Sei sulla pagina 1di 12

Instituto CarlosTejedor

Comunicación, Cultura y Sociedad- 5ºA


Prof. Fernando Arias

La formación de la identidad- Procesos culturales


La identidad se construye a partir de la incorporación de determinados códigos comunes
como son hábitos lingüísticos, tradiciones populares, modos de actuar, ideas, deseos y
actividades diversas como participación en actividades con otros.
Esa identidad cultural presupone ciertos elementos culturales, los bienes culturales,
aquellos elementos comunes al grupo social con fuerte significación para el grupo. Estos
pueden clasificarse en:

Simbólicos: Objetos materiales –como escudos, banderas, emblemas, vestimentas,


transportes, objetos artísticos- en los cuales se proyecta la fuerza de un grupo, y también
elementos intangibles: silencio en una ceremonia, un día no laborable por ser fecha patria, la
celebración de un cumpleaños, etc. Estos elementos actúan como instrumentos
identificatorios que relacionan a los integrantes de ese grupo y que les permiten diferenciarse
de los demás.

Sistema normativo: está formado por los esquemas de conductas entre los que se
cuentan los modales, la tradición, las costumbres, las leyes y la religión. Estos esquemas
determinan la ideología y las normas de control social. Este sistema determina “lo que está
bien” y “lo que no”. Para ello, transmite los conceptos importantes para la unidad y
permanencia del grupo a través de los aparatos ideológicos (AI): familia, escuela, religión,
creencias y costumbres aceptadas y transmitidas por los medios masivos de comunicación.
Quienes no cumplen lo que se debe hacer, son sancionados a través de los aparatos represivos
(AR), que todas las herramientas para penalizar: leyes, normas, fuerzas del orden, destinadas a
mantener la organización.
La identidad, a través del uso de bienes culturales, va modificando las relaciones entre las
personas que conforman una cultura (“nosotros”) y entre estas y los individuos de otras
identidades (“otredad”).

Chiste de Quino
Procesos culturales y comunicacionales
La cultura interactúa entre los hombres y las diferentes sociedades. Pero a partir de esos
distintos intercambios entre los pueblos y sus culturas, surgen problemas de diversa índole.
Para comprenderlos y para resolverlos, se han ido estableciendo conceptos como
etnocentrismo, endoculturaciòn, transculturación, aculturación, hibridación cultural.

Etnocentrismo: tendencia que lleva a una persona o grupo social a interpretar la


realidad a partir de sus propios parámetros culturales. Esto está vinculado – generalmente- a
la creencia de que la etnia propia y sus prácticas culturales son superiores a los
comportamientos de otros grupos.

Endoculturación: También llamada enculturación, es una experiencia de aprendizaje


parcialmente consciente y en parte inconsciente, a través de la cual la generación de más
edad, los adultos, (padres, maestros, familiares, vecinos) invitan, inducen y obligan – según el
caso- a la generación más joven a adoptar los modos de pensar y comportamiento aprobados
por la sociedad. Básicamente, es el aprendizaje de la cultura para que vayan construyendo su
visión del mundo de acuerdo con la visión de la sociedad. Generalmente, las personas asimilan
las pautas culturales de su familia en un primer momento y, más adelante, las de su grupo
social.

Transculturación: se refiere al proceso por el que pasa una sociedad al momento de


apropiarse de las culturas y costumbres de otra, sustituyendo-en algunos casos- sus propias
costumbres por las nuevas. El término incluye las diferentes fases del proceso de la transición
de una cultura a otra. Cuando una cultura dominante tiene intenciones de eliminar todo rastro
de la cultura dominada, desarrolla primero un proceso de transculturación, convenciendo a los
grupos dominados de la ventaja de adopción del nuevo modelo cultural. En otros tiempos, por
ejemplo con la llegada de los europeos a América, la imposición cultural era por la fuerza. Hoy,
en algunos casos, se establece a partir del poder tecnológico y económico de una sociedad
sobre otra.

Militantes de Isis destruyen piezas arqueológicas irrecuperables en un museo de Mosul.


Entrada de un templo en honor al Dios Sol R en Egipto, donde se observa la falta de un
obelisco…

…que está ubicado en el Central Park de Nueva York.

Hoy en día, por ejemplo, en las conversaciones cotidianas de numerosos países del
mundo, se emplean términos provenientes del inglés, como shopping por paseo de compras, o
sale cuando hay ofertas. También las fiestas de Halloween, o San Patricio han sido llevadas a
lugares en los que se celebra sin comprender su objetivo, origen, ni su significado. Aunque
estos ejemplos indican una dominación pacifica, las prácticas mencionadas obligan a las
personas a que modifiquen su modo de vida en función de pautas sociales extrañas que se
estiman provenientes de una cultura dominante en el mundo y, en cierto sentido, considerada
“superior”.
El origen de los jeans (pantalones vaqueros) se explica por la necesidad de desarrollar
prendas muy resistentes, aptas para las duras tareas en el campo y las minas. Con el auge de
las películas de westerns en los años cuarenta del siglo pasado, este tipo de pantalones tomó
el nombre de quienes los usaban (vaqueros). Así, lo que era una prenda para trabajos rústicos,
se transformó en uno de los productos más fabricados en el mundo, alejado de su función
original.

Aculturaciòn: Cuando un proceso de transculturación ocurre entre dos culturas con


identidades diferenciadas y además existe la dominación de una sobre otra, se crea una
relación asimétrica en la cual el grupo dominante impone sus normas y sus pautas culturales.
Los grupos se conectan y luego de diversos conflictos y enfrentamientos, una pasa a ser la
cultura dominante; y la otra, la dominada. Esta última suele sufrir la aniquilación de su
universo cultural y, también, su modo de vida, muchas veces con el uso de la violencia para
imponer nuevos códigos, como sucedió en las sociedades coloniales. Los individuos
aculturados, abandonan la cultura que les pertenece con mayor rapidez de lo que logran
asimilar la nueva. Así, se crean nuevas pautas, que siguen una única dirección: la trazada por el
grupo dominante. Muchas de las culturas nativas de nuestro país, además de ser
exterminadas, no existiendo ya casi descendientes, sufrieron además procesos de
aculturación. Los mapuches, originariamente procedentes de Chile, atravesaron la cordillera y
sometieron a poblaciones nativas de nuestro país, haciendo desaparecer completamente su
cultura.

Muchas veces vemos pinturas, esculturas e imágenes en general donde Jesucristo, es


representado como un hombre de raza caucásica, cabello claro y liso, rubio, blanco y ojos
azules. Muy probablemente, no haya sido así ya que ese no es el biotipo de las personas del
medio oriente y menos en esa época, donde no existía demasiada mezcla genética. Lo que
ocurrió es que para el siglo IV aprox., los europeos, al difundir la religión no imaginaban a Jesús
como un semita, sino a su semejanza, caucásico de raza aria. De ahí en adelante, demás
pintores italianos y del renacimiento, realizaron pinturas acentuando más aún la imagen
caucásica de Jesús.

Jesús “ario” Jesús “semítico”

El mapa del mundo que estamos acostumbrados a utilizar en los colegios e institutos, la
proyección de Mercator, distorsiona intencionadamente el tamaño de los países desarrollados
para hacerlos mucho más grandes y significativos que los países en vías de desarrollo, que
aparecen comparativamente reducidos en tamaño.

Mapa del mundo según la proyección de Mercator.

La proyección de Mercator es lo que se conoce como una proyección cilíndrica. En esta


representación la dimensión horizontal se va estirando paulatinamente según nos vamos
separando del Ecuador, tanto que al llegar a las cercanías de los polos el mapa pierde toda su
utilidad. De hecho, los polos ni siquiera pueden ser representados. Cuanto más nos alejamos
del Ecuador el mapa se va deformando, de modo que comparar los tamaños de objetos
situados cerca del Ecuador con objetos en latitudes altas puede llegar a ser muy engañoso. Por
ejemplo, el mapa de Mercator representa a Groenlandia y a África más o menos del mismo
tamaño, cuando en realidad África tiene una superficie 14 veces mayor que la de Groenlandia;
Alaska también parece mayor que Brasil, pero en realidad es unas 5 veces más pequeña.
Aún así, la proyección de Mercator – construida en época de paradigma eurocèntricas- goza
enorme popularidad.

Mapa del mundo según la proyección de Gall-Peters.


Con estos ejemplos, vemos como a veces, damos por ciertos determinados conceptos
que no son tales.
Hibridación cultural: Proceso en la evolución de cada sociedad, cuando en un determinado
momento se ve obligada a reconfigurarse, tomando en cuenta sus elementos pasados y los
nuevos, por propia producción o que se incorporan por la interacción con otras sociedades. De
esta manera, los países combinan sus tradiciones con nuevas ideas, tecnologías, e incluso
tradiciones de otras naciones, creando culturas híbridas. Un ejemplo ocurre en México con la
celebración del Día de Muertos, una fiesta tradicional que ahora se ve mezclada con elementos
del Halloween estadounidense.

Calaca mexicana
Calaca mexicana reinterpretada para Halloween
Lo mismo ocurre con la Navidad, un cóctel que incluye a Santa Claus, los Reyes Magos,
Nochebuena, Año Nuevo y es un conjunto de diferentes tradiciones y elementos que ahora
forman parte de una nueva cultura unificada.
La hibridación en la cultura combina lo moderno y lo tradicional, lo regional, lo
nacional y lo transnacional, lo culto, lo popular y lo masivo.

En México, durante la colonización, se mezclaron componentes de la mitología azteca


con el catolicismo para que los pueblos indígenas aceptaran más fácilmente la nueva religión,
dando como resultado una doctrina en la que ritos sagrados coexisten con los paganos, y en
donde la virgen, Nuestra Señora de Guadalupe, es de tez morena.

Imagen de Nuestra Señora de Guadalupe

Contracultura
Cuando los miembros de una cultura se oponen a las normas, valores y principios
establecidos y reconocidos por la mayoría de sus integrantes, forman lo que se denomina
contracultura o cultura alternativa. Estas personas no sólo desdeñan los valores oficiales
vigentes, sino que definen y reafirman nuevas pautas culturales que determinan una identidad
propia con valores alternativos a los instituidos, con fuerte rechazo hacia los aspectos
dominantes de la sociedad en la que aquella en que ellos se generaron.
Un ejemplo de contracultura es el movimiento punk, que nació en Gran Bretaña entre 1976 y
1977 como oposición a la decadencia de la cultura rock y hippie. Su estilo está determinado
por la necesidad de impactar, sorprender, incomodar y molestar, pero no por una motivación
que lleve al cambio de las organizaciones sociales.
Movimientos veganos, las expresiones sociales apoyando el “niunamenos” en contra
de los femicidos, son expresiones sociales de contracultura.

Cuestionario:

1) El modelo y marca de teléfono celular, ¿puede considerarse un bien cultural?


Explicar.
2) Supongamos que deseàs hacerte un tatuaje y en tu casa no te permiten... sin
embargo, lo hacès igual. Ejemplificà en esta situación el sistema normativo familiar,
quienes cumplen la función de aparato ideológico y quienes la de aparato represivo.
3) Todo lo que distingue visualmente a un hipster, ¿sirve para confirmar su otredad, la
nuestra, o ambas?
4) En el chiste de Quino, el protagonista ¿tiene una visión etnocèntrica de las otras
culturas? Explicar.
5) ¿Por qué es importante en una sociedad los procesos de endoculturaciòn?
6) La moda, ¿se puede considerar una transculturación?
7) Papá Noel es un personaje mitológico que comenzó a representarse desde
mediados del siglo XIX, con un aspecto que variaba constantemente. Según quien lo
dibujara, podía ser desde un pequeño elfo hasta un hombre alto y delgado, con todo
tipo de indumentarias. En 1920 Papá Noel apareció por primera vez en un anuncio
de Coca-Cola publicado en The Saturday Evening Post, vestido con un atuendo cuyo
color era el rojo de la identificación visual de la bebida. Desde allí, prácticamente
siempre es representado de igual manera, haciendo desaparecer casi toda otra
manera de representación. ¿Puede considerarse este hecho un proceso de
aculturación? Justificar

Ilustración de Norman Rockwell


8) El proyecto De Ushuaia a la Quiaca (León Gieco- Gustavo Santaolla) consistió en ir a
los lugares donde la música misma nace y grabarla en su ambiente natural y no
llevar los músicos a un estudio de grabación en una ciudad grande donde perderían
parte del sentimiento que da el lugar de origen. En muchas ocasiones, la música, la
danza, la artesanía, y muchas otras formas de expresión cultural se mezclaban para
dar forma en plenitud al folclore argentino. La idea era integrarse con todo tipo de
artistas, y que ellos mismos determinaran el límite cultural de este proyecto.
¿Puede considerarse este hecho una hibridación cultural?
Portada del disco “De Ushuaia a La Quiaca”-Vol.1
9) Una contracultura, para considerarse como tal, ¿debe necesariamente ser
minoritaria con respecto al total de la población donde se origina? ¿Qué ocurriría si
fuese mayoritaria?

Potrebbero piacerti anche