Sei sulla pagina 1di 34

HISTORIA DE LA ZOOLOGIA

1. INTRODUCCION
Los orígenes de esta rama del saber se confunden con los de la más remota historia de la
humanidad, ya que el hombre, desde un principio y por imperiosa necesidad -de
defenderse, alimentarse, vestirse, guarecerse-, se vio obligado a observar y conocer
la naturaleza y los animales en particular. De este conocimiento empírico se formó el
acervo de lo que más tarde constituiría la base de la ciencia de los animales, es decir,
la Zoología.
El hombre inició la zoología en la prehistoria: a medida que tenía contacto con los seres
vivos (en especial los animales) los fue conociendo y utilizando de acuerdo a sus
necesidades.
La calidad de los conocimientos que tenía acerca de la naturaleza se encuentra en
las pinturas rupestres dejadas en cavernas por el hombre de Cro-Magnon.

2. Aristóteles

El primer estudio verdaderamente importante realizado en este campo, en la Antigüedad,


se debe a Aristóteles (384-322 A.J), que compilo todos los conocimientos animales de su
tiempo y elaboro una clasificación muy perspicaz de los mismos, ideo un sistema de
clasificación de los animales, que tenía en cuenta los tipos de similitud básica entre los
distintos organismos: según su modo de reproducción y su hábitat, pudiéndosele considerar
como el fundador de la Zoología racional.
Aristóteles dedico su vida al estudio de la naturaleza. Uno de sus aportes fue la elaboración
de una clasificación de los seres vivos que se denomina Escala de la naturaleza, para la cual
se basó en estudios de anatomía comparada, es decir, que confrontaba una misma parte
del cuerpo de diferentes animales y los agrupaba según su semejanza.
La división en animales con sangre y animales sin sangre, esta ciertamente fundada en un
error, porque todos los animales tienen un líquido sanguíneo, y el color rojo no es, como
creía Aristóteles, un carácter decisivo de la sangre; pero en fondo el fijó las dos grandes
divisiones de los animales en vertebrados e invertebrados al señalar como carácter de los
animales la existencia de una columna vertebral.
Entre los anaima distinguía cuatro subgrupos:
 Moluscos, que correspondían únicamente a los actuales cefalópodos
 Malacostráceos, que comprendían la mayor parte de los crustáceos superiores.
 Insectos.
 Testáceos.
Los animales con sangre los dividió en:
 Animales vivíparos (cuadrúpedos)
 Cuadrúpedos ovíparos como reptiles y anfibios
 Aves
 Peces

3. Plinio el viejo
Publicó una historia natural enciclopédica de 37 libros, que trataba de todos los fenómenos
naturales y sus aplicaciones, de los animales domésticos y de los salvajes, de la cría de
animales, medicina y otros temas; su clasificación basada de acuerdo donde realizaban sus
actividades. Contenía muchas fantasías y fábulas entre los veinte mil artículos que recogió
principalmente de otros escritos o de cuentos, su obra constituyó durante más de mil años
la fuente más importante de información sobre historia natural.

Durante el renacimiento, personajes célebres como el inventor, artista, científico y filósofo


Leonardo Da Vinci y el médico William Harvey también hicieron grandes aportes a la
zoología. El primero hizo estudios de anatomía comparada y de fisiología, también asomó
algunas atribuciones a la etología, asegurando que los animales son seres pensantes (cosa
que no se sabía en aquella época). Por otro lado, William Harvey estudió a los animales
desde su nacimiento, haciendo la clasificación de animales ovíparos y de animales vivíparos.
El botánico y zoólogo Jonh Ray, en el siglo XVII introdujo el concepto de especie dentro de
la biología, concretando que dos individuos de una misma especie y de distinto sexo, son
aquellos que pueden reproducirse entre sí y dejar descendencia fértil para seguir
proliferando.

4. Carlos Linneo
Zoólogo sueco, sentó las bases de la taxonomía moderna, tanto botánica como zoológica.
Linneo influyo poderosamente en el desenvolvimiento de la ciencia por el acierto en la
elección, por la precisión en las divisiones, por la introducción de un método nuevo de
clasificación y nomenclatura. Fijando para los grupos de distinto alcance una serie de
categorías de especie, género, orden, y clase, logro el medio de construir un sistema de
exacta clasificación. Por otra parte, con el principio de la nomenclatura binaria introdujo
una manera fija y segura para la denominación. La principal obra de Linneo es Systema
naturae, que sufrió numerosas modificaciones en sus trece ediciones. Cada especie animal
y vegetal ocupa un lugar determinado según sus propiedades y está colocada en el grupo
del género con el nombre de la especie.

5. Georges Cuvier

Es considerado como el padre de la zoología moderna


Cuvier investigó la permanencia de las grandes funciones fisiológicas en la diversidad de las
especies. Este "principio de correlación" actuaba como hilo conductor tanto de la anatomía
comparada como de la paleontología. Así -señalaba Cuvier- la depredación implica un cierto
tipo de dentición, un tubo digestivo capaz de asimilar la carne y miembros que permitan
una locomoción adaptada a esa dieta.
Cuvier fue el primer naturalista en clasificar el reino animal desde el punto de vista
estructural o morfológico que, no obstante, estaba completamente subordinado a la
función. Su obra más importante fue el Regne animal distribué d'après son
organisation ("Reino animal distribuido a partir de su organización") que apareció en cuatro
volúmenes en su primera edición en 1817 y en cinco a partir de la segunda edición (1829-
1830).
Cuvier defendió el principio según el cual, teniendo en cuenta los datos proporcionados por
la anatomía comparada, los animales debían ser agrupados en cuatro planes estructurales
de organización (embranchements): vertebrados, moluscos, articulados y radiados. Cada
uno de estos grupos se definía por una disposición particular de los sistemas esenciales,
entre los cuales se encontraban, fundamentalmente, los núcleos vitales, a saber,
el cerebro y el aparato circulatorio. El resto de los órganos puede variar dentro de cada plan
corporal, siempre respetando el principio de correlación.

6. Lamarck

Fue un naturalista francés, uno de los grandes hombres de la época de la sistematización


de la Historia Natural, cercano en su influencia a Linneo, el conde de Buffon y Cuvier.
Da a conocer su teoría sobre la evolución, y así la idea de la generación espontánea. Formuló
su ley sobre el uso o no de los órganos vitales y de la herencia de los caracteres adquiridos.
Expuso su teoría en el tratado Philosophie Zoologique, impecable desde el punto de vista
científico, aunque más tarde se hicieron evidentes sus errores en concepto.
La clasificación lamarckiana se basa en criterios funcionales. El sistema nervioso central es
el punto de partida, pues a partir de su centralización y complejidad progresiva puede
construirse la cadena de los seres. Así, Lamarck clasifica a los animales en tres grandes
grupos: aquellos dotados de irritabilidad (invertebrados inferiores), aquellos que poseen
además el «sentimiento interior» (invertebrados superiores) y aquellos que revelan
inteligencia y voluntad (vertebrados).
Lamarck formuló la primera teoría de la evolución. Propuso que la gran variedad de
organismos, que en aquel tiempo se aceptaba que eran formas estáticas creadas por Dios,
habían evolucionado desde formas simples; postulando que los protagonistas de esa
evolución habían sido los propios organismos por su capacidad de adaptarse al ambiente:
los cambios en ese ambiente generaban nuevas necesidades en los organismos, y esas
nuevas necesidades conllevarían una modificación de los mismos que sería heredable.

7. Darwin

El naturalista Charles Darwin, realizó estudios muy importantes en aves de las islas
Galápagos como pinzones y otras. Acuñó el término de selección natural en su famoso libro
El Origen de Las Especies, el cual dio increíbles aportes a los estudios de la evolución.
De 1831 a 1836 realizó un viaje por Sudamérica y las islas del Pacífico en el HMS Beagle,
durante el cual recogió infinidad de datos geológicos, zoológicos y botánicos. Pasó el resto
de su vida estudiando estos datos y los proporcionados por otros viajeros posteriores, con
los que elaboró su teoría de la evolución, también conocida como darwinismo. En ella
establece que las especies evolucionan como consecuencia de la selección natural, que
elige a los individuos más aptos.
De acuerdo al trabajo de Darwin la selección natural constituye un fenómeno propio de la
evolución que dispone de un carácter de ley general y que consiste en la reproducción
diferencial de la información genética (en forma de ADN) de una comunidad biológica. En
tanto, la selección natural dispone que las condiciones presentes en un ambiente natural
dado ayudaran, o en su defecto complicarán, la reproducción de los organismos.
En la obra escrita por Darwin y titulada El origen de las especies, que se publicó en el año
1859, se deja asentada de manera contundente aquello que expusimos líneas arriba
respecto de que si existen variaciones en la reproducción de los organismos y si el medio
ambiente no acepta a los organismos de una población en desarrollo, aquellos que
dispongan de características poco adaptadas tenderán a morir, mientras que aquellos que
ostenten características de adaptación buenas seguro que sobrevivirán.
Así, la Teoría de Darwin es imprescindible dentro del mundo del evolucionismo, un conjunto
de teorías biológicas que establecen que los seres actuales son el resultado de la evolución
de los seres del pasado.

8. Wallace
Fue un naturalista, explorador, geógrafo, antropólogo y biólogo británico, conocido por
haber propuesto una teoría de evolución a través de la selección natural independiente de
la de Charles Darwin que motivó a este a publicar su propia teoría.
Wallace realizó un amplio trabajo de campo antes de publicar su teoría, primero en la
cuenca del río Amazonas y posteriormente en el archipiélago malayo, donde identificó
una línea que dividía a Indonesia en dos zonas; una donde los animales relacionados con los
de Australia eran comunes y otra en la que las especies eran en gran parte de origen
asiático. Dicha línea se denomina en la actualidad línea de Wallace. Fue también uno de los
expertos más reconocidos del siglo XIX sobre la distribución geográfica de
las especies animales y es considerado como el "padre de la biogeografía”. Asimismo,
Wallace también fue uno de los pensadores evolucionistas más destacados de su época y
realizó varios aportes al desarrollo de la teoría de la evolución además de haber
codesarrollado el concepto de selección natural.
En 1889, Wallace escribió Darwinism (Darwinismo), donde explicaba y defendía la selección
natural. En él, Wallace propuso la hipótesis de que la selección natural podría dar lugar
al aislamiento reproductivo de dos variedades al formarse barreras contra la hibridación, lo
que podría contribuir al desarrollo de nuevas especies.
Wallace propuso el siguiente escenario: cuando dos poblaciones de una misma especie han
ido evolucionando por separado, adaptándose cada una de ellas a las condiciones concretas
de cada medio, con el paso del tiempo llegará un momento en el que, si se cruzan, la
descendencia híbrida estaría menos adaptada que cada una de las poblaciones parentales
y, en ese punto, la evolución tenderá a eliminar estos híbridos. Además, bajo estas
condiciones, la selección natural favorecería el desarrollo de las barreras de hibridación,
pues los individuos que eviten la hibridación poseerán una descendencia más adaptada,
contribuyendo así al aislamiento reproductivo de las dos especies iniciales y formando
nuevas. Este mecanismo es conocido como efecto Wallace.

9. Richard Owen
Richard Owen (Lancaster, 20 de julio de 1804-Londres, 18 de diciembre de 1892) fue un
biólogo, paleontólogo y anatomista comparativo inglés.

Trabajos sobre invertebrados


Mientras se ocupaba de catalogar la colección Hunter, Owen no se limitó a las
preparaciones que ya se habían realizado sino que aprovechó cada oportunidad para
diseccionar nuevos especímenes. Owen también se vio beneficiado por el privilegio de
investigar los animales muertos en los jardines de la Sociedad Zoológica de Londres y
cuando la sociedad empezó publicar artículos científicos, Owen fue uno de los mayores
contribuyentes en artículos sobre anatomía. No obstante, su primera publicación notable
fue Memoir on the Pearly Nautilus (Londres, 1832), que pronto se convirtió en un clásico.
Posteriormente continuó haciendo contribuciones en cada área de anatomía comparada y
zoología durante casi cincuenta años. Sobre las esponjas Owen fue el primero en describir
la ahora bien conocida Euplectella (1841, 1857). Entre los Entozooa su más notable
descubrimiento fue el de Trichina spiralis (1835), el parásito que infecta los músculos
humanos en la enfermedad ahora conocida como triquinosis. Hizo estudios detallados de
los braquiópodos y estableció una clasificación que es la que se ha mantenido. Entre los
moluscos no sólo describió el nautilo (Nautilus pompilius), sino también Spirula spirula
(1850) y otros cefalópodos, tanto vivos como extinguidos y fue él quien propuso la división
universalmente aceptada de esta clase en dos órdenes: Dibranchiata y Tetrabranchiata
(1832). El problemático artrópodo cangrejo de herradura (Limulus polyphemus) fue
también el tema de una memoria especial realizada por él en 1873.

Trabajos sobre peces, reptiles y aves


Las descripciones técnicas de los vertebrados que realizó Owen fueron todavía más
numerosas y extensas que las dedicadas a los invertebrados. Su Comparative Anatomy and
Physiology of Vertebrates (3 vols., London, 1866-1868) fue la investigación más personal
desde Leçons d'anatomie comparée de Georges Cuvier. No sólo estudió las formas actuales
sino que también dedicó una gran atención a los grupos extintos, y siguió los trabajos
pioneros de Cuvier sobre paleontología de vertebrados. Muy al principio de su carrera
realizó exhaustivos estudios sobre dientes, tanto de animales vivos como extinguidos y
publicó su obra, profusamente ilustrada, sobre odontología (1840-1845).

En relación a los mamíferos vivos, las contribuciones más importantes de Owen están
relacionadas con los monotremas, marsupiales y monos antropoides. Owen también fue el
primero en reconocer y nombrar los dos grupos naturales de Ungulados, aquellos con un
número impar de dedos en los pies (Perissodactyla) y aquellos con un número par
(Artiodactyla), mientras que describía fósiles en 1848.

10. Haeckel
Fue un naturalista y filósofo alemán que popularizó el trabajo de Charles Darwin en
Alemania, creando nuevos términos como «phylum» y «ecología».
Ernest Haeckel fue un ferviente evolucionista. Sus ideas al respecto fueron recogidas en
1866 en su Generelle Morphologie der Organismen (Morfología general de los organismos),
cuyo segundo volumen dedicó a Charles Darwin, Wolfgang Goethe y Jean-Baptiste
Lamarck. No obstante, aunque Haeckel fue un gran defensor de la idea de selección natural,
en realidad ignoró el papel del azar en la teoría darwinista. Su evolucionismo aceptaba
muchas de las ideas de Lamarck y la Naturphilosophie. Radicalmente progresista, Haeckel
defendió que la evolución estaba dirigida hacia una complejización progresiva que tendría
al hombre como meta última. Haeckel era, además, radicalmente materialista y monista y
consideró la evolución como una de las mejores pruebas de dicha filosofía.

11. Gregorio Mendel

Fue un monje agustino católico y naturalista quien formuló, por medio de los trabajos que
llevó a cabo con diferentes variedades del guisante o arveja (Pisum sativum), las hoy
llamadas leyes de Mendel que dieron origen a la herencia genética. Los primeros trabajos
en genética fueron realizados por Mendel. Inicialmente efectuó cruces de semillas, las
cuales se particularizaron por salir de diferentes estilos y algunas de su misma forma. En sus
resultados encontró caracteres, los cuales, según el alelo sea dominante o recesivo, pueden
expresarse de distintas maneras. Los alelos dominantes, se caracterizan por determinar el
efecto de un gen y los recesivos por no tener efecto genético (dígase, expresión) sobre un
fenotipo heterocigótico.

Mendel y la apicultura
Un aspecto no muy conocido fue su dedicación durante los últimos 10 años de su vida a la
apicultura. Mendel reconoce que las abejas resultó un modelo de investigación frustrante.
Es probable que el experimento realizado con abejas tuviera como objetivo confirmar la
teoría de la herencia.
En 1854 Mendel discute en Silesia con los apicultores la hipótesis de Jan Dzierzon que
enuncia que las reinas infértiles o los huevos que no son fecundados por esperma de los
machos producen zánganos, produciéndose reproducción sexual en las hembras y
reproducción asexual en los machos o zánganos. A este proceso Jan Dzierzon lo denominó
partenogénesis.

12. Hugo de Vries

Hugo Marie de fue un botánico neerlandés y uno de los primeros genetistas. Nacido
en Haarlem y fallecido en Lunteren, es uno de los tres biólogos, junto a Carl Correns y Erich
von Tschermak que en 1900 redescubrieron las leyes fundamentales de la genética
publicadas primero por Gregor Mendel en 1866.
De Vries es notorio en la historia de la Biología por haber iniciado lo que parecía una
explicación de la evolución biológica superior a la de Darwin. Mientras éste centró la
interpretación mecanística del fenómeno evolutivo en la selección natural, De Vries lo hizo
en la mutación. La teoría, conocida como mutacionismo, llegó a preponderar durante un
par de décadas del principio del siglo. Su éxito fue efímero y terminó cuando Fisher, Morgan
y Wright fundamentaron matemáticamente, a través del análisis del comportamiento
genético de las poblaciones, la evolución por selección y deriva genética.
13. Thomas Hunt Morgan
Fue un genetista estadounidense. Estudió la historia natural, zoología, y macromutación en
la mosca de la fruta Drosophila melanogaster.
Sus contribuciones científicas más importantes fueron en el campo de la Genética. Fue
galardonado con el Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1933 por la demostración de
que los cromosomas son portadores de los genes, lo que se conoce como la teoría
cromosómica de Sutton y Boveri. Gracias a su trabajo, Drosophila melanogaster se convirtió
en uno de los principales organismos modelo en Genética.
El legado de Morgan a la Genética es muy importante. Algunos de los estudiantes de
Morgan en Columbia y CalTech ganaron sus propios Premios Nobel, como George Wells
Beadle, Edward B. Lewis y Hermann Joseph Muller. En honor de Morgan, la Genetics
Society of America concede anualmente la Medalla "Thomas Hunt Morgan" para premiar
las contribuciones significativas a la ciencia de la Genética. Eric Kandel, galardonado con el
Premio Nobel, ha escrito sobre Morgan: "Así como las ideas de Darwin sobre la evolución
de las especies dieron coherencia a la Biología del siglo XIX como ciencia descriptiva, los
hallazgos de Morgan sobre los genes y su localización en los cromosomas ayudaron a
convertir la Biología en una ciencia experimental." La unidad de frecuencia de
recombinación usada en cartografía genética, se denomina centiMorgan en su honor.
En el laboratorio de Morgan en la Universidad de Columbia realizó una larga y fructífera
estancia José Fernández Nonídez. Nonídez fue uno de los pioneros españoles de la
Genética, y difundió la teoría cromosómica de la herencia en España.
Se reconoció la presencia de los cromosomas sexuales y de lo que se conoce en genética
como “herencia ligada al sexo”. Demostró que los factores mendelianos (los genes) se
disponían de forma lineal sobre los cromosomas. Los experimentos realizados por Morgan
y colaboradores revelaron también la base genética de la determinación del sexo. Morgan
continuó sus experimentos y se demostró en su "Teoría de los genes" que los genes se
encuentran juntos en diferentes grupos de emparejamiento, y que los alelos (pares de
genes que afectan al mismo carácter) se intercambian o entrecruzan dentro del mismo
grupo.
ERAS GEOLOGICAS

La historia de la tierra es el resultado de la sucesión de infinidad de fenómenos y procesos


que se han dado a lo largo de miles de millones de años, una historia larga y compleja. Los
geólogos acostumbran a dividir esa larga historia en tres grandes etapas o eones: Arcaico,
Proterozoico y Fanerozoico. (López, N. Alfageme B. Fernández J. Gil M. Rico O. Somoza J. &
Vitoria V. , p.27).
Los dos primeros eones se agrupan bajo el nombre de Precámbrico, en este comenzó el
origen de la tierra. El tercer eón conocido como Fanerozoico, está dividido en tres eras
geológicas conocidas como Paleozoico, Mesozoico y Cenozoico.

El precámbrico es con diferencia el periodo más dilatado de la historia de la tierra. En


el sucedieron algunos de los procesos más importantes de la historia del planeta: su
misma formación, la aparición y desarrollo de la vida, la formación de la primera
atmosfera, muy diferente de la actual, etc.
El precámbrico comprende básicamente dos eones: El arcaico y el Proterozoico
El Arcaico es la etapa inicial, durante la cual de formo y consolido la tierra. Comenzó
hace unos 4.600 m.a y se extendió hasta hace unos 2.500 m.a.
El proterozoico (desde 2.500 hasta 570 m.a) es la etapa en la que se originó la vida en
la tierra. Si bien el proterozoico representa la mayor parte de la historia de nuestro
planeta, es sin embargo el intervalo de tiempo menos conocido por la escasez no solo
de restos fósiles, sino también de rocas, de cordilleras y de otras estructuras
geológicas. (López, et al. p.28).

El fanerozoico se presenta desde hace 570 m.a hasta la actualidad, supone poco más del
10 % de la edad de la tierra, aunque es una etapa corta comparada con las demás, es la
etapa que mejor conocemos, puesto que se halla los fósiles y rocas necesarias para abarcar
su estudio.
Cuaternario: Aparecen los primeros homínidos. Aparición del homo sapiens.

CENOZOICO Terciario: Diversificación de las angiospermas, aves y mamíferos. Comienza la


glaciación cenozoica y se produce la orogenia alpina

Cretácico: Desarrollo de las angiospermas y los mamíferos. Extinción de los


dinosaurios

MEZOSOICO
Jurásico: Dominio de los dinosaurios, surgen las primeras aves.

Triásico: Aparecen los grandes reptiles, surgen los primeros mamíferos

Pérmico: Se forma la panguea y se produce la orogenia Hercínica; al final se produce


una gran extinción de seres vivos debido a cambios en el clima.
Actualidad
FANEROZOICO
PALEOZOICO Carbonífero: Se produce bosques de helechos gigantes.
570 m.a

Devónico: Los animales colonizan el medio terrestre (anfibios e insectos).

Silúrico: Los vegetales colonizan el medio terrestre.

Ordovícico: Surgen los primeros vertebrados, los peces. Expansión de los


invertebrados.

Cámbrico: Aparecen animales acuáticos con partes duras, como conchas y


caparazones.

P
R
E
C 570 m.a Surgen los seres eucariotas, Su origen está marcado por la acumulación de oxígeno en la atmósfera provocando
A
M
PROTEROZOI un cambio en la composición de la misma.
B
CO
R
I
C 2500 m.a El acontecimiento que marca su comienzo es la aparición de los seres vivos.
O
ARCAICO Se forma el planeta tierra
4500 m.a
1. Era Paleozoica

La era Paleozoica, Paleozoico o era Primaria es una división de la escala temporal geológica
que pertenece al eón Fanerozoico; dentro de este, el Paleozoico precede al Mesozoico. De
más de 290 millones de años (m.a.) De duración, se inició hace 542 m.a. Y acabó hace unos
251 m.a.
Durante el periodo entre finales del Precámbrico y el Paleozoico, la mayor parte de la
evidencia de la historia temprana de la Tierra fue destruida por la erosión. Desde el inicio
del Paleozoico, los mares poco profundos invadieron los continentes. La configuración de
los continentes era muy diferente de la actual. En primer lugar, en esta era se dan al menos
dos orogenias, la Caledoniana (durante el Silúrico superior) y la Herciniana (en el
Permocarbonífero), que afectaron a toda la superficie terrestre, generando cadenas
montañosas como, por ejemplo, el macizo Hespérico en el hemisferio norte; aunque como
se ha dicho, sus huellas se detectan por todo el globo.
La era se inicia poco después de la desintegración del supercontinente Pannotia y el final
de una era glacial. Durante el Paleozoico inferior, la superficie de la Tierra se divide en un
número relativamente pequeño de continentes. Hacia el final de la era, los continentes se
reunieron en el supercontinente Pangea, que incluía la mayor parte de la superficie
terrestre del planeta
El contenido biológico de la Era Paleozoica es bastante rico; comprende numerosas formas
de vida acuática: algas, esponjas, corales, braquiópodos, moluscos bivalvos, gasterópodos
y cefalópodos; entre los artrópodos destacan los trilobites y los primeros insectos; aparte,
también los primeros arácnidos (que son los primeros animales terrestres) y los
equinodermos. Se desarrollan las plantas vasculares y pteridofitas (o helechos),
especialmente abundantes durante el Carbonífero. También en esta era aparecen los
primeros vertebrados, peces cartilaginosos, anfibios e, incluso, los primeros reptiles.
l límite inferior (más antiguo) de esta era, clásicamente la marcaba la primera aparición de
criaturas tales como trilobites y arqueociatos. La práctica moderna establece este límite
como la primera aparición del distintivo icnofósil Trichophycus pedum. El límite superior
(más joven) se ha fijado en el gran evento de extinción masiva ocurrido 300 millones de
años más tarde, la extinción masiva del Pérmico-Triásico.

Al comienzo de la época, las formas de vida se limitan a bacterias, algas, esponjas y una gran
variedad de formas pluricelulares enigmáticas conocidas colectivamente como fauna de
Ediacara. Un gran número de planes corporales aparecieron casi simultáneamente al
comienzo de la era, un fenómeno conocido como explosión cámbrica.

Hay algunas pruebas de que formas simples de vida habían invadido la tierra al inicio del
Paleozoico, pero la mayor parte de las plantas y animales no colonizaron la tierra hasta el
Silúrico y no prosperaron hasta el Devónico. Aunque se conocen vertebrados primitivos al
principio del Paleozoico, la fauna está dominada por los invertebrados hasta mediados del
Paleozoico. Los peces se diversifican en el Devónico.
Durante el Paleozoico tardío, grandes bosques de plantas primitivas prosperaron en tierra,
formando los grandes yacimientos de carbón de Europa y del Este de Norteamérica. A
finales de la era se desarrollaron los primeros grandes reptiles y las primeras plantas
modernas (coníferas).
2. Era Mesozoica

La Era Mesozoica, Mesozoico o Era Secundaria, conocida zoológicamente como la era de los
dinosaurios o botánicamente como la era de las cícadas, es una división de la escala
temporal geológica que pertenece al eón Fanerozoico; dentro de este, el Mesozoico sigue
al Paleozoico y precede al Cenozoico .Se inició hace 251 millones de años y finalizó hace 66
millones de años.
Durante estos 186 millones de años no se produjeron grandes episodios orogénicos. Pangea
se fragmenta gradualmente y los continentes van desplazándose hacia su posición actual.
El clima fue excepcionalmente cálido durante todo el período, desempeñando un papel
importante en la evolución y la diversificación de nuevas especies animales.
Los invertebrados característicos de este período fueron los amonites, cefalópodos de
fragmocono con forma espiral, y los belemnites, más pequeños y con el rostro interno,
alargado y puntiagudo, además de equinodermos, braquiópodo y crustáceos. Se
desarrollaron ampliamente los vertebrados, sobre todo los reptiles. En esta era aparecen
también los mamíferos, las aves y las angiospermas o plantas con flores. Sin embargo, los
dinosaurios no son los únicos animales que prosperaron durante toda esta era, también los
peces y otros reptiles, como las tortugas, un ejemplo es Archelon, o los cocodrilos, de los
que algunos alcanzaron gran tamaño, como Sarcosuchus o Deinosuchus.
La extinción de casi todas las especies animales al final del Pérmico permitió la radiación de
numerosas formas de vida nuevas. En particular, la extinción de los grandes herbívoros y
los carnívoros Dinocephalia dejaron vacíos estos nichos ecológicos. Algunos fueron
ocupados por los cinodontos y dicinodontos sobrevivientes, los últimos de los cuales
posteriormente se extinguieron. Sin embargo, la fauna del Mesozoico estuvo dominada por
los grandes arcosaurios que aparecieron unos pocos millones de años después de la
extinción masiva del Pérmico-Triásico: dinosaurios, pterosauros y los reptiles acuáticos
como ictiosaurios, plesiosauro y mosasauros.
Los cambios climáticos de finales del Jurásico y Cretácico proporcionaron más condiciones
favorables para la radiación adaptativa. En el Jurásico se produjo la mayor diversidad de los
arcosaurios, y cuando aparecieron las primeras aves y mamíferos placentarios. La
angiospermas se diversificaron en algún momento del Cretácico temprano, primero en los
trópicos, pero el gradiente de temperatura les permitió la propagación hacia los polos a lo
largo del período. Al final del Cretácico, las angiospermas dominaron la flora arbórea en
muchas zonas, aunque algunas pruebas sugieren que la biomasa siguió dominado por cicas
y helechos hasta después de la extinción masiva del Cretácico-Terciario.
Algunos investigadores han argumentado que los insectos se diversificaron con las
angiospermas, porque su anatomía, especialmente las partes de la boca, parecen
particularmente bien adaptados a las plantas con flores. Sin embargo, todas las partes
principales de la boca de los insectos precedieron a las angiospermas y la diversificación de
insectos en realidad se redujo cuando estas surgieron, por lo que su anatomía original debe
haber estado adaptada para otros fines.
Cuando la temperatura de los mares se incrementó, los animales más grandes de principios
de la era mesozoica gradualmente comenzaron a desaparecer mientras que los animales
más pequeños de todos los tipos, incluidos los lagartos, serpientes y quizás el antecesor de
los primates, evolucionaron. La extinción masiva del Cretácico-Terciario acentuó esta
tendencia. Los grandes arcosaurios se extinguieron, mientras que las aves y los mamíferos
prosperaron, tal como lo hacen hoy.
3. Era Cenozoica

La última y más reciente era geológica abarca los últimos 65 millones de años. Los
continentes adquieren, paulatinamente, el aspecto y situación actuales aunque, al
principio, el océano Atlántico era bastante más estrecho y lo que ahora es la península india
se encontraba "viajando" desde el sureste de África hasta su ubicación actual. En esta época
se produce el plegamiento Alpino, creador de grandes cadenas montañosas como los Alpes,
el Atlas y el Himalaya. El clima se enfría y aparecen las glaciaciones. Éntrelos animales
destaca la evolución de los mamíferos, siendo el más conocido el imponente mamut, una
especie de elefante especialmente preparado para los climas helados.

3.1 PERIODO TERCIARIO


Se divide en varias épocas que son:
PALEOCENO

Abarca el intervalo transcurrido entre 65 y 56,5 millones de años atrás. Marca el paso final
en la desmembración del supe continente Pangea que empezó a separarse en los comienzos
del mesozoico temprano. Los movimientos de la tectónica de placas separaron finalmente
la Antártida de Australia; en el hemisferio norte, el fondo marino en expansión del Atlántico
norte ensanchado alejó Norteamérica de Groenlandia. Al haber desaparecido los
dinosaurios al final del cretácico, el periodo precedente, la vida mamífera empezó a
dominar en la Tierra. Los principales mamíferos que aparecieron fueron los marsupiales, los
insectívoros, los lémures, los creodontos (ancestro carnívoro común de todos los félidos y
los cánidos) y animales ungulados primitivos a partir de los cuales fueron evolucionando
diversos grupos como los caballos, los rinocerontes, los cerdos y los camellos.

EOCENO

Comenzó hace unos 56,5 millones de años y finalizó hace unos 35,4 millones de años. En el
hemisferio occidental, el eoceno supuso el alzamiento de las grandes cadenas montañosas
que se extienden hacia el norte y el sur en el oeste de América. El súper continente de
Laurasia siguió desgajándose. Las fuerzas generadas por las colisiones continentales que
habían comenzado al principio de la era precedente, el mesozoico, condujeron al
alzamiento de los sistemas montañosos alpino e himalayo. Mientras tanto, sobre las
llanuras del noreste de la India corrieron ingentes cantidades de basalto fundido al unirse
este subcontinente recién formado, desgajado de África durante el cretácico, a Asia. En el
hemisferio sur, la Antártida y Australia, que habían estado unidas después de separarse de
Gondwana en el mesozoico, se separaron a su vez y se alejaron launa de la otra. La rápida
evolución de nuevos órdenes de mamíferos, iniciada en el paleoceno, siguió adelante. En
Europa y Norteamérica aparecieron al mismo tiempo formas ancestrales del caballo, el
rinoceronte, el camello y otros grupos modernos, como los murciélagos, los primates y
roedores similares a las ardillas. Muchos de ellos eran muy pequeños en comparación con
las formas actuales. Los carnívoros de aquel entonces, llamados creodontos, fueron el
tronco del que evolucionarían los perros y los gatos modernos. El final de esta época fue
testigo de la primera adaptación de los mamíferos a la vida marina.

OLIGOCENO

Se inició hace unos 35,4 millones de años y finalizó hace unos 23,3 millones de años. Las
colisiones entre las placas de la corteza terrestre continuaron sin pausa desde el eoceno. En
el hemisferio oriental, los restos afroárabes e indios del anterior súper continente de
Gondwana chocaron con Eurasia al norte, cerrando el extremo oriental del mar de Tetis y
dejando en su lugar un residuo muy mermado, el Mediterráneo. Las fuerzas de compresión
generadas por la colisión contribuyeron a elevar un extenso sistema de cadenas de
montañas, desde los Alpes en el Oeste hasta el Himalaya en el Este. Mientras tanto, la placa
australiana chocaba contra la Indonesia, y la norteamericana había empezado a solaparse
sobre la del Pacífico. El clima siguió siendo subtropical y húmedo en toda Norteamérica y
Europa, pero había comenzado una tendencia al enfriamiento global a largo plazo, que
culminaría en los periodos glaciales del pleistoceno. Los mamíferos estaban ya establecidos
como forma de vida terrestre dominante. Équidos antecesores de los actuales caballos,
rinocerontes (un subgrupo, el Baluchitherium de Asia central, es el mamífero terrestre más
grande de todos los tiempos).Los camellos del tamaño de ovejas, y los primeros elefantes,
carentes tanto de colmillos como de trompa. Los creodontos se habían diferenciado ya para
dar lugar a los antecesores de los actuales perros y gatos. Los roedores estaban muy
extendidos, y entre los primates se encontraban el tarsero y el lémur. De los estratos del
oligoceno se han extraído huesos de los primeros monos del Viejo Mundo, así como los de
una única especie de gran simio.

MIOCENO

Comenzó hace 23,3 millones de años y finalizó hace 5,2 millones de años. La elevación de
las grandes cordilleras montañosas que había comenzado durante el oligoceno, siguió
adelante, acabando de forma los Alpes en Europa, el Himalaya en Asia y las cadenas
montañosas del continente americano. Los sedimentos producidos por la erosión de estos
sistemas se depositaron en cuencas marinas poco profundas, para terminar convirtiéndose
en la localización de ricos depósitos petrolíferos en California, Rumania y la costa oeste del
mar Caspio. El clima del mioceno era más fresco que el de la época precedente. En el
hemisferio sur se había establecido ya un sistema circumplanetario de corrientes oceánicas,
que aislaba a la Antártida de las corrientes más cálidas del resto del mundo. Esto favoreció
la aparición de un gran casquete de hielo antártico. En el hemisferio norte, grandes áreas
antes cubiertas por espesos bosques se convirtieron en grandes praderas. La fauna del
mioceno contempla La aparición del mastodonte, al igual que el mapache y la comadreja.
Durante esta época, los grandes simios, relacionados con el orangután, vivían en Asia y en
la parte sur de Europa.

PLIOCENO

Se extiende desde hace 5,2 millones de años hasta 1,6 millones de años atrás. En el oeste
de Norteamérica, la subducción de la placa tectónica del Pacífico contribuyó a la elevación
de sierra Nevada y de la cordillera volcánica de las Cascadas. En Europa, los Alpes
continuaron su ascensión apoyados por el movimiento de la tectónica de placas que
empujaba y combaba la corteza en una región amplia de este continente. Al final del
mioceno, la colisión de las placas africana e ibérica había formado el sistema bético-rifeño
y cortado la comunicación entre el Mediterráneo y el Atlántico, con lo que se produjo la
desecación del primero, en cuya cuenca se instaló un clima árido depositándose grandes
cantidades de sales. Al iniciarse el plioceno se volvió a abrir el paso y el Mediterráneo se
llenó de nuevo. El clima se hizo más frío y seco. Los mamíferos se habían establecido desde
hacía tiempo como la forma de vida vertebrada dominante y es durante el plioceno cuando
se produce la evolución de un grupo de primates, los homínidos, con diversas especies,
desde los Australopitecinos al Homo habilis y al Homo erectus, consideradas antepasados
directos deslomo sapiens.
3.2 PERIODO CUATERNARIO

Es el periodo del Cenozoico que empezó 1,64 millones de años, y comprende hasta nuestros
días. El cuaternario se divide en pleistoceno, la primera y más larga parte del periodo, que
incluye los periodos glaciales, y la época reciente o post glacial, también llamada holoceno,
que llega hasta nuestros días. El pleistoceno es llamado a veces "la era del Hombre", porque
los seres humanos evolucionaron en esta época. En la siguiente época, el Holoceno, los
seres humanos fueron capaces de desarrollar una vida organizada en grupos sociales a la
que llamamos civilización.

PLEISTOCENO

En esta época el hielo se extendió en forma de glaciares sobre más de una cuarta parte de
la superficie terrestre. En las regiones libres de hielo, la flora y la fauna dominantes eran
esencialmente las mismas que las del plioceno. Las regiones ártica y antártica estaban
cubiertas de hielo, al igual que la mayoría de los picos de las montañas altas de todo el
mundo. Los efectos topográficos de la acción de los glaciares durante el pleistoceno son
perceptibles en buena parte del mundo. A finales del pleistoceno, no obstante, en
Norteamérica se habían extinguido muchas especies de mamíferos, incluidos la llama, el
camello, el tapir, el caballo y el yak. Otros grandes mamíferos, como el mastodonte, el tigre
dientes de sable y el perezoso terrestre, se extinguieron en todo el mundo. Mientras se
acumulaba hielo y nieve en las latitudes altas, en las más bajas aumentaban las lluvias, lo
que permitió que la vida vegetal y animal floreciera en áreas del norte y el este de África
que hoy son yermas y áridas. Se han descubierto pruebas de que el Sahara estuvo ocupado
por cazadores nómadas, así como por jirafas y otros rumiantes durante el pleistoceno
tardío.

HOLOCENO
Comenzó hace unos 10.000 años, el deshielo hizo subir treinta o más metros el nivel del
mar, inundando grandes superficies de tierra y ensanchando la plataforma continental del
oeste de Europa y el este de Norteamérica. En general, es una época de clima cálido, en el
que sea sientan las actuales distribuciones geográficas de la fauna y la flora. Los seres
humanos empezaron a organizarse en grupos sociales que se concentraban en “ciudades"
(de ahí proviene la palabra "civilización"). Paulatinamente empezaron a compaginar la caza
y la pesca con la agricultura y la ganadería, lo que provocó el asentamiento en lugares
estables y el abandono de la vida nómada.
A pesar de que, como periodo geológico, se extiende hasta nuestros días, el estudio del
Holoceno se extiende hasta la invención de la escritura. El primer escrito que se conoce se
atribuye a los sumerios de Mesopotamia, hace unos 5.000 años. A partir de este momento
empieza lo que llamamos "historia".
REGIONES ZOOGEOGRAFICAS

Las tierras emergidas se clasifican en seis regiones zoogeográficas, cada una de las cuales
tiene una fauna característica. Dentro de estas regiones, los animales se agrupan por los
hábitats que ocupan. La preferencia de un animal por cierto hábitat depende de muchos
factores, como alimento y protección natural frente a los depredadores.

Las regiones zoogeográficas del mundo son:


 Región Neártica.
 Región Paleártica.
 Región Neotrópica.
 Región Etiópica.
 Región Oriental.
 Región Australiana.
 Región Antártica.

1. Región Paleártica

Comprende toda Europa, África hasta el límite meridional del Sahara, gran parte de la
península arábica y la mayor parte de Asia al norte de la línea del Himalaya. Incluye por
tanto en general las zonas templadas y frías del hemisferio septentrional con la excepción
de los desiertos cálidos de su límite inferior.
Puede subdividirse esta región, cuyo número puede variar según el criterio del investigador.
Hay cuatro importantes:

a) Subregión europea, donde es exclusivo el desmán, y son muy representativos el


lobo, el erizo, las musarañas, el topo y el lirón, entre los mamíferos. Entre las aves
destacan las lavanderas, las bisbitas y los tordos.

b) Subregión mediterránea, con numerosos vertebrados, como el gamo, las ratas


almizcleras, la civeta, la mangosta, la hiena y el puerco espín. En la zona oriental hay
leopardos y leones y otros grandes félidos. Entre las aves, son típicas el estornino, el
torillo y el buitre.

c) Subregión siberiana, donde vive el glotón, el reno y el leming, entre otros


mamíferos. Es típica la foca siberiana y el lapidóptero parnassius;

d) Subregión manchuriana: está caracterizada por una decena de mamíferos, entre


los que destacan la mona de las nieves, el oso panda, el ciervo de agua y el ciervo
chino moñudo. Entre las aves, los faisanes y algunas mariposas.
2. Región etiópica

Está formada por África y la parte de Arabia situada al Sur del trópico de Cáncer,
Madagascar y las islas próximas. La zona de áfrica es muy uniforme, y al estar separada de
la región Paleártica por el desierto del Sahara, su fauna es muy distinta a aquélla.
Plantas y animales endémicos
Plantas
La ecozona afrotropical alberga varias familias de plantas endémicas. En Madagascar y las
islas del Índico se encuentran diez familias endémicas de plantas con flores: ocho son
endémicas de Madagascar
(Asteropeiaceae, Didymelaceae, Didiereaceae, Kaliphoraceae, Melanophyllaceae, Physena
ceae, Sarcolaenaceae y Sphaerosepalaceae), una de las Seychelles (Mesdusagynaceae), y
una de las Mascareñas (Psiloxylaceae). Doce familias son endémicas o casi endémicas de
Sudáfrica
(incluyendo Curtisiaceae, Heteropyxidaceae, Penaeaceae, Psiloxylaceae y Rhynchocalycac
eae) de las que cinco son endémicas de la región florística de El Cabo (entre
ellas, Grubbiaceae). También son endémicas de la
ecozona Barbeyaceae, Montiniaceae, Myrothamnaceae y Oliniaceae, entre otras.
Animales
Cinco familias endémicas de aves:
Struthionidae (avestruz)
Nectariniidae
Sagittariidae (secretario)
Numididae (pintadas)
Coliidae
Tres órdenes endémicos de mamíferos:
Tubulidentata (cerdo hormiguero)
Afrosoricida (tenrecs y topos dorados)
Macroscelidea (musarañas elefante).
A la región afrotropical se le atribuye el origen de Afrotheria (orden formado
por tenrecs, topos dorados, cerdo hormiguero, musarañas
elefante, damanes, sirenios, proboscideos y miembros
extintos, embritópodos y desmostilios)
Tres especies endémicas de grandes simios (Hominidae):
Gorilla gorilla (gorila)
Pan troglodytes (chimpacé)
Pan paniscus (bonobo)

3. Región oriental

Comprende la parte de Asia continental no incluida en las regiones anteriores (la India,
Indonesia y Filipinas). Presenta una gran variedad de climas y vegetación, pues en ella se
encuentran la selva pluvial, la selva tropófila y regiones de clima templado al pie del
Himalaya. Son exclusivos de la región el gibón, los társidos, el lémur volador y los
tupaididios. Son característicos, si no exclusivos, el orangután, los macacos, el tigre, el
elefante indio, el tapir indio y los rinocerontes de un solo cuerno. Hay aves, entre las que
destacan el pavo real, el argo y varios faisanes.

4. Región australiana
.
Está formada por Australia, Nueva Zelanda, Nueva Guinea, las Molucas e islas próximas, y
prácticamente todas las islas del Océano Pacífico. Su límite occidental es la Línea de
Wallace. El clima es de tipo oceánico en las islas y muestra variedad en Australia, desde el
desierto en el interior y diversas vegetaciones en el litoral. Abundan los mamíferos
marsupiales, faltando los euterios. Muchas especies de ellos son exclusivas, como el
canguro y los ratones masupiales. Hay numerosas aves exclusivas, como las del paraíso, el
ave lira, los papagayos, el ruví, el emú y el casuario. Entre los reptiles, el tuatara, el
esfenodon, ciertas tortugas, y otros son exclusivos también. Hay anfibios propios de la zona,
así como ciertos peces dipnoos. Se subdivide en regiones, cuyo aislamiento geográfico está
claramente marcado. Estas son la austromalaya, la australiana, la polinesia y la
neozelandesa, con faunas muy características.

5. La Antártida
Es una región pobre en vida vegetal y animal. Sin embargo, presenta animales muy
característicos, como los pingüinos, los otarios, el elefante marino, el leopardo de mar, las
gaviotas, petreles, cormoranes y golondrinas marinas. El clima es seco y árido,
intensamente frío; el suelo, pobre, permite poco desarrollo vegetal y, por lo tanto, animal.
Entre los reptiles, son exclusivos el cocodrilo del Ganges y la tortuga de agua dulce, y
característicos, los varanos, los crótalos y las falsas culebras acuáticas. Esta región está
dividida en varias subregiones, con especies exclusivas cada una de ellas. Estas son
las subregiones de Ceilán, Indochina, India, Indomalaya y la Línea de Wallace. Esta última
separa Bali de Lombock y Borneo de las islas Célebres, representando al límite entre la
región oriental y la australiana. Es una línea divisoria de gran importancia en Zoogeografía.
6. Región Neotropical

Está formada por América del Sur y Central, las Antillas, la parte meridional de México, con
excepción de una pequeña franja neártica. El clima y la vegetación son muy variables,
pasando de los bosques templados a los Andes, con sus picos de nieves perpetuas, y al Sur,
hasta el extremo de Tierra del Fuego y hasta las praderas argentinas. Son exclusivos de esta
zona los monos platirrinos, muchas especies de desdentados, como el oso homiguero, y
ciertos marsupiales.
Son característicos de la región los quirópteros hemófaos, el roedor capibarra, la zaragüella,
la llama, el guanaco y la vicuña. Entre las aves, las reinetas, los horneros, el jamacar, el
tucán, los guacharos, el hoarzin, los pájaros mosca y los ticúsidos. Hay grupos exclusivos de
la región de anfibios y reptiles; entre éstos, el único venenoso del mundo, el lagarto del
género heloderma. Ciertas mariposas son únicas de esta zona.
Las subregiones son:
a) Chilena: con la llama y el oso
b) Brasileña: en ella existen muchas familias únicas, entre las que abundan los
animales arborícolas, tanto mamíferos como reptiles y aves. Entre los reptiles, está la
serpiente de coral, los caimanes, las ranas arborícolas y el sapo de Surinam.
c) Mexicana: es una zona transición entre la región Neotropical y la Neártica. Tienen
dos grupos endémicos, los xenartros y los dermatópteros.
d) Antillana: es la que está formada exclusivamente por islas, y presenta animales muy
particulares.

7. Región Neártica

Comprende América del Norte y Groenlandia, llega hasta la región Noetropical. Es muy
semejante a la región Paleártica (ver primera parte), por haber estado unida a ella por el
estrecho de Bering. Presenta gran variedad de climas, suelo y vegetación, como en aquella.
Son de carácter exclusivo los castores, los berrendos, algunas aves y una familia de reptiles
y otra de anfibios ápodos. Tiene los mismos animales que la región Paleártica, pero además
se encuentra en ella el bisonte americano, el desmán y ciertos peces de agua dulce. Se
diferencian en ella cuatro subregiones: la californiana, la de las Montañas Rocosas, la de
los Montes Alleghany y la canadiense.
http://la-conciencia-animal.blogspot.pe/2010/12/historia-de-la-zoologia.html
https://menteacida.com/historia-de-la-zoologia.html
https://es.scribd.com/doc/104450997/historia-de-la-zoologia
https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_zoolog%C3%ADa
https://es.wikipedia.org/wiki/Georges_Cuvier
https://es.wikipedia.org/wiki/Jean-Baptiste_Lamarck#Honores
https://es.wikipedia.org/wiki/Charles_Darwin
https://es.wikipedia.org/wiki/Alfred_Russel_Wallace
https://es.wikipedia.org/wiki/Ernst_Haeckel
https://es.wikipedia.org/wiki/Gregor_Mendel
https://es.wikipedia.org/wiki/Richard_Owen
https://es.wikipedia.org/wiki/Hugo_de_Vries
https://es.wikipedia.org/wiki/Thomas_Hunt_Morgan
http://regioneszoogeograficas.blogspot.pe/2011/04/regiones-zoogeograficas.html
https://historiaybiografias.com/regiones_zoogeograficas_mundo/

Potrebbero piacerti anche