Sei sulla pagina 1di 61

Metodología de la investigación educativa II

Programa

Objetivos Generales:
• Los estudiantes tendrán nociones de los principales métodos de la investigación empírica y
podrán conocer y elaborar los instrumentos que a ellos corresponden.
• Aprenderán a organizar y procesar la información obtenida mediante la aplicación de
instrumentos previamente elaborados por ellos.

Tema 1. Métodos y técnicas de investigación.


Objetivos:
• Los estudiantes analizarán las características de los diferentes métodos empíricos. Conocerán,
valorarán y elaborarán los instrumentos que a ellos correspondan.
• Reconocerán la necesidad de la correcta utilización de los métodos teóricos y de
cumplimentar los momentos fundamentales en la etapa de desarrollo de la investigación.

Contenidos:
1.1 Métodos empíricos: observación, encuesta, entrevista. Características, tipos, ventajas y
desventajas de cada uno. Requerimientos. Instrumentos de la investigación empírica: guías
de observación, cuestionarios, diferentes tipos de pruebas (de diagnóstico, de conocimiento,
de habilidades, situacionales).
1.2 La experimentación pedagógica. Características esenciales. Tareas para la realización.
1.3 Métodos teóricos. Características fundamentales. Tipos de métodos teóricos y posibilidades
de aplicación en la investigación educativa.
1.4 Aspectos fundamentales de la etapa de desarrollo de la investigación. Aplicación de los
métodos y técnicas seleccionados. Validación de los instrumentos y de metódicas
experimentales (pilotaje, prueba previa, prueba final, ensayo preliminar).

Tema 2. Etapa de análisis y valoración de los resultados de la investigación.


Objetivos:
• Los estudiantes obtendrán una noción más exacta de la etapa de análisis y resultados de la
investigación al realizar, de forma práctica, el procesamiento de instrumentos por ellos
aplicados.
• Precisarán los elementos que han de estar presentes en el informe final de la investigación.
Contenidos:
2.1 Organización y procesamiento de la información.
2.2 Análisis a interpretación de la información.
2.3 Elaboración del informe de la investigación.
Notas de clases para desarrollar el curso de Metodología II (primera parte) Preparado por
los doctores Jorge Fiallo Rodríguez y Julio Cerezal Mezquita.

Metodología de la investigación educativa II.


MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN.

Clase No. 1 INTRODUCCIÓN


Después de tener seleccionado el problema de investigación, precisado el tema, delimitado el
objeto de investigación, especificado los objetivos a alcanzar y planteada la hipótesis, preguntas
científicas o guía temática, de acuerdo con el tipo de investigación, es necesario entonces
determinar el enfoque de la investigación y seleccionar los métodos de investigación con los
cuales obtener toda la información necesaria que nos permita llegar al resultado esperado.
Este es uno de los pasos más importantes del proceso de investigación científica, la estrategia
que se va a seguir en el estudio del objeto de investigación. A esto algunos autores le llaman el
camino del éxito. (C. Alvarez de Zayas).
Empecemos analizando, entre todos nosotros, algunos conceptos de partida, como son: método,
método científico, metódica, metodología, metodología de la investigación, enfoque y
paradigma.
(Llegar a la precisión de estos conceptos mediante una lluvia de ideas).
MÉTODO (camino): Procedimiento que incluye una serie de pasos ordenados para producir un
objeto, realizar un aprendizaje, conocer la realidad, descubrir una nueva verdad acerca de la
naturaleza y la sociedad.
MÉTODO CIENTÍFICO (camino de la ciencia): Conjunto de procedimientos que sirven de
instrumento para alcanzar los objetivos de la investigación. o reglas generales por medio de las
cuales se investiga el objeto de estudio de la ciencia.
METÓDICA (descripción): Indicaciones concretas y particulares de como debe aplicarse el
método a las condiciones específicas de la investigación.
METODOLOGIA: Ciencia que nos enseña cómo dirigir los procesos para lograr los resultados
deseados, para alcanzar los objetivos.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN: Es el estudio de la actividad científica que
incluye el conocimiento general del proceso de investigación, de los elementos que lo componen,
de su estructura y de sus métodos.
ENFOQUE (orientación): Es la orientación metodológica de la investigación, constituye la
estrategia general en el proceso de plantear y abordar el problema a investigar.
PARADIGMA (modelo): Punto de vista o modo de ver, analizar a interpretar los procesos
educativos que tienen los miembros de una comunidad científica y que se caracteriza por el
hecho de que cientificos como prácticos comparten un conjunto de valores, postulados, fines,
normas, lenguajes, creencias y formas de percibir y comprender los procesos educacionales.

Algunas precisiones: Relación método, procedimientos, técnicas.


PROCEDIMIENTO: Son las distintas operaciones que en su conjunto integran el método. El
método se refiere al todo y está relacionado con el objetivo, el procedimiento constituye las
partes.
Algunos autores consideran que el método es uno sólo el que sobresale y a los demás los
consideran procedimientos o técnicas.
TÉCNICA: Es una operación del método que está relacionada con el medio que se utilice,
constituye una operación especial para recolectar, procesar o analizar la información. La técnica
está más ligada a la etapa empírica de la investigación.
Ejemplo: En el método de observación la técnica es el tipo de observación que utilice y el
instrumento la guia de observación.
• Los métodos constituyen las vías para obtener nuevos conocimientos, se refieren a las reglas
generales para esa búsqueda, mientras que la metódica incluye la descripción e indicaciones
concretas de cómo deben aplicarse los métodos a las condiciones específicas de una
investigación particular.
Ejemplo: Metodo - Observación.
Metódica Descripción acerca de cómo aplicar la observación.

Los métodos de investigación a la vez que constituyen el camino para llegar al conocimiento
cientifico, tienen que ver con los resultados, a la metodología le interesa más el proceso que el
resultado.
Los métodos científicos cumplen una función fundamental en el desarrollo de la ciencia,
permiten obtener nuevos conocimientos sobre el fenómeno y desempeñan un papel importante en
la construcción y desarrollo de la teoría científica.

Los métodos tienen dos componentes:


a) Componente objetivo: porque refleja las particularidades y leyes objetivas de los
fenómenos.
b) Componente subjetivo: constituido por los procedimientos y operaciones que tiene que
realizar el hombre en el proceso de la investigación, procedimientos que se elaboran sobre la
base de las leyes reales del fenómeno.
Los métodos de investigación son los que permiten concretar cada una de las etapas de la
investigación, en cada una de ellas prevalece un método sobre otro, sin que en ningún momento
la aplicación de uno implique la negación absoluta del otro.

Diferencia entre método y enfoque:


El Método es más determinado y concreto, precisa el cómo se realizará la investigación,
mientras que el enfoque expresa la dirección de la investigación, es el eje que atraviesa la
misma, es más general y definido que el método, incluye los principios y orientaciones generales
sin operacionalizarlos. A un mismo enfoque le pueden corresponder varios métodos.

• Los fundamentos metodológicos proporcionan la estrategia a seguir en la investigación, dan el


enfoque general que orienta el planteamiento del problema cientifico y su proceso de estudio y
solución.

• Recordar que el conocimiento de la realidad puede ser de diferentes formas (empírico y


científico).

a) El conocimiento empírico se basa en:


 la observación simple;
 repetición de actos en forma sucesiva;
 conocimiento pragmático que desarrollan casi todas las personas;
 no utiliza métodos especiales de conocimiento;
 conocimientos de la realidad ya conocidos.

b) El conocimiento científico se basa en:


 la observación sistemática de la realidad;
 análisis de propiedades y características;
 elaboración de hipótesis y su comprobación;
 organización sistemática de conocimientos;
 utiliza métodos y medios especiales de conocimiento;
 da respuesta a algo no conocido.

• La metodología de la investigación constituye un modelo teórico, un conocimiento general


del proceso de investigación científica, de su estructura, de sus elementos y de sus métodos.
• La metodología de la investigación provee al investigador de conceptos, principios y leyes
que permiten orientar el estudio de su objeto de investigación de un modo eficiente.
• El objeto de estudio de la metodología es el proceso de la investigación científica e incluye los
métodos de adquisición de conocimientos y transformación de la realidad.
CLASIFICACION DE LOS METODOS DE INVESTIGACION
En la literatura se refieren distintas clasificaciones según los más variados criterios, en nuestro
caso asumiremos como elemento de clasificación el nivel de aplicación de los métodos, así
tenemos los de nivel empíricos, los teóricos y los matemáticos estadísticos.
MÉTODOS EMPÍRICOS. permiten la obtención y elaboración de los datos empíricos y el
conocimiento de los hechos fundamentales que caracterizan a los fenómenos. Entre ellos se
encuentran la observación, la experimentación, la entrevista, la encuesta, las técnicas
sociometricas, los tests, etc. Ellos posibilitan estudiar los fenómenos observables y confirmar las
hipótesis y las teorías.
MÉTODOS ESTADÍSTICOS. Cumplen una función relevante en la investigación
educacional, ya que contribuye a determinar la muestra de sujetos a estudiar, tabular los datos
empíricos obtenidos y establecer las generalizaciones apropiadas a partir de ellos.
MÉTODOS TEÓRICOS. Tienen una especial importancia en el proceso de la investigación, se
utilizan en la construcción y desarrollo de la teória científica, y en el enfoque general para
abordar los problemas de la ciencia. Los métodos teóricos comprenden el análisis y la sintesis, la
inducción y la deducción, el tránsito de lo abstracto a lo concreto, la modelación teórica, el
enfoque de sistema, entre otros.
En el siguiente esquema se presentan los distintos metodos de investigación.

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

MATEMÁTICO-ESTADISTICO

TEÓRICOS EMPÍRICOS

 Análisis y síntesis. - Observación


 Histórico lógico. - Experimentación.
 Tránsito de lo abstracto - Encuesta.
 Inductivo-deductivo. - Entrevista.
 Modelación teórica. - Método sociométrico.
 Enfoque de sistema. - Estudio de documentos.
 Genético. - Criterio de experto.
- Tests o pruebas.
Cada ciencia tiene que elaborar sus principios metodológicos que orientan su proceso de
investigación en el nivel empírico y teórico, asi como el uso de los métodos y medios especiales
de conocimiento.
En la investigación científica se indaga sobre el objeto de estudio utilizando diferentes métodos y
medios especiales de conocimiento que permiten al investigador obtener datos empíricos
confiables, asi como un reflejo profundo y exacto de las regularidades esenciales de la realidad.
Los métodos empíricos, teóricos y estadísticos cumplen funciones diferentes, a la vez, que se
complementan entre si.
Todo lo anterior, como vimos al inicio, diferencia a la ciencia con respecto al conocimiento
empírico espontáneo y al razonamiento especulativo; ya que estos últimos carecen de métodos de
investigación, por lo que poseen un bajo nivel de confiabilidad y generalización.

La selección de los metodos de investigación.


El éxito de toda investigación esta en la solución del problema científico, en el estudio del
fenómeno a investigar, en alcanzar los objetivos y comprobar la hipótesis, y todo esto depende de
la selección de los metodos, procedimientos y técnicas de investigación.
En la planificación del proceso de investigación ayuda mucho la selección de los métodos a
partir de cada una de las tareas que nos proponemos en la investigación.
Recordar que existe una interrelación entre todas las partes o elementos de la investigación.
La selección del método se relaciona con:
 EL PROBLEMA.
 EL OBJETO DE INVESTIGACION.
 LOs OBJETIVOS Y TAREAS.
 LA HIPOTESIS.
 EL TIPO DE INVESTIGACION.
 LA NATURALEZA Y TAMAÑO DE LA MUESTRA.
 EL TIEMPO DE QUE SE DISPONE.
Sólo cuando existe una interrelación adecuada entre los métodos y la concepción general de la
investigación, se obtendra la información necesaria que, luego de ordenada, procesada y
analizada permitirá llegar a conclusiones y recomendaciones.
La selección adecuada de los métodos garantiza la obtención de los datos necesarios y
suficientes para su registro, procesamiento y analisis.
Recordar que uno de los principios básicos que rigen la investigación científica se refiere a la
utilización combinada de varios métodos. Los datos que se obtengan en el transcurso de la
investigación deben reflejar búsquedas por distintas vías y en diferentes situaciones. implica la
determinación.
Actividad práctica.
A partir de su problema de investigación y teniendo en cuenta los elementos que integran el
proceso de una investigación (objeto, objetivos, tareas, etc), determine en una primera
aproximación, que métodos de nivel empírico usted utilizaría y por qué.
Clase No. 2 La observación como método empirico de investigación.

Sumario:
1. La observación pedagógica y científica. Diferencias.
2. Preparación de la observación científica. Momentos de realización.
3. Características de la observación.
4. Tipos de observación. Ventajas y desventajas.
5. Recomendaciones para la realización de una observación. La guia de observación.
6. Procesamiento y análisis de la información obtenida mediante la observación.
7. Actividades prácticas. Talleres.

1. La observacion pedagogica y cientifica. Diferencias.

Recordar que los métodos de nivel empírico experimental se clasifican en:


Fundamentales: OBSERVACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN.
Complementarios: ENCUESTA; ENTREVISTA; SOCIOMETRICOS; TEST O
PRUEBAS.
Los métodos empíricos permiten la recopilación de datos acerca del comportamiento de los
fenómenos, objetos y procesos de la realidad.
¿En qué consiste la observación, cuál es la diferencia entre observación pedagógica y científica?.
La observación pedagógica se realiza con cierta sistematicidad, con el objetivo de ayudar al
docente en el desarrollo de su labor y está muy relacionada con la habilidad empírica o intuitiva
que todo educador posee para observar los fenómenos, aspectos y elementos que se ponen de
manifiesto en el proceso docente educativo.
La observación científica se realiza en el marco de una investigación y requiere de una
metodología y requisitos para su ejecución, así como un personal especialmente preparado para
llevarla a cabo. Es una percepción directa, atenta, racional, planificada, de los fenómenos
relacionados con los objetivos de la investigación, en sus condiciones naturales y habituales, con
vista a encontrar una explicación del fenómeno en estudio.

Diferencia entre la observacion pedagógica y la científica.

Observación Caràcter Momento de Metodología Personal que la


realizarla realiza
Pedagógica Intuitivo, Sistemática- Por lo general no Maestro o
empírico. mente hay una profesional de la
metodología educación.
establecida.

Científica Científico. En el marco de Requiere de una Investigadores y


una metodología y de colaboradores
investigación. requisitos especialmente
(Intencional. específicos. preparados.

2. Preparacion de la observacion cientifica. Momentos de realizacion.


Preparación de la observación científica.
• Definición de los objetivos.
• Delimitar aspectos a observar.
• Determinación de cómo se va a operar durante la observación.
• Precisión de las formas para recoger la información. (1CCP p.28)

Momentos de realización de la observación.


• INICIO DIAGNÓSTICO O EXPLORACIÓN DEL
FENÓMENO A ESTUDIAR.
• TRANSCURSO RECOGER INFORMACIÓN DEL FENÓMENO EN
DESARROLLO EN DIFERENTES SITUACIONES.
• FINAL. REGISTRO DE LOS CAMBIOS PRODUCIDOS.

3. Caracteristicas de la observacion cientifica.


1) Es consciente, orientada hacia un objetivo o fin determinado.
Para esto el observador debe conocer del fenómeno u objeto a observar.
2) Cuidadosamente planificada. Debe tener en cuenta el objeto, objetivos, medios, contexto,
etc.
3)Objetiva. Evitando juicios valorativos. (Alvarez, p.31)_

4. Tipos de observacion. Ventajas y desventalas.


La observació científica se puede clasificar en:
ABIERTA
• El observador no se oculta.
• Los sujetos saben que se les observa.
CERRADA
• El observador se oculta.
• Se auxilia de medios técnicos.

PARTICIPANTE
El observador forma parte del grupo, o se integra a éste.

Ventajas y desventajas de la observacion.


VENTAJAS
1. Se investiga directamente el fenómeno.
2. Ofrece datos confiables si se cumplen los requisitos señalados.
3. Fácil de aplicar.

DESVENTAJA
Se obtienen manifestaciones externas del fenómeno, lo que no posibilita el conocimiento de
causas.

5. Recomendaciones para la realizacion de una observacion. La guia de observacion.


1) Observador definiendo objetivos de la investigación. Elaboración de la guía de
observación.
2) Pilotaje del instrumento de observación.
3) Memorizar algunos elementos que se pretenden observar.
4) Las observaciones deben anotarse rápidamente. No se debe guardar información en la
memoria.
5) Incluir fecha, lugar, duración.
6) Eliminar todo lo subjetivo.
7) Las conversaciones deben anotarse en estilo directo.
8) Revisar las notas lo antes posible para corregirlas rápidamente.
9) Clasificarlas.

Plan o guía de la observación.


a) Debe recoger aspectos relevantes, de acuerdo con las variables en estudio.
b) Debe prepararse de forma que sea fácil obtener la información de lo observado.
c) Se debe hacer un pilotaje por varios observadores para validar el instrumento.

6. Procesamiento y análisis de la información obtenida mediante la observación.


Recogida la información, se tiene un gran número de hechos y datos. Es necesario organizarlos.
OPERACIONES DEL PROCESAMIENTO.
 CODIFICACIÓN.
 TABULACIÓN.
 CATEGORIZACIÓN DE LAS PREGUNTAS ABIERTAS.
 FORMACIÓN DE LAS TABLAS.

¿Qué es procesar los datos?;


Es organizar, tabular, clasificar los datos con el objetivo de hacer el análisis de dicha
información.
Codificación. Asignacion de símbolos o números a todas y cada una de las categorías de
respuestas recogidas en la información.
Tabulación. Proceso que permite determinar la frecuencia del fenómeno objeto de investigación.
(respuestas, variables, etc).
Categorizacion de las preguntas abiertas. Se manifiesta fundamentalmente en la aplicacion de
entrevistas y encuestas.
Formacion de tablas. Consiste en agrupar los datos en tablas convenientemente
preparadas.

7. Actividades practicas. Talleres.


1) A partir de fenómenos directos observado en la investigación educativa como: juego de
roles, comunicación maestro-alumno, relaciones interpersonales, apariencia personal, actitud
de los estudiantes ante el trabajo y el estudio, ante la disciplina.
Pedir a los alumnos que escojan una de estos aspectos y precisen posibles indicadores que
pueden observarse.
Determinados los indicadores elaborar una guía de observación.
2) Se les puede dar a leer lo que plantean diferentes autores sobre la observación y después
debatir entre todos y llegar a conclusiones. (precisar nuestros criterios).
3) Elaborar una guía de observación, a partir del propio problema de investigación de cada
uno, teniendo presente: objeto; objetivo; hipótesis (variables), preguntas científicas.
Determinar qué tipo de observación utilizarán. Fundamentar.
Se puede codificar para tabular, si esto resulta factible.
4) Estudio independiente o control sistematico.
Se quiere realizar un estudio para conocer la calidad del servicio prestado por los
trabajadores de la biblioteca de la Escuela Normal.
a) ¿Quiénes deben ser observados? (muestra).
b) ¿Dónde se realizaría la observación?.
c) ¿Qué tipo de observación emplearía, por qué?.
d) Si varios observadores realizan la observación y cada uno interpreta a su modo lo
observado. Qué característica de la observación científica se está violando?.
5) Puede utilizarse el mismo ejercicio anterior para elaborar una guía de observación con el
objetivo de obtener la información acerca de la calidad de los servicios prestados en la
biblioteca.
Bibliografia.
• Bisquerra (134 - 138)
• Laguna (41 - 48)
• Alvarez. C (30 - 32)
• ISP URSS (78 - 112)
• ICCP (27 - 33)
• Gaston ( 9 - 18)
Clase No. 3: La encuesta como método empírico complementario de investigación.
1. La encuesta y el cuestionario. Ventajas y desventajas de este método.
2. Requisitos para la confección de la encuesta. Reglas para elaborar el cuestionario.
3. Características de la encuesta.
4. Tipos principales de preguntas y respuestas.
5. Pilotaje o prueba del cuestionario.
6. Actividades practicas.

1. La encuesta y el cuestionario. Ventajas y desventajas de este método.


LA ENCUESTA:
Es un método empírico (complementario) de investigación que supone la elaboración de un
cuestionario, cuya aplicación masiva permite conocer las opiniones y valoraciones que sobre
determinados asuntos poseen los sujetos (encuestados) seleccionados en la muestra. (ICCP p 34)
Al parecer surge en Inglaterra en los trabajos de Galton sobre el año 1880 e introducido
posteriormente en América, fundamentalmente en los Estados Unidos.

EL CUESTIONARIO
Es el instrumento básico de la encuesta. En el cuestionario se formulan una serie de preguntas
que permiten recoger información sobre una o más variables del objeto de la investigación.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA ENCUESTA


VENTAJAS:
a) Permite obtener gran cantidad de información con una muestra bastante amplia de la
población.
b) La información se obtiene en un tiempo relativamente breve.
c) Resulta económica su aplicación.
d) No requiere de un personal muy especializado.
e) Las respuestas se pueden obtener por diversos medios, incluyendo el correo, y en estos
tiempos hasta a través de INTERNET.

DESVENTAJA:
La elaboración de las preguntas (cuestionario) a veces es dificil formularlas de acuerdo con los
objetivos planteados en la investigación.

2. Requisitos para la confección de la encuesta. Reglas para elaborar el cuestionario.


Requisitos para la confección de la encuesta:
a) Definición clara de los objetivos que se pretenden con la encuesta.
b) Formulación correcta de las preguntas en correspondencia con los objetivos, para lo cual
se requiere tener la definición operativa completa de las variables objeto de estudio.
c) Debe de tener una extensión racional.
d) Aplicarla en las condiciones adecuadas.
e) Procesar correctamente los datos obtenidos.

Reglas para elaborar el cuestionario.


a) Se debe elaborar una consigna, donde se le explique al encuestado, la necesidad social, la
importancia de su colaboración , el carácter confidencial de sus respuestas, etc...
b) Tener presente inicialmente la hipótesis, las variables, las preguntas científicas, los
indicadores de cada variable, de forma tal que las preguntas que se formulen permitan recoger
la información que se requiere sobre ellas.
c) Antes de formular las preguntas, se deben listar los tópicos, para poder confeccionar un
mayor número de preguntas.
d) Las preguntas iniciales deben producir confianza (efecto rompe-hielo).
e) Las ideas básicas o preguntas más directas al objeto no deben estar al inicio ni al final.
f) Las preguntas se formularán de los aspectos más simples a los más complejos.
g) Se deberán formular en términos comprensibles, claras, sin llegar a ser embarazosas.
h) No deben exigir esfuerzos de memoria.
i) Se debe evitar la monotonia.
j) Finalizar el cuestionario con una pregunta sobre el criterio del encuestado acerca del
instrumento.

3. Caracteríticas de la encuesta.
a) Es previamente elaborada.
b) Tiene una estructura lógica y en ocasiones cerrada (rígida).
c) El encuestado puede leer previamente el cuestionario.
d) Se responde por escrito.
e) No requiere de personal calificado para aplicarla.
f) El número de preguntas no debe cansar al encuestado.
g) La duración de la encuesta debe estar en un promedio de 20 a 60 minutos.
4. Tipos principales de preguntas y respuestas.
Los tipos principales de preguntas y respuestas se clasifican de acuerdo con diferentes criterios,
los más utilizados son:
A) DE IDENTIFICAC1ÓN DEL SUJETO: sexo, edad, zona geográfica, clase social, tipo
de centro, nivel de escolaridad, etc.
B) DE CONTENIDO. Se clasifican según el grado de libertad o según la forma de
preguntar: en Abiertas o no estructuradas; cerradas y mixtas. Directas e indirectas.

Según el grado de libertad las preguntas pueden ser:


A) Abiertas o no estructuradas.
B) Cerradas.
C) Mixtas.

Algunos ejemplos:
Las preguntas abiertas, dan completa libertad al entrevistado. Por ejemplo:
“Explique los motivos por los cuáles ingreso a la Maestría en Investigación Educativa”.

Las preguntas cerradas, limitan las posibilidades de las respuestas. Por ej.
¿Le agrada la profesión de maestro? Si___ No___.

También se utilizan escalas. ¿Le gusta estudiar?: Mucho___


No mucho ___
Poco ___
Nada ____.
Las preguntas mixtas constituyen una combinación de cerradas y abiertas. Por ejemplo:
¿Le gusta la profesión de maestro? Si___ No___ ¿Por qué?.

Preguntas directas. Ejemplo: ¿Le agrada la profesión de maestro?


Peguntas indirectas: Ejemplo: ¿Quisiéra Ud. que su hijo escogiera la profesión de maestro?.

¿Cuándo utilizar una u otra pregunta ?.


Las preguntas que componen un cuestionario buscan una respuesta que satisfaga los objetivos de
la encuesta, que deben estar en función de la hipótesis, variables, preguntas científicas, etc.
Las respuestas, sean, abiertas, cerradas o mixtas presentan ventajas y desventajas.
"Preguntas abiertas. Son útiles cuando no se tiene información sobre las posibles respuestas, o
cuando la que se tiene es insuficiente. Además permiten profundizar una opinión o un
comportamiento. Sin embargo, presentan como desventaja que son difíciles de codificar,
clasificar, tabular y preparar para su análisis.

"Preguntas cerradas. Son fáciles de codificar y tabular, de preparar para su análisis. Se invierte
menos tiempo, pero limitan la respuesta del encuestado y este debe comprender con exactitud las
alternativas.

¿Cómo elegir las preguntas, que la respuesta nos satisfaga ?


Eso depende del conocimiento que se tenga de las respuestas anticipadas y del tiempo que se
disponga para codificar, se recomienda, analizar variable a variable para determinar qué tipo de
pregunta o preguntas pueden ser más confiables y válidas para medirlas.
¿Cuántas preguntas se requieren para medir una variable?
A veces con una sola basta. Ejemplo: conocer el sexo, la edad, el nivel de escolaridad.:
Sexo: masculino____ femenino___.
Edad: _____ en años.
Nivel de escolaridad: primaria__secundaria__bachillerato__ universitario__

A veces se requieren varias preguntas. Ejemplo para conocer la variable "nivel socioeconomico"
es necesario preguntar acerca de (salario, propiedades, así como vivienda y equipos
electrodomesticos que posee, etc.).

Otros tipos de preguntas.


Algunos autores hacen referencia a otros tipos de preguntas, como por ejemplo:
Preguntas de filtro. Se utilizan para conocer el grado de información del encuestado sobre el
tema. Por ejemplo: ¿Conoce usted el reglamento escolar?.
Preguntas de control. Para conocer consistencia de las respuestas. Se hace la pregunta sobre un
tópico en varias ocasiones (generalmente) de forma diferente y separadas entre si.
Por el contenido o naturaleza de la pregunta (relacionada con los indicadores de la
investigacion). Estas pueden ser Objetivas y subjetivas.
Preguntas objetivas. No exigen opinión del sujeto.
Preguntas subjetivas. Exigen valoraciones de la persona entrevistada. Por ejemplo. ¿Qué usted
haría para...?
5. Pilotaje o prueba del cuestionario.
Antes de aplicar masivamente el cuestionario se debe hacer un pilotaje de este instrumento. El
pilotaje permite:
a) Corregir posibles errores.
b) Eliminar preguntas inutiles.
c) Agregar otras preguntas que no se habian tenido en cuenta.
d) Afinar y adecuar la redacción de las preguntas.
e) Controlar el tiempo de duración promedio.
f) Verificar el posible cansancio de los encuestados, ante el cuestionario que se aplicará.
g) Determinar la factibilidad del análisis de los datos.

Durante la elaboración de las preguntas es conveniente consultar jueces o expertos, confeccionar


paquetes de preguntas para conocer las más eficaces, etc.
Para realizar la prueba piloto por lo general se aplica el proyecto de cuestionario a un pequeño
grupo de personas ( 4 ó 6) y con base a los resultados se hacen las modificaciones convenientes
antes de aplicarlo a la muestra seleccionada.

6. Actividades practicas.
 Preparar un cuestionario a profesores para conocer su opinión sobre los programas que
desarrollan, los libros de texto y medios didácticos que utilizan. (mínimo 10 preguntas).
 Analizar diferentes ejemplos de cuestionarios de encuestas. Clasificar los tipos de preguntas
empleadas y valorar su utilización.
 Elaborar un proyecto de cuestionario que de respuesta a uno de los objetivos de su
investigación.
(Ejercicio práctico elaborado, aplicado y tabulado por los alumnos de la Maestría del
grupo 4 de Chilpancingo, Guerrero, México, bajo la direccion del profesor Julio Cerezal
Mezquita.)

CUESTIONARIO A LOS ALUMNOS DE LA MAESTRÍA EN INVESTIGACION


EDUCATIVA
Consigna: Con la finalidad de conocer su opinión con respecto a la Maestría en Investigación
Educativa, le agradeceremos su respuesta a las preguntas siguientes, lo que servirá
para mejorar la calidad de la misma.
Grupo: __________ Sexo: M__ F__
Función que desempeña:
Docente___ Directivo___ Personal de apoyo__ Otro___ ¿Cuál ?

Lugar donde labora:___________________________________________


Años de experiencia en la docencia:______

1. Sobre la difusion.
a) ¿Por qué medios te enteraste de la existencia de la Maestría?
b) ¿Cómo consideras que ha sido la divulgación de la Maestría?
Muy buena__ Buena__ Regular__ Mala___
c) ¿Qué sugieres para mejorar la divulgación?:_______________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
2. ¿Cuáles eran sus expectativas cuando inicio la Maestría?. Marque 2 opciones en orden de
prioridad.
a) Ampliar mi informacion profesional:___
b) Elevar mi status laboral:___
c) Enriquecer la ciencia pedagógica:___
d) Mejorar mi posición económica:___
e) Contribuir a mejorar la práctica educativa:___
f) Otra:____ ¿Cuál?:___________________________

3. Sobre el aspecto académico; marcar: MB B R


a) ¿Cómo consideras el nivel de preparación ____ _____ _____
de los docentes?.
b) ¿La metodología que se utiliza es. ____ _____ _____
c) Los recursos didácticos se emplean. ____ _____ _____
d) ¿Cómo consideras la evaluación utilizada? ____ _____ _____

4. ¿El horario de actividades académicas es adecuado?: Si___ No___


¿Por qué?:________________________________________________
________________________________________________________

5. Cumplimiento del horario.


Siempre Casi siempre Casi nunca Nunca
a) Por los docentes. _____ _____ ______ _____
b) Por los alumnos. _____ _____ ______ _____

6. ¿Cómo evalúas las instalaciones donde se desarrolla la Maestría, de acuerdo con


MB B R M
a) Ubicacion. __ __ __ __
b) Higiene. __ __ __ __
c) Iluminacion. __ __ __ __
d) Ventilacion. __ __ __ __
e) Mobiliario. __ __ __ __

7. ¿Cómo son las relaciones entre:


MB B R M
a) maestro - alumno __ __ __ __
b) alumno - alumno __ __ __ __

8. ¿Qué recomendaciones harías para elevar la calidad de estos cursos?


___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
9. ¿Qué relación existe entre la preparación académica que tienen los alumnos con respecto
al nivel de los cursos de Maestría?.

10. ¿Qué evaluación harías de ttú rendimiento?: MB__ B__ R__ M__-.

11. Recomendarías a otros maestros que se matricularan en estos cursos?.


Si___ No___.

12. ¿Qué argumentos utilizarías para convencerlos?.


Clase No. 4. La entrevista como método empírico complementario de
investigación.

Sumario
1. La entrevista. Objetivos y utilización.
2. Tipos de entrevista.
3. La guía de entrevista. Pasos para su elaboración.
4. Aspectos a tener en cuenta para la realización de la entrevista.
5. Registro de la información.
6. Fases de la entrevista.
7. Actividades prácticas. Elaboración, Aplicación y procesamiento de entrevistas.
1. La entrevista. Objetivos y utilización.
La entrevista: es un método complementario de nivel empírico, consiste en una conversación
profesional de carácter planificado entre el entrevistador y el o los
entrevistados.
Los objetivos principales de la entrevistas son:
 Obtener información confiable sobre hechos y opiniones.
 Enriquecer, completar o constatar la información obtenida por el empleo de otros métodos de
investigación.

Utilización: Puede ser utilizada en distintos momentos de la investigación:


a) En la etapa previa para conocer el problema desde un punto de vista extensivo.
b) Durante la recopilación de datos para adquirir información acerca de las variables en
estudio.
c) En la etapa final de la investigación para comprobar los resultados obtenidos y contrastar
con las opiniones de los entrevistados.

Si hacemos una comparación de la entrevista con respecto a la encuesta podemos apreciar que:
 La encuesta puede abarcar de una vez a un círculo muy grande de personas y resulta mas
cómodo el procesamiento de la información, más si se trata de preguntas cerradas.

 Por su parte la entrevista no permite abarcar gran cantidad de personas, utiliza mayor tiempo,
se dificulta el procesamiento de la información, por lo que hay que recoger con mucho
cuidado las opiniones de los entrevistados. No obstante es un método más flexible y
operativo, además de que permite penetrar en la esencia y las causas de los fenómenos
estudiados. Es muy útil en la fase de pilotaje de la investigación.
2. Tipos de entrevista.
Por su estructura:
a) Directivas.
b) No directivas.
Por el número de entrevistados:
a) Individual.
b) Grupal.
Por el objetivo:
a) Informativa.
b) De orientación.

Entrevista directiva. Es aquella en la cual el entrevistador estructura y dirige el intercambio y


puede ser desarrollada a partir de la formulación de un cuestionario de preguntas; guiada de
acuerdo con un plan previamente establecido o centrada en objetivos precisos.
Entrevista no directiva. Tiene por objetivo explorar las actitudes y sentimientos del
entrevistado, el cual estructura la entrevista. La actitud del entrevistador debe ser comprensiva
tratando de representarse los sentimientos y actitudes del entrevistado.
Entrevista individual. En este caso el entrevistado es un solo sujeto. Se utiliza para conocer
opiniones, hechos, sentimientos y actitudes del entrevistado.
Entrevista grupal. Se utiliza para conocer cuestiones de interés en relación con un grupo de
personas, sus opiniones sobre determinados fenómenos o hechos. En la entrevista grupal es
necesario precisar que se debe:
a) Estimular la participacion de la mayoría de los entrevistados.
b) Dirigir las intervenciones hacia los objetivos establecidos.
c) Tratar de no influir en las ideas y opiniones del grupo.

La mayor dificultad que se presenta en este tipo de entrevista es que en ocasiones, lo que se
expresa no es en realidad lo que piensan y sienten todos y cada uno de los entrevistados del
grupo, sino la opinión del que se erige como lider.
Entrevista informativa. Tiene como objetivo recoger información sobre hechos, fenómenos,
opiniones y actitudes de los entrevistados.
Entrevista de orientacion. En este caso el objetivo del investigador es ofrecer información
necesaria para analizar determinadas situaciones y modificar actitudes de los entrevistados.

3. La guía de entrevista. Pasos para su elaboración.


Antes de realizar una entrevista es necesario elaborar una guía para relacionar los aspectos
principales a tratar durante el desarrollo de la misma y cumplir los objetivos trazados. Para la
elaboración de la guía se deben tener presente los pasos siguientes:
a) Partir de qué es lo que se pretende con la entrevista, guiarse por el tema, los objetivos, la
hipótesis que plantea la investigación, con el fin de elaborar un listado de aspectos
(indicadores), destacando aquellos que resultan imprescindibles tratar en la entrevista.
b) Elaborar la primera versión de las preguntas de la guía, tomando en cuenta las características
de los sujetos que van a ser entrevistados. Tener presente si son ninos, adolescentes o adultos;
realizar las preguntas de una manera clara, sin ambigüedades, tratando de no influir en las
respuestas; evitar preguntas que puedan ser respondidas con monosílabos.
c) Someter esa primera versión de la guía elaborada a la evaluación por personas que posean
alguna experiencia en la utilización de este método y en el tema de investigación.
d) Aplicar la entrevista de forma exploratoria (pilotaje), a sujetos con características
similares a la muestra que se pretende estudiar en la investigación. Estos resultados permitirán
perfeccionar la guía elaborada.
e) Proceder a la aplicación de la entrevista a la muestra de sujetos de la investigación.

4. Aspectos a tener en cuenta para la realizacion de la entrevista.


Para lograr el buen desarrollo y resultado de la entrevista se deben tener presente, entre otros, los
aspectos siguientes:

a) Garantizar un ambiente agradable y tranquilo.


b) Adoptar una actitud de sinceridad, confianza y cooperación.
c) Desarrollar la entrevista del modo más natural posible, estimulando a los entrevistados a
colaborar.
d) Mantener buen humor, una dicción clara y pausada.
e) No tratar de predominar o imponerse.
f) Evaluar los hechos objetivamente, sin prejuicios.
g) Adoptar una actitud justa y serena.
h) No interrumpir al entrevistado.

5. Registro de la informacion.
El registro de la información puede ser de varias formas, cada una de las cuales tiene sus ventajas
y desventajas.
 Mediante grabación de la entrevista.
 Haciendo anotaciones en el curso de la entrevista.
 Anotando la información con posterioridad a la entrevista.
Es preciso analizar las ventajas y desventajas en cada caso
Somos del criterio que aunque se tomen notas durante la entrevista se debe elaborar el informe
de la misma en cuanto se haya finalizado, para evitar que el tiempo transcurrido influya
negativamente en la memoria y se pueda olvidar algun dato de interés.
Cuando la entrevista es grupal se recomienda tener una persona (colaborador) que nos ayude a
tomar notas sobre las opiniones y criterios que emiten los entrevistados.

6. Fases de la entrevista.
La entrevista puede agruparse en cuatro fases o momentos.
a) de preparación;
b) inicial o de apertura;
c) central o de desarrollo y
d) final o de conclusión.

La Fase de preparacion: Esta fase incluye la elaboración de la guía de la entrevista; el aviso a


los entrevistados, así como la selección del lugar donde se realizará la entrevista.
Fase inicial o de apertura: en este primer momento de la entrevista es necesario establecer una
relación adecuada con el entrevistado (rapport), logrando compenetración, confianza, simpatía y
seguridad.
Fase central o de desarrollo: Comienza cuando se aborda el problema objeto de la entrevista.
En esta fase es recomendable:
 Hablar despacio y solamente lo necesario, aprender a escuchar.
 Hacer una sola pregunta cada vez.
 Utilizar el silencio de manera constructiva, como medio para provocar la comunicación con el
entrevistado.
 Aceptar las actitudes y sentimientos del entrevistado.
 Observar con atención.
Fase final o conclusion: Comienza cuando vamos a cerrar la entrevista. En esta fase es
recomendable:
• Preguntar si hay algo que añadir.
• Resumir la entrevista.
• Agradecer la colaboración brindada, promover y estimular sentimientos de satisfacción o
agrado en el entrevistado.
Analizar y comentar las caracteristicas de cada una de las fases.
7. Actividades prácticas. Elaboración, aplicación y procesamiento de entrevistas.
 Analizar y debatir en el grupo el esquema o guía de entrevista personal según diferentes
objetivos. (Reproducirlo y repartirlo por equipos). Cada equipo analizará una o dos de las
partes de esta guía, después discutir en el grupo.
 A partir del análisis anterior, orientar la preparación de un modelo o guía de entrevista
individual que pueda ser aplicada para caracterizar a cada uno de los integrantes del grupo.
Cada equipo elabora una propuesta y se analiza de conjunto para concretar una versión.
 Cada alumno debe entrevistar a otro alumno del grupo, utilizando la guía elaborada.
 Concluidas las entrevistas se pasa al procesamiento de la información obtenida y la
presentación de los resultados.
 A partir del planteamiento del problema siguiente:
¿ Cúal es el impacto que ha causado la Maestría en Investigación Educativa en los maestros
mexicanos?.
Elaborar una guía de entrevista por equipo, que de respuesta al conocimiento de ese problema.
Posteriormente se analizan las propuestas de los equipos y se elabora la versión de la guía.
Aplicar la entrevista a alumnos de la Maestría, procesar la información y ofrecer el resultado.
 Elaborar guías de entrevistas para la solución de tareas relacionadas con la propia
investigación pedagógica que desarrollan.
MODELOS DE PREGUNTAS PARA ENTREVISTAS PERSONALES SEGÚN
DIFERENTES OBJETIVOS.
Esquema o guía de entrevista.

El entrevistador con cierta experiencia no sigue un esquema riguroso o guía determinado para la
entrevista personal, sino que adapta su procedimiento a las características y personalidad del
entrevistado. Sin embargo, para el que se inicia en la aplicación de este tipo de método, es útil
llevar un esquema o guía de las distintas fases y aspectos principales de los cuales quiere tratar
en la entrevista para así obtener mejores resultados.
El esquema que se ofrece a continuación responde a una entrevista personal, que tiene por
objetivo ayudar al entrevistador a desarrollar una entrevista para caracterizar al entrevistado, de
modo que se traten los aspectos principales de su vida.
La entrevista no tiene que seguir, necesariamente el mismo orden de temas que se ofrecen en la
guía, sino simplemente sirven pare orientar en general el desenvolvimiento de la entrevista y
conocer los puntos de vista, actitudes y sentimientos que tiene el sujeto sobre los aspectos más
importantes de su propia vida.
El tratamiento que se le debe dar a la persona que se entrevista depende de: si es una persona
conocida o no, el grado de confianza que se pueda alcanzar en el momento inicial de la
entrevista. Todo lo cual define que se adopte un trato de usted o de tú. En los ejemplos que se
muestran todas las preguntas están formulas con un trato de usted.

Esquema para la entrevista,personal.


A. Sobre intereses y actividades recreativas.
1. Cúal es su pasatiempo y juego preferido ?.
2. Cuando tiene tiempo libre, ¿qué le agrada hacer?; ¿qué hizo el último fin de semana?.
3. ¿Cómo acostumbra a realizar su pasatiempo o juego?;
 ¿Tomando la iniciativa o siguiendo a los demás?:
 ¿preferentemente con familiares o amigos fuera de la familia;
 ¿con personas del barrio; de la escuela; del trabajo, etc?.
4. ¿Le gusta leer?; ¿qué lecturas prefieres?; ¿qué libros ha leido en las últimas semanas?.
5. ¿Le gusta el cine?; ¿qué tipos de películas prefiere?;
6. ¿qué clase de programas de televisión, radio o teatro prefiere?.
B. Sobre la actividad laboral.
1. ¿Qué tres ocupaciones le agradan más?; ¿ha conocido o admirado a alguien que se
dedique a esas actividades laborales?.
2. ¿En qué trabaja su papá?.
3. Se ha decidido por la carrera a oficio que va a estudiar o aún está en duda?; ¿qué lo llevo
a esa decisión?.
4. Ha realizado algún tipo de trabajo?; ¿Cuál ha realizado últimamente?; ¿qué hace ahorita?.
En caso de que esté trabajando actualmente ¿le gusta el trabajo que realiza?; ¿qué le hizo
comenzar a trabajar?; ¿tiene que trabajar aunque no le agrada?.

C. Acerca de la compañia y sociabilidad.


1. ¿Prefiere andar sólo o con otras personas?; ¿pertenece a un grupo de personas afines o a
alguna organización?; ¿qué posición tiene en el grupo?; ¿cree que le cae bien a las demás
personas?; ¿es su lider o sigue al grupo?.
2. ¿Cómo se lleva con los compañeros de la escuela, los vecinos, las amistades, etc?; ¿tiene
muchos amigos?; ¿se disgusta con sus amistades con frecuencia?.
3. ¿Cuáles son sus mejores amigos?; ¿de qué temas suelen hablar?.
4. ¿Cree que las demás personas son como usted, o son diferentes?; ¿está satisfecho de sus
relaciones con los demás o tiene algún problema en sus relaciones con otras personas?.
Esta parte de la entrevista se puede ajustar para indagar acerca del grado de sociabilidad dentro
del grupo de la Maestría.

D. Actitud hacia el centro de estudios.


1. ¿Cuáles son sus asignaturas preferidas?; ¿cuáles son las que menos le agradan?; ¿qué
habilidades o capacidad sobresalientes cree tener?; ¿cuáles opina que son sus principales
deficiencias?; ¿está interesado en sus estudios?; ¿cree que está rindiendo bien en sus
estudios?; ¿a qué lo atribuye?.
2. ¿Se lleva bien con los demás compañeros del salón de clases ?; ¿le caen bien sus profesores?;
¿cuál no y por qué?.
3. ¿Quisiera que su escuela fuera diferente a las demás?; ¿en qué aspectos?.

E. Actitud en la familia y en el hogar.


1. Pídase la descripción de un día típico en la casa.
2. ¿Con quién se lleva mejor en la casa?.
3. ¿Cree que hay alguien que lo entiende?; ¿quién o quiénes?; Cómo le tratan sus padres y
demás familiares?.
4. ¿Qué le pasa cuando se porta mal?; ¿le castigan frecuentemente?; ¿cree que se lo
merece?.
5. ¿Hay otros parientes o huéspedes en la casa?; ¿cómo se lleva con ellos?.
6. Problemas de sus padres: ¿son felices, se llevan bien, tienen alguna preocupación?.
7. ¿Se preocupa usted por su situación familiar ?; ¿tiene dudas del interés de sus padres
hacia usted?.

F. Actitud hacia su propio bienestar.


1. ¿Cómo se siente generalmente, de salud y de sentimientos?.
2. ¿Cómo se compara su felicidad y bienestar con respecto a los demás ?.
3. ¿Está de acuerdo con su modo de ser y personalidad actual?; ¿cuáles cree que son sus
rasgos mejores y peores?; si fuera posible, ¿en qué forma le gustaría cambiar su
personalidad?.

G. Actitud hacia si mismo.


1. Si le concedieran tres deseos, ¿cuáles usted formularía?; ¿qué otros anhelos le gustaría
realizar?; mencione las tres cosas más agradables en qué podría usted pensar; y las tres mas
desagradables.
2. ¿Cuáles considera usted que han sido los días más felices de su vida y cuáles los más
infelices?.
3. ¿Cómo cree usted que es?; ¿cómo le gustaria ser?; ¿qué cualidades valora positivamente
de los demás?; ¿qué planes tiene para el futuro?; ¿cuáles son los principales problemas de su
vida?.
Guia de entrevista elaborada, realizada y procesada por los alumnos de la Maestría del
grupo 4 de la sede de Chilpancingo, Guerrero, México, bajo la dirección del profesor Julio
Cerezal Mezquita.

GUíA DE ENTREVISTA

Nombre: _________________________ Profesión:_________________


Lugar donde trabaja:_________________________________________
Años de experiencia:______. Grupo:_______
Preguntas introductorias:
1. ¿En qué fecha ingresaste a la Maestría?.
2. ¿Has encontrado buenas amistades en la escuela ?
Acerca de La Difusidn:
3. ¿Cómo te enteraste de la Maestría?.
4. ¿Qué información recibiste?.
5. ¿Qué te motivó a ingresar?.
6. ¿Qué criterios tienes acerca de la difusión que ha tenido la Maestría?.

Organización y contenido:
7. ¿Qué opinión tienes acerca del horario docente?.
8. ¿Consideras suficiente el tiempo asignado para cada una de las materias?.
9. De las asignaturas recibidas. ¿Cuáles son las preferidas y las que menos te agradan y por
qué?.
10. ¿Qué opinión tienes de las condiciones de las instalaciones donde se ha desarrollado la
Maestría?, ¿Cómo influye en el desempeño del trabajo docente?.

Aspectos docentes:
11. ¿Qué criterios tienes en relación a la planta de docentes (preparación, metodología
utilizada, evaluación y relaciones)?.
12. ¿Te sientes satisfecho con los resultados de tus estudios?.

Expectativas:
13. ¿Qué esperas como resultado de los. estudios de la Maestría?. (en cuanto a
conocimientos, aplicacion práctica, mejorar posición laboral y económica, prestigio
profesional.

Conclusion:
14. ¿Cuáles son las cosas que más te gustan de la Maestría y cuáles las que menos te gustan?
15. ¿Recomendarías a otros compañeros el ingreso a la Maestría ?
16. Otros aspectos de importancia que consideras para, mejorar la Maestría.
Clase No. 5 La experimentación pedagógica. Características esenciales. Tareas para su
realización.

Sumario.
1. La experimentación pedagógica. Características esenciales.
2. Clasificación de los experimentos pedagógicos.
3. Aspectos a considerar en la realización del experimento pedagógico.
4. Nociones de diseño experimental.
5. Actividades prácticas.

1. La experimentación pedagógica. Características esenciales.


Tratemos de responder inicialmente las preguntas siguientes:
a) ¿Qué es experimentar?
b) ¿Qué es un experimento pedagógico
c) ¿Cuáles son sus características?

EXPERIMENTAR: Es introducir cambios intencionalmente en un objeto de estudio para


comprobar la veracidad de un supuesto o hipótesis.
EXPERIMENTACIÓN PEDAGÓGICA: Se realiza para probar una hipotesis experimental, a
partir de introducir cambios en el objeto de investigación y
analizar los efectos que producen esos cambios para compararlos con la
hipótesis de partida y obtener un conocimiento científico.
Se realiza un experimento pedagógico, cuando el investigador introduce un nuevo elemento
(contenido, método, forma de organización, medio de enseñanza, etc. ) cuya eficacia desea
comprobar.

Diferencia con respecto al metodo de observación.


 En la observación el investigador registra la información que naturalmente ofrece la situación
observada.
 En la experimentación pedagógica se crea una nueva situación donde se aíslan determinados
aspectos del proceso educativo para su estudio y se controlan los factores que pueden ejercer
influencia en ellos.
En el experimento es necesario aislar el objeto de estudio y controlar las variables.
Es preciso recordar los conceptos relacionados con variables.
VARIABLE: Característica observable o un aspecto discernible en un objeto de estudio que
puede adoptar diferentes valores o expresarse en varias categorías.
VARIABLE INDEPENDIENTE (causa):Característica que el investigador se propone
manipular durante el experimento para descubrir sus relaciones con la variable dependiente.
VARIABLE DEPENDIENTE (efecto): Característica que cambia en correspondencia con la
acción que ejerce el investigador en la variable independiente.
VARIABLES AJENAS: Aquellas que pueden incidir en el resultado, contaminando la acción de
la variable que hemos tomado como independiente.
La variable independiente es el estímulo de cambio para ver cuál es el efecto que se va a
producir en la variable dependiente.

 Ejemplo: Se quiere realizar un experimento con un grupo de alumnos para comprobar la


influencia de un nuevo procedimiento metodológico para lograr un mejor aprovechamiento en
el aprendizaje de los alumnos.

 Analizar y comentar el siguiente esquema:

Procedimiento Grupo de Aprovechamiento en el


Metodològico alumnos aprendizaje

Variable Variables Variable


Independiente Controladas Dependiente

 Se debe partir de la precisión del objeto de investigación, cuál es la hipótesis experimental y


cuáles las variables (independiente, dependientes y ajenas).
=> Recordar de Estadistica I, que también, según el modo en que se presentan las características
o propiedades las variables pueden clasificarse en:
 Cualitativas (nominales y ordinales).
 Cuantitativas (contínuas y discretas).

2. Clasificación de los experimentos.


Según la base de clasificación los experimentos pueden ser de los tipos siguientes:
 Por el tiempo en que se desarrollan: Cortos y largos.
 Por su estructura: Simples y complejos.
 Por sus condiciones de organización: Naturales y de laboratorio.
 Por los objetivos: De constataciòn o diagnóstico; verificador y formativos.

Esta clasificación es sólo un esquema de orientación para el estudio y cada tipo no es excluyente
del otro.
EXPERIMENTO NATURAL. Es el que se desarrolla en las condiciones habituales en que tiene
lugar el quehacer educacional. El investigador provoca el fenómeno pero sin salirse de los
marcos habituales en que el proceso se desarrolla.
EXPERIMENTO DE LABORATORIO. Cuando se aislan a los sujetos investigados y se
someten a pruebas especializadas en lugares convenientes.
En este último caso se presenta como desventaja que se pueden distorsionar los resultados al
colocar a los investigados en situacion artificial.
EXPERIMENTO DE CONSTATACION. Es aquel en el que se señalan las características de
determinado fenómeno, se comprueban científicamente las relaciones entre la influencia de
distintas situaciones pedagógicas y sus efectos en los alumnos. Se emplea para conocer
particularidades de un hecho o fenómeno pedagógico.
 Este tipo de experimento se acerca en cierta medida al experimento Ex-post-facto.

EXPERIMENTO VERIFICADOR. Se orienta hacia la comprobación o refutación de una


hipótesis, sirve para verificar o rechazar una teoría.
EXPERIMENTO FORMATIVO. En este experimento no sólo se refleja o revela la realidad,
sino también se transforma, creando nuevas formas, métodos o sistemas educativos.

3. Aspectos a considerar en la realización del experimento pedagógico.


 Previo a la realizacion del experimento se requiere una aproximación teórica que permita
establecer un modelo con la estructura del hecho o fenómeno que se investiga.

A continuacion se ofrecen los diferentes aspectos que caracterizan la estructura de un


experimento pedagógico.
Estructura del experimento:
a) Formulación del problema que se quiere resolver al realizar el experimento.
b) Determinación del objeto que se somete a investigación experimental y las características
y propiedades a investigar.
c) Controlar las condiciones bajo las cuales se realiza el experimento.
d) Variación de las características y propiedades que se desean estudiar.
e) Valoración de los cambios producidos en el objeto.
f) Procesamiento a interpretación de los resultados obtenidos.

Las fases del experimento se pueden resumir en las siguientes:


PRIMERA FASE. Planteamiento del hecho o fenómeno a estudiar por medio del experimento.
SEGUNDA FASE: Determinación de las variables que estarán presentes en la situación
experimental.
TERCERA FASE. Delimitación de las condiciones en que se desarrollará el experimento.
CUARTA FASE: Recoleccion y clasificacion de los datos obtenidos y su comparación
con los iniciales.

4. Nociones de diseño experimental.


En los diseños experimentales es necesario tener en cuenta tres elementos:
A. El grupo experimental.
B. El grupo de control.
C. El estimulo: la variable a cuya influencia se somete el grupo experimental.

FORMAS DE APLICAR EL EXPERIMENTO.


 Con un solo grupo (caso único):
Aplicación del experimento a un grupo sin compararlo con otro grupo. Se comienza con un
control inicial, aplicación del experimento y control final.
 Con dos o más grupos (sin control inicial):
Utiliza un grupo experimental el cual se somete a la variable objeto de estudio experimental y
uno o más grupos de control con los cuales se sigue el procedimiento habitual. Al final se
evalúan los diferentes grupos con iguales instrumentos y se comparan los resultados.
 Con dos o más grupos (con control inicial):
Ambos grupos se someten a una prueba inicial; se aplica el experimento al grupo experimental y
se miden los resultados en ambos grupos mediante una prueba final.
La cantidad de grupos experimentales y de control está en dependencia de los propósitos de la
investigación.
Se debe tratar que los miembros de los grupos de control y experimental tengan características
similares y que en general las condiciones en que se desarrolla el proceso en ambos casos sea lo
mas homogénea posible.
Tabla resumen de los tipos de disenos.

DISEÑO GRUPO PRUEBA INICIAL EXPERIM. O MEDICIÓN


ESTÍMULO FINAL
I Experimental Si Si Si
II Experimental No Si Si
Control No No Si
III Experimental Si Si Si
Control Si No Si

 Experimento Ex-post-facto
Es el experimento que se realiza después que han ocurrido los hechos. Consiste en tomar como
experimentales situaciones que han ocurrido y cuyas conclusiones aplicamos a situaciones
parecidas u homogéneas.

5. Actividades practicas.
 Exponga una situación experimental concreta en el marco educacional y determine las
variables independientes, dependientes y ajenas. Explique las características de cada una de
estas variables.
 Buscar un ejemplo de un tema de investigación pedagógica en el cual se pueda aplicar un
experimento en condiciones de laboratorio.
 Debatir en clases las propuestas de algunos experimentos pedagógicos que como método
fundamental haya sido seleccionado por algunos alumnos para su trabajo de investigación.
CUESTIONARIO INICIAL.

Nombre:_______________________ Sede:______________________

Consigna: Necesitamos conocer datos generales acerca de su profesión, años de experiencia en


la docencia, asi como aspectos relacionados con el tema de investigación que ha
elegido, todo lo cual nos servira para desarrollar con mayor efectividad nuestro
trabajo en la Maestría y ofrecerle la ayuda necesaria.
Gracias.
1. Datos Generales:

Graduado de: ________________________________________________

Año de graduación: ____ Experiencia docente: ____años.

Trabaja en: __________________________________________________


(especifique tipo de enseñanza)

2. Aspectos relacionados con su investigación.

a) ¿Cuál es su problema de investigación?.

b) ¿Qué situación social lo motivó a escoger ese problema? (describa).

c) ¿Cuál es su objeto de investigación?.

d) ¿Tiene precisado el tema?. Si____ No____


En caso afirmativo ¿Cuál es?.

e) ¿Qué objetivos persigue con la investigación?.

f) Ha pensado utilizar: (marque una opción)


Hipótesis ___ Preguntas Científicas____ Guía Temática_____

g) ¿Qué métodos de investigación piensa emplear?.

h) Marque con una equis (X) según corresponda.


SI NO EN PARTE
 ¿Se siente preparado para elaborar
el Diseño de la investigación?. _____ _____ _____

 ¿Sabe hacer fichas bibliográficas?. _____ _____ _____

 ¿Sabe hacer fichas de contenido?. _____ _____ _____

 ¿Conoce cómo se prepara el informe


final de la investigación?. _____ _____ _____

i) Alguna otra información que desee añadir.


METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION I COMPROBACION FINAL

Nombre:________________________ Fecha:_____________________
Sede: ________________ Grupo: _____

1. ¿Qué tipo de investigacion usted utilizaría para dar respuesta a los objetivos siguientes ?.
a) Determinar las preferencias de los alumnos de telesecundaria de Acapulco, en cuanto a
las asignaturas que cursan. ¿Por qué ?.
b) Comprobar la efectividad de un sistema de juegos organizados para la edad prescolar.
¿Por qué?.
c) Conocer el desarrollo que ha tenido la Educación en el Estado de Guerrero a partir del
año 1900. ¿Por qué?.

2. Exprese brevemente ¿qué importancia tiene para usted la investigación en el campo de la


Pedagogía?.

3. Responda marcando una cruz (X) en Verdadero (V) o en Falso (F) según corresponda.
V F
a) ___ ___ La investigación pedagógica se realiza mediante un proceso rigurosamente
lineal.
b) ___ ____ Una hipótesis es una proposición que puede ser puesta a
prueba para determinar su validez.
c) ___ ____ Los objetivos de una investigación constituyen la meta del investigador.
d) ___ ____ Antes de formular el problema se deben conocer los métodos a utilizar.
e) ___ ____ El conocimiento empírico es el que se adquiere mediante la
práctica.
f) ___ ____ El hecho científico permite comprobar o refutar la teoría.
Ruta Crítica o algoritmo para el desarrollo de una investigación.

1 2 3
Seleccionar Delimitar Precisar
PROBLEMA OBJETO TEMA

6 5 4
Plantear Determinar Especificar
HIPÓTESIS
ENFOQUE OBJETIVO
6
Plantear
Analizar Seleccionar
variables indicadores Preg. Científ.

7 8
Establecer MétodosDefinir
de Métodos de
Recolección de Procesamiento de la
datos Información

11 10 9
Cronograma de
Seleccionar Formular Muestras
Precisar o
Recursos
tareas fuentes

12 13 14
Redactar Proyecto de
Ejecutar Redactar
Proyecto Informe
diseño

15
ResultadosIntroducir
de
Investigación

Algunas consideraciones Generales:


El esquema que se presenta trata de modelar de forma resumida, el proceso de la investigación
científica, el que resulta el objeto de la metodología. Este algorítmo (Camino a seguir) para
elaborar el diseño y desarrollar una investigación de tipo pedagógica, no constituye una receta,
pero si una guía práctica que puede servir al investigador para ordenar todo su trabajo de
investigación.
En la práctica, el investigador lo primero que debe hacer es seleccionar el problema de
investigación (el por qué de la investigación). El problema científico surge del conocimiento
de un hecho o fenómeno que aún no ha sido resuelto por la ciencia y al que es necesario darle
solución.
A partir de la delimitación del problema y de su precisión se llega al objeto y al tema de
investigación, que da respuesta al que de la investigación. La delimitación del problema es muy
importante ya que de un mismo problema se pueden derivar varios temas de investigación.
El objeto de investigación es aquella parte de la realidad sobre la que se actúa, Tanto desde el
punto de vista práctico como teórico, con el propósito de dar solución al problema asumido.
Cabe señalar que en una precisión mayor del objeto. algunos investigadores (Alvarez de Zayaz,
C) emplean el término campo de acción, el que resulta un concepto subordinado del concepto
objeto de investigación. Asi por ejemplo utilizan el concepto objeto para referirse generalmente
al proceso de enseñanza y campo de acción para precisar qué parte de ese proceso de enseñanza
va a ser investigado.
Después de tener bien definidos el problema, objeto y tema de la investigación seguidamente se
debe especificar el objetivo, el para qué de la investigación. El objetivo es la aspiración, fin o
propósito que se quiere alcanzar con la investigación en términos de resultado y debe constituir
la guía del investigador. El objetivo debe reunir las características de ser: orientador, evaluable,
limitado a los recursos con los que se cuenta, expresado en tono afirmativo y de forma clara y
precisa.
Una vez delimitado el objetivo se determina el enfoque de la investigación, que no es más que la
estrategia metodológica de la investigación y seguidamente se plantea la hipotesis, preguntas
científicas o guía temática, de acuerdo con el tipo de investigación que se va a realizar.
Clase No 6. El Método sociométrico o sociometría.

Sumario:
1. El método sociométrico. Objetivos. Caracteristicas.
2. Aplicación del método. Requisitos.
3. Desarrollo de un ejemplo. Confección de la tabla de doble entrada y del sociograma
correspondiente. Su interpretación.
4. Valoración del método. Ventajas y limitaciones.
5. Actividades prácticas.

1. El método sociométrico. Objetivos. Características.


Introducción.
Además de los métodos empíricos ya estudiados como la observación, la entrevista y la encuesta,
también, en las investigaciones pedagógicas se emplean con frecuencia otros métodos empíricos
para conocer el nivel de las relaciones entre grupos de alumnos, nivel de inteligencia, aptitudes,
desarrollo de la personalidad, rendimiento academico, entre otros factores.
Analicemos a continuación las particularidades del "método sociométrico" en su aplicación en
las investigaciones pedagógicas.
EL MÉTODO SOCIOMÉTRICO. Es un método de nivel empírico complementario que se
utiliza con frecuencia en las investigaciones pedagógicas.
Tiene por objetivo: El estudio, medición y modelación de las relaciones interpersonales en
grupos pequeños de individuos.
Se utiliza ampliamente en el terreno educacional para conocer el grado de cohesión, revelar las
simpatías o antipatías que existen entre los alumnos de un grupo, y que ellos mismos pueden no
darse cuenta o no tener conciencia de esa situación.
La información obtenida a través de la aplicación de este método le permite al docente tomar una
serie de medidas, de ahi que se le atribuyan dos funciones:
Función diagnóstico: Para conocer las relaciones interpersonales en grupos pequeños de
alumnos.
Función pronóstico: A partir de la información obtenida para seleccionar las vías más
adecuadas con el objetivo de mejorar las relaciones entre los alumnos de un mismo grupo.
¿En qué consiste el método?.
En que cada miembro del grupo seleccione, de manera privada, a algunas personas del grupo con
las que se agradaría participar en determinado tipo de actividad, y a otras con las que no le
gustaría participar en dicha actividad.
En dependencia del tipo de pregunta se pondrán en evidencia dos tipos de grupos:
EL PSICOGRUPO Se forma sobre la base de afinidades afectivas, cuando el tipo de
actividad es informal (juego, diversión, etc).
Responde a preguntas tales como:
¿Cuáles son tus mejores amigos del grupo?.
¿Cuáles son los compañeros del grupo con quienes desearias jugar,
salir a pasear, etc.?.
EL SOCIOGRUPO Se forma cuando el tipo de actividad tiene un carácter formal.
Responde a preguntas tales como:
¿Con cuáles de los compañeros de tú grupo te gustaría formar un
equipo de estudio?.
 Importante destacar que la afectividad influye tanto en las elecciones para
el psicogrupo como para las del sociogrupo.

2. Aplicación del método. Requisitos.


Requisitos para la aplicación del método.
1) Los límites del grupo deben ser indicados a los sujetos.
2) Pedir que la selección o rechazo se haga con respecto a una actividad específica.
3) Las selecciones o rechazos de cada sujeto se harán en privado.
4) Las preguntas deben ser ajustadas al nivel de comprensión de los miembros del grupo.
5) Se debe fijar un número máximo de selecciones. Por lo general se piden tres selecciones y
la precisión de las prioridades.
6) Puede prescindirse de pedir que se indiquen las personas que se rechazan.
7) En algunos casos resulta importante conocer el motivo de la elección, por lo que se le
pide a los sujetos que argumenten acerca de la elección realizada.
8) En niños pequeños o en personas con dificultades en el habla o la escritura, se emplea la
selección mediante la acción.

Aplicación del método.


Existen varias formas de aplicar el método sociométrico, pero en cualquiera de las variantes que
se adopte resulta importante lograr la confianza de los sujetos investigados y garantizar la
discreción en el manejo de la información.
Entre los objetivos de la aplicación del método se pueden plantear los siguientes:
 Organizar equipos de estudio o de trabajo.
 Distribuir responsabilidades en el aula o la escuela.
 Conocer las relaciones interpersonales en grupos de alumnos.
Ejemplo de preguntas en función del obietivo.
Según el objetivo que se persigue en la aplicación del método se determinan las preguntas que se
realizarán a los sujetos, por ejemplo:
a) ¿A qué amiguitos del grupo regalarías estos tres caramelos?.
b) ¿Con qué tres compañeros de tú grupo te gustaría formar un equipo de estudio?. Escribe
sus nombres en orden de preferencia.
c) ¿Con qué tres compañeros de tú grupo te gustaría jugar o salir de paseo?. Escribe sus
nombres en orden de preferencia.
d) ¿Con qué tres compañeros de tú grupo te gustaría formar un equipo de trabajo ?. Escribe
sus nombres en orden de preferencia.

1. Desarrollo de un ejemplo. Confección de la tabla de doble entrada y del sociograma


correspondiente. Su interpretación.
En una investigación pedagógica dirigida al estudio de las relaciones interpersonales en grupos
de alumnos se desea aplicar el método sociométrico para lo cual se toma como muestra un grupo
de doce (12) alumnos y se les indica que escriban en un papel la respuesta a la pregunta
siguiente:
¿Cuáles son tus tres compañeros del grupo con quienes te gustaría formar un equipo de estudio? .
Escribe los nombres en orden de prioridad.
A partir de las respuestas de los alumnos se confecciona una tabla de doble entrada, como se
muestra a continuación.

Tabla de doble entrada


Nombre 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1. Roberto X C A B
2. Maida C X B A
3. Luis C B X A
4. Angel B X A C
5. Aurora C X B A
6. Socorro B X C A
7. Ernesto A X C B
8. Fernando C X A B
9. Lourdes B C A X
10. Guadalupe C B X A
11. Miguel B C A X
12. Elisa C B A X
Total 1ra. Selección 0 0 0 0 2 3 1 0 1 2 2 1
Total 2da. Selección 2 3 0 0 1 1 0 2 1 0 1 1
Total 3ra. Selección 3 0 0 1 5 0 0 0 3 0 0 0
Total General 5 3 0 1 8 4 1 2 5 2 3 2

Como se puede apreciar, en la primera columna se sitúan los nombres numerados de los alumnos
del grupo (uno en cada fila) y en las doce columnas siguientes el número correspondiente a cada
uno de ellos. El orden de selección de cada alumno se identificará por medio de letras, la "A"
para la primera selección, la "B" para la segunda y la "C" para la tercera.
En las últimas filas de la tabla se anotan los totales correspondientes a cada una de las
selecciones, así como el total general.
Con la información que brinda la tabla se puede confeccionar, seguidamente, el sociograma.
EL SOCIOGRAMA: Es la representación gráfica de un grupo, en el que se expresan las
relaciones existentes entre sus miembros con arreglo a un
determinado criterio.

¿Cómo se confecciona el sociograma ?


 En el sociograma los sujetos son representados mediante determinados símbolos (círculos,
triángulos, a otros) y por sus respectivos números. Es común identificar, también a los sujetos
por la primera silaba de su nombre.
 Cuando el grupo es mixto, se acostumbra a representar con símbolos diferentes a los sujetos
de cada sexo. Las relaciones entre los miembros del grupo se representan mediante líneas
terminadas en flechas que parten del sujeto que hace la selección y terminan en el sujeto
seleccionado. Se recomienda que en el gráfico, las flechas que indican cada selección se
diferencien por el color u otro indicador, para conocer cuáles corresponden a cada una de las
opciones.
 Se recomienda seguir un determinado orden, situando los símbolos según el número de
selecciones obtenidas en diferentes zonas de círculos concentricos, ubicando en el centro
aquellos sujetos que han recibido un número mayor de selecciones y hacia los extremos, en
orden decreciente, los que recibieron menor cantidad de selecciones.
 Véase a continuación el sociograma correspondiente a este ejemplo.
Interpretación del sociograma
Una vez confeccionado el sociograma se pasa a su interpretación, detectando:
 SELECCIONES MUTUAS o PAREJAS:
Sujetos que se seleccionan mutuamente, por to que también se les llama reciprocidades. Ejemplo
(5 y 7) Aurora y Ernesto.
 AISLADOS:
Son los individuos que no han sido escogidos por nadie en el grupo. Ejemplo: (3) Luis.
 CADENAS:
Una persona escoge a otra que a su vez escoge a una tercera y asi sucesivamente. Ejemplo: (2, 11
y 9) Maida, Miguel y Lourdes.
 ISLAS:
Se trata de circuitos cerrados en forma de parejas (dos miembros), triángulos (tres miembros) o
rectángulos (cuatro miembros). Ejemplo: (8, 10 y 12) Fernando, Guadalupe y Elisa.
 ESTRELLAS O LÍDERES:
Son los individuos que reciben el mayor numero de selecciones. Ejemplo: (5) Aurora; (1)
Roberto Y (9) Lourdes.

Uno de los mas importantes resultados de la aplicación del método sociométrico es la detección
de los alumnos rechazados o aislados por sus compañeros, ya que esto permite investigar las
causas de este rechazo y buscar los medios de integrar a estos alumnos al grupo.

4. Valoración del método. Ventajas y limitaciones.


Algunas ventajas:
 Se aplica con mucha facilidad y rapidez. Es económico.
 Permite representar las interacciones de los individuos dentro de un sistema social en
miniatura.
 Despierta el interés y las motivaciones de los sujetos, y atrae su cooperación, ya que se les
explica que los resultados servirán para modificar el ambiente social según sus deseos.
 A partir del conocimiento de las relaciones interpersonales del grupo el maestro puede
dominar la dinámica de este.
 Ofrece un grado de conocimiento para juzgar la interacción de los alumnos en el grupo y a
partir de esto conformar grupos de trabajo o de estudio.

LIMITACIONES DEL MÉTODO.


Caracteriza las relaciones interpersonales en el grupo en un momento y en una situación
determinada y en función de las preguntas sociométricas, Por lo que los resultados obtenidos no
deben ser considerados definitivos o invariantes, ya que las caracterizaciones de los sujetos
pueden ser modificadas por diversos factores.

5. Actividades practicas.
 Se puede comenzar aplicando el método sociométrico al propio grupo de alumnos de la
Maestría, repartiendo un papel y pidiéndoles que contesten a la pregunta siguiente:
¿Con cuáles de tus compañeros de aula te gustaría formar un equipo de estudio?. Escribe el
nombre de tres de ellos en orden de prioridad.
Si el grupo es numeroso se puede dividir en dos semigrupos Para la aplicación del método.
Se recogen los papeles con la respuesta y se desarrolla todo el contenido del tema con la
explicación del ejemplo.
Finalmente se elaborada la tabla de doble entrada, se confecciona el sociograma y se realiza su
interpretación.

 Desarrollar como ejercicio el ejemplo siguiente:


Se quieren conocer las relaciones interpersonales de un grupo de 10 estudiantes de una escuela
para lo cual se decide aplicar el método sociométrico. Se les indica que escriban en un papel la
respuesta a la pregunta siguiente:
¿Cuáles son tus tres compañeros del grupo con quiénes te gustaría formar un equipo de
estudio?. Escribe los nombres en orden de prioridad.
Con las respuestas obtenidas de los alumnos se confecciona una tabla de doble entrada, como
la que aparece a continuación.
A partir de los datos de la tabla confecciona el sociograma correspondiente y realiza una
interpretación del mismo, señalando las selecciones mutuas o parejas; los alumnos aislados;
los que forman cadenas e islas y los líderes o estrellas.

Tabla de doble entrada


Nombre 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1. Carlos X A B C
2. Hugo C X A B
3. Diana X C B A
4. Mireya A X B C
5. Julio B A X C
6. Reinaldo B C X A
7. Tamara B X C A
8. Cristina B C A X
9. Mario B C A X
10. Guadalupe A C B C X
Total 1ra. Selección 0 1 2 0 2 1 1 0 1 2
Total 2da. Selección 4 0 1 0 0 1 2 1 1 0
Total 3ra. Selección 1 1 0 1 2 1 0 2 0 2
Total General 5 2 3 1 4 3 3 3 2 4
Clase No. 7. Otros métodos de investigación empírica.
Los tests psicológicos y las pruebas pedagógicas.

Sumario:
1. Los tests psicológicos. Tipos de tests. Características.
2. Las pruebas pedagógicas. Tipos de pruebas pedagógicas. Características. Pasos a seguir
en la elaboración de las pruebas pedagógicas.
3. Requisitos para la aplicación de las pruebas psicológicas y pedagógicas.
4. Actividades prácticas.

1. Los tests psicológicos.


Consisten: En una serie de tareas que se estructuran para ser desarrolladas en determinadas
condiciones y cuyos resultados, valorados cuantitativa y cualitativamente
permiten establecer el nivel alcanzado en el desarrollo psíquico de los escolares.
Pueden ofrecer:
Información acerca del desarrollo de la memoria, la percepción, el pensamiento y otros procesos
psíquicos, el sistema de valores morales, los motivos, intereses y otros aspectos de la
personalidad de los alumnos.
Referir los problemas acerca del uso e interpretación de los tests en diferentes sistemas sociales
y de ahí el cuidado que hay que tener en su aplicación.
Pudiera comentarse acerca de la experiencia cubana con los Centros de Diagnóstico y
Orientación CDO, la atención a los alumnos talentos y los Centros Educacionales de la
Educación Especial, donde tiene una gran importancia la caracterización y evaluación de los
alumnos a partir del uso de este tipo de pruebas.
Existen muchas clases de tests, los que se han clasificado de acuerdo con distintos criterios:
Nosotros utilizaremos una clasificación funcional atendiendo a lo que pretenden estudiar.
a) Tests que estudian aspectos cognoscitivos de la personalidad.
b) Tests que estudian aspectos afectivo-volitivos de la personalidad.

Test que estudian aspectos cognoscitivosa de la personalidad.


Comprende: los tests de inteligencia, capacidades o aptitudes.
En esta categoría están todas las pruebas que de alguna manera, estudian el éxito que obtienen
los sujetos ante determinadas tareas preconcebidas de acuerdo con sus funciones cognoscitivas.
Ejemplo de esto son los tests para medir habilidades psicomotoras, destreza manual, ritmo,
velocidad, aptitudes en diferentes esferas (artística, administrativa, etc.).
Para evadir las dificultades de idioma, o en sujetos con dificultades en el habla se utilizan tests de
matrices progresivas dirigidos a estudiar la capacidad para percibir relaciones. El sujeto debe
completar figuras, a partir de la selección de la parte que le falta.

Test que estudian aspectos afectivo-volitivos de la personalidad.


El objetivo de este tipo de tests es valorar la esfera emocional, las necesidades, los sentimientos y
otros aspectos no cognoscitivos de la personalidad, como son: el carácter, temperamento,
sentimientos, valores, intereses, impulsos, estados de ánimo, presiones ambientales, etc.
Un ejemplo de este tipo de tests son las pruebas proyectivas donde se le presentan al sujeto
diferentes figuras o láminas de personas, animales o paisajes, para que relate una historia acerca
de lo que se le muestra y a partir de su comentario y de la forma de realizarlo se hace una
evaluación por el aplicador.
En general se trata de evocar recuerdos y provocar comentarios relativos a problemas y
experiencias vividas en temas como: rivalidad entre hermanos, relaciones padre-hijo, agresión,
etc.
Se puede hacer referencia a las pruebas aplicadas por el SECE y ejemplificar con algunas
preguntas de tests de intereses y orientaciones valorativas.
El uso indiscriminado de los tests en el aspecto social ha tenido consecuencias negativas, pues
muchas veces se ha utilizado como medio para justificar diferencias sociales.
Uno de los principales cuidados que se han de tener con la interpretación de los tests, se refiere a
que estos reflejan el estado de una cualidad psicológica en un momento dado de su desarrollo,
por lo que resulta erróneo considerar que dicha cualidad será inmutable o definitiva, de ahí que
su valor pronóstico sea muy discutido.

2. Las pruebas pedagógicas.


 Ayudan a conocer la efectividad de la enseñanza.
 Sirven para controlar el proceso docente educativo.
 Tratan de evaluar el aprovechamiento de los alumnos en una determinada disciplina.
 En la investigación pedagógica se utilizan con frecuencia con el objetivo de diagnosticar el
estado de los conocimientos, hábitos y habilidades de los sujetos en un momento determinado.
TIPOS DE PRUEBAS PEDAGOGICAS.
a) De desarrollo ( de ensayo o tradicionales).
b) Objetivas (de respuesta breve).
c) Mixtas o combinadas.
Pruebas de desarrollo (de ensayo o tradicionales).
Son más utilizadas en la práctica pedagógica que en la investigativa, sirven para valorar la
capacidad del individuo para seleccionar, relacionar y organizar el material, así como su
habilidad para expresar las ideas con claridad y precisión.
CARACTERÍSTICAS.
1. Son fáciles de elaborar, aunque es más difícil su calificación.
2. Tienden a estimular al alumno a la profundización y ampliación del conocimiento.
3. Permiten expresar con propias palabras, las ideas y organizarlas de modo que sean
comprendidas.
4. Se adaptan a la mayoría de las asignaturas o disciplinas.
5. Interviene en alguna medida el factor suerte.
6. Se eleva el grado de subjetividad del evaluador.
7. En las de tipo oral el alumno tiene la oportunidad para argumentar sus respuestas y
defender sus puntos de vista.

Pruebas objetivas (de respuesta breve)


Son instrumentos válidos y confiables en la investigación pedagógica.
CARACTERÍSTICAS:
1. Permiten una mayor exploración del conocimiento.
2. Los evaluados pueden responder en un corto tiempo, un número mayor de preguntas.
3. Se reduce el factor suerte a la mínima expresión.
4. Disminuye notablemente el grado de subjetividad del evaluador.

DIFICULTAD. El cuidado y el rigor en su elaboración, así como la poca profundización en el


contenido.
Aquí se puede ejemplificar con las pruebas aplicadas por el SECE en diferentes asignaturas y
grados, para diferenciar los tipos de preguntas.
Principales tipos de preguntas:
 De verdadero o falso;
 De completar;
 De selección múltiple;
 De enlazar;
 Otras.
Se debera comentar y ejemplificar cada tipo de pregunta.
Pasos a seguir en la elaboración de las pruebas pedagógicas.
1. Determinación de los objetivos.
2. Precisión del contenido.
3. Redacción de las preguntas.
4. Elaboración de la clave de calificación.

3. Requisitos para la aplicacion de las pruebas psicologicas y pedagogicas.


 Que se establezca una relación de confianza y simpatía entre los examinados y el examinador.
 Que se ofrezcan las instrucciones necesarias a los examinados antes de comenzar la prueba.
 Que las condiciones del lugar donde se realice la prueba sean óptimas.
 Que se eviten las distracciones provenientes del exterior.

4. Actividades practicas.
 Analizar y discutir en equipos diferentes tipos de pruebas y tests.
 Plantear la situación siguiente:
En una investigación pedagógica se desea conocer el aprendizaje alcanzado por los alumnos
en una asignatura determinada (a selección), para lo cual se decide, como tarea de
investigación, aplicar una prueba pedagógica obj etiva.
A partir de la situación planteada, elabore dicha prueba en una de las asignaturas, que tenga
como mínimo 5 preguntas donde se apliquen todos los tipos de preguntas explicados. Elabore
también, su clave de calificación.
PROFUNDIZACIÓN ACERCA DE HIPÓTESIS, PREGUNTAS CIENTÍFICAS,
VARIABLES, OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES.

Todo proceso de investigacion científica se traza como objetivo resolver un problema, lo cual
conlleva, inicialmente, al planteamiento correcto acerca de su solución, para lo cual resulta
necesario formular determinadas suposiciones o predicciones, que tienen como punto de partida
los conocimientos teóricos y empíricos existentes acerca de los hechos y fenómenos que dan
origen al problema planteado. Por lo que resulta necesario formularse un planteamiento
hipotético, en cualquiera de sus variantes, lo que pueden ser:
 Hipótesis;
 Preguntas científicas;
 Guía temática;
 Ideas a defender.
En este tema ampliaremos acerca de las hipótesis y las preguntas científicas. Lo relativo a la guía
temática se abordará con más detalle cuando se trate la investigación de corte histórico. De igual
modo se tratarán criterios generales para la selección de las variables y su operacionalización.
HIPÓTESIS.
La hipótesis es la caracterización teóorica del objeto de investigación, que de ser cierta, según el
criterio de la práctica, le da solución al problema, cumpliéndose el objetivo.
Veamos a continuación algunas definiciones de hipótesis.

DEFINICIONES DE HIPÓTESIS:
 Es una formulación científicamente fundamentada acerca de las relaciones y nexos existentes
de los elementos que conforman el objeto de estudio y mediante la cual se le da solución al
problema de investigación y que constituye lo esencial del modelo teórico concebido.
(Carlos Alvarez).
 Es aquella formulación que se apoya en un sistema de conocimientos organizados y
sistematizados y que establece una relación entre dos o más variables para explicar y predecir,
en la medida de lo posible, los fenomenos que le interesan en caso de que se compruebe la
relacion establecida. (Rojas
Soriano).

 Respuesta tentativa al problema de investigación. Declaración que puede validarse


estadísticamente o mediante información empírica y reglas de la lógica.
 Instrumento fundamental del proceso de investigación. Constituye una respuesta previa al
problema científico que se está estudiando.
(Gastón)
 Forma especial de conocimiento que presenta sus particularidades especificas: nos enuncia las
posibles leyes y características esenciales que esperamos encontrar en los fenómenos
estudiados, por lo que representa un conocimiento probable sobre la realidad.
(Burguette)
 Son posibles soluciones al problema, que se expresan como generalizaciones o proposiciones.
Se trata de enunciados que constan de elementos expresados según un sistema ordenado de
relaciones que pretenden describir o explicar condiciones o sucesos aún no confirmados por
los hechos. (Van Dalen)
 Toda proposición que puede responder en forma tentativa, a un problema planteado,
convirtiéndose así en una explicación provisional y posible de los hechos, y como tal requiere
ser verosimil y quedar sujeta a prueba.
(Antonio Bastos Jiménez)
 Es la explicación anticipada al problema que intentamos darle una respuesta cognoscitiva. Es
una proposición que debe ser confirmada o rechazada mediante los procedimientos de
investigación.
(Rudemar Blanco)
 Son proposiciones generalizadas o afirmaciones comprobables que podrían ser posibles
soluciones al problema planteado, expresados en forma de proposición.
(Bisquerra)
 Son declaraciones (afirmaciones, enunciados) o sistemas de declaraciones que realzan las
exigencias de la verdad con cierta probabilidad. (ICCP)

Como sabemos, en la actualidad existen, en el campo de la investigación pedagógica, dos


tendencias o enfoques extremos, el cualitativo y el cuantitativo, lo que se trata es de encontrar un
adecuado equilibrio con el propósito de que la investigación se desarrolle con el debido rigor
científico.
La teoria debe orientar la investigación empírica y esta a su vez, confirmar, reformular o anular
las bases de esa teoría. La hipótesis en su sentido más amplio es el vínculo que permite ese
enlace, es el puente entre la teoría y la práctica. Veamos esa relación en el siguiente modelo.

HIPÓTESIS

TEORÍA INVESTIGACIÓN
EMPÍRICA
COMPROBACIÓN
DE HIPÓTESIS

Las hipótesis no se limitan a orientar la compilación de datos sino también a establecer


relaciones significativas entre fenómenos y variables, apoyándose en el conocimiento científico y
teórico. La hipótesis no surge espontáneamente, sino que se va construyendo en distintos niveles.

NIVELES DE HIPOTESIS
Son las etapas por las que atraviesa el investigador hasta llegar a la formulación de la hipótesis
científica. Por lo general ocurren tres momentos:
SUPOSICIÓN. Primera etapa, en la cual el investigador arriba a un supuesto a partir de su
experiencia práctica y de ideas intuitivas o especulativas acerca de un
fenómeno. Carece de fundamentacion teórica, pero es el primer momento,
necesario, para el cuestionamiento de un problema científico y esbozar su
posible solución.
HIPÓTESIS DE TRABAJO. Es provisional y se plantea en la fase exploratoria de la
investigación, cuando aún no se posee suficiente
información empírica o teórica sobre el problema a
resolver. Puede sufrir cambio en la medida que se
elabora y se sistematiza el conocimiento sobre el objeto
de investigación.
Cumple una función orientadora y auxiliar en el proceso
de investigación.
Forman el fundamento para el ensayo investigativo
previo y reflejan la primera concepción para la
iniciación de la investigación.
HIPOTESIS CIENTIFICA. Son declaraciones precisas sobre el objeto del tema de
investigación, derivada de los hechos existentes y del
resultado del ensayo previo realizado.
Son declaraciones sobre las causas de determinado
fenómeno, sobre el carácter de sus relaciones, sobre las
variaciones de los rasgos baj o condiciones determinadas.

En resumen, el proceso se desarrolla, generalmente, de la siguiente manera:


1. Precision del problema, el cual surge como una necesidad cognoscitiva del investigador; el
objeto es el portador del problema, pero es a la vez una abstracción de la realidad. La relación
entre el problema y el objeto se puede identificar como la que existe entre fenómeno y
esencia. El problema es el fenómeno y el objeto la esencia.
2. Determinacion del objetivo. Es la precisión subjetiva del investigador sobre los aspectos
del objeto que desea transformar.
3. Seguidamente se realiza un estudio acerca de todo lo elaborado que sirve de contexto al
objeto de investigación, para caracterizarlo, encontrar sus componentes, variables, sus
relaciones, que nos permitan predecir su comportamiento. Esto es lo que se denomina marco
teórico.
4. Planteamiento de la hipotesis, lo cual constituye el nivel más alto de abstracción en el
proceso de investigación y posibilita caracterizar el comportamiento del objeto de
investigación.
En general se puede decir que el modelo de formulación de una hipótesis es el siguiente:
Si se logra el aporte teorico, entonces se cumple el obietivo.

El aporte teórico de la investigación se evalúa a través del modelo teórico, el cual parte de un
presupuesto teórico, que en definitiva constituirá el aporte de la investigación.

CARACTERÍSTICAS DE LA HIPÓTESIS CIENTÍFICA


 Fundamentación teórica.
 Cosistencia lógica.
 Formulación adecuada.
 Generalidad y capacidad de información.
 Capacidad de predicción.
 Confirmación empírica.

Existen diferentes formas de clasificación de las hipótesis, pero en general se pueden agrupar
en: descriptivas o explicativas, en tanto se refieran al comportamiento de una característica o a
un nexo causal entre hechos. En la conexión entre dos hechos uno constituye la causa (variable
independiente) y el otro el efecto (variable independiente).

HIPOTESIS DESCRIPTIVAS:
Señalan la presencia de ciertos hechos o fenomenos en la poblaciÓn objeto de estudio. Son
simples afirmaciones sujetas a comprobaciones que no permiten explicar los hechos o fenómenos
en cuestión. Su único valor es probar la existencia de una característica o cualidad y abrir el
camino para sugerir hipótesis que expliquen la presencia del fenómeno objeto de estudio.
Pueden referirse a una o más variables y a establecer una forma de asociación o covarianza entre
ellas. En este caso la relación que se establece no es causal.
Ejemplo:
a) Hipotesis descriptiva donde se involucra una sola variable
Ha disminuido el nivel de preparación de los alumnos de primaria en la resolución de
problemas matemáticos.
En este caso la variable es una sola:
“nivel de preparación de los alumnos de primaria en la resolución de problemas matemáticos”.

b) Hipotesis descriptiva donde se relacionan dos o mas variables (en forma de


asociacion o covarianza).
A mayor nivel de preparación del docente, mayor es su interés de superación.
En este caso son dos variables:
“Preparación del docente” e “Interés de superacion”, pero la relación entre ellas no es causal,
porque ambas pueden ser causa y efecto a la vez.
HIPOTESIS EXPLICATIVAS:
Establecen una relación de dependencia causal entre una o varias variables. Aqui queda
expresada la influencia de unas variables sobre otras. En este tipo de hipótesis se busca la
relación causa-efecto entre dos o más variables.
Ejemplo:
Mientras más elevado es el nivel de preparación pedagógica del docente, mejores seran los
resultados en el aprendizaje de los alumnos.
Aqui estamos en presencia de dos variables:
a) “Nivel de preparacion del docente” (variable independiente) y
b) “Aprendizaje de los alumnos” (variable dependiente).
Entre estas dos variables si hay una relacion causa-efecto.

LAS HIPOTESIS CONTRIBUYEN:


 a encontrar la salida de la teoría a la práctica.
 al surgimiento de nuevas ideas.
 a concretar el tema de investigación.
 a delimitar los resultados dentro del universo de hechos obtenidos.

Elementos estructurales de las hipótesis:


a) Las unidades de análisis. Pueden ser los individuos, grupos, instituciones, etc.
b) Las variables. Características o propiedades cualitativas o cuantitativas que presentan las
unidades de análisis.
c) Los elementos lógicos. Aquellos que relacionan las unidades de análisis con las variables
y estas entre sí.

Ejemplo:
“Mientras mayor es la atención a las diferencias individuales de los alumnos por parte del
maestro, mejores seran los resultados en el aprendizaje en los alumnos”
En este caso
 Las unidades de análisis son los alumnos y los maestros.
 Las variables son: atención a las diferencias individuales (variable independiente) y
resultados en el aprendizaje (variable dependiente).
 Los elementos lógicos son: mientras mayor es … mejores serán.

Fuentes de las hipotesis:


 De la propia teoría o sistema de conocimientos debidamente organizados y sistematizados; lo
que se deriva mediante un proceso de deducción lógica;
 De la observación de los hechos o fenómenos concretos y sus posibles relaciones mediante un
proceso inductivo.
 De la información empírica disponible lo cual puede provenir de diferentes fuentes, de otras
investigaciones sobre el problema; de la experiencia que posee el investigador, etc.

REQUISITOS PARA EL PLANTEAMIENTO DE UNA HIPÓTESIS:


1. Debe ser comprobable.
2. Debe recoger los aspectos del problema que constituyen su esencia.
3. Debe ser aplicable en el campo pedagógico específico.
4. Ser simple.
5. Incluir conceptos que posean fundamentación teóricas y prácticas.
6. Tener carácter probabilístico.
7. Factible de modificación

LAS PREGUNTAS CIENTIFICAS.


En la práctica de la investigación pedagógica, regularmente se estila la formulación de preguntas
cientificas cuando las investigaciones son descriptivas y se emplea la formulación de hipótesis
cuando tienen un carácter experimental, aunque esto no es riguroso.
No obstante en algunos tipos de investigaciones experimentales (pre experimentos o cuasi
experimentos) se emplean preguntas científicas, por cuanto ayudan a explorar, valorar y
esclarecer acerca de las relaciones fundamentales del objeto de investigación y orientar sus
posibles vías de tratamiento para su estudio.
Muchas investigaciones no requieren de hipótesis pero siempre es necesario plantear las
inquietudes del investigador en forma de preguntas o ideas a defender.
Las preguntas científicas tienen por función guiar la investigación, precisando las tareas de cada
etapa, con el fin de obtener el resultado esperado. Deben estar dirigidas al esclarecimiento del
problema científico y estar centradas en el objeto de investigación.

Diferencias entre hipótesis y preguntas científicas.


La hipótesis de investigación indica un elemento de medición y predice la naturaleza de la
respuesta, tiene una influencia directa en cada etapa del estudio, desde el diseño hasta el informe
final, tiende un puente entre la teoría que fundamenta el estudio y el proceso de investigación
diseñado para producir la respuesta al problema de investigación.

Las preguntas científicas aunque guían al investigador en las diferentes etapas del proceso de
investigación no predicen los resultados a obtener, ni ofrecen con claridad los elementos de
medición, por lo que dificultan la precisión de las variables de estudio y de sus indicadores.
De ahi que, cuando se decida utilizar preguntas científicas, resulta necesario concebir un
sistema de -preguntas-, que en su conjunto permitan hacer el estudio completo del tema en su
objeto, tratando de barrer todas las aristas del problema. En este caso el investigador se debe
preguntar: que aspectos resultan necesarios esclarecer en la investigación, que me lleven a
cumplir los objetivos y resolver el problema de investigación.
Otra diferencia se da al final de la investigación:
 Cuando se utilizó una hipótesis, el investigador puede decir: "este es el resultado de mi
estudio que concuerda exactamente con mi suposición inicial". Mientras que cuando se
utilizan preguntas científicas el autor simplemente puede indicar: "esta es la manera en que
se observó la respuesta".

LAS VARIABLES Y SU OPERACIONALIZACION.


No es posible el estudio de un problema científico, si no está claro qué es lo específico que se
quiere estudiar, cuáles son las características o cualidades del objeto de estudio que tenemos que
observar, controlar o medir. En cualquier tipo de investigación: descriptiva, explicativa,
experimental, etc. estamos en la necesidad de definir qué variables van a ser estudiadas.
Las variables como sabemos constituyen una característica que puede asumir distintos valores
en dependencia del estudio que se realice y pueden ser: cualitativas y cuantitativas.

OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES.


Proceso mediante el cual se hace descender el nivel de abstracción de las variables para poder
manejar sus referentes empíricos. Cada variable se desglosará, a través de un proceso de
deducción lógica, en dimensiones o indicadores que representan ámbitos específicos de las
variables y se encuentran en un nivel de abstracción intermedio. Los indicadores pueden medirse
mediante operaciones (índices) o investigarse por medio de items o preguntas que se incluirán en
los intrumentos para recopilar la información.
Los indicadores son la traducción empírica de los conceptos teóricos de la variable. Con tal
propósito se elabora un índice o un listado clasificado y ordenado de datos empíricos, los cuales
corresponden a los valores señalados por los conceptos o elementos teóricos de la variable.
El indicador debe cumplir ciertas condiciones:
a) Ser un hecho real o posible.
b) Ser definido en forma precisa y concreta.
c) No dar margen a dos o más interpretaciones diferentes.
Por ejemplo:
Variable Edad mental
Indicadores: Edad cronológica.
Cociente de inteligencia.
Memoria.
Niveles de desarrollo intelectual.
Niveles de creatividad.

INDICE Es la combinación de todos los valores correspondientes a un conjunto de


indicadores. Constituye un indicador global de una variable.

Potrebbero piacerti anche