Sei sulla pagina 1di 2

(Monroy-Gómez-Franco, 2016) En este trabajo se analiza la relación entre crecimiento

económico y cambios en pobreza para las entidades federativas en México. Y llega a los
siguientes razonamientos. Primero, no se encuentra una relación entre el crecimiento
promedio anual y el cambio en pobreza alimentaria o de patrimonio a nivel estatal en el
periodo 2000-2012: las ganancias del crecimiento económico no se han trasladado en
reducciones en pobreza significativas. Segundo, al comparar cambios anuales por trimestre
para el periodo 2005-2014 sí se observa que el crecimiento económico reduce la pobreza,
aunque sólo para algunas entidades federativas. Esto lleva a que, a nivel nacional, haya una
elasticidad unitaria de la pobreza respecto al crecimiento. Tercero, el crecimiento económico
está relacionado con mayor número de empleos formales, pero no con mejores salarios en
esos trabajos.

(Macías Vázquez, 2014) realizó un estudio llamado CRECIMIENTO, DESIGUALDAD Y POBREZA:


ESTADO DE LA CUESTIÓN, donde resalta que La pobreza no es algo nuevo, no es un fenómeno
exclusivo de la historia reciente. Lo que es nuevo es la sospecha cada vez más evidente de que el
crecimiento económico por sí mismo no puede resolver el problema, y a modo de conclusión se
presunta, ¿PUEDE EL MERCADO FAVORECER A LOS POBRES? - Las propuestas de “crecimiento pro-
pobre” que han proliferado en la última década son paradójicas: aceptan el fracaso del mercado
para superar la pobreza y pretenden mejorar el acceso de los pobres al mercado para que el
crecimiento los favorezca. Pero para que el crecimiento favorezca a los pobres hay que saber qué
provoca la pobreza. Antes de entender por qué el mercado fracasa en sacar a la gente de la pobreza,
debemos conocer las causas de la pobreza. De lo contrario se corre el riesgo de reducir el problema
a fallas de mercado, que una vez corregidas con medidas de política harían del mercado la “llave
maestra” para superar la pobreza. En suma, con mercados más eficientes la solución sería integrar
los pobres al mercado.

(Gutiierrez, 2012) hizo una investigación sobre LA EDUCACIÓN Y EL CRECIMIENTO ECONÓMICO,


donde argumenta que La educación como un derecho del ser humano para desarrollar diversas
habilidades, en diferentes áreas del conocimiento y creatividad, es un proceso de socialización,
como el que se da en el aula de clase o en un grupo de trabajo con el que se colabora y se interactúa
en la solución de problemas concretos. En el ámbito nacional, regional e internacional, el individuo
como elemento importante en la sociedad y la organización; a mayor preparación mayor
contribución. Por lo que consideramos a la educación como un elemento importante en el desarrollo
social y económico de un país y del mundo en general.

Un modelo educativo que contemple la educación dentro del marco económico social y con
objetivos medibles, puede contribuir a lograr las metas y la generación de conocimiento
permite mejores niveles de vida, de igual manera formara ciudadanos más conscientes y
productivos: permitiendo al individuo innovar procesos productivos que faciliten la competencia
industrial a nivel nacional e internacional; de esta manera producirá excedentes que lleven a
disminuir la distancia entre personas pobres y ricas y entre países desarrollados y subdesarrollados.

A todo lo mencionado llega a la conclusión que el ser humano ha generado grandes riquezas con los
factores; tierra, trabajo y capital; que por lo regular esta expresado en tecnología de uso
privilegiado, pues solo unos cuantos países tienen acceso a ella. Y por estos desequilibrios nos
enfrentamos a una diferencia entre los poseedores de riqueza y los que carecen de ella. De tal
manera que no se puede concebir un desarrollo económico global sin que todos los niños del mundo
puedan completar una educación primaria de buena calidad como mínimo. Si bien la concentración
del ingreso no se puede resolver con esta medida tampoco podemos considerar a un mundo
desarrollado con niños fuera del esquema educativo y de salud. Además de llevar la alfabetización
de los adultos al 100%, reducir la corrupción, aumentar la eficiencia de la educación y fortalecer el
gasto público dentro de un esquema de crecimiento nacional coherente para que estos cambios
sean sólidos.
(Javier, 2017) Pobreza y desigualdad económica en el Perú durante el boom de crecimiento: 2004-2014. El
presente estudio intenta evaluar los hechos de la última década en términos de los aspectos distributivos,
comparando los casos de los países que aplicaron políticas heterodoxas con los de aquellos que
implementaron políticas ortodoxas. Este estudio se centra principalmente en el Perú, donde los gobiernos
combinaron una ideología «izquierdista», que les permitió llegar al poder, con políticas económicas cercanas
al «Consenso de Washington». El autor examina los resultados de esta etapa de rápido crecimiento en
términos de reducción de la pobreza y evalúa en qué medida estos resultados han venido acompañados de (y
posiblemente alcanzados gracias a) la disminución de la desigualdad y el crecimiento de la clase media. Este
fenómeno es considerado por algunos como garantía de estabilidad política y, por otros, como fermento de
conflicto. Finalmente, se explora en qué medida el gasto social y la tributación pueden desempeñar un papel
distributivo en esta nueva fase de crecimiento más lento.

(Mosquera, 2011) hace una investigación sobre La educación y su efecto en la formación de capiltal humano
y en el desarrollo económico de los países. Señalando el efecto de la educación en la formación de capital
humano y en el desarrollo económico de los países, ha sido analizado en diversos estudios teóricos y
empíricos. Los enfoques clásico de Smith y neoclásico de Solow, la teoría de capital humano planteada por
Danison, Schultz y Becker, y el enfoque de desarrollo y libertadde Sen entre otros, hananalizado dicho efecto,
evidenciando que la educación es uno de los factores determinantes de una mayor productividad, la cual se
ve reflejada en la generación de nuevas tecnologías, procesos y productos, pero quizá su más significativo
impacto se nota en los beneficios tanto privados como sociales que comprende, en términos de generación
de ingresos, inserción enelmercado laboral, reducción de la pobreza, apropiación de los bienes culturales, y
en general en el desarrollo de capacidades individuales y sociales. La formación de capital humano
cobramayor fuerza en un mundo globalizado caracterizado por constantes transformaciones económicas,
tecnológicas, sociales y culturales, entre otras.

Potrebbero piacerti anche