Sei sulla pagina 1di 26

Estrategias

Comunicativas
´
Para usar con mi bebe´

Andri Barrios Angie Bustos


Leídy Silva Alison Valero
Angie González
´indice
1. Definición de
comunicación temprana
2. Características comunicativas
por edades
3. Estrategias de comunicación
con el bebé

4. Estrategias comunicativas
durante la lactancia

5. Audición del bebé


6. Signos de alarma en
la audición del bebé
7. Recomendaciones
´
Definicion de
´
comunicacion temprana
Etapa situada entre los 0 y 24 meses
de edad en la que se produce el
desarrollo de la intencionalidad
comunicativa a partir de la
evolución de las capacidades de
interacción social y contacto
interpersonal.
En esta etapa se
fortalecen las bases para el posterior
desarrollo simbólico y la
adquisición del código
comunicativo.
´
Caracteristicas
comunicativas
por edades

Inicios ´
´
0 a 3 meses. Pragmatica
10 a 18 meses.

Instrumental
3 a 10 meses. del gesto a
la palabra
18 a 24 meses
Caterísticas Inicios
0 a 3 meses.
comunicativas

por edades

1. Inicia el primer acto comunicativo


cara a cara entre el bebé y su cuidador,
que se da a través del tacto, la mirada y
la voz del cuidador.

2. No hay intención comunicativa por


parte del niño, es el adulto quien la
otorga.

3. Los actos reflejos del bebé son


interpretados por su cuidador como
intenciones (reflejo de búsqueda,
succión, sonrisa, llanto y prehensión).

4. Se consolida el vínculo mamá – bebé


Instrumental
3 a 10 meses.
1. El bebé usa sus capacidades de
interacción sin una intención
comunicativa clara, actúa sobre su
interlocutor o sobre los objetos del
medio sin una planificación clara.

2. El bebé muestra mayor interés por


los objetos debido al desarrollo de
sus capacidades visuales, auditivas y
coordinación corporal.

3. Se evidencia una manifestación


de acciones voluntarias entre ellas;
sonrisa social, llanto diferenciado,
succión,
manipulación de objetos como
golpearlos, moverlos y llevarlos a su
boca.
Caterísticas
comunicativas
por edades

4. Se establece una atención conjunta


entre el cuidador y el bebé, ya que el
niño participa o se interesa por las cosas
que está observando o manipulando su
cuidador, generando un intercambio
comunicativo entre ellos.

5.El adulto integra al bebé como miem-


bro activo durante las interacciones
comunicativas, creando formatos
de interacción.

4. A través de la estimulación
comunicativa otorgada por el mediador
se incrementa los lazos afectivos entre
mamá – bebé.
´
Pragmatica
10 a 18 meses.
1. El bebé muestra la capacidad de cumplir
propósitos comunicativos, manifiesta su
intencionalidad comunicativa de forma
clara mediante el uso de sus
capacidades comunicativas no
verbales.
2. El bebé hace uso de sus capacidades
comunicativas no verbales con base en
una planificación para obtener algo o
compartir información con su cuidador.
3. El niño integra al adulto en sus juegos
dándole participación a los objetos
presentes en su contexto.

4. Se evidencian manifestaciones por parte


del bebé a través de las
señalizaciones que usa para manifestar su
intención comunicativa.
Caterísticas
comunicativas
por edades

5.El bebé muestra mayor interés por


compartir nuevas experiencias y
conocimientos con otras personas.

6.El niño muestra mayor capacidad para


planear sus acciones y lograr sus
propósitos comunicativos, al identificar
que estos no son alcanzados persiste o
modifica sus acciones.

7.Aparece la acción conjunta entre bebé


y cuidador, donde juntos elaboran
estrategias para implicar el uno al otro en
una acción común con los objetos.
El bebé realiza acciones de imitación al
observar a su cuidador.

8. A través de la estimulación
comunicativa otorgada por el mediador
se incrementa los lazos afectivos entre
mamá – bebé.
del gesto a
la palabra
18 a 24 meses
1. Aparece la transición de la comunica-
ción no verbal no simbólica a la comuni-
cación simbólica, apoyada por el uso de
vocalizaciones.

2. Se evidencia el uso de palabras con


fines comunicativos (nómina objetos o
personas).

3. El bebé muestra inicios del desarrollo


de la capacidad simbólica mediante el
juego.

4. Juega con los objetos a representar ac-


ciones; darle de comer a un muñeco,
hablar por teléfono, jugar con carros, etc.
5.El mediador atiende las peticiones del
niño y le realiza preguntas o comentarios
para estimular su comunicación verbal
oral. Caterísticas
comunicativas

6. El cuidador promueve el desarrollo


por edades

comunicativo y simbólico del niño


mediante lectura compartida, imágenes,
nominación de objetos y una constante
estimulación auditiva.
7. A través de la estimulación
comunicativa otorgada por el mediador
se incrementa los lazos afectivos entre
mamá – bebé.
8. El bebé es un participante más
equilibrado en la interacción, usa formas
de comunicación más convencionales
para cumplir su propósito.
9. Aparece la imitación diferida en donde
el bebé reproduce el comportamiento de
su mediador, memoriza la acción y luego
la asocia con movimientos corporales.
Estrategias
comunicativas
1. Realizar comentarios e interacciones
socioafectivos con el bebé.
2.Interpretar las acciones realizadas por el
bebé como un acto comunicativo.
3. Realizar conversaciones con el bebé,
acariciarle, sonreírle, hacer gestos para
que los imite, dando tiempo al niño para
dar su respuesta, creando intercambios
comunicativos entre ellos.
4. En el momento de alimentar al bebé
hablarle, hacer contacto visual con él,
creando un momento íntimo entre mamá
y bebé.

5. Motivar al bebé a interactuar con


objetos que estén dentro de su contexto,
haciendo una descripción de este e
integrarse en el juego del niño.

6.Establecer formatos diarios y repetitivos


de interacción con el bebé, dándole una
participación en todos los actos
comunicativos.

7.Conocer los intereses del bebé para así


generar estrategias comunicativas con el
niño.
8. Atender al bebé cuando quiera
compartir nueva información sobre algo
que llama su atención.
9.Iniciar a etiquetar los objetos y personas
del entorno buscando que el bebé señale
los objetos nombrados e imite las
palabras.
10. Establecer espacios de lectura
compartida entre el cuidador y el bebé.
11.Jugar con el bebé a representar
acciones cotidianas del diario vivir.
12. No hablarle al bebé a media lengua.
13. Procurar que en el momento del juego
el bebé no esté solo, siendo el mediador
quien interactúe con él.
14. Tener en cuenta que el desarrollo de
los niños varía en cada uno, por lo que los
procesos serán diferentes, por eso la im-
portancia de que el mediador se adecue
al proceso del bebé.
15. Responder a las peticiones del bebé
supliendo las necesidades del niño.
Estrategias comunicativas
durante la lactancia
1. Inicialmente debe haber un proceso
de reconocimiento entre mamá- bebé,
creando estrategias de comunicación en
la lactancia.
2. Establecer un intercambio
comunicativo entre mamá y bebé, a
través del contacto piel con piel, las
palabras afectivas de la madre, las
caricias y sonrisas.
3. Hablarle al bebé mientras que
succiona, realizando comentarios
afectivos.
4. La lactancia debe ser un momento
íntimo entre la mamá y bebé.
5. Crear formatos de interacción expli-
cándole a los bebés que es la hora de
comer, describiendo la situaciòn.
6. Realizar expresiones faciales, pues la
cara de la madre es el punto de aten-
ción del bebé.
7. Hacer contacto visual con él bebé en
el momento de amamantar.
8. Incrementar los lazos afectivos en el
proceso de la lactancia, pues hace que
el bebé se sienta protegido en brazos
de la madre y la madre se siente capaz
de proteger a su bebé.
´
audicion del ´
bebe
1. Es recomendable que al bebé le reali-
cen un tamiz auditivo, para detectar una
posible alteración.
2. No introducir ningún tipo de objeto en
los oídos de los bebés, ni aplicar sustan-
cias sin ser recetadas por un profesional
idóneo.
3. Es importante revisar los reflejos en el
recién nacido, así como las respuestas
motoras frente a la presencia o ausen-
cia de estímulos auditivos.
4. Entre 0 y 2 meses se evidencia el
Reflejo cocleo-palpebral (cierre de los
ojos ante un sonido), acompañado de
movimientos leves y gestos como una
respuesta de alarma.
5. Entre los 2 y 4 meses Inician la bús-
queda primitiva de la fuente sonora
con movimientos oculares, teniendo
una mayor conciencia del sonido.
6.Entre los 4 y 6 meses Inician la imita-
ción de sonidos. Esto comienza en
forma de autoimitaciones de los soni-
dos que el mismo niño produce. Más
tarde empieza a repetir sonidos que el
adulto u otro niño produce.
7. A los 9 meses localiza directamente la
fuente sonora ubicada al lado y abajo y
se evidencia la primera palabra articula-
da.
8. A los 15 meses localiza la fuente sonora
ubicada lateralmente, arriba y abajo, de-
muestra mayor incremento en su vocabu-
lario por medio de las inflexiones (cam-
bios tonales) de su voz al querer identifi-
car algo.
9. Localiza directamente una señal acústi-
ca en cualquier ángulo, al lado, abajo,
adelante, atrás, su respuesta de orienta-
ción es completamente madura. Inicia un
lenguaje articulado, unión de dos o tres
palabras.
Signos de alarma en
´ ´
la audicion del bebe
1. Es importante detectar si hay
antecedentes de deficiencias auditivas en
la familia.

2. Identificar si el niño no responde a los


estímulos auditivos, (no gira la cabeza, no
se asusta ni reconoce la fuente sonora).

3. Se evidencia falta de atención


frecuente.
4. Los mediadores tienen necesidad
de hablarles a los niños en un tono
alto.

5. Falta de respuesta a la exposi-


ción de ruidos, ya sea musica o
ruido conversacional.

6. Presencia de otitis recurrentes,


que puedan afectar su audición.
Estrategias durante
el juego
1. Acepta que tu hijo tome la iniciativa
Llama la atención del niño hacia un ob-
jeto/ Juguete
2. Ante un juego que el adulto le propo-
ne sonríe, imita sus acciones o las hace
antes que el adulto.
3. Adáptese para compartir el momento
e interactuar con el bebé
4. Establece juegos repetitivos con el niño
buscando que imita gestos o acciones.
5. Motiva al niño a jugar con el objeto me-
diante comentarios utilizando un lenguaje
sencillo.
6. Utilice juguetes como carros, teclados
con sonido, teléfonos, pelotas o cubos de
encajar, y establezca con el niño juegos
estructurados.
7. No dejar al niño jugando solo, es impor-
tante que siempre tenga un intercambio
comunicativo con su mediador mientras
realiza esta acción.
8. Procurar utilizar siempre juguetes
reales, los cuales los niños puedan mani-
pular y descubrir con ellos.
9. Realiza juegos mediante acciones que
pueden ir acompañadas de cantos, hace
comentarios al niño sobre el juego, le da
tiempo al niño de que participe mediante
la imitación.
videos
´
Bibliografia
Ramos, A. Pérez, Y. Pérez, Hernández, L.
(Mayo 29, 2016). LA COMUNICACIÓN
TEMPRANA NIVELES Y CARACTERISTICAS,
de Blogspot Sitio web: http://comunica-
ciontemprana1.blogspot.com/.
National Institute on Deafness and other
Communication Disorders. (Enero 19,
2018). Etapas del desarrollo de la audi-
ción y la comunicación del bebé, de
NIH Sitio web: https://www.nidcd.nih.-
gov/es/espanol/etapas-del-desarro-
llo-de-la-audicion-y-la-comunicacion-
del-bebe.
Ministerio de Salud y protección social.
(2017). Pautas para el cuidado auditivo
y la audición, de Minsalud Sitio web: ht-
tps://www.minsalud.gov.co/salud/Do-
cuments/folleto_pautas_-
cuidados_auditivos.pdf.
Blanco, V. (2012). TEORÍAS DEL JUEGO,
de Worpress Sitio web: https://activi-
dadesludicas2012.wordpress.-
com/2012/11/12/teo-
rias-de-los-juegos-piaget-vigotsky-kro
os/.
Bernal, S. Olga, P. Rodríguez, G. (2018).
Comunicación Humana Interpersonal
Una mirada sistémica, de Repositorio
Universidad Iberoamericana Sitio we-
b:http://repositorio.iberoamerica-
na.edu.co/bits-
tream/001/596/1/Comunicaci%C3%B3
n%20humana%20interpersonal%20una
%20mirada%20sist%C3%A9mica.pdf.

Potrebbero piacerti anche