Sei sulla pagina 1di 36

“Optimización de la Producción

Mediante Mejoradores de Flujo”


1.3. RESUMEN

En la actualidad se observa que con más frecuencia la industria petrolera presenta


problemas en la producción ocasionados por fenómenos interfaciales en diversos
procesos desde la perforación hasta el acondicionamiento del crudo.
Las empresas operadoras se han visto en la necesidad del uso de productos
químicos los cuales son seleccionados de manera estratégica para dar solución a
estos problemas en cada uno de los procesos.
Hoy en día, la aplicación de tecnología moderna para el tratamiento de crudos
pesados se ha incrementado para mejorar las condiciones de producción en el
sistema roca-fluidos, entre las cuales destacan: inyección de agua, inyección de
vapor, mejoradores de flujo, etc.
1.4. ÍNDICE

CAPÍTULO II ................................................................................................................ 1
GENERALIDADES DEL PROYECTO.......................................................................... 1
2.1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 2
2.2. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA U ORGANIZACIÓN Y DEL PUESTO O
ÁREA DEL TRABAJO DEL ESTUDIANTE ................................................................ 3
2.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................. 4
2.4. OBJETIVOS ....................................................................................................... 5
2.4.1. OBJETIVO GENERAL .................................................................................. 5
2.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................ 5
2.5. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................ 6
CAPÍTULO III ............................................................................................................... 7
MARCO TEÓRICO ....................................................................................................... 7
3.1. FUNDAMENTOS TEÓRICOS ............................................................................ 8
CAPÍTULO IV ............................................................................................................. 10
DESARROLLO .......................................................................................................... 10
4.1. PROCEDIMIENTO ........................................................................................... 11
CAPÍTULO V .............................................................................................................. 18
RESULTADOS ........................................................................................................... 18
5.1. RESULTADOS, PLANOS, PROTOTIPOS, GRÁFICOS, MANUALES,
PROGRAMAS, ETC. ............................................................................................... 19
CAPÍTULO VI ............................................................................................................. 27
CONCLUSIONES ....................................................................................................... 27
6.1. CONCLUSIONES DEL PROYECTO, RECOMENDACIONES Y EXPERIENCIA
PERSONAL ADQUIRIDA ........................................................................................ 28
CAPÍTULO VII ............................................................................................................ 30
REFERENCIAS .......................................................................................................... 30
7.1. REFERENCIAS ................................................................................................ 31

iii
INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Metodología de Administración del Sistema Integral de Productividad de


Pozos (ASIPP) ........................................................................................................ 6
Figura 2. Volumen de tratamiento vs radio de penetración ................................... 17
Figura 3. Producción de aceite vs pozos ............................................................... 25
Figura 4. Incremento de producción inicial vs tiempo recuperación de inversión .. 26

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Matriz de funcionabilidad vs problemáticas ............................................. 19


Tabla 2. Caracterización fisicoquímica de muestras de fluido ............................... 20
Tabla 3. Perfil de viscosidad vs temperatura ......................................................... 20
Tabla 4. Prueba de viscosidad vs mejoradores de flujo al 1% y 5% ..................... 21
Tabla 5. Prueba de °API vs mejoradores de flujo al 1% y 5% ............................... 21
Tabla 6. Prueba de punto de ignición a mejoradores de flujo ............................... 21
Tabla 7. Prueba de compatibilidad entre el aceite y mejoradores de flujo evaluados
.............................................................................................................................. 22
Tabla 8. Prueba de solubilidad de asfáltenos vs mejorador de flujo (base aceite) 22
Tabla 9. Rendimiento de productos (%) vs mejoradores de flujo .......................... 23
Tabla 10. Evaluación comparativa de los mejoradores de flujo............................. 23
Tabla 11. Resultados de la aplicación del mejorador de flujo M10........................ 24

iv
CAPÍTULO II
GENERALIDADES
DEL PROYECTO.

1
2.1. INTRODUCCIÓN

La disminución de las reservas de petróleo, los altos precios de la energía la


necesidad de aumentar la producción, han llevado a la industria a invertir en
yacimientos de petróleo pesado.

El petróleo pesado y viscoso presenta desafíos para el manejo de fluidos y


obstáculos para la recuperación, que están siendo superados con la nueva
tecnología y las modificaciones de los métodos desarrollados para los yacimientos
convencionales

En el manejo de dichos crudos pesados la mayoría de los sistemas convencionales


de producción y tratamiento son ineficientes. La producción, tratamiento,
almacenaje y transporte a través de oleoductos de crudos de alta viscosidad están
asociados a problemas técnicos y económicos de alta severidad.

2
2.2. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA U ORGANIZACIÓN Y DEL
PUESTO O ÁREA DEL TRABAJO DEL ESTUDIANTE

• Empresa: Chem Additives de México S.A. de C.V.

• Dirección: Carretera Tampico-Mante Km 23.5, C.P. 89600 Altamira, Tamaulipas,


México.

• Teléfono: 8332291900 EXT. 21224

• Dirección de correo electrónico: Roberto.martinez@chemaddtives.com

• Giro, misión, visión, valores y políticas de calidad: Chem Additives de México es una
empresa mexicana formada en 1999, siendo el representante en México de la
empresa líder mundial en aditivos Innospec Inc.

La misión de Chem Additives de México, sin lugar a dudas, es poder satisfacer las
necesidades de nuestros clientes de una manera sencilla y eficiente.

• Nombre del departamento: PEP, Activo Integral de Producción Bloques Norte-02,


Sector Operativo Altamira.

3
2.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Derivado de la gran demanda y altos precios del aceite, así como la fuerte declinación
de la producción en la mayoría de los yacimientos convencionales productores de
aceite y gas convencional, la atención de la industria en muchos lugares del mundo
se desplaza hacia la explotación de yacimientos de crudo pesado y extrapesado.

El crudo pesado se define como un aceite que tiene una viscosidad de aceite muerto
(aceite sin gas en solución), a la temperatura inicial del yacimiento, mayor a 100
centipoise (cp), o a falta de un dato de viscosidad, una gravedad API menor a los
22.3°.
El precio de estos crudos es mucho menor en comparación a los aceites ligeros,
especialmente cuando presenta un alto contenido de azufre y metales pesados. Así
mismo, la productividad de los pozos es menor y su dificultad para el manejo y
transporte para su comercialización. Por lo tanto, la explotación exitosa de
yacimientos de crudo pesado requiere de una planeación y ejecución cuidadosa,
para que estos sean técnicos y económicamente rentables.

En la escala °API, los crudos extrapesados caen en el rango de 1.0 a 9.9 °API y los
pesados en el rango de 10 – 21.9 °API.

4
2.4. OBJETIVOS

Desarrollar una solución compuesta por agentes químicos multifuncionales para


modificar las propiedades físicas del crudo pesado y extrapesado, con el fin de
reducir la viscosidad y mejorar su movilidad mediante las interacciones moleculares
a las temperaturas de la formación en pozos, ductos y tanques de PEMEX.

2.4.1. OBJETIVO GENERAL

Implementar la inyección de químicos seleccionados de manera estratégica a pozos


y baterías de separación para poder alcanzar una óptima producción.
Esta implementación se realiza con la finalidad de poder dar solución a los
problemas más comunes presentes en los pozos con alta viscosidad y en las
baterías para disminuir las emanaciones de gas a la atmosfera.
La problemática da lugar en el área de Altamira, Tamaulipas, y la empresa
encargada de llevar a cabo la supervisión de estas actividades es CHEM
ADDITIVES DE MEXICO S.A. DE C.V.

2.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


La supervisión del funcionamiento correcto de la inyección de los químicos para
poder observar los resultados esperados y encontrar problemáticas a solucionar.
Para la correcta inyección del químico se debe visualizar que la bomba inyectora
cumpla con ciertos funcionamientos los cuales son: que esté conectada tanto al
tótem del químico como también a la tubería donde será implementado, además del
suministro de gas que acciona la bomba.

5
2.5. JUSTIFICACIÓN

A partir del análisis integral de la información del Campo Tamaulipas-Constituciones


realizada por parte del equipo de productividad de pozos, a nivel yacimiento, pozo
e instalaciones superficiales, se han identificado 5 principales problemáticas que
afectan la producción de hidrocarburos en este campo, las cuales son:
1.- aceite viscoso (10,000 a 51,470 cp).
2.- producción con alto porcentaje de agua (30% a 60%).
3.- emulsiones estables.
4.- daño a la formación (depósitos orgánicos).
5.- cambios de mojabilidad de la roca productora.

Para la selección de pozos candidatos para su estudio fue necesaria la


conformación de un equipo multidisciplinario de productividad de pozos para
efectuar el análisis del sistema integral de producción, obteniéndose la selección
preliminar de 5 pozos candidatos a mejoramiento de producción.
Para el análisis de los pozos se aplicó la metodología ASSIP (Administración del
Sistema Integral de Productividad de pozos) la cual considera 7 procesos
consistentes en: recopilación de información técnica, análisis del sistema
yacimiento-pozo-instalaciones superficiales, diagnostico, solución integral, diseño,
ejecución y evaluación, tal como se aprecia en la figura1.

Figura 1. Metodología de Administración del Sistema Integral de Productividad de


Pozos (ASIPP)

6
CAPÍTULO III

MARCO TEÓRICO

7
3.1. FUNDAMENTOS TEÓRICOS

El punto de vertido alto asociado a ciertos crudos parafínicos tiene el potencial de


impactar en el flujo, ya que puede causar la deposición de parafina en las tuberías
de producción. Esto provoca un mayor desgaste de los equipos, reduce la eficiencia
de producción, aumenta los gastos operativos y baja la rentabilidad. Los inhibidores
de parafina y depresores del punto de vertido son medios estándar para enfrentar
los retos de producción relacionados con la cristalización de la parafina, pero no
resultan económicos para cualquier lugar. Una solución común para recuperar la
productividad de estos pozos es inyectar aceite o agua caliente, a 160 °F a 200 °F,
en la corona circular de los pozos para limpiar los depósitos. Este tratamiento es
costoso, implica detener la producción por un tiempo importante, requiere el uso de
gas producido para calentar las tuberías de flujo y puede suponer riesgos de
seguridad operativa debido a las condiciones de operación a alta temperatura y alta
presión.

PRODUCCION
El crudo pesado y extrapesado son muy difíciles de extraer, transportar y refinar, lo
que demanda de nuevas tecnologías y la modificación de los métodos desarrollados
para extraer las reservar convencionales. La propiedad del fluido que mas afecta la
productividad y la recuperación es la viscosidad del petróleo. Cuanto más viscoso
es el petróleo, más difícil resulta producirlo. Los principales métodos desarrollados
en este sentido se pueden dividir en fríos y térmicamente asistidos.

8
TRANSPORTE
El transporte de aceite pesado con densidades mas bajas y viscosidades mas altas
realizado con equipo y a través de ductos originalmente empleados para el crudo
ligero, genera múltiples problemas desde la disminución de las tasas del
rendimiento volumétrico de la tubería, la necesidad de mayores presiones y
potencias, hasta las descomposturas frecuentes y la obturación total del sistema de
transporte.

IMPACTO AL MEDIO AMBIENTE


Asociado al proceso productivo se generan diversos residuales, considerados como
peligrosos, según la normatividad vigente. Los lodos derivados del petróleo,
constituidos por parafinas, asfáltenos, agua, material inorgánico e hidrocarburos de
difícil separación se acumulan en los tanques de almacenamiento de crudo, y en
plantas de tratamiento de efluentes.

El conocimiento de las propiedades de los fluidos pesados es fundamental para


decidir los métodos de extracción, producción y procesamiento de un campo. Las
pruebas de laboratorio brindan información acerca de los atributos termodinámicos
y físicos de las reservas de crudo pesado de un yacimiento.

9
CAPÍTULO IV

DESARROLLO

10
4.1. PROCEDIMIENTO

Una vez seleccionados los pozos candidatos a mejoramiento de producción, se


desarrolló la metodología SOMF (Selección Óptima de Mejorador de Flujo)7, a fin de
buscar entre los productos comerciales a nivel nacional e internacional un mejorador
de flujo que pudiera solucionar las problemáticas identificadas en el Campo Angostura.
A continuación, se describe la metodología SOMF desarrollada durante el proceso de
evaluación y selección del mejorador de flujo.

Metodología SOMF
Para dar solución a las problemáticas detectadas por el equipo de productividad de
pozos, se consideró como una alternativa viable la aplicación de mejoradores de flujo,
debido a su fácil empleo y al bajo costo inherente a estos, siendo necesario el desarrollo
de una metodología denominada SOMF, constituida por 4 procesos: 1.- recopilación de
información técnica, 2.- pruebas a muestras de fluidos de los pozos candidatos, 3.-
pruebas de funcionabilidad (mejoradores base agua y base aceite) y 4.- selección del
sistema óptimo.

Recopilación de información
En esta etapa se recopiló toda la información técnica disponible a nivel nacional e
internacional de la tecnología de mejoradores de flujo, base agua y base aceite;
seleccionándose aquellos en los cuales su aplicabilidad estaba orientada a la solución
de algunas de las problemáticas presentes en los pozos del campo Angostura, es decir:
reducir los problemas de generación de tapones viscosos, mejoramiento de flujo,
rompimiento de emulsiones estables y eliminación de depósitos orgánicos en el
yacimiento y/o a lo largo del aparejo de producción, a fin de establecer aplicaciones en
campos económicamente rentables.

11
Del análisis de la información de las fichas técnicas de estos y con el desarrollo de la
matriz de funcionabilidad respecto a las
problemáticas, se seleccionaron 10 tipos de mejoradores de flujo, 5 base agua y 5 base
aceite, los cuales se denominaron desde M1 hasta M10 y se muestran en la Tabla 1.

Para definir las características fisicoquímicas de los fluidos producidos por los pozos
candidatos para la aplicación de la tecnología de mejorador de flujo, se recuperaron en
superficie 10 muestras de fluidos de los pozos (Constituciones 107-182-316-541-1137)
(Tamaulipas 28-222-737-958-1075)
Las pruebas de laboratorio realizadas a las muestras consistieron en:

-Caracterización fisicoquímica: % de aceite, agua y sólidos, % de parafinas,


asfáltenos y resinas asfálticas, % de emulsión, densidad y °API.
-Perfil de viscosidad: profundidad vs temperatura.
Los resultados obtenidos se muestran en la tabla 2.

La mayoría de las muestras analizadas presentaban una emulsión estable


constituida por agua, aceite y sólidos finos, con alto porcentaje de agua, alto
contenido de fracciones pesadas (parafinas y asfáltenos) y °API bajos (entre 8 y
14).

En la tabla 3 se muestran los resultados obtenidos del perfil de viscosidades de las


muestras evaluadas, donde de acuerdo con su comportamiento de aceite viscoso,
tienden a incrementar su viscosidad a medida que disminuye la temperatura (30°C),
llegando a alcanzar viscosidades máximas hasta 51,470 cp.

12
Para verificar la funcionabilidad de los 10 mejoradores de flujo seleccionados (base
agua y base aceite), se aplicó la Norma API-RP-428 y los procedimientos ASTM-D-
287, ASTM-D-2983-04, ASTM-D-285 y ASTM-D-929, para la determinación de los
siguientes parámetros: compatibilidad de fluidos, °API, viscosidad, rendimiento de
producto, punto de ignición y solubilidad de orgánicos, con una muestra de fluidos
del pozo Tamaulipas 222 recuperada en superficie, la cual presentó las condiciones
más críticas de viscosidad (51,470 cp @ 30°C) de las muestras analizadas.
Los rangos de concentración de los mejoradores de flujo empleados durante el
desarrollo de las pruebas de funcionabilidad fueron desde 1% a 5% en volumen de
muestra de fluido. Las 5 muestras de mejoradores de flujo base agua fueron
identificadas como M1, M2, M3, M4 y M5 y para el caso de las 5 muestras base
aceite fueron identificadas como M6, M7, M8, M9 y M10.
Los resultados de las pruebas de funcionabilidad efectuadas con los mejoradores
de flujo y la muestra de aceite del pozo Tamaulipas 222, se muestran en la tabla 4.

Como se puede apreciar en la tabla 5, el mayor impacto en la disminución de la


viscosidad se obtiene con la aplicación de los mejoradores de flujo base aceite,
lográndose con ello reducciones de viscosidad hasta un 71.28%, no siendo así, para
el caso de los mejoradores base agua (26%).
Para el caso del comportamiento en la densidad del aceite en °API, de igual manera
se utilizaron concentraciones de los mejoradores de flujo seleccionados entre 1% y
5%, empleándose muestra de aceite del pozo Tamaulipas 222 por presentar las
características de mayor viscosidad.

13
Prueba de Ignición

Para esta prueba se aplicó la norma ASTM-D-92 únicamente para las muestras de
mejoradores de flujo base aceite (M6, M7, M8, M9 y M10) debido al tipo de prueba
y la naturaleza de la conformación de estos sistemas. Los resultados se presentan
en la tabla 6.

Prueba de Compatibilidad por Emulsión

Las pruebas fueron realizadas con base al procedimiento de la norma API-RP-42,


utilizando muestra de aceite del pozo Angostura 20 y muestras de los mejoradores
de flujo seleccionados en una relación 1 a 1, es decir, 50 ml de aceite y 50 ml de
mejorador de flujo. Las mezclas fueron colocadas a Baño María y a una temperatura
de prueba de 80° C. Los resultados se muestran en la tabla 7.

Como se puede apreciar en la tabla 7, la mayoría de las muestras de mejoradores


de flujo base agua tienden a generar emulsiones estables, debido a que se mezclan
dos fluidos no miscibles, es decir, uno base orgánico y otro base inorgánico,
además, en la prueba de pasado de malla 100, tienden a depositar sólidos orgánicos
(asfáltenos). Para el caso de los mejoradores de flujo base aceite, no se presenta
la separación de fases debido a que se mezclan dos fluidos miscibles (base
orgánico); el único en no presentar depositación de sedimentos de malla 100 fue el
sistema M10.

14
Prueba de solubilidad de orgánicos

Partiendo de una de las problemáticas que presentan los pozos del campo
Angostura, la cual es la depositación de orgánicos (asfáltenos y parafinas), se
realizó una prueba de solubilidad de los mejoradores de flujo, empleando una
muestra de depósitos orgánicos, a fin de determinar su poder de disolución de cada
uno de ellos. Cabe señalar, que debido a la naturaleza del depósito (orgánico),
únicamente se evaluaron las muestras de mejoradores de flujo base aceite. Los
resultados se muestran en la tabla 8.

De los resultados obtenidos de la solubilidad de asfáltenos con los mejoradores de


flujo base aceite presentados en la tabla 8, se observa que el único sistema que
solubilizó al 100% la muestra de asfáltenos es el sistema M10, lo cual es indicativo
que su poder de solubilidad es mucho mayor a las 4 muestras comparativas (base
aceite).

Prueba de rendimiento de productos

Esta prueba es aplicable solo a mejoradores base aceite ya que de acuerdo al


procedimiento ASTM D-28510 menciona que la muestra debe estar libre de agua,
por lo que la destilación HEMPELL se aplica solo a sistemas fase oleosa. Esta
destilación consiste en determinar el porcentaje de rendimiento de productos
(gasolina, keroseno, nafta, gasóleo L y gasóleo P) presentes en el hidrocarburo. Las
pruebas fueron realizadas en laboratorios del Instituto Mexicano del Petróleo.
La finalidad de esta prueba consiste en determinar la calidad del aceite al agregarle
el mejorador de flujo. Los resultados de esta prueba se muestran en la tabla 9.

15
Selección del Mejorador de Flujo

Del análisis de los resultados obtenidos de las pruebas de laboratorio aplicadas a


las muestras de mejoradores de flujo, se realizó la selección de éste en base a la
aplicación de los siguientes criterios:
1.- Mayor reducción de la viscosidad del aceite en presencia del mejorador de flujo.
2.- Mayor incremento en la densidad del aceite en °API.
3.- Compatibilidad con el aceite del campo Angostura.
4.- Mayor capacidad de solubilidad de material orgánico (asfáltenos).
5.- Punto de ignición mayor a 70 °C.
6.- Mayor porcentaje de rendimiento de producto.
En la tabla 10, se muestra la evaluación comparativa de los mejoradores de flujo
con base a los resultados obtenidos de las pruebas de laboratorio.

Con base a la evaluación comparativa, tabla 10, y a los resultados obtenidos de las
pruebas de laboratorio, se seleccionó al sistema mejorador de flujo M10, para ser
aplicado y dar solución a las problemáticas identificadas en los pozos seleccionados
del campo Tamaulipas.

Aplicación en Campo

Una vez identificados los pozos candidatos y seleccionado el Mejorador de flujo a


aplicar, se continuó con el desarrollo de los diseños de los tratamientos de cada
pozo, definiéndose los siguientes parámetros: volúmenes de tratamiento a emplear,
técnica de colocación y tiempo de residencia del sistema mejorador de flujo en
formación; así como, se establecieron como parámetros de evaluación: el
mejoramiento de producción, la reducción de la viscosidad, el incremento en ºAPI y
las condiciones de flujo.

16
Cálculo de los volúmenes de tratamiento

Para determinar los volúmenes de tratamiento a aplicar a los pozos seleccionados


se establecieron las siguientes premisas: a) radio de penetración radial a la
formación de más de 3 pies, b) flujo radial de los fluidos del yacimiento hacia el
pozo, es decir, zona abierta al flujo como un cilindro y c) penetración radial de los
fluidos de tratamiento a lo largo de todo el intervalo disparado. Los volúmenes
fueron calculados mediante la aplicación de la ecuación 1:

𝑉 = 𝜋ℎ∅(𝑟𝑑 2 − 𝑟𝑤 2 )

En donde V es el volumen de tratamiento, π es la relación entre la circunferencia de


un círculo y su diámetro (aprox. 3.1416), h es el espesor del intervalo disparado,
∅ es la porosidad de la roca productora, rd es el radio de penetración del tratamiento
y rw es el radio del pozo.

Figura 2. Volumen de tratamiento vs radio de penetración

17
CAPÍTULO V

RESULTADOS

18
5.1. RESULTADOS, PLANOS, PROTOTIPOS, GRÁFICOS,
MANUALES, PROGRAMAS, ETC.

Tabla 1. Matriz de funcionabilidad vs problemáticas

De estos 10 mejoradores de flujo seleccionados, se solicitó a cada proveedor muestras


para su evaluación a nivel laboratorio con muestras de fluidos del campo
Tamulipas-Consituciones.

Las pruebas de laboratorio realizadas a las muestras consistieron en:

-Caracterización fisicoquímica: % de aceite, agua y sólidos, % de parafinas,


asfáltenos y resinas asfálticas, % de emulsión, densidad y °API.
-Perfil de viscosidad: profundidad vs temperatura.

Los resultados obtenidos se muestran en la tabla 2.

19
Tabla 2. Caracterización fisicoquímica de muestras de fluido

En la tabla 3 se muestran los resultados obtenidos del perfil de viscosidades de las


muestras evaluadas, donde de acuerdo con su comportamiento de aceite viscoso,
tienden a incrementar su viscosidad a medida que disminuye la temperatura (30°C),
llegando a alcanzar viscosidades máximas hasta 51,470 cp.

Tabla 3. Perfil de viscosidad vs temperatura

Los resultados de las pruebas de funcionabilidad efectuadas con los mejoradores


de flujo y la muestra de aceite del pozo Tamaulipas 222, se muestran en la tabla 4.

20
Tabla 4. Prueba de viscosidad vs mejoradores de flujo al 1% y 5%

Como se puede apreciar en la tabla 5, el mayor impacto en la disminución de la


viscosidad se obtiene con la aplicación de los mejoradores de flujo base aceite,
lográndose con ello reducciones de viscosidad hasta un 71.28%, no siendo así, para
el caso de los mejoradores base agua (26%).

Tabla 5. Prueba de °API vs mejoradores de flujo al 1% y 5%

Prueba de Ignición

Tabla 6. Prueba de punto de ignición a mejoradores de flujo.

21
Prueba de Compatibilidad por Emulsión

Tabla 7. Prueba de compatibilidad entre el aceite y mejoradores de flujo evaluados

Prueba de solubilidad de orgánicos

Tabla 8. Prueba de solubilidad de asfáltenos vs mejorador de flujo (base aceite)

22
Prueba de rendimiento de productos

Tabla 9. Rendimiento de productos (%) vs mejoradores de flujo

Selección del Mejorador de Flujo

En la tabla 10, se muestra la evaluación comparativa de los mejoradores de flujo


con base a los resultados obtenidos de las pruebas de laboratorio.

Tabla 10. Evaluación comparativa de los mejoradores de flujo

23
En la tabla 11 se muestran los resultados obtenidos antes y después de la aplicación
del sistema mejorador de flujo M10 a seis de los pozos candidatos, observándose
que en todos los pozos se tienen incrementos de producción, derivado de una
eficiente reducción de la viscosidad del fluido y al mejoramiento de las propiedades
del aceite en comparación a las condiciones iniciales, con base a pruebas de
laboratorio realizadas a muestras de fluidos recuperadas del pozo posterior al
tratamiento.

Tabla 11. Resultados de la aplicación del mejorador de flujo M10

24
La evaluación de los resultados indicó una eficiencia del sistema M10 en el
mejoramiento de la productividad de los pozos del orden del 61% al 400% de su
producción inicial, mantenimiento de flujo continuo, con un acumulado de
producción de 11,084 bl, figura 3, y tiempos de recuperación de inversión de 16 a
30 días en la mayoría de los casos, siendo económica rentables.

Figura 3. Producción de aceite vs pozos

Evaluación económica

La evaluación económica de los tratamientos aplicados a los pozos del campo


Angostura con el uso del mejorador de flujo se realizó en función del establecimiento
de las siguientes premisas económicas: 1) horizonte económico de 30 días, 2)
paridad cambiaria de $19.20 pesos/dólar y 3) precio del barril de aceite de $49.03
dólares.

25
Con base a estas premisas económicas se realizó el análisis del tiempo de
recuperación de la inversión de los tratamientos en función al incremento de
producción inicial obtenido después de la aplicación del mejorador de flujo M10,
figura 4.

Figura 4. Incremento de producción inicial vs tiempo recuperación de inversión

De la figura 4, se establece que los tratamientos efectuados cuyos incrementos de


producción estuvieron por encima de los 75 bpd, su tiempo de recuperación de
inversión (VPN>0) se realizó entre 16 días o menos, pozos Constituciones 107 y
Constituciones 737 mientras que incrementos de producción menores a los 35 bpd,
el tiempo de recuperación de inversión se obtiene a más de 50 días, pozos
Constituciones 182 y Constituciones 316.
En general, la recuperación de inversión de la mayoría de los pozos se obtiene en
un tiempo no mayor a 30 días, siempre y cuando sus gastos de producción se
mantengan.

26
CAPÍTULO VI

CONCLUSIONES

27
6.1. CONCLUSIONES DEL PROYECTO, RECOMENDACIONES Y
EXPERIENCIA PERSONAL ADQUIRIDA

Las pruebas de laboratorio aplicados a los mejoradores de flujo evaluados (base


agua y base aceite), indicaron una mayor eficiencia del sistema M10 en cuanto a la
reducción de la viscosidad, incremento de ºAPI, disolución efectiva de depósitos
orgánicos y rompimiento de emulsiones estables, presentando una mayor ventaja
con los demás sistemas evaluados.

Los mejoradores de flujo base agua en contacto con los aceites de los pozos
evaluados generaron fuertes emulsiones estables, difíciles de romper,
requiriéndose de un proceso secundario de separación e incrementando el costo de
tratamiento.

El sistema M10 puede ser aplicado en cualquier punto del sistema de producción
(yacimiento, pozo e instalaciones superficiales) y no requiere de un proceso
secundario en superficie, lo cual permite reducir costos adicionales.

La aplicación del mejorador de flujo M10 no debe ser menor a una relación 1:1 con
respecto a la longitud del intervalo disparado, debido a que su eficiencia disminuye.

Los tiempos de residencia del sistema M10 en la formación productora no deben


ser menor a 48 horas, a fin de garantizar la efectividad del sistema en contacto con
el aceite.

Se recomienda que previo a la aplicación del sistema M10 se efectúe limpieza de


aparejo y de la vecindad en la zona productora mediante el empleo de solventes
aromáticos, a fin de evitar que posibles depósitos orgánicos sean desplazados hacia
la formación durante el bombeo del mejorador de flujo y su eficiencia dentro de la
formación no disminuya.

28
Todos los tratamientos aplicados con el mejorador de flujo presentaron incrementos
de producción del orden de 61% hasta un 400% con respecto a su producción inicial,
obteniendo con ello un incremento puntual de 305 bpd, es decir, 1.4 veces su
producción inicial.

La mayoría de los tratamientos son económicamente rentables, ya que su factor de


recuperación se obtiene de 16 a 30 días.

Para mantener la producción de los pozos intervenidos del campo, se recomienda


aplicar tratamientos cíclicos en periodos de 3 meses, para restablecer condiciones
de producción, así como en algunos casos instalar tuberías capilares para realizar
inyecciones continuas del mejorador de flujo.

Se recomienda que en la terminación de nuevos pozos del campo se instalen


aparejos de producción con tubería flejada para la inyección continua del mejorador
de flujo, permitiendo con ello la reducción de costos por empleo de tuberías
capilares. La profundidad de estas estará en función al perfil de viscosidades de
pozos correlacionados.

29
CAPÍTULO VII

REFERENCIAS

30
7.1. REFERENCIAS

1.- Edward Hanzlik. “Tecnologías para desarrollar yacimientos de crudo pesado”,


12-09-2009 in Internacional.

2.- World Petroleum Congresses “Classification an Nomenclature Systems for


Petroleum and Petroleum Reserves”, 1987 Report.

3.- Van Wingen, N.: “Viscosity of Oil, Water, Natural Gas, and Crude Oil at varying
Pressures and Temperatures”, Secondary Recovery of Oil in the United States,
American Petroleum Institute (1950).

4.- Economides, M.J., Brand, C.W., and Frick, T.P.: “Well Configurations in
Anisotropic Reservoirs” SPE Formation Evaluations (December 1996).

5.- Espinoza, M., Quintos, R., Rahme, R., Vazquez, E., Sánchez, R. “Actualización
del Marco Estructural Campo Angostura”, Activo Integral Veracruz, 2004.

6.- Gutierrez-Acosta, T., Arevalo-Villagran, J.A., Asencio-Cendejas, F., de


Antuñano-Muñoz, Y., “Administración Integral de Pozos para Incrementar la
Producción de Hidrocarburos en los Activos: Caso de la Región Sur”, septiembre
2006.
7.- de Antuñano-Muñoz, Y., Terrazas-Velázquez, J, Alejandro-Hernández, J.,
Arevalo-Villagran, J.A. “Metodología para la Selección Optima de Mejoradores de
Flujo”, Activo de Producción Veracruz, Junio 2012.

8.- API-RP-42, “Laboratory Testing of Surface Active Agents for Well Stimulation”

9.- ASTM-D-92 “Standard Test Method for Flash and Fire Points by Cleveland Open
Cup Tester”

31
10.- ASTM-D-285,” Method of Test for Distillation of Crude Petroleum (Withdrawn
1985)”

11.- Arévalo, J.A. y Gutiérrez, T.: “A Well Productivity Program in PEMEX E&P
Increases Oil Production in Short Time and Low Cost,” artículo SPE 108633
presentado en la 2007 International Oil Conference and Exhibition, Veracruz,
México, junio 27-30.

12.- Rodríguez de la Garza, F.: “La Administración de Yacimientos en México:


Situación Actual y Perspectivas,” Publicación del Colegio de Ingenieros
Petroleros de México, Vol. 11 No. 3, Julio-Septimbre (2001).

13.- Arévalo-Villagrán, J.A, Gutiérrez-Acosta, T., Ascencio-Cendejas, F, Cinco-Ley,


H., Martínez-Alonso, J., Martínez-Leyva, J.: “Administración Integral de Pozos
para Incrementar la Producción de Hidrocarburos en los Activos, presentado en el
Congreso de la AIPM 2006, febrero 14.

14.- Amador-Ortega, L.A., Área Contractual Arenque, Coordinación de Diseño de


Explotación–Tampico, Activo de Producción Poza Rica–Altamira, 2012.
Comisión Nacional de Hidrocarburos, Dictamen del Proyecto Explotación Arenque,
2011.

15.- Comisión Nacional de Hidrocarburos, Dictamen del Proyecto de Explotación


Reingeniería del Sistema de Recuperación Secundaria del Campo Tamaulipas–
Constituciones, Secretaría de Energía, 2011.

16.- PEMEX, Exploración y Producción, Resumen Ejecutivo Bloque Altamira, Activo


Integral Poza Rica–Altamira, 2011.

32

Potrebbero piacerti anche