Sei sulla pagina 1di 12

MISCELÁNEA

Cuadernos de Trabajo Social


ISSN: 0214-0314

http://dx.doi.org/10.5209/CUTS.53082

Sobre los límites de la intervención de los servicios sociales


Xavier Montagud Mayor1

Recibido: 26/07/2016 / Revisado: 14/07/2016 / Aceptado: 11/05/2017

Resumen. Uno de los argumentos más comunes a la hora de justificar el exiguo impacto de los servicios sociales es
el escaso peso que éstos representan en el conjunto del gasto social. En el articulo se muestra que esta justificación
puede no ser de todo cierta. Pese a que el balance de sus primeros años fue claramente positivo, el análisis de ciertos
datos del periodo 1997-2007 previo al estallido de la crisis muestra, a juicio del autor, las crecientes dificultades para
mejorar las situaciones de pobreza y exclusión social con independencia de los medios financieros y personales que
se hayan dispuesto. Tal afirmación sugiere la posibilidad de que la intervención de los servicios sociales esté sometida
a ciertos límites que constriñen seriamente sus capacidades y plantea la necesidad de integrarlos en nuestro discurso.
Sus fundamentos serían el irremisible cambio de época en el que nos encontramos, la insostenibilidad del modelo
incrementalista de bienestar en el que se fundó la intervención social y una idea de finitud de la acción social que integra
las reflexiones de Marx (1992) o Nussbaum (1995) al respecto. Cierra el texto un breve apartado en el que se detalla el
significado de tales límites como tope, tránsito y transformación de los servicios sociales.
Palabras clave: intervención social; servicios sociales; crisis; límites; transformación.

[en] On the limits of social services intervention


Abstract. One of the most common arguments in justifying the scant impact of social services is their lack of relative
weight in social expenditure as a whole. This article shows that such an explanation may not be entirely true. Despite
its early years being clearly positive on balance, an analysis of certain data from the 1997-2007 pre-crisis period shows,
in the author’s review, the increasing difficulties in improving situations of poverty and social exclusion, regardless of
the financial and human means available. Such affirmation suggests the possibility that social services intervention is
subject to certain limits that seriously constrain its capacities, implying the need to integrate them in our discourse. Its
foundations would be the irrevocable epoch change that we are experiencing, the unsustainability of the incremental
welfare model on which social intervention was based, and an idea of the finite nature of social action that integrates
the reflections in this respect of Marx (1992) and Nussbaum (1995). The text concludes with a brief section describing
the meaning of such limits on social services as threshold, transfer and transformation.
Key words: social intervention; social services; crisis; limits; transformation.

Sumario: Introducción. 1. ¿Qué muestran algunos datos? 2. Del discurso de las dificultades al de los límites. 3. Los
fundamentos de los límites. 4. El significado de los límites. 5. Referencias bibliográficas.

Cómo citar: Montagud Mayor, X. (2018) Sobre los límites de la intervención de los servicios sociales, en Cuad. trab.
soc. 31(1), 153-164.

Universitat de Valencia, España


1

javier.montagud@uv.es

Cuad. trab. soc. 31(1) 2018: 153-164 153

SEGUNDAS_Cuadernos de Trabajo Social 31-1 (2018).indd 151 1/2/18 0:02


154 Montagud Mayor, X. Cuad. trab. soc. 31(1) 2018: 153-164

“Limitarse es extenderse” dar respuesta a estas dificultades, considerando


W. Goethe que podían estar inscritas en la misma natura-
leza de las organizaciones, desde su institucio-
nalización (Álvarez Uría, 1995); apuntando a
Introducción las restricciones de un modelo excesivamente
centrado en la gestión de los recursos (Agui-
No cabe duda de que los servicios sociales lar, Corera, Gaviria y Laparra, 1990; Aliena,
estaban llamados a ser el cuarto pilar del Esta- 1993); o comprendiendo los problemas de una
do de bienestar en España. Concebido en sus intervención que choca con la complejidad de
inicios como un proyecto político-institucio- la pobreza y la exclusión (Renes, Ruiz, Fuentes
nal superador de la beneficencia, la realidad ha y Jaraiz, 2007).
acabado por trastocarlos. Hoy los contempla- Este texto retoma algunas de sus ideas,
mos como sistemas de vocación universalista aportando un conjunto de datos y argumentos
focalizados en las personas, grupos y colecti- con los que destacar las crecientes dificultades
vos en situación de especial dificultad social, de los servicios sociales para obtener avances
pobreza y/o exclusión a los que se les urge a firmes en la intervención social. Como conse-
que se ocupen de los problemas derivados de cuencia de estos hechos, sometemos a debate
los nuevos riesgos de la sociedad del bienestar. la posibilidad de que en su configuración ac-
En ese sentido se ha impuesto la concepción tual se vean sometidos a obstáculos internos
técnico-jurídica que entiende los servicios so- y externos que constriñen sus capacidades. La
ciales como conjunto de prestaciones técnicas, finalidad de tal argumentación no es cuestio-
monetarias, de intervención social y rehabili- nar los servicios sociales sino deliberar si de-
tación, que tiene como objetivo el bienestar bemos incorporar a nuestro marco analítico la
individual y social mediante la ayuda perso- concepción de límites como expresión de tales
nal polivalente (Casado, 2006). Sin embargo, dificultades; si éstos son un hecho consustan-
a una parte de quienes llevamos casi toda una cial con su naturaleza; si la causa hay que ras-
vida - ya sea como trabajadores, voluntarios, trearla en algunos de sus componentes; o si son
estudiosos o interesados en ellos- no se nos es- la constatación de la insuficiencia de recursos.
capan las enormes dificultades de asumir ese Con el fin de desarrollar este planteamiento,
reto pues, pese a los avances en la atención y el texto se ha organizado en cinco apartados.
protección de algunos colectivos, persiste la Tras la introducción, se exponen e interpretan
sensación de que lo conseguido con los más un conjunto de datos en los que se sustenta la
desfavorecidos no deja de ser inestable, débil existencia de ciertas dificultades por parte del
y a menudo escaso (Renes, Ruiz, Fuentes y Ja- Estado de bienestar y de los servicios socia-
raiz, 2007; Salvador, 2009; Ucar, 2010; Ara- les en particular para reducir la pobreza y/o
gón, 2010; Aguilar, 2013). la exclusión social en España. Tomamos para
Está asentada la idea de que los servicios ello como referencia los años que van de 1995
sociales deberían haber sido capaces de influir a 2007, pues en ellos coincide el periodo de
en la modificación o el sostenimiento de las mayor crecimiento económico y aumento del
situaciones que conducen a la exclusión, me- sector de servicios sociales de España. Estos
diante la implementación del proceso formal y datos no tienen carácter probatorio, pero nos
organizado de actuación que venimos denomi- permitirán, en los apartados tres y cuatro, argu-
nando “intervención social”. Dicha posibilidad mentar cómo esas restricciones, pueden estar
constituye un poderoso atractivo para quienes encarnando posibles límites de la intervención
optamos por formarnos y trabajar en ellos, social y qué entendemos por dichos límites.
así como para los políticos y administradores Recuperaremos a tal fin algunos autores que
que confían en mejorar, o al menos controlar han reflexionado acerca de ellos y describire-
y contener sus manifestaciones más extremas. mos los fundamentos que, a nuestro juicio, los
No obstante, y a pesar de los avances, compro- configuran. Por último, se cierra el texto con
bamos las insuficiencias de la intervención so- una reflexión sobre los significados que los lí-
cial, ya esté orientada según el modelo comu- mites ponen a nuestro alcance y sus implica-
nitario o el individual, para influir en el curso ciones para los servicios sociales.
de las problemáticas sociales. Ahora bien, conviene hacer algunas pun-
Desde comienzos de los noventa, han sido tualizaciones. En primer lugar, el artículo no
varios los autores que han tratado de analizar y pretende cuestionar el esfuerzo de miles de

SEGUNDAS_Cuadernos de Trabajo Social 31-1 (2018).indd 152 1/2/18 0:02


Montagud Mayor, X. Cuad. trab. soc. 31(1) 2018: 153-164 155

personas que están ahí a diarío, embarcadas significativo número de profesionales (psicólo-
en la tarea de mejorar la vida de otras perso- gos, educadores sociales, mediadores, trabaja-
nas ni el papel fundamental de los servicios dores sociales, técnicos de integración, etc.) que
sociales. La idea de los límites nos sirve para prestan sus servicios en los distintos equipos y
llamar la atención sobre algunos problemas a niveles de intervención. Que disponemos de un
los que nos enfrentamos en este fin de época tejido asociativo y de iniciativa social amplio y
y para romper cierta sensación de repetición profesionalizado, plenamente integrado en la
de algunos de los discursos dominantes en el realidad social e implicado en su mejora.
sector. En segundo lugar, los datos con los que Pero si volvemos la atención sobre cómo
se pretende atestiguar las dificultades no son han evolucionado los niveles de pobreza y ex-
exhaustivos ni recogen la complejidad de la clusión social en nuestro país, especialmente
intervención, pues no es este el objetivo priori- respecto a la población en situación de pobreza
tario del artículo. Por último, la contundencia severa, con la que los servicios sociales hemos
y gravedad de las declaraciones no son solo mantenido una relación más intensa y conti-
fruto de la observación y la recopilación siste- nuada, y observamos, como lo han hecho algu-
mática de datos. Son especialmente el resulta- nos de sus factores concomitantes (abandono
do de mi experiencia vital como profesional y escolar, conflictividad intrafamiliar, desprotec-
observador de la realidad. ción infantil, delincuencia juvenil, problemas
Por consiguiente, el texto debe entenderse de salud, etc.), llegaremos a comprender por
como un intento de fundamentar la idea de los qué nos preguntamos acerca de la capacidad
límites de la intervención de los servicios socia- de la política social y, en particular, de los sis-
les por la experiencia y el análisis de las organi- temas de servicios sociales para abordar de
zaciones y programas de carácter socioeducativo forma consistente el problema.
destinados a la población en situación de especial Para analizar esta cuestión hemos acudido
vulnerabilidad, aunque no exclusivamente. a varias fuentes secundarias. Por un lado, los
datos sobre pobreza y exclusión social provie-
nen de los últimos trabajos publicados en la
1. ¿Qué muestran algunos datos? materia. Por el otro, la mayoría de datos so-
bre servicios sociales han sido extraídos de las
Si hubiera de invocarse una razón que lleve a memorias del Ministerio de Sanidad, servicios
plantear tal posibilidad, dirigiríamos sin duda la Sociales e Igualdad (del Plan Concertado de
primera mirada hacia los recursos. Convendre- Prestaciones Básicas), del Sistema de Infor-
mos en que hoy, a pesar de todos los embates mación de Usuarios de Servicios Sociales, del
de la crisis, contamos con una red pública de Boletín de Medidas Jurídicas de Protección
servicios sociales que permite la cobertura de Infantil y del Informe de Rentas Mínimas de
todo el territorio nacional. Que su presupues- Inserción, así como de otros informes sobre
to, pese a todos los recortes, ha mantenido un aspectos concretos relacionados con los servi-
crecimiento neto continuado. Que sumamos un cios sociales de atención primaria.
CUADRO 1: Indicadores de gasto social y pobreza en España

Fuente: Indicadores Barómetro Social, (Colectivo IOE, 2014)

SEGUNDAS_Cuadernos de Trabajo Social 31-1 (2018).indd 153 1/2/18 0:02


156 Montagud Mayor, X. Cuad. trab. soc. 31(1) 2018: 153-164

Con el fin de enmarcar la cuestión, diremos, Ligeros aumentos que indican la cronicidad de
en primer lugar, que si tomamos como periodo la pobreza y los impedimentos para abordarla
de estudio el comprendido entre 1995 y 2007, con relativo éxito.
cuando el contexto socio-económico exhi- Ahora bien, al exponer estos datos no pre-
bía cifras claramente positivas, observaremos tendo sugerir ni de lejos que las cifras de ex-
que al relacionar la evolución del porcentaje clusión y pobreza en España sean responsabi-
del Producto Interior Bruto destinado a gasto lidad única o siquiera principal de los servicios
social con el de pobreza, este último, pese a sociales. Es más que evidente que el sistema de
que disminuyó no lo hizo de manera signifi- prestaciones de los servicios sociales, ya sea a
cativa. Este extremo ha sido corroborado por través de bienes monetarios (RMI, ayudas de
sucesivos estudios (Marí-Klose y Martínez, emergencia, etc.) o en forma de servicios tie-
2015; Ayala, 2016; López Laborda y Onrubía, ne una capacidad muy reducida para hacerlo.
2016) que confirman la frágil capacidad de las Además, en nuestro descargo, añadiremos que
políticas públicas para reducir la pobreza. Si multitud de datos así lo corroboran. Por citar
describimos la evolución del PIB destinado a los más recientes, los informes de López La-
gasto social en España (cuadro 1), observare- borda, Marín y Onrubía (2016; 2017) o para
mos que inicia la década de los noventa con un Fedea señalan que las familias de menor ren-
fuerte impulso que le llevará, en 1994, hasta ta (menos de 7.000 euros al año) padecen una
su máximo histórico (24,48 por ciento). Con carga impositiva mayor que la media nacional,
posterioridad irá cayendo, hasta alcanzar su mientras que la capacidad redistributiva de las
mínimo en 1999 (19,8 por ciento), fecha desde prestaciones públicas de nuestro sistema impo-
la cual el porcentaje del PIB crece de manera sitivo solo logra reducir la desigualdad un 2,82
lenta hasta 2007 (21 por ciento). Si después to- por ciento. No obstante, pese a que debe reco-
mamos el índice de pobreza, comprobaremos nocerse la distancia comparativa con otros paí-
que, tras un periodo inicial (1990-1998) en el ses europeos, no deberíamos caer en la crítica
que se produce un importante descenso, toma fácil ni desdeñar su cuantía, a tenor del análisis
de nuevo la senda alcista, elevándose al 20,5 que aportan los estudios de Bandrés (2012) o
por ciento de población en 2007. Rodríguez Cabrero (2012). El primero, en su
Profundizando en el alcance de estas cifras, descripción de la financiación de los servicios
varios estudios han confirmado la continuidad sociales en España, destaca que:
de los índices de pobreza severa durante los
años previos y el periodo de crecimiento eco- El gasto público en servicios sociales en Es-
nómico. La investigación de Martínez López paña durante 2009 fue de 21.113 millones de
(2010) ratifica la estabilización hasta 2008 de euros, un 2,0% del PIB. Para hacerse una idea
la población con rentas inferiores al nivel de de la magnitud relativa de dicho gasto, puede
riesgo de pobreza. En la misma línea discurren afirmarse que en ese año equivalía al 30% del
las conclusiones de Ayala (2008) para quien gasto total en sanidad y el 40% del gasto en
el porcentaje de pobreza severa se mantuvo educación (p.125).
durante ese mismo lapso de tiempo en torno
al 4 por ciento. Respecto a la persistencia de En términos similares se expresa un infor-
esa pobreza, Mari-Klose y Martínez (2015) me del Gobierno Vasco cuando confirma la
comparan los periodos anteriores a la crisis importancia del gasto público en servicios so-
(2004-2007) y posterior (2009-2012) conclu- ciales relacionándolo con el de otros sectores2.
yendo que, mientras en el primero se vieron Así el de servicios sociales equivalió en 2009
afectadas el 56 por ciento de las familias en al 81,4 por ciento del gasto público total en
situación de pobreza relativa, en el segundo Educación y al 36,4 por ciento del de Salud en
el índice se elevó al 59 por ciento. Aunque Euzkadi (Departamento de Empleo y Políticas
ya fuera del periodo de estudio, conviene re- Sociales. Gobierno Vasco, 2013). Es cierto,
cordar que los niveles de pobreza en los años sin embargo y como se ha venido señalando,
posteriores no se han comportado conforme a desde esa fecha se ha producido una drástica
lo previsto pues, como revela la tasa AROPE, reducción del gasto público en nuestro sector
la pobreza en España pasó del 27,7 por ciento (excluido el gasto en atención a la dependen-
en 2011 al 28 por ciento en 2014 (INE, 2014). cia), que le ha llevado hasta la mitad, 493M€

2
Gobierno Vasco (2013). El gasto público en Servicios Sociales 2011

SEGUNDAS_Cuadernos de Trabajo Social 31-1 (2018).indd 154 1/2/18 0:02


Montagud Mayor, X. Cuad. trab. soc. 31(1) 2018: 153-164 157

en 2014 (AEDGSS, 2014), situándose en los advertiremos que, si en 1990 eran 8.966 los
niveles previos al inicio de la crisis. Pero tam- profesionales, en 2008 ya sumaban 34.963
bién deberemos admitir, contra una buena par- efectivos. Por otra parte, las partidas destina-
te de la opinión asentada, que los servicios so- das a prestaciones no objetivas imputables a
ciales se reparten una porción nada desdeñable los sistemas de servicios sociales habían cre-
del gasto público y que, frente a la sensación cido desde una cantidad nimia hasta represen-
de abandono, los datos muestran una evolu- tar el 60 por ciento del presupuesto del Plan
ción positiva, incluso en los primeros años de Concertado en 20083. Al respecto Bandrés es
la crisis. Cuestión distinta es la forma en que elocuente: “el crecimiento medio anual acu-
se prioriza ese gasto, su reparto y su eficacia. mulativo en esos ocho años ha sido del 17por
Si bajamos ahora al detalle de los servicios ciento, más que duplicando su participación en
sociales de atención primaria veremos cómo el PIB” (2012, p. 125).
evolucionan algunas cifras del gasto del Plan Este proceso de crecimiento de los servi-
Concertado (que incluyen los conceptos de cios sociales no es exclusivo del ámbito de la
personal, prestaciones básicas y complemen- Administración Pública. También lo es, y de
tarias y mantenimiento e inversión en in- un modo más significativo del tercer sector,
fraestructuras) así como otras cifras ligadas en el que contabilizaron en 2010, 635.961 tra-
a éstos. Como puede observarse en el cuadro bajadores a su cargo (Fundación Luis Vives,
2, tras un periodo de lento crecimiento has- 2012)4. Un análisis longitudinal más amplio,
ta 2001, asistimos a un incremento sostenido que engloba toda esta rama del bienestar (Ro-
en prestaciones económicas y personal hasta dríguez Cabrero, 2012) determina, que si bien
2011, año del gran ajuste. Ese mismo com- en 1987 eran 49.000 las personas que trabaja-
portamiento respecto al Plan en cuestión lo ban en ella, en el tercer trimestre de 2010 ya
encontramos con algunas diferencias en los sumaban 484.000 personas. Todas estas cifras,
datos particulares de la mayoría de las comu- que debemos tomar con precaución a sabien-
nidades autónomas en las que, a lo sumo, se das de la debilidad de los datos de servicios so-
observa un reajuste del porcentaje que apor- ciales y de las distintas interpretaciones sobre
ta cada Administración (Estado, Comunidad las categorías en que se encuadran, confirman
Autónoma, Entidades Locales) sin alterar su en cualquier caso que durante ese periodo se
cómputo global. produjo en España el mayor aumento de em-
Si nos centramos en el gasto en materia pleo ligado a nuestro sector.
de personal de servicios sociales (cuadro 2),

CUADRO 2: Evolución del gasto destinado al del gasto


total y desagregado del Plan Concertado 1995-2007

Fuente: MSSSI. Informe Plan Concertado de Presta-


ciones Básicas en Servicios Sociales 2008-2009.

3
Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad (2009). Memoria del Plan Concertado de Prestaciones Básicas 2008- 2009.
Madrid: Servicio de Publicaciones. Disponible en https://www.msssi.gob.es. Última consulta 25/05/2016.
4
Fundación Luis Vives (2012). Anuario del Tercer Sector de Acción Social en España, p. 84. Disponible en: http://www.
luisvivesces.org/upload/95/52/2012_anuario_tsas.pdf

SEGUNDAS_Cuadernos de Trabajo Social 31-1 (2018).indd 155 1/2/18 0:02


158 Montagud Mayor, X. Cuad. trab. soc. 31(1) 2018: 153-164

Sin embargo, encontramos datos indicia- a la evolución del número de usuarios de estos
rios y opiniones dispersas que, pese a todas las servicios, de menores en situación de riesgo
objeciones, invitan a pensar en la existencia de y/o desprotección, de absentismo escolar, de
dificultades de los servicios sociales para me- demanda de prestaciones económicas de servi-
jorar las situaciones con las que trabaja. Dare- cios sociales, de menores infractores de delito,
mos varios ejemplos. El informe de la Comu- de madres adolescentes o de población reclu-
nidad de Madrid sobre las Rentas mínimas de sa. No disponemos de espacio para aportar los
inserción (2009) apuntaba que más de la mitad datos concretos y analizarlos con detalle, pero
de sus perceptores tenían, en el momento en una mirada rápida nos permite observar que en
que se realizó el estudio, cinco o más años de la mayoría de ellos se produce una mejora evi-
antigüedad y finalizaban el programa sin ha- dente de sus cifras durante los años noventa y
ber conseguido un grado de independencia un empeoramiento durante los años de bonan-
suficiente para vivir autónomamente.5 Otro in- za económica, agravada con la crisis a partir
forme del Ayuntamiento de Langreo sobre las de 2008. Incluso hallamos datos que muestran
ayudas de emergencia, advertía que entre el 70 un comportamiento paradójico en sectores tan
y el 80 por ciento de los perceptores de ayu- sensibles de los servicios sociales como el de
das de emergencias, en el periodo 2008-2012, protección de menores o el de atención a muje-
habían sido usuarios reiterados de estas ayu- res que han sido objeto de violencia machista.
das en periodos anteriores (González, 2012). Respecto del primero, se observa una sensible
No son los únicos informes en este sentido. Un reducción del número de casos de desprotec-
estudio de la Estrategia Nacional Integral para ción infantil notificados (MSSI, 2007- 2013)
Personas Sin Hogar 2015-2020 señala que pese a que sucesivos informes manifiesten el
el 70 por ciento de las personas sin hogar ya empeoramiento de las condiciones de vida de
se encontraban en 2005 llevando más de seis la infancia (Save the Children, 2014; Cáritas,
meses en esa situación de necesidad. Por últi- 2014, Educo, 2015)6 y a que las previsiones
mo, el estudio dirigido por Rodríguez Cabre- sobre el nivel de conflicto familiar en relación
ro (2012) sobre la situación del pueblo gitano al impacto de la crisis indiquen que debería
cuestiona la eficacia de las medidas implemen- haber ocurrido lo contrario. Otro tanto apun-
tadas en España para mejorar la situación de tarían algunos datos sobre violencia de género
las personas de etnia gitana en España. que, conforme al Observatorio contra la Vio-
Aunque en un orden distinto, encontramos lencia Doméstica y de Género, muestran la
datos ligados directa e indirectamente a la in- disminución de casos desde 2008 en el núme-
tervención socioeducativa de los servicios so- ro de denuncias presentadas (Consejo General
ciales que refuerzan esa percepción. Me refiero del Poder Judicial/ OVDG, 2013)7.

5
MSSSI. (2013). Informe sobre las rentas mínimas de inserción 2012. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igual-
dad. Disponible en: http://www.msssi.gob.es/ssi/familiasInfancia/inclusionSocial/serviciosSociales/RentasMinimas/home.htm
Última consulta, 27/05/2016
6
Son varios los informes al respecto. Sobre el informe de Save the Children: https://www.savethechildren.es/sites/default/files/
imce/docs/informe_pobreza_infantil.pdf Para acceder al informe de pobreza infantil de Cáritas: http://www.caritas.es/publicacio-
nes_download.aspx?Id=4706.
Sobre el informe de Educo ver: https://www.educo.org/Educo/media/Documentos/Prensa/INFORME-BIENESTAR-MA-
YO-2015.pdf Ultima consulta 20/05/2016.
7
Datos del Consejo General del Poder Judicial/ OVDG, 2013. Recuperado de: http://www.observatorioviolencia.org/documentos.
php?id=316. Última consulta, 20/05/2016.

SEGUNDAS_Cuadernos de Trabajo Social 31-1 (2018).indd 156 1/2/18 0:02


Montagud Mayor, X. Cuad. trab. soc. 31(1) 2018: 153-164 159

CUADRO 3. Evolución nº total de usuarios de Ser-


vicios Sociales (PCPB 2000-2011)

Fuente: MSSSI: Memoria Plan Concertado


de Prestaciones Básicas.

Con toda seguridad el comportamiento de estrecha relación entre el grado de desarrollo


cada uno de estos indicadores se debe a ra- de éstos y los índices de vulnerabilidad de las
zones distintas, aunque en conjunto permiten distintas comunidades autónomas (AEDGSS,
apreciar una misma tendencia: la reducción de 2015).8 Mateo, Martínez y Domenech (2015)
la eficacia de las medidas de la política social o Aguilar, Llobet y Pérez Eransus (2012) tam-
y sus instrumentos en España,desde finales de bién han sostenido, en el ámbito académico,
la década de los noventa. En lo que compete a el vínculo entre inversión en servicios sociales
los sistemas de servicios sociales, estos datos y la capacidad para detener o paliar los efec-
parecen sugerir que, pese a la incorporación de tos más graves del empobrecimiento. El Con-
nuevos modelos y estrategias, el aumento de sejo General de Trabajo Social, por su parte,
profesionales y el enriquecimiento de las dis- ha denunciado en diversos foros los efectos
tintas disciplinas implicadas, la intervención negativos que provoca la disminución de per-
social muestra crecientes dificultades para mo- sonal y recursos, mientras aumenta el número
dificar, mejorar o alterar las situaciones inicia- de personas que requieren su atención (CGTS,
les que dieron lugar a las mismas. 2014).9 En suma, diríamos que una amplia ma-
yoría de profesionales y organizaciones coin-
ciden en señalar la necesidad de incrementar
2. Del discurso de las dificultades al de los los presupuestos de los servicios sociales, ya
límites sea para aumentar el personal, destinarlo a
más programas, a rentas mínimas o a ayudas
Ante este panorama serán mayoría quienes de emergencia.
responsabilicen a los agentes económicos y Todos estos argumentos, de sobra conoci-
a la deficiente inversión en servicios sociales dos, y con los que en cierta medida podemos
como casi únicos culpables. Particularmente, estar de acuerdo, contrastan con la opinión de
nuestra literatura ha hecho hincapié en los re- otros profesionales e investigadores. A su jui-
cortes como uno de los factores que explican la cio, la acción de los servicios sociales está
situación de desprotección de una parte impor- tropezando cada vez con mayores obstáculos
tante de la población, ligando pobreza y exclu- para generar cambios o/y mejoras sostenibles
sión con la actuación de los servicios sociales. en las vidas de las personas a las que se dirige.
Esta es la posición defendida por la Asociación Dificultades que no pueden achacarse única o
de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales esencialmente a la falta de recursos. A pesar de
(AEDGSS) quienes reiteran en cada informe la la temeridad que conlleva sostener esta idea en

8
El informe de la AEDGSS está disponible en: http://www.directoressociales.com/images/INDICEDEC/Folleto%20Indice%20
DEC%202015.pdf Última consulta, 20/05/2016.
9
I Informe de servicios sociales en España: http://cgtrabajosocial.es/app/webroot/files/consejo/files/PRESENTACI%C3%93N%20
ISSE.pdf Última consulta, 20/05/2016.

SEGUNDAS_Cuadernos de Trabajo Social 31-1 (2018).indd 157 1/2/18 0:02


160 Montagud Mayor, X. Cuad. trab. soc. 31(1) 2018: 153-164

un contexto como el actual, considero que los mos en plena efervescencia de los servicios
datos aquí aportados, pese a las múltiples ob- sociales. Sin embargo, se adivina en algunos
jeciones de que pueden ser objeto, indican que textos. La intuimos con prontitud en García
el aumento de medios financieros y personales Roca (1986), cuando describe las carencias del
no son garantía por si solos de la mejora de las modelo de servicios sociales por el que apostó
situaciones de pobreza extrema y exclusión con la Constitución; o en Cerdeira y Díaz (1988)
las que trabajamos. Al menos no en la intensi- cuando vinculan el malestar profesional con
dad, extensión y estabilidad que cabría esperar la imposibilidad de cumplir las promesas del
y concretamente para el periodo que hemos es- bienestar desde los servicios sociales. Se men-
tudiado. Por consiguiente, no puede inferirse ciona literalmente en el artículo de Aguilar,
una relación única y directa entre los índices Corera, Gaviria y Laparra (1990) para adver-
de pobreza y exclusión social y el nivel de de- tir de ciertos límites en los servicios sociales,
sarrollo de los servicios sociales ni tampoco lo entre los que mencionan el síndrome de res-
contrario. Lo cual nos lleva a sospechar que lo ponsabilidad pública, la burocratización de la
que venimos considerando como “dificultades” atención y el mito del universalismo. También
puede estar enmascarando en realidad serios en Aliena que aborda la cuestión y los enuncia
obstáculos que actúan como verdaderos límites en términos metafóricos como límites de “ve-
de la intervención social. Ahora bien ¿qué en- locidad, de carga, jurisdiccional y de aforo”
tendemos por límites? Y, de ser así, ¿cuáles son? (1993, p.46). Alcanza su cénit en Renes, Ruiz,
Aunque en este artículo vamos a centrarnos en Fuentes y Jaraiz (2007), cuando se preguntan
responder la primera cuestión, daremos algunas “¿Por qué a pesar de tanto esfuerzo, el impacto
pistas sobre la segunda. general de nuestro trabajo es a menudo muy li-
Con carácter general nos referimos al con- mitado?” ( p.14); y desembocan en Montagud
cepto de límite como un tope, una línea o un (2014), cuando, en un intento por delimitarlos,
punto que marca el final de algo en sentido se agrupan en límites políticos (política social,
físico o inmaterial. Desde ese punto de vista, organizaciones de servicios sociales y modelos
se puede afirmar que los servicios sociales es- de intervención), epistemológicos (naturaleza
tán supeditados a dos reglas del ámbito eco- de los problemas sociales y modelos de cono-
nómico: la ley de rendimientos marginales cimiento) y subjetivos (malestar profesional,
decrecientes y la enfermedad de los costes de lógica de los recursos y racionalidad de los
Baumol. Ambas explicarían la disminución de derechos. Más alejado de nuestro campo dis-
su eficacia y la sensación de que lo consegui- ciplinar se encuentran los trabajos de Garcés
do parezca frágil y escaso. Es una posibilidad Sanagustín (2012) y Carro y Macho (2013),
que han apuntado otros autores (Knapp, 1990; especialistas del derecho administrativo. En
Aliena, 1993; Arenas, 2015) y que no debería- ellos comprobamos las limitaciones de los ser-
mos descartar, pues expresa con facilidad el vicios sociales para abordar la ampliación so-
problema al que nos enfrentamos. No obstan- bre el papel de los derechos de ciudadanía que
te, aquí nos interesa otro significado, que re- dan lugar a la figura del “pobre de bacín sacia-
toma la concepción del filósofo Eugenio Trías do de derechos” al que alude el primero. Pero
(1988) como espacio fronterizo y que entien- sin duda, el acercamiento más detallado pro-
de el límite como un gozne. Nos interesa por viene del libro de Glazer (1992), Los límites
qué los servicios sociales funcionan como una de la política social, en el que se describen y
bisagra, ocupando el espacio lindante con las analizan las causas del fracaso de las políticas
otras ramas del bienestar (seguridad social, públicas de acción social en Estados Unidos
educación, sanidad, etc.) y por qué esta otra entre las décadas de los sesenta y los ochen-
forma de entenderlos es mucho más fecunda ta. Glazer (1992) consigue definir tres fuentes
al invitarnos a aprehenderlos como un espacio de sentido que establecen los límites: la crisis
de reflexión. fiscal, la ineficacia de las políticas sociales y
Son contados los intentos de abordar la idea los problemas de legitimidad, aunque en su
de los límites desde nuestro campo. El término opinión, la limitación más significativa resida
se hizo popular, a partir de la crisis de 1973, en la continua falta de suficiente conocimien-
para señalar las dificultades del Estado para sa- to y certidumbre sobre qué medidas serán más
tisfacer las expectativas depositadas en su sis- efectivas.
tema de bienestar (Offe, 1990; Mishra, 1992).
En España no arraigó, estando como estába-

SEGUNDAS_Cuadernos de Trabajo Social 31-1 (2018).indd 158 1/2/18 0:02


Montagud Mayor, X. Cuad. trab. soc. 31(1) 2018: 153-164 161

3. Los fundamentos de los límites a sabiendas de que, con bastante seguridad, su


capacidad para intervenir no vaya a aumentar
Probablemente quienes lean este artículo vean sino probablemente que disminuya. Sin entrar
fútil o no comprendan por qué se plantean de lleno en el asunto, resumiremos que son: la
unos “límites de la intervención social”. Bien resistencia a una mayor presión fiscal, la apa-
porque crean que es una afirmación obvia que rente ineficacia de los programas sociales y
habría que asumir sin mayor trascendencia; o, la pérdida de legitimidad de la acción pública
por el contrario, la rechacen, argumentando como actor exclusivo junto con los procesos
que todo se reduce a un problema de escasa o de individualización y globalización, los fac-
inadecuada asignación de recursos. Bien por- tores que configuran el cambio de época en la
que todavía naden en la ilusión de una socie- sociedad del bienestar. Ellos condicionarán en
dad igualitaria en la que pobres y excluidos se el futuro cualquier forma de política social que
emanciparán políticamente o por que confíen se pretenda y por ende las posibilidades de los
en que algún día, alguna técnica o método de servicios sociales.
intervención será capaz de activar el resorte En segundo lugar, esta idea asume en esen-
del cambio. Por consiguiente, es imprescindi- cia el paradigma de los límites del crecimiento
ble explicar qué me lleva a plantear este su- de los recursos enunciado en los años setenta
puesto y cuáles son los fundamentos sobre los por el Club de Roma (1973) y que hoy certi-
que se construye. fica la insostenibilidad de nuestro modelo in-
En primer lugar, nos guía sobre todo un crementalista de bienestar. Consideramos que
convencimiento, el de encontrarnos en un los recursos de los servicios sociales se hallan
cambio de época y no con otra de las crisis a sometidos a sus mismas leyes y que, como
las que nos ha tenido acostumbrados el Esta- consecuencia, deberían dejar de tratarse como
do de bienestar. Es una certeza sobre la que bienes ilimitados y sustituibles. Más allá de
muestran acuerdo, políticos e intelectuales de nuestros deseos, y a sabiendas de que conta-
diferente signo. Para el presidente ecuatoriano, mos con sistemas de servicios sociales incom-
Rafael Correa, el momento que vivimos “no pletos, creemos que difícilmente se superara el
es una época de cambios sino un cambio de techo de gasto alcanzado en los años previos
época”. Sociólogos de la talla de Bauman o a la crisis. Pero es que, además, cada vez es
Beck hace tiempo que vienen proclamando el mayor el número de quienes consideramos que
fin de esta era. Consideran que es el resultado esos recursos no pueden tratarse de manera in-
del declive del viejo Estado westfaliano y de dependiente unos de otros; que una decisión
los estados modernos en combinación con un sobre una parte afecta irremediablemente a
irrefrenable proceso de globalización e indivi- las demás, pues constituyen un mismo tejido
dualización, que rompe las fronteras naciona- en el que se entremezclan bienes materiales
les y sociales y establece otras más sutiles e y bienes relacionales. La historia reciente de
invisibles. Uno de los apoyos más consistentes los servicios sociales nos demuestra que estos
a la tesis de que asistimos a un cambio de épo- últimos, más frágiles, pueden verse afectados
ca es el elevado número de textos publicados por decisiones sobre los primeros. Por último,
durante los últimos años que desentrañan y esta concepción de los límites abraza una idea
analizan sus causas y consecuencias. A los de de finitud de la acción social sobre la que ya
clara inspiración neoliberal de Rojas (2014) o han reflexionado Marx (1992) o Nussbaum
liberal de Micklethwait y Wooldridge (2015) (1995), que se edifica sobre el reconocimiento
se suman los de López Casasnovas (2015) y de cierta dimensión trágica de la intervención
de Subirats y Vallespin (2015), para quienes social y en su sometimiento a la posibilidad de
“nada volverá a ser lo mismo o, si se prefie- error o fracaso, lo que nos lleva a pensar que
re, (…) hacer lo que siempre hemos hecho no deberíamos asumir en última instancia nuestra
nos garantiza volver a dónde estábamos antes” incapacidad para “arreglar la insolvente orga-
(p.40); hasta una figura tan actual, como Pike- nización de los asuntos humanos” por comple-
tty (2015), quien anuncia el declive del mode- to (Rodríguez, Tejero y Sánchez, 2014, p.92).
lo de Estado expansivo, solo preocupado por Como acierta a revelar Brinkmann (2006) en
financiar las necesidades de sus ciudadanos. su crítica al materialismo del Estado de bien-
Considera llegado el momento de que el Esta- estar, “la lucha contra la vulnerabilidad y la
do deje de crecer y se centre en discutir de su muerte ha sido una buena causa pero no debe
organización, modernización y consolidación,

SEGUNDAS_Cuadernos de Trabajo Social 31-1 (2018).indd 159 1/2/18 0:02


162 Montagud Mayor, X. Cuad. trab. soc. 31(1) 2018: 153-164

hacernos olvidar que los humanos somos seres que las condiciones de desigualdad, exclusión
mortales” (p.99). y vulnerabilidad sigan aumentando. Este sería
el significado tradicional de los límites como
un tope, aunque hay otros posibles que esca-
4. El significado de los límites pan a la maldición del final de la historia que
planteó Fukuyama. Un segundo significado,
Nos gustaría haber persuadido a quienes lean que emerge con fuerza, es como espacio de
el artículo de que existen límites en las posi- tránsito entre lo viejo y lo nuevo. Un espacio
bilidades de la intervención social para sub- en el que nuestros problemas conocidos com-
vertir las condiciones de pobreza, exclusión y parten lugar con nuevas fragilidades y formas
desprotección con las que trabajamos. Que el de exclusión; en el que los problemas mutan
argumento de que un mayor gasto en servicios hacia una complejidad no exenta de cierto ca-
sociales conlleva necesariamente la mejora de rácter perverso; en el que los recursos mate-
estas situaciones puede no ser del todo cierto. riales dejan paso a la urgencia por recuperar
Que la probabilidad de que las inversiones en los bienes relacionales; en el que repunta el
política social tiendan a disminuir su impacto interés por la comunidad, aunque el individuo
en las situaciones de grave necesidad, bien sea siga centrando la mayoría de nuestros esfuer-
por su ineficacia o por su inconveniente dis- zos. Es un momento de tránsito del que dan fe
tribución, es una eventualidad factible. Ahora los congresos, jornadas y publicaciones de los
bien, como manifestamos al principio, el em- últimos años. Este es el momento en el que nos
peño de esta pequeña aportación se centra en encontramos.
responder hasta qué punto es posible que la Pero hay un último significado, en el que
intervención social, como proceso institucio- se explicita la transformación de los servicios
nalizado de cierta forma de acción social, se sociales. Lo encontramos en Aguilar (2013),
enfrente a límites y, de ser así, qué significado Aliena (2012), Fantova (2014), Hernán-
tienen. En ese sentido, planteamos tres posi- dez Arístu (2009), Laparra (2010) o Pelegrí
bles significados: como tope, como tránsito y (2015). Advierten de la imperante necesidad
como transformación. de acometer reformas en profundidad para
El primer significado es la certeza de que abordar los problemas heredados (universa-
ya nada será igual. El crecimiento insuficiente lización versus focalización; la organización
pero sostenido en servicios sociales -con sus de la intervención social, etc.); los que ya
luces y sombras- durante los años previos a la están aquí (la nueva cuestión social, las con-
crisis parece haber llegado a su fin. Incluso se secuencias de la individualización, las cons-
observa cómo la dependencia absorbe casi to- tricciones presupuestarias y el aumento de
dos los posibles incrementos del gasto social, demandas, etc.) y los que están por venir (la
a pesar del cambio de rostro de la pobreza. Así robotización, el envejecimiento, etc.). Aun-
que podemos esperar, como han expresado Re- que diverjen en cómo hacerlo, hay en todos
nes, Ruiz, Fuentes y Jaraiz (2007) y Subirats ellos un elemento que les une: nos encamina-
y Vallespín (2015), que pase el temporal, con mos hacia la reformulación de la política so-
la confianza de que lleguen mejores tiempos. cial que hemos conocido y con ella a la forma
Pero es evidente que ni la sociedad es la que en que se desarrollará la intervención de los
era (los cambios demográficos imponen la servicios sociales durante los próximos años.
orientación de las decisiones), ni los servicios En esa encrucijada se sitúa esta aportación,
sociales serán aquello en lo que confiábamos pues conviene saber que, independientemen-
que fueran, ni el Estado parece que vaya a vol- te de la política social que acordemos en los
ver a ser el mismo. Por lo tanto deberíamos próximos años y de los servicios sociales
asumir –lo que no quiere decir que dejemos de de los que nos dotemos, los límites existen.
exigir mejoras- que los sistemas de servicios La finitud forma parte de nuestra existencia
sociales han llegado a un punto en el que di- y justo en esa certeza se encuentra todo un
fícilmente volveremos a verlos crecer, pese a mundo de posibilidades.

SEGUNDAS_Cuadernos de Trabajo Social 31-1 (2018).indd 160 1/2/18 0:02


Montagud Mayor, X. Cuad. trab. soc. 31(1) 2018: 153-164 163

5. Referencias bibliográficas

Aguilar, M. (2013). Los servicios sociales en la tormenta. Documentación Social, 166, 145-167.
Aguilar, M., Corera, C., Gaviria, M. y Laparra, M. (1990). Una docena de síndromes, límites y mistificacio-
nes acerca de los Servicios Sociales y el Trabajo Social. Documentación Social, 79, 217-244.
Aguilar, M., Llobet, M. y Pérez Eransus, B. (2012). Los servicios sociales frente a la exclusión. Zerbitzuan,
51,9-26.
Aliena, R. (1993). El futuro de las políticas no se juega en las metáforas. Documentación Social, 93, 43- 55.
Aliena, R. (2012). Regímenes de bienestar y política social por otros medios: un marco analítico. Comuni-
tanía, 4, 10-42.
Álvarez Uría, F. (1995). En torno a la crisis de los modelos de intervención social. En F. Álvarez Uría et
al.(eds.), Desigualdad y pobreza hoy. Madrid: Talasa.
Arenas, M. (2015). ¿Usuarios o ciudadanos? Intervención y participación en las políticas y servicios socia-
les. Comunitania, 11, 27-43. http://dx.doi.org/10.5944/comunitania.11.2
Ayala, L. (2016). El gasto público en programas de lucha contra la pobreza: tendencias, determinantes y
necesidades de reforma. Papeles de Economía Española, 147, 145-166.
Ayala, L. (coord.) (2008). VI Informe FOESSA sobre exclusión y desarrollo social en España. Madrid:
Cáritas Española.
Bandrés Moliné, E. (2012). La financiación de los servicios sociales. En: A. Ezquerra Huerva (coord.),
Marco jurídico de los servicios sociales en España (pp. 121- 144). Barcelona: Editorial Atelier.
Brinkmann, S. (2006). Questioning constructionism: toward and ethics of finitude. Journal of Humanistic
Psychology, 46, 92-111.
Casado, D. (2006). La construcción institucional de los servicios sociales en España. Educación Social:
Revista d’intervenció socioeducativa, 34, 15-27.
Carro, J. L. y Míguez, L. (2013). Servicios Sociales y crisis económica: los límites del estado asistencial.
(Comunicación VI Congreso de la Asociación Española de Profesores de Derecho Administrativo).
Cerdeira, I. y Díaz, S. (1988). El malestar social. Cuadernos de Trabajo Social, 1, 129-141.
Club de Roma. (1972). Los Límites del crecimiento: informe al Club de Roma sobre el predicamento de la
humanidad. México: Fondo de Cultura Económica.
Fantova, F. (2014). Identidad y estrategia de los servicios sociales. Documentación Social, 175, 105-132.
Garcés Sanagustín, A. (2012). Los nuevos retos de los servicios sociales en España. Zaragoza: Editorial
epraxis.
García Roca, J. (1986). Modelos de servicios sociales y lucha contra la marginación. Documentación So-
cial, 64, 43-59.
Glazer, N. (1992). Los límites de la política social. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
González, I. (2012). Informe “Los efectos de la crisis en los usuarios de servicios sociales municipales de
Langreo”. Disponible en: http://digibuo.uniovi.es (Consultado el 22/05/2016).
Hernández Aristu, J. (2009). Retos y desafíos de la postmodernidad al trabajo social. Documentación So-
cial, 154 (1), 173-190.
Knapp, M. (1990). La economía de los servicios sociales. Barcelona: EUGE Editorial.
Laparra, M. (2010). El impacto de la crisis en la cohesión social o el surf de los hogares españoles en el
modelo de integración de la “sociedad líquida”. Documentación social, 158, 97-130.
López Casasnovas, G. (2015). El bienestar desigual. Barcelona: Península
López Laborda, J. y Onrubia, J. (2016). Observatorio sobre el reparto de los impuestos entre los hogares
españoles. Junio 2016. Primer informe. Estudios sobre la Economía Española 2016/21, Madrid: Fedea.
Marí-Klose, P. y Martínez, A. (2015). Empobrecimiento en tiempos de crisis: vulnerabilidad y (des)protec-
ción social en un contexto de adversidad. Panorama Social, 22, 11-26.
Martínez López, Rosa (2010). Pobreza y privación material en España en el periodo 2004-2008: del auge
económico al inicio de la recesión. Madrid: Fundación Alternativas
Marx, M. (1992). Towards a phenomenological ethics: Ethos and the life world. Albany: State University
of New York Press.
Mateo-Pérez, M.A., Martínez-Román, M. A. y Domenech-López, Y. (2015). Social Services in times of
economic and social crisis: The case of Spain. Revista de Cercetare si Interventie Sociala, 50, 96-110.
Micklethwait, J. y Wooldridge, A. (2015). La cuarta revolución. La carrera global para reinventar el Es-
tado. Barcelona: Galaxia Gutemberg.

SEGUNDAS_Cuadernos de Trabajo Social 31-1 (2018).indd 161 1/2/18 0:02


164 Montagud Mayor, X. Cuad. trab. soc. 31(1) 2018: 153-164

Mishra, R. (1992). El Estado de bienestar en crisis: pensamiento y cambio social. Madrid: Ministerio de
Trabajo y Seguridad Social.
Nussbaum, M. (2005). La fragilidad del bien. Fortuna y ética en la tragedia y la filosofía griega. Madrid:
Machado Libros.
Offe, C. (1990). Contradicciones en el Estado de Bienestar. Madrid: Alianza Editorial.
Pelegrí, X. (2015). Repensant la política de serveis socials per a un canvi d’època. Pedagogía i Treball Social,
4 (1), 52-72.
Piketty, T. (2015). El capital en el siglo XXI. México: Fondo Cultura Económica
Renes, V., Ruiz, E., Fuentes, P. y Jaraiz, G. (2007). Realidad, pensamiento e intervención social. Documen-
tación social, 145, 11-35.
Rodríguez Cabrero, G. (coord.) (2012). Servicios Sociales y cohesión social. Madrid: Consejo Económico y
Social.
Rodríguez, M., Tejero, O. y Sánchez, I. (2014). Contingencia y crisis. Apuntes para una sociología atenta al
fracaso y a lo imprevisto. Revista Española de Investigación Sociológica, 147, 89-106.
Rojas, M. (2014). Reinventar el Estado de Bienestar. La experiencia de Suecia. Madrid: Gota a Gota Edi-
ciones
Salvador, M. (2009). El gusto es mío. (Comunicación del XI Congreso Estatal de Trabajadores Sociales.
Zaragoza).
Subirats, J. y Vallespin, F. (2015). España/Reset. Herramientas para un cambio de sistema. Barcelona: Ariel
Trías, E. (1988). La aventura filosófica. Barcelona: Mondadori.
Úcar, X. (2010). El Trabajo Social entre la complejidad y las profesiones de lo social. En: A. Rodríguez y E.
E.Raya (coords.), Una Europa social y plural. Actas del VII Congreso Estatal de Escuelas Universitarias
de Trabajo Social (pp. 145- 153).

SEGUNDAS_Cuadernos de Trabajo Social 31-1 (2018).indd 162 1/2/18 0:02

Potrebbero piacerti anche