) Las naciones europeas basaban su riqueza en


la acumulación de metales preciosos, súbditos y territorios.
2. ¿Qué beneficios obtuvieron en Europa con la explotación minera en
América?

R.A. Las potencias europeas al conquistar las Américas encontraron


grandes minas de plata, lo que les permitió expandir el comercio con el
Oriente, principalmente con China.

3. ¿Qué dejó en las colonias conquistadas esa explotación minera?

R.A. La construcción de palacios y muebles lujosos, traídos de China y


Europa, haciendas ganaderas y agrícolas; pero también explotación y
mineros lisiados, así como aventureros, maleantes y saqueadores.

Evaluación diagnóstica Pág. 83

Contesta las siguientes preguntas y comenta las respuestas con


el grupo.

1. ¿Cómo se llevaban a cabo las actividades comerciales en la antigüedad?

R.A. Los alumnos reconocerán al trueque como forma inicial de comercio.

2. ¿Cómo funcionaba la actividad de intercambio de mercancías denomi-


nada “trueque”?

R.A. Los alumnos deben mencionar que en éste se intercambiaban bie-


nes por otros.

3. ¿En qué países y cómo se originó la acumulación originaria del capital?

R.A. Los alumnos deberán reconocer a Inglaterra, Francia y Alemania


como los países que iniciaron el proceso de acumulación de riqueza a
partir de la industrialización.
49
4. ¿Cómo se genera la ganancia en un proceso de producción industrial?

R.A. Los alumnos deberán reconocer los conceptos de ganancia y pro-


ducción.

5. ¿Por qué existen sociedades económicamente más desarrolladas que


otras?

R.A. Los países de acuerdo al desarrollo de las fuerzas productivas, ini-


ciaron el proceso de acumulación unos antes que otros. Tiene que ver
con el desarrollo tecnológico y desarrollo educativo.
Para comenzar...

Pág. 84

En equipos realicen lo siguiente.

1. Investiguen cuáles fueron los principales productos que los reinos euro-
peos del siglo XVI se llevaron del continente americano y qué beneficios
obtuvieron de ellos.
R.A. Los alumnos deberán mencionar los siguinetes productos depen-
diendo del país:
• España: plata, oro y cobre, nuevos cultivos como el maíz, papa, jito-
mate y calabaza. La creación de rutas comerciales globales, los puer-
tos que conectaron a América con Asia y América con Europa.
• Francia: principalmente el control de puertos clave en el Caribe, que
los convirtió en una potencia comercial y en menor grado, los cultivos
de caña de azúcar y el comercio de esclavos de África.
• Portugal: acceso a cultivos, territorios y la creación de un mercado
esclavista con África.

• Inglaterra: puertos en el Caribe y tierras para colonizar al norte del


continente. Hubo comercio de esclavos y transacción de algodón.

2. Preparen un escrito breve y comenten el resultado de su investigación


con el grupo.
Respuesta Libre (R.L.) Se debe identificar que si los alumnos llegaran
a las mismas conclusiones, de otra forma habrá que homogenizar los
50 resultados...

Planteamiento...

Pág. 85

En equipos de tres integrantes realicen lo que se les pide.

1. Investiguen los resultados de las políticas económicas mercantilistas que


se aplicaron en España, Francia e Inglaterra durante los siglos XVI y XVII.

R.A. En España el comercio era controlado por la casa de Contratación


de Sevilla. Una de las principales características de este tipo de mercan-
tilismo, es la acumulación de metales preciosos, como si la riqueza en
sí, viniese de poseer los bienes. Era una economía cerrada, es decir, que
se limitaba al comercio mínimo, con otras naciones. Al tener esta idea,
se abandonó el trabajo de las materias primas, lo que generó problemas
a largo plazo, ya que no hubo muchas innovaciones en el proceso de
transformar las materias primas en productos.

En Francia se optó por una política que, al igual que España, buscaba
proteger el mercado nacional, pero se mantuvo abierta a la innovación
y manufactura de sus bienes, esta política económica creo monopolios
en la manufactura, préstamos y concesiones, todas fundamentadas en
reglamentos y la creación de aranceles para la venta exclusiva de los
productos franceses.

En Inglaterra ocurrió algo diferente, hubo un proteccionismo, pero estaba


enfocado a vender la mercancía, a ponerla en circulación bajo la idea de
que se debe exportar bienes en mayor medida de la que se importa. Se im-
pusieron monopolios en busca del control de ciertos productos y políticas
de mayor exportación que importación. Dichos movimientos motivaron
a que la sociedad inglesa fuese independiente y abierta al comercio bajo
sus propios términos. Entre otras medidas que tomaron, crearon aranceles
excesivos cuando un producto escaseaba y bajaban el impuesto cuando
había un excedente; exigió Actas de Navegación las que impedían anclar
en puertos ingleses a navíos que no tuviesen permiso de la corona.

2. Analicen los resultados de esas políticas y reflexionen en grupo por qué


dichos resultados se dieron así.

R.L. Los alumnos deben de tomar en cuenta la etapa histórica en que


se encontraba, los medios con que contaba cada uno de los países y la
situación de México para la época.

Para concluir...

51
Pág. 86

Sigue las indicaciones.

1. Realiza un mapa conceptual de las características que definen al mer-


cantilismo.

R.A. El mapa conceptual debe contener las bases del mercantilismo, la


acumulación de metales preciosos y el concepto de protección de merca-
dos internos. Así como las características del mercantilismo de España,
Francia e Inglaterra.

2. Escribe un ensayo de dos cuartillas en el que expliques las consecuencias


positivas y negativas que tuvo el mercantilismo en el desarrollo econó-
mico mundial.

R.A. Entre las consecuencias positivas se pueden mencionar: la creación


de políticas que favorecieron el comercio, porque el comercio estaba
controlado por las monarquías. Los productos empezaron a mejorar al
aplicar nuevas formas de producción, creando nuevas tecnologías.
En cuanto a lo negativo: la riqueza de España creó enemistad con otras
naciones originando la legalización de la piratería al crear la Patente
de Corso, que implicaba permiso y protección de la Corona a cambio
de una porción del botín. El mercantilismo español, causó retraso en la
manufactura, pues al siglo XIX, usaba técnicas arcaicas para producir.

3. Agrega tu escrito al portafolio de evidencias.


R.L. El alumno deberá integrar imágenes y textos para complementar
el portafolio.

Para comenzar...

Pág. 87

Formen un equipo para responder las preguntas y después com-


pártanlas con el grupo.

1. ¿Qué tuvieron en común la Revolución rusa (1917), la Revolución china


(1927) y la Revolución mexicana (1910)?
R.A. Los alumnos deberán mencionar las siguientes posibilidades: fue-
ron movimientos sociales armados, tenían como finalidad la reivindi-
cación de demandas sociales sobre todo del sector campesino y el sector
emergente de la clase obrera. Gracias a estos movimientos se modifica-
ron las estructuras económicas de los países.

2. ¿Cuáles son las principales diferencias de estos movimientos sociales?


R.A. En el caso de las revoluciones rusa y china se instauró el sistema
socialista, los movimientos fueron encabezados principalmente por la
52
clase campesina y obrera. En el caso de la Revolución mexicana se con-
servó el sistema capitalista y fue encabezada principalmente por caudi-
llos de la clase media y hacendada.

Planteamiento...

Págs. 90 y 91

En parejas respondan las siguientes preguntas y después discu-


tan sus respuestas con el grupo.

1. ¿Por qué el marxismo observó una relación de explotación entre el ca-


pitalista y el trabajador?
Respuesta Cerrada (R.C.) La doctrina marxista considera que sólo el tra-
bajo crea valor y es la única fuente de toda riqueza producida, y que
la distribución de los bienes producto del trabajo se realiza de manera
inequitativa lo que genera que el trabajador perciba un menor ingreso,
siendo que él aporta el trabajo y por ende la riqueza.

2. ¿Ahora se puede observar la misma relación?


R.A. El alumno reflexionará sobre la situación contemporánea e iden-
tificará si continúa existiendo la propiedad sobre los medios de produc-
ción. Se dará libertad en la respuesta, para extender y ejemplificar o
criticar el planteamiento de la doctrina marxista.

Para concluir...

Págs. 91 y 92

Formen un equipo de tres y sigan las instrucciones.

1. De acuerdo con el siguiente cuadro sinóptico, identifiquen cuáles son los


elementos que conforman la estructura y la superestructura de la actual
sociedad mexicana:
R.A. En las posibles respuestas considerar algunas estructuras como las
empresas privadas y estatales: CEMEX, Comisión Federal de Electricidad-
CFE, minas, ríos, tierras, mares y en general materia prima.
En la Superestructura: Religiones (católica, evangélica, judía, y otras) ideo-
logías políticas (izquierda, derecha, socialdemocracia, populismo), Tribu-
nales de Justicia (Suprema Corte de Justicia de la Nación), Cámaras de
Diputados y Senadores, Leyes (Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, constituciones locales y leyes y reglamentos) Instituciones (INE,
Comisiones de Derechos Humanos, INEGI, SEP, UNAM, IPN, etcétera).

53

Para comenzar...

Págs. 92 y 93

Responde por escrito las siguientes preguntas.

1. Desde tu punto de vista, ¿cuál es la responsabilidad del Estado en el de-


sarrollo económico del país?
R.L. Detectar si el alumno aporta elementos sobre el papel de los gober-
nantes en el bienestar de la sociedad.

2. En tu opinión, ¿cómo podrían asegurarse mejores condiciones de vida


para toda la población del país?
R.L. Generar inquietud en el alumno para que reconozca el papel que
juega el gobierno y los diversos sectores de la población en las condicio-
nes de un país.
Planteamiento...

Pág. 95

Atiende las siguientes instrucciones.

1. Investiga en qué periodo histórico se aplicó el modelo económico keyne-


siano en México y cuáles fueron los resultados.

R.C. Desde 1938 a 1981 el interés final de Keynes fue dotar a las insti-
tuciones nacionales o internacionales de poder para controlar la econo-
mía en las épocas de recesión o crisis.

El Estado debe intervenir en la economía, la inversión pública, en la in-


fraestructura, la seguridad social de los trabajadores, regular los precios
y salarios. El keynesianismo busca el bienestar de la sociedad y de los
Empresarios.

Lo anterior tiene como resultado un estancamiento en las exportacio-


nes, debido a la recesión mundial, donde las políticas restrictivas y pro-
teccionistas producen un aumento en el déficit de la balanza comercial.

Agotamiento del modelo keynesiano. Caso México:

Durante el periodo de Luis Echeverría Álvarez (1970-1976), la crisis se


dejó sentir, debido a todas las irregularidades económicas que se venían
arrastrando de sexenios anteriores, como el fuerte gasto público, finan-
ciado por una excesiva oferta monetaria, endeudamiento externo y un
fuerte déficit en la balanza de pagos, creando una situación adversa
para la economía, caracterizada por un crecimiento notable en la infla-
54
ción, se devaluó el peso, aumentaron las importaciones de alimentos,
creció la deuda externa y la fuga de capitales.

Para el periodo 1977-1982 gobernado por José López Portillo, se da un auge


petrolero que beneficia las expectativas de nuestro país y esto constituye
la base del resurgimiento de México a la recuperación económica. Con
esta confianza adquirida por las exportaciones del petróleo, se descuida el
resto de los sectores productivos (productivo primario y privado), se agudi-
zan las políticas de expansión fiscal y monetaria (mayor gasto público y
mayor creación de dinero), creando un nivel de inflación con tendencias
alcistas, produciendo una pérdida de competitividad con el exterior.

2. Entrega un reporte escrito de al menos dos cuartillas de extensión y co-


menten en clase el resultado de sus investigaciones.

R.L. Verificar que el reporte de los alumnos contenga los elementos men-
cionados en lecturas anteriores.
Para concluir...

Pág. 96

Responde por escrito las siguientes preguntas.

1. ¿Cuál es el principal objetivo de la teoría keynesiana?

R.C. Combatir el desempleo y la inflación.

Revisar el video señalado en el libro:

https://www.youtube.com/watch?v=ittq4j4MDKE

2. ¿Por qué Keynes admite y predica la intervención del Estado en la eco-


nomía?

R.C. Para establecer el equilibrio cuando el mercado, por sí mismo, ha


fallado en ese objetivo.

Se sugiere ver el siguiente video. “Riesgos de la economía keynesiana”,


https://www.youtube.com/watch?v=l7AIUEbJuXI

3. ¿El análisis de Keynes representa un cuestionamiento serio al sistema


capitalista? Sí o no y porqué.

R.L. Promover la libre discusión, permitiendo los argumentos en pro y


en contra, sin perder de vista que el planteamiento Keynesiano es un
modelo económico abocado a la preservación del sistema capitalista.

55
Para comenzar...

Pág. 97

Responde las siguientes preguntas y después comenta tus res-


puestas con el grupo.

1. ¿Qué entiendes por libre competencia empresarial?

R.A. La competencia es una situación en la cual los agentes económicos


tienen la libertad de ofrecer bienes y servicios en el mercado, y de elegir
a quienes compran o adquieren estos bienes y servicios.

2. ¿Qué entiendes por globalización?

R.A. La globalización económica consiste en la creación de un mercado


mundial en el que se suprimen todas las barreras arancelarias para permi-
tir la libre circulación de los capitales: financiero, comercial y productivo.
3. ¿Cómo se manifiesta la globalización económica en tu vida cotidiana?

R.A. Podemos obtener aparatos producidos en el extranjero, como ce-


lulares, aparatos de sonido y televisores, computadoras, ropa, calzado,
frutos, maíz, azúcar, etc.

La globalización incide en una cierta libertad de los aranceles, el libre


movimiento de la fuerza de trabajo, la moneda y legislación única, de
esto el principal ejemplo es la Unión Europea.

Planteamiento...

Págs. 99 y 100

Formen un equipo e investiguen y respondan las siguientes pre-


guntas. Después realicen un reportr escrito de sus respuestas,
entréguenlo a su profesor(a) y coméntenlo con el grupo.

1. ¿Qué características del neoliberalismo pueden identificar en el modelo


económico que actualmente se está aplicando en México?

R.C. La venta de las empresas en manos del Estado, la apertura de los


aranceles para invitar a la inversión extranjera, la baja tasa de interés
bancaria y menos impuestos empresariales.

Se sugiere ver el siguiente video: “México, Establecimiento del modelo


neoliberal y los Acontecimientos Actuales.”

https://www.youtube.com/watch?v=g0-4qIL6L3g
56
2. ¿Identifican monopolios u oligopolios en la economía mexicana? En
caso de existir, ¿a qué creen que se deba?

R.L. Se debe promover el razonamiento entre los alumnos ante los con-
ceptos mencionados, para que, dependiendo de cada caso se apliquen e
infieran cómo se formaron.

Para concluir...

Pág. 101

Completa en tu cuaderno el siguiente cuadro de acuerdo con los


conceptos estudiados.
Contextos
Represen­tantes /
Escuela Periodo histórico Pensamiento
ideólogos
y geográfico

Descubrimiento
del continente
Los siglos XVI, XVII americano,
y la primera mitad periodo de
Mercantilismo Colonialista Reyes europeos
del siglo XVIII expansión y
en Europa colonización
en diversos
continentes

Nace a mediados
Europa de
del siglo XIX
mediados del
y se desarrolla Karl Marx,
siglo XIX.
principalmente Federico Engels
Marxismo Vigencia en el Socialista
desde el año 1917 y Vladimir Ilich
siglo XX en Asia,
hasta 1991 con Lenin
Latinoamérica y
la disolución
África
de la URSS

Periodo de entre
“Teoría general
guerras.
sobre el empleo, el
Fin de la Primera John Maynard
interés y el dinero”, Capitalista,
Keynesianismo Guerra Mundial Keynes
publicada en Estatista
y principios de la (1883-1946
1936. Se continua
Segunda Guerra
aplicando
Mundial

Milton Friedman, 57
Karl Popper,
Ludwig von
Final de la
Misses, Walter
Neoliberalismo Finales del siglo XX Segunda Guerra Capitalista
Lippman,
Mundial
Polanyi, Salvador
de Madariaga,
etc.

Pág. 102

En equipos realicen una investigación sobre el fenómeno de la


trasculturización y sus efectos en la cultura mexicana. Después
sigan las instrucciones.

R.A. El tema integrador busca ampliar el contenido de la asignatura


a partir de diferentes puntos de vista al relacionarlo con otras mate-
rias, noticias relevantes o experiencias recientes dentro del grupo o en
la comunidad. Tiene como objetivo, entre otros, el de integrar el cono-
cimiento y experiencia del alumno dentro del tema de la asignatura
afianzando así los conocimientos impartidos en clase. Los alumnos
pueden basarse en diferentes fuentes de información para llevar a cabo
diferentes actividades que se proponen para detectar si estas guardan
alguna relación con el tema principal de la clase y la forma de vida de
los alumnos. Es importante que todos participen y expongan su punto
de vista hasta lograr acuerdos comunes y que comparen su cotidianidad
con el tema en cuestión, así como las repercusiones que pueden surgir
en su comunidad.

Para comenzar...

Págs. 102 y 103

Responde por escrito las siguientes preguntas y después compár-


telas y coméntalas con el grupo.

1. ¿A lo largo de su historia, el ser humano cómo ha guardado registro de


sus actos sociales?

R.A. Por medio de libros, ideogramas, pinturas, construcciones, objetos


de uso cotidiano, sonidos, grabaciones, armas, instrumentos de trabajo,
etcétera.

2. ¿Por qué es importante el pensamiento y el estudio histórico?

R.A. Para preservar el conocimiento y el legado de las realidades histó-


ricas del ser humano a lo largo del tiempo y de las diversas regiones del
58 planeta.

Debe advertirse que los fenómenos que analiza la historia pueden ser
de tipo económico, político, social, artístico, cultural o religioso y se di-
ferencian entre sí por ser de corta, media o larga duración. Los de corta
duración son hechos puntuales, llamados también acontecimientos que
se producen en unas horas o días, como por ejemplo la caída de las
Torres Gemelas en Estados Unidos. Se considera un fenómeno de media
duración los que son coyunturales y se desarrollan en un período de po-
cos años, como la I Internacional. Por último, los de larga duración, son
los estructurales y su desarrollo puede durar hasta siglos, tal es el caso
del conflicto entre Palestina e Israel.
Planteamiento...

Págs. 104 y 105

En equipos de tres integrantes lean el poema de Gustavo Adolfo


Bécquer, respondan por escrito las preguntas, escriban sus con-
clusiones, coméntenlas con el grupo y guarden su escrito en el
portafolio de evidencias.

1. ¿Cuál es el tema del poema?


R.C. El sentido de la poesía.

2. ¿Qué interpretación le dan al décimo tercer verso?: Mientras la ciencia a


descubrir no alcance.
R.C. La poesía como intuición y preámbulo del saber.

3. ¿Qué significa la poesía para el autor?


R.C. La vida, la pasión, el sentir sublime y la mujer hermosa.

4. ¿Qué características del romanticismo identifican en el poema?


R.C. La ponderación del sentimiento.

Para concluir...

Págs. 106 y 107


59

Lee el ensayo del siguiente enlace electrónico (http://www.uam.


mx/difusion/revista/nov2003/illades.pdf), responde por escrito
las siguientes preguntas, comenta tus respuestas con el grupo y
guarda tu escrito en el portafolio de evidencias.

1. De acuerdo con David Brading y Eric Wolf, ¿en qué momento histórico
se origina en nuestro país el nacionalismo romántico?
R.C. Con el desencanto de las raíces españolas y la incorporación de los
antiguos mexicanos.

2. Cuál es la opinión de Octavio Paz y Roger Bartra sobre el mismo tema?


R.C. Ubican este nacionalismo en el Porfirismo y la Revolución mexicana.

3. ¿De qué manera influyó la industria editorial en la expansión del nacio-


nalismo romántico en México?
R.C. La industria editorial incrementó el número de lectores, se registran
eventos y acontecimientos y fechas emblemáticas. Se genera una iden-
tidad perene.
4. ¿Qué importancia tuvieron los libros de texto y la novela histórica en el
desarrollo de esta corriente de pensamiento?

R.C. Trazó una continuidad histórica, entre los antiguos mexicanos y las
gestas insurgentes.

5. ¿Cómo influyó el nacionalismo romántico en el desarrollo político, cul-


tural y económico del país?

R.C. Ayudó a modelar la conciencia nacional.

Para comenzar...

Pág. 107

Sigue las instrucciones.

1. Lee la siguiente idea del filósofo español José Ortega y Gasset y escribe
en tu cuaderno qué significado tiene para ti:

R.L. El alumno debe ser orientado para precisar el significado. Es la vo-


luntad y decisión los factores que determinan qué hacer y cómo afrontar.

Planteamiento...

Pág. 109
60
Contesta las siguientes preguntas.

1. ¿Crees que el conocimiento histórico es relativo?

R.L. El alumno debe ser guiado a comprender la correlación que existe


en el conocimiento histórico, por la relación que existe entre el sujeto
(investigador) y su objeto de estudio; la causa personal que motiva el
estudio.

2. ¿Qué opinas de la idea que todo suceso histórico es único e irrepetible?

R.L. El alumno deberá percibir la importancia que tienen los sucesos al


considerar su singularidad.

3. ¿Por qué se dice que el conocimiento histórico no es objetivo ni exacto?

R.A. Porque el conocimiento histórico depende del historiador (quien


escribe la historia). Porque el conocimiento histórico no permite estable-
cer leyes, porque en el conocimiento histórico los sucesos históricos son
únicos e irrepetibles.
Para concluir...

Pág. 110

Formen un equipo de tres integrantes y realicen lo que se les pide.

1. Realicen un mapa mental con los conceptos que caracterizan al histo-


ricismo.
R.L. Verificar que los alumnos estructuren lo que aprendieron del tema.
El mapa es libre pero debe contener: qué es, cuándo se origina, represen-
tantes, corrientes de pensamiento y características.

2. Ilustren el mapa con viñetas que represente el contexto cultural e histó-


rico en el que se desarrolló esta escuela de pensamiento.

R.A. Contexto histórico


Surge durante la expansión de los imperios europeos, a mediados del
siglo XIX y se desarrolla durante la Segunda Guerra Mundial.
Hubo un choque ideológico entre la corriente positivista y el materialis-
mo histórico.
Contexto cultural
Al inicio del siglo XIX, con la influencia del romanticismo y el idealismo
filosófico, principalmente en Alemania, se asentaron las nuevas bases
del conocimiento de la historia: la capacidad humana no sólo desde la
perspectiva del conocimiento, sino del sentimiento y la voluntad, lo que
fundamentará el historicismo, al interpretar la historia.

61

Para comenzar...

Págs. 110 y 111

Responde las siguientes preguntas.

1. ¿De qué ciencias, además de la historia, te ayudarías para contar cómo


sucedió el descubrimiento y la conquista de América?

R.C. Economía, ciencias exactas, geografía, antropología, sociología, ar-


queología.

2. Además de fechas y datos cronológicos, ¿qué otros aspectos se deben


tener presentes para escribir la historia de lo que pasa en la sociedad?

R.A. Aspecto económico, político, social, artístico, cultural o religioso, así


como el desarrollo de la tecnología y la ciencia.
3. Respecto a un hecho histórico, ¿para ti qué es más importante?, ¿los
personajes que intervinieron y sus acciones o los resultados derivados de
lo sucedido?
R.L. Puntualizar la importancia de personajes y eventos que son nodales
en la historia, puede conllevar a ejemplos anecdóticos del alumno, lo
que permitirá llegar a diferentes conclusiones.

Planteamiento...

Págs. 112 y 113

Formen equipos de tres personas, lean el siguiente texto e identi-


fiquen las tres categorías que definen el métdodo de las “duracio-
nes” que utilizó el autor para desarrollar su libro.

1. El corto plazo para los acontecimientos.


R.C. Se refiere al quinto párrafo de la lectura: “La tercera parte,…”

2. El mediano plazo para las coyunturas.


R.C. Se refiere al cuarto párrafo de la lectura: “Por encima de la historia
móvil…”

3. El largo plazo para las estructuras.


R.C. Se refiere al tercer párrafo de la lectura: “Este libro se compone de tres…”

62
Para concluir...

Págs. 114 y 115

Formen un equipo de tres integrantes y hagan lo que se les pide.

1. Realicen un mapa mental con los conceptos que caracterizan a la Escue-


la de los Annales.
R.A. La inclusión de otras ciencias sociales al estudio de la historia; bases
y fundamentos de la Escuela de los Annales: Historicismo, historia con
un carácter social, científico e interpretativo, y las diferentes escuelas
que surgieron a partir de ella.

2. Ilustren el mapa con viñetas que representen el contexto cultural e his-


tórico en el que se desarrolló esta escuela de pensamiento.
R.A. Los elementos del mapa conceptual son: El peso ideológico del perio-
do antes y después Segunda Guerra Mundial, la ruptura con la visión posi-
tiva, la historia es más que sólo narraciones; surge en Francia del Siglo XX.
Para comenzar...

Pág. 115

En equipo observen, en http://www.youtube.com/watch?v=bxFR


PKPIACc, el documento histórico acerca de la expropiación pe-
trolera de 1938, respondan a las siguientes preguntas y comen-
ten con el grupo sus respuestas.

1. ¿El hecho de ver imágenes reales hace que la comprensión del hecho
histórico sea mayor?
R.L. El alumno debe reflexionar si el impacto de los hechos presenciales
para interpretar la historia son o no fundamentales en su entendimiento.

2. ¿Crees que la actual masificación de tecnologías de registro audiovisual


influirá en la manera como se hace historia?
R.L. El alumno identificará cuáles son los nuevos medios de masificación
de la información y su impacto en la sociedad.

Planteamiento...

Pág. 117

Observen los siguientes ejemplos de recreación histórica y comen-


ten en grupo las diferencias y semejanzas entre ambas respresen-
taciones, así como los conocimientos que ambos videos les dejaron.
63
R.L. Los alumnos podrán apreciar dos puntos de vista distintos y con ello
concluir de forma personal. Será importante que los videos se califiquen
en los mismos rubros y que las comparaciones destaquen los aciertos y
defectos acorde a su percepción.

Para concluir...

Págs. 117 y 118

Responde por escrito lo siguiente: si en 100 años un grupo de his-


toriadores quisieran recrear cómo se desarrollaba la vida en la
escuela a la que tú asistes en 2014…

1. ¿Qué aspectos deberían tomar en cuenta para ello?


R.A. Tener en cuenta elementos de la vida cotidiana, elementos cultura-
les y físicos de la escuela.
2. ¿Cómo deberían recrear las prácticas comunicativas que distinguen a
esta generación de estudiantes?

R.A. Mencionar el uso de tecnologías y lenguaje de los estudiantes, pun-


tos de reunión y lugares de referencia en la escuela.

3. ¿Cuál crees que sea el rasgo más distintivo que no podría faltar en dicha
recreación?

R.L. El alumno debe reflexionar y dialogar en grupo sobre los rasgos dis-
tintivos. Puede ser el vocabulario, la vestimenta y las costumbres.

Pág. 118 Comunidad de indagación


Analicen en grupo las siguientes preguntas del tema de discusión.

R.A. Antes de comenzar con la dinámica, el profesor debe establecer al-


gunas reglas dentro del grupo:

• Exigir documentos, referencias bibliográficas o de internet que sopor-


ten el diálogo de los alumnos.

• Establecer el tiempo que se dedicará a la dinámica, así como el tiem-


po que se dará a cada interlocutor en sus participaciones.

• Definir un objetivo general el cual regirá como eje de la dinámica


grupal.

• Prever, procurar y establecer un ambiente de respeto a la diversidad


de opinión dentro del grupo.

• Respetar los turnos de cada interlocutor acorde a los tiempos definidos.

• Buscar puntos de acuerdo.


64
• Resaltar fortalezas comunes e invitar al diálogo entre opiniones con-
trarias para acuerdos justos.

Pág. 119 Evalúo mis aprendizajes


Responde las preguntas.

1. ¿Qué significa historiografía?

R.C. Es el registro escrito de la historia.

2. ¿Qué caracteriza al mercantilismo?

R.C. La protección del mercado interno y acumulación de metales pre-


ciosos.
3. Menciona una de las características más importantes del marxismo.

R.A. Visión materialista de la historia (materialismo dialéctico).

• Reconoce la existencia de una sociedad con clases sociales, en donde


existe la explotación del hombre por el hombre.

• Propone la socialización de los medios de producción.

4. ¿Cuál es la premisa fundamental del keynesianismo?

R.C. La participación del Estado como regulador de la economía.

5. ¿Cuál es la función del Estado en una economía neoliberal?

R.A. Crear las condiciones para la participación en el mercado interna-


cional, reducción de aranceles y entablar tratados de libre comercio e
inversión internacional.

Lo anterior a través de la reducción de la participación del Estado en la


regulación de la economía, al vender las empresas estatales.

Evaluación ENLACE/PISA Pág. 122

Lee el siguiente texto y contesta las preguntas posteriores a éste.

México y Portugal firmaron un memorando


para impulsar las PYMES
Las autoridades de México y de Portugal, en el marco de la Primera Reunión Eco-
nómica de Alto Nivel, firmaron diversos documentos, entre los que se destaca un 65
memorando de entendimiento para la colaboración en el ámbito de las Pequeñas y
Medianas Empresas (PYMES) de ambos países.
Asimismo, avanzaron sobre un protocolo de cooperación en materia de seguridad
social y un memorándum de entendimiento en materia agrícola, sanitaria y fitosa-
nitaria.
Los funcionarios, además, analizaron las posibilidades de desarrollo de esquemas
de cooperación en áreas de interés común, como el sector de infraestructura y por-
tuario, energía renovable y eficiencia energética, agricultura y pesca, salud, turismo,
tecnologías de la información y comunicación, innovación y simplificación adminis-
trativa.
Tanto el secretario de Economía de México, Ildefonso Guajardo Villarreal, como el
viceprimer ministro de Portugal, Paulo Portas, quien encabezó la comitiva portugue-
sa a la capital mexicana, coincidieron en la importancia de “impulsar las relaciones
económicas a través de la identificación de oportunidades para incrementar flujos
de comercio e inversión”.
Los intercambios entre ambos países están regulados por el Acuerdo de Asociación
Económica, Concertación Política y Cooperación que México contrajo con la Unión
Europea (UE), de la cual Portugal forma parte.
En ese sentido, los representantes resaltaron la necesidad de modernizar la parte
comercial del mencionado acuerdo para “adecuarlo a las nuevas realidades del
comercio mundial”.
Según datos oficiales, a partir de la entrada en vigor del TLC entre México y la UE,
en 2000, el comercio bilateral se duplicó hasta alcanzar 482.7 millones de dólares
en 2013.
Cabe señalar que México es el segundo socio comercial del país luso en América
Latina, después de Brasil. El secretario de Economía declaró en junio pasado que
prevé un incremento del intercambio comercial de 15 y 20% en los próximos años a
raíz de la reactivación de la relación bilateral.
Extraído de: http://mexicoxport.com/noticias/11080/mexico-y-portugal-firmaron-memo-
rando-impulsar-las-pymes
31 de octubre de 2014

1. El TLC entró en vigor en México en…


2000
1994
1998
1990

2. El Acuerdo de Asociación Económica, Concertación Política y Coopera-


ción regula…
El intercambio comercial entre México y la Unión Europea.
Los tratados comerciales de México y España.
El tratado comercial con Japón.
El comercio con América del Sur.

3. En la lectura se habla de incremento de intercambio comercial. Esto se


refiere…
A las oportunidades que ofrece México para ofertar mercancías.
66 Al intercambio comercial que se da en México a partir de la firma de
tratados diversos.
Al incremento de las exportaciones e importaciones de mercancía entre
México y otros países.
Al aumento de ventas de los productos mexicanos.

4. Al hablar de eficiencia energética se habla de…


Uso de los recursos renovables.
Una adecuada administración medioambiental de energía y de su ahorro
económico.
La utilidad que se da a los recursos naturales.
El manejo de los derivados del petróleo.

5. El Acuerdo de Asociación Económica, Concertación Política y Coopera-


ción con la Unión Europea entró en vigor…
En 1994
A partir de 2005
En 1998
En el año 2000
Bloque
3
Teoría política
y teoría
sociológica

PROPÓSITO
• Identificar los conceptos básicos que utiliza la teoría política
para entender la sociedad actual.

APRENDIZAJES
• Identificar conceptos fundamentales de la ciencia política.
• Comprender la relación entre conceptos.
• Ubicar la aplicación práctica de los conceptos.
• Analizar la importancia de la sociología en las sociedades modernas.
• Conocer las teorías, los conceptos y los fundamentos metodológicos de
la sociología.
• Comprender la relación de teorías, conceptos y métodos de las ciencias
sociales en la explicación de la realidad social.

TEMA INTEGRADOR
El ser humano y su entorno. ¿De qué manera ejerce México
la democracia como forma de gobierno?
Pág. 124 Para leer y analizar
Lee con atención el siguiente texto, contesta las preguntas y co-
menta tus respuestas con el grupo.

“México: una democracia vacía”


Las principales razones que han vaciado a la democracia mexicana y
la han convertido en un cascarón vacío son la falta de alternancia de
proyectos de desarrollo para el país […]. Como si sólo hubiera […] una
orientación económica, México ha seguido las recetas de estabilidad
macroeconómica y ha sacrificado todo lo demás. Tenemos un modelo
económico que […] no genera suficientes empleos, excluye a millones
de ciudadanos jóvenes y los manda a la informalidad, a la migración
o al crimen organizado. Esta falta de opciones se debe a una operación
política para que no haya alternancia en el modelo de desarrollo […].
En México sólo ha gobernado la derecha, por eso nuestra democracia
no se ha podido consolidar […].

Varios de los nudos que tienen atorado el desarrollo del país apuntan
hacia la monopolización […], a tal grado que tenemos un Estado cap-
turado por los intereses. Los últimos gobiernos […] se han acomodado
entre los intereses. La partidocracia […] ha sido incapaz de romper con
los intereses monopólicos para regularlos […].

Pero el vaciamiento de proyectos […] ha llenado el espacio público de


violencia y de agresiones a la sociedad. Cada vez que alguien pierde
la vida a manos de la delincuencia organizada hay una derrota de la
autoridad […]. El asesinato de Juan Francisco Sicilia y de un grupo de
jóvenes es una tragedia que vuelve a agraviar a la sociedad […]. Ahora
el padre de Juan Francisco escribe una carta abierta a políticos y crimi-
nales con la sentencia de “Estamos hasta la madre…” (Proceso, 1796). La
violencia ha terminado por vaciar a la democracia, […] como dice Sicilia
68 en su carta: “Estamos hasta la madre de ustedes, políticos […], porque en
sus luchas por el poder han desgarrado el tejido de la nación, porque en
medio de esta guerra […] malhecha […] han sido incapaces –a causa de
sus mezquindades, de sus pugnas, de su miserable grilla, de su lucha por
el poder– de crear los consensos que la nación necesita para encontrar la
unidad […]”. Creo que muy pocos no firmarán esta sentencia.

México se acerca otra vez al ciclo de la sucesión presidencial, pero esta


vez con una democracia endeble, una clase política incapaz […] y con
una sociedad que se encuentra “hasta la madre”…

Alberto Aziz Nassif, El Universal, 5 de abril de 2011. Extracto.


Disponible en: www.eluniversal.com.mx/editoriales/52270.html
19 de noviembre de 2014
A propósito...

1. ¿A qué se refiere el autor con democracia vacía?

Respuesta Abierta (R.A.) A la falta de alternancia de proyectos para el


desarrollo del país.

2. ¿Cuál ha sido la responsabilidad de los partidos políticos en dicho pro-


blema?

R.A. El alumno debe identificar conceptos como el de partidocracia, mis-


ma que ha sido incapaz de romper con los intereses monopólicos para
regularlos, ha creado hartazgo social y ha sido incapaz de crear los con-
sensos que la nación necesita para encontrar la unidad.

3. ¿Cuáles son las causas de la violencia?

R.A. Según el texto, el alumno puede identificar entre algunas de las


causas: la falta de oportunidades de un modelo económico que no gene-
ra suficientes empleos, excluye a millones de ciudadanos jóvenes y los
manda a la informalidad, a la migración o al crimen organizado.

4. ¿Qué pasa con el Estado?

R.A. El alumno puede identificar que el Estado se encuentra capturado


por los intereses monopólicos.

Evaluación diagnóstica Pág. 125

Contesta las siguientes preguntas y comenta tus respuestas con


el grupo.

1. ¿Cuáles son las circunstancias que llevan a la política y a la sociología 69


a ser consideradas como ciencias?

R.A. Se podrán identificar algunos elementos y referirse a que apartir


del siglo XX la política y la sociología se separan de las ciencias natu-
rales y exactas al adquirir el rango de ciencia. Ambas consolidan una
metodología rigurosa y sistemática al utilizar múltiples técnicas de in-
vestigación interdisciplinarias para analizar e interpretar las causas,
significados e influencias culturales que motivan la aparición de diver-
sas tendencias de comportamiento en los conglomerados humanos.

2. ¿Qué es el Estado?

R.A. El alumno debe mencionar que el Estado, es la invención social


derivada de un pacto político en el que la violencia es controlada exclu-
sivamente por un poder central, su propósito fundamental es garantizar
el orden público y la seguridad física y patrimonial de sus miembros.
3. ¿A qué se le llama “pacto social”?

Respuesta Cerrada (R.C.) Se llama pacto social cuando los individuos de


un grupo, de común acuerdo y por voluntad propia, resuelven para el
bien común renunciar a todo o parte de su libertad, realizan un pacto
social para el cumplimiento de los derechos y deberes de todos y cada
uno, creando un Estado que garantice el cumplimiento de esta voluntad.

4. ¿Qué es la democracia?

R.C. Es una forma de gobierno de todos y para todos, en igualdad de obli-


gaciones y derechos. Se podría decir que se trata de un estilo de vida cuyas
bases se encuentran en el respeto a la dignidad humana y la libertad.

5. ¿Qué función juega la coacción social en las instituciones?

R.A. A través de la coacción social se hacen vigentes las instituciones de


una sociedad, pues la coacción social es el mecanismo por el cual las
personas respetan las normas sociales. Cuando una persona presenta
un comportamiento social diferente a las intenciones o intereses de la
sociedad, se aplica la coacción social, la cual garantizará actos indivi-
duales y colectivos dentro de las normas.

6. ¿Qué son una acción social y un sistema social?

R.C. El concepto de acción social es todo comportamiento (interno o ex-


terno) de un individuo o de un grupo que afecta la conducta de otros.
Toda acción social tiene una referencia a otros, quienes tienen una in-
tención subjetiva o un objetivo determinado.

Un sistema social es una pluralidad de actores individuales que interac-


túan entre sí en una situación que tiene un espacio físico y actores moti-
vados por una tendencia (obtener un óptimo de gratificación) cuyas re-
laciones con sus situaciones están medidas y definidas por un sistema de
70 símbolos culturalmente estructurados y compartidos. El sistema social es
el lugar donde se aprenden las pautas culturales y donde el individuo se
vincula con la sociedad.

7. ¿A qué se le llama “capital cultural”?

R.C. Es la acumulación de aprendizajes y conocimientos que se acumu-


lan desde el seno familiar de manera natural y que por su posición so-
cial (privilegiada) tienen ventajas incomparables con respecto a aque-
llos que se atienen o tienen acceso sólo a los conocimientos que brinda
el sistema escolarizado.
Para comenzar...

Pág. 126

Responde las siguientes preguntas:

1. ¿Qué sabes sobre ciencia política?


Respuesta Libre (R.L.) El alumno puede ser encaminado o guiado a men-
cionar que la ciencia política es una disciplina que aplica una metodología
rigurosa y sistemática para estudiar la política, las conductas y los sistemas
políticos como la monarquía, la oligarquía y la democracia, entre otros.

2. ¿Qué entiendes por contractualismo?


R.C. Es un contrato social que la humanidad se otorga para evolucionar de
un estado tribal a una forma de vida social más compleja y organizada.

3. ¿Qué viene a tu cabeza cuando escuchas el concepto de estado de natu-


raleza?
R.L. El alumno reflexionará conforme a sus conocimientos adquiridos y
se podrá remitir a una hipotética situación histórica sin la presencia del
Estado y sin reglas sociales, donde los hombres convivían sin necesidad
del derecho, ni de de ninguna autoridad política ni de normas morales.

4. ¿Qué significan para ti orden y monopolización de la violencia?


R.L. La respuesta del alumno podrá ser complementada mencionando que
es una invención consensuada por los integrantes de la sociedad y que se ca-
racteriza por alcanzar un pacto político en el que la violencia es controlada
exclusivamente por un poder central, cuyo propósito fundamental es garan-
tizar el orden público y la seguridad física y patrimonial de sus miembros.
71
5. ¿Crees que es vigente hablar de la soberanía del Estado?
R.A. Será importante que se perciba la opinión de los alumnos y comple-
mentar su opinión con las idea de que la vigencia de la soberanía del Es-
tado depende si es capaz de promover, respetar, proteger y garantizar los
derechos humanos de la población. Precisamente por la incapacidad del
Estado mexicano de cumplir con estas obligaciones para con sus ciuda-
danos, se puede concluir que hay una pérdida de soberanía del Estado.

Planteamiento...

Pág. 128

Formen un equipo y generen un debate sobre el problema que en-


frenta México en seguridad pública y delincuencia organizada.
Expongan en el grupo sus principales conclusiones.
R.L. Las líneas del debate podrían ser:

a. Establecer cuáles son los principales delitos.

b. Identificar cuáles son las autoridades competentes en la prevención,


investigación, persecución y sanción de los delitos.

c. Ubicar el nivel de corrupción de las autoridades civiles y policiacas.

d. Analizar la relación de complicidad entre el crimen organizado y las


autoridades establecidas.

e. Identificar cuáles son los organismos de defensa de derechos humanos


y civiles que actúan para exigir la vigencia de un Estado de derecho.

Para concluir...

Págs. 128 y 129

Formen un equipo y anoten los diferentes puntos de vista y las


conclusiones respecto a las siguientes preguntas:

1. ¿Consideran vigente el pacto político celebrado entre el Estado y los


mexicanos?

R.A. A pesar de la ineficiencia y deterioro de las funciones del Estado,


el pacto, aunque frágil, sigue vigente. Recién se inician reformas cons-
titucionales para resolver los graves problemas de inseguridad, falta de
justicia, paz y desarrollo económico.

72 2. ¿Creen que el Estado mexicano cuenta con la legitimidad de su población?

R.A. En la historia reciente del país, la legitimidad del Estado ha sido se-
veramente cuestionada por diversos sectores sociales: estudiantes, clase
media, empresarios, Iglesia y ciudadanos en general.

3. ¿Cómo creen que se pueda solucionar el problema de la violencia?

R.A. Con reformas estructurales que resuelven el origen de la crisis de


inseguridad: el desempleo, la corrupción, la impunidad y la falta de
oportunidades para los jóvenes de este país.

4. ¿Creen que de alguna manera pueden contribuir a solucionar el proble-


ma de la violencia en México? ¿De qué manera?

R.A. El alumno podrá mencionar:

a. Tomar conciencia y ser coherentes adoptando hábitos que fortalezcan


la honradez, el esfuerzo y la solidaridad.
b. Estar informados.

c. Buscar medios pacíficos y consensuados para cambiar el estado ac-


tual de cosas.

5. ¿Cómo se sienten frente a los hechos?

R.L. El alumno se expresará abiertamente, los sentimientos podrán ser:

a. Frustrados e impotentes.

b. Desconcertados.

c. Con miedo.

d. Agraviados.

e. Indignados.

f. Esperanzados.

6. ¿Cuáles creen que podrían ser las causas principales de tales hechos?

R.A. Entre las causas el alumno podrá mencionar:

a. Económicas: desempleo, bajos salarios, inseguridad social, expectati-


vas nulas de desarrollo económico.

b. Políticas: Falta de legitimidad y credibilidad de los Poderes de la Unión


y de los partidos políticos, así como de los principales medios de co-
municación.

c. Morales: impunidad, corrupción, cinismo e indiferencia.

d. Sociales: pobreza lacerante y creación de un círculo vicioso por la fal-


ta de oportunidades.
73
7. ¿Quién creen que sería el encargado de resolver dichos problemas?

R.A. El alumno podrá mencionar:

a. Los Poderes de la Unión: poder ejecutivo, legislativo y judicial.

b. La participación ciudadana.

8. Si la situación continúa empeorando, ¿qué pueden esperar que suceda?

R.A. Acorde a lecturas pasadas y hechos históricos el alumno podrá


mencionar:

a. Caos.

b. Revueltas sociales.

c. Que la violencia llegue a tu puerta.


Para comenzar...

Pág. 130

Responde las siguientes preguntas:

1. ¿Qué entiendes por pacto social?


R.A. Los individuos de un grupo, de común acuerdo y por voluntad pro-
pia, realizan un contrato social para el cumplimiento de los derechos y
deberes de todos y cada uno, creando un Estado que garantice el cum-
plimiento de las cláusulas del pacto.

2. Para ti ¿qué significa soberanía popular?


R.A. Significa que en el pueblo reside la soberanía popular. Esto quiere
decir que el pueblo al decidir, definir y crear un Estado, crea las bases
jurídicas, sociales y políticas para ponerlo a su servicio. Si en algún mo-
mento el Estado ya no responde a los intereses del pueblo, éste puede
reformarlo, cambiarlo, o en caso necesario, derrocarlo por la fuerza.

3. ¿Qué viene a tu pensamiento cuando escuchas los términos de indepen-


dencia natural y dependencia degradativa?
R.A. Por independencia natural se puede entender un estado de libertad in-
nata, que nace con el propio individuo y que al ceder parte de su indepen-
dencia y libertad, queriendo garantizar las libertades y derechos de todos,
genera un proceso de dependencia degenerativa que tiende a la corrupción,
a la profundización de las desigualdades y al incremento de la opresión.

4. ¿Cómo defines democracia?


74
R.A. Como una forma de gobierno de todos y para todos, en igualdad de
obligaciones y derechos.

5. ¿Crees que se relacionen los conceptos de representación e igualdad?


R.A. Están íntimamente relacionados ya que el término representación
supone una decisión entre iguales, y sobre todo porque el concepto de
representación alude a la expresión de los intereses sociales, por encima
de los individuales.

Planteamiento...

Págs. 131 y 132

Formen un equipo de cinco personas y lean detenidamente el tex-


to “Del pacto social”, capítulo VI de El contrato social de Jean-
Jacques Rousseau.
1. Identifiquen el planteamiento central y formulen una conclusión. Anali-
cen su vigencia para entender el caso de México.

R.A. El alumno debe tener en cuneta que el texto fue publicado hace
más de 250 años (1762) y se considera, por sus ideas políticas, un texto
precursor de la Revolución Francesa.

Rousseau propone encontrar un modelo ideal de asociación entre los


hombres para proteger la vida y los bienes materiales, un cuerpo moral
y colectivo que estipule claramente el modo en que los hombres respe-
taran y ejercerán la libertad y los derechos individuales y colectivos, y
cumplan con las obligaciones sociales que se han dado.

El contrato social de Rousseau es un ideal que han perseguido desde en-


tonces los hombres sin poder alcanzarlo a plenitud, y México no es la ex-
cepción, pues el contrato social estipulado en la Carta Magna de nuestro
país, desde el constituyente de 1917, no se ha cumplido a cabalidad.

Para concluir...

Pág. 133

Formen un equipo y anoten los diferentes puntos de vista y las


conclusiones respecto a las siguientes preguntas:

1. ¿Consideran necesario que en México se lleve a cabo un nuevo pacto


social?¿Por qué?

R.A. Sí, porque el actual no se cumple ya que está lejos de la capacidad


de los gobernantes.
75
2. En caso de que su respuesta sea afirmativa, ¿qué se necesitaría para
llevarlo a cabo?

R.A. La respuesta sería la elección de un nuevo constituyente.

3. ¿Alguna vez han participado en la conformación de acuerdos?, ya sean


en su familia, en la escuela o entre sus amigos.

R.L. El alumno podrá compartir su experiencia y ésta se puede catalogar en:

a. Reglas éticas y morales: de comportamiento y educativas.

b. De participación social: formulando ideas y proyectos.

c. De administración: de los recursos en los hogares y mejoras en la escuela.

4. ¿Cuáles serían las consecuencias de no cumplir los acuerdos?

R.A. Sobrevendría el desorden, la frustración y el desánimo.


5. ¿Consideran importante la formulación de acuerdos en la sociedad? ¿Por
qué?

R.A. Sí, ya que el compromiso para resolver diversos problemas y enfren-


tar nuevos retos debe nacer desde el individuo, crecer con la sociedad y
validarse con sus instituciones.

Para comenzar...

Pág. 134

Contesta las siguientes preguntas.

1. ¿Qué entiendes por monarquismo?

R.C. A una forma de gobierno legítima centrada en el poder de una sola


persona, el monarca, cuyo cargo puede ser incluso vitalicio.

2. ¿Qué países en la actualidad son gobernados por una monarquía?

R.A. Entre los países que el alumno puede mencionar se encuentran:

Europa: Inglaterra, España, Bélgica, Dinamarca, Liechtenstein, Luxem-


burgo, Mónaco, Noruega, Países Bajos, Reino Unido, Suecia.

África: Leshoto, Marruecos, Suazilandia.

América: Antigua y Barbuda, Antillas Holandesas, Aruba, Bahamas,


Barbados, Belice, Canadá, Granada, Jamaica, San Cristóbal y Nieves,
San Vicente y Granadinas, Santa Lucía.
76
Asia: Brunei, Bután, Camboya, Japón, Malasia, Nepal, Tailandia.

Oceanía: Australia, Islas Solomon, Nueva Zelanda, Papúa-Nueva Gui-


nea, Samoa Occidental, Tonga.

Oriente Medio: Arabia Saudita, Bahrein, Emiratos Árabes Unidos, Jorda-


nia, Kuwait, Omán, Qatar.

3. Para ti, ¿cuáles son las virtudes que un gobernante debe tener?

R.A. Se pueden mencionar las siguientes: honradez, austeridad, sabiduría,


humildad, firmeza, visión, coherencia y amor por la justicia, entre otras.

4. ¿Son las mismas que debe tener un ciudadano común? ¿Sí o no?, ¿por
qué?

R.A. Sí, el alumno podrá percatarse que cualquier ciudadano debería


alcanzar estas virtudes no sólo como miembro de una colectividad, sino
para que pueda exigir lo mismo a sus gobernantes.
Planteamiento...

Págs. 135 y 136

Lean detenidamente el texto “De las cosas por las que los hom-
bres, y especialmente los príncipes, son alabados o censurados”,
capítulo XV de El príncipe de Nicolás Maquiavelo.

1. Identifiquen el planteamiento central y formulen una conclusión. Anali-


cen su vigencia para entender el caso de México.

R.A. El planteamiento central se refiere a las virtudes y vicios que debe


conocer y practicar el gobernante para mantener el poder.

Para concluir...

Pág. 137

Formen un equipo y analicen las virtudes de un buen gobernante


y de un buen ciudadano. Elaboren sus conclusiones mediante un
mapa mental.

R.L. Con referencia a los diarios, sucesos recientes y el texto mencionado,


los estudiantes pueden mencionar algunas de las siguientes virtudes:
• Virtudes del gobernante: la prudencia y la astucia para ser fuerte y
exitoso. 77

• Virtudes del ciudadano: responsabilidad y participación ciudadana


en la orientación y desarrollo de la vida política.

Para comenzar...

Pág. 137

Contesta las siguientes preguntas.

1. ¿Qué entiendes por humanismo cívico?

R.A. El humanismo cívico es un principio ético que fomenta la responsa-


bilidad y la participación de las personas y comunidades ciudadanas en
la orientación y desarrollo de la vida política.
2. ¿Cómo definirías la libertad política de la comunidad?

R.A. La libertad política de la comunidad es una forma de servicio públi-


co y una condición necesaria para mantener la libertad personal.

3. ¿Qué es la virtud cívica de un ciudadano?

R.A. Es la actitud de participación activa, libre y responsable de los miem-


bros de una comunidad, orientada hacia la promoción de la justicia social.

4. ¿Qué viene a tu mente cuando escuchas orden legal e institucional para


prevenir la tiranía y el despotismo?

R.A. Entre las posibles respuestas, el alumno puede mencionar el detener


la corrupción haciendo menos tentador el hecho de perseguir el interés
propio a expensas del bien común y del respeto a la libertad del otro.

5. ¿Cómo defines la tiranía y el despotismo?

R.A. El poder de las tiranías y el despotismo se fundan en el miedo y te-


rror que provocan en el pueblo, debido al abuso de poder o a la crueldad
que aplican para alcanzar sus propios fines. Generalmente eliminan
toda oposición a sus proyectos dominantes, empobrecen y cierran a la
ciudadanía toda oportunidad educativa, cultural y política.

Planteamiento...

Pág. 139

Formen un equipo y hagan lo que se les pide.


78
1. Investiguen en el Instituto Nacional Electoral (INE) las virtudes cívicas
que idealmente todo ciudadano debe tener para el ejercicio de la demo-
cracia. Después identifiquen mediante un mapa conceptual los valores
y no valores.

R.A. De acuerdo al INE, la siguiente visión maximalista ciudadana es a


la que tendría que aspirar México:

• La ciudadanía es un estatus político, pero también es una identidad


cívico-política.

• La persona requiere involucrarse sistemáticamente en la esfera pública.

• El concepto implica amplias exigencias a los ciudadanos, pues plan-


tea que ellos estarán interesados permanentemente en lo político.

• El ciudadano debe saber no sólo cómo funciona el sistema político


sino también cómo puede insertarse y participar en él.
Para concluir...

Págs. 139 y 140

Formen un equipo y hagan lo que se les pide.

1. Elijan dos países que tengan regímenes políticos distintos, uno con régi-
men democrático y el otro con régimen no democrático.

R.A. Los alumnos pueden mencionar, entre muchos otros: México y


Cuba.

2. Comparen en una tabla de cotejo sus características generales, sus seme-


janzas, sus diferencias, sus ventajas y sus desventajas.

R.A. Siguiendo con el mismo ejemplo de la pregunta pasada:

• México: Es un estado neoliberal, tiene una economía capitalista,


cuenta con convenios y tratados internacionales de libre comercio,
existe un sistema multipartidista y la existencia de los Poderes de la
Unión (Legislativo, Ejecutivo y Judicial). Tiene un sistema electoral
que promueve y vigila el sufragio universal, libre, directo y secreto.
Existe pobreza extrema, la violación a las libertades básicas: expre-
sión y derechos humanos. Prolifera la inseguridad social y crimen
organizado.

• Cuba: Se rige por un estado socialista, tiene una economía centrali-


zada o estatizada. Por años tuvo un bloqueo y boicot comercial per-
manente del gobierno de los Estados Unidos de América. Tiene un sis-
tema unipartidista (Partido Comunista Cubano), su órgano supremo
de poder del Estado es la Asamblea Nacional del Poder Popular. No
79
hay elecciones libres, hay pobreza extendida, violación sistemática a
la libertad de expresión y a los derechos humanos.

3. Escriban sus conclusiones y guárdenlas en su portafolio de evidencias.

R.L. Las posibles conclusiones pueden ser:

• México: es un país democrático con un Estado que no garantiza segu-


ridad, empleo, justicia ni desarrollo económico, genera incertidumbre
y concentración de la riqueza. Es un país que tiene las más altas ta-
sas de corrupción e impunidad a nivel mundial en todos los órdenes
de gobierno. Se han realizado prácticas de fraude electoral. Existe la
presencia de poderes fácticos, fundamentalmente los medios de co-
municación.

• Cuba: Se rige por una dictadura socialista con un Estado que garan-
tiza seguridad social, pero que mantiene un bajo crecimiento econó-
mico, donde la burocracia política goza de privilegios y mantiene un
férreo control del poder, excluyendo de la participación política a sus
ciudadanos. Hay un monopolio de la información en todos los me-
dios de comunicación.
Para comenzar...

Págs. 140 y 141

Contesta las siguientes preguntas.

1. ¿Qué sabes acerca del liberalismo?

R.A. El liberalismo es una doctrina política que defiende los derechos del
individuo frente al poder político del Estado mediante formas de repre-
sentación política. Promueve las libertades civiles y se opone a cualquier
forma de despotismo.

2. ¿En qué se relacionan el liberalismo y la democracia?

R.A. En que ambos se caracterizan por alcanzar condiciones de igualdad


de sus miembros en la que se suprimen los privilegios y las distinciones
políticas. La igualdad de condiciones entre los hombres posibilita la li-
bertad, por tanto, a mayor igualdad mayor libertad.

3. ¿Qué papel juegan las instituciones en el liberalismo?

R.A. Las instituciones son los mecanismos procedimentales que se encar-


gan de salvaguardar esa libertad, caracterizada por la proliferación de
asociaciones voluntarias, las cuales son la propia fuerza generadora
de la sociedad civil autoorganizada y la manera como se lleva a cabo la
reunión de intereses entre los particulares.

4. En un sistema liberal, ¿qué características tiene el gobierno?

R.A. La principal característica es que adopta un gobierno democrático


80
para promover las libertades individuales, sociales, económicas y políti-
cas, limitando la intervención del Estado en cualquiera de estas esferas.

5. ¿Qué entiendes por sociedad civil autoorganizada?

R.A. Son las organizaciones ciudadanas que contribuyen a la solución


de problemas de grandes contingentes humanos, vulnerables frente a
los embates de la economía global: mujeres, niños, indígenas, adultos
mayores, personas con capacidades distintas.

Planteamiento...

Pág. 142

Formen un equipo y hagan lo que se les pide.


1. Investiguen cuáles son las cinco principales asociaciones ciudadanas
que participan activamente en tu municipio o delegación, qué propósito
persiguen y cuál es su relación con el gobierno local.
R.L. El alumno debe identificar las formas de organización alternativa
que la sociedad o la comunidad da para encontrar solución a sus pro-
blemas concretos.

2. Elaboren sus conclusiones y expónganlas frente al grupo.


R.L. Guiar a los alumnos para que identifiquen las causas o motivos, los
medios y los objetivos así como el perfil de los que integran cada una de
las organizaciones investigadas.

Para concluir...

Pág. 143

Formen un equipo y realicen lo que se les solicita.

1. Elijan dos organizaciones de la sociedad civil organizada que se encar-


guen internacionalmente del cuidado del medio ambiente. Establezcan
en una tabla comparativa sus características generales, sus semejanzas
y sus diferencias. Escriban sus conclusiones y guárdenlas en su portafo-
lio de evidencias.
R.L. entre las múltiples posibilidades, los alumnos pueden elegir algunas
con presencia mundial, tal es el caso de:
• Greenpeace. Esta organización realiza acciones directas no violentas
y de resistencia civil pacífica, con las cuales denuncian los delitos am-
bientales y a quienes los cometen, generan conciencia, informan e 81
inspiran a la ciudadanía a participar en la búsqueda de soluciones.
Greenpeace es una organización financieramente independiente.
• World Wildlife Fund. Conocida por sus siglas en inglés WWF, trabaja
en múltiples proyectos relacionados con el cambio climático tanto en
el ámbito federal como con varios estados de la república. En ellos se
entrelazan temas relacionados con políticas públicas, agua, conser-
vación de ecosistemas, energía, manejo forestal sustentable, turismo,
mitigación, adaptación y transversalidad. WWF es un organismo que
admite alianzas con fundaciones y dependencias del gobierno.

Para comenzar...

Págs. 143 y 144

Contesta las siguientes preguntas.


1. ¿Qué es el Estado y qué función juega en un régimen democrático?

R.C. El Estado es un orden jurídico que tiene como finalidad ejercer el


poder soberano sobre un determinado territorio, poder al que están su-
bordinados los individuos que le pertenecen. La democracia es una for-
ma de organización del Estado en la cual las decisiones colectivas son
adoptadas por el pueblo, mediante mecanismos de participación directa
o indirecta que confieren legitimidad a sus representantes.

2. ¿Cuáles son los derechos fundamentales del hombre?

R.C. El derecho a la vida, la libertad, la igualdad, la propiedad, la se-


guridad jurídica, a los derechos político-electorales, salud, a decidir el
número de hijos, a la educación, entre otros.

3. ¿Cómo se relacionan la guerra y la paz?

R.C. La guerra es una inclinación natural en la que prevalece la ley del


más fuerte y la confrontación infinita. La paz es un dictado de la razón,
facultad humana que permite al hombre prever las consecuencias de
ciertas premisas.

4. ¿Qué es la moral?

R.C. La moral como convicción y como responsabilidad, es un instru-


mento necesario para la realización de cualquier forma de convivencia
civil, que no persigue fines propios sino que sirve a los fines últimos que
los hombres se proponen.

5. ¿Qué es el poder?

R.C. El poder es la capacidad de un sujeto de influir, condicionar y deter-


minar el comportamiento de la sociedad.

82

Planteamiento...

Pág. 145

Formen un equipo de cuatro personas y hagan lo que se les pide.

1. Debatan si en México vivimos o no en democracia.

R.L. Procurar que con textos y documentos en mano, los alumnos expre-
sen sus ideas en un ambiente de respeto y tolerancia.
2. Elaboren cinco argumentos por cada postura y expónganlos frente al
grupo.

R.L. El ejercicio consiste en que los alumnos puedan sintetizar en frases


muy concretas, ideas abstractas resultado del diálogo con sus compañe-
ros y que estas las pueda concretar en argumentos contundentes.

3. Elaboren por escrito un breve análisis en el que expongan una conclu-


sión sobre los argumentos que a su parecer fueron mejor fundamenta-
dos. Guárdenlos en su portafolio de evidencias.

R.L. Las líneas sugeridas para este análisis pueden ser las siguientes:

a. A pesar de vivir en un régimen democrático existe desigualdad social,


violencia, corrupción y violación a los derechos humanos.

b. En México hay instituciones especializadas como el Instituto Nacio-


nal Electoral (INE) y el Tribunal Electoral del Poder Judicial, sin em-
bargo, hay prácticas fraudulentas en el sufragio o abstencionismo en
las elecciones.

c. A pesar de que México cuenta con instituciones, poderes constituidos


y un sistema político, los partidos políticos y los Poderes de la Unión
(senadores, diputados, gobernantes, jueces y policías) tienen un alto
grado de deslegitimización y credibilidad.

d. México tiene una democracia imperfecta y ésta es preferible a una


dictadura.

Para concluir...

83
Pág. 146

Contesta las siguientes preguntas.

1. ¿Existe relación entre la democracia y la cultura de la paz?

R.A. Sí, porque sólo en la democracia se puede construir la paz basada


en el derecho a la vida, el derecho a la libertad y los derechos sociales.

2. ¿La ética y el poder son irreconciliables?

R.A. No necesariamente. Si el ejercicio del poder no se rige por principios


éticos, entonces lo más seguro es que aparezca la tiranía y la soberbia.

3. ¿Cuál es el papel del Estado en una democracia?

R.A. El papel del Estado en una democracia es hacer valer mediante el


ejercicio soberano y coercitivo el bien colectivo, cuidando el sano desa-
rrollo para todos sin perjuicio para nadie.
4. ¿Qué papel juega la sociedad civil organizada en una democracia?

R.A. Cuidar, evitar y exigir, en su caso, el cumplimiento de la ley cuando


alguna autoridad desvíe para su propio beneficio los recursos públicos
y desvirtúe el espíritu de justicia para favorecer intereses ajenos a los
sociales.

5. ¿Por qué se dice que la democracia es un ideal o una utopía?

R.A. Porque en ninguna parte del mundo se ha llegado aún a establecer


el principio fundamental de la democracia: un gobierno del pueblo y
para el pueblo.

Para comenzar...

Pág. 147

Contesta las siguientes preguntas.

1. ¿Qué entiendes por sistema de partidos políticos?

R.A. Es el conjunto de partidos existentes en un sistema político, funcio-


nan como instancia mediadora de comunicación entre la sociedad y su
gobierno.

2. ¿Cuál es la democracia política y cómo se diferencia de otras democracias?

R.A. La democracia política abarca las esferas del Estado y el gobierno.


Supone un sistema de gobierno participativo basado en la decisión libre
84 de los ciudadanos. Por otra parte, la democracia social y la democracia
económica están definidas en su ámbito participativo y de libertades por
la democracia política, condición necesaria para estas últimas.

3. ¿Cuál es el papel de los partidos políticos en una democracia?

R.A. Desde su origen, a finales del siglo XIX, los partidos políticos surgie-
ron como organizaciones de representación de los intereses de la socie-
dad. Hacen posible el pluralismo y la alternancia en el poder.

4. ¿Qué viene a tu mente cuando se habla de la partidocracia?

R.A. En los últimos años el desprestigio social de los partidos políticos en


México es tal que se habla más de una partidocracia que de una demo-
cracia; es decir, de organizaciones que se desvían en la búsqueda de sus
propios intereses y no en la de los grupos sociales a los que representan.
5. ¿Cuáles son las principales críticas hacia los partidos políticos?

R.A. Las principales críticas que pueden mencionarse son:

a. Responden a sus propios intereses.

b. Son obsoletos.

c. Son antidemocráticos.

d. Gobiernan para el beneficio de una oligarquía.

Planteamiento...

Pág. 148

Formen un equipo y elaboren un mapa conceptual sobre el siste-


ma de partidos en México. Expónganlo frente al grupo.

R.L. La exposición del grupo tiene que mencionar los partidos políticos
en la plenaria del país. Los partidos nacionales con registro en el Insti-
tuto Nacional Electoral son:

• Partido Acción Nacional (PAN)

• Partido Revolucionario Institucional (PRI)

• Partido de la Revolución Democrática (PRD)

• Partido Verde Ecologista de México (PVEM)

• Partido del Trabajo (PT)


85
• Movimiento Ciudadano

• Nueva Alianza (PANALl)

• Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA)

• Partido Humanista

• Partido Encuentro Social (PES)

Para concluir...

Págs. 148 y 149

Contesta las siguientes preguntas.

1. ¿La democracia en México ya se encuentra consolidada? ¿Por qué?


R.A. El alumno expresará su opinión con fundamentos, entre las posi-
bles respuestas puede plantear lo siguiente:

No, porque el régimen constitucional que ha dado pie a la democracia


mexicana no se cumple a cabalidad.

2. ¿En qué época ubicas el origen de la democracia mexicana?

R.A. Durante la época posrevolucionaria, a partir de 1929.

3. ¿Cuáles han sido las principales dificultades para llevarla a cabo?

R.A. Entre las principales se encuentran:

a. La lucha de intereses personales y de grupo con una visión del poder


patrimonialista, de lucro y corrupción.

b. La falta de educación cívica.

c. La falta de participación ciudadana.

d. La criminalización de los movimientos sociales.

4. ¿Qué tipo de sistema de partidos tenemos en México?

R.A. Tenemos un pluralismo moderado, sustentado en la partidocracia.


La partidocracia carece de estrategias de inclusión orientadas hacia el
futuro, reduce los espacios de representación y establece candados para
la participación ciudadana.

5. En México, ¿a qué se debe el desprestigio actual de la política y de los


políticos?

R.A. Entre las posibles respuestas se pueden mencionar:

a. Al abuso del poder.


86
b. No representan a los ciudadanos.

c. Emiten leyes que favorecen la concentración de la riqueza.

d. Cometen delitos del fuero común y delitos federales impunemente.

e. Están asociados con la delincuencia organizada.

f. Conservan un estatuto de inmunidad que les protege contra cualquier


acusación penal.

g. Mantienen un nivel de vida indecoroso, basado en enriquecimientos


ilícitos.
Págs. 149 y 150

En equipos realicen una investigación sobre los fundamentos de


la democracia y su desarrollo en nuestro país. Después sigan las
instrucciones.

R.A. El tema integrador busca ampliar el contenido de la asignatura


a partir de diferentes puntos de vista al relacionarlo con otras mate-
rias, noticias relevantes o experiencias recientes dentro del grupo o en
la comunidad. Tiene como objetivo, entre otros, el de integrar el cono-
cimiento y experiencia del alumno dentro del tema de la asignatura
afianzando así los conocimientos impartidos en clase. Los alumnos
pueden basarse en diferentes fuentes de información para llevar a cabo
diferentes actividades que se proponen para detectar si estas guardan
alguna relación con el tema principal de la clase y la forma de vida de
los alumnos. Es importante que todos participen y expongan su punto
de vista hasta lograr acuerdos comunes y que comparen su cotidianidad
con el tema en cuestión, así como las repercusiones que pueden surgir
en su comunidad.

Para comenzar...

Pág. 150

Contesta las siguientes preguntas.

1. ¿Qué es el racionalismo científico?

R.C. Corriente filosófica que sostiene que el conocimiento es válido y 87


verdadero cuando éste proviene de la razón. El modelo racionalista de
la ciencia afirma que todo sistema o construcción científica debe partir
de evidencias verdaderas.

2. ¿Quiénes son los máximos representantes del racionalismo científico?

R.A. El alumno puede mencionar entre otros a René Descartes, Gottfried


Wilhelm Leibniz y Émile Durkheim.

3. ¿Qué son las instituciones?

R.C. Una institución es una estructura permanente de pautas de com-


portamiento, roles y relaciones que las personas establecen de acuerdo
con determinadas formas de organizar y sancionar las acciones de los
miembros de una comunidad a fin de satisfacer las necesidades sociales
básicas.

4. ¿Por qué son importantes las instituciones?

R.A. Las instituciones se han creado para transferir información y uni-


ficar el comportamiento de los grupos sociales. Se han construido para
mejorar las relaciones sociales, económicas, políticas, educativas y cul-
turales, con el fin de que la población tenga una amplia conciencia de
su propia realidad como nación.

5. ¿Qué entiendes por conciencia social?

R.A. El alumno puede mencionar algunos elementos como que la con-


ciencia social nos permite identificar quiénes somos dentro de una ins-
titución: empleado o jefe, madre o hijo, sacerdote o feligrés, maestro o
alumno. Esta conciencia social garantiza, igual que el respeto a las nor-
mas y la sobrevivencia de las instituciones. La conciencia social supone
que el hombre entiende las necesidades del prójimo y pretende cooperar
mediante distintos mecanismos sociales.

Planteamiento...

Pág. 152

Escribe lo que se indica.

1. Enumera cinco instituciones a las cuales perteneces.

R.L. El alumno puede mencionar instituciones sociales o clubs a los que


pertenezca, afiliación a equipos deportivos o artísticos.

2. Enumera cinco instituciones a las cuales has pertenecido.

R.L. El alumno podrá hacer un recorrido de su historial como miembro


de algunas instituciones en las cuales haya participado.
88
3. ¿Cómo te has sentido en cada una de esas instituciones sociales?

R.L. De forma respetuosa el alumno compartirá su experiencia y será


tarea del maestro poder mantener un ambiente de respeto y tolerancia.

4. En una visión futurista, ¿consideras que las instituciones pueden


cambiar?

R.L. Como estas preguntas aluden a la experiencia directa de los alum-


nos, las respuestas tendrían que estar orientadas a que identifique cla-
ramente no sólo las instituciones, sino la función de las mismas en su
propio entorno, pues de ello dependerá su visión a futuro.
Para concluir...

Pág. 153

Responde las siguientes preguntas.

1. ¿Qué es una institución?

R.C. Se entiende por institución a todas aquellas estructuras que supo-


nen cierto mecanismo de control u orden social que son planeadas e
implementadas para mediar la convivencia humana en diferentes cir-
cunstancias o momentos de la vida.

2. ¿Consideras tener conciencia social para ubicarte en las instituciones


sociales a las cuales perteneces?

R.A. El alumno deberá argumentar la razón de su respuesta.

3. ¿Crees que la toma de conciencia social permite a los individuos trans-


formar las instituciones?

R.A. El alumno deberá argumentar en torno a las lecturas pasadas; aquí


una posible respuesta: Sí, cuando la conciencia social es amplia y se
nutre con información de calidad, entonces puede ocurrir la exigencia
del cambio.

Para comenzar...
89

Págs. 153 y 154

Contesta las siguientes preguntas.

1. ¿Qué es un hecho social?

R.C. Es el concepto sociológico que se emplea para designar a los fenó-


menos que se desarrollan al interior de una sociedad. Estos fenómenos
tienen la característica de presentarse con cierta generalización y de te-
ner un interés colectivo y no individual. Los hechos sociales son externos
al individuo y al mismo tiempo moldean las acciones humanas de un
modo inevitablemente significativo.

2. ¿Qué hechos sociales conoces?

R.A. Entre otros, el alumno puede mencionar: el suicidio, la obesidad, la


anorexia y bulimia, delincuencia juvenil, acoso escolar (bullying), entre
otros.
3. ¿A qué se le llama “coacción social”?

R.C. La coacción social es el mecanismo por el cual las personas respetan


las normas sociales. Cuando una persona presenta un comportamiento
social diferente a las intenciones o intereses de la sociedad, se aplica la
coacción social, la cual garantizará actos individuales y colectivos den-
tro de las normas. Para que exista coacción social, es imprescindible que
se den los medios físicos de coacción; estos medios físicos pueden ser la
Constitución, las leyes, la policía o el ejército.

4. ¿Qué es la anomia?

R.C. La anomia o anormalidad surge cuando la sociedad presenta una


serie de normas que hasta cierto punto son contradictorias y generan
confusión entre sus miembros. En estas circunstancias predomina la
anomia debido a que no pueden reconocerse con claridad las normas
obligatorias a las que debe someterse el actuar de los individuos o gru-
pos. En tales momentos puede presentarse un rompimiento de los valo-
res morales y con ello, puede alterarse el orden de la sociedad, lo que da
lugar a las llamadas conductas antisociales.

5. ¿Consideras que vivimos en una sociedad anómica?

R.A. México atraviesa por una situación anormal en los últimos años,
que se ha hecho extrema con la aparición de la delincuencia organiza-
da, la falta de justicia, democracia y desarrollo económico.

Planteamiento...

90 Pág. 155

Investiga sobre los índices de obesidad en México, después con-


testa las siguientes preguntas, luego comparte con tus compañe-
ros tus respuestas. Al final, escribe un reporte y guárdalo en tu
portafolio de evidencias.

1. En México, ¿cuál es la población más afectada por la obesidad?

R.A. México es el segundo país con más obesidad o con sobrepeso de una
lista que incluye a 40 naciones. Afecta a mujeres, hombres y niños. Es
más frecuente entre la población con mayores recursos y menor nivel de
estudios. Actualmente, uno de cada tres niños tiene sobrepeso, México
ocupa el cuarto lugar mundial con obesidad infantil.

2. ¿Qué hábitos alimentarios se practican en tu familia?

R.L. El alumno expondrá sus hábitos alimenticios y por ende de su fami-


lia y su comunidad. Se debe ser respetuoso y distinguir los usos y costum-
bres de la región al valor de nutrición de los alimentos.
3. ¿Qué tipo de productos alimenticios consumen los estudiantes de tu
plantel escolar?

R.L. En un ejercicio de hacer un análisis de lo que los alumnos consu-


men, deberán trabajar y comentar en el aula lo más común y represen-
tativo de su alimentación en la escuela.

4. ¿Tienes el hábito de comer cuando ves programas de televisión? Si es


afirmativa tu respuesta, ¿qué comes?

R.L. Las repuestas aludirán a la experiencia alimenticia de los estudian-


tes, la intención es que se analice y se tome conciencia de los graves pro-
blemas de salud que provocan los alimentos de baja calidad nutricional.

5. ¿Qué otros hechos sociales son parte de tu actividad diaria?

R.A. Entre los que se pueden mencionar son:

a. Anorexia y bulimia.

b. Delincuencia juvenil.

c. Acoso escolar (bullying).

d. Discriminación social y étnica.

e. Estrés.

Para concluir...

Pág. 157
91
Averigua un hecho social que haya ocurrido en la sociedad mexi-
cana. Responde por escrito a las siguientes preguntas y después
prepara una exposición para que la presentes ante tu grupo.

1. ¿Por qué consideras que el acontecimiento que has elegido es un hecho


social?

R.L. Supongamos que el alumno designó al bajo rendimiento en mate-


máticas y español que tienen los estudiantes de todos los niveles educa-
tivos como un hecho social. Lo ha designado así porque no sólo es un
problema de su escuela, de las escuelas de su región o estado, sino del
país en su conjunto.

2. ¿Se presenta en el hecho social elegido la coacción social?

R.L. Sí, como la coacción es la presión que actúa sobre los individuos
para que cumplan con las pautas y los roles, las autoridades educativas
y la familia tendrían que ejercer este tipo de coacción para buscar la
mejor solución al problema educativo en matemáticas y español.
3. ¿El hecho social que has elegido presenta anomia o anormalidad? Expli-
ca por qué sí o por qué no.

R.L. Básicamente sería una anormalidad, sin llegar a una anomia. Sin
embargo, sí pueden alterar la realidad debido a que no se le están dando
herramientas de calidad al alumno para superar este dilema educativo.

4. ¿Consideras que la violencia en las sociedades tiene relación con la ano-


mia?

R.A. Sí, por el rompimiento de los valores morales.

5. ¿Crees que vivimos en una sociedad anómica?

R.L. El alumno expondrá su opinión sobre el tema, se pedirá que presen-


te sus razones para fundamentar su discurso.

Para comenzar...

Pág. 158

Contesta las siguientes preguntas.

1. ¿Qué es la sociología comprensiva?

R.C. Es un instrumento metodológico de investigación, que tiene que ver


con el sentido de la realidad, con la racionalidad y con la interpretación
para poder explorar el mundo de lo social.

2. ¿Qué entiendes por sociedad? Da una definición.


92
R.A. El alumno en base de sus conocimientos previos tratará de definir
el término de sociedad; la respuesta se puede complementar con los ar-
gumentos de Weber: la sociedad es un conjunto de relaciones sociales
que tienen como medida la acción social que se inspira en la compren-
sión de un conjunto de intereses por motivos racionales, es decir, los
fines y valores de las personas que llevan a cabo la acción social. Así, la
sociedad descansa en un acuerdo o pacto racional con expectativa de
reciprocidad.

3. ¿Qué es una acción social?

R.C. El concepto de acción social es todo comportamiento (interno o ex-


terno) de un individuo o de un grupo que tiene un sentido para otro u
otros. Toda acción social tiene una referencia a otros, quienes tienen una
intención subjetiva o un objetivo determinado.

4. ¿Qué es una relación social?

R.C. Es una conducta de varias personas que tiene un sentido y una


orientación y que involucra a todos los miembros de la relación social.
5. ¿Quién fue Max Weber?
R.A. Fue un científico social que estableció los fundamentos del método
de trabajo de la sociología moderna -y de todas las ciencias sociales-, a
base de construir modelos teóricos que centran el análisis y la discusión
sobre conceptos rigurosos para establecer la verdad.

6. ¿Qué es racionalidad?
R.A. Cuando existe una lógica razonable tanto para el que actúa como
para el que observa.

7. ¿Qué entiendes por tipo ideal?


R.L. El alumno según sus ejercicios y lecturas podrá indagar que el con-
cepto de tipo ideal, permite explicar la realidad social a partir de un
modelo de interpretación de cierto hecho el cual considera los múltiples
contextos que contiene una acción social.

Planteamiento...

Págs. 161 y 162

Contesta las siguientes preguntas, comparte con tus compañeros


las respuestas y haz lo que se te pide.

1. ¿Qué caracteriza a una sociedad?


R.A. Entre muchos de los elementos que pueden hablar de una sociedad,
el alumno puede mencionar que la principal es que realiza pactos racio-
nales con expectativas de reciprocidad o de mutuo beneficio.
93
2. ¿Qué relación existe entre una acción social y la racionalidad?
R.A. La relación entre una acción social y la racionalidad lo ofrece el
sentido de la acción social que involucra a otros cuya lógica se establece
por la intención subjetiva o el objetivo determinado.

3. ¿Cuáles son los tipos de dominación para Max Weber?


R.C. Dominación racional, que descansa en la legitimidad de los orde-
namientos de la autoridad. Por otra parte, la dominación tradicional,
que descansa en la creencia cotidiana de las tradiciones que rigen desde
tiempos pasados las costumbres ya establecidas. Y finalmente la domi-
nación carismática, que descansa en las cualidades de una persona.

4. Responde a la siguiente pregunta: ¿Cuáles son las acciones sociales que


realizas en el día? Regístralas en una lista e incluye cuántas personas
están involucradas en la realización de esas acciones sociales.
R.L. El propósito de esta pregunta es provocar que el alumno reflexione
y tome conciencia de todas las acciones sociales que emprende o en las
que se encuentra envuelto junto con otras personas.
5. Imagina que no tuvieras a alguien más en la acción social más im-
portante que realizas en el día: ¿podrías realizar esa acción social? Re-
flexiona al respecto y después realiza un ensayo sobre tus reflexiones e
intégralo, junto con tu lista, al portafolio de evidencias.

R.L. El alumno reflexionará ante el salón y exteriorizará su propuesta; el


profesor debe tomar en cuenta que no se podría realizar esa acción pues
resultaría sólo a nivel individual.

Para concluir...

Págs. 162 y 163

Contesta las siguientes preguntas y después realiza lo que se te


pide.

1. ¿Qué son las relaciones sociales?

R.C. Son los lazos entre individuos de una misma comunidad, que se
materializan en la Iglesia, la familia, la escuela, la fábrica, etcétera.

2. ¿Crees que las relaciones sociales deben regirse por la reciprocidad? ¿Por
qué?

R.A. Sí, porque la búsqueda del beneficio mutuo debiera ser el motor que
sustente cualquier tipo de relación social.

3. ¿Qué es la racionalidad?

R.C. De acuerdo con Max Weber, la sociología comprensiva debe supo-


ner en toda observación de un comportamiento, por muy extraño que
94
parezca, que se trata de un comportamiento racional práctico.

4. ¿Qué relación existe entre los tipos de dominación y el poder?

R.A. La acción social está cargada de poder y dominación. El primero es


la capacidad de un hombre de imponer su voluntad a otro. A diferencia
del poder que se ejerce sin ser cuestionado, el de la dominación se ex-
plica desde la sumisión, la voluntad o el respeto legítimo del mandato.

5. ¿Qué es un tipo ideal?

R.A. Es un modelo que no es hipótesis y tampoco es una realidad, pero


sirve para identificar el objeto de estudio de la sociología, que pretende
explicar toda acción social posible.

6. Elige como ejemplo cualquier acción social –ya sea de una sociedad del
pasado, del presente o del futuro– en la que puedas utilizar el modelo
de tipo ideal. Después realiza lo que se te pide y responde las preguntas:

R.L. Un ejemplo puede ser: emprender acciones para eliminar el analfa-


betismo en México en el año 2025.
a. Describe las características del tipo ideal y el contexto que elegiste.
• Principal motivación: suprimir y resolver el analfabetismo para al-
canzar mejores niveles de vida, desarrollo social y económico.
• Contexto: evolución hacia las sociedades del conocimiento y apli-
cación de alta tecnología, así como mercados de trabajo altamente
especializados.

b. ¿Qué tipo de acción social realiza el actor social o los actores sociales
en el tipo ideal? ¿Con arreglo a fines, a valores, a sensibilidades o a
tradiciones?
• Con arreglo a fines, los actores sociales emprenden a partir del
2015 hasta el 2025 una cruzada nacional para erradicar el analfa-
betismo, incluyendo a autoridades, escuelas, iniciativa privada y a
organismos de la sociedad civil.

c. ¿Qué pregunta plantearías para poder explicar más ampliamente la


acción social descrita?
• ¿Crees que México tendría oportunidad de tener acceso a mejores
niveles de desarrollo, sin antes resolver el grave analfabetismo que
padece un gran sector de la población?

d. ¿Consideras que el modelo de tipo ideal permitió el avance de la so-


ciología como ciencia? ¿Por qué?
• Sí, porque creó una herramienta de análisis y comprensión para
entender y modificar nuestras realidades sociales.

Para comenzar...

Pág. 163

Contesta las siguientes preguntas. 95

1. ¿Qué es el funcionalismo?

R.C. El funcionalismo sostiene que las sociedades cuentan con la au-


torregulación y la interconexión de los diversos miembros y elementos
que la conforman: normas, valores, estatus roles, funciones y acciones
sociales, entre otros.

2. ¿Quién fue Talcott Parsons?

R.C. Fue discípulo de Weber, autor de la “Teoría general de la acción”, ha


sido el pensador más influyente del funcionalismo sociológico.

3. ¿Qué es un sistema social?

R.C. Consiste en una pluralidad de actores individuales que interactúan


entre sí en una situación que tiene un espacio físico y actores motivados
por una tendencia (obtener un óptimo de gratificación), cuyas relacio-
nes con sus situaciones están medidas y definidas por un sistema de
símbolos culturalmente estructurados así como compartidos.
4. ¿Qué es una variable?

R.C. Es un símbolo que puede ser remplazado o que puede tener un valor
numérico, generalmente en una expresión matemática.

5. ¿Qué es una pauta?

R.C. Se refiere al tipo de conducta humana que un individuo o grupo


adopta.

Planteamiento...

Págs. 165 y 166

Investiga a través de las redes sociales o por el medio de comu-


nicación de tu preferencia sobre un fenómeno social en el que
participen las redes sociales de nuestro país. Después, realiza un
escrito que describa lo siguiente:

1. Las características del fenómeno.

R.L. Hay muchos temas de actualidad en el que el alumno podría basar-


se, aquí una propuesta: “El peligro de los desechos tóxicos de las mineras
que operan en México”, cuyas características son: operan a cielo abierto,
realizan descargas de sustancias tóxicas a ríos y lagunas, evaden los
reglamentos y regulaciones, sobornan a autoridades locales y federales;
entre otras.

2. Señala si has participado en las redes sociales para opinar sobre éste,
y si es el caso, responde si estás a favor o en contra de las opiniones de
96
las otras personas que participan. Si no has participado, ¿por qué otros
medios te enteras de los fenómenos sociales que atañen a nuestro país?

R.L. Se pueden mencionar, entre otros:

a. Redes sociales.

b. Periódicos de circulación nacional.

c. Televisión, radio y/o teléfono celular.

d. Información de persona a persona.

3. Concluye tu escrito con una reflexión en torno a esta pregunta: ¿Consi-


deras que las redes sociales son un medio de interacción y presión social?
Presenta tu trabajo ante tu grupo y reflexionen al respecto.

R.A. Las redes sí son un medio de interacción y presión social ante graves
fenómenos sociales que amenazan la convivencia social.
Para concluir...

Pág. 167

Realiza lo siguiente.

1. Describe una situación en la que participes en cada uno de los siguientes


sistemas:

R.L. Se proponen algunas, pero el alumno puede complementar la lista:

a. Sistema cultural.
Danza, teatro, literatura, artes plásticas, etc.

b. Sistema de personalidad.
Cívico, ético y moral.

c. Sistema social.
Escuela, iglesia, oficina, los partidos políticos, etc.

2. Describe, por cada uno de los sistemas, un ejemplo de variable-pauta


en el que hayas participado y después responde la siguiente pregunta:
¿Consideras que los sistemas sociales de los que formas parte tienen es-
tabilidad o son cambiantes?

R.L. Dependiendo de las respuestas, los alumnos deben desarrollar sus


variables y pautas.

3. Comparte con tus compañeros tu análisis de los sistemas y tu respuesta


a la pregunta. Registra por escrito las conclusiones que se obtuvieron y
añádelas a tu portafolio de evidencias.
97
R.L. Lo mismo que la anterior, la conclusión depende de las respuestas
específicas de cada alumno. Se propone que la respuesta se acompañe
de imágenes o referentes en video y textos para que sea motivo de cono-
cer un poco más las aficiones y experiencias de los integrantes del grupo.

Para comenzar...

Págs. 167 y 168

Responde las siguientes preguntas.

1. Cuando escuchas la palabra marxismo, ¿a qué crees que se refieren con


ella?

R.C. Corriente filosófica que explica las diferencias de clases sociales a


partir de la propiedad de los medios de producción.
2. ¿Quién fue Karl Marx?

R.C. Pensador alemán, autor del "Manifiesto comunista" y "El capital".

3. ¿Qué es el capital cultural?

R.C. Es la acumulación de aprendizajes y conocimientos que se acumu-


lan desde el seno familiar de manera natural y que por su posición so-
cial (privilegiada), tienen ventajas incomparables con respecto a aque-
llos que se atienen o tienen acceso sólo a los conocimientos que brinda
el sistema escolarizado.

4. ¿Quién fue Pierre Bourdieu?

R.C. Un neomarxista francés, autor de los “Herederos: los estudiantes


y la cultura”, quien acuñó y desarrolló el concepto de capital cultural.

5. ¿Qué es un habitus?

R.C. El habitus hace que personas de un entorno social homogéneo tien-


dan a compartir estilos de vida parecidos. Por dicho término podemos
entender esquemas de obrar, pensar y sentir asociados a la posición
social.

Planteamiento...

Pág. 169

Formen un equipo, reflexionen sobre la forma como han adqui-


rido sus saberes académicos y sus habilidades intelectuales y des-
98 pués contesten las siguientes preguntas.

1. Durante la infancia, ¿qué libros, música, cuentos u obras artísticas eran


accesibles para incrementar sus conocimientos?

2. ¿Sus padres o tutores leían los periódicos y comentaban los aconteci-


mientos sociales más relevantes?

3. ¿Cuál fue la primera película que vieron en el cine?

4. ¿Conocen otra cultura diferente a la suya?, ¿cuál?

5. ¿Dominas algún idioma distinto al español?, ¿cuál?

R.L. Esta batería de preguntas aluden a la experiencia concreta de cada


alumno por lo que no se pueden establecer respuestas generales. En ella
se podrán dar cuenta de referentes comunes establecdos por su genera-
ción, gustos, etcétera.
Para concluir...

Pág. 170

Dividan al grupo en dos equipos y de manera respetuosa debatan


sobre si la educación privada o pública en México brinda dife-
rente capital cultural a los alumnos de educación básica.
R.L. El debate tendría que tener en cuenta los siguientes elementos de
carácter educativo:
a. Costo de la educación pública y privada.
b. Nivel de ingresos.
c. Actividades extraescolares.
d. Aprovechamiento personal.
e. Uso de la infraestructura cultural: museos, galerías, corredores cultu-
rales, teatros, cines, auditorios, talleres de creación artística, librerías,
bibliotecas, ludotecas, adquisición de libros y revistas, idiomas, cono-
cimientos y tecnología digital, viajes turísticos y culturales al interior
del país y al extranjero.
f. Índice de reprobados.
g. Rezago educativo en matemáticas, español e historia.

Para comenzar...
99

Pág. 171

Contesta las siguientes preguntas.

1. ¿Qué es la violencia?
R.C. La violencia es definida como todo acto intencional (único o recu-
rrente) dirigido a dominar, controlar, agredir o lastimar a una persona.

2. ¿Cuántos tipos de violencia existen?


R.C. Tipos de violencia: física, emocional, psicológica, patrimonial, eco-
nómica, sexual, estructural y simbólica.

3. ¿A qué nos referimos cuando hablamos de violencia simbólica?


R.C. Es aquella violencia que se basa en los signos, en el lenguaje, en
los códigos, en el imaginario colectivo; no se percibe en forma física y
tangible, su conceptualización permite comprender la existencia de la
opresión y subordinación, tanto de género, como de clase o raza.
4. ¿Quién ejerce la violencia simbólica?

R.C. Las clases sociales dominantes.

5. ¿En qué circunstancia has sufrido violencia simbólica?

R.L. El alumno podrá identificar:

a. En la familia

b. En la escuela

c. En el trabajo

d. En la calle

Planteamiento...

Pág. 172

Realiza las siguientes actividades.

1. Investiga los tipos de violencia que describe la “Ley general de acceso a


las mujeres a una vida libre de violencia”.

R.A. Las posibilidades, son las siguientes:

• La violencia psicológica. Es cualquier acto u omisión que daña la


estabilidad psicológica, puede consistir en: negligencia, abandono,
descuido reiterado, celotipia, insultos, humillaciones, devaluación,
marginación, indiferencia, infidelidad, comparaciones destructivas,
100 rechazo, restricción a la autodeterminación y amenazas, las cuales
conllevan a la víctima a la depresión, al aislamiento, a la devalua-
ción de su autoestima e incluso al suicidio.

• La violencia física. Es cualquier acto que inflige daño no accidental,


usando la fuerza física o algún tipo de arma u objeto que pueda pro-
vocar o no lesiones ya sean internas, externas, o ambas.

• La violencia patrimonial. Es cualquier acto u omisión que afecta la


supervivencia de la víctima. Se manifiesta en: la transformación, sus-
tracción, destrucción, retención o distracción de objetos, documentos
personales, bienes y valores, derechos patrimoniales o recursos eco-
nómicos destinados a satisfacer sus necesidades y puede abarcar los
daños a los bienes comunes o propios de la víctima.

• Violencia económica. Es toda acción u omisión del agresor que afecta


la supervivencia económica de la víctima. Se manifiesta a través de
limitaciones encaminadas a controlar el ingreso de sus percepciones
económicas, así como la percepción de un salario menor por igual
trabajo, dentro de un mismo centro laboral.
e. La violencia sexual. Es cualquier acto que degrada o daña el cuerpo
y/o la sexualidad de la víctima y que por tanto atenta contra su liber-
tad, dignidad e integridad física. Es una expresión de abuso de poder
que implica la supremacía masculina sobre la mujer, al denigrarla y
concebirla como objeto. Cualesquiera otras formas análogas que le-
sionen o sean susceptibles de dañar la dignidad, integridad o libertad
de las mujeres.

2. Describe un caso en que se cometan esos tipos de violencia.

R.L. El alumno podrá mencionar otros casos conocidos, un ejemplo de


ellos puede ser: el caso de “las muertas de Juárez -mujeres jóvenes que
en principio son secuestradas para sufrir diferentes tipos de violencia:
psicológica, física y sexual, ya que a partir del secuestro son ultrajadas,
golpeadas, abandonadas o enterradas y asesinadas a sangre fría.

Para concluir...

Pág. 173

Realicen en equipo lo que se les pide.

1. Platiquen sobre la violencia simbólica que se ejerce en México hacia las


mujeres, saquen sus conclusiones y compártanlas con el grupo.

R.L. El alumno podrá hacer referencia a la violencia simbólica hacia las


mujeres en cada uno de los siguientes casos:

a. Familia patriarcal.

b. Maternidad forzada. 101

c. Educación androcéntrica (practica que consiste en otorgar al punto de


vista masculino una posición central en la propia visión del mundo).

d. Trabajo sexuado.

e. El derecho monosexista.

f. Ciencia ginope (miopía a ceguera a lo femenino).

Comunidad de indagación Pág. 173

Analicen en grupo las siguientes preguntas del tema de discusión.

R.A. Antes de comenzar con la dinámica, el profesor debe establecer al-


gunas reglas dentro del grupo:

• Exigir documentos, referencias bibliográficas o de internet que sopor-


ten el diálogo de los alumnos.
• Establecer el tiempo que se dedicará a la dinámica, así como el tiem-
po que se dará a cada interlocutor en sus participaciones.

• Definir un objetivo general el cual regirá como eje de la dinámica


grupal.

• Prever, procurar y establecer un ambiente de respeto a la diversidad


de opinión dentro del grupo.

• Respetar los turnos de cada interlocutor acorde a los tiempos definidos.

• Buscar puntos de acuerdo.

• Resaltar fortalezas comunes e invitar al diálogo entre opiniones con-


trarias para acuerdos justos.

Pág. 174 Evalúo mis aprendizajes


Contesta lo siguiente:

1. ¿Por qué la política y la sociología son consideradas ciencias?

R.C. A partir del siglo XX la política y la sociología se separan de las


ciencias naturales y exactas al adquirir el rango de ciencia, pues ambas
consolidan una metodología rigurosa y sistemática al utilizar múltiples
técnicas de investigación interdisciplinarias para analizar e interpretar
las causas, significados e influencias culturales que motivan la apari-
ción de diversas tendencias de comportamiento en los conglomerados
humanos.

2. ¿Cuáles son las características del Estado?

R.C. Es la invención social derivada de un pacto político en el que la


102 violencia es controlada exclusivamente por un poder central, cuyo pro-
pósito fundamental es garantizar el orden público y la seguridad física
y patrimonial de sus miembros.

3. ¿Qué es la democracia?

R.C. Es una forma de gobierno de todos y para todos, en igualdad de obli-


gaciones y derechos. Se podría decir que se trata de un estilo de vida cu-
yas bases se encuentran en el respeto a la dignidad humana y la libertad.

4. ¿Qué son una acción social, una relación social y un hecho social?

R.C. Acción social. El concepto de acción social es todo comportamiento


(interno o externo) de un individuo o de un grupo que tiene un sentido
para otro u otros. Toda acción social tiene una referencia a otros, quie-
nes tienen una intención subjetiva o un objetivo determinado.

La relación social, es una conducta de varias personas que tiene un sen-


tido y una orientación y que involucra a todos los miembros de la rela-
ción social.
El hecho social, es el concepto sociológico que se emplea para designar a
los fenómenos que se desarrollan al interior de una sociedad; estos fenó-
menos tienen la característica de presentarse con cierta generalización y
de tener algún interés colectivo y no individual. Los hechos sociales son
externos al individuo y al mismo tiempo moldean las acciones huma-
nas de un modo inevitablemente significativo.

5. ¿A qué llamó, Pierre Bourdieu, “capital cultural” y “violencia simbólica”?

R.C. El capital cultural es la acumulación de aprendizajes y conocimien-


tos que se acumulan desde el seno familiar de manera natural y que por
su posición social (privilegiada) tienen ventajas incomparables con res-
pecto a aquellos que se atienen o tienen acceso sólo a los conocimientos
que brinda el sistema escolarizado.

La violencia simbólica es aquella violencia que se basa en los signos, en


el lenguaje, en los códigos, en el imaginario colectivo y que no se percibe
en forma física y tangible, y cuya conceptualización permite compren-
der la existencia de la opresión y subordinación, tanto de género, como
de clase o raza. La violencia simbólica son los resortes que sostienen ese
maltrato y lo perpetúan y está presente en todas las demás formas de
violencia.

Evaluación ENLACE/PISA Pág. 177

Lee el siguiente texto:

Intérpretes asistirán a indígenas


en procesos electorales: TEPJF
103
CIUDAD DE MÉXICO (01/NOV/2014).
La Sala Superior del Tribunal Electoral del
Poder Judicial de la Federación (TEPJF)
emitió una ley para ampliar la protección
de las garantías individuales de los pueb-
los indígenas y cuando sean parte de un
proceso judicial electoral sean asistidos en
todo momento, por un traductor.
En un comunicado el TEPJF, dio a co-
nocer la jurisprudencia 28/2014, “Sistema
Normativos Indígenas. Es válida la repre-
sentación de los ciudadanos pertenecientes a comunidades o pueblos indígenas”,
que dispone que los integrantes de los pueblos originarios pueden comparecer en un
juicio político electoral por sí mismos o a través de un representante legal.
El tribunal electoral explicó que con la asistencia de un traductor se garantiza el
acceso a la justicia y se contribuye a contrarrestar la situación de desigualdad en
que se encuentran algunas comunidades indígenas, debido a que pueden no tener
conocimiento del idioma español o del régimen jurídico específico que regula la
materia del litigio.
La jurisprudencia establece que “un defensor puede brindar cualquier tipo de
ayuda o asesoría en la formulación y presentación de escritos, incluso, en compare-
cencias o en el desarrollo de alguna diligencia”.
Extraído de: http://www.informador.com.mx/mexico/2014/557245/6/interpretes-asistiran-
a-indigenas-en-procesos-electorales-tepjf.htm.
31 de octubre de 2014

De acuerdo con la lectura anterior, contesta lo siguiente:

1. Conjunto de decisiones de los tribunales sobre una materia determina-


da, de las cuales se puede extraer la interpretación dada por los jueces a
una situación concreta.
Legislación.
Judicatura.
Leyes.
Jurisprudencia.

2. La finalidad de asistir a los indígenas con un traductor es…


Apoyar el desarrollo del juicio oral.
Disponer de recursos jurídicos en beneficio del ejercicio del derecho.
Contrarrestar la situación de desigualdad.
Enfocar la atención en el derecho.

3. En la lectura, el litigio se refiere a…


Una situación complicada que requiere el apoyo de las leyes para resolverse.
Un instrumento legal para solucionar conflictos de intereses.
Un conflicto de intereses calificado y elevado a una autoridad jurisdic-
cional.
Una herramienta jurídica que interviene en la solución de conflictos.

4. Al hablar de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de


la Federación se habla del…
104
Poder Ejecutivo.
Poder Judicial.
Poder Legislativo.
Poder Nacional.

5. El defensor que proporciona todo tipo de ayuda da apoyo en…


Juicios orales y casos jurídicos.
Presentación de escritos, comparecencias y diligencias.
Discusiones y litigios legales.
Acuerdos y disposiciones legales.
Notas del curso

105
106
107
108

Potrebbero piacerti anche