Sei sulla pagina 1di 7

Tema 2: Estructuras de la Memoria. Memorias sensoriales.

Contenidos del tema:

1) Introducción.
2) Modelo estructural de la memoria humana; Atkinson y Shiffrin (1968).
3) Memorias sensoriales: Memoria icónica y Memoria ecoica

En este tema avanzamos en el conocimiento sobre la memoria a partir del enfoque de la psicología del
procesamiento de la información y sus modelos estructurales de la memoria más tempranos. Son
modelos relativamente obsoletos, pero al estudiar las teorías de aquellos años podemos comprender mejor la
concepción actual de la memoria.

Además, presentamos las memorias sensoriales (memoria icónica-visual y memoria ecoica-auditiva) cuyos estudios
más significativos tuvieron lugar en esa época de fortaleza del paradigma del procesamiento de la información.

1.- Introducción: el caldo de cultivo.


A finales de los años cincuenta e inicios de los sesenta del SXX tuvo lugar un cambio de paradigma en la Psicología. El
conductismo fue perdiendo fuerza en favor de una psicología que tenía en cuenta los procesos mentales internos y
las representaciones mentales. Más allá del mero análisis de los estímulos y las respuestas, el organismo, la mente y
sus procesos más complejos como la atención, la memoria y el pensamiento empezaban a formar parte del campo
experimental de la psicología.

Durante la Segunda Guerra Mundial muchos psicólogos y académicos se vieron forzados a abandonar la
investigación más básica de laboratorio para resolver cuestiones aplicadas. El ser humano era visto como un
organismo capaz de procesar y transmitir información, que debía manejar instrumental complejo como un avión
militar, un radar, una centralita de comunicación, etc.

Los problemas que planteaba la Guerra supusieron el caldo de cultivo que facilitó el avance en la comprensión de la
interacción hombre – máquina. Los psicólogos ayudaron a mejorar el diseño de las máquinas para que se adaptasen
a las características cognitivas de los seres humanos.

Así, poco a poco, gracias a esas cuestiones prácticas y a asumir el ordenador como una metáfora de la actividad
mental humana tuvo lugar la revolución del procesamiento de la información. El ser humano se entiende ahora
como un individuo que puede manipular símbolos internamente.

Los nuevos psicólogos cognitivos entienden la memoria humana como un mecanismo de almacenamiento y de
procesamiento de la información. Como un ordenador que registra, almacena y recupera información.

2.- Modelo estructural de la memoria humana.


Atkinson y Shiffrin (1968) hacen acopio de una gran cantidad de resultados experimentales para formular su
modelo de la memoria conocido como modelo multialmacén o modelo estructural de la memoria humana.

Una idea principal del modelo es que la memoria no es una entidad unitaria. Está formada por varias estructuras
que se representan de forma gráfica como distintos almacenes. Pero además de almacenes, existen unos procesos
de control, en particular en el Almacén a Corto Plazo cuyo papel es dirigir el flujo de información entre los distintos
almacenes de memoria.

Es decir, los autores entienden que las estructuras de memoria son almacenes fijos. Pero aquellos procesos de
control que permiten dirigir el flujo de la información entre los almacenes son activos.
El modelo postula tres almacenes: los registros sensoriales (o memorias sensoriales), el almacén a corto plazo (ACP)
y el almacén a largo plazo (ALP). Cada almacén se diferencia del otro por la durabilidad de la información.

La información que llega a las memorias sensoriales se registra en paralelo. En este almacén la información decae
muy rápidamente. Desde el almacén sensorial la información pasa al almacén a corto plazo, pero sólo sobrevive
parte de la información ya que en adelante los almacenes tienen una capacidad limitada y procesan de forma serial.

En el ACP la información decae rápidamente. El ACP realiza funciones de control con la información, esto es:

1. Repasar / repetir la información.


2. Codificar la información (la transforma de código ej.: de lo verbal a lo visual).
3. Decidir cuál función aplicar (si repasar o codificar).
4. Seleccionar qué información pasa al ALP.
5. Aplicar maneras de recuperar la información que está contenida en el ALP.
Además, el ACP es el punto en que el sistema elabora las respuestas para modificar el ambiente.

En el ALP la información permanece prácticamente durante toda la vida. A él entra la información seleccionada y
procesada por el ACP, pero también aporta contenidos al ACP cuando éste necesita recuperarlos.

3.- Memorias sensoriales: memoria icónica y memoria ecoica.


Nuestros sentidos están siendo continuamente bombardeados por mucha información. Disponemos de varios
sentidos: la vista, el oído, el tacto, el gusto, el olfato, etc.

Los registros sensoriales o memorias sensoriales almacenan brevemente la información. Luego, la información
puede decaer (es decir, perderse) o puede continuar procesándose dentro del sistema cognitivo pasando al ACP.

Se presupone que existen distintas memorias sensoriales con características diferentes para cada modalidad: una
memoria sensorial de la vista, otra del oído, otra del tacto, otra del gusto y así con todos los sentidos. Pero las dos
memorias sensoriales más estudiadas son la memoria sensorial visual – icónica y la memoria sensorial auditiva –
ecoica. Y fue Neisser en 1967quien puso nombre a estos dos almacenes a muy corto plazo llamándolos la memoria
icónica y la memoria ecoica.

Como definición formal:

 La memoria icónica (o registro sensorial visual, o memoria sensorial visual) es un almacén muy a corto plazo
que funciona con las imágenes percibidas y que puede mantener la información menos de un segundo.
 La memoria ecoica (o registro sensorial auditivo o memoria sensorial auditiva) es un almacén a muy corto
plazo que funciona con sonidos percibidos y que puede mantener la información menos de dos o tres
segundos.
Las memorias sensoriales están íntimamente ligadas a los procesos perceptivos y de hecho a día de hoy se investigan
más desde ese ámbito perceptivo que desde el ámbito de la psicología de la memoria.

Aquí trataremos de los estudios de George Sperling (1960) cuyos hallazgos son referencia obligatoria en el estudio
de las memorias sensoriales.

3.1.- Memoria icónica.

Desde antiguo, los psicólogos experimentales se preguntaron cuanta información en simultáneo somos capaces de
procesar, es decir, cuánto somos capaces de ver con un simple golpe de vista. Empleaban distintas técnicas de
exposición breve de estímulos y objetos (letras escritas, bolas, números, etc.) y encontraban que el número máximo
de elementos que recordaban los sujetos era de 4 - 5 elementos. ¿Por qué los sujetos sólo informaban de haber visto
4 o 5 elementos? Los académicos se planteaban dos explicaciones alternativas:

1. Una limitación en la percepción. El sistema no es capaz de percibir más que esos elementos.
2. Un límite de la memoria. El sujeto sólo recuerda esa información, aunque percibe más.

 George Sperling y el procedimiento del informe parcial.

Este fue el panorama general hasta la llegada de las aportaciones de George Sperling.

Sperling empleaba un taquistoscopio, esto es, un aparato que permite la presentación controlada de imágenes
durante períodos muy breves de tiempo, del orden de los milisegundos.

Primero, comprobó que si presentaba un conjunto amplio de letras o números y pedía a los sujetos que informasen
de todos los elementos que habían visto sólo eran capaces de informar correctamente de unos cuatro elementos,
algo que ya era conocido. A esta manera de plantear el procedimiento de investigación se le llama condición
de informe total. Y Sperling comprueba que esta magnitud de retención de cuatro elementos es independiente de la
cantidad máxima de elementos presentados en simultáneo y del tiempo de presentación (empleando tiempos de 15
a 500ms).

Entonces, Sperling se preguntó si la persona puede disponer de más información de la que estaba informando bajo
estas condiciones de informe total. Para responder a esta cuestión desarrolla el procedimiento del informe parcial:

 Enseña a los sujetos a informar únicamente acerca de una de las tres filas. Y los sujetos no saben de
antemano en cada ensayo sobre qué fila les va a preguntar Sperling.
 Pide a los sujetos que respondan sobre la fila superior cuando se presenta un tono alto agudo, de la fila
media cuando se presenta un tono medio y de la fila inferior cuando se presenta un tono bajo grave. El tono
auditivo se emite inmediatamente al final de la desaparición de la presentación visual.

Los sujetos en estas condiciones informaban aproximadamente sobre tres de las cuatro letras que aparecían en la
fila. Estos resultados sugerían que habían procesado unas 9 de las 12 letras del conjunto (3 letras informadas x 3 filas
presentadas). Resaltamos nuevamente que el sujeto no sabe sobre qué fila debe informar hasta que el estímulo
visual desaparece y se presenta el tono, de ahí que Sperling realice ese cálculo, esta inferencia de multiplicar las
letras informadas por el número de filas disponibles. Entonces, bajo condiciones de informe parcial se puede
afirmar que ha procesado 9 elementos, muchos más de los 4 o 5 de la condición de informe total.

En la siguiente figura se informa de los resultados de Sperling (1960) en los que compara los resultados en la
condición de informe total con la de informe parcial:

Spearling realizó otro experimento en que manipuló el intervalo temporal entre la desaparición de las letras
presentadas y la presentación de la señal auditiva:

En este experimento Sperling muestra


que a medida que se produce un
mayor retraso entre la presentación
de la imagen y la señal auditiva tiene
lugar una disminución en el número
de letras correctamente informadas
por los sujetos. Los sujetos informan
de un 80% de la información
disponible cuando la demora es de 0
ms. Pero la ventaja que proporciona la
señal auditiva disminuye
progresivamente después de los 500 –
700 ms, momento a partir del cual la ventaja del informe parcial sobre el total desaparece y el rendimiento se
mantiene constante (asíntota).

El resultado indica que la persistencia de la traza visual (la huella de memoria) disminuye pasados los 500 ms y que a
partir de 1 segundo la ventaja del informe parcial sobre el total desaparece. Entonces, con estas investigaciones
Sperling estaba “descubriendo” la memoria sensorial visual o memoria icónica caracterizada por la corta duración de
sus contenidos.

Sperling realiza más experimentos, entre los cuales destacamos uno en que manipula el estímulo visual que es
previo y posterior al conjunto de letras. Usaba un campo visual claro, con mucho brillo o un campo visual oscuro, con
poco brillo antes y después de las letras. Los resultados del informe parcial eran mejores cuando los campos visuales
eran oscuros, poco iluminados. Cuando los campos visuales estaban iluminados se produce el fenómeno
del enmascaramiento por brillo, esto es, la luz que va antes y/o después del estímulo que debe procesarse afecta de
tal modo que dificulta su percepción.

Spearling explicaba sus resultados:

Cuando al sujeto se le pide que informe sobre todos los elementos presentados (informe total) el rendimiento
es inferior porque no tiene tiempo de explorar y de reconocer los elementos antes de que se borren de la traza
visual. Los elementos pueden ser mantenidos mediante la repetición, pero la repetición es un proceso muy
lento, y por eso sólo se pueden conservar unos cuantos estímulos en mente.

Por el contrario, en situaciones de informe parcial los sujetos pueden emplear la señal auditiva que indica la
parte de la estimulación de la que deben informar. De este modo pueden inspeccionar sólo los elementos que
aparecen en esa localización para después reconocerlos e informar de cuáles son. Como se trata únicamente de
unos cuantos elementos, la imagen visual (el llamado icón) persiste lo suficiente para que puedan informar de
su contenido.

 La confirmación de Averbach y Coriell.

Poco después, en 1961 otros dos investigadores se suman al estudio de la memoria icónica mediante la técnica del
informe parcial, se trata de Averbach y Coriell. Pero a diferencia de Sperling, Averbach y Coriell modifican la tarea y
no emplean tonos auditivos. En su lugar, después de la presentación de la matriz de letras mostraban una señal
visual (una barrita vertical) en alguna de las posiciones de las letras recién desaparecidas. La tarea del participante
consistía en informar de una única letra, aquella letra que se ajustase a la posición señalada. Es decir:

 Presentaban una matriz de 8 x 2 letras durante 50 ms.


 Tras una demora mostraban la barrita vertical señalando cualquiera de las 16 posiciones posibles.
Manipularon la demora de 0 a 500 ms.

Empleando este procedimiento obtuvieron resultados muy consistentes con los de Sperling: cuando la barrita
aparecía inmediatamente después de las letras, los sujetos acertaban el 75% de las veces informando exactamente
de la letra señalada (lo que supone que habían procesado unas 12 letras). Sin embargo, cuando el intervalo se
aproximaba a los 500 ms los sujetos acertaban el 25 – 35% de las veces, es decir, habían procesado unas 4 o 5 letras.

 Características de la memoria icónica.

A partir de los resultados de Sperling decimos que la memoria icónica se caracteriza por su gran capacidad, su corta
duración y su naturaleza precategorial.

 ¿Por qué “gran capacidad”? En condiciones óptimas, cuando la demora entre el estímulo visual y la señal
auditiva en el paradigma de informe parcial es de 0 ms el sujeto informa correctamente de unas 12 letras, un
80% de la información disponible.
 ¿Por qué “de corta duración”? Hemos visto que la persistencia del icón es aproximadamente inferior a 1
segundo. Cuando se manipula experimentalmente el intervalo entre la presentación del estímulo visual y el
tono, el rendimiento en la condición de informe parcial es igual a la de informe total a partir de los 700 ms
aproximadamente.
 ¿A qué se refiere con “pre-categorial”? Lo que mantiene en mente el sujeto son los datos físicos de los
estímulos, su apariencia visual en bruto y sin elaborar: líneas, patrones de luz, color, etc. El estímulo es
procesado sin la influencia del conocimiento semántico del sujeto, la memoria a largo plazo no influye en
esta tarea.

 Críticas.

 Los resultados de investigaciones más recientes apuntan que los sujetos sí pueden estar
utilizando información significativa, es decir, procesando categorialmente los estímulos en la modalidad de
informe parcial.
 La memoria icónica, tal y como está presentada por Sperling, carece de valor ecológico: en la vida real no se
presentan estímulos visuales de forma tan breve. Esto ocurre en el laboratorio. Dice un autor (Haber): “el
icón no puede ser útil para ninguna tarea de procesamiento de la información excepto para leer en una
noche de relámpagos”.
 La estimación de la capacidad de almacenamiento en simultáneo de 12 elementos en condiciones óptimas
se obtiene de una manera indirecta, esto es, se multiplica el informe de una línea por el número de líneas
disponibles. No es una evidencia directa, sino estimada a partir de un cálculo, una suposición.
 Otros autores interpretan que lo que se olvida a la hora de informar cuando se manipula el intervalo entre el
estímulo visual y el estímulo auditivo no es la naturaleza de la información presentada, sino
su localización espacial. Es decir, el sujeto no informa porque ha perdido la localización espacial de los
estímulos, pero no la letra en sí misma.
 Modelos más recientes rechazan la existencia de un único almacén precategorial. Para Sperling, la
información entrante se almacenaba en bruto en un único almacén. Modelos más recientes consideran que
existen diferentes almacenes visuales para cada tipo de rasgo perceptivo o atributo: un almacén para la
orientación de las líneas y formas, otro para el color, etc.

3.2.- La Memoria Ecoica.

De inicio hemos de tener en cuenta que la memoria ecoica está determinada por las propias características físicas de
la información con la que trata. Mientras los estímulos visuales tienen un carácter simultáneo (una misma imagen
contiene mucha información a la vez), los mensajes auditivos tienen un carácter sucesivo, esto es se extienden en el
tiempo.

Los estudios de Sperling animaron a otros investigadores a indagar los procesos de almacenamiento en la modalidad
sensorial auditiva. Tal es el caso de Moray, Bates y Barnet (1965) que fueron los primeros en contrastar las técnicas
de informe parcial y total para el caso de la información auditiva.

En su estudio planteaban un procedimiento llamado “el hombre de los


cuatro oídos”. Los sujetos experimentales recibían simultáneamente cuatro
mensajes localizados en cuatro posiciones diferentes. Cada mensaje estaba
formado por una letra o varias letras (máximo 4 letras). En el mismo
momento en que acababa la presentación auditiva se encendía una de
cuatro luces ubicadas en un panel frente al sujeto, cada luz indicando la
posición auditiva sobre la que tenían que informar (condición de informe
parcial). En otras condiciones, se pedía al sujeto que recordase todas las
letras posibles de las que había oído por los cuatro canales (condición
de informe total).

Moray, Bates y Barnet pudieron comprobar que los sujetos aportaban más información, recordaban más letras en la
condición de informe parcial.

Más adelante, otros autores manipularon experimentalmente el retraso de la señal empleando 0, 1, 2 o 4 segundos
de demora entre las letras presentadas auditivamente y la iluminación del panel. Al igual que ocurre con la memoria
icónica, la ventaja del informe parcial disminuye con el retraso de la señal hasta desaparecer a los 4 segundos de
demora.

Es decir, los resultados nos señalan que existe un


registro sensorial similar a la memoria icónica, pero
cuya capacidad para el mantenimiento temporal de la
información parece más larga: de unos dos segundos.
 El efecto Sufijo.

Si entre el momento en que concluye la presentación del material auditivo y la presentación de la señal visual se
introduce un estímulo auditivo irrelevante (ej.: la palabra inglesa “end”) tiene lugar un efecto de empeorar
masivamente el recuerdo de los últimos elementos de la serie.

El sujeto experimental sabe que se trata de un elemento irrelevante, que no debe atender. Y sin embargo la palabra
actúa como una máscara en la modalidad auditiva que interfiere en el procesamiento de los últimos elementos de la
serie retenidos en la memoria ecoica.

Los investigadores Crowder y Morton (1969) propusieron una teoría sobre el efecto sufijo: pone de manifiesto la
existencia de un almacén acústico pre-categorial. Este almacén mantiene la estimulación auditiva no analizada
durante varios segundos después de que el estímulo haya finalizado.

Existen resultados a favor de esta interpretación. Cuando se utilizan sufijos parecidos físicamente en sus atributos a
los elementos a recordar el efecto sufijo es más notorio. Por ejemplo, si las voces que leen los ítems a recordar y los
sufijos son diferentes, entonces el efecto sufijo es menor que si se emplea la voz de una misma persona. También,
cuando en lugar de una palabra se emplea un tono, el efecto sufijo desaparece.

 Críticas a la memoria ecoica:

 No hay un modelo de teórico que explique todos los hallazgos experimentales hasta la fecha.
 Los teóricos discrepan sobre la naturaleza del material almacenado, es decir, no se responde bien aún a la
pregunta de qué información se representa en la memoria ecoica.
 Por último, además del tipo de información que se representa, se han encontrado resultados contradictorios
sobre la duración de la información en el almacén: de los 2 segundos hasta los 20 segundos.

 Funciones de los almacenes sensoriales.

La memoria icónica y la memoria ecoica:

 Permiten que la información perceptiva se retenga tal cual durante un breve período de tiempo con el fin
de asegurar su procesamiento posterior.
 Permiten disponer del material en bruto a partir del cual el sistema de procesamiento
puede seleccionar aquél que resulta más pertinente para ser elaborado en etapas posteriores.
Es decir, las funciones de los registros sensoriales son mantener el tiempo suficiente la información perceptiva para
que pueda ser procesada y permitir una selección atencional sobre dicha información.

Potrebbero piacerti anche