Sei sulla pagina 1di 41

CUIDADOS DEL TCAE AL

PACIENTE CON PATOLOGÍA


OROFARÍNGEA
- NOSOCOMIO 86 -

CO
JUN
1T N TE
0 3 E
5 71 L OR
6 L
V ID
DA

FUNDACIÓN PARA LA FORMACIÓN Y AVANCE DE LA ENFERMERÍA


Contenido
PRINCIPALES PATOLOGÍAS DE LA NARIZ .............................................................................................................................................. 3
PRINCIPALES CIRUGÍAS DE LA NARIZ .............................................................................................................................................. 4
Septoplastia: ............................................................................................................................................................................. 4
Rinoplastia: ............................................................................................................................................................................... 6
Cirugía endoscópica nasosinusal (CENS): .................................................................................................................................. 8
Turbinoplastia: ........................................................................................................................................................................ 10
PROCEDIMIENTOS DIAGNÓSTICOS ............................................................................................................................................... 12
PRINCIPALES PATOLOGIAS DE LA FARINGE Y LARINGE ...................................................................................................................... 13
Faringitis ....................................................................................................................................................................................... 13
Amigdalitis: ................................................................................................................................................................................... 13
Laringitis: ...................................................................................................................................................................................... 14
Laringocele: .................................................................................................................................................................................. 14
Traumatismo laríngeo: ................................................................................................................................................................. 14
Cuerpo extraño faringo-laríngeo: ................................................................................................................................................. 14
Cáncer de laringe: ......................................................................................................................................................................... 19
PRINCIPALES CIRUGÍAS DE LA FARINGE Y LARINGE ............................................................................................................................ 22
Amigdalectomía: .......................................................................................................................................................................... 22
Laringoplastia: .............................................................................................................................................................................. 23
Laringuectomía: ............................................................................................................................................................................ 23
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LOS PACIENTES CON TRAQUEOSTOMÍA .......................................................................................... 24

C O
JUN
1T N TE
0 3 E
5 71 L OR
6 L
V ID
DA

1
La Otorrinolaringología se ocupa del diagnóstico, tratamiento y cuidados
de toda patología infecciosa, oncológica, traumática, congénita y degenerativa
que se pueda producir en el oído, fosas nasales, senos paranasales, faringe y
laringe, tanto en adultos como en niños.

La nariz es el órgano del olfato, se ubica en la línea media de la cara y su


parte interna se encuentra por arriba del techo de la boca. Se divide en dos
porciones: la pirámide nasal y la cavidad nasal.

En cuanto a las funciones de la nariz destacan: la función olfativa, la función


respiratoria, la filtración del polvo, la humidificación del aire inspirado y la
recepción y eliminación de secreciones de la mucosa nasal.

La faringe se trata de un conducto muscular que se sitúa por delante de la


columna vertebral y por detrás de las fosas nasales, boca y laringe. Se extiende
desde la base del cráneo hasta la sexta vértebra cervical, y se continúa hacia el
esófago. Posee funciones a nivel respiratorio (transporte de aire desde la boca
o fosas nasales hasta la faringe), deglutoria e inmunológica
O (amígdalas)
C
J UN
T
La laringe es el órgano más complejo E
T sistema respiratorio. Tiene forma
del
0 31 RE
N
1 O
de tubo, formada por varios 7cartílagos, tiroides (nuez de Adán), la epiglotis que
65 LL
sirve como una tapa que cubreA VIDautomáticamente la abertura superior de la
D
laringe durante la deglución; otros cartílagos son: Cricoides, Aritenoides,
Corniculado.

En su interior hay cuatro repliegues: dos superiores y dos inferiores llamados


cuerdas vocales; las inferiores pueden vibrar a nuestra voluntad por el aire que
sale de los pulmones, emitiendo sonidos, que son modificados en la boca y en
las fosas nasales cuando hablamos. Por lo tanto, es el aparato fonador o
productor de sonidos.

La tráquea: es un tubo que mide 11-12 cm de largo y 2,5 cm de diámetro,


desciende por la línea media de la cavidad torácica por delante del esófago. Es
un conducto formado por anillos cartilaginosos, que empieza en la laringe y
desciende por delante del esófago hasta la mitad del pecho, donde se bifurca
formando los bronquios.

2
PRINCIPALES PATOLOGÍAS DE LA NARIZ
 Anosmia: consiste en la pérdida total del sentido del olfato por causa
infecciosa, neurológica, estructural o inflamatoria.
 Hiposmia: es la disminución del sentido del olfato. Puede ser debido a la
presencia de pólipos nasales, infección viral, lesión en la cabeza o alergia.
 Hipertrofia de cornetes: los cornetes inferiores se agrandan y se achican
varias veces al día. Cuando hay congestión nasal estos obstruyen total o
parcialmente el paso del aire. Cuando esta obstrucción se queda permanente
se produce la hipertrofia.
 Pólipos nasales: masas de tejido en el interior de las fosas nasales. El
tratamiento a elegir es la polipectomía endoscópica o etmoidectomía.
 Fractura anterior de la base del cráneo: puede llegar a aparecer goteo de
líquido cefalorraquídeo. Es frecuente que aparezca equimosis en las orbitas
(antifaz u ojos de mapache).
 Epistaxis o hemorragias nasales: la hemorragia puede ser anterior o
C O
UN infección, cuerpo extraño,
posterior y son producidas por traumatismo externo,
T T EJ
31 nasal
hipertensión arterial, secamiento EN debido al clima y contaminación
10
7 R O ser debido a una alteración orgánica.
65
atmosférica. Si son recurrentes LL
puede
Los pasos a seguir son:DA VID la cabeza hacia delante y hacia abajo y
inclinar
presionar sobre la nariz unos minutos. Si no remite se realizará un
taponamiento, y si este fracasa el tratamiento seria electrocoagulación o
ligadura de las arterias causantes de la hemorragia.
 Sinusitis: los senos paranasales producen moco ayudando a lubricar el tracto
aerodigestivo. La sinusitis está causada por un seno bloqueado, inflamado o
infectado. Aparece dolor y obstrucción nasal, cefalea, secreción
mucopurulenta que se elimina por la nariz y por la garganta. También puede
aparecer ciertas complicaciones oculares. Si no es efectivo el tratamiento
médico es posible valorar una cirugía y la sinusitis compromete la vida normal
o se complica con infecciones muy recurrentes.
 Vegetaciones adenoideas: es una hipertrofia crónica de la amígdala
nasofaríngea, muy frecuente este cuadro en niños, presentando dificultad
respiratoria. Suelen venir precedidas de infecciones como rinitis o sinusitis. El
tratamiento es quirúrgico.

3
 Rinitis alérgica: es la inflamación de la mucosa nasal. Puede tratarse de una
patología infecciosa, alérgica o de alteración vasomotora. Cursa con
obstrucción nasal, rinorrea, cefalea, prurito en nariz y ojos y estornudos. En
los casos de que el tratamiento sintomático no funcione y se cronifique se
puede recurrir al tratamiento de turbinoplastia, que consiste en la modificación
de los cornetes para reducir la congestión nasal.
 Aleteo nasal: cualquier afección que ocasione dificultad respiratoria puede
causarlo. Es común en niños con insuficiencia respiratoria, y aunque en la
mayoría de las ocasiones no resulta de gravedad hay causas que pueden ser
potencialmente mortales.
 Cuerpo extraño en nariz: la rinorrea unilateral se trata de un cuerpo extraño
hasta que se demuestre lo contrario. Puede producir obstrucción, rinorrea o
epistaxis. Los objetos inanimados son más frecuentes que los animados. El
contenido puede producir daño extenso, necrosis, perforaciones septales y
sinequias.
 Patología del tabique nasal: la patología más común
O es la desviación septal
JU
que es la causa más frecuente de insuficiencia
NC
respiratoria nasal. La
1 T N TE
0 3 E u osteocartilaginosa. Puede ser
OR
desviación puede ser cartilaginosa, ósea
5 71 L L
6 o porIDalteración
debido a un traumatismo del desarrollo. El tratamiento elegido
AV
sería una septoplastia. D

PRINCIPALES CIRUGÍAS DE LA NARIZ


Septoplastia.
Esta cirugía consiste en la alienación del tabique nasal, por traumatismo o de
nacimiento, de forma que permite el correcto paso de aire facilitando la
respiración.

Cuidados preoperatorios

 Acogida en la unidad de hospitalización.


 Revisión de historia clínica
 Comprobar la realización de pruebas preoperatorias.
 Comprobar que ha leído y firmado el consentimiento informado
 Informar acerca de la cirugía y resolver posibles dudas.

4
 Contemplar posibles miedos y temores tanto del paciente como de los
familiares.

Comprobar:

o Ayunas 8 horas previas a la cirugía.


o Realización de cama quirúrgica
o Higiene y colocación de ropa quirúrgica.
o Retirada de prótesis dentarias.
o Retirada de objetos metálicos (joyas, piercing, etc.).

Cuidados postoperatorios

 A la salida del quirófano el paciente presenta una férula o un taponamiento


que se retira a las 24-36 horas. En el caso de las férulas el tiempo de
permanecer puestas puede llegar a dos semanas.
 Toma de constantes vitales
 Administración de sueroterapia y medicación prescrita
CO
 Control del sangrado
E JUN
T evitar
 Vigilancia de la posición del paciente, NT movimientos bruscos
31 E
10
7 L OR
65
 Vigilar nivel de consciencia
ID
L
V
 Vigilar nivel de dolor DA
 Vigilar posibles mareos, náuseas y vómitos
 Informar al paciente
 Controlar el estrés y ansiedad

Cuidados al alta

 Limpieza de la nariz con una torunda o hisopo de algodón y suero fisiológico


o agua oxigenada cada vez que lo precise y mínimo una vez al día.
 Reposo relativo
 Evitar esfuerzos físicos durante 3 o 4 semanas
 Evitar alcohol y tabaco
 Dormir incorporado, evitar el decúbito lateral
 Evitar cambios de presión elevados
 Evitar sonarse la nariz
 Administración de compresas de hielo en la zona para aliviar la hinchazón
5
 Estornudar con la boca abierta
 Evitar el estreñimiento
 Mantener el vendaje de la nariz seco
 Evitar ponerse gafas en las primeras semanas
 Lavados nasales suaves con suero fisiológico para desprender las costras
 En caso de fiebre, dificultad respiratoria, sangrado importante, dolor en la
deglución, vomito intenso o alteración de la visión acudir al servicio de
urgencias para valorar por un ORL
 Puede aparecer hematoma alrededor de la zona ocular pudiendo ser
totalmente normal.

Complicaciones:

 Epistaxis la más frecuente


 Insensibilidad de cara
 Edemas
 Supuración
C O
 Disnea JUN
1T N TE
0 3 E
Rinoplastia:
5 71 L OR
6 L
Consiste en la modificación de V IDestructuras externas de la nariz con el objetivo
las
DA
de reparar las estructuras osteocartilaginosas. Se realiza por causas médicas
(paladar hendido, corrección de problemas congénitos o respiratorios, extracción
de pólipos y tumores, sinusitis) o estética (disminución o aumento del tamaño,
cambio de forma). La rinoplastia puede hacerse de dos maneras diferentes:
cerrada la más común a través de incisiones en el interior de los orificios de la
nariz; o abierta para los casos de grandes deformaciones.

Cuidados preoperatorios

 Acogida en la unidad de hospitalización.


 Revisión de historia clínica
 Comprobar la realización de pruebas preoperatorias.
 Comprobar que ha leído y firmado el consentimiento informado
 Informar acerca de la cirugía y resolver posibles dudas.

6
 Contemplar posibles miedos y temores tanto del paciente como de los
familiares

Comprobar:

o Ayunas 8 horas previas a la cirugía.


o Realización de cama quirúrgica
o Higiene y colocación de ropa quirúrgica.
o Retirada de prótesis dentarias.
o Retirada de objetos metálicos (joyas, piercing, etc.).

Cuidados postoperatorios

A la salida del quirófano el paciente presenta una férula o un taponamiento que


se retira a las 24-36 horas. En el caso de las férulas el tiempo de permanecer
puestas puede llegar a dos semanas.

 Toma de constantes vitales


 Administración de sueroterapia y medicación prescrita
C O
 Control del sangrado JUN
1 T N TE
 Vigilancia de la posición del 0 3 E
paciente,Revitar movimientos bruscos
5 71 L L O
6
 Vigilar nivel de consciencia ID
V
 Vigilar nivel de dolor DA
 Vigilar posibles mareos, náuseas y vómitos
 Informar al paciente
 Controlar el estrés y ansiedad

Cuidados al alta

 Reposo relativo
 En caso de fiebre, dificultad respiratoria, sangrado importante, dolor en la
deglución, vomito intenso o alteración de la visión acudir al servicio de
urgencias para valorar por un ORL
 Aplicación de compresas frías secas varias veces al día para disminuir el
edema facial.
 Realizar enjuagues nasales con solución salina para limpiar la cavidad y evitar
infección.

7
 Evitar esfuerzos físicos durante 3 o 4 semanas
 Evitar alcohol y tabaco
 Dormir incorporado, evitar el decúbito lateral
 Evitar cambios de presión elevados
 Evitar sonarse la nariz
 Estornudar con la boca abierta
 Evitar el estreñimiento
 Mantener el vendaje de la nariz seco
 Evitar ponerse gafas en las primeras semanas
 Lavados nasales suaves con suero fisiológico para desprender las costras
 Puede aparecer hematoma alrededor de la zona ocular pudiendo ser
totalmente normal

Complicaciones:

 Epistaxis
 Infección O
C
 Asimetría del tabique JUN
1T N TE
0 3 E
 Alteración de la sensibilidad
5 OR
71 de laLLpiel
6
 Perforación nasal
AVID
D
 Disnea
 Obstrucción

Cirugía endoscópica nasosinusal (CENS):


Sinusitis recurrente o crónica resistente al tratamiento médico, poliposis nasal o
extirpación de tumores. Generalmente se realiza a través del orificio nasal.

Cuidados preoperatorios

 Acogida en la unidad de hospitalización.


 Revisión de historia clínica
 Comprobar la realización de pruebas preoperatorias.
 Comprobar que ha leído y firmado el consentimiento informado
 Informar acerca de la cirugía y resolver posibles dudas.
 Contemplar posibles miedos y temores tanto del paciente como de los
familiares

8
Comprobar:

o Ayunas 8 horas previas a la cirugía.


o Realización de cama quirúrgica
o Higiene y colocación de ropa quirúrgica.
o Retirada de prótesis dentarias.
o Retirada de objetos metálicos (joyas, piercing, etc.).

Cuidados postoperatorios

El paciente sale de quirófano con un taponamiento nasal que se retiraran 24-48


horas después de la cirugía. La sensación de obstrucción puede continuar varios
días después y notar cierta presión en la cara

 Toma de constantes vitales


 Administración de sueroterapia y medicación prescrita
 Control del sangrado
 Vigilancia de la posición del paciente, evitar movimientos bruscos
CO
 Vigilar nivel de consciencia
JUN
 Vigilar nivel de dolor 1T N TE
0 3 RE
 Vigilar posibles mareos,5 71
náuseas LyL O
vómitos
6 ID
V
 Informar al paciente DA
 Controlar el estrés y ansiedad

Cuidados al alta

 Reposo relativo
 Evitar esfuerzos físicos durante 3 o 4 semanas
 Evitar alcohol y tabaco
 Dormir incorporado, evitar el decúbito lateral
 Evitar cambios de presión elevados
 Evitar sonarse la nariz
 Estornudar con la boca abierta
 Evitar el estreñimiento
 Mantener el vendaje de la nariz seco
 Evitar ponerse gafas en las primeras semanas
 Lavados nasales suaves con suero fisiológico para desprender las costras
9
 En caso de fiebre, dificultad respiratoria, sangrado importante, dolor en la
deglución, vomito intenso o alteración de la visión acudir al servicio de
urgencias para valorar por un ORL
 Puede aparecer hematoma alrededor de la zona ocular pudiendo ser
totalmente normal.

Complicaciones:

 Epistaxis: el sangrado leve puede ser normal durante varios días. En caso
de ser profuso se precisa la valoración del ORL
 Hemorragia orbitaria: puede aparecer hematoma en la zona orbitaria por la
cercanía de los senos, pero la hemorragia es un caso raro que se produzca.
Puede causar edema, visión doble o pérdida de visión.
 Fistula de líquido cefalorraquídeo: los senos se encuentran cerca del
cráneo, y al ser un hueso delgado existe el riesgo de perforación. En este caso
es preciso el tratamiento quirúrgico por el riesgo de conducir a una meningitis.

Turbinoplastia:
N CO
J U
Consiste en la reducción del tamaño
1 TE
T de losNcornetes que son los responsables
3 E
10
de la obstrucción nasal. 7Puede OR
realizarse
L
mediante varias técnicas: la
6 5 L
A VID
radiofrecuencia (mediante un electrodo a los cornetes eleva la temperatura del
D
tejido y los retrae disminuyendo el volumen), la cirugía endoscópica nasosinusal
(extracción del hueso de los cornetes inferiores)

Cuidados preoperatorios

 Acogida en la unidad de hospitalización.


 Revisión de historia clínica
 Comprobar la realización de pruebas preoperatorias.
 Comprobar que ha leído y firmado el consentimiento informado
 Informar acerca de la cirugía y resolver posibles dudas.
 Contemplar posibles miedos y temores tanto del paciente como de los
familiares

Comprobar:

o Ayunas 8 horas previas a la cirugía.


o Realización de cama quirúrgica
10
o Higiene y colocación de ropa quirúrgica.
o Retirada de prótesis dentarias.
o Retirada de objetos metálicos (joyas, piercing, etc.).

Cuidados postoperatorios

En la cirugía con radiofrecuencia por lo general no precisa taponamiento nasal,


aunque si presenta epistaxis se valora el poner el taponamiento durante unas
horas determinadas. En la cirugía endoscópica el paciente sale a la sala de
recuperación con un taponamiento nasal que se retiraran 24-48 horas después
de la cirugía. La sensación de obstrucción puede continuar varios días después
y notar cierta presión en la cara

 Toma de constantes vitales


 Administración de sueroterapia y medicación prescrita
 Control del sangrado
 Vigilancia de la posición del paciente, evitar movimientos bruscos
 Vigilar nivel de consciencia CO
 Vigilar nivel de dolor JUN
1T N TE
3
0 y vómitosE
71
 Vigilar posibles mareos, náuseas
5 L OR
6 L
 Informar al paciente V ID
DA
 Controlar el estrés y ansiedad

Cuidados al alta

 Reposo relativo
 Evitar esfuerzos físicos durante 3 o 4 semanas
 Evitar alcohol y tabaco
 Dormir incorporado, evitar el decúbito lateral
 Evitar cambios de presión elevados
 Lavados nasales suaves con suero fisiológico para desprender las costras
 Evitar sonarse la nariz
 Estornudar con la boca abierta
 Evitar el estreñimiento
 Mantener el vendaje de la nariz seco
 Evitar ponerse gafas en las primeras semanas

11
 En caso de fiebre, dificultad respiratoria, sangrado importante, dolor en la
deglución, vomito intenso o alteración de la visión acudir al servicio de
urgencias para valorar por un ORL
 Puede aparecer hematoma alrededor de la zona ocular pudiendo ser
totalmente normal.

Complicaciones:

 Retorno del bloqueo nasal


 Epistaxis que de forma casual puede aparecer con normalidad. Pero si
aparece abundante sangrado se debe acudir al servicio de urgencias para
valorar por un ORL
 Inflamación de labio superior, nariz y ojos crónica
 Sequedad nasal
 Pérdida del sentido del olfato
 Formación de tejido cicatricial
 Agujero en el tabique nasal O
C
E JUN
PROCEDIMIENTOS DIAGNÓSTICOS 1T
03 ENT
1 R
Inspección nasal: hay que57
6 LO
examinar el aspecto externo, descartar la presencia
L
VI D
D A
de tumoraciones, impétigo, desviación lateral de la nariz, alteraciones del dorso
nasal, alineamiento del eje de la nariz, salida de secreción por las narinas, mal
olor, costras. Observar si la persona
respira por la boca o por la nariz.
Rinoscopia anterior: permite la
visualización de parte frontal de las
fosas nasales con un especulo nasal, un
espejo frontal y una fuente de luz.
Rinoscopia posterior: examina la
cavidad nasal posterior y las coanas
desde la nasofaringe con un espejillo de
cavum que se introduce en la boca, un espejo frontal y una fuente de luz.
Endoscopia nasal: permite la mejor visualización de las cavidades nasales,
complejos osteomalares y rinofaringe. Mediante un anestésico tópico y un

12
vasoconstrictor se introduce una óptica rígida, y se visualiza la cavidad en busca
de inflamación, tumores, anormalidades anatómicas
Estudio del movimiento ciliar.
Rinomanometría: es una prueba aerodinámica que estudia alteraciones del flujo
y la presión. Puede ser anterior con dos olivas o una mascarilla facial, o posterior
en los casos en que una fosa esta ocluida.
Rinometría acústica: mide el flujo aéreo de cada fosa nasal. Se utiliza un
rinómetro que genera un impulso acústico. Se introduce en la fosa nasal una
sonda que registra una onda sonora recogida por un micrófono. De ella se
obtiene una gráfica en la que se dibujan los distintos relieves de la fosa nasal y
su relación con las zonas anatómicas. Previo a la prueba se administra
vasoconstrictores nasales.
Oftalmometría: El estudio del olfato es una prueba de screening que permite
detectar alteraciones en la percepción de los olores de tipo cuantitativo
(aumento, disminución o ausencia para uno o varios olores) y de tipo cualitativo
(identificar olores que el paciente no reconoce). Permite identificar si la alteración
CO
enNlas terminaciones nerviosas
del olfato está localizada en la mucosa olfativa oJU
1 T TE
responsables del sentido del olfato
1 EN otro origen (orofaríngeo, sistema
03 o siRtiene
7 O
5 deban
nervioso central, etcétera)6que LLser estudiados con posterioridad mediante
VID
DA
el empleo de pruebas diagnósticas más específicas.
Punción seno maxilar: se realiza en los casos en que es fundamental aislar el
germen causante de la sinusitis. Se introduce un trocar en la pared medial de la
nariz. También es de utilidad para realizar lavados.

PRINCIPALES PATOLOGIAS DE LA FARINGE Y LARINGE


Faringitis:
Se produce una inflamación de la mucosa por causa bacteriana o vírica.
Presenta sensación de sequedad, fiebre y malestar general. El riesgo es llegar
a desembocar en una faringitis crónica.

Amigdalitis:
Se produce por una infección bacteriana, y es algo más frecuente en niños.
Comienza con fiebre, dolor de garganta, cefaleas, anorexia y malestar general.
Las infecciones recurrentes pueden precisar una extirpación quirúrgica.

13
El tratamiento indicado es la amigdalotomía, que consiste en la extirpación de
las amígdalas.

Laringitis:
Se trata de una inflamación de la laringe y de las cuerdas vocales. Se producen
por causa viral como resfriado o gripe; o bacteriana como el sarampión o
inhalación de irritantes. Su principal síntoma es la afonía, junto dolor, tos o
disnea. Puede llegar a paralizar las cuerdas vocales o afectarse el mecanismo
de deglución.

Laringocele:
Se trata de una pequeña hernia en forma de saco que produce tos y disfonía. Es
más común en hombres adultos.

Traumatismo laríngeo:
Puede ser interno (quemadura por inhalación, escaldamiento, cáusticos,
intubación orotraqueal o canulación nasal) o externo (accidente de tráfico, arma
blanca, arma de fuego, deporte de riesgo). La C O
disnea, disfonía, disfagia,
N JU
TE
odinofagia, hemoptisis y enfisemaT son característicos de estos cuadros. El
0 31 RE
N
tratamiento puede ser médico 71 O
o quirúrgico.
65 LL
V I D
DA
Cuerpo extraño faringo-laríngeo:
Puede ser causa de muerte por asfixia.

Síntomas:
 Laríngeos: disfonía, disnea, estridor, tiraje, tos.
 Esofágicos: odinofagia, disfagia.
 Faríngeos: odinodisfagia

Existen diferentes tipos de estridor dependiendo de la localización de la


obstrucción, pudiendo ser inspiratorio si es glótica o supraglótica, o en ambos
tiempos si es glótica o subglótica.

Disfagia: se trata de la dificultad para desplazar con seguridad los alimentos


sólidos y/o líquidos desde la boca hasta el estómago. La deglución constante es
un mecanismo reflejo, pero cuando se hace voluntario afecta negativamente en
la salud del paciente.

14
La deglución tiene tres fases: oral, faríngea y esofágica. La única voluntaria es
la fase oral, las otras dos se inician como consecuencia de la primera.

La fase oral incluye la introducción del alimento, la masticación, salivación y


deglución. La lengua se encarga de mezclar los alimentos y favorecer la
masticación. Una vez creado el bolo alimenticio el alimento pasa a la parte
posterior de la boca hacia atrás y abajo, abriendo el istmo de las fauces

La fase faríngea se divide en inicial y tardía. La fase inicial protege la


nasofaringe y la boca de la regurgitación y protege de la aspiración a las vías
respiratorias. La fase tardía hace progresar el bolo y abre el esófago. La laringe
se protege mediante dos esfínteres: las cuerdas vocales verdaderas y la epiglotis
y aritenoides conjuntamente. Mediante el peristaltismo el bolo progresa camino
del esófago atravesando el esfínter esofágico superior que sirve para el evitar el
paso del contenido gástrico hacia la faringe.

La fase esofágica mediante ondas peristálticas hace pasar el contenido del bolo
alimenticio al estómago. O
C
JUN
T
Las causas de la disfagia pueden ser:
1 N TE
3 E
710 L OR
 6 5
Neurológicas: parálisis L
laríngea y ACVA. Se produce un alargamiento
V ID
A
importante de la faseDfaríngea aumentando el riesgo de aspiración.
 Morfológicas: traumatismos, traqueostomizados
 Otras causas: sequedad por radioterapia, abscesos, infecciones, reflujo
El tratamiento de la disfagia puede ser: protésico, fisioterápico o quirúrgico.
Hay que realizar una valoración de la capacidad el enfermo para la deglución.
Los enfermos con incapacidades físicas o enfermedades neurológicas pueden
presentar riesgos de aspiración y disfagia, y pueden ser incapaces de tolerar una
dieta normal. Puede ser necesario un cambio en la consistencia de la dieta
(líquidos más densos, purés, alimentos blandos), entrenamiento para la
deglución o métodos alternativos de nutrición
Adultos con riesgo de malnutrición:
 Perdida >10% peso habitual en menos de 6 meses o >5% en un mes
 Perdida >20% del peso corporal ideal
 Enfermedad crónica

15
 Aumento de requerimientos metabólicos
 Administración de nutrición enteral o parenteral
 Enfermedad, cirugía reciente
 Ingesta nutricional adecuada

Análisis de laboratorio útil en la valoración nutricional:

 Albumina sérica (valores normales 3.5-4.5 mg/dl)


 Transferrina (valores normales 200-250 mg/dl). Varia más rápidamente que la
albumina
 Nitrógeno urinario
 Hemoglobina (valores normales 12-15 mg/dl).

El material utilizado para iniciar la tolerancia de los alimentos será:

 Espesantes
 Alimentos pastosos
 Vasos de un solo uso
C O
 Gelatinas JUN
1T N TE
 Guantes 0 3 E
5 71 L OR
6 L
Descripción del procedimiento:VID
DA
 Comprobar prescripción medica
 Comprobar dieta prescrita, alergias, intolerancias a alimentos.
 Informar al paciente y cuidador del procedimiento que se va a realizar
 Higiene de manos del personal sanitario y del paciente.
 Comprobar equipo de aspiración

Las intervenciones del equipo de enfermería irán encaminadas a favorecer la


deglución, eliminar o reducir el riesgo de aspiración, mantener una nutrición
adecuada y comprobar que los cuidadores y/o familiares poseen los
conocimientos necesarios y habilidades para alimentar de forma segura a
pacientes con dificultad para la deglución.

 Las posturas aconsejadas son diferentes dependiendo del tipo de afectación


del paciente:
o Cabeza inclinada hacia delante

16
o Cabeza inclinada hacia atrás
o Cabeza inclinada hacia el lado dañado
o Cabeza inclinada hacia el lado sano
o Rotación de la cabeza
o Posición mahometana
 Inspeccionar la cavidad bucal utilizando un depresor lingual, buscar restos
alimenticios, ya que la presencia de éstos, pueden indicar dificultad para la
deglución, además de prevenir la aspiración.
 Preguntar al enfermo sobre cualquier dificultad durante la deglución o
masticación de comidas con diferentes texturas.
 Vigilar la aparición de síntomas como tos, disnea o babeo, que indiquen
dificultad para masticar alimentos, especialmente líquidos poco densos.
 Alimentar al enfermo de forma que se facilite la masticación y deglución:
o En adultos de edad avanzada se administrarán pequeñas cantidades cada
vez, valorando la masticación, la deglución y la fatiga.
o En enfermos con alteraciones neurológicas seOadministrarán pequeñas
JU
cantidades cada vez y se valorará la capacidad
NC
para masticar, mover la
1 T N TE
3 E y tragar.
0 alimenticio
OR
lengua para formar un bolo
5 71 L L
6
o Los enfermos con limitaciónIDde la fuerza y control de la lengua pueden ser
V
DA
incapaces de mover el bolo alimenticio hasta la parte posterior de la cavidad
bucal, para su deglución.
 En enfermos con problemas evidentes de deglución, ofrecer comidas más
sólidas, yogur, sopas cremosas, gelatinas, natillas, flanes o puré de patatas,
y valorar signos o síntomas de dificultad para la deglución. Las comidas más
densas provocan menos dificultad para la deglución. Si el enfermo puede
ingerir comida más densa sin mayores dificultades, se introducirá
gradualmente comidas de consistencia más sólida. Los líquidos poco densos,
como café, té o refrescos, son las sustancias más difíciles de tragar para los
enfermos con disfagia.
 Colocar los alimentos en el lado sano de la boca. El paciente es capaz de
controlar el bolo de alimento con más eficacia cuando se coloca en este lado
de la boca.

17
 Determinar las preferencias alimenticias del paciente preguntándole a él y a
los familiares para aumentar la probabilidad de ingesta nutricional.
 Proporcionar periodos de reposo.
 Minimizar los estímulos ambientales y establecer una atmósfera tranquila y
relajada durante la comida, para mantener al paciente enfocado en la
secuencia de deglución. La ansiedad y la desesperación pueden contribuir al
trastorno de la deglución.
 Si no se observan signos o síntomas de disfagia, ayude al enfermo a finalizar
su comida o colóquela cerca de él, si puede comer solo.
 El enfermo permanecerá sentado a 90º durante, al menos, 30 minutos
después de la comida.
 Ayudar al enfermo a lavarse las manos y a llevar a cabo los cuidados bucales
tras la comida.
 Vigilar la ingesta (calorías estimadas, peso diario) y anotar la ingesta y la
excreción. La vigilancia ayuda a determinar el estado de nutrición e

CO
hidratación.
U N
 Enseñar y reforzar al paciente/familia sobre EelJhecho de que los problemas de
3 1T E NT
0
1
deglución pueden ser temporales.
57 ORinformación exacta puede ayudar a que
La
6 LL
el paciente/familia haga frenteID
A V al trastorno actual.
D
 Animar a los miembros de la familia para que ayuden al paciente en la
selección de alimentos nutritivos.
 Alabar los pequeños progresos en la capacidad para deglutir. El refuerzo
positivo aumenta la confianza en la deglución.
 Enseñar la maniobra de Heimlich a miembros de la familia con el fin de
prepararlos para posibles situaciones de urgencia.

Existen diversos ejercicios que ayudan a mejorar la deglución:

 Soplar
 Apneas leves simulando tragar
 Apretar fuertemente los labios
 Sonreír
 Dar besos
 Pronunciar M, B, P

18
 Mover la lengua en todos los sentidos
 Empujar las mejillas con la lengua
 Hinchar con aire las mejillas de forma alterna
 Morderse los labios.

Como actuar en el caso de que existan complicaciones:

 Ataque de tos: inclinarse hacia delante y hacer pequeñas degluciones y


respiraciones suaves
 Salida de comida por la cánula: inclinarse hacia delante, toser con fuerza,
limpiar la cánula interna. Esperar unos segundos antes de volver a iniciar la
comida.
 Estornudos: sonarse la nariz, hacer inspiraciones tapando la cánula, forzar la
deglución al reiniciar la ingesta.
 Dolor al tragar: modificar la deglución, cambiar a otras texturas los alimentos.
Con el tiempo esta molestia debería ir desapareciendo.
 Atragantamiento: puede llegar a impedir la respiración,
O por lo que hay que
C
JUN la maniobra de Heimlich
actuar con rapidez. Si es necesario hay que realizar
1T N TE
3
0 MANIOBRA E
5 71 L OR DE HEIMLICH
6 rodeándole L
o Colocarse detrás
V ID con los brazos, una mano sobre el puño
DAdel estómago,
y colocar a la altura

o Comprimir con fuerza de forma rápida y seca, con movimiento hacia


dentro y hacia arriba

o Si está tumbado las dos manos sobre el abdomen y comprimir

Cáncer de laringe:
Constituye el 25% de todos los cánceres de cabeza y cuello, y representa el 2%
de todos los cánceres del organismo. El tumor laríngeo más frecuente es el
carcinoma epidermoide, y se trata de un tumor maligno, el más frecuente en los
servicios de otorrinolaringología, y el más agresivo. Suele aparecer en el varón
y en edades comprendidas entre los 50 y 70 años. El principal factor de riesgo
es el tabaco y el alcohol (en un 95% de los casos), por ello empieza a aparecer
más casos de este cáncer en el sexo femenino. También presentar antecedentes
familiares de cáncer, exposición a tóxicos industriales, factores nutricionales,

19
reflujo gastroesofágico, laringitis y un sistema inmunológico debilitado puede
hacer a la persona propensa a presentar este tipo de cáncer.

Se puede dividir en: carcinoma in situ donde las células precancerosas son
malignas, pero no se mueven del lugar de origen, y carcinoma invasivo de células
escamosas que invade tejidos adyacentes.

Estatificación:

T1s: carcinoma in situ

T1a: no sale del lugar donde se origina. Compromiso de una sola cuerda

T1b: si pasa al lado opuesto (ambas cuerdas vocales)

T1c: ambas cuerdas vocales y cartílago cricoideo

T2: tumor que toma dos regiones sin compromiso de movilidad de las
estructuras.

T3: tumor que no sale de laringe, pero con disminución de movilidad (fijación
CO
de cuerdas vocales) JUN
1T N TE
0 3 RE
5 71 de
T4: tumor que sale de los límites
L L Olaringe
la
6 ID
N0: no se palpan ganglios DA V

N1: ganglios móviles unilaterales

N2: ganglios bilaterales

N3: se palpan ganglios fijos

MO: no hay metástasis

M1: metástasis presentes

Los signos y síntomas son diferentes dependiendo de la situación del tumor,


dividiéndose en supraglótico, glótico y subglótico:
 Por encima de las cuerdas vocales o supraglótico: en esta porción de la laringe
es donde se encuentra más frecuentemente el tumor. Cursa con sensación de
cuerpo extraño en la garganta, carraspeo, dolor a la deglución, dolor de oído,

20
mal aliento, expectoración sanguinolenta. Se tratan de signos que aparecen
tardíamente.
 Situados en las cuerdas vocales o glóticos: aparece la disfonía permanente
porque el tumor está localizado en las mismas cuerdas. Quizá este tipo de
cáncer localizado a esta altura tenga mejor pronóstico.
 Situados por debajo de las cuerdas o subglóticos: son menos frecuentes.

Cursa con tos, disfonía y dificultad respiratoria.

El diagnostico se realiza mediante: TAC, RMN, fibroscopia o laringoscopia


directa.

El tratamiento puede combinar la intervención quirúrgica, radioterapia y


quimioterapia.

 Radioterapia: puede hacerse solo o combinarlo con la cirugía para reducir el


tamaño del tumor y para eliminar posibles células cancerosas después de la
cirugía.
 Quimioterapia: utilizado cuando el tumor se ha N C O
diseminado
JU
T
1 queEse TE
N pueden realizar:
03
Y son tres los tipos de intervenciones R
71 LL
O
65
VID donde el láser destruye el tejido afectado.
 Microcirugía por vía endoscópica
A
D
 Laringuectomía parcial donde se extirpa de forma incompleta la laringe
permitiendo el paso de aire por vía natural
 Laringuectomía total donde se extirpa totalmente y se asegura el paso de aire
por la tráquea que entra en contacto con el exterior.

Los pacientes con laringuectomía parcial en un tiempo relativamente corto


podrían hablar ocluyendo el orificio traqueal con el dedo, sin embargo, requerirá
educación en la deglución (este tipo de pacientes suelen presentar desnutrición
a causa de la disfagia junto con la anorexia originada por el tumor).

Los pacientes con laringuectomía total por la extirpación de la laringe no


precisarán educación en la deglución, por tanto, desaparece el riesgo de
aspiración, pero no podrán hablar de forma normal, aunque actualmente existen
diferentes alternativas para poder comunicarse:

21
 Válvula fonatoria: es un dispositivo colocado en la tráquea que hace que el
aire que se espira pase hacia el esófago para producir el sonido
 Voz esofágica: consiste en tragar aire y luego utilizarlo para emitir sonido
(como el ventrílocuo). El mecanismo es el mismo que el eructo.
 Laringófono: es un dispositivo electrónico que lleva el paciente en la mano y
genera una vibración al apoyarlo en el cuello. Cuando el paciente articula la
palabra con la boca se genera un sonido de voz. La voz tiene aspecto de
electrónica.

Es importante la preparación psicológica en los pacientes con laringuectomía


total, ya que no volverán a hablar con normalidad. Se le enseñará las alternativas
para comunicarse (escritura al inicio, por ejemplo) hasta que se puedan utilizar
las alternativas arriba mencionadas. La enseñanza del paciente quirúrgico
resulta necesaria para dotarle del conocimiento que le capacitará para su
recuperación.

PRINCIPALES CIRUGÍAS DE LA FARINGE Y LARINGE


CO
Amigdalectomía: J UN
1T N TE
3 deElas amígdalas ubicadas en la parte
10
Consiste en la extirpación quirúrgica
7 OR
5 LL
posterior de la garganta.6 Con Ifrecuencia
V D junto a las amígdalas se extirpan
D A
también las adenoides. Pueden realizarse de diversas maneras: por disección,
intracapsular (permanece la capsula de las amígdalas), con freón y nitrógeno
líquido, con electrocoagulación y con láser CO2.

Cuidados preoperatorios

 Acogida en la unidad de hospitalización.


 Revisión de historia clínica
 Comprobar la realización de pruebas preoperatorias.
 Comprobar que ha leído y firmado el consentimiento informado
 Informar acerca de la cirugía y resolver posibles dudas.
 Contemplar posibles miedos y temores tanto del paciente como de los
familiares

Comprobar:

o Ayunas 8 horas previas a la cirugía.

22
o Realización de cama quirúrgica
o Higiene y colocación de ropa quirúrgica.
o Retirada de prótesis dentarias.
o Retirada de objetos metálicos (joyas, piercing, etc.).

Cuidados en el postoperatorio inmediato

 Informar al paciente
 Control de náuseas y vómitos
 Vigilar constantes vitales y temperatura corporal. Se considera aceptable
febrícula de hasta 38 ºC las primeras horas.
 Administración de sueroterapia y medicación prescrita
 Control del dolor. La ingesta de líquidos junto con los analgésicos suele ser
efectivo para disminuirlo
 Control del sangrado
 Vigilar nivel de consciencia
 Controlar el estrés y ansiedad
CO
JUN
Cuidados al alta
1T N TE
0 3 E
 Evitar movimientos bruscos
5 71 L OR
6 L
V ID
 No realizar gargarismos A
D
 Pasar de dieta fría a templada en siete días, posteriormente la dieta puede ser
normal.
 En caso de fiebre mayor de 38 ºC, dificultad respiratoria, sangrado y dolor que
impide la deglución debe acudir al servicio de urgencias para valorar por un
ORL

Laringoplastia:
Son tratamientos para cirugías funcionales, como son la estenosis, parálisis de
cuerdas vocales o el incorrecto cierre glótico.

Laringuectomía:
Se trata del tratamiento quirúrgico de elección en los casos de cáncer de laringe.
Hay tres tipos de cirugía: microcirugía por vía endoscópica donde el láser
destruye el tejido afectado, laringuectomía parcial donde se extirpa de forma
incompleta la laringe permitiendo el paso de aire por vía natural y laringuectomía

23
total donde se extirpa totalmente y se asegura el paso de aire por la tráquea que
entra en contacto con el exterior.

Los pacientes con laringuectomía parcial en un tiempo relativamente corto


podrían hablar ocluyendo el orificio traqueal con el dedo, sin embargo, requerirá
educación en la deglución (este tipo de pacientes suelen presentar desnutrición
a causa de la disfagia junto con la anorexia originada por el tumor). Los
pacientes con laringuectomía total por la extirpación de la laringe no precisarán
educación en la deglución, por tanto, desaparece el riesgo de aspiración, pero
no podrán hablar de forma normal.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LOS PACIENTES CON


TRAQUEOSTOMÍA
La traqueostomía es una abertura al exterior por el cuello mediante una incisión
quirúrgica creando un estoma. Está indicado en los casos de:

 Ventilación mecánica prolongada y el fracaso del destete de la ventilación


O
NC los tiempos de estancia
JUacorta
mecánica. Realizar la técnica de traqueostomía
E
T de ventilación
T
31
en cuidados intensivos y la duración EN mecánica.
710 OR
5
 Obstrucción de la vía aérea
6 LL Se trata de una técnica de emergencia
superior.
AVID
D para ayudar con la respiración han fallado. Se
cuando todos los esfuerzos
realiza ante una disnea severa cuando no es posible la intubación y cuando,
de no llevarse a cabo, se prevé una parada cardio-respiratoria. Dado el
carácter de urgencia, lo importante es tener acceso a la vía aérea por debajo
de las cuerdas vocales en el menor tiempo posible, sin atender a normas de
esterilización, hemostasia o anestesia.
 Carcinomas laríngeos (laringuectomía total o parcial)

Cuidados en el preoperatorio

 Acogida en la unidad de hospitalización


 Revisión de historia clínica
 Comprobar la realización de pruebas preoperatorias.
 Comprobar que ha leído y firmado el consentimiento informado
 Informar acerca de la cirugía y resolver posibles dudas.

24
 Contemplar posibles miedos y temores tanto del paciente como de los
familiares, los cambios que experimentará después de la cirugía.
 Enseñanza previa antes de la cirugía cómo será la respiración después de la
intervención, así como la técnica de movilización de secreciones.

Comprobar:

o Ayunas 8 horas previas a la cirugía.


o Realización de cama quirúrgica
o Higiene y colocación de ropa quirúrgica
o Retirada de prótesis dentarias.
o Retirada de objetos metálicos (joyas, piercing, etc.).

Cuidados en el quirófano

Colocación del paciente en hiperextensión cervical con un rodillo debajo de los


hombros para exponer adecuadamente la tráquea. Esta posición puede provocar
disnea en el paciente, por lo tanto, se retrasará hasta que todo esté preparado.
C O
Cuidados en el postoperatorio inmediato JUN
1T N TE
3 RE paciente
10
 Preparar la unidad para la7recepción
L Odel
6 5 L
 Humidificador de ambiente VID
DA
 Colocación posición semi-fowler
 Administración de sueroterapia y medicación prescrita
 Comprobación de aspiración y disposición de sondas para el aspirado
 Comprobación oxigenoterapia
 Control de constantes vitales (Tensión arterial, frecuencia cardiaca, frecuencia
respiratoria y temperatura corporal)
 Vigilar nivel de consciencia
 Vigilar control del dolor
 Vigilar drenajes
 Vigilar posibles signos de náuseas y vómitos
 Control de secreciones y dificultad respiratoria
 Control de signos de sangrado
 Evitar tensión sobre las suturas.
 Control de la vía aérea

25
 Deambulación temprana
 Limpieza frecuente de la cánula de traqueostomia para dejarlo libre de moco.

Cambio de cánula en el paciente traqueostomizado

El primer cambio de la cánula se realizará a las 48-72 horas de la cirugía o de la


traqueostomía. En días posteriores la frecuencia del cambio dependerá del
estado del estoma, siendo cada 7 días con el estoma limpio y a diario si está
infectado

La frecuencia de cambio del macho se realizará mínimo cada 12 horas y siempre


que sea necesario

Material:

 Cánulas endotraqueales de números 6, 8 y 10


 Separador trivalva
 Fiador
 Venda de gasa para fijar la cánula al cuello O
C
 Baberos de traqueostomía JUN
1T N TE
 Tubo lubricante en spray 10 3 E
5 7 L OR
6 L
 Antiséptico: povidona yodada,
V IDclorhexidina, etc.
 Guantes no estériles DA
 Gasas estériles
 Suero fisiológico
 Foco de luz
 Espejo frontal de ORL
 Carro de curas
 Jeringas de 10 cc
 Sistema de aspiración correctamente preparado
 Sondas de aspiración
 Sistema de oxigeno
 Alargadera y mascarilla de oxígeno para traqueostomías

Procedimiento:

 Preparar el material arriba mencionado en el carro auxiliar

26
 Preparar cánula con babero, venda de gasa, fiador, y lubricante hidrosoluble
en cánula externa
 Preparar la sonda de aspiración conectado a vacío junto con la sonda de
aspiración
 Informar al paciente de la técnica a realizar y valorar si colabora o no
 Colocación en posición semi-fowler
 Si precisa, el personal sanitario se colocará bata, gorro y mascarilla
 Colocación de guantes estériles
 Aspiración de secreciones si precisa
 Limpiar estoma con pinza y torunda con suero fisiológico de dentro hacia fuera
 Desinfectar con antiséptico de la misma manera
 En el primer cambio estará presente el ORL, enfermera y TCAE
 Colocar foco de luz a la derecha del paciente
 Si presenta neumotaponamiento el inflado nunca será mayor de 25 mmHg (5-
10 cc de aire). Previo al cambio de cánula se debe desinflar unos minutos
antes y comprobar que no hay hemorragia. CO
JUN
 Retirar cánula de traqueostomía T
1 N TE
0 3 E
71
 Aspirar de nuevo si precisa
5 L OR
6 L
V ID que no haya anormalidades
 Visualizar el estoma comprobando
DA
 Introducir cánula preparada con el fiador lateralizado hacia la izquierda, con
la cabeza del paciente en hiperextensión
 Retirar fiador y colocar macho
 En los casos de cánula con neumotaponamiento volver a inflar el balón
 En los casos en que el paciente esté conectado a ventilación mecánica el
proceso será el siguiente realizándolo lo más rápidamente posible:
o Introducir una guía hueca por la cánula a retirar para asegurar la vía aérea
o Retirar la usada e introducir la limpia
o Colocar el macho
 Atar la venda de gasa con dos nudos, sin lazada para evitar enganches.

27
 En caso de cerrarse el estoma introducir la trivalva para dilatar y
posteriormente la cánula nueva. Existe más riesgo de cierre accidental en las
laringuectomía parciales, por ello en los primeros cambios debe realizarse
rápidamente.

CO
JUN
1T N TE
3 E
0 del cambio
71 OR
Complicaciones en el momento de cánula de traqueostomía
6 5 L L
V ID
DA
Tempranas:

 Edema facial
 Cierre del estoma por desplazamiento de la incisión traqueal
 Tope del cartílago traqueal
 Cierre del estoma por decanulación accidental
 Cuello obeso, dificultad para llegar a la tráquea

Tardías:

 Infección
 Perforación esofágica
 Hemorragia
 Fistula traqueo–esofágica
 Fístula
 Traqueítis

28
 Broncoaspiración
 Enfisema subcutáneo

Enseñanza del paciente en el cambio de la cánula de traqueostomía

Es importante la enseñanza del cambio de cánula para cuando el paciente se


vaya por alta hospitalaria sepa realizarlo en el domicilio. Es recomendable
realizarlo en el cuarto de baño con espejo y los utensilios que se van a utilizar
estén a mano.

Material:

 Antiséptico
 Gasas no estériles
 Cánula de traqueostomía del numero indicado
 Cepillo de cánulas
 Venda de gasa para fijar la cánula al cuello
 Babero de traqueostomía.
CO
Instrucciones: JUN
1T N TE
0 3 E
 Lavado de manos 5 71 L OR
6 L
V I D
 Colocar la venda de gasaAy el babero en la cánula nueva. Comprobar que
D
estén todas las piezas (hembra, macho y fiador)
 Retirar con cuidado la cánula del cuello
 Limpiar con las gasas empapadas en agua y jabón la superficie de alrededor
de la ostomía, retirando las secreciones que se quedan pegadas a la piel
 Secar a toques con gasas secas
 Insertar la cánula limpia con el fiador
 Una vez insertada la cánula retirar el fiador y colocar el macho
 Atar la venda de gasa al cuello
 El macho puede lavarse las veces que se precise para evitar que se pueda
hacer taponamiento
 Usar el cepillo de cánulas para limpiar bien la que tenemos sucia, enjuagar,
secar y guardar bien.

29
Cánulas de traqueostomía

Se trata de un tubo que asegura la comunicación entre la tráquea y la propia piel,


que no se cierre o se deforme, propiciando el mantenimiento de la vía aérea.

Se fabrica con materiales no irritantes y que sean fácilmente lavables. Pueden


variar en la forma y tamaño, pudiendo ser metálicas o sintéticas.

El tipo de cánula lo decide el medico dependiendo de la necesidad del paciente


y el tipo de intervención.

Se distinguen tres tipos de cánulas: de plata, de plástico o de silicona, y pueden


ser:

 Cánula estándar: se usan para traqueostomías transitorias


 Cánula fenestrada: con uno o varios orificios en la curvatura para permitir el
paso de aire hacia la laringe
 Cánula de laringuectomía: más cortas y anchas y menos curvadas
 Los elementos de la cánula:
CO
JUN en el estoma, y no debe
 Cánula externa o hembra: se coloca directamente
1 T N TE
3
0 que RelEmedico lo indique.
extraerse para su limpieza hasta
5 71 LL
O
6 seIDintroduce
 Cánula interna o macho: dentro de la cánula externa y se
AV
D
mantiene por una presilla a la hembra. Es la que acumula las secreciones y
debe limpiarse frecuentemente
 Fiador u obturador: es la guía para introducción de la cánula externa, luego se
retira para introducir el macho.
 Balón: es de utilidad para disminuir las complicaciones quirúrgicas.
 Bombilla: elemento por donde se insufla el aire para inflar el balón, y se
controla la presión del mismo. Para ello se utiliza un esfingomanómetro
 Placa exterior: donde se fija la venda de gasa para atar al cuello del paciente.
Se anidan los extremos por nudos firmes. También hace de tope para que no
entre toda la cánula hacia el interior

30
VENTAJAS E INCONVENIENTES SEGÚN MODELOS

CÁNULA INDICACIONES VENTAJAS INCONVENIENTES

 Desechable
 Caro
 Balón acoplado 
Plástico no fenestrada Ventilación mecánica
O Peor tolerancia que las de
 No se
JU NC
desprende plata

1T N TE
accidentalmente
3 REDesechable
7 10 O  Desaconsejado en
LL

65 I D ventilación mecánicaPeor
V  No lleva botón
Plástico fenestrada
A
Reeducación fonética
D tolerancia que las de
traqueal
plata
 Balón acoplado

Traqueomalacia
(Reblandecimiento por  Desechable  Caro
Silicona
degeneración adiposa del  Ajuste mejor a la  No se puede aspirar
cartílago) tráquea

 No tiene balón, por tanto,


 Menos reacciones
no en ventilación
Plata fenestrada Traqueostomía definitiva alérgicas y cutáneas mecánica
 Mejor tolerancia  No desechable, se
 A medida esteriliza.

Para fonación con Permite fonación con


 Desechable  Caro
ventilación mecánica ventilación mecánica

31
VENTAJAS E INCONVENIENTES DE TRAQUEOSTOMÍA CON BALÓN

CÁNULA VENTAJAS INCONVENIENTES

 Evita desprendimiento accidental y


Balón (alta o baja presión) broncoaspiración  Necrosis por exceso de presión

 Necesaria en ventilación mecánica

 Evita necrosis con el alternado de  Dificultad en la implantación


Doble balón
balón.  Lesión mayor en caso de necrosis

 Mínimo riesgo de lesión traqueal


 Recomendado en niños  Mayor riesgo de aspiración
Sin balón
 Permite el paso de aire alrededor de  No útil en ventilación mecánica

la cánula

Lavado de la cánula

El técnico en cuidados de enfermería es el encargado de preparar el material


necesario para las curas y de la limpieza de las cánulas de traqueostomía.

Una vez retirada la cánula se debe sumergir en una solución desinfectante


hospitalario durante treinta minutos como mínimo. N COvez pasado este tiempo
Una
J U
Eretirar
se debe sacar y aclarar con agua 1T para
3 N T
E
los restos de contenido
710 L OR
desinfectante.
6 5 L
V ID
DAde limpieza se limpiará cuidadosamente y se retira
Con el cepillo tubular o hisopo
el resto de secreciones que permanecen pegadas a la pared de la cánula.
Especial cuidado en las cánulas de silicona porque hay riesgo de erosionar las
paredes.

Una vez limpia se deposita en una batea y se cubre con una compresa a la
espera de un nuevo cambio. Siempre se identificará con el nombre del paciente
que la porta.

La limpieza de las cánulas de plata es diferente: se sumerge en una solución


denominada Instrunet®, por fuera se limpia con estropajo y bicarbonato y por
dentro con el cepillo tubular. Son las únicas que se podrían esterilizar, las de
silicona no.

32
El lavado del macho se realiza con Instrunet® durante diez minutos

Técnicas de aspiración de secreciones en pacientes traqueostomizados

La aspiración se indica en los casos en que el paciente lo precise por obstrucción


de la vía respiratoria por acúmulo de secreciones o por cuerpos extraños, no se
O
C y el alivio es inmediato
realizará de manera rutinaria. El paciente no sienteNdolor
E JU
T NT
0 31
porque le permite respirar con normalidad.
E
5 71 L OR
6 esta ID
Es recomendable realizar L
técnica entre dos personas sobre todo si la
AV
D
persona no colabora (uno ventila al paciente y el otro realiza la aspiración)

Materiales necesarios:

 Bata y mascarilla si precisa


 Guantes estériles
 Gasas estériles
 Fonendoscopio
 Ambú conectado a una fuente de oxigeno de alto flujo
 Sonda de aspiración endotraqueal estéril (la sonda de aspiración no debe ser
ocluir el diámetro interno de la vía aérea artificial para evitar mayor presión
negativa y reducir la saturación de oxigeno)
 Aspirador de secreciones
 Suero fisiológico
 Agua destilada

33
 Jeringa de 10 cc
 Bolsa para residuos

Procedimiento:

 Lavado de manos
 Informar al paciente de la técnica que vamos a realizarle si está consciente
 Colocar en decúbito supino, fowler o semifowler dependiendo de la tolerancia
del paciente a la posición
 Auscultar al paciente
 Comprobar las conexiones y el equipo y conectar el aspirador a 80 – 100
mmHg con el manómetro de aspiración. El uso de una presión adecuada
reduce el riesgo de atelectasia, hipoxia y daño de la mucosa traqueal.
 Conectar la bolsa de aspiración estéril a la toma del sistema, no retirar la bolsa
protectora hasta que no se vaya a tocar al paciente
 En pacientes conscientes es recomendable animarle a toser y hacer
respiraciones profundas para movilizar las secreciones.
O
JU
 Hiperoxigenar al paciente al 100% con el ambú,
NC
reduciendo el riesgo de
1 T N TE
0 3 E
OR
hipoxia inducida por succión.
5 71 L L
 Colocarse los guantes 6estériles
ID
V
DA
 Introducir la sonda de aspiración sin aspirar un centímetro máximo más de la
longitud de la cánula
 Iniciar la aspiración presionando la válvula de succión de forma intermitente
con movimientos de rotación mientras se retira la sonda sin superar los 10
segundos
 Hiperoxigenar al paciente entre cada aspiración con ambú
 Si las secreciones son espesas es recomendable irrigar con 3 cc de suero
fisiológico estéril antes de hacer la siguiente aspiración.
 Comprobar la permeabilidad de la vía respiratoria y la capacidad respiratoria
del paciente
 Repetir el proceso las veces necesarias valorando el estado del paciente
 Si el paciente estaba conectado previamente al sistema respiratorio volver a
colocarle comprobando la correcta ventilación.

34
Una vez finalizada la técnica se limpiará el recipiente recolector del aspirador y
del tubo de conexión con suero fisiológico y agua destilada y se retira la sonda
que hemos utilizado.

Comprobar que el paciente está confortable y puede ventilar bien.

N CO
Cuidados en la humidificación delT ambienteE J U
0 31 ENT
71 R
Una humedad adecuada del
65 medio LO
Lambiente es de gran importancia, ya que la
I D
calefacción en invierno y losAVacondicionadores en verano, resecan el aire y
D
descompensan el grado de humedad. Si a esto le añadimos la eliminación de las
funciones fisiológicas de la nariz, puesto que el paciente respira directamente
por tráquea, estamos favoreciendo la aparición de tapones mucosos.

Para compensar estos efectos, utilizaremos humidificadores de medio ambiente,


existen diferentes tipos: los más comunes son los que proporcionan una emisión
continua de vapor de agua. Pero son más eficaces y menos molestos los
nebulizadores ultrasónicos que actúan micronizando el agua y generando vapor
frío.

Durante el período postoperatorio inmediato, se utilizan generalmente aerosoles.


Con la humidificación se mantienen las secreciones del paciente fluidas,
pudiendo movilizarse con facilidad, evitándose así su acúmulo.

35
La fisioterapia respiratoria es útil para obtener una movilización del moco
traqueobronquial, por medio de drenaje postural, percusiones y vibraciones,
ejercicios respiratorios, maniobras expectorantes, animar a toser. También es
importante, que el paciente cambie de posición frecuentemente en la cama, así
como indicarle que respire profundamente para evitar complicaciones
pulmonares. Dependiendo del nivel de actividad del paciente, resulta
conveniente que camine durante 5 minutos cada hora.

Complicaciones de la traqueostomía

 Insuficiencia respiratoria: inquietud, irritación, taquipnea, confusión,


disminución de saturación de oxígeno y tiraje costal. Las acciones a llevar a
cabo sería una correcta aspiración de secreciones, animar a toser y respirar
profundamente.
 Hemorragia: el riesgo es mayor en los casos de pacientes tratados con
anticoagulantes. Requiere rápida acción del equipo de enfermería y equipo
médico. Control de tensión arterial y frecuencia cardiaca.
CO
JUN
 Dehiscencia de la herida quirúrgica: causado por defecto de cicatrización,
1 T N TE
03
infección, incluso por la radioterapia. RE
5 71 LL
O
 Infección de la herida 6
AVID
D
Efectos secundarios de la cirugía laríngea y traqueostomía

 Derivado de la cirugía:
o Alteración de la deglución: hidratación por vía intravenosa y nutrición por
vía enteral mediante sonda nasogástrica o parenteral según el caso. Se
iniciará la educación a la deglución cuanto antes.
o Secreciones: el paso de aire por la nariz humedece y calienta el aire. En el
caso de la traqueostomía este paso desaparece, haciendo aumentar la tos
y las secreciones. La situación va normalizándose en tanto en cuanto la
mucosa se va adaptando a la nueva situación.
o Cicatrización: en los casos de laringuectomía parcial el cierre se produce
en pocas semanas en cuanto retiramos la cánula de traqueostomía. En la
laringuectomía total quedará permanentemente abierto y el paciente
respirará por esa vía.
o Entumecimiento de cuello: por la sección de nervios en la cirugía.

36
 Radioterapia:
o Inflamación de la boca y encías
o Alteración de la sensibilidad de la lengua que puede llegar a cambiar el
sentido del gusto de los alimentos.
o Sequedad bucal
o Cambios en la voz
o Alteración de la deglución.
o Alteración de la piel
o Alteración del cabello.
 Quimioterapia:
o Caída del pelo
o Anorexia
o Náuseas y vómitos
o Alteraciones bucales
o Alteración del sentido del gusto
o Disminución de glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas
C O
o Fatiga y cansancio JUN
1T N TE
o Anemia 0 3 E
5 71 L OR
6
o Riesgo de hemorragia L
V ID
DA
Pruebas diagnósticas

Inspección física y palpación: utilizando un depresor lingual podemos acceder


a la inspección de la cavidad oral, observando el estado de las mucosas,
dentadura, forma y movilidad de la lengua, estado del velo del paladar ose y
blando.

La faringe se explora con ayuda del depresor, se deprime la lengua y se observa


el tamaño y color de las amígdalas.

La laringe se inspecciona externamente, observando el movimiento al tragar. En


el caso del hombre se observa mejor gracias a una prominencia laríngea (nuez
de Adán).

Estroboscopia: se trata de una prueba que permite visualizar la superficie de la


mucosa que recubre las cuerdas vocales y detectar pequeñas alteraciones en
su vibración no visibles por otros medios. Es un instrumento formado por un

37
sistema óptico (endoscopia rígida o flexible) y una fuente de luz fraccionada o a
ráfagas (estroboscopio). Permite el estudio de la vibración de las cuerdas
vocales, la cual es esencial para la emisión de la voz. Es una prueba esencial en
el estudio del paciente con disfonía.

Laringoscopia: La laringoscopia es un examen visual de la zona ubicada debajo


del paladar, donde se encuentra la laringe, que contiene las cuerdas vocales. El
procedimiento se realiza mediante el uso de un espejillo de cavum y una fuente
de luz en el paladar o mediante la inserción laringoscopio a través de la boca
hacia la garganta. La laringoscopia es un procedimiento efectivo para descubrir
las causas de problemas de la voz y la respiración, dolor de garganta u oídos,
dificultades para tragar, estrechamiento de la garganta (estenosis) y
obstrucciones de las vías respiratorias.

Fibroscopia laríngea: se
utiliza un endoscopio de fibra
óptica flexible que se
CO
JUN
introduce en las fosas
nasales, permitiendo la 1T N TE
3 E
10 OR
57
visualización de la laringe6sin L L
V ID
necesidad de anestesia A
D
general, solo si hay
complicaciones se
administraría anestesia
local.

38
BIBLIOGRAFÍA

https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/patientinstructions/000246.htm

http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application%2Fpdf&bl
obheadername1=Content-
disposition&blobheadername2=cadena&blobheadervalue1=filename%3Dturbinoplastia
%5B1%5D.pdf&blobheadervalue2=language%3Des%26site%3DHospitalGregorioMara
non&blobkey=id&blobtable=MungoBlobs&blobwhere=1352865679214&ssbinary=true

http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/apuntesotorrino/exfisiconasal.html
http://seorl.net/wp-content/uploads/2015/09/Anexo-11Rinomanometr%C3%ADa.pdf

Protocolo del cambio de cánula en el paciente traqueostomizado adulto. Unidad de


calidad de enfermería Hospital Severo Ochoa de Madrid.
CO
UN
http://es.slideshare.net/1961marthaaa/traqueostomia-curso
T T EJ
1 N
3 interamericana.
710
Técnicas de enfermería clínica. Editorial
O RE Madrid 1999
6 5 L L
V ID
http://www.enferurg.com/protocoloschus/1306.pdf
DA
http://tucuidas.laenfermeria.es/archives/746

Leno González, D., Leno González, J. L., Lozano Guerrero, Mª. J. PLAN DE CUIDADOS
DE ENFERMERÍA EN PACIENTES GERIÁTRICOS CON DISFAGIA
http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/hrs3/fileadmin/user_upload/are
a_enfermeria/enfermeria/procedimientos/procedimientos_2012/h5_disfagia_prevencio
n_aspiracion.pdf
http://www.chospab.es/enfermeria/alta_enfermeria/recomendaciones_alta/reco_pacien
te_laringuectomizado.pdf
http://auxiliaresenferm.blogspot.com.es/2013/12/enfermedades-mas-comunes-oido-
nariz-y.html

http://www.fm.unt.edu.ar/carreras/webenfermeria/documentos/Enfermeria_Quirurgica_
Modulo_02.pdf

Ana Belén Ramos Román, Daniel Bartolomé Moreno, Mª Isabel Ruiz Pastor, Teresa
Hueso Álvarez. X CONGRESO DE ENFERMERIA EN ORL BARCELONA 2011.

39
PLAN_CUIDADOS_PACIENTE_LARINGUEZTOMIZADO HOSPITAL 12 DE
OCTUBRE.pdf

http://cirugia.uah.es/pregrado/docs/tema_22_paralisis_laringeas_disfagia_traumatismo
s_traqueotomia.pdf

http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/hrs3/fileadmin/user_upload/are
a_enfermeria/enfermeria/procedimientos/procedimientos_2012/d5_cuidados_pacientes
_canula_traqueostomia.pdf

http://www.elsevier.es/es-revista-semergen-medicina-familia-40-articulo-exploracion-
otorrinolaringologica-atencion-primaria-13048754

CO
JUN
1T N TE
0 3 E
5 71 L OR
6 L
V ID
DA

40

Potrebbero piacerti anche