Sei sulla pagina 1di 4

La comparación y el estado de bienestar ¿un caso de éxito?: Maurizio Ferrera.

1. El análisis comparativo sobre el estado de bienestar


Las investigaciones del estado de bienestar han dado lugar a un proceso cognoscitivo de
envergadura, basta ver 30 años atrás cuando la expresión era empleada solo para la
experiencia británica, estudios históricos y de bajo alcance. Hoy en cambio, hay un
gran saber, se ha promovido una clarificación analítica de este, permitiendo acumular datos
como la elaboración de hipótesis interpretativas específicas. Se posee una gran cantidad
de información disponible sobre el tema.
Se abandono el provincialismo anglocéntrico, y se adoptó una perspectiva “comparativa”;
con comillas ya que se usa de forma general y diluida, si quitamos las comillas se debe
entender con la connotación de Lijphart.
La ruptura con la tradición narrativa anglocentrista se dio gracias a trabajos fértiles de
la historia social-comparativa, explicando diferentes casos de GB o su comparación en
clave impresionista o proto-teórica, desde la segunda mitad de los sesenta se expanden
las investigaciones cross-national, pero relacionadas al método estadístico. Solo en
la última década se introducen estudios metodológicamente comparatistas (control de
proposiciones causales a través de la exploración de casos). Esta década ha dado los
mejores resultados.
La principal contribución de los estudios histórico-comparativos de los 60 fue a
producción de una multiplicidad de rendición de cuentas interpretativas plausibles sobre
el desarrollo de programas de bienestar. En este sentido, Rimlinger, interpreta el estado
de bienestar como respuesta a los desafíos de la modernización, analizando los medos
burocráticos (alemán) liberal (EEUU), Y colectivista (Rusia). Explica sus variaciones a
través de: estructura económica, sistema político, relaciones de clase e ideas de elites.
Hacia la segunda mitad de los 60 se comenzó desarrollar una escuela de analisis
estadístico cross-section; la que elaboro un repertorio de elementales proposiciones
explicativas (del modo; sí..entonces..). y las sometió a estadística correlativa. Se fijaban
más en las variables que en los casos. Exponente: wilensky; cross-area en 60 países de
diferente régimen político y nivel de desarrollo. Este enfoque se ha criticado severamente,
por su superficialidad interpretativa y falacias metodológicas. Sin embargo, el autor
valora su contribución cognoscitiva, y plantea que la crisis de la comparación estadística es
en gran parte imputable su éxito; es difícil que nuevas investigaciones de tipo estadístico
aumente el conocimiento sustantivo, se limitan a confirmar lo que ya se sabe.
En los últimos años han progresado nuevos estilos, en particular la comparación
sistemática de casos históricos concretos, la cual ha ido superando obstáculos, tales
como la disponibilidad de datos cualitativos estandarizados relativos a más países, los
primero proyectos de investigación comparativa (sin comillas) son un testimonio de su
potencialidad, se ha contribuido en: especificación y control de generalizaciones abstractas
a través de: a)analisis comparado de casos comparables, b)analisis comparado de casos
desviantes, c)elaboración de generalizaciones históricas.
(comparables). Para su ilustración Ferrera recurre a Jens Alber; sobre los orígenes de la
seguridad social, quien luego de una revisión literaria, extrajo un repertorio de hipótesis
empíricas diferenciables según su orientación (funcionalista o conflictualista). Y verificarla
con 14 países europeos. Tratándolos per genus et differentiam, procede con cross
tabulaciones sucesivas-analizando ausencia, presencia, etc. Concluyo que las hipótesis
vencedoras son las de conflictualista-pluralista. Seguridad social como medida de las elites
ante la incipiente movilización obrera. No toma relevante variación entre países, se centra
en la variación de timing. Su importancia radica en el método y el incremento
cognoscitivo.
(desviantes). Una contribución en similar dirección es los primeros trabajos de analisis de
casos desviantes; se destaca Castles, “the comparative history of public policy”, se centra
en buscar distinciones y excepciones en los perfiles de políticas públicas en una muestra
de países occidentales. La excepción en base a la teoría. Solucionaba en términos
comparativos de puzzles, permitiendo una especificación de teorias existentes,
(generalizante). La tercera dirección recorrida por la escuela comparatista es la
investigación genética; formular generalizaciones de tipo histórico, en base a secuencias
causales y macro-constelaciones originarias. Un ejemplo paradigmático es Peter flora,
quien ha buscado relacionar el analisis comparativo de los estados de bienestar europeos
con la gerencia teórica y metodológica de rokka, este se interesa en factores que originan
diversidad institucional en los estados de bienestar europeos, buscando combinaciones
causales en base a la comparación histórica sistemática. Identifica dos dimensiones de
variación; la estatalización, y la fragmentación de sus programas. Posee una lógica
predominantemente cualitativa, tiene a la elaboración conceptual y construcción de
clasificaciones.
El encuentro entre el método comparativo y el estado de bienestar ha sido sin duda
fructífero y ha entregado resultados ejemplares. Los progresos permiten alimentar el
desarrollo de nuevos estudios de caso o estudios correlativos.
2. La disputa sobre la esencia.
La cualitivización de la investigación ha clarificado conceptos y sistematización tipológica,
eliminado el desorden de la escuela cuantitativa anglocéntrico.
La clarificación refiere al termino estado de bienestar, concepto que adolecía de
ambigüedad, como modelo de sociedad o de gobierno. Las explicaciones adolecían de
provincialismo (Briggs; cuya definición excluía a los países de economía colectiva. (solo
libre mercado). O wilensky no clarificando sus conceptos, debido al provincialismo (canasta
de bienes y derechos políticos).
Ha entrado en discusión la esencia del estado de bienestar, a la cual se suele responder
con una definición de moda, y asi proceder con la investigación. El punto de inflexión para
el concepto de estado de bienestar lo entrega Flora y Heidenheimer; dejando en evidencia
el carácter evolutivo de la definición, este presenta contrastes y se modifica históricamente,
debe relacionarse al proceso general de modernización, en respuesta a múltiples
demandas originadas en el seno de la sociedad europea. Se debe vincular el concepto a la
modernización. En este sentido es relevante la propuesta de Alber, quien dice que el estado
de bienestar es:
-un conjunto de respuestas de políticas al proceso de modernización
-consistentes en intervenciones políticas sobre el funcionamiento de la economía,
distribución de expectativas de vida en el interior de la sociedad
-con la finalidad de acrecentar integración social de sociedades movilizadas.
Esta definición es capaz de viajar en el espacio tiempo, sin embargo, Ferrera propone
modificar como un conjunto de respuestas de políticas al proceso de modernización,
consistentes en intervenciones públicas en el fun…, orientadas a la seguridad, igualdad,
introduciendo derechos sociales específicos dirigidos a la proteccion de
contingencias. A fin de aumentar la integración…
3. Identificación de los tipos.
Las primeras clasificaciones las propuso la escuela social policy, con retoques mínimos, la
reorientación ha propuesto una reformulación de aquellas propuestas, esta reorientación
pasa por dos operaciones analíticas:
-identificación de una gama de criterios clasificatorios teóricamente relevantes.
-recombinación taxonómica orientada a generar tipologías más discriminantes y
exhaustivas
El primer esfuerzo clasificatorio lo realiza Titmuss, proponía tres modelos contrastaste
de la política social.
- Modelo residual: intervenciones por necesidades individuales cuando el mercado o
la familia están en riesgo.
- Modelo de rendimiento industrial: complementa el sistema económico, proporciona
proteccion reflejo de mérito y rendimiento.
- Modelo institucional-redistributivo: el estado entrega prestaciones universales
independiente del mercado. Sobre la base del principio de necesidad.
Estas proposiciones reinaron por largo tiempo, su superación se realizó por etapas.
- Profundización del analisis histórico comparativo, analizando las dos últimas
variables ya no como sucesivas, sino que, como evolutivas autónomas, hijas de
diferentes precondiciones.
- El debate comparatista abandono la diferenciación titmusstiana de las originarias
entonaciones funcionalistas (rol de la política en los tres modelos, explicitando en
cambio, con más claridad el conjunto de criterios sometidos a ella; estabilidad y
fuerza de derechos sociales (bajo en 1, y alta en 2 y 3). Fragmentación institucional,
etc.
La dimensión de analisis configura un continuo entre un modelo residual, que no confusa
aun como estado de vistear hasta un modelo institucional redistributivo. En el analisis
europeo son relevantes Holanda, debido a que en un contexto de baja penetración estatal
y elevada segmentación subcultural, el particularismo meritocrático dio lugar a un síndrome
expansivo relevante Enel plano comparativo, seguido de dinámicas de secularización.
En Italia la manipulación de prestaciones sociales ha adquirido un carácter exasperante,
particularísimo-clientelar,
Suecia ha mostrado particularidades del modelo escandinavo respecto a la experiencia
británica, donde la experiencia escandinava ha elegido un universalismo máximo respecto
a las prestaciones, garantizándolas con un estándar elevado, en cambio presenta un
impacto redistributivo en su versión mínima. (dos subtipos en el modelo 3).
Como se vio, se ha mejorado notablemente la clasificación originaria de Titmuss, a partir
de recolección de información cualitativa.
Conclusiones.
Desde los años 50 se han generado grandes avances respecto al estado de bienestar, se
ha superado el provincialismo configurativo, y la cuanto manía moni-correlativa, el éxito se
puede explicar a través de; la multidisciplinariedad del estudio, provocando competición
en el uso del método, generando una especie de selección natural de métodos. Se explica
también por la precoz internacionalización de la investigación sobre políticas de bienestar
mas allá del mundo anglosajón. Y por último por estudiosos individuales e instituciones. En
especial rokkan, para que luego con florase creara una verdadera escuela.

Potrebbero piacerti anche