Sei sulla pagina 1di 22

INTRODUCCIÓN AL DERECHO.

Los derechos son el conjunto de normas que van a servir para convivir en sociedad. Las normas que salen del
poder legislativo constituyen el derecho.
Partimos de la constitución, en la cual se plasma que España se constituye en un Estado social y democrático
de derecho, donde la norma viene del pueblo, a través de los representantes elegidos democráticamente.
Estamos sometidos a normas, no solo las que emanan del poder legislativo, sino también las que proceden de
los poderes autonómicos y entidades locales.
El ordenamiento jurídico (conjunto de normas) = Derecho. Se incluyen el derecho comunitario para los estados
de la UE y el derecho internacional firmado por España con otros estados.

El derecho se divide en:


● Público: normas jurídicas que regulan la relación de los particulares con las instituciones y la
administración o las administraciones entre sí. Dentro del derecho público se sitúa el administrativo,
fiscal, laboral…
● Privado: normas que rigen en las relaciones entre particulares en un plano de igualdad. Hay dos ramas:
⮚ Derecho común: se aplica a todo ciudadano español por igual. El derecho civil (derecho de la
vida diaria), regula las relaciones y se aplican a las personas en cuanto nacen. También se aplica
a seres no nacidos aún. Se regula por el código civil.
⮚ Derecho especial: derecho mercantil; norma jurídica que regula relaciones entre particulares,
donde una de las partes es comerciante. Se regula por el código de comercio.
or tanto, al ordenamiento jurídico, pertenece el derecho público y privado, y el derecho comunitario e internacional.

Qué son normas jurídicas?:


on aquellos mandatos jurídicos con eficacia social organizadora, es aquel precepto que regula la conducta de los
ciudadanos de carácter obligatorio y de exigido cumplimiento, inspirado en un criterio de justicia. El carácter
que se desprende de estas definiciones es su obligación de cumplimiento y la coercibilidad, es decir, sino se
cumple con la norma jurídica, se puede imponer por la fuerza de su cumplimiento mediante los instrumentos
que propone el ordenamiento jurídico. De dicha norma se concluye que la estructura consta de dos elementos:
● Un supuesto de echo: situaciones de hecho que regulan la norma, pueden ir desde un hecho natural
hasta un hecho humano (matrimonio) o cualquier situación (impago de impuestos)
● La consecuencia jurídica: si se da un hecho o no se ha cumplido correctamente, el ordenamiento jurídico
pondrá una sanción.
Otras de las características de la norma jurídica es la generalidad, pues la norma se dirige a la globalidad, no a nadie en
concreto, también la abstracción, pues la norma no contempla un supuesto de hecho concreto, sino que se
enuncia como un supuesto fijo, global y genérico en el que quepan todos aquellos supuestos aunque tengan
distintas motivaciones.

lases de normas:
● Imperativas: aquellas cuyo mandato normativo no permite ninguna variación por parte de los
particulares.
● Dispositivas: aquellos mandatos en los que los particulares pueden introducir alguna modificación.

uentes del derecho: sentidos:


● Fuente en sentido material: consideramos fuente del derecho aquellas instituciones que tienen
reconocida capacidad legislativa o normativa.
● Fuente en sentido normal: consideramos la manifestación del derecho, la norma en sí.
● Fuente formal es la manifestación de lo normal, en esta fuente se considera fuente del ordenamiento
jurídico (fuentes del derecho): la ley, la costumbre y los principios generales del derecho.
a ley suprema se caracteriza porque contiene los valores superiores del Ordenamiento Jurídico, es una ley que ha de
respetarse por cualquier norma posterior a 1978, es realista y adecuada al momento socioeconómico.
Nuestra constitución es bastante rígida, la norma hay que analizarla según el contexto donde se va a desarrollar.
Qué entendemos por ley?:
quellas normas a disposiciones reservadas exclusivamente al poder legislativo, todas aquellas normas generales y
abstractas dictadas por los poderes con competencia legislativa, es decir por el Congreso y el Senado,
constituido por los representantes del pueblo.
● Leyes orgánicas: (del art. 81 de la constitución): requiere la aprobación, modificación o derogación por
mayoría absoluta del congreso en una votación final sobre el conjunto del proyecto.
Tienen por objeto: regular el desarrollo de los derechos fundamentales y las libertades públicas, la aprobación
de los estatutos de autonomía de las distintas comunidades, regular el régimen electoral, las bases de
la organización militar…
Estas normas no pueden ser utilizadas en la delegación legislativa (el poder legislativo con capacidad de decisión
delega en el ejecutivo para que haga una norma con rango de ley, pero rápida y concisa). Las leyes
autonómicas dan competencia legislativa a los parlamentos y asambleas de las comunidades
autónomas.
● Leyes ordinarias: solo le exige la mayoría simple de los presentes en las sesiones de las dos cámaras.

unción legislativa del poder ejecutivo estatal: 1º fuente del derecho: la ley:
l poder ejecutivo no tiene capacidad legislativa, pero a veces el poder legislativo delega su poder en el ejecutivo. Las
dos manifestaciones son el decreto legislativo y el decreto ley, esta posibilidad la reconoce la constitución en el
art. 82.
ara que el ejecutivo pueda llevar a cabo la función legislativa hace falta una delegación, la cual ha de ser expresa, para
una materia concreta y por un plazo fijado para su ejercicio.
● Decreto legislativo: tiene dos finalidades:
⮚ Textos refundidos: cuando el poder legislativo dice al ejecutivo que haga un decreto legislativo
en un texto refundido de una materia concreta.
⮚ Ley de bases: el poder legislativo dice al ejecutivo que haga un decreto legislativo con forma de
ley de bases marcado por los principios generales de una posible ley sobre una materia.
● Decreto ley: el legislativo delega en el ejecutivo por razones extraordinarias y de urgente necesidad.
Una vez promulgados dichos decretos se publican rápidamente debido a la necesidad, dicha norma debe
ser sometida al control del Congreso de los Diputados, no al Senado, antes de 30 días, para que el
congreso se pronuncie sobre dicho tema.
a actividad propia del ejecutivo para realizar unas normas son los reglamentos, normas jurídicas dictadas por escrito
para la ejecución, desarrollo o complemento de leyes preexistentes.
as leyes se publican en el boletín oficial del estado. Las leyes autonómicas se publican en el DOE y las de la UE se
publican en el diario oficial de la comunidad europea.
o normal es que una ley entre en vigor a los 20 días de su publicación, salvo excepciones, este periodo de tiempo
desde la publicación hasta la entrada en vigor se denomina VACATIO LEGIS.
as leyes suelen ser permanentes y se derogan con leyes posteriores, pero otras veces se marca un tiempo de vigencia
(ley de presupuestos).
i la derogación es total la ley nueva quedará derogada por la ley anterior de tal año, en cambio si la derogación es
parcial, la ley nueva establece que artículos quedarán modificados o derogados en la ley anterior.
sta ley nueva no produce efecto retroactivo, esto significa que la ley nueva no puede aplicarse a situaciones anteriores
a dicha ley, se da un periodo de adaptación a la nueva ley por parte de la situación antigua.
º fuente del derecho: la costumbre:
e aplica cuando no hay ley, será fuente del derecho siempre y cuando no sea contraria a la moral y al orden público y
que resulte probada, es decir, se compruebe que es una conducta que se lleva a cabo en ese lugar. La costumbre
es una conducta continuada en el tiempo, admitida y reconocida así por la sociedad.
lases de costumbre:
● Según la ley.
● Contra la ley.
● Más allá de la ley: única que puede ser fuente del derecho.
º fuente del derecho: principios generales del derecho:
stán recogidos en la constitución, cumplen una doble función, como 3º fuente del derecho, ya que se aplicarían en
defecto de ley o costumbre, y tienen carácter informador de todo el ordenamiento jurídico.
xisten lagunas de ley puesto que hay cosas donde no existe ley para resolverlo, pero no existen lagunas del derecho
puesto que hay tres fuentes del derecho donde alguna siempre provocará que no haya lagunas, debido en parte
a la jerarquía de fuentes.
ambién, el artículo 1 del código civil habla de la jurisprudencia; resoluciones o sentencias del tribunal supremo, para
crear jurisprudencia tiene que existir como mínimo tres sentencias. No es una fuente del derecho pero
complementa el ordenamiento jurídico con la doctrina que de modo reiterado establece el tribunal supremo al
interpretar y aplicar la ley, la costumbre y los principios generales del derecho.
e tiene obligación de cumplir la norma aunque se desconozca la misma.

nterpretación de la norma:
ara interpretar la norma existen preceptos y articulados del código civil, cuando cambia una forma de vida, como el
matrimonio, se cambia o se adapta la norma. El ordenamiento jurídico nos da unos requisitos para interpretar
la norma:
º Se interpretará según el sentido propio de las palabras, criterio literal del término.
º Se interpretará de forma sistemática, para interpretar la norma hay que atender a la ubicación sistemática que tiene
la norma dentro de su conjunto.
º Se interpretará de forma histórica, para interpretar la norma, a veces sirve para interpretarla arrancar de sus
antecedentes históricos y legislativos para interpretar ese término en un contexto actual.
º Se interpretará de forma sociológica, el artículo 3 del código civil dice que las normas se interpretarán atendiendo a
la realidad social del tiempo que antes era aplicado.

erecho de la Unión Europea:


● Parlamento europeo: constituido por 751 parlamentarios, se agrupan por afinidades políticas (partido
socialista, partido popular, demócratas, comunistas, y demócrata-liberales) su organización interna es
similar a la del parlamento nacional, pero difiere del nacional en que el europeo no tiene competencia
legislativa, las competencias que tiene el parlamento europeo han ido variando a lo largo de su historia,
puesto que han ido aumentando por los distintos tratados que se han ido produciendo (Amsterdam,
Niza, Lisboa…) Tipos de competencias:
⮚ De control: el parlamento controla la relación con la comisión y el consejo.
⮚ Consultivas: atienden consultas de otras instituciones de la comunidad europea.
⮚ Presupuestarias: el parlamento europeo es el encargado de elaborar y aprobar el presupuesto
de aquellos gastos no obligatorios, y tiene competencia legislativa ya que participa en materia
de cooperación emitiendo dictámenes y dictámenes consultivos.
Las funciones del parlamento europeo son el debate y la aprobación, la legislación de la unión europea junto
con el consejo, también somete a control a otras instituciones en especial a la comisión para
garantizar su funcionamiento democrático; debate y aprueba los presupuestos junto con el consejo.
● Consejo de la Unión Europea: compuesto por los representantes de los estados miembros que a su vez
deben ser miembros del gobierno de cada estado y por tanto estos miembros están facultados para
comprometer al gobierno de cada estado miembro, por tanto, su composición es variada, es el órgano
decisorio de la Unión Europea ya que adopta las decisiones más importantes de la política comunitaria,
es además el órgano que intenta armonizar los intereses nacionales con los intereses comunitarios, en
la actualidad las decisiones del consejo se adoptan por mayoría cualificada, es decir, que cuanta mayor
sea el país del estado miembro, mayor número de botos tendrá ese estado en el consejo. Está formado
por los jefes de estado o de gobierno de cada país de la Unión Europea, hay un presidente que es quien
preside las sesiones realizadas aunque pueden realizarse reuniones especiales si se considera oportuno,
es el órgano de máximo nivel sobre materias del ámbito comunitario como de cooperación política entre
los estados miembros.
● Comisión europea: es un órgano concentrado, compuesto por el presidente y 27 más, sus componentes
se eligen por un acuerdo con los gobiernos de los estados miembros en un periodo de 5 años, y están
sometidos a la aprobación del parlamento europeo. Su función primordial es el interés comunitario, es
el que vigila o controla que los tratados y el derecho derivado comunitario vele y cumpla con el interés
comunitario.
● Tribunal de justicia europea: tiene como función principal garantizar el derecho en la interpretación y
aplicación de los tratados y en general en el derecho de la Unión Europea. Su función es controlar la
legalidad de los actos de la Unión Europea, controlar el cumplimiento de las obligaciones establecidas
en los tratados por parte de os estados miembros, e interpretar el derecho de la Unión Europea o
solicitud de los jueces nacionales. Se compone de un juez por cada estado miembro y abogados
generales que son nombrados por un acuerdo por los gobiernos de los estados miembros, deben ser
personas que garanticen su independencia y que sean juristas de reconocido prestigio, sus competencias
son variadas y resuelven los recursos sobre las infracciones del derecho comunitario cometidas por los
estados miembros.

aracterísticas específicas del ordenamiento jurídico europeo:


.- Existe una estrecha relación entre el derecho de la Unión Europea y los diferentes ordenamientos jurídicos
nacionales.
.- La Unión Europea está dotada de instituciones propias.
.- La Unión Europea se caracteriza por una atribución de competencias soberanas por parte de los estados miembros
con la consiguiente limitación de dichas competencias de esos estados.
.- La creación de la Unión Europea dio lugar a la creación de un derecho propio de los estados que la forman.
.- Primacía del ordenamiento jurídico europeo sobre los ordenamientos jurídicos nacionales.

uentes del derecho comunitario: El ordenamiento se divide en dos grandes bloques:


Originario: todos los tratados (Roma, Lisboa).
erivado: Vinculantes y no vinculantes.
● Vinculantes:
⮚ Reglamento: es la potestad propia del ejecutivo, se caracteriza porque es obligatorio en todos
sus elementos, tiene un alcance general puesto que se aplica a todos los estados miembros, y es
directamente aplicable en cada estado miembro, sin necesidad de desarrollo por parte de los
estados miembros, se publica en el diario oficial de la UE, entra en vigor cuando lo establezca
dicha ley.
⮚ Directiva: persigue un resultado, esto obliga a cada estado miembro a adoptar leyes acordes a
la directiva, a diferencia del reglamento no se aplica a todos los estados miembros, solo a los que
lo necesitan. No es de aplicación directa, no se redacta como una norma sino como un resultado.
No es obligatoria su publicación en el diario oficial de la UE salvo que se dirija a todos los estados.
1º Etapa: directiva publicada.
2º Etapa: posible regulación de los estados miembros para el desarrollo y resultado de la directiva.
A veces la directiva pone un plazo para que se haga un desarrollo legislativo de los estados miembros
para la obtención del resultado.
⮚ Decisión: obligatoria y vinculante para los estados miembros a los que se dirige, se distingue del
reglamento porque no va destinada a todos los estados miembros, se distingue de la directiva
por ser obligatorio en todos sus elementos, la decisión puede ir dirigida a estados miembros o a
particulares o empresas, en este caso se notifica de manera particular a la empresa o particular,
solo precisa de la notificación al mandatario, y solo cuando va a estados miembros se publica en
el boletín oficial de la UE.
● No vinculantes: no obligan al destinatario a cumplirlo.
⮚ Dictámenes: expresa una opinión sobre una cuestión determinada y las recomendaciones suelen
ser invitaciones a adoptar una determinada conducta.
⮚ Recomendaciones: invitaciones a adoptar una conducta determinada.

A quién se aplica la ley? Sujetos del derecho:


sujeto del derecho: todo ser capaz de derechos y obligaciones, puede ser sujeto físico o jurídico.
persona jurídica: personificación creada por el derecho.
apacidad jurídica (personalidad jurídica): aptitud para ser titular de derechos y obligaciones, un menor de edad puede
ser titular de bienes.
apacidad jurídica de obrar: aptitud para poder ejecutar esos derechos y obligaciones de las que se es titular, esta
capacidad se adquiere con la mayoría de edad.
apacidad jurídica especial: aun teniendo capacidad jurídica de obrar, para algunos actos se exigen una capacidad
jurídica especial.
ncapacidad: afecta a la capacidad jurídica de obrar, se priva de esta capacidad por no poder gobernarse ni física ni
psíquicamente por sí mismo.
rohibiciones: es el impedimento que pone la ley a determinadas personas para realizar un acto concreto y
determinado, también se ajustan a la capacidad jurídica de obrar. Con las prohibiciones se impide que
determinadas personas realicen determinados actos.
ersona física: el nacimiento determina la capacidad jurídica, si se nace con vida y una vez producido el entero
desprendimiento del seno materno, se adquiere capacidad jurídica, la prioridad del nacimiento en los casos de
partos dobles, da al primer nacido los derechos que la ley reconozca al primogénito.
oncebido no nacido: el concebido se entiende por nacido para todos los efectos que sean favorables siempre que
nazcan con las condiciones de que sea nacido con vida y se desprenda del seno materno.
xtinción de la capacidad jurídica: se produce al morir la persona, al desaparecer una persona…

Mayoría de edad:
s un estado civil en el que se determina, llegados los 18 años, la capacidad jurídica de obrar, capacidad de ejercer por
sí mismo los derechos y obligaciones de una persona, el Art. 22 del código civil dice que el mayor de edad es
capaz para todos los actos de la vida civil. Esta mayoría de edad se adquiere automáticamente. El menor de
edad complementa su incapacidad con las capacidades de padres y tutores, aunque él puede realizar por sí
mismo determinados actos, de acuerdo con la ley y sus condiciones de madurez, el menor que cumple 16 años
podrá administrar por sí mismo los bienes adquiridos por su trabajo. Otra capacidad es que los padres no podrán
disponer de los derechos de los que son titulares sus hijos ni de sus bienes, salvo que cuente con el
consentimiento del menor de 16 años mínimo, este consentimiento debe expresarse en escritura pública,
documento público, es mediante autorización judicial. También es necesario el consentimiento del menor
cuando sus padres pretendan emanciparle.

Emancipación:
ignifica independizarse de la tutela de sus padres pese a no haber llegado a la mayoría de edad. La edad de
emancipación está entre los 16 y los 18

Causas de la emancipación:
● Por concesión de los padres o titulares de la patria potestad: es necesario que el hijo mayor de 16 años
preste su consentimiento en escritura pública o ante el encargado del registro civil.
● Por solicitud ante el juez: el mayor de 16 años cuando sus padres se encuentren: separados, o cuando
el que ejerce la patria potestad viviese con otra persona o contrajese matrimonio con otra distinta al
otro progenitor, también si se entorpece gravemente el ejercicio de la patria potestad.
● Por vida independiente del menor mayor de 16 años: con consentimiento de los padres vive
independientemente de ellos, este consentimiento puede ser revocado en cualquier momento.
¿Qué puede hacer un emancipado?:
Hasta que no es mayor de edad, no podrá tomar dinero a préstamo, pero sí podrá prestar, no podrá
vender/transmitir bienes e inmuebles, objetos mercantiles u otros objetos de extraordinario valor, sin
consentimiento de sus padres. Tendrá capacidad asimilable al mayor de edad para regir su persona como si
fuera mayor, y también podrá por sí solo compadecer en juicio.
En caso de haber contraído matrimonio el emancipado, se establece una norma especial donde para que el
menor de edad pueda vender bienes, inmuebles, establecimientos mercantiles… que sean comunes a los dos,
basta, si uno de los cónyuges es mayor de edad, con el consentimiento de los dos. Pero si los dos son menores
de edad se necesita además el consentimiento de los padres o tutores de uno o de otro.

Incapacitación:
Recogido en el Art. 200 del código civil, afectaba a la capacidad jurídica de obrar, la cual, puede quedar mermada
si la persona tuviese alguna enfermedad persistente de carácter físico o psíquico que impida a la persona
gobernarse por sí mismo, la incapacitación exige un proceso judicial, en él se expondrá que tipo de deficiencia
tiene esa persona para que se le prive su capacidad jurídica de obrar.
El procedimiento termina con una sentencia total o parcial, y en dicha sentencia se declara la extensión y los
límites de la incapacitación y se señala el régimen de tutela al que queda sometido el incapacitado, aparte de
ser graduable (en la sentencia de incapacitación dice que puede hacer y que no puede hacer), la sentencia
también es revisable puesto que puede variar su contenido porque haya mejorado o superado las condiciones
físico o psíquicas del incapacitado.

Discapacidad:
Situación en la que se encuentra una persona con un 33% de deficiencia psíquica o con un 66% de deficiencia
física, se regula por una ley de las personas discapacitadas que se completa con un texto refundido de la ley de
los derechos de las personas con discapacidad y su inclusión social. En una ley posterior se recogen las
infracciones y sanciones en materia de igualdad y oportunidades.
Los cargos tutelares de la incapacitación son los de tutor o tutela, y curador o curatela, y defensor judicial. Se
puede incapacitar jurídicamente a una persona en caso de concurso (persona con más pasivo que activo) o
quiebra, se le nombra a un administrador que se encarga de ello. Si cambia la situación se le vuelve a capacitar.
Todas estas características de las personas se inscriben en el Registro, fichero público de los actos del estado
civil de las personas. El curador: solo puede llevar a cabo determinadas facultades como la administración de
los bienes
El tutor: tiene todas las capacidades para el incapacitado
El estado civil de la persona son cualidades o circunstancias estables que de una forma u otra afecta a la
capacidad física de obrar, esto se plasma mediante una inscripción. La primera inscripción que se hace es la de
nacimiento mediante ella se da información sobre las restantes inscripciones de la persona, a efectos prácticos
basta con saber consultar la inscripción de nacimiento para saber el resto de los datos inscritos referentes a esa
persona. El registro civil no afecta solo a los españoles propiamente dichos, se inscribirán también los hechos
en territorio español. También se inscribirá los hechos fuera de España cuando afecte a alguna inscripción del
registro. Organizativamente el registro civil se considera como registro único para toda España, informatizado
y accesible electrónicamente.

Matrimonio:
Cuando dos personas contraen matrimonio, ambas personas al unirse pueden constituir un patrimonio común
Existen tres sistemas para organizar el régimen económico del matrimonio (aquellas normas que van a regular
el régimen económico del matrimonio)
● Hay libertad para que los futuros cónyuges establezcan sus propias normas respetando las normas de
carácter imperativo.
● El código civil adjudica al matrimonio el régimen de gananciales, en caso de que no se especifique las
reglas que rigen nuestro matrimonio
● Separación de bienes: consiste en que cada cónyuge conversa los bienes pertenecientes anteriores al
matrimonio, y durante el matrimonio.
El acuerdo se firma con una igualdad de derecho.
Capitulaciones matrimoniales : determina el régimen que se va a establecer en el matrimonio
documento o acuerdo en virtud del cual, las partes podrán estipular, modificar o sustituir el régimen económico
de su matrimonio. Estas capitulaciones se pueden dar antes de contraer matrimonio o después de celebrar el
matrimonio.
Para las capitulaciones se exige la mayoría de edad, la capacidad jurídica de obrar; el menor emancipado podrá
hacer capitulaciones con el consentimiento de los padres o tutor; el incapacitado solo puede hacer
capitulaciones con la asistencia de sus padres, tutor o curador. Hay que hacerlas ante notario, en escritura
pública y dando publicidad, se inscriben en el registro civil. Estas capitulaciones serán nulas si no respetan lo
establecido en el art. 335 del código civil que dice que se regirán las capitulaciones por las reglas generales de
los contratos, también se anularán cuando sea contrario a leyes o a buenas costumbres, o no favorezca la
igualdad del derecho de ambos cónyuges.
Para evitar la desigualdad entre ambos cónyuges hay que respetar:
● Ninguno de los cónyuges puede adjudicarse facultades exclusivas sobre los bienes comunes ni puede
atribuirse la representación del otro si no le ha sido otorgado.
● Cualquiera de los cónyuges pueden realizar los actos de administración o disposición relativos a las
necesidades de la familia.
● De las deudas contraídas en el matrimonio responderán solidariamente los bienes comunes y los bienes
del cónyuge que contrae la deuda.
● Los bienes de los cónyuges están sujetos al levantamiento de los cargos del matrimonio

Bienes privativos en la sociedad de gananciales: todos los bienes adquiridos antes de celebrar el matrimonio,
también los adquiridos después pero son gratuitos, aquellos adquiridos en el matrimonio a costa o en
sustitución de bienes privativos, las indemnizaciones recibidas por alguno de los cónyuges.

● Bienes y derechos inherentes a la persona


● Indemnizaciones
● Los objetos de valor que tuviera cada uno de los cónyuges
● Aquellos instrumentos o maquinarias usada en el desarrollo de su actividad empresarial

Gananciales:
●Bienes gananciales: aquellos obtenidos como resultado del trabajo de cada cónyuge, también los intereses
que produzcan los bienes priv. Cuando los conyugues tienen ya su propio patrimonio , esos bienes no van a
formar parte de esa masa común si no que formarán parte de los bienes privativos.
 Frutos e intereses privativos
 Bienes adquiridos a título oneroso fruto del caudal común
 Empresas y establecimientos mercantiles

Administración de bienes gananciales:


● Actos de administración: todos aquellos comportamientos que tienden y buscan la conservación y
defensa de los bienes, así como aquellas actuaciones dirigidas a que los bienes produzcan unos frutos
normales. La regla general de los actos de administración es que las sociedades gananciales ante dichos
actos y también los de disposición, si no hay acuerdo entre los cónyuges, corresponde a ambos cónyuges
estos actos en base al principio de igualdad.
● Actos de disposición: aquellos que implican una transmisión, enajenación o gravamen de un bien. La
regla general de los actos de disposición, ya sea a título oneroso o gratuito se requiere el consentimiento
de ambos cónyuges.
Establece el código civil que la sociedad de gananciales corre a cargo de los gastos que se originen por algunos
de estos casos: referentes al sostenimiento, alimentación y educación de la familia, también por la adquisición
de bienes de disfrute común, gastos por la administración ordinaria de los bienes privativos de cualquiera de
los cónyuges.
-Según el código civil se hace en común para los cónyuges las ganancias y beneficios serán distribuidos a la
mitad
- En régimen de separación de bienes cada uno tiene su propio matrimonio; mientras que en el régimen de
gananciales hay que mirar quien solicitó la hipoteca
-Esa comunidad(masa) de bienes que constituye los gananciales pertenecen todos los bienes adquiridos a título
oneroso, pero quedando excluido los bienes adquiridos durante el matrimonio los bienes a título gratuito y los
bienes que tu tuvieran antes del matrimonio los cónyuges
Por el contrario en caso de deudas privativas de cualquiera de los cónyuges, sus acreedores deberán dirigirse
primero contra los bienes privativos del cónyuge deudor y si son insuficientes podrá pedir el embargo de los
bienes gananciales, lo que provocaría la disolución de esta sociedad.
● Motivos para disolver una sociedad de gananciales: cuando se disuelve o se declara nulo el matrimonio,
cuando se acuerda la separación legal de los cónyuges, cuando los cónyuges acuerdan tener otro
régimen distinto, por decisión judicial; el juez a petición de uno de los cónyuges puede pedir la disolución
por: haber sido el otro cónyuge incapacitado judicialmente, declarado ausente, o en quiebra o concurso
de acreedores, o condenado por abandono de familia. Otra causa sería cuando el otro cónyuge realice
actos de administración o disposición y produzca algún perjuicio a los derechos del otro cónyuge, o por
llevar separados de mutuo acuerdo más de un año. Por último el juez también puede pedirla por
incumplir grave y reiteradamente el deber que tiene de informar sobre las actividades económicas de la
sociedad.
Régimen de separación de bienes: cada cónyuge disfruta de sus bienes y su propiedad, así como de la
administración; los actos de disposición pertenecen a cada cónyuge.
● Gastos a los que responden los cónyuges: gastos de mantenimiento del matrimonio, sino se llega a un
acuerdo, la contribución de los gastos será proporcional a los ingresos. A las obligaciones de cada
cónyuge responde el cónyuge deudor con sus propios bienes; si entre los dos cónyuges compran bienes
en común, hay que entender que dicho bien corresponde a ambos cónyuges por mitad en régimen de
copropiedad.
● Aspecto económico de la herencia por causa de muerte:
⮚ Sucesión forzosa o legitimaria: aquellas personas que son legitimarias (les corresponde por
derecho) hijos y descendientes respecto de sus padres y ascendientes, a falta de estos, a padres
y ascendientes, y por último al cónyuge viudo. A dos tercios de la herencia tienen derecho los
hijos (legítima larga), el primer tercio es la legítima estricta y el segundo tercio es la mejora. El
último tercio es de libre disposición.
⮚ Sucesión testada: aquella que se hace mediante testamento. Testamento: documento mediante
el cual el causante dispone de sus bienes, cuál es su voluntad, para repartir los bienes tras su
muerte. Características del testamento: documento revocable (se pueden hacer los testamentos
que uno quiera, predomina el de última fecha, es personalísimo (lo tiene que hacer
particularmente cada persona), es formal o solemne (para que sea válido necesita de unas
formalidades).
Clases de testamento: comunes (ológrafo, abierto y cerrado) y especiales (en alta mar, por necesidad,…)
● Ológrafo: testamento hecho por el propio testador de puño y letra, firmado por el mismo al cual se le
requiere la mayoría de edad.
● Abierto: el testador expresa su voluntad ante notario y este le da forma jurídica a esta manifestación de
voluntad, se puede hacer desde los 14 años.
● Cerrado: el testador entrega al notario y en presencia de testigos un sobre que contendrá su última
voluntad, puede ser redactado por el testador o terceras personas.
Legítima de padres y ascendentes: cuando el que muere es el más joven, la herencia se reparte: si los padres y
ascendientes son los únicos legitimarios, les corresponde la mitad de la herencia, y si concurren con el cónyuge
viudo, la herencia de padres y ascendentes se reduce a un tercio.
Legítima del cónyuge viudo: siempre en usufructo (usa y disfruta, pero no en propiedad), le corresponderá parte
de la herencia siempre y cuando, no estén separados o lo hayan estado al ser la sucesión. Puede ser el único
legitimario, cuando pasa esto tiene derecho a dos tercios de la herencia; si concurre con hijos y descendientes
tiene derecho a un tercio; y si concurre con padres y ascendientes le corresponderá la mitad de la herencia.
Sucesión intestada: la ley dice quién hereda:
1º línea recta descendiente, 2º línea recta ascendente, 3º línea colateral y 4º el Estado.
Si solo hay hijos, la herencia se repartirá entre ellos por partes iguales, si existen también otros descendientes
se divide la herencia entre los hijos que hay, y si alguno está muerto, su parte se divide entre los nietos que
tenga.
Línea recta ascendente: cuando no tiene hijos ni descendientes, si los padres sobreviven al hijo, heredarán todo.
Cónyuge viudo: sino existen ascendientes ni descendientes, la herencia corresponderá íntegra al cónyuge viudo
en caso de no estar separados.
Línea colateral: sino existen ni ascendientes ni descendientes ni cónyuge viudo; hermanos, primos, sobrinos…los
sobrinos pueden concurrir solos y se dividirá la herencia por el número de sobrinos que tenga; los hermanos
heredan partes iguales.
Si no hay parientes ni testamento, la herencia corresponde al Estado.

Personas jurídicas: personificación del derecho:


● Asociación: es necesario que tenga un componente personal, la asociación tiene que estar compuesta
por personas físicas.
● Fundación: es necesario que exista un patrimonio, un conjunto de bienes adscritos a un fin, se regula
por la ley de Fundaciones.
● Corporaciones: su base es un sustrato personal, se rigen por la ley que los crea.

Asociaciones:
El derecho de asociación está recogido en el artículo 22 de la constitución, es un conjunto de personas
organizadas en conjunto con vistas a conseguir un fin de interés general y no lucrativo. El derecho a la asociación
se desarrolla por una ley del 22 de marzo de 2002, la cual establece que las asociaciones se constituyen
mediante el acuerdo de tres o más personas físicas o jurídicas legamente constituidas. Esta ley deberá
manifestarse por parte de los creadores, la voluntad de constituir una asociación, mediante un acuerdo
constitutivo suscrito por los socios fundadores, que deja constancia de la creación de dicha asociación. A su vez
los socios fundadores deberán redactar unas reglas que son los estatutos por los que se va a regir la asociación.
Los estatutos son las reglas de autorregulación de la asociación, y deben contener los siguientes puntos:
denominación, fines, domicilio, órganos directivos, patrimonio fundacional de la asociación, derechos y deberes
de los socios…
Respecto de los fines de la asociación la propia constitución establece que los fines tienen que ser lícitos y
determinados, tanto es así, que las asociaciones que persiguen fines ilícitos como delito se considerarán
asociaciones ilegales. Una vez constituida deberá inscribirse en el registro nacional de asociaciones, dicho
registro que es un archivo público, con fácil accesibilidad se inscriben todas las asociaciones con la finalidad de
que no existan dos asociaciones con la misma denominación o fines.
Órganos de la asociación:
● Asamblea general: órgano supremo de la asociación, que deberá convocarse al menos una vez al año
para la aprobación de cuentas y presupuestos, es el órgano competente para la modificación de los
estatutos de la asociación y es el órgano que nombra a la junta directiva y al presidente.
● Junta directiva: es el órgano de dirección y gestión de la asociación.
● Presidente: preside la junta directiva y la asamblea general y representa a la asociación frente a terceros.
Disolución de la asociación: implica la extinción de la persona jurídica. En el supuesto de ilicitud de los fines o
medios de la asociación se requiere una sentencia judicial para extinguir la asociación. La ley orgánica de 2015
que modifica parte del Código Penal, se establece que asociaciones son ilícitas: las que tengan por objeto la
comisión de algún delito o después de ser constituida promuevan el delito. También se consideran ilícitas, las
que teniendo un fin lícito, empleen medios violentos o de alteración; las de carácter paramilitar o las que
fomenten o promuevan directa o indirectamente el odio, la discriminación, la violencia contra personas o
grupos por distintas razones de ideología.

Fundaciones:
Persona jurídica cuya base es un patrimonio y que una vez constituida deja de ser importante la persona del
fundador y toma protagonismo el patrimonio para atender el fin determinado propuesto por el fundador.
Tipos de fundaciones:
● Benéficas: las más antiguas, se utilizan poco y son llamadas beneficencia particular.
● Laborales: son escasas.
● Culturales privadas: cuya actividad son escolares o docentes.
● Religiosas: de la Iglesia Católica, que adquiere personalidad jurídica inscribiéndose en el registro de
entidades religiosas.
Constitución de la fundación:
● Voluntad del fundador: puede llevarse a cabo por persona física o jurídica, se utiliza en actos intervivos
o mortis causa (testamento) por causa de muerte. Una vez constituida la fundación no es necesaria la
persona del fundador y los fines de la fundación han de ser de interés general para la colectividad.
● Donación patrimonial: es necesario un patrimonio o conjunto de bienes adscritos para atender unos
fines previstos. Esta donación es condición indispensable para la existencia y constitución de la
formación, dicha donación puede ser una donación inicial que podrá ir aumentando a lo largo de la
actividad de la fundación mediante futuras aportaciones patrimoniales, pero en todo caso se pretenderá
que no disminuya ese patrimonio y que pueda garantizarse el complimiento del fin propuesto por el
fundador.
● Fines de la fundación: son de interés general, por tanto, han de tener más beneficiarios, han de ser fines
determinados, o contar con la voluntad del fundador. Pueden ser beneficiarios determinados o futuros
beneficiarios.
● Forma de creación del fundador: es necesario manifestar la voluntad del fundador, voluntad sería la ley
suprema de la fundación, y dicho documento deberá inscribirse en el registro de fundaciones.
Órganos de gobierno de la fundación:
● Patronato: es un órgano colegiado (varias personas) llamadas patronos que según las reglas del
fundador van a llevar a cabo la gestión y funcionamiento de la fundación. Los patronos suelen
identificarse personalmente al redactar las reglas de la fundación. Lo normal es que cuando la fundación
es interviva, a veces el fundador de la asociación forma parte del patronato.
● Protectorado: es aquel departamento administrativo que depende de los distintos ministerios de la
administración general del Estado, y que afecta a la clase de fundación establecida por el fundador. Su
finalidad consiste en vigilar que el patronato funcione y gestiona la fundación en relación y en base a los
fines de dicha fundación. Vigila y controla la vida de la fundación.

Derechos subjetivos:
Facultades y poderes que concede el ordenamiento jurídico a una persona. El poder es el acto unilateral que
realiza el poderdante a favor del apoderado y que legitima la actuación del apoderado con terceros y cuyos
efectos de dicho acto recaen en el poderdante.
Clases de poderes:
● Generales: aquel poder en virtud del cual el poderdante autoriza al apoderado para que realice los actos
que necesiten sus bienes.
● Especial: se limita cuáles son las potestades que ofrece el poderdante al apoderado sobre sus bienes.
Cuando hay notificación ante notario y se hace de manera formal, el poderdante pasa a llamarse representado
y el apoderado a llamarse representante. La representación puede ser directa o indirecta:
● Directa: el representante da a conocer a un tercero que actúa por nombre y cuenta de otro.
● Indirecta: el representante da a conocer que actúa por nombre y cuenta de otra persona, pero no da al
tercero la información de que actúa por cuenta de un representado.
¿Qué pasa cuando el representante ejecuta su función sin poder?:
Puede ser por caducidad del periodo de validez, por revocación del poderdante, por hacer un nuevo poder con
facultades diferentes… En estas ocasiones el representante pierde el poder, y no está legitimado. El negocio
representativo se declara nulo; al perder el poder el representante pasa a llamarse falso procurador, aquel que
actúa sin estar legitimado para interferir en un negocio representativo. La actuación del falso procurador puede
venir motivada por la inexistencia de poder o por el exceso de la representación del representante.
Una sentencia del tribunal supremo permite que el representado pueda ratificar la gestión del falso procurador,
aceptando la actuación del mismo y haciendo suyo los efectos de dicha actuación.
¿Qué pasa cuando el tercero se entera que el representante no estaba legitimado para el negocio?:
El representado puede decir que el representante actuó sin estar legitimado, desentendiéndose del tema por
completo, otra posibilidad es asumir personalmente la falsa actuación del representante, mediante una
declaración de voluntad donde asume los efectos de la actuación del falso procurador.
Al asumir dichos efectos el representado, el contrato mantiene su validez (ratificación).
Efectos de la ratificación:
Ratificación: representación a posteriori, se asumen los efectos de un hecho ya ocurrido, de tal manera que los
efectos del contrato recaerán sobre la persona del representado, y por tanto cualquier circunstancia referente
al cumplimiento del contrato representativo, al no estar el representante legitimado para ello, el tercero podrá
dirigirse contra el representado.
Si el falso procurador no cuenta con la ratificación del representado, el tercero podrá únicamente ir contra el
representante, incluso por la vía penal, si ha sido algo consciente y de mala intención, sería un delito penal y no
solo civil, por lo cual, puede exigirle la indemnización de daños y perjuicios.
La indemnización se divide en dos elementos:
● Daño emergente: daño material y patrimonial que le ha producido al tercero por la actuación del falso
procurador.
● Lucro cesante: ganancias que ha dejado de percibir el tercero por la actuación del falso procurador.
Autocontratación:
Prohibida por la ley. Aquellos supuestos por los que una persona, actuando en nombre de otra en una parte y
de otra parte actuando en nombre propio, celebra un contrato asumiendo dos papeles distintos, el papel de
representante y el de representado.
¿Qué es la relación jurídica?:
Es aquella relación en virtud de la cual el sujeto activo de la relación tiene un derecho y la otra parte, el sujeto
pasivo, tiene un deber.
● Estructura: existen unos sujeto, un vínculo jurídico (núcleo de control que da lugar al derecho y al deber)
y un contenido (facultades que nacen en virtud del vínculo jurídico). Se pueden tener las relaciones
jurídicas que uno quiera, puesto que existe autonomía de voluntad, lo que está recogido en el artículo
1255 del código civil, que dice que las partes contratantes podrán establecer los pactos que crean
convenientes, siempre que no sean contrarias a la moral, la ley y al orden público.
Adquisición y extinción de los derechos subjetivos:
Esta adquisición que crea un derecho subjetivo puede tener su origen en un hecho o sujeto sin que intervenga
su voluntad. Esta adquisición puede ser:
● Originaria: el derecho se adquiere no por transmisión del antiguo titular, sino porque antes no
pertenecía a nadie.
● Derivativa: el derecho existía en otro titular y este la transmite a otra persona.
Pérdidas de los derechos: cuando el derecho recae sobre el objeto, este se pierde cuando el objeto se pierde,
si el derecho recae sobre la actuación de otra persona, se extingue el derecho cuando se cumple con la
obligación asumida.
Renuncia de los derechos: tiene unos límites, se puede renunciar a ellos siempre que, no sea contraria esta
renuncia al interés del orden público ni perjudique a terceros. Hay determinados derechos, llamados
personalísimos que son irrenunciables (derecho al nombre, a la libertad…).
Ejercicio de los derechos: es hacer uso del poder que constituye el derecho, se adquiere el ejercicio con la
mayoría de edad, se puede realizar mediante representación en caso de que sea menor de edad o incapacitado.
En el ejercicio hay que tener en cuenta que nuestro ejercicio o colisione con los derechos de otra persona. Hay
que tener muy presente que debe estar conforme a las exigencias de la buena fe (modelo de conducta
considerado adecuado y honesto).
El abuso del derecho: el titular del derecho debe actuar dentro de sus límites o facultades para no provocar una
lesión o perjuicio a otra persona. Límites temporales al ejercicio de los derechos:
● Prescripción extintiva: se extinguen los derechos por el no ejercicio de los mismos, artículo 1930 C.C.
● Prescripción adquisitiva: se adquieren los derechos para el ejercicio de los mismos.
● Caducidad: la ley considera que debe ejercitarse ese derecho en un periodo predeterminado (plazo de
caducidad) en este caso la ley limita temporalmente la posibilidad del ejercicio del derecho del que se
trata.
Tutela judicial de los derechos subjetivos: la constitución establece que la defensa de los derechos subjetivos la
realiza el Estado por medio de los órganos del poder judicial (juzgados y tribunales) que se integra en la
administración de justicia. La protección de los derechos es un derecho fundamental de los ciudadanos recogido
en el artículo 24 de la constitución, de que se establece que todas las personas tienen derecho a obtener la
tutela judicial y de los tribunales en el ejercicio de sus derechos y en el de sus intereses legítimos sin que se
pueda producir indefensión.
Los conflictos se pueden resolver:
● Arbitraje: las dos partes en controversia de mutuo acuerdo se someten a la decisión tomando por un
tercero imparcial y emitiendo el árbitro una resolución de obligado cumplimiento (laudo).
● Mediación: pretende el mediador que se pongan de acuerdo las dos partes, sin ser él el que resuelva el
conflicto, se utiliza mucho en materia de familia (divorcio, separación…)

El objeto del derecho:


Distinguimos dos tipos de objetos de derecho: cosas materiales y cosas inmateriales. Por eso existen dos tipos
de propiedades:
● Derechos de crédito: derecho del acreedor para exigir del deudor un determinado comportamiento. Al
objeto se le llama prestación (comportamiento que debe llevar a cabo el deudor para satisfacer el
derecho del acreedor.
● Derechos reales: poder inmediato y directo que tiene el titular sobre una cosa, su objeto es la cosa.
En toda relación jurídica hay un sujeto activo y otro pasivo, unidos por un vínculo, de esta relación nacen
consecuencias jurídicas. En el deudor nace la obligación de ofrecer el vínculo al acreedor.
Mientras en los derechos de crédito, sujeto activo y pasivo están perfectamente determinados, en los derechos
reales el pasivo está indeterminado.
Adquisición de los derechos reales: titulo + modo: teoría fundamentada en el art. 609 y 1095 del C.C, para
obtener los derechos reales es necesario el fundamento jurídico y la entrega de la cosa para adquirir un derecho
total.
El art.609 establece que la propiedad se adquiere por ocupación, y los demás derechos reales, ambos se
adquieren también por donación, ley, sucesión testada o intestada, y por consecuencia de ciertos contratos
mediante la tradición.
El art.1095 dice que el comprador de una cosa tiene derecho a ella desde que nace la obligación de entregarlo
(al acordar el contrato), pero no adquirirá derecho real sobre la misma hasta que no haya sido entregada.

Derecho real: derecho de propiedad:


El art.33 de la Constitución reconoce la propiedad privada, y el Código Civil a partir del art.348 lo desarrolla y
establece que el derecho de propiedad es el derecho de disponer de una cosa sin más limitaciones que las
establecidas en la ley, nadie puede ser privado de su propiedad de manera ilegítima.
Quiere decir que en base a la utilidad pública, el Estado puede privar de su propiedad al propietario, para
cumplir una función social (por parte del gobierno). Para ello se compensa al propietario con una cantidad de
dinero.
Los derechos pueden ser:
● Plenos: se refiere al derecho real que más facultades otorga a su propietario.
● Limitados: no tienen todas las facultades del bien que se tiene.
Facultades del propietario:
● Facultad de usar y disfrutar: usar: utilizar una cosa de acuerdo a su naturaleza; disfrutar: como
consecuencia del uso, si la cosa es fructífera, también el propietario tiene derecho a los frutos de la cosa.
Tipos de frutos:
⮚ Naturales: tiene derecho a los frutos que por su naturaleza se obtiene.
⮚ Civiles: los rendimientos, de capital, los intereses que puede generar una cuenta corriente…
● Facultad de disposición: consiste en que el propietario puede dejar de serlo, cediendo su propiedad a
otra persona, es decir, puede intercambiar bienes y servicios del que es titular.
● Facultad de reivindicar: el propietario tiene poder para proteger y reclamar su derecho a aquel que se
lo ha quitado ilegalmente.

Comunidad de bienes:
También llamada copropiedad, se regula por el código civil. Sino se establece nada, la propiedad pertenece a
todos los particulares por igual (pro-indiviso). El ser copropietario de un bien permite usar y disfrutar de los
bienes comunes, puede pedir la alteración o modificación de la cosa común, se ha de utilizar con arreglo a la
naturaleza de la cosa; también puede disponer de la cosa, es decir, puede vender mediante acuerdo de todos
los copropietarios, la cosa común. Todos los coherederos tienen el derecho de retracto, que cuando se quiere
vender dicha cosa, con este derecho se da preferencia a comprar dicha cosa antes que a terceras personas.
Nadie está obligado a pertenecer a una comunidad de bienes, y cualquier copropietario puede solicitar la
división de la cosa común.
Ley de propiedad horizontal: (aplicable a la propiedad de casas por pisos): conviven dos tipos de elementos:
● Comunes: pertenecen conjuntamente e inseparablemente a todos los copropietarios.
● Privativos: pertenecen de manera correlativa a cada propietario.
La ley de propiedad horizontal es una ley especial, permite que ese tipo de propiedad se regule por voluntad de
los interesados, es decir, sin contradecir la ley, los propietarios pueden autorregularse con unas normas
llamadas estatutos, los cuales deben adaptarse a lo que dice la ley en el plazo de un año; y luego también los
copropietarios pueden establecer unas reglas de régimen interno para regular la utilización de los servicios y
cosas comunes.
El propietario tiene un derecho de propiedad sobre las partes privativas, es decir, sobre su piso suyo espacio
sebe estar perfectamente delimitado y debe ser usado independientemente, respetando los límites que le pone
el otro copropietario, a parte de este espacio delimitado, el propietario tiene una exclusividad sobre los anejos
que se hayan determinado en el título constitutivos.
● Derechos del propietario sobre los elementos privativos: podrá hacer obras en su parte siempre que
no perjudique o altere la seguridad del edificio y no perjudique al otro propietario. Tiene derecho a
dividir materialmente su piso siempre que la estructura del edificio lo permita.
● Derechos del propietario sobre los elementos comunes: se pueden utilizar los elementos conforme a
su propia naturaleza, sobre los elementos, cualquiera de los propietarios tiene un derecho de
copropiedad que le tiene que permitir al otro su uso de dicho elemento. Sin embargo, el copropietario
no podrá vender los elementos comunes por separado, va implícito con la venta del piso.
● Obligaciones del propietario: consiste en contribuir a los gastos generales originados por el
sostenimiento y conservación de los bienes comunes, deberá permitir la entrada en su piso cuando sea
necesario realizar obras de carácter general necesarias para el mantenimiento y conservación del
inmueble. Deberá permitir que en su piso se lleven a cabo las reparaciones necesarias.
● Cuota de participación: eje central con el cual se determinará la participación en los cargos y beneficios
de esa comunidad, es el módulo para el pago de los gastos como para el reparto de beneficios, sino se
establece nada, las cuotas son iguales. Esta cuota se fija en escritura de constitución de la propiedad
horizontal.

Comunidad de propietarios:
Conjunto de personas organizadas por una ley. Sus órganos son:
● Junta de propietarios: órgano colegiado cuyas funciones son: nombrar o cesar al presidente,
administrado o secretario, aprobar el estado de cuentas y resultados, también se aprueba la ejecución
de obras extraordinarias y de mejoras, se acuerda modificar estatutos y reglas internas de la comunidad,
los acuerdos de la Junta tienen que constar en un libro de acta y requieren unanimidad para aquellos
acuerdos que afecten a cualquier asunto recogido en el título constitutivo.
En cuanto a la instalación de infraestructuras comunes podrá adoptarse el acuerdo o petición de cualquier
propietario, se requiere un tercio de acuerdo de los propietarios.
Convocatoria de la Junta: en la primera, se requiere la mitad más uno para aprobar, en la segunda votan los
presentes únicamente.
● Presidente: se encarga de la gestión y ejecución de los acuerdos adoptados en la junta, representa a la
comunidad de propietarios, es elegido por la junta y se establece un sistema rotatorio entre los
copropietarios. Es el encargado de convocar la junta, sino hiciese la convocatoria, pueden proponer
dicha convocatoria los copropietarios cuando así lo solicite el 25% de los votos.
● Secretario: cargo que puede desempeñar cualquier persona, sin que sea propietario, sus funciones son
anotar en el libro de acta las sesiones de cada junta, emitir certificados adoptados en cada junta, guardar
la documentación de la comunidad, y no tiene derecho a voto.
● Administrador: no tiene porqué se propietario, a veces coincide el secretario y el administrador, sus
funciones son cuidar el inmueble, preparar presupuestos, ejecutar los pagos y realizar los cobros que
procedan y cualquier otra atribución que le confiera la junta de propietarios.

Derecho real de usufructo:


En el artículo 467 del código civil, se recoge el derecho a disfrutar de los bienes ajenos, con la obligación de
conservar su forma y sustancia.
Características del usufructo:
● Derecho temporal: el usufructo no podrá disfrutar indefinidamente del derecho, de este derecho puede
ser titular una persona física o jurídica, si es física se establece un tope, la vida del usufructuario; en caso
de ser persona jurídica el derecho dura 30 años.
● El usufructuario debe devolver la cosa al nudo propietario: debe de conservar la cosa conforme a su
naturaleza.
Contenido del derecho de usufructo:
Nudo propietario: puede transmitir de lo que es titular, la nuda propiedad, la cosa a falta de la facultad de
disfrutar, puede hacer modificaciones de la cosa siempre que no afecte a los derechos de usar y disfrutar del
usufructuario.
Usufructuario: tiene derecho a los frutos de los bienes dado en usufructo, puede arrendar su derecho de
usufructo, tendrá que hacer las reparaciones ordinarias para conservar los bienes en el mismo estado en el que
se entrega al nudo propietario.
Constitución del usufructo: se puede constituir por ley (mediante herencia), también de manera voluntaria en
actos en vivo, o por mortis causa (testamento).
Objeto del usufructo: todos los bienes susceptibles de aprovechamiento, de uso y disfrute del usufructuario.
El derecho de uso, artículos 528 y 529 el código civil, lo podemos considerar un usufructo limitado, el titular del
derecho de uso, usuario, tiene derecho a la obtención de los frutos o disfrute de la cosa, necesario para cumplir
las necesidades suyas y de su familia.
El derecho de habitación, el titular tiene la facultad de ocupar en una casa ajena las habitaciones o piezas
necesarias para él y su familia.
Características de los dos derechos: son personalísimos, solo pueden ser utilizados por sus titulares, no se podrá
ceder, traspasar,…son temporales.

Derecho real de servidumbre:


Previo sirviente: aquel que soporta la carga.
Previo dominante: aquel beneficiado de la servidumbre.
La servidumbre es inseparable a las fincas afectadas por la servidumbre.
El derecho de servidumbre, es un derecho real de garantía, consiste en garantizar una obligación principal,
poner una garantía para cumplir dicha obligación, es aquel derecho que se tiene sobre una cosa en garantía de
una obligación principal.
Las clases de garantía son: prenda e hipoteca; la primera se usa para los bienes muebles, y la segunda para los
bienes inmuebles.
Características:
● Accesorios: se constituyen para asegurar el cumplimiento de una obligación principal (préstamo),
pervivirá dicho derecho mientras la obligación principal exista.
● Indivisibles: estas garantías reales serán efectivas hasta que no se cumpla totalmente la obligación
garantizada.
● Son los derechos que tienen el acreedor que se traducen en realizar el valor de la cosa y las preferencias
al cobro. El acreedor puede ejercitar su derecho frente a cualquier otra persona.
Hipoteca: consiste en la garantía de una obligación principal mediante un bien inmueble que en el supuesto que
no se cumpla dicha obligación, se procederá el derecho del acreedor a la realización de la cosa (promover la
subasta pública del bien).
Sujetos que intervienen en la hipoteca:
● Deudor: persona que asume la obligación principal.
● Hipotecante: persona que constituye la hipoteca para garantizar el cumplimiento de la obligación
principal.
● Acreedor hipotecario: aquel que tiene el derecho de crédito, de realización de valor y el derecho de
preferencia de cobro.
Bienes susceptibles de hipoteca: aquellos bienes inmuebles y de cualquier otro derecho real impuesto sobre
dichos bienes. La hipoteca alcanza a los importes e intereses del préstamo.
Hipoteca inversa: para que se dé, se precisa que solicitante y beneficiarios que este (la hipoteca) pueda designar
sean de edad igual o superior a 65 años, personas aceptadas de dependencia, personas a las que se les haya
reconocido un grado de discapacidad mínima del 33%, que el deudor disponga del importe del préstamo en su
totalidad o mediante disposiciones periódicas, que la deuda solamente sea exigible por el acreedor y la garantía
sea ejecutable cuando fallezca el cliente (prestatario) o el último beneficiario, que la vivienda hipotecada haya
sido tasada y asegurada contra daños..
Prenda: derecho de garantía, que sirve para garantizar una obligación principal, y su funcionamiento es igual
que la hipoteca, su acreedor se llama pignoraticio.
Las diferencias entre hipoteca y prenda son: el objeto de la prenda es un bien mueble, si el inmueble se deteriora
no se puede desplazar, el mueble sí. Si el banco se hace poseedor de la prenda el banco debe de conservarlo
igual que en el momento que se hace posesión de este bien mueble hasta que ese se extinga la obligación
principal.

Derechos de tanteo, retracto y opciones de compra:


Derechos reales que afectan a la disposición del propietario, que atribuyen al titular la facultad de adquirir un
bien en el supuesto que dicho bien se transmita a título oneroso a un tercero.
Tanteo y retracto tienen una misma función: adquirir algo con preferencia a terceros.
● Tanteo: consiste en la facultad de adquirirlo antes que lo haga otro.
● Retracto: supone ejercitar la facultad de preferencia una vez realizada la transmisión o enajenación de
la cosa. Su diferencia con el tanteo es que el retracto se ejecuta tras el acto, y el tanteo antes de ocurrir
dicho acto. Puede ser:
⮚ Comercial: venta con pacto de retro.
⮚ Legal: la ley determina que tiene preferencia a comprar cuando alguno de los coherederos desea
obtener dicho bien.
● Opción de compra: contrato en virtud del cual la persona se obliga a vender a otra en las mismas
condiciones previstas en el contrato si aquella persona quiere o decide comprar el bien objeto del
contrato de opción de compra.

Conceptos generales de la obligación:


Obligación: relación jurídica en virtud de la cual deberá llevar a cabo una prestación, comportamiento o
conducta para satisfacer el derecho del acreedor.
El código civil no da un concepto de obligación, lo que hace es decir que toda obligación consiste en dar, hacer
o no hacer una cosa. Las obligaciones nacen de la ley, también de los contratos y de los cuasicontratos, esto
significa que no hay acuerdos de voluntades anteriormente, se realiza por una acción urgente y no prevista.
Actos y omisiones ilícitas: nacen de las obligaciones, son aquellas actuaciones hacia personas que quebrantan
un derecho legal. De ese acto ilícito, se le pondrá una sanción (que puede privar de libertad), también nacen
obligaciones civiles, en estas no se puede privar de libertad, la sanción es una indemnización.
Nacen obligaciones civiles en cualquier acto u omisión en el que intervenga cualquier tipo de negligencia. Las
obligaciones que nacen de la ley deben estar perfectamente determinadas por el código o por leyes especiales,
esas obligaciones se rigen por el articulado de la propia ley que los crea.
Las obligaciones que nacen de los contratos tienen fuerza de ley para las partes contratantes.
Principio de autonomía de la voluntad: las partes contratantes podrán establecer cuantas clausulas y
condiciones crean convenientes, siempre que no sean contrarias a la ley a la moral y a la orden judicial.

Clases de obligaciones:
● Obligaciones de dar: consiste en entregar una cosa determinada, en cuyo caso el cumplimiento de dicha
obligación se llevaría a cabo si se cumple con la entrega de la cosa o en la entrega de lo formulado en el
contrato.
● Obligaciones de hacer: consiste en llevar a cabo una actividad por parte del deudor.
● Obligaciones de no hacer: consiste en imponer al deudor una conducta negativa.
● Obligaciones divisibles: aquellas susceptibles de cumplimiento parcial.
● Obligaciones indivisibles: aquellas que no son susceptibles de cumplimiento parcial.
● Obligaciones solidarias y mancomunadas: suponen una comunidad de sujetos, con una misma deuda
(cada acreedor podrá exigir al deudor su parte de la deuda) la diferencia es que en la mancomunidad
podrá pedir la parte que le corresponde, en la solidaridad, el total de la deuda se divide en distintas
partes. En la solidaridad pasiva hay un solo acreedor y varios deudores, al contrario que en la activa
donde hay varios acreedores y un solo deudor.

El cumplimiento de las obligaciones:


El cumplimiento de las obligaciones se trata de la realización íntegra y exacta de la prestación debida, una vez
que las llevamos a cabo se extingue la obligación. Las obligaciones nacen para cumplirse. Tiene dos
características, la integridad y la exactitud. La integración significa que hasta que no se quede totalmente
cumplida la obligación, no se extingue, y la exactitud es que tiene que haber una identidad con la prestación.
Lo contrarios es el incumplimiento, en él, el deudor tiene que responder con todo su patrimonio.
Causas que dan lugar al incumplimiento: causas ajenas, caso fortuito o fuerza mayor, o culpa del deudor.
Hay una fase intermedia denominada cumplimiento defectuoso; en el cual se cumple la obligación, pero mal,
porque existe un retraso en el pago de la deuda al acreedor.

Contratos:
Para que un contrato exista se necesita capacidad jurídica de obrar, es un acuerdo entre personas. Requisitos
del contrato:
Esenciales: son esenciales para todos los contratos.
● Comunes:
⮚ Consentimiento: manifestación y exteriorización de la voluntad por parte de los contratantes, la
exteriorización del consentimiento tiene que coincidir con la voluntad interna, en caso de que
esto no paso puede dar lugar a quedar viciado, se llaman vicios de consentimiento (error,
violencia, intimidad y dolo), estas causas dan lugar a la inutilidad del contrato.
⮚ Objeto: tienen que ser cosas que no esté fuera del comercio de los hombres, también son objeto
los servicios siempre que no sean contrarios a las leyes o buenas costumbres y que no sean
imposibles. Cuando el objeto es concreto y determinado, se lleva a cabo si se entrega dicho
objeto. Si el objeto es indeterminado, es más fácil su cumplimiento.
⮚ Causa: razón por la cual se celebra un contrato, para los contratos onerosos se entiende por
causa la prestación de una cosa o de un servicio por la otra parte. En contratos remuneratorios
se entiende por causa el beneficio que se remunera. En los contratos gratuitos se entiende por
causa la voluntad que quiere hacer el donante. La causa debe ser lícita, en el caso de que no sea
así puede dar lugar a la nulidad del contrato.
⮚ Para determinar los contratos este consentimiento, objeto y causa hay que expresarlo de una
determinada forma.
● Especiales: aquellos que exigen determinados contratos para su existencia.
Naturales: aquellos que suelen acompañar al contrato, pueden ser excluidos por voluntad de las partes.
Accidentales: son aquellos que pueden ser incorporados a un contrato por voluntad de las partes, pero una vez
incluidos se convierten en esenciales para ese contrato.
● Condición: acontecimiento futuro e incierto del que una vez incorporado al contrato se convierte en
esencial porque de él dependerá la eficacia del contrato. Puede afectar a la eficacia del contrato de dos
maneras:
⮚ Suspensiva: se suspenderán los efectos del contrato hasta que se dé el acontecimiento de
condición.
⮚ Resolutiva: se deja sin efecto el contrato cuando sucede dicho acontecimiento.
● Término: acontecimiento futuro y cierto del que hace depender la eficacia del contrato. Todas las ventas
a plazos están sometidas a término.
● Modo: cargo que se impone al comprador de la que depende la eficacia del contrato.

Clasificación de los contratos:


● 1º Criterio: por el elemento que determina su perfección:
⮚ Cuando el elemento determinante para la perfección es el consentimiento, se denominan
consensuales.
⮚ Cuando el elemento determinante para la perfección es la entrega de la cosa, se denominan
reales.
⮚ Cuando el elemento determinante para la perfección es la forma, se denominan formales.
● 2º Criterio: nacimiento de las obligaciones que nacen del contrato:
⮚ Cuando nacen obligaciones por una parte, se llaman unilaterales.
⮚ Cuando nacen obligaciones por ambas partes, se llaman bilaterales.
● 3º Criterio: atendiendo a la finalidad del contrato:
⮚ Si no existe contraprestación, se llaman gratuitos.
⮚ Si existe contraprestación, se llaman onerosos.
● 4º Criterio: atendiendo a que estén o no regulados por el derecho positivo (escrito por normas):
⮚ Si están regulados por la ley o por normas, se llaman típicos.
⮚ SI no están regulados específicamente, se llaman atípicos.

Contrato de compra-venta:
Viene regulado en el artículo 1445 del código civil, es el instrumento que nos permite el intercambio de bienes
y servicios. En este artículo se establece que en el contrato de compra-venta, uno de los contratantes, se obliga
a entregar una cosa determinada, y el otro a pagar por ello un precio cierto en dinero o signo que lo represente.
De esta definición deducimos que es un contrato consensual, que se perfecciona por consentimiento. El artículo
1450 dice que la venta se perfeccionará, entre comprador y vendedor, y será obligatorio para ambos, si hubiese
convenido en la cosa objeto del contrato y en el precio, aunque ni la cosa ni el precio se hubieran entregado.
Se trata de un contrato bilateral, nacen obligaciones recíprocas por las dos partes, es un contrato oneroso,
suponen una equivalencia de las prestaciones (objeto de las obligaciones) para el comprador y el vendedor. Por
último, es un contrato traslativo del dominio, en base a que para adquirir el dominio es necesario un contrato
y la entrega de la cosa.
Capacidad para celebrar el contrato de compra-venta: tienen capacidad para celebrar este contrato, todas las
personas a quienes el código civil autoriza para obligarse. Habrá personas a las que se les prohíba comprar y
vender bienes. El artículo 1419 establece las prohibiciones, que según este, no podrán adquirir por compra, ni
por sí mismo, ni por representación, aquellas personas que desempeñan un cargo tutelar, de forma que no
podrán comprar bienes de las personas que representan. También se les prohíbe a los mandatarios, funciona
igual que el representante, pero se diferencia en el origen de la autorización, en él mandato está en un contrato,
en la representación legal está en una ley, y en la representación voluntaria en un poder. También se le prohíbe
comprar a los albaceas (aquel que designa el testador para que haga el reparto y la partición de los bienes).
También se prohíbe a los empleados públicos aquellos bienes del Estado de los que están encargados. A los
jueces y magistrados también se les prohíbe comprar bienes que estuvieran en litigio en el juicio del que forma
parte.
Objeto de la compra-venta: es la cosa y el precio. En cuanto a las cosas pueden ser corporales e incorporales,
pueden ser bienes muebles e inmuebles, y cosas presentes y futuras.
Requisitos de la cosa: dentro del comercio lícito, que tenga una existencia real o posible, que existan en el
momento de la compra-venta, el contrato quedaría sin efecto si se pierde la cosa, de ahí la importancia del
momento de la perfección del contrato. En este momento nacen obligaciones para ambas partes.
Precio de la compra-venta: es el elemento distintivo de la compra-venta. Es una suma de dinero que el
comprador se obliga a entregar al vendedor a cambio de la cosa entregada.
Requisitos del precio:
● Que sea verdadero y legal, sino existe el precio no existe el contrato de compra-venta.
● El precio ha de ser cierto y determinado, tiene que fijarse la cantidad en el momento de la celebración
del contrato, aunque se puede determinar en un momento posterior sin necesidad de hacer un nuevo
contrato.
● El precio tiene que consistir en dinero o signo que lo represente (letras, cheques) el precio legal, interés,
no puede ser superior al interés legal, puesto que se anularía el contrato.
El contenido del contrato: obligaciones y derechos que nacen entre las partes contratantes, comprador y
vendedor.
Obligaciones del vendedor:
● Entregar la cosa vendida, es decir, transmitir la propiedad de la cosa al comprador, conservarla hasta
que haya sido entregada. La entrega de la cosa lleva implícita la obligación de entregar los accesorios de
la cosa, y además deberá entregar el vendedor, los títulos de pertenencia que le corresponde a la cosa
vendida.
● Garantía o saneamiento: obligación del vendedor que se traduce en tres partes: evicción, vicios ocultos
y gravámenes ocultos. El vendedor se puede eximir de la garantía o saneamiento.
● Pagar el precio en base a los términos acordados en el contrato. Se puede determinar que el precio sea
pagado al contado o a plazos.
Compra-ventas especiales:
● Aquella compra-venta que se realiza poniéndose como condición el ensayo o la prueba de la cosa
vendida.
● Aquellas compra-ventas en calidad de ensayo o prueba, se presentan siempre hechos bajo condición
suspensivas, hasta que no se demuestra lo que se vende, no se producirá el contrato.
● Compra-venta de bienes muebles a plazos, la venta a plazos se produce por el fraccionamiento del precio
en distintos periodos de tiempo, son objetos de estas ventas, los bienes muebles no consumibles. Este
tipo de venta se regula por una ley que en ella se expresa la venta a plazos como, el contrato mediante
el que un empresario o comerciante entrega a la persona una cosa y recibe de este, en el mismo
momento de la entrega, una parte del precio con la obligación de pago del bien, repartido en un periodo
de tiempo superior a tres meses, y en una serie de plazos, debe constar por escrito y el lugar y la fecha
del contrato, la identificación de las partes, descripción del objeto vendido…
Otros contratos:
Contrato de doble venta: significa que una misma cosa se vende a dos compradores, el código civil determina
cuál de ellas es el propietario de la cosa vendida. Distingue que el objeto sea una cosa mueble o que sea una
cosa inmueble. Si son bienes muebles adquiere la propiedad el primero de los compradores, siempre que
hubiese actuado de buena fe. Sin son bienes inmueble adquiere la propiedad el que primero lo inscribiese en el
registro de la propiedad y si no lo hace ninguno, adquiere la propiedad el que antes hubiese tomado posesión
de la misma de buena fe. Por último, si ninguno ha adquirido la posesión, el que adquiere la propiedad, viene
determinado por la antigüedad en la fecha de los títulos presentados.
Contrato de permuta: es el contrato más antiguo, supone el intercambio de dos bienes. Es aquel contrato por
el que uno de los contratantes se obliga a dejar una cosa para recibir otra a cambio. Es un contrato consensual,
bilateral y oneroso, ya que la diferencia radica en que tiene la obligación de garantizar a la otra parte los tres
tipos de garantía.
Si el precio de la venta consistiera en parte en dinero, se calificará el contrato atendiendo a la voluntad
manifestada por los contratantes. Se entenderá por permuta, si el valor de la cosa dada como parte del precio
excede al del dinero o su equivalente, y se entenderá por venta en caso contrario, si el valor del dinero excede
al valor de la cosa.
Contrato de donación: consiste en la trasmisión voluntaria de una cosa que hace un donante, que recibe otra
persona llamada donatario, sin tener que realizar el donatario ningún tipo de donación.
● Causa de este contrato: los elementos esenciales son el empobrecimiento por parte del donante, el
enriquecimiento por parte del donatario y la intención de querer hacerlo, es decir, otorga ventaja
económica al donatario. La donación de bienes muebles puede hacerse verbalmente o por escrito, en el
caso de que sea verbal, se exige, simultáneamente la entrega de la cosa. En el caso de bienes inmuebles,
ha de hacerse necesariamente en escritura pública. En ambas se requiere la aceptación por escritura
pública del donatario.
● Este acto tiene algunos límites: no podrá comprender los bienes futuros; el donante tendrá que
reservarse la propiedad en usufructo y la propiedad de algunos bienes necesarios para vivir; el donante
no podrá dar en vida más de lo que puede dar por testamento, esto es para proteger los derechos de
los legitimarios; la donación de bienes nunca podrá defraudar el derecho de los acreedores. Si se hiciese
este tipo de donación con esta intención, los acreedores podrán solicitar la rescisión de las donaciones.
● Revocación de las donaciones: la regla general dice que la donación es irrevocable, no puede quedar sin
efecto por la sola voluntad del donante. Pero la ley establece unos supuestos en los que se puede revocar
la donación. En el artículo 644 del código civil dice que toda donación que sea hecha por alguien que no
tenga descendientes, será revocable sí: el donante tenga después de la donación hijos, aunque nazcan
después de su fallecimiento; que resultase vivo el hijo del donante, que se consideraba muerto al hacer
la donación. Cuando se da algunos de estos motivos se rescinde la donación y se devolverá al donante
los bienes donados, o se devolverá el valor de dichos bienes si el donatario los hubiese vendido, se
valorarán esos bienes por lo que valían al hacerse la donación.

Contrato de sociedad: una persona jurídica es un ente creado por la ley, el contrato de sociedad es donde se
plasma la persona jurídica. Es aquel contrato por el cual dos o más personas se obligan a poner en común dinero,
bienes o industria con ánimo de repartirse entre sí las ganancias. Hay dos tipos de aportaciones: propias o
impropias:
● Características:
⮚ Constitución de un fondo común formado por las aportaciones de los socios, cada uno de ellos
podrá aportar cosas materiales, dinero o bienes, llamado aportaciones propias, o trabajo.
⮚ Obtención de un lucro o beneficio: esta ganancia debe ser común a todos los socios, y esa
ganancia o pérdida será repartida entre los socios hasta tal punto que se considerará nula
cualquier cláusula que excluya a uno o más socios de sus ganancias o pérdidas. Únicamente se
excluye de toda responsabilidad en las pérdidas al socio industrial.
● Caracteres del contrato: contrato consensual, no existe ningún tipo de forma para su perfección, pero si
se aportan bienes inmuebles (un local), ha de hacerse un inventario de los bienes aportados y ha de
hacerse la sociedad en escritura pública. Es un contrato unilateral o plurilateral, nacen obligaciones y
derechos recíprocos. Es un contrato oneroso porque existen prestaciones por ambas partes. Es un
contrato preparatorio, puesto que la finalidad es crear una entidad destinada a celebrar otros contratos.
Es un contrato de ejecución sucesivo. Es un contrato de confianza, está basado en las cualidades
personales de cada uno de los socios para poder constituir una sociedad o ente.
● Personalidad jurídica de las sociedades civiles: en el artículo 1669 del código civil se dice que no tendrán
personalidad jurídica las sociedades cuyos pactos se mantengan secretos entre los socios y cuyos actos
lleven a cabo los socios en su propio nombre con terceros y no en nombre de la sociedad. En este caso,
cuando hay alguno de estos requisitos, no será una persona jurídica, sino una comunidad de bienes.
● Contenido: en las sociedades hay relaciones que se dan entre socio y sociedad o socios entre sí, y
relaciones externas de la sociedad con terceros.
● Derechos y obligaciones en las relaciones internas: el socio es deudor dentro de la sociedad de todo lo
que se ha comprometido a aportar. Si se trata de dinero, es deudor de los intereses, y si son cosas
determinadas, responde del saneamiento por vicio oculto de la cosa. Si la obligación consiste en trabajo
o industria este deberá a la sociedad las ganancias que durante ella no haya obtenido de su profesión u
oficio. Los socios tienen derecho a las ganancias y pérdidas obtenidas por la sociedad, cuyo reparto sea
de acuerdo a lo pactado en el contrato de sociedad, y es válido confiar el reparto de pérdidas y ganancias
a un tercero. Si no existe pacto del reparto, este debe ser proporcional a lo que se hubiese aportado. El
socio industrial es aquel que aparte de su trabajo, tendrá una parte igual a la del que menos haya
aportado. Otro derecho es el de resarcimiento de gastos e indemnización de daños y perjuicios. La
sociedad responde ante todo socio de lo que estos hubieran obtenido por ello. Y también responde de
las obligaciones contraídas para los negocios sociales, siempre que actuase de buena fe, de la misma
manera que los socios responden de los perjuicios ocasionados a la sociedad.

Clases de sociedades: diferencias entre sociedades civiles y mercantiles:


Diferencias por la razón del objeto: las mercantiles se caracterizan por realizar actos de comercio, se aplica una
legislación especial que es el código de comercio, y las civiles se caracterizan por realizar actos civiles.
Escritura pública: las mercantiles para su constitución es necesario la escritura pública y la inscripción en el
registro mercantil, mientras que en las civiles no se exige ninguna forma sobre que se aporten bienes inmuebles.
Responsabilidad de los socios ante las deudas: en las mercantiles se responde según el tipo de sociedad, y en
las civiles se responde ilimitadamente con todo el patrimonio de los socios. Cada uno responderá en función de
lo que se haya aportado a la sociedad.

Relaciones externas de los contratos:


Relaciones entre la sociedad como persona jurídica y terceras personas, hay que nombrar a los administradores
de la sociedad, que la representan ante terceros, los administradores se pueden nombrar en el momento de
realizar el contrato o después de realizarlo. Hay que distinguir que se nombre a un administrador o más de uno.
Si hay varios, hay distintas formas de encomendar la cuestión: que todos actúen a la vez o que se nombre
sucesivamente. Se puede actuar de manera mancomunada (cada uno tiene una gestión) o de manera solidaria
(cualquiera de los administradores puede actuar en nombre de la sociedad).
Obligaciones que nacen de las relaciones externas:
● Responsabilidad de la sociedad con las deudas sociales: la sociedad es una persona jurídica, para que
quede obligada frente a terceros, se requiere que el socio administrador actúe por cuenta de la sociedad,
esta persona tiene que actuar con poder, y dentro de los límites de dicho poder, en caso de que no actúe
dentro de los límites del poder, la sociedad no quedará obligada como persona jurídica.
● Responsabilidad de los socios con las deudas sociales: responderán por las deudas sociales de manera
mancomunada en relación con su aportación a la sociedad, a falta de pacto, los socios responden con
todo su patrimonio, por tanto, la responsabilidad de los socios con las deudas sociales es personal,
subsidiaria, responden con su patrimonio siempre que sea insuficiente el patrimonio de la sociedad, de
manera ilimitada y mancomunada.
Disolución de la sociedad:
● Disolución dependiente de la voluntad de los socios: termina el plazo por el que se ha constituido,
termina el asunto por el que se constituyó, por renuncia de cualquiera de los socios.
● Disolución no dependiente de la voluntad de los socios: pérdida de la cosa objeto de la sociedad,
imposibilidad de llevar a cabo el objeto social, muerte de los socios, incapacitación o declaración de
concurso de los socios.
Una vez disuelta la sociedad se procede a su liquidación, se llevan a cabo las obligaciones legales, y se da el
reparto de pérdidas o beneficios.

Contrato de préstamo:
Se recoge en el artículo 1740 del código civil, es el contrato en el que una de las partes entrega a la otra, una
cosa no fungible, para que la use cierto tiempo y lo devuelva (comodato) o una cosa fungible para que le
devuelva otra de la misma calidad (mutuo o simple préstamo). Es un contrato real, se perfecciona por la entrega
de la cosa, es unilateral, el que tiene obligaciones es el prestatario.
● El comodato: es aquel contrato por el que el comodante, entrega gratuitamente a otro llamado
comendatario, una cosa no fungible para que lo use durante cierto tiempo, con la obligación de devolver
la misma cosa. El comodante podrá reclamar la cosa antes del plazo establecido y el comendatario está
obligado a devolverlo.
● El mutuo (préstamo de dinero): contrato por el cual una persona, mutuante o prestamista entrega
dinero u otra cosa fungible, al prestatario, para que lo use y devuelva, transcurrido el tiempo, otra cosa
de la misma especie o calidad.
● Diferencias: en el comodato no se transfiere la propiedad, se transfiere el uso, y en el mutuo se
transfiere la propiedad.

Contrato de depósito:
Contrato por el cual una persona, depositante, entrega una cosa mueble a otra, llamado depositario, para que
este la guarde y lo devuelva cuando se le reclame. La finalidad de este contrato es guardar la cosa mueble, no
utilizarla, y es esencial para el cumplimiento del contrato que se entregue la cosa.
Es un contrato real, salvo que se acuerde una retribución. Es unilateral, el depositario tiene la obligación de
guardar la cosa hasta el momento de su entrega, pero no puede utilizarlo.

Contrato de mandato:
Es aquel contrato por el cual una persona se obliga a prestar algún servicio o hacer una cosa por nombre y
cuenta del mandante. Es un contrato consensual, puede ser expreso y se redacta en documento público o
privado, para la aceptación debe de hacerse de la misma un contrato basado en la confianza entre el mandante
y el mandatario.
Obligaciones del mandante: tiene que anticipar al mandatario las cantidades necesarias para que pueda llevar
a cabo la ejecución de la gestión, está obligado a pagar la retribución que se acordó en el contrato, el mandante
debe indemnizar de los daños y perjuicios creados al mandatario como consecuencia del mandato, el mandante
debe cumplir con las obligaciones con las que se hubiera comprometido con el mandatario al hacer el acuerdo.
Obligaciones del mandatario: cumplir con las obligaciones dadas por el mandante, rendirle cuenta por las
gestiones llevadas a cabo, tiene la obligación de resarcir al mandante por los daños y perjuicios ocasionados por
su gestión. El mandatario puede nombrar un sustituto para realizar la acción encomendada.
Clases de mandato:
● General: es aquel que confiere la actuación por nombre y cuenta del mandante dándole amplitud de
facultades.
● Especial: aquel en el que se confiere una o varias facultades, concretas y determinadas, que deberá
llevar a cabo el mandatario por cuenta del mandante.
Extinción del contrato: se puede extinguir por el transcurso del tiempo, por la celebración del asunto
encomendado, por imposibilidad de llevar a cabo ese negocio, por revocación del contrato, por renuncia o
incapacitación del mandatario, por muerte, concurso o insolvencia del mandante o mandatario, si se declara
incapaz al mandante una vez realizado el contrato, se extingue el mismo.

Contrato de fianza:
Con este contrato se obliga uno a pagar o cumplir con un tercero, en caso de que no lo haga este, esta garantía
permite al acreedor la posibilidad de acudir a otro patrimonio, para hacer efectiva la obligación. Es una garantía
personal, no es real. Tiene carácter subsidiario, el fiador solo podrá hacer el pago de la obligación afianzando
en caso de que no lo hubiese hecho el deudor principal. Se puede dar el caso que el fiador y deudor queden
obligados al cumplimiento de la obligación en un mismo plano, de forma solidaria, porque en este caso el
acreedor llegado el momento de crear la deuda el banco puede dirigirse a cualquiera de ellos, porque se han
obligado, se denomina fianza solidaria.
Características:
● Contrato accesorio: garantiza una obligación principal, y cualquier circunstancia que afecte a esta,
repercute a la obligación accesoria.
● Contrato consensual: se perfecciona por el consentimiento, lo único que se exige es que debe constar
la voluntad del fiador de responder con la deuda principal, por tanto, la fianza no se presume, ha de ser
expresa, y no puede extenderse a más de la obligación principal.
● Contrato gratuito u oneroso: normalmente es gratuito, sería oneroso cuando el fiador recibe una
contraprestación.
Clases de fianza:
● Convencional: cuando hay un acuerdo espontáneo entre el acreedor y el fiador.
● Legal: cuando así lo disponga la ley.
● Judicial: cuando lo dispone el juez.
● Simple: garantiza una obligación principal.
● Subfianza: garantiza una obligación del fiador.
● Ilimitada: cuando la fianza comprende la obligación principal, cualquier obligación accesoria y los gastos
del juicio.
● Limitada: es la que se circunscribe a la obligación principal.
Contenido del contrato de fianza:
● Relación acreedor-fiador: el fiador tiene la obligación de pagar la deuda, tiene el derecho de eludir el
pago hasta que se demuestre la insolvencia del deudor, el fiador usa el derecho de excusión para
asegurarse que el deudor no tiene bienes en el patrimonio. El fiador utiliza este derecho, cuando el
acreedor le reclama el pago de la deuda, puede utilizar el derecho de excusión (beneficio de excusión),
poner en conocimiento del acreedor bienes del patrimonio del deudor.
● Relación deudor-fiador:
⮚ Antes del pago: el fiador puede ir contra el deudor, para que le quite de la fianza o le garantice
el reembolso del pago cuando lo realice el fiador.
⮚ Después del pago: si el deudor no paga la obligación principal y lo hace el fiador, este tiene
derecho a que se le reembolse por parte del deudor la cantidad y los intereses de la deuda, los
gastos ocasionados por la fianza desde que la requirió el pago del acreedor. El fiador tiene
derecho de que el deudor lo indemnice de los daños y perjuicios ocasionados por la acción.
● Relación de los cofiadores: si paga uno de ellos puede hacer uso del derecho de división, para dividir la
deuda entre los cofiadores.
Extinción del contrato: cuando se cumple la obligación principal.

Responsabilidad extracontractual:
Es aquella que no nace de los contratos, nacen por el hecho de causar un daño. El artículo 1092 trata la
responsabilidad penal y civil. En materia civil se indemniza económicamente. Establece que el que por acción u
omisión causa daño está obligado a reparar dicho daño.
1º Acción u omisión.
2º Acción contraria al derecho, ilícita.
3º Producir un daño.
4º Que exista una relación causa-efecto, entre la acción realizada y el daño ocasionado.

Potrebbero piacerti anche