Sei sulla pagina 1di 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FILIAL- CHOTA

PROTOCOLO DE MANEJO Y TRATAMIENTO UNA CRISIS


HIPERTENSIÓN ARTERIAL

I. Introducción
II. DEFINICIONES:
III. objetivos
A. Urgencias hipertensivas

Las UH se definen como elevaciones agudas de la PA que no provocan afectación


de los órganos diana de la HTA o, si esta se produce, es de carácter leve-moderado.

A diferencia de las EH, al no existir compromiso vital inmediato, permiten su


corrección con tratamiento por vía oral (VO) en un plazo de tiempo superior,
desde varias horas a varios días, sin precisar generalmente asistencia hospitalaria.

B. Emergencia hipertensiva

Emergencia hipertensiva (EH): elevación aguda de la PA que se acompaña de


alteraciones orgánicas graves (fundamentalmente a nivel cardíaco, cerebral o
renal). Suponen un riesgo de lesión irreversible, amenazan la vida del paciente y
requieren un descenso precoz de las cifras de PA en el plazo de pocas horas con
la administración de tratamiento endovenoso a nivel hospitalario.

IV. Objetivos:

 Conocer cual es el manejo para tratar una crisis hipertensiva


 Determinar como prevenir una crisis hipertenciva
 Identificar los pasos a seguir después de tratar una crisis hipertensiva.
V. CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON URGENCIAS
HIPERTENSIVAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FILIAL- CHOTA

3.1. Tratamiento:

Las UH pueden controlarse en el ámbito de la atención primaria, remitiendo únicamente


al servicio de urgencias hospitalario a aquellos pacientes que no respondan al tratamiento
VO o los que requieran de alguna exploración complementaria que no pueda realizarse
fuera del hospital.

En muchas UH no será imprescindible practicar, durante las mismas, ninguna exploración


complementaria urgente.

La mayoría de las UH se controlan con un fármaco por VO y, aunque en la actualidad


disponemos de un elevado número de ellos, no existe un consenso definitivo respecto al
agente antihipertensivo de elección.

Pasos:

1. Reposo 5-10 minutos en lugar tranquilo y en decúbito supino.


2. Valorar ansolítico suave (benzodiacepina) si ansiedad/nerviosismo. o Comprobar
el nivel de PA. ALPRAZOLAN DOSIS
3. Es importante saber si el paciente estaba recibiendo tratamiento antihipertensivo
previo o no:
 Si estaba a tratamiento y lo ha abandonado, hay que reiniciarlo de
nuevo, pero si continua con la medicación antihipertensiva hay que
aumentar la dosis del que toma o asociar nuevos fármacos.
 Si no está a tratamiento y es necesario medicación antihipertensiva,
debe emplearse un fármaco de acción lenta (ej. captopril) evitando
los de acción rápida porque pueden inducir isquemia en los
órganos diana (nifedipino sublingual).
 Nunca descender la PA por debajo de las cifras habituales del
paciente.
 El captopril, a dosis de 25 mg, puede utilizarse por vía oral o
sublingual comenzando su acción a los 15-30 minutos, hasta un
máximo a los 50-90 minutos, durando su acción 4-6 horas.
 Si a pesar del tratamiento la PA ≥ 210/120 mmHg se puede repetir
la dosis 2-3 veces a intervalos de 30 minutos hasta un máximo de
100 mg.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FILIAL- CHOTA

 Si no hay respuesta, valorar otros fármacos, pero si en 2-3 horas


no hay reducción de la PA derivar a urgencias considerando
tratamiento por vía parenteral.
 Si la PA < 210/120 mmHg, remitir al paciente a su domicilio para
seguimiento ambulatorio en el plazo de 24 horas.
 No se trata de normalizar la PA, esto debe conseguirse en días o
semanas

4. Fármacos por vía sublingual, pudiendo escoger entre nifedipino o captopril. La


elección de uno u otro estará condicionada por la existencia de situaciones que
contraindiquen su uso; si ambos estuvieran contraindicados, pasaríamos
directamente a la segunda fase.
5. Si fracasan los pasos previos se usará labetalol por vía oral o vía endovenosa
aconsejándose que dicho fármaco se aplique en una sala de observación.

VI. CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON EMERGENCIA


HIPERTENSIVA
A. TRATAMIENTO

Pasos

1. Mantener vía aérea permeable y oxigenoterapia, Pulsioximetría.


2. Monitorización de la PA (se debe de tomar en ambos brazos).
3. Electocardiograma (ECG) de 12 derivaciones y posteriormente monitorización
ECG.
4. Canalización de vía venosa periférica.
5. Valorar nivel de conciencia.
6. Sondaje vesical con medición de la diuresis horaria.
7. Gasometría arterial si se sospecha de insuficiencia respiratoria.
8. Fármacos parenterales:
- De inicio rápido y acción gradual para descender la PAM en un 15-25% en
minutos u horas.
9. La elección del fármaco se basa en la sospecha diagnóstica, rapidez de acción,
facilidad de administración y potenciales efectos secundarios. Aunque existen
muchos, hemos seleccionado estos tres por la frecuencia de uso, accesibilidad y
fácil manejo.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FILIAL- CHOTA

FUROSEMIDA (amp. 20 mg). Administrar bolos de 1 ampolla en 1-2 minutos,


por vía intravenosa, cada 30 minutos si es necesario. Indicado fundamentalmente
en IC o EAP. LABETALOL (ampollas de 20 ml con 100 mg) es un bloqueador
betaadrenérgico no cardioselectivo y bloqueador alfa selectivo. Se administra un
bolo intravenoso lento en dosis de 20 mg (4 ml) cada 5 minutos hasta el control
de las cifras tensionales o hasta haber administrado 100 mg (una ampolla).
Perfusión: diluir 2 ampollas (200 mg) en 200 cc de suero glucosado (SG) al 5%
y se perfunde a dosis de 30-140 ml/h (10-45 gotas/minuto) hasta la normalización
de la presión arterial, sin sobrepasar la dosis total de 300 mg.
Hay que protegerlo de la luz. Está contraindicado en pacientes con antecedentes
de asma/EPOC, IC con fallo sistólico y bloqueo cardíaco de 2º y 3º grado.
NITROGLICERINA (NTG) (ampollas de 5 ml con 5 mg y de 10 ml con 50 mg).
Cuando se administra por via I.V. su inicio de acción es casi inmediato.
Indicado en pacientes con IC, EAP o cardiopatía isquémica. Perfusión: diluir 25
mg (5 ampollas de 5 mg o 5 ml de la presentación de 50 mg en 10 ml) en 250 cc
de SG 5% (en vidrio y proteger de la luz) y se perfunde a una velocidad de 21
ml/h (7 gotas/minuto).
B. INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA

Las intervenciones de enfermería inician con la valoración que se realiza en los


servicios de urgencias, con la toma correcta de la presión arterial y en la
identificación de cualquier sintomatología en el paciente hospitalizado o en el
post-operado.

Debe de tomarse la presión arterial con el manguito y el brazo al mismo nivel que
el corazón.

PASOS:

 Toma de presión arterial


 Coloque el manguito alrededor del brazo, que quede ajustado y que el borde
inferior esté de 2 a 5 cm por encima del espacio cubital
 Mientras palpa la arteria braquial
 Insufle rápidamente el manguito hasta 20 a 30 mmHg por encima del punto en el
cual desaparece el pulso
 Apoye la campana del estetoscopio sobre el área del pulso.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FILIAL- CHOTA

 Desinfle el manguito lentamente (de 2 a 3 mmHg por segundo)


 Escuchando los tres sonidos de Korotkoff
1. El primer sonido es la presión sistólica. En ocasiones el sonido desaparece,
reapareciendo de 10 a 15 mmHg más tarde. Este período de silencio, llamado
intervalo auscultatorio, no tiene significado.
2. El primer sonido diastólico está marcado por la amortiguación del primer
sonido de Korotkoff y es la aproximación más exacta a la presión arterial
diastólica
3. El segundo sonido diastólico es el punto en el cual todos los ruidos
desaparecen.
 Registrar en el expediente clínico
 Reportar al médico la cifra obtenida
 Realizar indicaciones médicas
 Mantener al paciente en reposo absoluto
 Posición semifowler estricta
 Aplicar oxígeno suplementario
 Especificaciones para la toma de presión arterial:
• La toma de presión arterial cada 15 minutos durante la primera hora,
posteriormente cada 30 minutos, cada hora, cada dos horas y cada cuatro
horas.
• Hasta su estabilización o bien cifras óptimas
 Instalas vía intravenosa
 Monitorización cardiaca continúa
 Toma de electrocardiograma
 Toma de muestras sanguíneas
 Aplicación de fármacos indicados
 Identificar signos y síntomas de intoxicación por fármacos
 Registro de enfermería.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FILIAL- CHOTA

I. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 https://www.medigraphic.com/pdfs/archi/ac-2001/acs011at.pdf
 http://www.enfermeriadeurgencias.com/ciber/enero2015/pagina1.html
 https://www.fesemi.org/sites/default/files/documentos/ponencias/xxxii-
congreso-semi/12-%20Domenech%20Feria-
Carot%20y%20Adrian%20Martin.pdf

Potrebbero piacerti anche