Sei sulla pagina 1di 4

Texto Saussure Curso de lingüística general

CAP I. Naturaleza del signo lingüístico:


1.- Signo, significado y significante: Lengua, reducida a principio esencial, es una nomenclatura, una
lista de términos q corresponde a otras cosas (ej: la palabra “árbol” con el ser vivo que percibimos en la
realidad externa). Concepción criticable; supone ideas preexistentes a las palabras (no nos dice se
nombre es de naturaleza vocal o psíquica, “arbor” puede considerarse en uno u otro aspecto, supone q
vínculo q une a nombre con una cosa es una operación simple, lo q es falso. Perspectiva simplista;
puede mostrarnos q unidad lingüística es una cosa doble, hecha con la unión de 2 términos. Términos
implicados en signo lingüístico son ambos psíquicos y están unidos en nuestro cerebro x vínculo de
asoc. Signo lingüístico; no une una cosa y un nombre, sino un concepto y una imagen acústica (Para
saussure, la lengua es un depósito, una cosa recibida de fuera. Imagen acústica es la representación
natural de la palabra, en cuanto hecho de lengua virtual, fuera de toda realización del habla). Imagen
acústica; no es sonido material (cosa física), sino su huella psíquica, la representación de él nos da
testimonio de nuestros sentidos→ imagen es sensorial, si la llamamos material, es solo x oposición al
concepto (abstracto). Carácter psíquico de imágenes acústicas: aparece cuando observamos nuestra
lengua materna. Sin mover labios podemos hablarnos a nosotros mismos. Palabras de la lengua materna
son para nosotros imágenes acústicas, hay q evitar hablar de los “fonemas” de q están compuestas.
Fenoma; implica idea de acción vocal, no puede convenir a realización de la imagen interior en el
discurso. Hablando de sonidos/sílabas de una palabra, evitaremos equívoco, recodando q se trata de la
imagen acústica. Signo lingüístico; es entidad psíquica de 2 caras, puede representarse con siguete
imagen: Concepto/imagen acústica. Ambos elementos están unidos, se reclaman recíproca%. Ya sea q
busquemos sentido de palabra latina arbor o la palabra con q el latín designa el concepto de
“árbol”(árbol/arbor), es evidente q vinculaciones consagradas x la lengua son las únicas q nos aparecen
conformes con la realidad, y descartamos cualquier otra. Definición; plantea cuestión terminológica..
“Signo”; combinación de concepto e imagen acústica: pero en uso corriente el término designa la
imagen acústica sola (ej; palabra “arbor”). Se olvida q si llamamos signo a arbor es xq conlleva el
concepto “árbol” de manera q idea de parte sensorial implica la del conjunto. Ambigüedad desaparece
si designamos las 3 nociones presentes x medio de nombres q se relac recíproca% al mismo t° q se
opongan. Proponemos conservar la palabra signo para designar el conjunto, y reemplazar concepto e
imagen acústica respectiva% con significado y significante→ estos tienen la ventaja de señalar la
oposición q los separa, sea entre ellos 2, o del total de q forman parte. Signo lingüístico; posee 2
caracteres primordiales:
2.- 1er principio: Lo arbitrario del signo: lazo q une significante/significado; es arbitrario. Si
entendemos x signo total resultante de asoc de un significante y un significado, podemos decir: el signo
lingüístico es arbitrario. Idea de “sur”; no está ligada x relac interior con secuencia de sonidos s-u-r q le
sirve de significante (podría estar representada x cualquier otra secuencia de sonidos). Sirven de prueba
las diferencias entre lenguas y la existencia de lenguas diferentes: significado “buey” tiene x
significante “bwéi” a un lado de la frontera franco-española y “böf” (boeuf) al otro. Principio de lo
arbitrario del signo; domina toda la lingüística de la lengua, sus consecuencias son innumerables. No
todas son clara% evidentes, hay q dar vueltas para descubrirlas. Cuando semiología esté org se tendrá q
averiguar si modos de expresión q se basan en signos entera% naturales (ej; pantomima) le pertenecen
de derecho. Si semiología los acoge, su objetivo no dejará de ser el conjunto de sists fundados en lo
arbitrario del signo. Todo medio de expresión recibido de una soc se apoya en principio de un hábito
colectivo→ en la convención. Ej; signos de cortesía, dotados de expresividad natural, están fijados x
una regla q obliga a emplearlos, no están fijados x su valor intrínseco. Signos entera% arbitrarios; son
los q mejor realizan el ideal del procedimiento semiológico, x eso la lengua, el + complejo y extendido
de los sits de expresión, también es el + característico de todos→ en este sentido lingüística puede ser
el modelo gral de toda semiología, aunque la lengua solo sea un sist particular. Se utiliza la palabra
“símbolo”para designar el signo lingüístico (el significante). Pero hay inconvenientes para admitirlo,
justa% x nuestro 1er principio. Símbolo; tiene x carácter no ser nunca completa% arbitrario, no está
vacío: hay un rudimento de vínculo natural entre significante y significado. Ej; símbolo de la justicia
(la balanza) no puede reemplazarse x otro objeto cualquiera, un carro, x ej. Palabra “arbitrario”; no
debe dar idea de q significante depende de libre elección del hablante (no está en manos del individuo
el cambiar nada en el signo una ve establecido x un grupo lingüístico), es inmotivado; arbitrario con
relac al significado, con el cual no guarda ningún lazo natural.
2 objeciones q se puede hacer a 1er principio: 1) Alguien podría apoyarse en onomatopeyas para decir
q elección del significante no siempre es arbitraria. Pero onomatopeyas nunca son elementos orgánicos
de un sist lingüístico (además son pocas). Ciertas palabras pueden impresionar x su sonoridad sugestiva
(ej; “glas” en francés para designar el doblar las campanas); pero para ver q no tienen tal carácter desde
su origen, basta recordar sus formas latinas (glas es classicum), la cualidad de sus sonidos actuales (la q
se les atribuye), es resultado fortuito de la evolución fonética. Onomatopeyas auténticas (ej; tic-tac); no
solo son escasas, su elección ya es arbitrario, xq solo son imitación aprox y ya medio convencional de
ciertos ruidos. Una vez introducidas en la lengua, quedan + o – engranadas en la evolución fonética,
morfológica q sufren las otras palabras (palabras q derivan original% de una onomatopeya)→ prueba q
ha perdido algo de su carácter para adquirir el del signo lingüístico en gral, q es inmotivado.
2) exclamaciones vecinas de onomatopeyas; se tiene tentación de ver en ellas expresiones espontáneas
de la realidad, dictadas como x naturaleza. Pero en mayor parte de ellas se puede negar q haya vínculo
necesario entre significado y significante. Basta comparar 2 lenguas para ver cuánto varían expresiones
de idioma a idioma (ej; al francés aïe!, el español ay!). Muchas exclamaciones comenzaron x ser
palabras con sentido determinado (Ej: diablos!!). Conclusión: Onomatopeyas y exclamaciones son de
importancia secundaria, su origen simbólico es dudoso.
3.- Segundo principio: Carácter lineal del significante: Significante; de naturaleza auditiva, se
desenvuelve solo en el t° y tiene los caracteres q toma del t°: a) representa una extensión, y b) esa
extensión es medible en una sola dimensión; es una línea. Principio evidente, pero desdeñado x su
simplicidad, pero es fundamental y sus consecuencias son incalculables, todo el mecanismo de la
lengua depende de ese hecho. X oposición a significantes visuales, q pueden ofrecer complicaciones
simultáneas en varias dimensiones, significantes acústicos solo disponen de la línea del t°, sus
elementos se presentan uno tras otro; forman una cadena. Esto se destaca cuando los representamos x
medio de la escritura, donde sucesión en el t° es sustituida x línea espacial de signos gráficos. Ej; si
acentúo una sílaba, pareciera q acumula en un mismo pto elementos significativos diferentes. Pero es
una ilusión; la sílaba y su acento son solo un factor fonatorio; no hay dualidad en interior de este acto,
sino solo oposiciones diversas con lo q está a su lado.

CAP II INMUTABILIDAD Y MUTABILIDAD DEL SIGNO


1.- Inmutabilidad: Con relac a idea q representa; significante aparece como elegido libre%, pero con
relac a comunidad lingüística q lo emplea; es impuesto. A masa soc no se le consulta, ni significante
elegido x la lengua podría ser reemplazado x otro. Hecho en apariencia contradictorio→ “la carta
forzada”. Se dice a la lengua “elige”, pero añadiendo “será ese signo y no otro alguno”. Individuo sería
incapaz de modificar elección ya hecha, y la masa misma no puede ejercer su soberanía sobre una sola
palabra; masa está atada a la lengua tal cual es. Lengua; no puede equipararse a contrato; si se quiere
demostrar q ley admitida en colectividad es una cosa q se sufre y no una regla libre% consentida, la
lengua es una prueba de ello. Signo lingüístico; está fuera del alcance de nuestra voluntad. Lengua;
aparece como herencia de una época precedente. Jamás ha sido comprobado el “contrato” entre
conceptos e imágenes acústicas hecho entre los hombres. Solo se conoce la lengua como producto
heredado de generaciones precedentes. Origen del lenguaje; no tiene importancia. Objeto de lingüística;
es vida normal/regular de una lengua ya constituida. Estado de lengua dado; es siempre producto de
factores históricos, estos explican por qué el signo es inmutable (por qué resiste toda sustitución
arbitraria). Lengua; situada en marco soc, cuestión se plantea como se haría con otras instituciones
socs. Libertad q disfrutan las instituciones; en ellas hay un balanceo entre trad impuesta y acción libre
del a soc. En una categoría dada; factores de 1er orden son + poderosos q los del otro. Factor histórico
de transmisión domina excluyendo todo cambio lingüístico gral y súbito. Consideraciones específicas:
1.- El carácter arbitrario del signo: nos obliga a admitir la posibilidad teórica del cambio, si
profundizamos, veremos q de hecho lo arbitrario del signo pone a la lengua al resguardo de toda
tentativa q pueda modificarla. La masa (aunque fuera consciente) no podría discutirla. Se puede discutir
un sist de símbolos, xq símbolo guarda relac racional con la cosa significada, pero en cuanto a la
lengua, sist de signos arbitrarios, esa base falta, con ella desaparece todo terreno sólido de discusión: no
hay motivo para preferir boeuf a buey.
2.- Multitud de signos necesarios para constituir cualquier lengua: Sist de escritura compuesto de 20 a
40 letras, puede reemplazarse x otro. Lo mismo sucede con lengua si encerrara un N.º limitado de
elementos; pero los signos lingüísticos son innumerables.
3.- Carácter complejo de sist: una lengua constituye un sist. Este es lado en q lengua no es completa%
arbitraria, impera una razón relativa, este también es pto donde se manifiesta incompetencia de la masa
para transformarla. Sist; es mecanismo complejo, no se puede comprender + q x reflexión, hasta los q
hacen de él un uso cotidiano lo ignoran.
4.- Resistencia de la inercia colectiva a toda innovación lingüística: Lengua; es tarea de todo el mundo,
extendida x masa y manejada x ella, lengua es una cosa de q todos los individuos se sirven a lo largo de
todo el día. En este pto no hay comparación con otras instituciones; prescripciones de un código o ritos
religiosos→ solo ocupan un cierto N.º de individuos a la vez y x t° limitado. Lengua; todos participan
todo el t°, x eso sufre sin cesar la influencia de todos. Imposibilidad de una rev. Lengua; forma cuerpo
con vida de la masa soc, y la masa, siendo natural% inerte, aparece como un factor de conservación. No
basta con decir q lengua es producto de fuerzas socs para q se vea q no es libre: siempre es herencia de
una época precedente, esas fuerzas socs actúan en función del t°. Si lengua es fija; no es solo xq está
fijada a colectividad, sino también xq está situada en el t°. Decimos hombre y perro xq antes q nosotros
alguien ya lo ha dicho. Eso no impide q haya en el fenómeno total un vínculo entre esos 2 factores
antinómicos: la convención arbitraria, en virtud de la cual es libre la elección, y el t°, gracias a la cual
elección se halla fijada. Signo es arbitrario; no conoce otra ley q la trad, precisa% x fundarse en la trad
puede ser arbitrario.
2.- Mutabilidad: t° q asegura continuidad de la lengua, tiene otro efecto, en apariencia contradictorio
con el 1°: altera + o – rápida% los signos lingüísticos; se puede hablar a la vez de mutabilidad e
inmutabilidad del signo. En última instancia, ambos hechos son solidarios: signo está en condiciones de
alterarse xq se continúa. Lo q domina en alteración es la persistencia de la materia vieja. Por eso
principio de alteración se funda en principio de continuidad. Alteración en el t°; adquiere diversas
formas. Alteración; esta palabra podría hacer creer q se trata solo de cambios fonéticos ocurridos x el
significante, o de cambios de sentido q atañen a concepto significado (perspectiva insuficiente).
Factores de alteración; siempre conducen a desplazamiento de relac entre significado y significante. Ej;
el latín necare “matar”, se ha hecho en francés “noyer” (ahogar) y en español “anegar”→ cambian tanto
la imagen acústica como el concepto, pero es inútil distinguir 2 partes del fenómeno; basta consignar q
vínculo entre la idea y el signo se ha relajado y q hay un desplazamiento en su relac. Desplazamiento
de relac entre idea y signo. Ej; alemán dritteil (tercio) se vuelve en alemán moderno Drittel. Concepto
no se ha alterado, pero relac ha cambiado de 2 manera: significado se ha modificado en aspecto
material y en su forma gramatical (ya no implica la idea de “Teil” como parte, ya es una palabra
simple). Siempre hay desplazamiento de la relac. Ñengua; es incapaz de defenderse contra factores q
desplazan minuto a minuto la relac entre significado y significante. Consecuencia; lo arbitrario del
signo. Otras instituciones humanas (costumbre, leyes); están fundadas en relac natural entre las cosas,
en ellas hay acomodación necesaria entre los medios empleados y los fines perseguidos. Lengua; no
está limitada en la elección de medios, no se adivina q sería lo q impidiera asoc una idea cualquiera con
una secuencia cualquiera de sonidos. Whitney; insistió con razón en carácter arbitrario de signos, pero
no vio q ese carácter arbitrario separa a la lengua de las demás instituciones. Manera en q lengua
evoluciona; situada a la vez en masa soc y en el t°, nadie puede cambiar nada en ella, lo arbitrario de
sus signos implica teórica% la libertad de establecer cualquier posible relac entre la materia fónica y las
ideas. Cada uno de esos 2 elementos unidos en los signos guardan su vida propia en proporción
desconocida en otras instituciones, lengua evoluciona bajo influencia de todos los agentes q puedan
alcanzar (sonido o significados). Evolución es fatal; siempre se pueden observar desplazamientos
sensibles. Esto es así incluso en lenguas artificiales; un hombre la puede poner a su merced mientras no
se ponga en circulación, desde momento en q se convierta en cosa de todo el mundo, su gob se le
escapará. Continuidad de signo en el t° unida a su alteración en el t°; principio de semiología gral,
confirmación se encuentra en sists de escritura, en lenguaje de sordomudos, etc. Principio mutabilidad;
no hemos distinguido los diferentes factores de la alteración, tendríamos q contemplarlos en su
variedad para saber hasta q ptos son necesarios. Causas de inmutabilidad; están a priori al alcance del
observador, no pasa lo mismo con causas de alteración. Debemos renunciar provisional% a ellas y
hablar en gral de desplazamiento de relacs: t° altera todas las cosas, no hay razón para q lengua escape
de esta ley universal.
Resumen: distinguimos, en fenómeno del lenguaje, 2 factores: la lengua y el habla. Lengua; es el
lenguaje menos el habla. Es el conjunto de hábitos lingüísticos q permiten a sujeto comprender y
hacerse comprender. 2° definición deja todavía fuera a lengua de su realidad soc, hace de ella una cosa
irreal, solo abarca un aspecto de la realidad (el aspecto individual): hace falta masa parlante para q haya
lengua. No existe lengua fuera de hecho soc, xq es fenómeno semiológico. Naturaleza soc; es uno de
sus caracteres internos: su definición completa nos coloca ante 2 cosas inseparables: Lengua/masa
hablante. Pero en estas condiciones, lengua es viable, no viviente: solo hemos tenido en cuenta realidad
soc, no el hecho histórico. 3°; como signo lingüístico arbitrario, parecería q lengua es sist libre,
organizable a voluntad, solo dependiente de principio racional. Su carácter soc; no se opone a este pto
de vista. Psicología colectiva; no opera solo sobre una materia pura% lógica, se debe tener en cuenta
todo lo q hace torcer la razón en relacs prácticas entre individuo e individuo. Esto no impide ver la
lengua como convención; modificable a voluntad de interesados→ es la acción del t° q se combina con
la de la fuerza soc: fuera del t°, realidad lingüística no es completa, ninguna conclusión es posible. Si se
toma lengua en el t°, sin la masa hablante; no se registraría ninguna alteración, t° no actuaría sobre ella.
Si se considera masa sin t°; no se vería efecto de fuerzas socs q obran en la lengua. Falta añadir a 1er
esquema un signo q indique la marcha del t°: Lengua → Tiempo → Masa hablante. Ahora lengua no es
libre, xq t° permite a fuerzas socs q actúan en ella desarrollar sus efectos→ principio de continuidad q
anula libertad. Continuidad; implica necesaria% alteración, desplazamiento + o – considerado de
relacs.

Potrebbero piacerti anche