Sei sulla pagina 1di 2

Colegio Altamira

Historia y Ciencias Sociales Nombre: _______________________________


II°B
Análisis de texto. La ocupación del territorio

Lee atentamente los siguientes textos y luego responde las preguntas que les suceden

La campaña de la prensa por la ocupación de la Araucanía


“En la década de 1830, la economía de la provincia de Concepción prosperaba: la demanda de trigo y harina
en el Norte Chico y en Perú atrajo capitales nacionales y extranjeros que se invirtieron, principalmente, en la
industria molinera; en la costa del golfo de Arauco se comenzó a explotar el carbón, y los comerciantes se
asociaron con algunas casas comerciales extranjeras, sobre todo inglesas. Los hacendados sintieron que era
la oportunidad de expandir sus propiedades e intensificar la actividad agrícola.
La prensa, controlada por la oligarquía, lideró una opinión a favor de la ocupación del territorio indígena que se
fue asentando en la conciencia de la población. En el periódico El Correo del Sur de Concepción, el 4 de octubre
de 1854, un articulista señalaba: “La política, la industria, la colonización, todos los grandes intereses demandan
la anexión de Arauco. La dignidad del país ofendida por los salvajes, la necesidad de ensanchar el territorio, la
inmigración, las industrias que deben explotarse allí, todo eso pide la reducción de Arauco. La prensa, el
Congreso, el comercio, y la opinión de toda la nación están conformes con el proyecto de anexión de Arauco”.
Súbitamente, la ocupación de la Araucanía se convirtió, merced a este habilidoso manejo de la prensa, en un
proyecto que envolvía a todo el país. El 25 de noviembre de 1854, el mismo periódico destacaba: “Todos los
intereses reunidos, todos, todos a la vez, piden la anexión del territorio de Arauco, pero antes que todas esas
ventajas y utilidades, antes que todos los intereses, está uno: ¡La dignidad nacional!”. León Solís, L., Herrera
González, P., Parentini, L y Villalobos Rivera, S. (2003). Araucanía: la frontera mestiza, siglo XIX. Santiago:
Universidad Católica Cardenal Raúl Silva Henríquez

La campaña de prensa por la ocupación de la Araucanía


“No se trata sólo de la adquisición de algún retazo insignificante de terreno, pues no le faltan terrenos a Chile;
no se trata de la soberanía nominal sobre una horda de bárbaros, pues esta siempre se ha pretendido tener: se
trata de formar de las dos partes separadas de nuestra República un complejo ligado; se trata de abrir un
manantial inagotable de nuevos recursos en agricultura y minería; nuevos caminos para el comercio en ríos
navegables y pasos fácilmente accesibles sobre las cordilleras de los Andes... en fin, se trata del triunfo de la
civilización sobre la barbarie, de la humanidad sobre la bestialidad...” “Valdivia. Correspondencia de El Mercurio.
Una cuestión de primera importancia”, 5 de julio de 1859. Citado por Pinto, J. (2000). De la inclusión a la
exclusión. La formación del Estado y la nación, y el pueblo mapuche. Santiago: Colección IDEA,
Universidad de Santiago. p. 131

De acuerdo a los textos, ¿cuál era la importancia económica y social de la ocupación de la Araucanía?

_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

Según lo que has leído, ¿qué efectos tuvo la campaña desplegada a través de la prensa?

_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
Memorias de la campaña a Villarrica
“Habiendo estudiado con interés el carácter de los indijenas i sus tendencias, creímos no equivocarnos al pensar
que una de las maneras de afianzar la conquista, sería la civilización de la masa indijena: no solamente en
escuelas donde se les enseñe a leer i demás rudimentos elementales de la educación, sino fundando escuelas-
talleres: ello es fácil, puesto que en los fuertes i pueblos se ejecutan constantemente numerosos trabajos de
carpintería, albañilería i herrería. Dótese a las escuelas de una pequeña extensión de terreno para que los
alumnos ejecuten los primeros trabajos de la agricultura i a las niñas enséneles el tejido, costuras, lavandería i
en pocos años se habrá cimentado de un modo sólido el porvenir de tan simpática como entendida raza”.
Subercaseaux, Latorre, F. (1883). Memorias de la Campaña a Villarrica: 1882-1883. Santiago: Imprenta de
la Librería Americana de Carlos 2° Lathrop.

¿Cuál es el objetivo que se desprende de las recomendaciones de Subercaseaux sobre la educación de


los indígenas?

_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

La Reducción
“El proceso de radicación, reducción y entrega de Títulos de Merced ocurre dentro de los años 1884 y 1929, y
estuvo acompañado por todo tipo de abusos en contra de los mapuches. Tuvo innumerables consecuencias
que transformaron de manera cruel y definitiva a la sociedad mapuche: en primer lugar, se viola el territorio
autónomo y reconocido a través de acuerdos políticos por los españoles; el Estado chileno liquida los espacios
territoriales jurisdiccionales de los mapuches, y reduce sus propiedades a las tierras de labranza alrededor de
las casas que con anterioridad habían tenido. Por otro lado, la radicación, consistía en que la Comisión
Radicadora nombraba a un determinado cacique y le entregaba tierras; junto a dicho cacique ubicaba a otras
familias extensas que tenían sus propios caciques o jefes, transformándolas en dependientes del cacique
nominado con el Título de Merced; cuestión que va a provocar un quiebre crítico en la sociedad mapuche.
No está de más recordar el tipo de organización basada en linajes de la sociedad mapuche; los radicadores de
indígenas simplemente actuaron con criterios económicos, y redujeron a familias distintas en espacios
pequeños y donde debían estar bajo la tutela de un cacique designado por ellos. Esto condujo a numerosísimas
disputas internas…De esta manera, el Estado chileno rompió con las solidaridades internas que constituían la
sociedad mapuche; los agrupó en forma arbitraria y los obligó a vivir de una forma completamente artificial. Aquí
se encontraría un elemento que ayuda a explicar la división interna mapuche: “No es casualidad que hoy día
sigan en muchos casos divididos y que las desconfianzas entre ellos sean tan fuertes. En buena medida, esa
es también obra de la dominación y colonización, llevada a cabo por la acción del Estado. Es por esta razón
que se sostiene que el Estado chileno ha sido el principal actor y responsable de las políticas que se han
desarrollado en torno de la sociedad mapuche.” ”. Informe de la comisión verdad histórica y nuevo trato
2003. Volumen I. Primera parte

De acuerdo al texto, ¿Cuál ha sido el rol del Estado de Chile en el conflicto mapuche?

_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

Potrebbero piacerti anche