Sei sulla pagina 1di 18

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

CAJAMARCA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS,


CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS
Escuela Académico Profesional De
Economía

CRECIMIENTO ECONOMICO Y DESARROLLO


ECONOMICO

INTEGRANTES:
 CREQUERA HERNADEZ, Johan
 DIAZ ARAUJO, Brayan
 RAMOS LABAN, VANESSA
 RODRIGUEZ IZQUIERDO, Milagros
 VILLA REYES, Lorena
INDICE
CRECIMIENTO ECONÓMICO ................................................................................................................ 2
I. Indicadores del crecimiento económico: ................................................................................ 2
II. Factores que impulsan el crecimiento económico ................................................................. 5
III. Factores que dificultan el crecimiento económico ............................................................. 7
IV. El crecimiento económico en el Perú .................................................................................. 9
DESARROLLO ECONOMICO ............................................................................................................... 11
I. Conceptos.............................................................................................................................. 11
II. Determinantes del desarrollo ............................................................................................... 12
1. La atención al sector agrario ............................................................................................. 12
2. El papel institucional de la mujer determínate y condicionante del desarrollo ............... 13
3. Estabilidad de precios: Bancos centrales .......................................................................... 13
4. Los tribunales de justicia ................................................................................................... 13
5. Registros de propiedad ..................................................................................................... 13
6. Marco constitucional estable: gobernanza y lucha contra la corrupción ......................... 14
7. Factor educacional: centros académicos y estadísticos.................................................... 15
8. La seguridad, garante del desarrollo ................................................................................. 15
9. Las infraestructuras ........................................................................................................... 15
10. Escalas de valores: religión e institución familiar.......................................................... 15
III. Desarrollo económico en el Perú ...................................................................................... 16
CRECIMIENTO ECONÓMICO
El crecimiento económico es entendido como la evolución positiva de los estándares de
vida de un territorio, habitualmente países, medidos en términos de la capacidad
productiva de su economía y de su renta dentro de un periodo de tiempo concreto.
La definición más estricta de crecimiento económico es la que indica que se produce un
aumento en términos de renta o de los bienes y servicios que la economía de un territorio
produce en un tiempo determinado generalmente medido en años.
Además crecimiento económico es sinónimo de incremento en la producción de los bienes
y servicios, pero para que sea tal debe ser duradero, sostenido a lo largo del tiempo que
alcance a los diferentes niveles económicos del país: minería, pesca, agricultura,
energía, industria, construcción, comercio, etc.

I. Indicadores del crecimiento económico:

a. PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB): Es el valor de mercado que poseen todos


los bienes y servicios generados dentro de un mismo país, los cuales fueron
producidos por individuos, empresas o el gobierno en un período de tiempo
específico, que usualmente es un año.
El PIB incluye el consumo privado y público, los desembolsos del gobierno,
las inversiones, los inventarios privados, los costos de construcción pagados
y la balanza comercial exterior.
Los datos que ofrece son utilizados como indicadores de la producción y del
nivel de vida en el país, permitiéndoles a los encargados de las políticas
financieras medir el crecimiento o la disminución de la economía, juzgar si
es necesario impulsarla o restringirla, o tomar acciones ante posibles
amenazas de recesión o inflación.

PRODUCTO BRUTO INTERNO


15.0

10.0

5.0

TASA ANUAL DE
0.0
CRECIMIENTO
1999
1951
1955
1959
1963
1967
1971
1975
1979
1983
1987
1991
1995

2003
2007
2011
2015P/

-5.0

-10.0

-15.0
b. PRODUCTO NACIONAL BRUTO (PNB): Es una estadística económica que
refleja el valor total de los bienes y servicios finales generados por los
factores de producción de una nación, encontrándose estos dentro o fuera
del país, en un periodo de tiempo dado.
El PNB viene calculado por la suma de los gastos de consumo personal, la
inversión doméstica privada, el gasto gubernamental, las exportaciones
netas y cualquier ingreso obtenido por los residentes, referente a sus
inversiones ubicadas en el extranjero.

PRODUCTO NACIONAL BRUTO


600000

500000

400000

300000 PRODUCTO NACIONAL


BRUTO
200000

100000

0
1995
1997
1999
2001
2003
2005
2007
2009
2011
2013
2015
2017

c. INFLACIÓN: Es el incremento sostenido en el nivel de precios de bienes y


servicios de una economía durante un período de tiempo. Esto refleja una
reducción en el poder adquisitivo por unidad de dinero; además, refleja una
pérdida del valor real en el mercado del intercambio dentro de la economía.
El crecimiento desenfrenado en la oferta de dinero trae como consecuencia
elevadas tasas de inflación, además de una hiperinflación. Estas afectan la
economía de una nación de manera negativa y positiva.
Los efectos negativos contemplan la disminución del valor real de la
moneda, el desaliento a la inversión o al ahorro, y la escasez de bienes,
motivado por las compras impulsivas debido a un posible aumento en los
precios de los productos.

d. TASA DE EMPLEO: Representa la fuerza de trabajo que no posee empleo,


expresada a manera de porcentaje. La tasa de desempleo se calcula al dividir
el número de desempleados que tiene un país entre su población
económicamente activa.
Esta cifra conforma uno de los indicadores económicos de mayor relevancia,
puesto que refleja directamente el bienestar de las familias. Además, si su
valor se encuentra alejado de las expectativas contempladas, está entre las
variables que tienen mayor influencia en el comportamiento del mercado.

TASAS DE DESEMPLEO
7.0
6.0
5.0
4.0
3.0 TASAS DE DESEMPLEO
2.0
1.0
0.0

e. INDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR: Es una información de carácter


estadístico que valora el cambio promedio que sufren, en un tiempo
específico, los precios de determinados bienes y servicios de consumo
familiar, con referencia a los costos vigentes de los mismos.
Los datos son recopilados a través de encuestas recurrentes que son
realizadas a los integrantes de los hogares en determinadas regiones de un
país. La muestra debe ser escogida aleatoriamente, lo cual le dará al
instrumento un carácter representativo y confiable.

f. BALANZA DE PAGOS (BDP): Es una declaración referente a todas las


transacciones monetarias realizadas durante un período específico entre
una nación y el resto de los países del mundo.
Está conformada por las importaciones y exportaciones de bienes, servicios
y capital, incluyendo los pagos de ayuda externa o remesas.
La balanza de pagos de un país y su posición de inversión internacional neta,
conforman las llamadas cuentas internacionales.

g. RIESGO PAIS: Este indicador se refiere al riesgo de invertir en una nación. Se


encuentra directamente asociado a los posibles cambios en el entorno
comercial que pudiesen afectar negativamente las ganancias operativas o el
valor de los activos en el país.
Los proveedores de análisis de riesgo utilizan diferentes metodologías para
evaluar y calificar la exposición de riesgo de los países. Entre estos se
encuentran los modelos econométricos cuantitativos, centrados en el
aspecto financiero; y los cualitativos, referentes al análisis político.

1200 riesgo
1000

800

600

400 riesgo
200

0
199 199 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 201 201 201 201 201 201 201 201 201
8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8
riesgo

II. Factores que impulsan el crecimiento económico


A continuación, mostraremos simplificaciones de la realidad que serán útiles ver
explicaciones de cómo es que la economía crece y como estas cambian en un determinado
tiempo y en un territorio.
a. LA INVERSIÓN EN CAPITAL: Clave para que los trabajadores realicen su labor
productiva en mejores condiciones y con la ayuda de más herramientas.

b. LA EDUCACIÓN: O lo que es lo mismo, la inversión en capital humano que


dota a los participantes en el proceso productivo de una preparación que les
ayuda a aumentar su producción con los mismos recursos y ser más
efectivos.

c. LA TECNOLOGÍA: Importante en el sentido de que facilita la evolución en los


modelos de trabajo, las herramientas y medios de producción y la
investigación.

d. TASAS DE INTERÉS: Las tasas de interés pueden afectar al crecimiento


industrial de varias maneras. En industrias con grandes transacciones como
los fabricantes de vehículos o compañías de cruceros, un aumento en las
tasas de interés puede impedir que los clientes pidan préstamos para
financiar la compra de este tipo de productos y servicios. Las altas tasas de
interés también disuaden a las empresas de invertir en nuevo capital y
expansión. Por otro lado, la caída de las tasas de interés puede estimular a
las industrias a crecer, lo que puede conducir a la innovación y el aumento
de los niveles de empleo.

e. LA FORTALEZA DE LA MONEDA: El valor del dólar de EE.UU. frente a otras


monedas como el yuan, el yen y la libra es importante incluso para las
empresas que no importan o exportan mercancías. Los consumidores tienen
la opción de comprar bienes o servicios originarios de los Estados Unidos o
de otros países. Si el dólar de EE.UU. se fortalece, las empresas de la
industria que compran insumos de otros países son capaces de ser más
competitivas en precios. En las industrias que dependen en gran medida de
materias primas extranjeras, tales como la industria de la confección, el
sector entero puede ser levantado o presionado con el fortalecimiento o el
debilitamiento del dólar.

f. INTERVENCIÓN GUBERNAMENTAL: Muchas industrias están reguladas por el


gobierno, de una forma u otra. Las agencias gubernamentales como la
Agencia de Protección Ambiental, la Administración de Alimentos y
Medicamentos o el Departamento de Agricultura de EE.UU. mantienen los
estándares que todos los operadores de un sector deben seguir para la
seguridad de los consumidores, los empleados, o los recursos naturales.
Algunas industrias están mucho más reguladas que otras y las nuevas leyes y
normas pueden sacudir a todo un sector y reducir el crecimiento. Por
ejemplo, las nuevas leyes de seguridad de los juguetes infantiles realizadas
en el marco de la Ley de Mejora de la Seguridad del Producto al Consumidor
en 2009 amenazó con acabar con muchos pequeños productores de
juguetes cuando los requisitos para probar y certificar los juguetes eran un
costo prohibitivo para todos, incluso para los grandes fabricantes de
juguetes. Los cambios propuestos a la ley pueden ayudar a aliviar la carga
que pesa sobre los pequeños fabricantes y revendedores.

g. IMPACTO AMBIENTAL: El crecimiento económico de una industria puede


verse afectado no sólo por el efecto ambiental de los productos o servicios
que tienen, sino también por la percepción de los consumidores de ese
impacto. Por ejemplo, el mercado de prendas de piel se redujo
drásticamente en el transcurso de unos cuantos años en la década de 1990
cuando los consumidores percibieron que la crianza y matanza de animales
pequeños por su piel era inhumana y un mal uso de la tierra. Aunque la
industria se volvió a levantar con la demanda internacional, el número de
productores de pieles en el país disminuyó considerablemente. Si el público
ve los productos de una industria o un servicio como dañinos o peligrosos, la
mayoría de las empresas del sector pueden experimentar una disminución
marcada de las ventas rápidamente.

h. SALUD ECONÓMICA GENERAL: La situación económica del país y la confianza


de los consumidores también pueden estimular el crecimiento y el
desarrollo o dañarlos. En tiempos de recesión, los consumidores empiezan a
limitar sus compras a lo esencial, renunciando al lujo o a los artículos caros.
Asimismo, las empresas reducen la producción, la contratación y el
desarrollo de nuevos productos y servicios para asegurar que sus finanzas
pueden capear el temporal. En períodos de crecimiento económico general,
estas empresas una vez más se expanden. Lo contrario ocurre en las
industrias que se ocupan de los bienes de consumo básicos que todo el
mundo necesita, independientemente de la economía: la comida, pañales y
artículos de primera necesidad. La demanda recoge para estas necesidades
a medida que los consumidores se abastecen y sustituye los productos
básicos por los productos de lujo (ejemplo: la gente compra más alimentos
para comer en vez de ir a un restaurante). En tiempos de inflación, la
demanda de bienes de primera necesidad se reduce a medida que los
consumidores puedan permitirse pagar más sustitutos de lujo.

III. Factores que dificultan el crecimiento económico

a. EMPLEO PRECARIO: es uno de los principales factores que impiden el


crecimiento de cualquier economía. Las cifras del Centro apuntan a que se
ha producido un aumento significativo de los trabajadores que ganan por
debajo del salario mínimo. "Evidentemente estas condiciones indican que el
mercado interno sigue debilitado y sin señales de un repunte importante en
el corto plazo".

b. EFECTO COLATERAL: El aumento del consumo en los hogares puede tener


relación con una política que eleve los ingresos de los que disponen los
ciudadanos. Y este consumo arrastra al sector servicios, incluido el
comercio, que no prevé 'señales claras' según declara el análisis.

c. CAMBIO CLIMATICO: Un estudio del BCR del 2009 estimó que un aumento
de 2 °C en la temperatura máxima global, y de 20% en la variabilidad de las
lluvias, generaría, al 2030, una pérdida del 6% del PBI, con relación
al PBI potencial de ese año. Por ello, no puede concebirse el desarrollo
económico y social sin una agenda pública y privada que priorice la
mitigación y adaptación al cambio climático. En opinión de Alfredo
Menacho, gerente del Comité Agropecuario de ÁDEX y de Aurandina, la
inacción puede ser el principal problema. “Sería importante una mesa de
prospectiva con gente de diferentes ámbitos, para abordar las acciones a
tomar”, dice Menacho. Y César Ipenza, abogado especializado en temas
ambientales, acota otro punto: es preciso encarar el cambio climático no
solo desde la perspectiva ambiental, pues es un problema que impacta en
todos los sectores. “Deberíamos considerar la variable climática en las
cuentas nacionales”, sostiene.

d. NARCOTRAFICO: Genera círculos de corrupción y violencia que


limitarían emprendimientos privados y públicos. Un ejemplo son las
operaciones de lavado de activos, que distorsionan las economías locales, lo
que genera una competencia desleal contra los empresarios formales. Es
por ello que la principal amenaza para el desarrollo de la economía en los
próximos años es la calidad del sector público. “La economía necesita que el
Estado diseñe y ejecute mejores políticas públicas en todos sus frentes: en
sectores económicos y sociales”, recalca.

e. SEGURIDAD CIUDADANA: Los empresarios reconocen entre las amenazas la


extorsión, el pedido de cupos, asaltos, secuestros. ¿Cómo enfrentar el
problema con mayor efectividad? “Se necesitan recursos económicos,
personal capacitado y voluntad política. Sin embargo, nuestra policía tiene
problemas hasta para adquirir patrulleros o sistemas de comunicaciones, sus
técnicas forenses y de investigación no son modernas y la inteligencia brilla
por su ausencia”, enumera. Y los costos de no atender la inseguridad son
altos. Un estudio del PNUD señala que sin el exceso de muertes por
homicidios en la región, el PBI hubiese sido superior en un 0,5%,
“equivalente a una ganancia potencial de más de US$24.000 millones en el
2009”.

f. CONFLICTOS SOCIALES: En noviembre, la Defensoría del Pueblo registró 221


conflictos (174 activos y 47 latentes). Un 64% de ellos tiene origen
socioambiental y está principalmente vinculado a la actividad minera e
hidrocarburífera. Falta de información, débiles mecanismos de participación
y diálogo son solo algunos de los factores impulsores de los numerosos
conflictos en todo el país, que han generado la paralización de importantes
proyectos de inversión (públicos y privados), así como la muerte de
numerosas personas.
IV. El crecimiento económico en el Perú

a. El crecimiento económico en el Perú en el año 2018.


El crecimiento económico en el Perú en el año 2018 aumentó en un 3.9% por la reducción
del impuesto a la renta impulsando a que las empresas informales se vuelvan formales por
lo que para mantener un equilibrio aumentaron el interés del IGV.

b. Historia de cómo se ha desarrollado el crecimiento económico en


el Perú en los últimos años.
En lo que va del siglo XXI, la economía peruana ha presentado dos fases diferenciadas de
crecimiento económico. Entre 2002 y 2013, el Perú se distinguió como uno de los países de
mayor dinamismo en América Latina, con una tasa de crecimiento promedio del PBI de
6,1% anual. La adopción de políticas macroeconómicas prudentes y reformas estructurales
de amplio alcance, en un entorno externo favorable, crearon un escenario de alto
crecimiento y baja inflación. El firme crecimiento del empleo y los ingresos redujo
considerablemente las tasas de pobreza. La pobreza (porcentaje de la población que vive
con menos de USD 5,5 al día) cayó de 52,2% en 2005 a 26,1% en 2013, lo que equivale a
decir que 6,4 millones de personas dejaron de ser pobres durante ese periodo. La pobreza
extrema (aquellos que viven con menos de USD 3,2 al día) disminuyó de 30,9% a 11,4% en
ese mismo lapso.

Entre 2014 y 2017, la expansión de la economía se desaceleró a un promedio de 3,0%


anual, sobre todo como consecuencia de la caída del precio internacional de las materias
primas, entre ellas el cobre, principal producto de exportación peruano. Esto generó una
contracción de la inversión privada, menores ingresos fiscales y una reducción del
consumo. Sin embargo, dos factores atenuaron el efecto de este choque externo sobre el
producto, permitiendo que, aunque más lentamente, el PBI siguiera aumentando. Primero,
la prudencia con la que se habían manejado en años previos tanto la política fiscal como la
monetaria y cambiaria. Esto posibilitó, por un lado, sobrellevar la caída de los ingresos
fiscales sin ajustes drásticos en el gasto, y por el otro, contar con las reservas
internacionales para facilitar una gestión ordenada del tipo de cambio. Segundo, el
aumento de la producción minera, debido a la maduración de los proyectos gestados
durante los años de auge, lo que impulsó las exportaciones y contrarrestó la desaceleración
de la demanda interna. En este contexto, el déficit por cuenta corriente disminuyó
rápidamente de 4,8% del PBI en 2015 a 1,1% en 2017. Las reservas internacionales netas se
mantuvieron en un nivel estable y, hacia agosto de 2018, ascendieron a 27% del PBI. La
inflación promedio se situó en 2,8% en 2017, dentro del rango meta del Banco Central.

Como parte del ajuste, en los últimos años el déficit fiscal se ha venido incrementando y
cerró en 3,1% del PBI en 2017. Este mayor déficit fue resultado de una disminución en los
ingresos debido a los menores precios de exportación y la desaceleración económica, y un
incremento en los gastos recurrentes durante años recientes, especialmente en el caso de
bienes y servicios y salarios. A pesar de ello, con 23,7 % del PBI, la deuda pública bruta
(neta) del Perú sigue siendo una de las más bajas de la región.

En 2018 se espera un repunte en el crecimiento del PBI a una tasa de alrededor del 4%,
impulsada por una recuperación en la demanda interna. Por un lado, los precios más altos
de las materias primas se vienen traduciendo en una nueva ola de inversiones mineras. Por
otro, se espera que el aumento de la confianza empresarial, el incremento en la colocación
aceleración de crédito y la mayor creación de empleos formales den soporte al consumo
privado. Además, la inversión pública se aceleró debido a una mejor ejecución del gasto
fiscal. Un importante aumento de los ingresos fiscales permitió que el déficit fiscal se
reduzca a 2.5% del PIB. Por su parte, el déficit en cuenta corriente aumentó ligeramente a
1.5% del PIB. Las reservas internacionales netas se mantuvieron en un nivel estable y, hacia
marzo de 2019, ascendieron a 29% del PBI. La inflación promedio se situó en 1,3% en 2018,
cerca del límite inferior del rango meta del Banco Central. Además, con 25,7% (11.4%) del
PBI, la deuda pública bruta (neta) del Perú sigue siendo una de las más bajas de la región.

En el mediano plazo, se espera que el crecimiento se mantenga cercano al 4% anual,


sostenido por la fortaleza que viene mostrando la demanda interna y por un paulatino
aumento de las exportaciones. Asimismo, el proceso de consolidación fiscal permitiría una
convergencia del déficit público hacia un nivel de 1% del PBI en el 2021.

Las proyecciones de crecimiento son vulnerables a impactos externos como una caída de
precios de las materias primas o un ajuste de las condiciones financieras internacionales.
Algunos eventos que podrían desencadenar estos efectos son una escalada de las medidas
proteccionistas en el ámbito comercial, una desaceleración del crecimiento de China o una
mayor incertidumbre acerca de la viabilidad financiera de otras economías emergentes.
Además, la economía está expuesta a riesgos naturales, incluyendo fenómenos climáticos
recurrentes como El Niño. Frente a estos riesgos, la economía peruana ha establecido
amortiguadores monetarios, cambiarios y fiscales que permitirían atenuar sus efectos.
DESARROLLO ECONOMICO
I. Conceptos
Según la revesita internacional del mundo económico y del derecho:

El “desarrollo” son sólo aquellos cambios en la vida económica que no le son forzados de afuera,
sino que surgen de dentro, de su propia iniciativa. Si sucede que estos cambios no se producen en
la misma esfera económica, y que el fenómeno que nosotros llamamos desarrollo económico
tiene su base sencillamente en el hecho de que los datos cambian y que la economía se adapta a
ellos, entonces no deberíamos hablar de desarrollo económico porque no provoca fenómenos
cualitativamente nuevos sino sólo procesos de adaptación de la misma calidad que los cambios en
los datos naturales.

El desarrollo económico se define como el proceso en virtud del cual la renta real per cápita de un
país aumenta durante un largo período de tiempo. En otros términos, el desarrollo es un proceso
integral, socioeconómico, que implica la expansión continua del potencial económico, el auto
sostenimiento de esa expansión en el mejoramiento total de la sociedad. También se conoce
como proceso de transformación de la sociedad o proceso de incrementos sucesivos en las
condiciones de vida de todas las personas o familias de un país o comunidad.

El desarrollo económico abarca más bien cinco pasos posibles:

 Introducción de un producto nuevo o de calidad nueva.


 Introducci6n de un nuevo método de producción.
 Creación de un nuevo mercado.
 Conquista de una nueva fuente de oferta de materias primas o de bienes semielaborados.
 Nueva organización empresarial (por ejemplo, creación de monopolios o ruptura de
monopolios existentes)

Según Schumpeter:

El desarrollo económico es un proceso nuevo de producción, que implica nuevas combinaciones


de factores, que necesita financiamiento por dinero creado, que no es función de las variables y
funciones previas del sistema económico, sino que supone un cambio discontinuo en la historia de
la economía real, y que tiende a concentrarse en algunos sectores del sistema económico. El
desarrollo conjuga la capacidad de crecimiento con la capacidad de transformación de la base
económica y con la capacidad de absorción social de los frutos del crecimiento. Además implica
una elevación sostenida del ingreso real por habitante, un mejoramiento de las condiciones de
vida y de trabajo, una composición equilibrada de la actividad Revista Internacional del Mundo
Económico y del Derecho Volumen III (2011) Págs. 1-12 económica, una difusión generalizada de
los beneficios del progreso entre toda la población, una efectiva autonomía nacional de las
decisiones que afectan fundamentalmente el curso y el nivel de la economía, una elevada
capacidad de transformación de las condiciones determinantes, en lo institucional y lo material, de
la vida económica, social y cultural del país, una aptitud de la sociedad para el disfrute pleno de los
dones económicos y culturales, que en esencia constituyen la denominada calidad de vida.

El desarrollo económico se puede definir como la capacidad de producir y obtener riqueza,


además éste puede ser tanto a nivel del desarrollo personal como aplicado también a países o
regiones. Ya sea en uno o en otro caso, el desarrollo está ligado al sustento y la expansión
económica de modo tal que garantice el bienestar, se mantenga la prosperidad y satisfaga las
necesidades personales o sociales de las personas.

II. Determinantes del desarrollo


Existen más de 140 determinantes del desarrollo, pero hablaremos de los principales:

1. La atención al sector agrario


Este sector contrasta con el hecho de que tan solo 135 países del mundo han
proporcionado datos para el censo agropecuario mundial del 2016 que coordina la
organización de las naciones unidas para la alimentación y la agricultura. Todo esto nos
muestra que el sector agrario, el cuidado de la tierra, su cultivo, siembra, así como la
crianza ganadera y el resto de actividades agropecuarias no son prioritarias para los
gobiernos de casi un tercio de países del mundo; precisamente los más pobre.
Si ponemos como ejemplo y observamos desde el espacio el continente africano, nos
encontraríamos con un proceso de corrimiento humano y abandono de tierras, desde las
zonas centrales hacia las zonas costeras continentales. Unas tendencias profundamente
desequilibradoras, desde el punto de vista territorial, humano y de recursos de todo tipo,
que mantiene la pobreza, incrementa el subempleo, la inseguridad y ponen en peligro la
necesaria búsqueda de la autosuficiencia alimenticia.
Por tanto, hay que introducir incentivos que reviertan tales tendencias, y esto se logra en
primer lugar haciendo cambios en un sector primario con el cual se genere un
autoabastecimiento y para luego generar ahorro y capitales para la posterior
diversificación económica.

2. El papel institucional de la mujer determínate y condicionante del desarrollo


No en todos los países la mujer goza del reconocimiento institucional acode a su
importante papel y aportación potencial a la sociedad, y a la propia riqueza de las
acciones. La mujer actúa como termómetro de los grados de libertad y coparticion del
conjunto de los ciudadanos del país en el esfuerzo colectivo. Así nos encontramos con que
en aquellos países donde la mujer goza de un mayor respeto e integración en la sociedad,
la prosperidad es mayor tanto, así como el desarrollo, ya que se le permite a la mujer el
acceso a la educación y la vida pública.

3. Estabilidad de precios: Bancos centrales


El banco central de un país es el garante de su moneda, y por tanto de su estabilidad de
precios; también de la supervisión del comportamiento del resto de los bancos y entidades
financieras, privadas o no.

Si se genera inflación no va a haber ni incertidumbre ni tampoco estimulo y generación de


ahorro, regularidad en la inversión, creación de empleo, ni tampoco crecimiento
económico sostenible.

Cuando se sube la cantidad de moneda en circulación, se incrementa el nivel de precios,


disminuye el propio valor de la moneda del país, y la inflación merma la capacidad
adquisitiva de la población; esto genera que los ciudadanos desconfíen de su moneda
cambiándola por una divisa fuerte extranjera e intentaran llevarse sus ahorros a naciones
de economías más estables.

4. Los tribunales de justicia


Fortalecer los sistemas legales, supone no solo tener un buen código civil, penal, de
comercio, u otros. Esto no sería suficiente si no es susceptible de ser implementado por
una judicatura compuesta por jueces cualificados y auténticamente independientes, con
separación de poderes. Como instituciones garantes del recto cumplimiento de la Ley,
tienen desde el punto de vista del desarrollo la función de aportar seguridad jurídica
posibilitando la creación de un positivo clima de inversión.

Mejorar los mecanismos de resolución de controversias, mediante organismos


reguladores, incrementa la eficiencia, la seguridad y previsibilidad en cuanto al
cumplimiento de las reglas de juego que llevan a construir sociedades eficientes.

5. Registros de propiedad
En los países desarrollados la existencia de los correspondientes registros de la propiedad
se da por admitida. Pero tales registros no existen en una mayoría de naciones. Y su
constitución debería ser también un objetivo prioritario tanto del gobierno del país como
la ayuda internacional de cualquier tipo o entidad benefactora que aquel pudiera recibir. Y
es que los derechos de propiedad seguros crean un vínculo entre el esfuerzo y la
recompensa, garantizando a cualquier persona que será capaz de disponer del fruto de su
trabajo o de sus inversiones.

También debe estar garantizada la defensa frente a posibles expropiaciones sin


indemnización; limitando el poder para coaccionar o expropiar. Y en todo caso, garantizar
una indemnización pronta, adecuada y efectiva. Mejor si tales limitaciones son
incorporadas y están garantizadas en la constitución.

6. Marco constitucional estable: gobernanza y lucha contra la corrupción


El primero de los doce pilares que analiza el Índice de Competitividad Global de los países
es el denominado “instituciones”, lo cual se asocia con la capacidad que la constitución de
un país tiene de proporcionar estabilidad y previsibilidad a una economía nacional.

La gobernanza viene dada por el modus operandi con que se gobierna un país; en el que se
superponen un conjunto de normas y métodos, democráticos o no; incluso con
constitución escrita o sin ella, con que se selecciona y actúa la clase dirigente de un país. Y
que obviamente permite que hablemos de “buen” o “mal” gobierno.

Unos medios de comunicación libres, e independientes de la financiación del gobierno, son


parte constitutiva de la propia gobernanza, por su capacidad para conformarla en una
dirección u otra; al crear una determinada masa crítica en la opinión pública.

En todo aso los niveles de corrupción son los que erosionan y restan credibilidad y
estabilidad al marco constitucional. Así el Índice de Percepción de la Corrupción es un
indicador que otorga a los países una valorización entre 0 y 10. Evidenciándose que no hay
países ni absolutamente limpios ni absolutamente corruptos. Es un indicador cada vez más
utilizado para; a valorización y análisis de riesgo-país, como la inflación, los tipos de
interés, los medidores de déficit, diferenciales de deuda, u otros.

Desde el punto de vista económico, la corrupción en los gobiernos aumenta la pobreza.


Desvía directamente recursos de los pobres a los ricos, que pueden permitirse sobornar, y
los aleja a los sectores con menos recursos, que no lo pueden hacer. Sesga las decisiones a
favor de operaciones y empresas intensivas en capital y aleja a las empresas mas
modestas, y a las intensivas en mano de obra, que podrían crecer con el país.

La corrupción debilita a los gobiernos:

 reduciendo su capacidad para luchar contra la pobreza.


 Genera inseguridad, desalentando el trabajo productivo regular, y ahuyentando
las inversiones.
 Reduce los ingresos por impuestos y, por tanto, los recursos que podrían sr
destinados a servicios públicos.
 Aumenta la distancia social entre gobernantes y gobernados, incrementa la ilicitud
del conjunto del sector publico y mina la estabilidad social y política.
7. Factor educacional: centros académicos y estadísticos
Un país llega hasta donde le lleven sus universitarios. Y la calidad de este capital humano o
producto final, dependerá de los niveles de esfuerzos exigidos, las materias que se
estudien, y de su alcance dependerá también el mayor o menor nivel de riqueza y avance
futuro del país.

Un capital humano entendido como cantidad de conocimientos adquiridos por las


personas mediante la educación formal y/o la experiencia laboral. Centros de excelencia, y
alto nivel de autoexigencia y selección; lugares para agrupar y formar la futura clase
dirigente de un país, a través de los cuales queda minimizado el riesgo a la hora de
conformar la elite profesional, administrativa, tecnológica, industrial, empresarial, política
y gubernativa futura.

Entonces se explica que la compra-venta de títulos, sobornos a profesores, y tantas


practicas perversas en el terreno formativo en buena parte de los países en desarrollo,
lleven a la no convalidación de estudios Enel exterior; ni siquiera sus carnes d conducir.
Está demostrado que, si institucionalmente no existe una administración educativa
profesional, sea publica, privada, mixta o concentrada, el desarrollo queda limitado.

8. La seguridad, garante del desarrollo


Las fuerzas de seguridad y defensa deben ser entendidas como instituciones de
intervención creíble en cuanto a su capacidad de disuasión para el mantenimiento de la
ley.

El desarrollo económico se ve impedido por un entorno amenazado por el robo, la


violencia, la extorsión, el secuestro; por lo contrario, exige unas firmes bases de confianza
en la garantía de la propiedad y la seguridad para las personas y sus bienes y enseres.

9. Las infraestructuras
Las infraestructuras de transporte y comunicaciones de todo tipo es el segundo de los
doce pilares que aparecen en el indicador internacional del ICG, tras las instituciones.

La inversión se ve siempre condicionada por el menor o mayor conocimiento de la


economía nacional; que a través de sus distintos indicadores y magnitudes permitirá
calcular mejor las necesidades de infraestructuras concretas; sean conducciones eléctricas,
teléfonos, agua, riego, puertos, aeropuertos y enlaces de todo tipo, conociendo donde el
efecto multiplicador o inducido de cada unidad monetaria invertida será mayor. Y
considerando siempre que todo gobierno maneja recursos escasos y que la inversión se
consigue a través de una acumulación mas o menos lenta de ahorro normalmente
intergeneracional fruto de una sufrida abstinencia en el consumo y gasto improductivo.

10. Escalas de valores: religión e institución familiar.


El objeto de estudio de la economía esta relacionado con dos aspectos morales y
filosóficos:

a. El comportamiento de los individuos, no solo en la búsqueda de su propio


interés, sino también en como influyen las normas y valores que guían su
comportamiento.
b. La evaluación de las políticas públicas, si contribuyen o no a los éxitos o
fracasos de una nación, no exclusivamente en términos de PBI, sino en como
afectan a la vida de las personas, a su bienestar.

III. Desarrollo económico en el Perú


En el año 2004 las economías de Sudamérica comenzaron una década de gran expansión
económica, no tanto así las economías de Centroamérica y El Caribe.

En general, las economías más orientadas por el mercado como las con mayor presencia e
intervención estatal crecían a tasas no vistas en décadas anteriores. Este ciclo terminó
abruptamente en 2014. Apenas un año antes, en 2013, la región América Latina y el Caribe crecía
en 3%, el mundo lo hacía en 3.4% y Perú en 5.8%.

Luego de las caídas de los términos de intercambio, salidas de capitales, devaluaciones de sus
monedas, ajustes fiscales y cambios de expectativas empresariales, las tasas de crecimiento
económico se redujeron en toda la región. En ese nuevo escenario, las economías de la Alianza del
Pacífico mostraron sus fortalezas macroeconómicas relativas.

Dentro de este selecto grupo sub regional, la economía peruana lo hizo mejor que sus pares. Así,
en el trienio 2014 y 2016, Perú creció 3.2%, Colombia 3.1%, México 2.4% y Chile apenas 1.9%.
Mientras que las economías más grandes de la región del lado Atlántico tuvieron serios traspiés.
Argentina se estancó, Brasil cayó cerca de 2.3% y Venezuela se desplomaba 9.4%.

Antes de este notable desempeño, el Perú tenía en 2004 un PBI per cápita de US$ 6227 (en
dólares de paridad de poder de compra). En 2016 este indicador de desarrollo económico fue de
US$ 12,903. Un nada despreciable incremento de 107%.

Dentro de las 7 economías países más grandes de Latinoamérica, el Perú también ocupa el
séptimo lugar en PBI per cápita. En 2004, Chile, México, Argentina, Venezuela, Brasil y Colombia
tenían un PBI per cápita que era 2.25, 2.10, 2.02, 1.93, 1.69 y 1.25 veces más grande que el
peruano, respectivamente.

Para 2016 ya habíamos acortado distancias relativas. Así, Chile, Argentina, México, Brasil Colombia
y Venezuela alcanzaron un PBI per cápita que era 1.87, 1.55, 1.47, 1.18, 1.10 y 1.07 veces el
peruano. Nótese también el cambio en el orden relativo de los países.
Proyecciones del sector privado y el FMI para el 2021 nos colocan por encima de Venezuela (su
desplome es dramático) y casi en el mismo nivel que Brasil y Colombia. Pero podemos hacerlo
mejor. En los próximos años no basta con crecer casi a la misma velocidad que el mundo (3.5%).
Políticas explícitas de crecimiento pueden llevarnos en sólo una década a estar encabezando la
lista de desarrollo relativo regional. Estabilizar la tasa de crecimiento en 3.5%, es ir a una velocidad
mediocre para una economía en desarrollo.

Si queremos avanzar más rápido, debemos enfrentar más decididamente la pobreza rural, la pobre
calidad educativa, los deficientes servicios de salud pública y la corrupción. Todo ello llevaría a un
mayor ingreso real. Los planes estratégicos en estos sectores ya existen, falta ponerlos al día y
ejecutar. Las reformas económicas de hace 25 años y la estabilidad macroeconómica ya no son
suficientes. No es el mercado sino el Estado el que no está haciendo bien lo que le corresponde. Y
el Estado es la organización política.

Potrebbero piacerti anche