Sei sulla pagina 1di 253

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

“EL SISTEMA ELÉCTRICO DE INTERCONEXIÓN PERÚ-


ECUADOR Y SU INCIDENCIA EN LOS COSTOS TOTALES
DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN EL PERÚ”

TESIS

PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE MAESTRO EN CIENCIAS CON


MENCIÓN EN ENERGETICA

ELABORADO POR

ISMAEL V. ARAGÓN CASTRO


FREDY R. EUSEBIO PADILLA
ASESOR

MBA. JAVIER FRANCO GONZALES


LIMA – PERÚ
2013
2

AGRADECIMIENTO

A los usuarios del servicio eléctrico del Perú que con sus
aportes al Fondo de CARELEC contribuyen a que se mejore el
nivel profesional y académico de los trabajadores del sector
eléctrico.

A mis profesores y colegas de la Maestría en Ciencias con


Mención en Energética, que me hicieron revivir las épocas de
estudiante universitario en las aulas de la FIME – UNI.

ISMAEL ARAGÓN
3

DEDICATORIA

Con inmenso cariño a mis nietos

LUCIA,
DANIEL.ALONSO
ISABEL VALERIA
y ……………,
ISMAEL ARAGÓN
4

Este trabajo la dedico a mis hijos Clara Ángela y


Fredy Gustavo, a mi esposa Doris Rocío, a mi padre
Pedro y a la memoria de mi difunta madre Clara.

FREDY EUSEBIO
5

RESUMEN

En la presente investigación se avalúa y analiza la relación causa-efecto de las


variables: “El sistema eléctrico de interconexión Perú-Ecuador” y “los costos
totales de energía eléctrica en el Perú”, durante el periodo 2012-2015. Se
encuentra como resultado que los costos de la interconexión afectan
negativamente los costos de la energía eléctrica en el Perú, puesto que el sistema
tarifario traslada éstos a la tarifa mediante el cargo por peaje del Sistema Principal
de Transmisión. Sin embargo, al haberse aprobado la Decisión CAN 757, que fija
un nuevo modelo de intercambio comercial Perú-Ecuador, se determina que los
ingresos por peajes de transmisión que afectan a las exportaciones reducirán el
efecto negativo de los costos y, para los 3 años estudiados, resultan mayores que
éstos, dando como resultado final que la interconexión incide positivamente
reduciendo los costos totales de electricidad de los usuarios en el Perú, aunque
en porcentajes poco significativos, menor al 1%, por cuanto la interconexión
constituye una porción muy pequeña del mercado eléctrico del Perú.

Aunque el enlace Zorritos-Machala fue concluido el 2004, sólo fue utilizado en


pocas oportunidades para atender situaciones de emergencia o riesgo de
restricción en uno u otro país y no se llegó a efectuar transacciones comerciales
por cuanto la Decisión CAN 536 no se pudo adaptar a las regulaciones vigentes
en Perú y Ecuador.

Al haberse aprobado en la CAN la Decisión 757, que fija las reglas operativas y
comerciales para las transacciones de electricidad entre Perú y Ecuador, se abre
el camino para efectuar transacciones comerciales continuas. Sin embargo, no se
conoce ni se ha estudiado cuál será su efecto sobre los costos totales de energía
eléctrica de los usuarios en el Perú.

Para tal efecto, primero se efectuó una evaluación de la situación del sistema de
interconexión Perú-Ecuador, incluyendo los aspectos técnicos, comerciales y los
registros de los intercambio efectuados en el periodo 2009-2012. Luego se
6

evaluaron los costos de las instalaciones y su efecto en el costo de energía


eléctrica para los usuarios, mediante el cargo por Peaje de Transmisión.

Para determinar los volúmenes de importación/exportación, primero se calcularon


los excedentes exportables de electricidad de cada sistema sobre la base de las
proyecciones de oferta y demanda de cada país, bajo algunos escenarios
representativos y luego, mediante un modelo de simulación de despacho
mensual, se proyectaron para cada sistema los correspondientes precios de
oferta de importación y los precios de oferta de exportación, con lo cual se
determinó el sentido del flujo y se calcularon las cantidades de energía a ser
transadas, encontrándose que el Perú será exportador neto y que las
importaciones desde el Ecuador serían muy eventuales, puesto que sus costos de
producción, valorizados a los precios internacionales de los combustibles fósiles,
son muy elevados.

Con esos resultados se determinaron los ingresos derivados de tales operaciones


y los montos a ser asignados a la demanda nacional, constituidos básicamente
por los ingresos por peajes de transmisión. Finalmente, siguiendo los
procedimientos de fijación de precios regulados de electricidad se determinó la
variación de los costos de energía eléctrica de los usuarios en el Perú.

Como resultado de la investigación se concluye que si bien los costos del sistema
de interconexión inciden negativamente en los costos totales de energía eléctrica
de los usuarios en el Perú, los ingresos esperados por las exportaciones son
mayores que los costos, por lo que el efecto neto de la interconexión es positiva,
es decir se obtienen reducciones en los costos totales de electricidad de los
usuarios del Perú, aunque en porcentajes poco significativos, menores al 0.1%,
demostrando también que la interconexión no es significativa para el mercado
eléctrico del Perú.

Palabras Clave: Interconexiones eléctricas internacionales, costos de la


interconexión, transacciones de importación/exportación de electricidad, enlaces
internacionales, precios de oferta de exportación, precios de oferta de
importación, costos marginales, tarifas de electricidad, peajes de transmisión.
7

ABSTRACT

This research evaluates and analyzes the cause-effect relationship of the


variables: "The electrical system interconnection Peru - Ecuador" and "Total costs
of electrical energy in Peru" in the period 2012-2015. It has been found that the
interconnection installation costs affect adversely the costs of electrical energy in
Peru, as the rating system transfers such payments to the electric rates by a toll
on the main Transmission System. However, having adopted the CAN 757
decision it was established a new model for on the Peru-Ecuador trading, it is
estimated that incomes from transmission toll paid by exports, will reduce the
negative effect of costs and for 03 years studied, they will be higher that such cost
by result the interconnection influences positively by reducing electrical energy
costs users in Peru, although the percentages are not significant, since the
interconnection is a very small portion on the Peruvian electricity market.

Even although the Zorritos-Machala link 220kV TL was concluded since 2004, it
was only used in a few opportunities to meet emergencies or risk restriction in
either country and it did not reach to a business transaction because Decision
CAN 536 could not adapt itself to the regulations in Peru and Ecuador.

In the CAN - Decision 757 has been approved the operational and business rules
for the electrical energy transactions between Peru and Ecuador, therefore the
existing difficulties were overcome and the way to make continuous business
transactions was open. However, it is not known nor has been studied what the
effect of the costs and incomes of commercial transactions on the total cost of
electrical energy on the users in Peru.

For this purpose, first an assessment of the status of the system interconnection
Peru-Ecuador was conducted, including the technical, commercial and exchange
records made in 2009-2012. The facilities costs and their effect on the cost of
electricity to users through the transmission toll pass fee was then evaluated.
8

To assess the volumes of import/export, first exportable surplus electricity of each


system on the basis of projections of supply and demand for each country under
some modeled scenarios were determined and then by a simulation model of
monthly electrical energy sales were projected for each system the prices of
import supply and prices from export supply for each system, so that the flow
direction was determined and the amounts of energy were calculated to be traded,
finding that Peru would net exporter and imports from Ecuador would be very few
because its production costs, accounted that international prices of fossil fuels are
very high.

With these results the income from such operations are determined and the
amounts to be allocated to domestic demand, composed basically by incoming
transmission toll. Finally, following the procedures for setting regulated prices it
was calculated the varying costs of at SEIN electricity consumers.

As a result of the investigation it is determined that although the costs of the


interconnection system impact negatively on the overall cost of electricity
consumers in Peru, expected income from exports are greater than costs, so the
net effect on interconnection is positive, by reducing total costs of electricity
consumers although not significant, 0.1% lower percentages are obtained,
showing also that the interface is not significant for the electricity market in Peru.

Keywords: International electric interconnections, interconnection costs,


transactions of electricity import/export between systems, international links,
export offer prices, import offer prices, marginal costs, electricity rates,
transmission tolls.
9

INDICE
AGRADECIMIENTO .............................................................................................. 2
DEDICATORIA ...................................................................................................... 3
RESUMEN ...................................................................................................... 5
INDICE ...................................................................................................... 9
INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 15

CAPÍTULO I: DESCRIPCIÓN Y ASPECTOS METODOLÓGICOS DE LA


INVESTIGACIÓN
1.1. ÁMBITO DEL DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN........................ 22
1.2. ANTECEDENTES BIBLIOGRÁFICOS................................................... 22
1.3. PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ..................... 39
1.3.1. PLANTEAMIENTO DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA ...................... 39
1.3.2. LA FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .................................................. 40
1.4. OBJETIVOS .......................................................................................... 40
1.4.1. OBJETIVO GENERAL........................................................................... 40
1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................. 40
1.5. HIPÓTESIS ........................................................................................... 41
1.5.1. HIPÓTESIS GENERAL ......................................................................... 41
1.5.2. HIPÓTESIS ESPECIFICAS ................................................................... 41
1.6. VARIABLES E INDICADORES ............................................................. 41
1.7. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ............................................ 42
1.7.1. UNIDAD DE ANÁLISIS .......................................................................... 42
1.7.2. TIPO Y NIVEL DE LA INVESTIGACIÓN ............................................... 42
1.7.2.1.TIPO DE LA INVESTIGACIÓN............................................................... 42
1.7.2.2.NIVEL DE INVESTIGACIÓN .................................................................. 42
1.7.3. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN Y PROCESAMIENTO DE DATOS ..... 43
1.8. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN ............... 44

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN


2.1 LA FUNCIÓN DE LAS REDES ELÉCTRICAS ....................................... 46
2.2 FUNCIONES DE LAS INTERCONEXIONES INTERNACIONALES. ..... 48
2.3 INTEGRACIÓN ELÉCTRICA REGIONAL ............................................. 51
10

2.4 ASPECTOS FAVORABLES Y ADVERSOS DE LAS


INTERCONEXIONES INTERNACIONALES DE ELECTRICIDAD ......... 52
2.5 ARMONIZACIÓN DE REGLAS ............................................................. 54
2.6 SELECCIÓN DEL NIVEL DE INTEGRACIÓN ....................................... 55
2.7 SIMETRÍAS MÍNIMAS ........................................................................... 57
2.8 EL MERCADO ELÉCTRICO ANDINO SEGÚN LA DECISIÓN CAN
536 ... .................................................................................................... 61
2.9 ANTECEDENTES DE LA INTERCONEXIÓN PERÚ-ECUADOR .......... 63
2.10 CONDICIONES ESTABLECIDAS EN LA DECISIÓN 757 ..................... 64
2.11 COSTOS TOTALES DE ELECTRICIDAD PARA LOS USUARIOS
DEL PERÚ ............................................................................................ 66
2.12 MARCO CONCEPTUAL ........................................................................ 70

CAPÍTULO III: EVALUACIÓN DEL ESTADO SITUACIONAL DEL SISTEMA


DE INTERCONEXIÓN PERÚ-ECUADOR, SUS COSTOS, SU
INCIDENCIA EN LOS COSTOS DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN
EL PERÚ Y LA SITUACIÓN DE LOS ACUERDOS
COMERCIALES PERÚ-ECUADOR
3.1 ANTECEDENTES ................................................................................. 76
3.2 SITUACIÓN ACTUAL DEL SISTEMA INTERCONECTADO
NACIONAL DEL PERÚ ......................................................................... 78
3.2.1 ASPECTOS GENERALES .................................................................... 78
3.2.2 PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL PARQUE GENERADOR ..... 81
3.2.3 SISTEMA DE TRANSMISIÓN ACTUAL ................................................ 85
3.3 SITUACIÓN ACTUAL DEL SISTEMA ELÉCTRICO DEL ECUADOR .... 85
3.3.1 ASPECTOS GENERALES .................................................................... 85
3.3.2 CARACTERÍSTICAS DEL PARQUE GENERADOR ............................. 88
3.3.3 DESCRIPCIÓN DEL ACTUAL SISTEMA DE TRANSMISIÓN DEL
SNI ... .................................................................................................... 91
3.4 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL SISTEMA DE INTERCONEXIÓN
PERÚ-ECUADOR ................................................................................. 92
3.4.1 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS .......................................................... 92
3.4.2 CONDICIONES OPERATIVAS.............................................................. 93
3.4.3 RESTRICCIONES TÉCNICAS .............................................................. 94
3.4.4 REGISTROS DE OPERACIÓN DEL SISTEMA DE
INTERCONEXIÓN 2009-2012 ............................................................... 95
3.4.5 EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL ....................................... 100
3.5 COSTOS DEL SISTEMA DE INTERCONEXIÓN ................................ 102
11

3.5.1 CONDICIONES DEL CONTRATO DE CONCESIÓN .......................... 102


3.5.2 MONTO DE INVERSIÓN..................................................................... 103
3.5.3 COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ............................... 104
3.6 COSTOS ASIGNADOS A LA DEMANDA DEL SEIN POR
CONCEPTO DE PEAJE DE TRANSMISIÓN....................................... 106
3.7 INCIDENCIA SOBRE LOS COSTOS TOTALES DE LA ENERGÍA
ELÉCTRICA EN EL PERÚ .................................................................. 108
3.7.1 INCIDENCIA EN LOS COSTOS DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN
PRINCIPAL Y GARANTIZADO............................................................ 108
3.7.2 INCIDENCIA EN LOS COSTOS TOTALES DE ENERGÍA
ELÉCTRICA DE LOS USUARIOS EN EL PERÚ ................................. 109
3.8 EVALUACIÓN DE LOS ACUERDOS COMERCIALES PERÚ-
ECUADOR .......................................................................................... 111
3.8.1 DECISIÓN CAN 536............................................................................ 111
3.8.2 CONDICIONES ESTABLECIDAS EN LAS IMPORTACIONES E
EXPORTACIONES POR EMERGENCIA - AÑOS 2009 A 2012 .......... 113
3.8.3 MODELO DE TRANSACCIONES COMERCIALES ESTABLECIDO
EN LA DECISIÓN CAN 757 ................................................................ 114

CAPÍTULO IV: DETERMINACIÓN DE LOS VOLÚMENES DE INTERCAMBIO


DE ENERGÍA ELÉCTRICA ENTRE PERÚ Y ECUADOR, LOS
INGRESOS PARA EL PERÚ Y SU INCIDENCIA EN LOS
COSTOS DE ENERGÍA ELÉCTRICA PARA LOS USUARIOS
4.1 DETERMINACIÓN DE LOS VOLÚMENES DE INTERCAMBIO DE
ENERGÍA ELÉCTRICA ENTRE PERÚ Y ECUADOR 2012-2015 ........ 117
4.1.1 METODOLOGÍA.................................................................................. 117
4.1.2 ESCENARIOS ESTUDIADOS ............................................................. 125
4.1.3 DETERMINACIÓN DE LOS CMG DE CADA SISTEMA ...................... 126
4.1.4 COSTOS TOTALES DE EXPORTACIÓN DEL PERÚ ......................... 131
4.1.5 COSTOS TOTALES DE EXPORTACIÓN DEL ECUADOR ................. 133
4.1.6 DETERMINACIÓN DE LOS VOLÚMENES DE EXPORTACIÓN
DEL PERÚ AL ECUADOR .................................................................. 134
4.1.7 DETERMINACIÓN DE LOS VOLÚMENES DE IMPORTACIÓN DEL
PERÚ DESDE EL ECUADOR ............................................................. 137
4.2 DETERMINACIÓN DE LOS INGRESOS POR LAS
TRANSACCIONES DE ENERGÍA ELÉCTRICA CON EL
ECUADOR .......................................................................................... 137
4.2.1 UTILIDADES COMERCIALES PARA LOS AGENTES ........................ 137
4.2.2 INGRESOS POR EXPORTACIÓN ASIGNADOS A LA DEMANDA
DEL PERÚ .......................................................................................... 139
12

4.3 INCIDENCIA DE LOS INGRESOS POR EXPORTACIÓN EN LOS


COSTOS DE ENERGÍA ELÉCTRICA DE LOS USUARIOS EN EL
PERÚ .................................................................................................. 140
4.4 INCIDENCIA DE LOS COSTOS NETOS DEL SISTEMA DE
INTERCONEXIÓN EN LOS COSTOS DE ENERGÍA ELÉCTRICA
DE LOS USUARIOS EN EL PERÚ...................................................... 143

CAPÍTULO V: ANÁLISIS DE RESULTADOS Y CONTRASTACIÓN DE


HIPÓTESIS
5.1 ANÁLISIS DE RESULTADOS ............................................................. 146
5.1.1 SITUACIÓN DEL SISTEMA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA
PERÚ-ECUADOR. .............................................................................. 146
5.1.2 COSTOS DEL SISTEMA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA
PERÚ-ECUADOR ............................................................................... 147
5.1.3 INCIDENCIA DE LOS COSTOS DEL SISTEMA DE
INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA PERÚ-ECUADOR EN EL COSTO
DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN EL PERÚ. .......................................... 148
5.1.4 INGRESOS POR EXPORTACIONES PERÚ-ECUADOR .................... 149
5.1.4.1 EXCEDENTES DE POTENCIA Y ENERGÍA PARA EXPORTACIÓN
EN AMBOS SISTEMAS....................................................................... 149
5.1.4.2 PROYECCIÓN DE LOS CMG DE CADA SISTEMA ........................... 152
5.1.4.3 PROYECCIÓN DE LOS PRECIOS DE OFERTA DE
EXPORTACIÓN/ IMPORTACIÓN DE AMBOS SISTEMAS ................. 153
5.1.4.4 VOLÚMEN Y SENTIDO DE LOS INTERCAMBIOS DE POTENCIA
Y ENERGÍA ......................................................................................... 154
5.1.4.5 UTILIDADES PARA LOS AGENTES POR EXPORTACIÓN DEL
PERÚ A ECUADOR ............................................................................ 155
5.1.4.6 INGRESOS POR EXPORTACIÓN QUE SE ASIGNAN A REDUCIR
LOS COSTOS TOTALES DE ENERGÍA ELÉCTRICA DE LOS
USUARIOS EN EL SEIN ..................................................................... 155
5.1.4.7 INCIDENCIA DE LOS INGRESOS POR EXPORTACIÓN SOBRE
LOS COSTOS TOTALES DE ENERGÍA ELÉCTRICA DE LOS
USUARIOS EN EL SEIN ..................................................................... 157
5.1.4.8 INCIDENCIA NETA DEL SISTEMA DE INTERCONEXIÓN
ELÉCTRICA PERÚ-ECUADOR EN EL COSTO DE ENERGÍA
ELÉCTRICA DEL PERÚ...................................................................... 157
5.2 CONTRASTACIÓN DE LAS HIPÓTESIS FORMULADAS................... 158
CONCLUSIONES .............................................................................................. 163

RECOMENDACIONES ...................................................................................... 167

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .................................................................. 168


13

ANEXO A: SITUACIÓN ACTUAL Y PROYECCIÓN DE DESARROLLO


FUTURO DEL SISTEMA ELÉCTRICO DEL PERÚ
A.1 Aspectos Generales ............................................................................ 172
A.2 Principales características del parque generador ................................ 175
A.3 Descripción del sistema de transmisión actual .................................... 180
A.4 Variación anual y estacional de la demanda ........................................ 182
A.5 Aspectos normativos para el funcionamiento del mercado .................. 184
A.6 Plan de desarrollo de corto y mediano plazo ....................................... 185
A.6.1 Proyección de la demanda .................................................................. 185
A.6.2 Plan de generación.............................................................................. 187
A.6.3 Plan de transmisión ............................................................................. 189
A.7 Balance oferta demanda interna .......................................................... 190
A.8 Costos marginales ............................................................................... 194
A.9 Excedente para exportación ................................................................ 196
A.10 Normas específicas para los intercambios de electricidad con el
Ecuador ............................................................................................... 197

ANEXO B: SITUACION DEL SISTEMA ELECTRICO DEL ECUADOR


B.1 Aspectos Generales ............................................................................ 199
B.2 Principales características del parque generador ................................ 202
B.3 Descripción del sistema de transmisión actual .................................... 205
B.4 Variación anual y estacional de la demanda ........................................ 206
B.5 Marco normativo para el funcionamiento del mercado......................... 210
B.6 Plan de desarrollo de corto y mediano plazo ....................................... 212
B.6.1 Proyección de la demanda .................................................................. 212
B.6.2 Plan de generación.............................................................................. 215
B.6.3 Plan de transmisión ............................................................................. 220
B.7 Interconexiones eléctricas internacionales .......................................... 225
B.8 Balance oferta demanda interna .......................................................... 226
B.9 Costos marginales ............................................................................... 229
B.10 Capacidad de exportación ................................................................... 230
B.11 Normas específicas para los intercambios de electricidad con el
Perú . 233
ANEXO C: INTERCAMBIOS DE ELECTRICIDAD PERU-ECUADOR
EN EL PERIODO 2009-2012
C.1 Exportación del Perú al Ecuador ......................................................... 236
14

C.2 Importaciones del Ecuador .................................................................. 240


C.3 Evaluación económica de la exportación e importaciones del
Ecuador ............................................................................................... 245
C.3.1 Evaluación económica de la exportación ............................................. 246
C.3.2 Evaluación económica de las importaciones ....................................... 247
C.4 Efecto sobre las tarifas eléctricas ........................................................ 247
C.4.1 Exportaciones de electricidad .............................................................. 247
C.4.2 Importaciones de electricidad .............................................................. 252
15

INTRODUCCIÓN

Los sistemas eléctricos han evolucionado desde su configuración inicial como


redes locales y aisladas, hasta conformar redes nacionales que abarcan
prácticamente la totalidad del territorio de los países. La siguiente etapa de
evolución fue la interconexión entre sistemas nacionales, a nivel regional y
continental.

Varios son los beneficios que proporciona la interconexión de los sistemas


eléctricos, principalmente para hacer mejor uso de los recursos energéticos y de
la infraestructura eléctrica de cada país, aprovechar las economías de escala por
contar con mercados ampliados, la reducción de precios y la explotación de las
diferencias de comportamiento estacional y horario de la oferta y la demanda de
electricidad. Igualmente, se constituyen como medios de respaldo (back up) para
garantizar la seguridad y confiabilidad de los servicios eléctricos de un país,
reducir inversiones en plantas de reserva y evitar inversión inmovilizada.

Sin embargo, las interconexiones eléctricas no están exentas de introducir efectos


negativos en los sistemas, entre los cuales se mencionan: los costos de la
infraestructura de interconexión, el incremento de los costos marginales internos
del sistema exportador, las distorsiones del mercado, la explotación excesiva de
recursos energéticos no renovables y la contaminación ambiental.

Igualmente se presentan diversas restricciones que constituyen limitaciones o


barreras para alcanzar niveles óptimos de integración. Entre estas se resaltan: las
diferencias en las normas de operación de los mercados eléctricos, los diferentes
estándares de calidad, el nivel de participación del Estado en las actividades
eléctricas, los mecanismos de formación de precios, la participación de los
agentes privados, normas arancelarias y tributarias, y las exigencias ambientales
y sociales.
16

A nivel mundial hay experiencias exitosas de integración eléctrica entre países, tal
como la Comunidad Europea y la red Norteamericana-Canadiense. Asimismo, en
Latinoamérica se han iniciado varios proyectos de integración tales como el
SIEPAC para la interconexión de los países de Centroamérica, la interconexión
Colombia-Panamá, Paraguay-Argentina-Chile, Paraguay-Brasil y Argentina-Brasil,
entre otros.

El Perú, conjuntamente con los países de la Comunidad Andina (CAN): Colombia,


Ecuador, Perú y Bolivia, y Chile como observador, han suscrito acuerdos para la
interconexión eléctrica regional, plasmados inicialmente en la Decisión CAN 536 1.
En este marco, se puso en servicio la interconexión Colombia-Ecuador, que a la
fecha cuenta con 4 líneas en 220 kV que vienen operando satisfactoriamente,
aportando importantes beneficios mutuos para ambos países.

También, como parte de los compromisos asumidos por Perú y Ecuador según la
Decisión CAN 536, el año 2004 se concluyó la construcción de la línea de
interconexión Perú-Ecuador, entre las subestaciones de Zorritos (Perú) y Machala
(Ecuador), en 220 kV.

Sin embargo, desde su construcción esta interconexión no ha operado


comercialmente, dejando de percibirse los beneficios esperados, y por el
contrario, significa un costo adicional para el sistema peruano.

Debido a los problemas de implementación del modelo establecido en la Decisión


536, en Noviembre 2010 se tomó el acuerdo de dejarla en suspenso y autorizar
que se adopten acuerdos bilaterales con mecanismos adecuados para cada
interconexión. En este marco, Perú y Ecuador han llegado a un acuerdo bilateral
que establece un modelo particular que fue aprobado en la Decisión 757 de la
CAN (Agosto 2011) 2. Con este marco legal cada país ha adecuado sus normas y

1
Acuerdo de la Comunidad Andina (CAN) 536 “Marco General para la Interconexión Subregional
de Sistemas Eléctricos e Intercambio Intracomunitario de Electricidad”. Publicado en la Gaceta
Oficial del Acuerdo de Cartagena, el 19 de diciembre de 2002

2 Acuerdo de la Comunidad Andina (CAN) 757 Sobre la Vigencia de la Decisión 536 “Marco
General para la Interconexión Subregional de Sistemas Eléctricos e Intercambio
Intracomunitario de Electricidad” que establece las reglas y condiciones para los intercambios
de electricidad entre Perú y Ecuador. Publicado en la Gaceta de la CAN No 1971 del 22-08-
2011
17

reglamentos relacionados con el tratamiento y operación de los intercambios de


electricidad, por lo tanto, por tanto que a partir del 2012, efectuar la exportación/
importación comercial de energía eléctrica entre ambos países.

Ante tal situación, en la presente investigación se busca establecer en qué


medida el sistema de interconexión eléctrica Perú-Ecuador incide en los costos
totales de energía eléctrica para los usuarios del Perú. Se toma como periodo de
estudio los años 2012 a 2015 por dos motivos principales: por ser el periodo de
vigencia estimado del acuerdo comercial Perú-Ecuador y porque para este
periodo se encuentran definidos, con un adecuado grado de certeza, los
programas de equipamiento de nueva generación y transmisión, así como las
proyecciones de crecimiento de la demanda de ambos sistemas.

Para abordar el presente trabajo, primero se efectuó una evaluación de la


situación del sistema de interconexión eléctrica Perú-Ecuador, que comprendieron
en lo siguiente: Los antecedentes del proyecto, el marco normativo y los reportes
sobre la situación y condición operativa actual. También se evaluó las
características y condiciones de los sistemas eléctricos del Perú (SEIN) y del
Ecuador (SNI) y que influyen en la operatividad del sistema de interconexión.

A continuación se evaluó el estado de situación de los costos asociados a las


instalaciones del sistema de interconexión, para lo cual se revisaron los acuerdos
Perú-Ecuador y las condiciones establecidas en el contrato de concesión para la
construcción y explotación del sistema de interconexión, además de los informes
de OSINERGMIN 3 sobre fijación de peajes de los sistemas de transmisión y su
asignación a los costos totales de energía eléctrica para el Perú.

También se revisó y evaluó el estado de situación de los acuerdos comerciales de


electricidad entre Perú y Ecuador, en particular se analizó el modelo y condiciones
estipuladas en la Decisión CAN 757 y los reglamentos sobre intercambios de
electricidad vigentes en Perú y Ecuador.

3 Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minas. Entre sus funciones tiene la de


regulación y fijación de precios de energía eléctrica en el Perú.
18

El siguiente paso fue determinar los volúmenes de intercambio (exportación/


importación) de energía eléctrica que se darían entre Perú y Ecuador en el
periodo 2012-2015, según las reglas establecidas en la Decisión CAN 757. Para
este efecto fue necesario revisar y evaluar los pronósticos de oferta/demanda de
cada sistemas eléctrico (Perú y Ecuador) con lo cual fue posible pronosticar los
excedentes exportables de electricidad de cada sistema y luego, mediante un
modelo de simulación de despacho mensual, se proyectaron para cada sistema
los correspondientes precios de oferta de importación (curva de costos marginales
del sistema importador) y los precios de oferta de exportación (costos marginales
del sistema exportador más los cargos por producción adicional y otros cargos
fijados en las normas de cada país), con lo cual se determinó el sentido del
intercambio y se calcularon las cantidades de energía a ser transadas
(importación / exportación) para cada mes del periodo de estudio. Para modelar
las variaciones horarias de la carga eléctrica ésta se dividió en bloques de punta,
media y base.

A partir de los volúmenes proyectados de exportación/importación de potencia y


energía, y los cargos por potencia, transmisión y energía, aplicables a las
exportaciones/importaciones de electricidad; se determinaron los ingresos netos
para el Perú.

Finalmente, aplicando las reglas de asignación de costos e ingresos para los


usuarios del Perú, se determinó cual sería la incidencia de los costos netos del
sistema de interconexión eléctrica Perú-Ecuador sobre los costos totales de
energía eléctrica para el Perú.

Para efectuar el pronóstico de los intercambios de electricidad entre Perú y


Ecuador, se usó como referencia los datos estadísticos y las proyecciones de
oferta y demanda eléctrica efectuadas por las entidades oficiales de cada país:
CENACE y CONELEC en el Ecuador, y MINEM, OSINERGMIN y COES 4 en el
Perú.

4
. CONELEC: Consejo Nacional de Electricidad. Ecuador.
CENACE: Centro Nacional de Control de Energía. Ecuador.
MINEM. Ministerio de Energía y Minas. Perú.
19

Dadas las características del trabajo de investigación, para proyectar los


volúmenes de importación/exportación se recurre al uso de herramientas y
métodos de simulación y proyección mediante modelos digitales. Para proyectar
los costos marginales de cada sistema, se ha desarrollado un modelo ad-hoc en
MATLAB, que simula el despacho mensual de las plantas de generación sobre las
curvas de duración de carga mensuales modeladas mediante polinomios de 5to
orden, tomando como oferta la productividad mensual de las hidroeléctricas y de
las energías renovables y las curvas de oferta de precios de las unidades
termoeléctricas, según la información hidrológica, productividad y costos de
producción que utilizan el COES y CENACE en los programas de despacho
anual.

La tesis consta de cinco (05) capítulos y un apartado final dedicado a exponer las
conclusiones y recomendaciones. Se complementa con un listado de referencias
bibliográficas que contribuirá a ampliar la información sobre los diversos aspectos
tratados en la presente investigación, y 3 anexos con los detalles de la situación
actual de los sistemas eléctricos del Perú (SEIN) y del Ecuador (SNI), y los
registros estadísticos de los intercambios de electricidad efectuados en el periodo
2009-2012.

En el primer capítulo titulado “Descripción y aspectos metodológicos de la


Investigación”, se precisa el ámbito en el cual se desarrolló la investigación, así
como los antecedentes bibliográficos. Además contiene: el planteamiento y
formulación del problema, los objetivos que se quiere alcanzar, las hipótesis que
se tiene que verificar o comparar y la identificación de las variables e indicadores.
También se indica la metodología de la investigación, las técnicas de recolección
y procesamiento de datos y se precisa la justificación e importancia de la
investigación.

El segundo capítulo, “Marco Teórico y Marco Conceptual de la Investigación”


presenta los aspectos teóricos importantes en los cuales se fundamenta el
desarrollo de la investigación, así como los antecedentes de la interconexión
regional andina. En este contexto, en este capítulo se expone aspectos tales

COES: Comité de Operación Económica del Sistema. Perú.


20

como: la función y objetivos de un Sistema Eléctrico de Potencia, funciones y


objetivos que se persiguen en las interconexiones eléctricas, aspectos favorables
y desfavorables de las interconexiones, armonización de las reglas y selección del
nivel de integración. Se expone también los antecedentes de los acuerdos de
interconexión de los países de la CAN. Al final del capítulo se presenta el Marco
Teórico de la Investigación, que contiene el significado conceptual de varios
términos que se utilizan en el desarrollo de la tesis.

En el tercer Capítulo, “Evaluación del estado situacional del sistema de


interconexión Perú-Ecuador, sus costos, su incidencia en los costos de energía
eléctrica en el Perú y la situación de los acuerdos comerciales Perú-Ecuador”, se
revisan los antecedentes de la construcción del sistema de interconexión, las
condiciones establecidas en el contrato de concesión con REP para su
construcción y explotación de las instalaciones de interconexión y la situación
operativa actual, así como sus restricciones técnicas. Igualmente, se evalúan los
costos de inversión, amortización, operación, mantenimiento y utilidades del
concesionario, que son reconocidos por el organismo regulador de precios del
Perú (OSINERGMIN) y que son trasladados a los usuarios mediante el cargo por
Peaje del Sistema Principal de Transmisión. Finalmente, se evalúa como estos
costos afectan o inciden sobre los costos totales de electricidad de los usuarios
del SEIN-Perú. Finalmente se examina y evalúa la situación actual de los
acuerdos comerciales Perú-Ecuador.

En el cuarto Capítulo, “Determinación de los volúmenes de intercambio de


energía eléctrica entre Perú y Ecuador, los ingresos para el Perú por las
transacciones de energía eléctrica y su incidencia en los costos de energía
eléctrica para el Peru”, se describe la metodología y procedimiento para
determinar los volúmenes de intercambio viables comercialmente entre Perú y
Ecuador, según el modelo establecido en la Decisión CAN 757 y las reglas y
procedimientos vigentes en Perú y Ecuador y se determinan los periodos y
magnitud de los intercambios para el período 2012-2015, considerando 3
escenarios de desarrollo futuro de los sistemas. Así mismo, se determina los
ingresos por concepto de peajes de transmisión que son asignados a la demanda
interna y que, en aplicación de las normas tarifarias, son deducidas de los costos
21

totales del SPT. Finalmente se cuantifica y evalúa la incidencia de estos ingresos


sobre los costos totales de energía eléctrica de los usuarios del Perú.

Finalmente, en este mismo capítulo se cuantifica y evalúa el efecto neto de los


costos e ingresos por el sistema de interconexión eléctrica Perú-Ecuador, y su
incidencia en los costos de energía eléctrica de los usuarios del Perú.

En el quinto Capítulo, “Análisis de resultados y contrastación de hipótesis”, se


expone el análisis de los resultados de las evaluaciones efectuadas en los
capítulos III y IV, y se efectúa el contraste de las hipótesis de la investigación.

La tesis finaliza presentando las conclusiones y recomendaciones que se derivan


del trabajo de investigación, así como la bibliografía que compila las referencias
bibliográficas consultadas.
22

CAPÍTULO I

DESCRIPCIÓN Y ASPECTOS METODOLÓGICOS DE LA


INVESTIGACIÓN

1.1. ÁMBITO DEL DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN

La presente investigación se desarrolla en el contexto del Sistema de


interconexión Perú-Ecuador y abarca el ámbito del Sistema Eléctrico
Interconectado Nacional (SEIN) del Perú.

1.2. ANTECEDENTES BIBLIOGRÁFICOS

Desde hace algunos años, diversos sistemas eléctricos nacionales se han


interconectado con los países vecinos, formando redes de alcance regional. Es
particularmente importante la red de la Comunidad Europea, que cuenta con 24
países miembros, y la red norteamericana que enlaza los Estado Unidos de
Norteamérica con Canadá.

Los beneficios de las interconexiones internacionales son diversos, desde las


ventajas operativas por disponer de mayor confiabilidad, así como por el uso
óptimo de los recursos energéticos entre un país y otro, y por los beneficios
económicos que significan para los consumidores y productores de los sistemas
eléctricos.

A fin de aprovechar estos beneficios, en la región latinoamericana se han


emprendido diversos proyectos y acuerdos de interconexión e integración
eléctrica regional, algunos ya en operación y otros en etapa de desarrollo. Los
más importantes son: el Sistema de Interconexión Eléctrica para la América
Central (SIEPAC) que enlaza los sistemas de Guatemala hasta Panamá, el
proyecto de interconexión Colombia-Panamá, el acuerdo de integración eléctrica
regional de la Comunidad Andina (CAN) conformada por Colombia, Ecuador, Perú
23

y Bolivia; la interconexión Colombia-Venezuela, la interconexión Paraguay-Brasil


sobre la base de la CH binacional de Itaipú, la interconexión Argentina-Uruguay
con la CH binacional de Salto Grande, la interconexión Argentina-Paraguay con la
CH binacional de Yaciretá y la interconexión entre Argentina y el norte grande de
Chile.

Las modalidades de desarrollo de los proyectos de interconexión y los modelos de


funcionamiento de las transacciones son variados, siendo los más ambiciosos el
de SIEPAC y el de la CAN, que se orientan a una integración regional de los
mercados eléctricos.

Al respecto, se ha desarrollado diversos estudios, publicado artículos y discutido


en varios eventos los aspectos relacionados con las interconexiones, su
funcionamiento operativo, funcionamiento de los mercados, evaluaciones ex ante
y ex post de los diversos beneficios operativos, económicos, ambientales, de
seguridad, asignación de las rentas de congestión, y otros; con una visión general
o para cada interconexión específica.

Algunos de estos artículos, que se han tomado como antecedentes para la


presente tesis, se resumen a continuación:

FLÓREZ Y ESCOBAR (2005) 5 manifiestan que a partir de la implementación del


esquema de Transacciones Internacionales de Electricidad de corto plazo (TIE)
para los intercambios de electricidad entre Ecuador y Colombia, se han producido
beneficios para ambos países, reflejados principalmente en un aumento de
demanda para los productores del país exportador y un aumento en la oferta para
el país importador, lo que ha representado un ahorro en los costos de producción
y unos menores precios de la electricidad.

Indican que el funcionamiento de las transacciones TIE maximiza el uso de las


líneas de interconexión y permite optimizar los recursos energéticos de los países

5
MÓNICA FLÓREZ ESTRADA - AGUSTÍN ESCOBAR MORENO: “Efecto de las transacciones
internacionales de electricidad -TIE sobre los precios de la electricidad y sobre el bienestar social
en Ecuador y Colombia”. Monografía para optar al título de Especialista en Organización Industrial
Regulación Económica. Universidad EAFIT - Facultad de Economía. Medellín – Colombia. Año
2005.
24

que se encuentren interconectados, pues las transferencias de energía se


presentan desde el país con menor precio de mercado hacia el país de mayor
precio, lo que conlleva el acercamiento los precios de mercado de ambos países
hasta igualarse o hasta que la capacidad de transferencia de la interconexión lo
permita. A medida que la capacidad de transmisión entre los países se desarrolle,
el beneficio social general será mayor.

Por otra parte anotan que, según el concepto básico de la economía, cuando se
presentan transferencias entre países y como resultado del aumento en la
demanda, el país exportador ve incrementado el precio del mercado, mientras que
en el país importador el precio disminuye. Habiendo resultado que Colombia es el
país predominantemente exportador, los precios de generación se han
incrementado, sin embargo, según el modelo adoptado en Colombia, las Rentas
de Congestión se asignan a la demanda interna para compensar el aumento del
precio interno y evitar trasladar este sobre costo a la demanda nacional.

Asimismo, indican que según las reglas de las TIE Ecuador-Colombia, el supuesto
perjuicio para la demanda nacional del país exportador, se ve compensado de dos
formas: la primera, cuando el país que está exportando se convierte en
importador, el consumidor se beneficia de la disminución en los precios por efecto
de la energía importada a un menor precio; la segunda, es por la asignación de
las Rentas de Congestión a la demanda.

Indican que la manera de determinar el impacto en el precio del mercado es


evaluar el despacho económico con transferencias internacionales y luego simular
el despacho económico sin transferencias internacionales, hora a hora, y de esta
manera se encuentran las diferencias de precios. El país exportador experimenta
un incremento en la demanda, por lo tanto, debe aumentarse su precio de
mercado, mientras que el país importador ve aumentada su oferta, por lo tanto, el
precio de su mercado debe reducirse. Pero no siempre se encontrará dicho
efecto, máxime si el estudio de afectación de precio se hace hora a hora. Puesto
que según el funcionamiento del mercado en Colombia, el agente generador que
está cubriendo en última instancia la demanda, llamado Recurso Marginal, es
quien coloca el precio del mercado, si dicho generador tiene un remanente de
25

potencia suficiente como para cubrir las exportaciones de energía por


transacciones TIE, entonces el precio del mercado del país exportador no registra
cambio de su precio, este es el caso en la gran mayoría de las veces para el
mercado colombiano.

Por otro lado, manifiestan que la diferencia de precios de ambos mercados origina
las Rentas de Congestión y que estas rentas en Colombia se le asignan a la
demanda, por lo tanto, Colombia minimiza el impacto del aumento del precio por
exportaciones en el consumidor, generando así un beneficio agregado positivo
con las transacciones de energía TIE.

Al efectuar los balances de los intercambios registrados en los años 2003 y 2004,
encuentran que el beneficio social para Colombia fue de 54 y 114 millones de
dólares, respectivamente, constituyendo un alto porcentaje las rentas de
congestión (44 millones el 2003 y 76 millones el 2004).

Al evaluar el impacto de las transacciones en el precio de bolsa de Colombia,


encuentran que el mayor incremento se presenta en la punta dos (hora 18 a la
21), donde la demanda supera los 7.500 GWh. Es en este momento donde se
puede apreciar un verdadero cambio del precio de bolsa por impacto de las
transferencias TIE. En demanda media y baja no es usual el cambio del precio por
no requerirse un recurso de generación adicional para atender la demanda, tal
como se aprecia en la siguiente figura:

Impacto de las exportaciones Colombia-Ecuador en el precio de Bolsa

PB /$/kWh)
100
80
60
40
20
0
P1

P3

P5

P7

P9

P11

P13

P15

P17

P19

P21

P23

PB Con TIE PB Sin TIE Diferencia

Al extender la evaluación al periodo 2003-2004, encuentran que el sobrecosto


para la demanda nacional por el incremento del precio de bolsa para el 2003 fue
de US$ 86,00 millones, mientras que la compensación por Rentas de Congestión
26

fue solo de US$44,12 millones, resultando un perjuicio neto de aprox.US$41,88


millones. Por el contrario, el beneficio neto de la demanda colombiana para el año
2004 fue de US$54,30 millones, aprox., ya que para este año se dio un
sobrecosto de US$21,38 millones por aumento de precio de bolsa, en tanto que
las Rentas de Congestión fueron de US$75,68 millones. En consecuencia el
beneficio neto total para la demanda colombiana durante el 2003 y 2004 se
calcula en US$12,4 millones.

Al evaluar los beneficios para el Ecuador, encuentran que como país importador
ha tenido múltiples beneficios, pues la importación significó el 12.6% de su
demanda durante el 2003, la cual, de no existir la interconexión hubiera sido
cubierta con centrales a petróleo de alto costo de producción, e incluso sufrido
eventuales racionamientos. El decremento en los precios de la energía para los
primeros 12 meses de operación de las TIE, fue en promedio de 1,80 US$
cent/kWh (24,13% del precio del mercado) que totalizó un ahorro por la
disminución en los costos de operación del sistema de US$96,99 millones.
Igualmente, al no tener que atender su demanda con las centrales obsoletas de
muy altos costos de generación, Ecuador se ha beneficiado con la disminución en
el consumo de combustible que en la mayor parte de los casos correspondía a
combustibles líquidos con alto grado contaminante. En el primer año de operación
de las TIE, este ahorro acumulado alcanza un monto de US$ 82,6 millones. En
consecuencia el beneficio total para el Ecuador fue de US$ 179,6 millones.

Concluyen que pese a los beneficios de las TIE, el esquema debe evolucionar
hacia la coexistencia de los tres esquemas comerciales de largo plazo (contratos
financieros) y de corto plazo, limitados a la capacidad de exportación/importación
de las líneas de interconexión, donde los contratos financieros puedan honrarse
con los flujos reales a través de la interconexión sin que el vendedor quede
expuesto a honrarlos comprando en mercado del otro país. Este esquema sería
aplicable con la implementación de las subastas de derechos de congestión, lo
cual da una señal clara de expansión de transmisión y es positivo pues permite
que los agentes del mercado seleccionen el tipo de transacción más adecuado a
sus requerimientos.
27

SALAZAR y ARGUELLO (2005) 6 efectúan un análisis técnico, conceptual,


normativo y descriptivo del tema de la asignación de las rentas de congestión
(RC) en las Transacciones Internacionales de Electricidad – TIE, centrándose en
el caso Ecuador–Colombia. Luego analizan las experiencias internacionales en la
asignación de rentas de congestión y bosquejan una propuesta para reconsiderar
el método utilizado entre Ecuador–Colombia: “generador ficticio”.

Indican que el concepto de “generador ficticio”, es utilizado en varios mercados,


sin embargo es un concepto aplicable a mercados con equilibrio de precios e
intercambios ocasionales y en ambos sentidos (ejm. Colombia– Venezuela). En
mercados con exportaciones sistemáticas de un solo lado (Colombia–Ecuador),
este concepto necesariamente coloca al país importador en una clara situación
discriminatoria, pese a que abre y permite el mercado; por lo que este modelo
comercial no está en concordancia con el Acuerdo de Cartagena 7.

Expresan que el principal problema del modelo que se aplica entre Ecuador y
Colombia, es que se asigna la mayor parte de las Rentas de Congestión (RC) a
Colombia (predominantemente exportador) en desmedro del Ecuador
(importador), lo cual se contradice con los acuerdos sobre interconexión regional,
por el cual las Rentas deben beneficiar a ambos países según criterios de
eficiencia y equidad. Se indica que para asignar la RC se puede utilizar alguno de
los siguientes criterios: utilitarista, igualitarista o Rawlsiana.

También explican, desde el punto de vista de la teoría económica, cómo las


transacciones de electricidad afectan los precios del sistema exportador y del
importador. En el primer caso se presenta un incremento de demanda y el
consiguiente incremento de precios, beneficiando directamente a los generadores;
en tanto, en el sistema importador se produce un incremento de oferta por el cual
el beneficio se traslada a la demanda. Sin embargo, al producirse congestión en
el enlace de transmisión, se genera la Renta de Congestión por la diferencia de

6
GABRIEL SALAZAR-GABRIEL ARGÜELLO: “Rentas de congestión en las transacciones
internacionales de electricidad; análisis para las transacciones Ecuador –Colombia”. CENACE.
Ecuador. Año 2006.
7
Acuerdo de Cartagena, Acuerdo suscrito por Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Chile para la
integración regional y que dio nacimiento a la Comunidad Andina (CAN). Suscrito el 26 de mayo
de 1969 en Bogotá-Colombia.
28

precios entre las barras de exportación e importación. Puesto que estos ingresos
no pueden ser asignados al titular de la línea de transmisión, se deben llegar a
acuerdos bilaterales sobre su asignación. En las transacciones Ecuador-Colombia
se acordó asignar en su totalidad al país exportador, que lo destinó a reducir los
precios de su demanda interna, modelo que es cuestionado en el estudio.

Asimismo, explican que la evaluación de los beneficios de una interconexión no


puede ser realizada de manera objetiva una vez construida, porque una
evaluación objetiva sólo puede ser realizada ex ante (en el momento en que toma
la decisión de la inversión) y se disponen las alternativas existentes en ese
momento. Una interconexión eléctrica entre dos países impacta en los precios de
los mercados mayoristas de ambos países en el corto plazo y bajo ciertas
condiciones también podrían impactar en el largo plazo. Es necesario entender al
mercado eléctrico como un mercado dinámico que responde a una señal de
precios y como consecuencia de ella se instala generación.

Añaden que en esa dinámica, el costo marginal de largo plazo representa al costo
en que los nuevos generadores entran y ese costo es, en principio y para las
magnitudes que pueden estar en juego en este análisis, invariante con el
incremento de demanda. En consecuencia en el largo plazo ambos países verán
prácticamente no afectados sus costos marginales y el beneficio que obtienen de
la interconexión en el mercado dinámico estará limitado a los correspondientes de
corto plazo. En el corto plazo, cuando los mercados no han llegado a un equilibrio
por el ingreso de nueva generación o el mercado no descontó el ingreso de la
interconexión seguramente subirán los precios en el mercado exportador y
bajarán en el mercado importador.

Concluyen en que la asignación de rentas de congestión al país exportador no


cumple con los principios del Acuerdo de Cartagena porque no promueve el
desarrollo equilibrado y armónico del Ecuador al dejarle sin los principales
beneficios de la integración eléctrica y porque no se produce una distribución
equitativa de los beneficios. La asignación que Colombia hace de las rentas,
empleándolas en su mayoría para subvencionar los precios de la demanda
29

propia, indica que por medio de esta regulación se definen precios que no reflejan
costos económicos eficientes.

ALFREDO MUÑOZ (2004) 8 indica que los recursos energéticos que existen en
América Latina son abundantes, por lo que podrían ser utilizados para abastecer
en forma económica y segura las necesidades de la región mediante la
integración energética y de manera particular mediante la integración eléctrica.
Para que ello se logre, se requiere eliminar las barreras que impiden la integración
de los mercados eléctricos, lo que conlleva no solo la construcción de líneas de
transmisión que interconecten a los distintos países, sino que además se
establezca un conjunto de aspectos tales como la misión de los gobiernos, las
reglas para que la inversión pública o privada se concreten y las normas y formas
de operar la interconexión.

Como resultado principal de su estudio presenta las bases para el desarrollo de


un mercado común de electricidad en América Latina y propone impulsar este
proyecto a través de relaciones y proyectos bi o tri nacionales, basados en la
satisfacción de requerimientos y beneficios reales y significativos, lo que se
traducirá en experiencias concretas y positivas, y en el desarrollo de la
infraestructura básica a nivel regional.

Afirma que este proceso exige la participación activa de los gobiernos


involucrados, de tal modo que sea posible llegar a acuerdos que permitan la
superación de los obstáculos que derivan de los diversos diseños de mercado y
marcos regulatorios que existen en la región.

Además, resalta que el interés o beneficio económico de una interconexión, ya


sea evaluado desde el punto de vista social o privado, debe ser elemento
determinante para impulsar los proyectos. Al respecto, plantea que estos
beneficios deben ser evaluados tomando en consideración: la generación de
efectos ambientales positivos, la disminución de precios, el incentivo de la
eficiencia y de la competitividad, y el incremento de la confiabilidad y la seguridad
del abastecimiento de energía eléctrica.

8
ALFREDO MUÑOZ RAMOS. “Fundamentos para la constitución de un mercado común de
electricidad”. CEPAL. United Nations Publications, Chile. Año 2004
30

Al tratar el aspecto de los beneficios económicos, indica que existe un escenario


en el que nadie pierde y todos ganan. Ganan los usuarios finales porque se
obtiene energía desde el lugar que resulta más barato y porque las posiciones
dominantes de las empresas se ven contrarrestadas por la presencia de nuevos
agentes. Aparece un nuevo negocio, de importación/exportación de energía
eléctrica, que generará ingresos y rentabilidad para los que inviertan. Ganan las
empresas generadoras del país exportador, abriéndose nuevas fuentes de
ingresos, aunque pierdan algunos generadores del país importador, lo cual es
necesario regular mediante disposiciones de cada gobierno.

Respecto a la operación económica de la interconexión, indica que los temas


relevantes que deben ser definidos por la autoridad regulatoria de cada sistema
son, entre otros: el cobro de peajes por transmisión y de los servicios
complementarios como es el de reserva operativa, inyección de potencia reactiva,
inyecciones de energía activa en situaciones de emergencia y otros.

Entre sus conclusiones indica que el empleo integral de los recursos energéticos
de América Central y del Sur tiene innumerables ventajas para le región:
aprovechamiento de economías de escala, mejora de la confiabilidad, uso de
recursos renovables, disminución de los costos y precios de la energía.

Finalmente recomienda avanzar decididamente en el proceso ya iniciado de


interconexión eléctrica, asegurando la participación activa de los gobiernos,
puesto que el desarrollo de interconexiones eléctrica no puede ser resultado de la
mera interacción entre agentes de mercado interesados en eventuales
transacciones energéticas.

JULIO CORREA y JOHN J. GARCÍA (2013) 9 analizan el impacto que tendría la


integración energética entre Colombia y Panamá sobre el precio Spot en Panamá.
Por medio de un modelo de Vectores de Corrección del Error (VEC) con datos
mensuales entre el 2000 y 2011 y un análisis impulso-respuesta del
comportamiento del precio Spot ante choques de importaciones e incrementos de

9
JULIO ANDRÉS CORREA-JOHN J. GARCÍA. “Interconexión Eléctrica Colombia-Panamá:
Impacto sobre el Precio Spot en Panamá”. Documento de trabajo en Economía y Finanzas. CIEF.
Universidad EAFIT. No 13-04-2013. Colombia.
31

costos de combustibles en Panamá y exportaciones desde Colombia. También


efectúan un pronóstico del precio Spot entre Enero y Julio del 2012.

Indican que el desarrollo de la interconexión eléctrica entre Colombia y Panamá,


se ha promovido bajo el fundamento de una visión de integración de los mercados
energéticos de orden regional, lo cual crea oportunidades de intercambio de
energía que permiten optimizar los recursos energéticos generando condiciones
adecuadas para minimizar los costos de energía y aumentar su confiabilidad. Se
trata de dos países con matrices energéticas diferentes; Colombia tiene un
predominio significativo de hidroelectricidad, lo cual lo hace competitivo para
exportar energía de menor costo a Panamá, reducir los precios de la energía en
este último país y a su vez, presentar un efecto positivo vía ahorros de emisiones
de CO2 por la reducción de la generación de energía de origen térmico en
Panamá.

También expresan que algunos beneficios de la integración son:

• Contribuir a la seguridad energética y brindar mayores oportunidades de

negocio para todos los agentes de la cadena productiva del sector eléctrico.

• Aprovechar las diferencias de consumo diario y estacional.

• Complementariedad hidro-térmica entre regiones.

• Posibilitar el acceso a fuentes de generación económicas con el consecuente

beneficio para los usuarios.

• Permite un uso optimizado de los recursos energéticos, asignaciones

eficientes de costos y de la generación hidrológica excedente, parque térmico

de respaldo y demanda a abastecer.

• Promueve la eficiencia energética y contribuye con el ambiente, puesto que

implica ahorros de combustible y reducción de emisiones.

• Permite mejorar la calidad en la prestación del servicio, el fortalecimiento de

los sistemas y la asistencia recíproca en caso de emergencias.


32

• El estado actual de los dos mercados incentiva su interconexión física como

base para la construcción de un mercado supra-regional (MER).

Para analizar el impacto sobre el precio del mercado ocasional de Panamá (Spot),
a partir de la interconexión Colombia-Panamá, los autores utilizan un modelo de
Vector de Corrección de Error, considerando información de intercambios de
energía, costos de combustibles, generaciones por tecnología térmica e hidráulica
y niveles de los embalses en Colombia y Panamá, además de incluir los eventos
climáticos relacionados con los fenómenos El Niño y La Niña fuertes.

Indican que el modelo VEC es un sistema de variables que hace de cada variable
endógena una función de su propio pasado y del pasado de otras variables
endógenas del sistema, el cual permite analizar la interrelación entre las
diferentes series de tiempo. Se caracteriza por incorpora variables que guardan
una relación de equilibrio de largo plazo entre ellas. Este modelo es diseñado
para series no estacionarias que sean co-integradas, es decir con una
combinación lineal de variables no estacionarias, lo cual posibilita ciertos análisis
que permiten extraer información muy valiosa de las series de tiempo.

Explican que las variables utilizadas en el modelo VEC propuesto son: el precio
Spot de producción de energía en Panamá, dos (2) variables dummy para
controlar los efectos climáticos de Niña fuerte y Niño fuerte, ocho (8) variables
más que incluyen el precio de combustible para las plantas térmicas (Bunker C),
información hidrológica de los principales embalses (Lagos Bayano y Fortuna),
generación total hidráulica y térmica e intercambios de energía (Importación,
Exportación). Debido a la complementariedad hidrológica con Colombia, se
incluye una serie relativa al agregado de los embalses del mercado colombiano.
La información utilizada corresponde al periodo enero 2000 a julio 2012.

Indican que a partir de los resultados obtenidos, como era de esperarse, al


aumentar el costo de generación de la energía térmica, aumenta el precio Spot en
Panamá. Asimismo, la variable importaciones presenta un signo negativo, lo que
indica que en la medida que aumenta el nivel de importaciones, por ejemplo
desde Colombia, el cual produce a precios más bajos, conlleva a que el costo
33

marginal en Panamá disminuya. Por un aumento de un 1% en las importaciones,


el precio Spot en Panamá se reduciría al 12%.

Asimismo anotan que el análisis impulso/respuesta y la descomposición de


varianza permitió establecer que un choque en los precios de los combustibles de
los generadores térmicos, es un factor que incide positivamente en el costo
marginal de la energía en Panamá. Este aumento en el costo marginal podría
verse revertido, ya que se podría sustituir parte de la generación térmica por
importaciones desde Colombia, a un precio inferior.

Por otro lado, explican que la respuesta del precio Spot ante conflictos en los
embalses colombianos presenta un impacto negativo a mediano plazo, lo cual
indica que el costo marginal en el mercado Spot de Panamá tendría una
reducción con la interconexión con Colombia vía aprovechamiento de la
complementariedad hidráulica entre los dos mercados. A pesar de que el precio
del Mercado Ocasional de Panamá tiene gran volatilidad, el pronóstico realizado
presenta un buen ajuste dentro y fuera de la muestra. Fuera de la muestra el error
medio absoluto relativo fue de 7.38%, y el error absoluto porcentual promedio fue
de 16.57%.

Finalmente recomiendan que para futuros trabajos, se contrasten los resultados


obtenidos en su investigación aplicando técnicas de inteligencia artificial como son
las redes Neuro-Difusas o las redes Bayesianas, que en principio deberían llevar
a resultados muy similares.

CATALINA GÓMEZ (2012) 10 trata el tema de la formación del precio en las


transacciones internacionales de electricidad (TIE) entre Colombia y Ecuador,
describe su principal regulación y las características más importantes de ambos
mercados, haciendo énfasis en la formación del precio de exportación y la
comparación de precios para determinar el sentido del intercambio. Al respecto
indica que ambos países intercambian energía eléctrica mediante transacciones
Spot de corto plazo –TIE- buscando optimizar los recursos energéticos de los

10 CATALINA GÓMEZ TORO. “Formación del precio de las transacciones internacionales de


electricidad entre Colombia y Ecuador”. Maestría en Economía - Universidad EAFIT. Colombia.
(Julio 31, 2012).
34

países, ya que la transacción se da cuando el precio del país exportador es menor


que el precio del país que demanda energía y también para respaldar déficits de
energía, cuando un país no tiene como cubrirlo con recursos propios.

Resalta, además, que para las TIE deben considerarse otros dos factores claves:
por un lado la interconexión física (redes) y por el otro la armonización regulatoria,
que se evidencia en las leyes del sector eléctrico y con las Resoluciones de los
reguladores.

Para que Ecuador importe energía (caso predominante a través del tiempo) debe
cumplirse lo siguiente:

POI - Pumbral > PONE

POI : Precio de Oferta de Importación de Ecuador

PONE : Precio de Oferta de Exportación de Colombia

Pumbral : margen de seguridad a la decisión del sentido de la transacción.

El PONE de Colombia se calcula de la siguiente manera:

PONECol = Pb + CMR + CRAE + CP + CU + Serv

Pb : Precio de bolsa

CMR : Costo medio de las restricciones

CRAE : Costo de restricción asociada al enlace

CP : Costos de pérdidas del Sistema de Transmisión Nacional (STN) y

Sistema de Transmisión Regional (STR)

CU : Cargo por uso del STN y STR (CU)

Serv : Servicios del Centro Nacional de Despacho (CND)

Además, en el artículo se presenta dos ejercicios econométricos: análisis de


componentes principales y beta convergencia; para observar si ha existido
convergencia de los precios entre estos dos países llegando a la conclusión de no
hay convergencia.
35

También expresa que, siendo el objetivo principal de las TIE lograr la integración
entre Colombia y Ecuador, se analiza si éste se ha logrado, haciendo un análisis
de convergencia entre los precios PONE y el costo marginal de Ecuador.

Gómez, explica que, según la estadística 2003-2012, las diferencias de precios


entre el PONE y el costo marginal del mercado ecuatoriano no se están
acercando a cero y que, además, se muestra que no ha existido una correlación
entre éstos. Para corroborarlo hace un análisis de componentes principales, como
el propuesto por Evans (2008) 11, que busca explicar la mayor cantidad de la
variación con el menor número de componentes posibles, haciendo un análisis de
los valores propios de la matriz de correlaciones. Las variables utilizadas tienen
en cuenta los efectos estacionales a los que están sujetos los precios de la
energía, especialmente los colombianos que dependen altamente de los veranos
e inviernos que afectan su capacidad hídrica. Los resultados indican que el
mercado está segmentado en tres partes lo que implica no convergencia de los
precios

Por último, la autora hace un análisis de beta convergencia, que busca mostrar
que a través del tiempo las diferencias entre los precios han ido disminuyendo,
esto se hace calculando las diferencias entre los precios y explicarlo con respecto
a su rezago. También en este caso sus resultados son congruentes con el análisis
anterior, es decir no existe convergencia entre el PONE y el precio del mercado
ecuatoriano, es más, las diferencias han ido creciendo a través del tiempo dado
que el beta del rezago da positivo y significativo. Por lo tanto, concluye que en 10
años de operación de la interconexión Colombia-Ecuador no se ha producido
convergencia de precios sino, por el contrario, éstos se distancian más.

Finalmente, recomienda que para hablar de integración de mercados eléctricos,


por ejemplo como lo ha hecho el Nord Pool 12 se requiere avanzar no solo desde el
punto de vista institucional y normativo, sino que es necesario hablar de entes

11
EVANS, L., GUTHRIE, G., AND VIDEBECK. “Assessing the integration of electricity markets
using principal component analysis: Network and market structure effects”. Contemporary
Economic Policy, (2008).
12
Nord Pool. Entidad administradora y reguladora del mercado eléctrico nórdico, conformado por
Noruega, Dinamarca, Suecia, Finlandia, Estonia y Lituania.
36

supranacionales como un único ente operador y regulador del sistema, así se


apoyen en los entes existentes en cada mercado. Por su parte la voluntad política
juega un papel determinante, ya que si esta no existe o es muy volátil, es muy
complicado establecer acuerdos que ayuden al beneficio de los países
implicados. No obstante, surgen preguntas interesantes tales como si el objetivo
final es la existencia de un único mercado o por el contrario, a pesar de que no
haya una convergencia en precios, aún se justifica por el beneficio que
representan, no únicamente en términos de la garantía de suministro, sino por el
beneficio para los agentes implicados; ya que es claro que el país con recursos
más costosos obtiene una reducción en el precio para el usuario final.

HASSON (2004)13 al analizar el proceso de integración eléctrica de los países de


la Comunidad Andina (CAN) encuentra que ésta se ha conducido con notable
eficacia y merece un análisis que permita extraer conclusiones y enseñanzas para
transitar el proceso de integración eléctrica regional.

Indica que la integración eléctrica es un concepto con contenido técnico preciso


ya que implica el despacho conjunto – o al menos coordinado – de los recursos
eléctricos. Sin embargo, no siempre se respeta ese contenido, ya que se tiende a
hablar de integración cuando esa situación no está configurada.

Precisa que si se analizan las interconexiones eléctricas internacionales desde el


punto de vista de su operación física, puede distinguirse varios niveles de
coordinación: Integración plena, integración parcial, intercambios programados
por contratos e intercambios de excedentes.

Igualmente expresa que, si se atiende a la participación del insumo eléctrico en el


conjunto de la economía nacional, parece claro que la selección del nivel de
integración no puede ser una decisión tomada exclusivamente con una óptica
sectorial. Conceptualmente, el nivel de integración eléctrico debe corresponder
con el nivel general de integración de las economías nacionales, ya que en otro

13
GUSTAVO HUSSON “Integración Eléctrica Regional. Reflexiones Generales y Enseñanzas del
nuevo Mercado Eléctrico Andino”. Centro Argentino de Estudios Internacionales Programa
Integración Regional. ”. Argentina. Abril de 2004 (www.caei.com.ar)
37

caso pueden amenazarse o cederse ventajas relativas de carácter general a


cambio de obtener beneficios sectoriales.

En relación con el análisis de las simetrías mínimas, Hasson indica que éstas
pueden reducirse a tratar exclusivamente lo referente a transacciones de energía
y potencia, a peajes de transmisión y – como tema marginal – a las transacciones
de servicios complementarios. Por su parte, las compras de energía asociadas al
pago de capacidad o compras firmes se implementan mediante contratos de largo
plazo, y que deberá tenerse presente que compras de energía sin pago de
capacidad, no promoverán la inversión en nueva generación destinada a la
exportación.

Explica, asimismo, que en este tipo de situaciones corresponderá distinguir entre


precio interno y precio de exportación y verificar que los intercambios entre
sistemas tiendan a ser balanceados en el largo plazo.

En relación a la inversión en enlaces de transmisión, indica que el inversor


privado se interesa en arbitrar precios entre sistemas. Arbitrar entre sistemas es
comprar al Precio A en el sistema A y vender en el sistema B al Precio B. Al
incrementar la capacidad de intercambio el diferencial de precios se reduce,
introduciendo un límite a la inversión privada. Para el inversor privado, el arbitraje
más interesante es aquel que resulta del enlace congestionado, es decir,
operando al máximo de la capacidad de intercambio ya que en otra condición los
precios A y B serán prácticamente iguales, salvo las pérdidas en el enlace. Este
interés del inversor de utilizar al máximo los enlaces y el hecho de que se pueda
accionar sobre la capacidad, reduciéndola, y así incrementar la renta, ha inducido
a muchos Reguladores a no otorgar al inversor dicha renta de arbitraje,
denominada renta de congestión, pero que esa decisión suele conducir a que la
inversión en los Enlaces Internacionales este a cargo y riesgo de los Estados o
los consumidores.

Hasson, encuentra que las principales diferencias y similitudes entre el proceso


seguido por MERCOSUR y la CAN son:
38

a) El comercio eléctrico entre los países de la CAN se reguló como


transacciones entre despachos, es decir, transacciones Spot que requieren
transporte de uso común, no hay compromisos de largo plazo, no hay
inversión a riesgo en transmisión pues los enlaces son pagados por la
demanda de cada sistema, no hay arbitraje de precios; por lo que el
mercado exportador ve el precio del mercado importador; las rentas de
congestión se asignan a la demanda del mercado exportador, minimizando
el impacto de la exportación sobre el precio interno, la capacidad se paga
asociada al despacho del Enlace, si no se despacha no se paga. De esta
forma no se alienta la inversión en nueva capacidad para atender la
demanda extranjera.

b) En cambio, el comercio entre Argentina y Brasil o Chile se reguló como


transacciones entre agentes, es decir contratos firmes que requieren
transporte firme (dedicado), la inversión en transmisión está a cargo del
titular del Enlace; el arbitraje de precios y la renta de congestión se
asignaron a ese titular, existe pago de capacidad aunque el contrato no se
despache.

Por último, termina el artículo planteando las siguientes enseñanzas que pueden
extraerse del proceso de la CAN:

a) Una decisión firme de las autoridades políticas y el buen sentido de los


Organismos Reguladores que llevaron el proceso al éxito.
b) Un objetivo modesto –la coordinación en el uso de los recursos– se alcanzó
en tiempo breve y con beneficios.
c) Los sistemas eléctricos pueden vincularse con provecho sin necesidad de
realizar grandes cambios en sus reglas, es decir, con mínima afectación de
los negocios preexistentes.
d) Coordinar la operación Spot entre despachos requiere contar con Enlaces
donde su titular no pueda arbitrar precios entre mercados, lo cual no
promueve la inversión en transmisión y requiere que la inversión en las
líneas de enlace estén a cargo de las demandas o los Estados.
e) El pago de capacidad asociado al despacho de la generación extranjera no
promueve la inversión en nueva capacidad en el otro país.
39

f) Todo el proceso debe entenderse como un paso intermedio en una


integración plena, aún por desarrollar. En ese sentido representa un avance
respecto a lo logrado en el MERCOSUR.

1.3. PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.3.1. PLANTEAMIENTO DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA

El Perú, conjuntamente con los países miembros de la Comunidad Andina (CAN),


suscribió el acuerdo de integración eléctrica regional, formalizada en la Decisión
CAN 536, en Diciembre 2002 “Marco General para la Interconexión Subregional
de Sistemas Eléctricos e Intercambio Intracomunitario de Electricidad”.

Dicho acuerdo se enmarca dentro de los objetivos generales de la integración


económica y comercial de la región y tiene como objetivo general la integración
física, operativa y comercial de los sistemas eléctricos de los países miembros de
la CAN: Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia.

Al respecto, cabe señalar que existe un sistema de interconexión entre los


Sistemas Eléctricos de Perú y Ecuador, en 220 kV, entre Zorritos (Perú) y
Machala (Ecuador), con una capacidad de 150 MVA, terminado de construir el
2004 como parte de los compromisos asumidos por Perú y Ecuador según la
Decisión 536. La componente de la obra correspondiente al lado del Perú fue
construida por la compañía Red de Energía del Perú (REP), como parte de la
concesión para operar las instalaciones de las redes de alta tensión del Sistema
Eléctrico Interconectado Nacional del Perú (SEIN). De conformidad con las
normas peruanas, el costo anual de la línea de enlace, que comprende
amortización de la inversión, operación, mantenimiento y utilidades, es pagado
por los usuarios del SEIN - Perú mediante un cargo en la tarifa, bajo el concepto
de Peaje de Transmisión del Sistema Principal de Transmisión (PSPT).

Desde su puesta en servicio el sistema de interconexión no pudo utilizarse


comercialmente debido a diversos problemas técnicos, operativos y comerciales.
En consecuencia, la línea de interconexión no se utiliza, por lo que no se
40

aprovecha los beneficios esperados; por el contrario, los pagos al concesionario


de transmisión y los costos de operación y mantenimiento, constituyen costos que
inciden en los costos totales de energía eléctrica para los usuarios del Perú.

Por otra parte, en Agosto 2011, luego de largas negociaciones, se llegó a un


acuerdo entre Perú y Ecuador para fijar las reglas comerciales y operativas que
permitan hacer uso del sistema de interconexión mediante transacciones de
electricidad entre ambos países (importación/exportación) 14.

Ante la situación planteada, el problema abordado por el presente trabajo de


investigación es determinar cuál es la incidencia del sistema de interconexión
eléctrica Perú-Ecuador en los costos totales de energía eléctrica en el Perú,
costos que se traslada a los usuarios vía tarifas eléctricas.

Siendo los usuarios del SEIN del Perú los directamente afectados por los costos
del sistema de interconexión, la presente investigación se desarrolló en el ámbito
de los costos que afectan a dichos clientes. Asímismo, puesto que las nuevas
reglas de intercambio comercial establecidas en la Decisión 757 tienen vigencia a
partir del 2012, se toma como periodo de estudio los años 2012-2015.

1.3.2. LA FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿En qué medida el sistema de interconexión eléctrica Perú-Ecuador, incide en los


costos totales de energía eléctrica en el Perú?

1.4. OBJETIVOS

1.4.1. OBJETIVO GENERAL

Determinar en qué medida el sistema de interconexión eléctrica Perú-Ecuador,


incide en los costos totales de energía eléctrica en el Perú, en el periodo 2012-
2015.

1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1 Verificar el estado de situación del sistema de interconexión Perú-Ecuador.


14
El acuerdo fue formalizado mediante la Decisión 757 de la Comunidad Andina (CAN) en agosto
2011
41

2 Evaluar el estado de situación de los costos del sistema de interconexión


Perú-Ecuador.
3 Evaluar el estado de situación de los acuerdos comerciales de electricidad
entre Perú y Ecuador.
4 Determinar los volúmenes de intercambio (exportación/importación) de energía
eléctrica entre Perú y Ecuador en el periodo 2012-2015, según las reglas
establecidas en la Decisión CAN 757.
5 Determinar los ingresos para el Perú por las transacciones de energía eléctrica
con el Ecuador, en el periodo 2012-2015.

1.5. HIPÓTESIS

1.5.1. HIPÓTESIS GENERAL

El sistema eléctrico de interconexión Perú-Ecuador incide negativamente en los


costos totales de energía eléctrica en el Perú.

1.5.2. HIPÓTESIS ESPECIFICAS

1 Los costos del sistema de interconexión Perú-Ecuador inciden negativamente en los

costos totales de energía eléctrica en el Perú.

2 Los intercambios comerciales de electricidad entre Perú y Ecuador, generarán

ingresos netos que permitirán reducir la incidencia negativa del sistema de

interconexión Perú-Ecuador sobre los costos totales de energía eléctrica en el Perú.

1.6. VARIABLES E INDICADORES

Variable independiente o explicativa

X: Sistema eléctrico de interconexión Perú-Ecuador

Indicadores

X1: Situación del sistema de interconexión Perú-Ecuador


X2: Costos del sistema de interconexión Perú-Ecuador
X3: Ingresos por la exportación/importación de electricidad entre
Perú y Ecuador.
42

Variable dependiente

Y: Costos totales de energía eléctrica en el Perú.


Indicadores

Y1: Porcentaje de variación de los costos totales de energía eléctrica de


los usuarios en el SEIN-Perú.

1.7. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

1.7.1. UNIDAD DE ANÁLISIS

Sistema de interconexión eléctrica Perú – Ecuador.

1.7.2. TIPO Y NIVEL DE LA INVESTIGACIÓN

1.7.2.1. TIPO DE LA INVESTIGACIÓN

Puesto que el objetivo principal de la investigación es evaluar y analizar las


relaciones causa-efecto entre las variables: “el sistema de interconexión eléctrica
Perú-Ecuador” y “los costos totales de energía eléctrica en el Perú” durante el
periodo 2012-2015, entonces el tipo de investigación es de carácter Analítico
Explicativo y de los siguientes niveles:

1.7.2.2. NIVEL DE INVESTIGACIÓN

Tenemos los siguientes niveles de investigación:

a. Descriptiva.- Se describen las diversas situaciones, acciones, razones o


causas incidentes en la realidad problemática, las cuales constituyen la
motivación y necesidad de investigar.
b. Explicativa.- Porque se explican cada uno de las situaciones, causas o
acciones generadas del problema.
c. Correlacional.- Por cuanto la investigación establece una relación causa-
efecto que correlaciona la variable “el sistema de interconexión eléctrica
Perú-Ecuador” con la variable “costos totales de electricidad en el Perú”
43

1.7.3. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN Y PROCESAMIENTO DE DATOS

Para la investigación se tomó datos de fuentes primarias provenientes


directamente de las estadísticas operativas así como de los estudios de
pronóstico y proyecciones de las entidades que tienen a su cargo la operación,
coordinación, planificación de los sistemas eléctricos de Perú (SEIN) y del
Ecuador (SIN) y de las instituciones normativas y regulatorias del sector eléctrico
de ambos países. Las entidades del Perú son: el COES, OSINERGMIN y el
MINEM 15. Las entidades del Ecuador son: CENACE y CONELEC 16.

Dicha información comprende: las estadísticas de operación de los sistemas


eléctricos de Perú y Ecuador, las estadísticas del sistema de interconexión, las
estadísticas de costos, los contratos de concesión con las empresas de
transmisión, los informes y resoluciones sobre determinación de los precios de
electricidad en el Perú, las estadísticas de producción y consumo de electricidad
del año 2011, los registros de operación del año 2012, los programas de
operación anual 2012, las características del parque generador y las instalaciones
de transmisión existentes. Igualmente, los informes y estudios de proyección del
crecimiento de la demanda en los sistemas de Perú y Ecuador, y los planes y
programas de equipamiento de generación y transmisión; para el corto y mediano
plazo.

Así mismo, se obtuvo información sobre los acuerdos de integración eléctrica


regional de la CAN, la normatividad relacionada al funcionamiento de los
mercados eléctricos de Perú y Ecuador, las leyes y reglamentos de ambos
países, en particular relacionados a los intercambios de electricidad y los
procedimientos de fijación de precios regulados para los clientes finales del Perú.

15
COES: Comité de Operación del Sistema Interconectado Nacional
OSINERGMIN: Organismo supervisión de las actividades energéticas y mineras.
MINEM: Ministerio de Energía y Minas
16
CONELEC: Consejo Nacional de Electricidad.
CENACE: Centro Nacional de Control de Energía.
44

Periodo de análisis:

El periodo de evaluación y análisis para la presente investigación corresponde a


los años 2012 a 2015, periodo en el cual se considera estará vigente el modelo de
intercambio Perú-Ecuador adoptado en la Decisión CAN 757.

Procesamiento de la información:

La información recopilada fue revisada y evaluada para determinar aquella que es


relevante para los fines de la investigación: la evaluación de la situación del
sistema de interconexión Perú-Ecuador, determinación de los costos del sistema
de interconexión, elaboración de los modelos de demanda y oferta de ambos
sistemas, y verificar las restricciones operativas y limitaciones de las instalaciones
de interconexión. Para determinar la capacidad de generación excedente de cada
sistema y efectuar las proyecciones de costos marginales de corto plazo por
periodos mensuales, se elaboró un modelo digital ad-hoc, en MATLAB. Para los
cálculos adicionales se utilizaron hojas de cálculo en EXCEL.

1.8. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN

La presente investigación se justifica porque evalúa la incidencia del sistema de


interconexión Perú-Ecuador sobre los costos totales de energía eléctrica para los
usuarios del Perú.

Además, en la investigación se determina si para las condiciones de evolución de


los sistemas eléctricos de Perú y Ecuador se darán las condiciones para la
exportación/importación de electricidad y se determina si los beneficios de tales
intercambios contribuyen a reducir la incidencia negativa de los costos del sistema
de interconexión.

Si la incidencia negativa del sistema de interconexión sobre los costos totales de


energía eléctrica para el Perú no puede ser compensada o superada con la
exportación/importación de electricidad, deberá plantearse la revisión, mejora y/o
eventual modificación del modelo acordado en la Decisión 757. En caso contrario
se recomendará la conveniencia de prorrogar su vigencia y eventualmente
extender el modelo a las interconexiones de los otros países de la CAN, tal como
45

Perú-Bolivia o Perú-Chile, así como profundizar el proceso de integración eléctrica


regional.
46

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN

2.1 LA FUNCIÓN DE LAS REDES ELÉCTRICAS

El grado de desarrollo y utilización de la energía para realizar trabajo es una


medida del progreso industrial de una sociedad. El descubrimiento y explotación
de fuentes de energía en la naturaleza, su conversión en otras formas más útiles
y su transporte en sus variadas formas de un lugar a otro, son parte esencial de
una economía industrial.

Su transformación en energía eléctrica es uno de los medios más efectivos y


difundidos para facilitar su transporte y uso en las distintas aplicaciones
industriales, urbanas y domésticas.

El único medio para transportar energía en forma de electricidad, son las líneas
de transmisión. Comúnmente las fuentes de energía hidráulica, nuclear, gas,
carbón u otras fuentes renovables están ubicadas lejos de las zonas urbano
industriales, por lo que la generación de energía eléctrica, que se efectúa en el
lugar de origen, debe ser transportada por líneas de transmisión hasta los centros
de consumo donde finalmente se distribuye a los usuarios para su utilización en
luz, calor, energía mecánica y otros usos.

Un sistema de suministro eléctrico se compone de tres partes principales: las


centrales generadoras, las redes de transporte y las redes de distribución. Al
conjunto de generadores y redes de transporte en alta o muy alta tensión se le
denomina Sistema Eléctrico de Potencia, y de éste se derivan los sistemas o
redes de distribución. Por lo tanto, esquemáticamente un sistema de suministro
eléctrico se divide en: generación, sistema de transmisión, sistemas de sub-
transmisión y redes de distribución primaria y secundaria.
47

En las plantas o centrales de generación, la energía primaria (hidroenergía,


combustibles fósiles o energías no convencionales) se transforma en energía
eléctrica en corriente alterna.

Los sistemas de transmisión cumplen la función de transmitir grandes bloques de


potencia y energía entre las centrales de generación y los centros de consumo,
mediante líneas de transmisión en alta, muy alta y extra alta tensión (mayor a 138
kV) y cuya extensión abarca por lo general todo el territorio de un país,
constituyendo los Sistemas Eléctricos Nacionales (SEN).

Los sistemas de sub-transmisión están conformados también por líneas de


transmisión, pero de menor tensión y en general abarcan sólo determinadas
zonas geográficas, cumplen la función de repartir la energía del SEN a un número
determinado de subestaciones de distribución y a grandes industrias. Los niveles
de tensión varían típicamente entre 33 a 138 kV.

Finalmente, las redes de distribución primaria y secundaria tienen la función de


distribuir o repartir la energía eléctrica a los usuarios finales, dentro de zonas
urbanas o zonas geográficas más limitadas (incluido las redes rurales). Las redes
primarias son en media tensión (entre 30 a 10 kV) y las redes secundarias en baja
tensión (entre 110 a 380 Voltios). Dependiendo de las restricciones o normas
urbanas pueden ser del tipo aéreo o subterráneo.

Los enlaces entre los sistemas de distinto nivel de tensión (voltaje) se efectúan
mediante los transformadores de potencia, que permiten elevar o reducir la
tensión. Los equipos de transformación, maniobra, medición, protección y control
están ubicados en las subestaciones de potencia.

En la Figura 2.1 se aprecia el esquema de configuración típica de un sistema de


suministro de energía eléctrica.
48

Figura 2.1. Estructura típica de un sistema de suministro de electricidad

Un sistema eléctrico de potencia tiene por objetivo suministrar energía eléctrica a


varias cargas en un área de servicio dada 17. La energía suministrada debe ser en
la cantidad y lugar que sus usuarios lo demanden. Además de garantizar las
condiciones de calidad y seguridad de suministro, la energía eléctrica debe ser del
menor costo posible.

2.2 FUNCIONES DE LAS INTERCONEXIONES INTERNACIONALES.

Las interconexiones internacionales son enlaces de transmisión que tienen como


función vincular eléctricamente los sistemas eléctricos de dos o más países.

17
ING. ALVARO ACOSTA MONTOYA. Libro: “Análisis de Sistemas de Potencia” Pag. 53.
Universidad Tecnológica de Pereira-Facultad de Ingeniería Eléctrica. España año 2000
49

Un enlace internacional es “un conjunto de líneas de transmisión y equipos


asociados que conectan los sistemas eléctricos de dos países y que tienen como
función exclusiva el transporte de energía para importación o exportación”. 18

Según Ignacio Coral Martínez 19, las interconexiones permiten cumplir una o más
de las siguientes funciones:

• Función de Transmisión
• Función de interconexión propiamente dicha
• Función de integración de mercados
• Función mixta.

a) Función de transmisión

La función de transmisión consiste en transportar la electricidad durante periodos


largos de tiempo en una dirección determinada, una línea con esta función puede
transmitir grandes cantidades de energía de un sistema a otro y eventualmente
puede funcionar en sentido contrario.

Un caso típico es una línea que se construye para transportar el excedente de


potencia de un país a otro y abastecer su demanda, o parte de ella, por un lapso
específico de tiempo, o de manera permanente, dependiendo de la oportunidad
en la cual el país deficitario pueda ampliar su propia generación o que le resulte
económicamente más conveniente la importación. También se da este tipo de
interconexión cuando se construye asociada a infraestructura de generación; un
ejemplo típico es la interconexión Paraguay-Brasil asociada a la CH Itaipú.

b) Función de interconexión propiamente dicha

Consiste en transportar electricidad en cualquiera de los dos sentidos,


dependiendo de las circunstancias económicas y técnicas de los sistemas

18
CENACE-CND. Acuerdo Operativo Colombia-Ecuador. Definiciones

19
IGNACIO CORAL MARTÍNEZ. “Ligazones Eléctricas Internacionales: Hacia una estrategia
para propulsar su implantación”. Publicación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Año
2002.
50

eléctricos que vincula. Estas condiciones pueden variar hora a hora, dependiendo
de los precios horarios (precio Spot) de cada sistema.

Un enlace internacional que funciona como línea de interconexión puede producir


varios beneficios tales como:

• Mejorar la confiabilidad de los sistemas que están interconectados, porque


incrementa las opciones de suministro disponibles bajo condiciones de falta
de generación o fallas en el sistema.

• Reducir los requerimientos de generación de reserva fría o rotante para


mantener condiciones de operación apropiadas.

• Optimizar el uso de los recursos de generación más económicos existentes


en los sistemas interconectados.

• Mejorar la calidad del servicio eléctrico, al permitir la aplicación de acciones


complementarias de generación, tales como regulación (primaria o
secundaria) de tensión y frecuencia.

• Corregir problemas de congestión en las líneas o transformadores, etc.

Sin embargo, la función de interconexión produce una interdependencia de los


sistemas vinculados, que se manifiesta mediante exigencias de coordinación
operativa o de despacho coordinado; en otros términos, pérdida de autonomía
operativa.

c) Función de integración de mercados

Según la definición dada por Ignacio Coral: “Una línea que vincula dos mercados
tiene como efecto la modificación del número de agentes que intervienen en ellos,
incrementa sus campos de acción y, dependiendo de las reglas que gobiernen los
mercados interconectados, puede promover la competencia”

La función de integración de mercados produce resultados favorables en razón de


que los mercados integrados puedan funcionar de una manera optimizada,
distinta a cuando la interconexión no existía, además de permitir la competencia
de un mayor número de agentes generadores o comercializadores de ambos
51

países y de atraer inversionistas privados para la construcción de nuevas


centrales destinados a un mercado de mayor magnitud.

d) Función mixta

Una interconexión internacional puede desarrollar funciones de interconexión


propiamente dicha y de integración de mercados, de manera progresiva o
simultánea, lo que se denomina función mixta.

Como indica Coral Martínez, ”puede tratarse de un enlace construido


específicamente como apéndice de una planta de generación y que está
destinado a exportar parte de su producción (función de transmisión); y que al
vincular los sistemas eléctricos de los países, permite optimizar la energía
hidráulica, empleando las condiciones de complementariedad hídrica (función de
interconexión), y luego, mejorar la competencia en los mercados mayoristas e
ambos países (función de integración)”

Por lo general la mayoría de interconexiones internacionales se orientan a una


función mixta, no es muy frecuente encontrar a una interconexión cumpliendo sólo
una función.

2.3 INTEGRACIÓN ELÉCTRICA REGIONAL

La integración eléctrica regional es la integración de los sistemas eléctricos de


varios países que conforman una región. Busca la complementación de los
mismos con un entorno técnico, económico y regulatorio común, para lograr el
mejor aprovechamiento en la explotación y el uso de los recursos energéticos.

Para que se desarrolle una integración eléctrica regional se deben cumplir las
siguientes condiciones, en tres ámbitos o niveles:

a. Integración física nacional.- Las redes de transmisión de cada país deben


estar configuradas a nivel nacional, es decir que no existan subsistemas
separados o no conectados dentro del país.
52

b. Integración física internacional.- Esta condición se refiere a la construcción


de enlaces de transmisión internacionales que permitan el transporte de
energía eléctrica entre los distintos sistemas interconectados.

c. Integración de mercados.- Esta condición se refiere a la integración de los


mercados eléctricos regionales, buscando un mismo o similar entorno
económico, regulatorio y técnico, en el cual se realizan operaciones
coordinadas entre los sistemas interconectados, con la finalidad de lograr
eficiencia en la utilización de los recursos y de la infraestructura. Se amplía
el mercado eléctrico para la participación de un mayor número de agentes y
se propicia nuevas inversiones en generación y transmisión en los países
con recursos energéticos más económicos, los que se hacen rentables al
orientarse a un mercado ampliado.

2.4 ASPECTOS FAVORABLES Y ADVERSOS DE LAS INTERCONEXIONES


INTERNACIONALES DE ELECTRICIDAD

Como en todo proceso de integración económica y comercial entre países vecinos


o en el ámbito regional, se presentan aspectos favorables y desfavorables que
pueden afectar en mayor o menor medida a los países que se integran. En las
etapas de decisión y diseño de las interconexiones, se debe aprovechar los
factores favorables y tratar de minimizar los desfavorables, pero sin que ello
signifique trabar o afectar los beneficios comunes, con un horizonte a largo plazo.

La experiencia de las interconexiones exitosas muestra que ellos responden a un


objetivo económico y comercial común para todos los países, como por ejemplo la
Comunidad Económica Europea.

Aspectos Favorables

• Permiten una mejor explotación y uso de los recursos energéticos naturales


nativos, garantizando el abastecimiento de energía y el desarrollo
económico.

• Permiten aprovechar la complementariedad hídrica, las diferencias horarias y


las variaciones estacionales de la demanda, a efectos de reducir los costos
de operación y el uso más adecuado y eficiente de los recursos energéticos.
53

• Proporciona señales para la expansión y ubicación de nuevos centros de


generación y de líneas de transmisión, y proporciona un mercado ampliado
para el emprendimiento de nuevos proyectos.

• Aumentan la disponibilidad de recursos de suministro y mejoran la


confiabilidad de los sistemas eléctricos.

• Constituye una de las bases para fortalecer la integración económica y


comercial a nivel regional.

• Permiten optimizar los programas de equipamiento eléctrico utilizando los


recursos energéticos más adecuados y económicos de la región, evitando
inversiones en reserva que involucren capital inmovilizado y aprovechar los
beneficios de la economía de escala al tener mercados de mayor tamaño.

• Permiten reducir eventuales distorsiones de precios entre diferentes tipos de


combustibles utilizados en generación eléctrica, así como la reducción de la
dependencia de ciertas fuentes energéticas, lo cual incide en la reducción de
los costos de la energía eléctrica, intensifica su consumo y mejora la calidad
de vida de la población.

• Contribuyen a la solución de eventuales crisis de desabastecimiento de


energía eléctrica ante la ocurrencia de periodos de sequía, escasez de
combustibles o ante la falta de nuevas inversiones en generación.

Aspectos adversos

• Se debe efectuar inversiones para desarrollar las instalaciones de


transmisión que conforman los sistemas de interconexión, y cubrir sus costos
de operación y mantenimiento.

• Pueden conducir a la dependencia energética de un país que no cuenta o no


ha desarrollado sus propias fuentes de abastecimiento. Esta dependencia
puede resultar desfavorables si el otro país utiliza su poder de mercado para
imponer precios o condiciones desventajosas para el sistema importador.

• Eventualmente se requiere inversiones significativas para superar diferencias


o incompatibilidades técnicas u operativas y la habilitación de marcos
54

institucionales compatibles. Por ejemplo, la necesidad de efectuar refuerzos


en los sistemas de transmisión nacionales.

• Se requiere adecuar los marcos normativos operativos y comerciales


internos, para hacerlos compatibles con las reglas que impone la
interconexión, así como uniformizar o adecuar las normas sobre confiabilidad
y calidad del servicio eléctrico.

• Eventualmente, las fallas en algunos de los sistemas podría transmitirse,


amplificarse y arrastrar a los otros sistemas interconectados.

2.5 ARMONIZACIÓN DE REGLAS

Según menciona Gustavo Husson 20, “La integración eléctrica es un concepto con
contenido técnico preciso ya que implica el despacho conjunto – o al menos
coordinado – de los recursos eléctricos. Sin embargo, no siempre se respeta ese
contenido, ya que se tiende a hablar de integración cuando esa situación no está
configurada”.

Husson indica que al analizar las interconexiones eléctricas internacionales,


desde el punto de vista de su operación física, puede distinguirse varios niveles
de coordinación entre los despachos, tal como se muestra en la Tabla 2.1
siguiente, donde también se registra el grado de armonización requerido en las
reglas de los sistemas a interconectar.

Tabla 2.1. Niveles de coordinación entre los despachos

Tipo Nivel de Coordinación Grado de Armonización


Integración Plena Despacho conjunto de los Reglas únicas para todos los
recursos sistemas.
Integración Parcial Operación coordinada de los Armonización sólo en lo
despachos, que intercambian necesario para permitir
ofertas spot intercambios spot.

20
GUSTAVO HUSSON “Integración Eléctrica Regional. Reflexiones Generales y enseñanzas del
nuevo mercado eléctrico andino”. Centro Argentino de Estudios Internacionales. Argentina.
Abril 2004.
55

Intercambios El sistema importador lo Armonización sólo en lo


programados por despacha al convocarlo. necesario para permitir
Contratos intercambios programados.
Intercambios de El sistema exportador lo Sin requerimientos de
Excedentes despacha cuando está ante armonización de reglas.
riesgo de vertimiento en sus
centrales hidroeléctricas.

Armonizar reglas sólo en lo necesario para permitir un determinado tipo de


intercambio es lo que se denomina comúnmente establecer simetrías mínimas.

2.6 SELECCIÓN DEL NIVEL DE INTEGRACIÓN

Si se entiende a la participación del insumo eléctrico en el conjunto de la


economía nacional, la selección del nivel de integración no puede ser una
decisión tomada exclusivamente con una óptica sectorial.

Conceptualmente, el nivel de integración eléctrico debe corresponder con el nivel


general de integración de las economías nacionales, ya que en otro caso pueden
amenazarse o cederse ventajas relativas de carácter general a cambio de obtener
beneficios sectoriales.

Los pilares para la interconexión regional, según se menciona en el proyecto de


interconexión Panamá-Colombia, se presenta en la siguiente Figura 2.2:

Figura 2.2. Pilares fundamentales de la Integración


56

Adicionalmente es necesario asegurar Respaldo y una Visión Regional


Compartida, según se expresa en la siguiente Figura 2.3.

Figura 2.3. Visión compartida para la Integración

A partir del estudio de los casos de intercambio eléctrico internacional, Husson


indica que se pueden extraer las siguientes conclusiones que concurren a formar
una visión general de las interconexiones.

a) Organización de los Sistemas.- Bajo condiciones de simetría mínimas,


casi cualquier organización de sistema eléctrico puede resultar adaptable
para su enlace con otros mercados eléctricos.

b) Bases de la regulación.- Es la historia y la evolución o el desarrollo de


cada país lo que permite explicar y comprender sus leyes, las normas
generales que rigen su economía y la regulación específica de su
organización sectorial eléctrica. En otros términos, una regulación de detalle
–como es la del sector eléctrico- debe verse dentro del marco general de las
leyes que rigen la economía de un país.

c) Grado de armonización requerido.- A efectos de hacer viables los


intercambios sólo es imprescindible la armonización regulatoria en cuanto a
determinados aspectos, identificados como simetrías mínimas. Una
armonización más allá de esas simetrías –que tienda a reglas únicas- puede
ser un objetivo en la medida que la respalden una historia y práctica común,
como es el caso de la Unión Europea, pero no parece conveniente en
economías que parten de otras condiciones de base, como ocurre en los
57

países de la CAN. Sólo resultará coherente considerar la integración de


mercados cuando exista un marco general de integración entre los países.

d) Singularidades o divergencias.- Los acuerdos de integración, cualquiera


sea su nivel y objeto, requieren la total aceptación de las divergencias
legítimas entre los países. En la Unión Europea este efecto se reconoce
mediante el Principio de Subsidiariedad. Según este principio, una vez
sancionadas reglas únicas, se permite a cada país elegir el momento de su
puesta en vigor, dentro de un lapso amplio.

e) Regulador Regional.- La figura de un Regulador Regional parece necesaria


sólo cuando se considera armonización amplia (reglas únicas). En otro caso
bastará la acción coordinada de los Organismos Reguladores nacionales.

2.7 SIMETRÍAS MÍNIMAS

El análisis de las simetrías mínimas permite establecer que éstas pueden


reducirse a tratar exclusivamente lo concerniente a las transacciones de energía y
potencia, a peajes de transmisión y –como tema marginal– a las transacciones de
servicios complementarios. Al respecto cabe hacer las siguientes
consideraciones:

a) Transacciones de energía y de capacidad

Normalmente, el tratamiento dado a la exportación o importación de energía


eléctrica corresponde a una demanda o una generación en frontera.

Una exportación realizada en esos términos será equivalente a una demanda en


frontera en el sistema exportador y a una generación en frontera para el sistema
importador. En tal caso, por ejemplo, le corresponderán:

• En el mercado exportador: todos los cargos establecidos para las demandas.

• En el mercado importador: todas las remuneraciones y cargos establecidos


para las generaciones, inclusive cargos por capacidad y pagos por transporte
y reservas.
58

Por su parte, las compras de energía asociadas al pago de capacidad o compras


firmes, se implementan mediante contratos de largo plazo para garantizar el
abastecimiento a la demanda y la inversión a la oferta. Deberá tenerse presente
que compras de energía sin pago de capacidad, no promoverán la inversión en
nueva generación destinada a la exportación en el sistema exportador.

Si un mercado importador no paga capacidad al exportador, entonces no


correspondería remunerar en este último el costo marginal de la oferta
correspondiente a demanda local más la exportación, ya que se estaría afectando
el equilibrio entre oferta y demanda, y:

i) se otorgaría renta a los generadores locales y

ii) se aumentaría el pago de los consumidores en el país exportador, sin


beneficios para estos últimos, ya que no sería promovida la expansión de la
oferta local por ese tipo de exportación.

En este tipo de situaciones corresponderá distinguir entre precio interno y precio


de exportación y verificar que los intercambios entre sistemas tiendan a ser
balanceados en el largo plazo. La Figura 2.4 siguiente muestra el incremento del
costo marginal del sistema eléctrico en función del nivel de potencia despachado,
inclusive exportación y los precios sancionados en ambos casos.

Figura 2.4. Incremento del costo marginal del sistema exportador

Debe entenderse que detrás de la decisión de pagar capacidad en los


intercambios internacionales se encuentra el concepto de seguridad de
59

abastecimiento. Si por motivos estratégicos se opta por el autoabastecimiento, la


capacidad instalada en cada país deberá dimensionarse para cubrir su demanda,
los intercambios serán sólo de oportunidad y no corresponderá el pago
internacional por capacidad.

Si en cambio, se aceptan los riesgos y se le quita a la energía eléctrica el carácter


estratégico, entonces se tratará de intercambios programados a largo plazo y
corresponderá pago por capacidad.

En última instancia, la decisión de pagar o no capacidad en los intercambios está


correlacionada con la aceptación que la inversión en nueva capacidad se instale
más allá de las fronteras nacionales, siendo esa aceptación y confianza en las
decisiones del otro país uno de los elementos esenciales de un proceso de
integración económica.

b) Peajes de transmisión

En relación con las tarifas de la transmisión, sólo se trata de acordar los peajes en
los Enlaces Internacionales pues, atendiendo a que las reglas internas de cada
sistema son distintas, los costos internos de transmisión se pueden incluir en el
precio ofertado para la energía en frontera.

Para fijar el peaje de un enlace, deben reconocerse:

i) los costos incurridos, y

ii) el riesgo asumido en la inversión.

Por su parte, cobrar peaje a los intercambios de oportunidad afecta la eficiencia


de una operación integrada o coordinada ya que incrementa los costos
marginales de los mercados, por lo que normalmente los peajes se suelen cargar
sobre los intercambios firmes por contrato.

En relación a la inversión en los enlaces, el inversor privado en transmisión se


interesa en arbitrar precios entre sistemas. Arbitrar entre sistemas es comprar al
precio A en el sistema A y vender en el sistema B al precio B. Como se ve en la
Figura 2.5 siguiente, similar a la anterior, pero donde se puede observar el precio
60

en los dos sistemas interconectados, al incrementar la capacidad de intercambio


el diferencial de precios se reduce, introduciendo un límite a la inversión privada.

Para el inversor privado, el arbitraje más interesante es aquel que resulta del
enlace congestionado, es decir, operando al máximo de la capacidad de
intercambio ya que en otra condición los precios A y B serán prácticamente
iguales salvo pérdidas en el enlace. El interés del inversor de utilizar al máximo
los enlaces y el hecho de que se pueda accionar técnicamente sobre la
capacidad, reduciéndola, y así incrementando la renta, ha inducido a muchos
Reguladores a no otorgar al inversor dicha renta de arbitraje, denominada Renta
de Congestión, producto del diferencial de precios por la capacidad del enlace.

Debido a la baja renta que resulta de los activos de interconexión si esa renta no
se otorga al inversor, esa decisión suele conducir a que la inversión en Enlaces
Internacionales se realice a riesgo de los Estados o los consumidores.

Figura 2.5. Renta de Congestión


$/kWh

Potencia MW

Donde:

P1 Demanda interna
T1 Precio interno
P2-P1 Exportación ideal
61

T2 Precio común para el nivel de exportación ideal


P3-P1 Capacidad máxima del enlace. Exportación efectiva
T3 Precio de oferta del sistema importador
T4 Precio de oferta del sistema exportador
T3-T4 Renta de transmisión o Renta de Congestión

c) Transacciones de servicios complementarios o de sistema

Para sumar renta a los intercambios internacionales, a efectos de hacer más


viable la construcción de capacidad de interconexión internacional, conviene
homologar la regulación de los servicios complementarios y remunerarlos de
forma explícita en ambos sistemas, permitiendo su transacción internacional.

Los servicios a considerar pueden ser:

i) Regulación primaria

ii) Regulación secundaria y control automático de generación (AGC)

iii) Alivio de cargas

iv) Reservas no rodantes (fría, de año seco, etc.).

No resulta eficiente intercambiar potencia reactiva por los Enlaces, como en toda
transmisión

2.8 EL MERCADO ELÉCTRICO ANDINO SEGÚN LA DECISIÓN CAN 536

La Comunidad Andina (CAN) es el acuerdo de integración comercial para el


mercado común andino conformado por Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú.
Inicialmente también participaron Venezuela y Chile. Tiene su sede en Lima. Fue
constituida a fines de los años 60, pero su desarrollo fue lento hasta mediados de
la década de 1990.

Como parte de los acuerdos de la CAN, el año 2001 se suscribió el Acuerdo para
la ”Interconexión Regional de los Sistemas Eléctricos y el Intercambio
Internacional de Energía”, suscrito en Cartagena de Indias, Colombia. Ese
Acuerdo fue perfeccionado mediante la Decisión CAN N° 536 de diciembre de
62

2002, que estableció un “Marco General para la Interconexión Subregional de


Sistemas Eléctricos e Intercambio Intracomunitario de Electricidad”.

Con la suscripción de la Decisión CAN 536, los países signatarios se


comprometen a desarrollar sistemas de interconexión eléctrica regional, con el
objetivo de lograr un sistema eléctrico integrado que abarque a todos los países
de la región. En dicho documento se fijaron las reglas generales de operación de
las interconexiones tanto en los aspectos operativos, comerciales así como en el
tratamiento arancelario y tributario.

El proceso de integración eléctrica andina condujo a la puesta en servicio de una


Interconexión en 230 kV entre Pasco (Colombia) y Quito (Ecuador) de 240 MW de
capacidad, que entró en operación en marzo de 2003, con un costo de obra de 46
millones de US$. Por su parte, Perú y Ecuador construyeron un enlace en 220 kV
entre Zorritos (Perú) y Machala (Ecuador) concluido el 2004 con una capacidad
de 150 MVA.

Los aspectos centrales establecidos en la Decisión 536 son los siguientes:

a) Tratamiento de la exportación y la importación

La exportación será considerada como una demanda en frontera mientras


que la importación será considerada como una generación en frontera.

b) Concepto de Transacciones Internacionales de Electricidad (TIE)

Los intercambios entre países se concretan mediante TIE de corto plazo


(mercado Spot). Las transacciones resultan cuando los despachos se
programan de forma coordinada (integración parcial). Es decir, las TIE se
ofertan, se aceptan y se programan entre los despachos el día previo al de
operación y no se limitan a la existencia de excedentes, sino que se definen
según la diferencia de precios Spot.

c) Enlaces al servicio de las TIE


63

Los Enlaces internacionales tienen por objetivo servir a las transacciones de


corto plazo en lugar de a los contratos firmes. Adicionalmente, las Rentas de
Congestión no se otorgan al operador del Enlace, sino al sistema exportador.

d) Contratos de compraventa internacional

La Decisión prevé que éstos sólo serán financieros, es decir que fijan el
precio del suministro pero no otorgan garantía de abastecimiento, no
admitiéndose contratos que resulten en transacciones obligadas.

En esos términos, para cada hora “h”, cada uno de los despachadores de los
sistemas elaborarán y pondrán a disposición del otro, la curva de oferta
Precio/Potencia que resulta posible exportar luego de abastecer la demanda
interna prevista en esa hora.

Para esa hora, cada despacho considerará su precio ofertado en frontera para 0
MW de exportación, disminuido en un porcentaje, fijado inicialmente en el 8%,
como precio máximo de importación y comparará con la curva ofertada por el otro,
resultando de ello la conveniencia de importar y cuánto. Para obtener el orden de
mérito de la oferta, el despacho importador –que ve la oferta del otro como una
generación en frontera– procederá a descontar de ese precio monómico en
frontera los cargos que correspondería remunerar a un generador propio, hasta
obtener el costo variable de producción con el cual lo considerará en su curva de
costos marginales.

2.9 ANTECEDENTES DE LA INTERCONEXIÓN PERÚ-ECUADOR

El año 2004, se concluyó la construcción de la línea de interconexión Perú-


Ecuador, que va de Zorritos en el Perú, a Machala en el Ecuador.

El mismo año en el Perú se promulgó el Reglamento de Importación y


Exportación de Electricidad (RIEE) y se iniciaron las negociaciones para suscribir
los acuerdos Operativo y Comercial entre Perú y Ecuador, con la intervención de
Colombia, puesto que los acuerdos deberían tomar en cuenta la interconexión
Ecuador-Colombia. Las negociaciones llegaron a un punto de impase, debido a
64

que no se pudieron conciliar las normas que regían en ambos mercados y se


cuestionó, por parte del Ecuador, la forma de asignar la Renta de Congestión.

En el Perú, en ese momento no hubo el interés necesario para impulsar los


acuerdos, toda vez que no se habían evaluado y cuantificado los beneficios y
riesgos de la interconexión y existía el peligro de aceptar compromisos que
podrían resultar perjudiciales al SEIN.

Igualmente, se identificó que las reglas de intercambio que se fijaron en la


Decisión 536, no estaban funcionando a satisfacción de alguno de los países y
era una de las causas que trababan la activación de la interconexión Perú-
Ecuador.

Como resultado de ello, el año 2009 se adoptó la Decisión 720, que suspende la
Decisión 536 por 2 años, y autoriza a que los países miembros suscriban
acuerdos bilaterales, con reglas y mecanismos que sean establecidos de común
acuerdo entre las partes.

En este marco, se adoptó la decisión de activar la interconexión Perú-Ecuador y


hacer uso de la línea Zorritos-Machala y ambos países concluyeron las
negociaciones que han culminado con un acuerdo marco, aprobado por la CAN
en la decisión 757. El acuerdo fija las reglas generales de intercambio y
compromete a que ambos países emitan las normas reglamentarias que regulen
la actividad de importación/exportación, así como la operación de cada sistema.

2.10 CONDICIONES ESTABLECIDAS EN LA DECISIÓN 757

Las principales condiciones establecidas en la Decisión 757 para las


transacciones Perú-Ecuador son:

1. Los intercambios de electricidad estarán sujetos a la disponibilidad de


excedentes de potencia y energía del país exportador.

2. Los excedentes serán los recursos de generación que no sean requeridos


para atender la demanda interna o mantener la seguridad de suministro de
cada uno de ellos, sobre la base de la normatividad interna de cada país.
65

3. No se basan en despachos económicos conjuntos de ambos sistemas.

4. El intercambio se realizará mediante contratos bilaterales de suministro entre


agentes autorizados por Perú y Ecuador, hasta el límite de capacidad de
transmisión. Para esto se tomará en cuenta:

a. En el Perú, Agentes son los Generadores, Distribuidores o Usuarios Libres.


b. En el Ecuador, los Agentes son los definidos en su marco interno.
c. El suministro a través de contratos tendrá el carácter de interrumpible, para lo
cual el sistema exportador considerará el abastecimiento a su demanda, las
restricciones técnicas y las situaciones de emergencia de su sistema.
d. Los contratos no requieren respaldo en potencia ni energía firme.
e. Los contratos podrán contar con mecanismo de garantía de pago y los
esquemas que sean acordados por los agentes.
f. Los precios serán estipulados por acuerdo entre los Agentes (en cada contrato)

5. El tratamiento interno de los intercambios en la programación y operación


del despacho económico, debe considerar las decisiones de importación y
exportación reportadas por los Agentes contratantes.

6. La demanda asociada a los intercambios no se tomará en cuenta para la


determinación de: a) los CMg de los sistemas, b) la máxima demanda del
sistema exportador y c) las tarifas aplicables a los consumidores del sistema
exportador.

7. El agente exportador asumirá internamente en su país los CMg de su


sistema más todos los costos asociados al intercambio de electricidad entre
los cuales se incluyen los siguientes:

a. Los costos adicionales de las unidades que operaron para atender la


exportación
b. Los costos de servicios complementarios e inflexibilidades operativas
asociados a la exportación
c. Los cargos regulados como peajes u otros que correspondan.
d. Un cargo por capacidad para la exportación, según se determine en la
normatividad interna de cada país.
66

8. El agente exportador peruano no asumirá el cargo por potencia regulada


asociado a la energía exportada. Al agente ecuatoriano no se le asignará
pago por potencia asociado a la energía exportada.

9. El agente importador asumirá internamente en su país los cargos


determinados regularmente como potencia, peajes u otros que
correspondan.

10. Los Países Miembros no concederán ningún tipo de subsidio a las


exportaciones ni a las importaciones de electricidad, tampoco impondrán
aranceles ni restricciones específicas a las importaciones, exportaciones o al
tránsito intracomunitario de electricidad.

2.11 COSTOS TOTALES DE ELECTRICIDAD PARA LOS USUARIOS DEL


PERÚ

En el Perú, los precios de la Electricidad para cada cliente representan el costo de


abastecer el suministro de manera económica y se estructuran de acuerdo a los
componentes que forman el sistema eléctrico. De acuerdo con la Ley de
Concesiones Eléctricas (Ley 25844) el sector eléctrico se divide en tres
actividades: generación, transmisión y distribución 21.

1. La actividad de generación (G) constituye el inicio de la cadena de costos e


involucra las centrales eléctricas y sus instalaciones de transmisión
(subestaciones de transformación y líneas). Los puntos donde la energía
eléctrica está a la disposición de todos los clientes se denominan
«subestaciones base» o «barras base». El costo de la generación es
cubierto por los precios base de energía y potencia. El precio base de
energía viene expresado en céntimos de sol por Kilowatt-hora (kWh) y el
precio base de la potencia en soles por Kilowatt (kW).

2. La actividad de transmisión (T) se subdivide en transmisión principal y


transmisión secundaria. El sistema principal de transmisión (SPT) está
conformado únicamente por las líneas de transmisión que unen

21
Fuente: “EL INFOMATIVO Año 1, No 1” Publicación de la Comisión de tarifas Eléctricas. Lima.
1996.
67

subestaciones o barras base y permiten el libre tránsito de la electricidad sin


asignar responsabilidad particular a ningún generador o consumidor por
dicho tránsito. El conjunto de barras y líneas que forman el SPT constituye
un mercado mayorista para el desarrollo de las transacciones del negocio
eléctrico. El sistema secundario de transmisión (SST) está conformado por
las subestaciones de líneas y barras de transmisión en las cuales es posible
identificar al usuario (generador, distribuidor o cliente final) responsable por
el uso de dichas instalaciones.

3. La actividad de distribución (D) está conformada por las redes de media


(MT) y baja (BT) tensión, necesaria para distribuir la energía comprada a los
generadores hacia los consumidores o usuarios finales.

Los precios (tarifas) de electricidad a cliente final reconocen los costos de


Generación, Transmisión y Distribución, las mismas que son reguladas por
OSINERGMIN.

La Figura 2.6 muestra la estructura del sector eléctrico peruano y la formación del
precio final. Se observa la descomposición vertical del sistema eléctrico
(generación, transmisión y distribución) y la agregación de costos para cada barra
de consumo. Los precios en la barra base (barra A) incluyen los costos de
generación más los costos de transmisión principal. Los precios en la barra D
(barra equivalente de media tensión) incorporan al precio de la barra base los
costos de transmisión secundaria desde la barra A hasta la barra D
(subestaciones y líneas). Los precios en la barra F (de clientes de baja tensión)
incorporan al precio de la barra D los costos de distribución en media y baja
tensión.
68

Figura 2.6 Estructura del sector eléctrico peruano y formación del precio

Fuente: “EL INFOMATIVO Año 1, No 1” Publicación de la CTE. Lima. 1996

Tal como se muestra en la figura anterior, el precio base está formado por los
costos de generación y los costos del sistema principal de transmisión, estando
ubicados en las barras de MAT del sistema eléctrico. Por otro lado el precio en la
barra equivalente de media tensión (MT) es igual a la suma del precio base más
los costos del Sistema Secundario de Transmisión (SST). El precio a los clientes
finales de BT son iguales al precio de la barra equivalente de MT más el Valor
Agregado de Distribución (VAD) de la empresa distribuidora.

Las tarifas se estructuran en costos fijos y costos variables. Los costos fijos
vienen expresados generalmente por unidad de potencia (S/./kW-mes) y los
costos variables por unidad de energía (ctm S/./kWh).

En la Figura 2.7 se muestra la formación del precio de electricidad desde el precio


22
en barra hasta el precio aplicable a los clientes finales de media y baja tensión.

22
Fuente: “EL INFOMATIVO Año 1, No 2” Publicación de la Comisión de tarifas Eléctricas. Lima.
1996
69

El Valor Agregado de Distribución (VAD) representa el costo total en que se


incurre para poner a disposición del cliente la potencia y energía desde la barra
equivalente de media tensión hasta el punto de empalme de la acometida.

• Costos asociados al usuario

VAD • Pérdidas estándares de


distribución en potencia y energía

• Costos estándares de inversión,


mantenimiento y operación

Figura 2.7 Formación del precio regulado a cliente final

Generación ∼ ∼
MAT Transmisión

Precio en Barra MAT

Transmisión Secundaria
• Pérdidas Marginales de Potencia y Energía
• Peajes de Conexión por Transformación y Transporte

AT
Precio en Barra AT

Precio en Barra Equivalente MT


MT • VADBT
Usuario • Pérdidas de potencia
Media y energía en BT
Tensión
MT BT
• VADMT
• Pérdidas de potencia
y energía en MT
Usuario
Baja
Tensión
SE MT/ BT

Distribución MT Distribución BT

Fuente: “EL INFOMATIVO Año 1, No 2” Publicación de la Comisión de Tarifas Eléctricas. Lima.


1996
70

2.12 MARCO CONCEPTUAL

Agentes del sector eléctrico.- Son las empresas, públicas o privadas, que
participan en las actividades de generación, transmisión, distribución y
comercialización de energía eléctrica. En el Perú también son considerados
agentes los grandes clientes libre.

Arbitraje comercial.- Es la diferencia de precios entre el sistema exportador y el


sistema importador, para una transacción determinada, que queda como beneficio
o utilidad para los agentes que participan en la transacción. En las transacciones
de corto plazo es igual a la renta de congestión.

Cargo por Potencia o Cargo por Capacidad.- Es el precio por potencia (kW)
consumida o contratada por el usuario, que paga a su suministrador. En el Perú
se trata como un cargo fijo por máxima potencia mensual y se fija en Soles/kW-
mes; en tanto que en el sistema ecuatoriano se paga como un cargo por energía
consumida. Sirve para cubrir el costo de la inversión y los costos fijos de O&M
incurridos por los generadores para poner a disposición del Sistema Eléctrico la
potencia requerida para cubrir la máxima demanda anual más un margen de
reserva.

Cargo por peaje de transmisión del Sistema Principal (CPSPT).- Es el precio


por kW consumido o contratado por el usuario, que se paga por el servicio de
transmisión de electricidad correspondiente a las instalaciones del Sistema
Principal de Transmisión (SPT) o Sistema Común de Transporte. Se fija en
unidades monetarias/kW-mes. El cargo por transmisión cubre los costos de
inversión y los costos fijos de O&M incurridos por los agentes transmisores.

Cargos por peaje de transmisión de los Sistemas Secundarios.- Es el precio


por kW consumido o contratado por el usuario, que se paga por el servicio de
transmisión de electricidad en las instalaciones del Sistema Secundario de
Transmisión (SST). Se fija en unidades monetarias/kW-mes o por kWh según la
normativa de cada país. El cargo por transmisión cubre los costos de inversión y
los costos fijos de O&M incurridos por los agentes transmisores.
71

Cargos por Servicios complementarios.- Cargo para cubrir los costos


incurridos en atender los servicios complementarios necesarios para la correcta
operación de los sistemas eléctricos. Comprende, entre otros, costos de reserva
rotante, costos por regulación de tensión, operación a mínimo técnico, arranque y
parada de grupos.

Costos marginales de corto plazo (CMg).- Costo en que se incurre para


producir una unidad adicional de energía eléctrica o alternativamente es el ahorro
obtenido al dejar de producir una unidad de energía eléctrica, considerando la
demanda y el parque de generación disponible. Se determina para intervalos de 1
hora o fracción (cada 15 minutos en el SEIN-Perú). Es utilizado como precio de la
energía en las transacciones entre generadores y en el mercado de corto plazo
(mercado Spot).

Costos de los sistemas de transmisión.- Para todos los sistemas de


transmisión se reconocen los siguientes costos:

• Inversión inicial: costo directo de construcción (materiales y equipos,


montaje, servidumbres, terrenos, infraestructura) más costos indirectos
(costos financieros, gestión y administración, licencias y permisos,
supervisión técnica, estudios y otros).

• Operación y mantenimiento: Costos de operar y mantener las instalaciones


(mano de obra, repuestos, preservación de la faja de servidumbre, tributos y
otros). Para los sistemas de transmisión, por sus características técnicas,
estos son costos fijos, independientes de la cantidad de energía eléctrica
transmitida.

• Costo de pérdidas: Corresponden a las pérdidas de potencia y energía por


las líneas de transmisión y equipos de transformación. Tiene dos
componentes: fijas (independientes de la transmisión de energía) y variables
que son debidas al efecto Joule, y son proporcionales al cuadrado de la
potencia transmitida. Las pérdidas se valorizan al costo de la energía y
potencia del Sistema.
72

Enlace internacional de transmisión.- Líneas de transmisión y equipos


asociados de maniobra, protección, medición y control, que conectan dos (2)
sistemas eléctricos de países limítrofes, y que tienen como función exclusiva el
transporte de energía para importación o exportación.

Máxima demanda mensual.- Potencia máxima registrada en el consumo de un


cliente, medida como el valor promedio de las potencias consumidas en un
intervalo horario (cada 15 minutos en el SEIN-Perú)

Máxima demanda mensual a nivel de generación.- Potencia máxima (MW)


registrada en un Sistema Eléctrico a Nivel de plantas de Generación, durante un
mes calendario.

Precios regulados de electricidad o precios aplicables al mercado regulado.-


Son los precios de venta de electricidad a los usuarios finales que es fijado por la
autoridad competente de cada país, de conformidad a reglas y procedimientos
normativos. En su formulación y cálculo se considera e incluye los costos fijos y
variables de generación, transmisión, distribución y comercialización. En el Perú
existen diversas opciones tarifarias dependiendo del nivel de tensión, y si se
desagregan en cargos por potencia y energía o sólo energía (monómico).

Precio de oferta de exportación.- Precio al cual un Sistema oferta vender


energía eléctrica al otro Sistema. En general comprende el costo incremental de
producción de energía (costo marginal en el caso de transacciones de corto
plazo), las pérdidas de transmisión, los cargos por potencia o capacidad, los
peajes de los sistemas de transmisión, los costos de servicios complementarios y
otros costos y cargos en que incurren o afectan al sistema exportador.

Precio de oferta de importación.- Precio al cual un sistema está dispuesto a


importar energía del otro Sistema. En general es igual al costo evitado de
producción interna, particularmente el ahorro incremental de sustituir la
generación propia por la energía importada (costo marginal en el caso de
transacciones de corto plazo), otros costos evitados del mercado interno y, en
algunos sistemas, el costo económico de mejora de la confiabilidad.
73

Renta de Congestión.- Es la diferencia entre el precio de oferta del sistema


exportador respecto al precio de oferta del sistema importador, para un nivel
determinado de potencia transmitida que sea inferior al punto de equilibrio entre
las curvas de precios de oferta de exportación e importación. Este concepto se
ilustra en la siguiente Figura 2.6.

Figura 2.6 . Renta de Congestión

Precios del sistema


importador
$/kWh

Precios del sistema


exportador

Potencia MW

Donde:

P1 Demanda interna (MW)


T1 Precio interno ($/kWh)
P2-P1 Exportación ideal (MW)
T2 Precio común para el nivel de exportación ideal ($/kWh)
P3-P1 Capacidad máxima del enlace. Exportación efectiva (MW)
T3 Precio del sistema importador ($/kWh)
T4 Precio del sistema exportador ($/kWh)
T3-T4 Renta de transmisión o renta de congestión ($/kWh)

Sistema de Interconexión eléctrica entre Sistemas Eléctricos.- Es la conexión


física de dos o más Sistemas Eléctricos Nacionales, mediante Enlaces
74

Internacionales de Transmisión, que permiten la exportación/importación de


electricidad entre los sistemas, las transacciones comerciales y la operación
coordinada, según las normas o reglas pre establecidas o acordadas entre los
países participantes.

Sistema principal de transmisión (SPT).- Parte del sistema de transmisión,


común al conjunto de generadores de un Sistema Interconectado, que permite la
transmisión de electricidad y la libre comercialización de la energía eléctrica y en
los cuales no es posible identificar usuarios individuales.

Sistema secundario de transmisión (SST).- Parte del sistema de transmisión


destinado a transferir electricidad hacia un distribuidor o consumidor final, desde
una Barra del Sistema Principal. Son parte de este sistema, las instalaciones
necesarias para entregar electricidad desde una central de generación hasta una
Barra del Sistema Principal de Transmisión

Transacciones internacionales de electricidad o intercambios de


electricidad.- Corresponde a las exportaciones e importaciones de electricidad
que se efectúan entre dos Sistemas Interconectados, a través de los Enlaces
Internacionales. Las transacciones se efectúan de conformidad con las reglas pre
establecidas en los acuerdos operativos y comerciales suscritos entre los países
interconectados.

Usuarios o clientes libres.- Son los usuarios de alto consumo de potencia y


energía eléctrica, básicamente industriales y mineros, los cuales contratan su
suministro de electricidad en condiciones de libre competencia del mercado, y las
condiciones del servicio y precios se fijan de común acuerdo entre cliente y
suministrador. En el caso del Perú están comprendidos en este grupo los usuarios
con demanda mayor a 2500 kW o los que estando en el rango de 200 a 2500 kW
opten por estar en este grupo.

Usuarios o clientes regulados.- Comprende a los pequeños consumidores del


tipo doméstico, pequeño industrial y comercial. Este grupo de clientes sólo pude
ser atendido por la empresa de distribución concesionaria de su zona o localidad.
Las condiciones de suministro, calidad y precios están reguladas por las
75

disposiciones legales y normativas, y supervisados por entidades públicas. En el


caso del SEIN-Perú la potencia máxima de cada usuario es de 200 kW (o hasta
2500 a libre elección) y la entidad que regula los precios y fiscaliza las
condiciones del servicio es el OSINERGMIN.
76

CAPÍTULO III

EVALUACIÓN DEL ESTADO SITUACIONAL DEL SISTEMA


DE INTERCONEXIÓN PERÚ-ECUADOR, SUS COSTOS,
SU INCIDENCIA EN LOS COSTOS DE ENERGÍA
ELÉCTRICA EN EL PERÚ Y LA SITUACIÓN DE LOS
ACUERDOS COMERCIALES PERÚ-ECUADOR

3.1 ANTECEDENTES

El Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) del Perú cubre la mayor


parte del territorio nacional, principalmente en las regiones Costa y Sierra y
algunas cargas importantes de la selva del Perú. El SEIN atiende el 98% de la
demanda nacional, quedando sólo 2% en sistemas aislados. La capacidad
efectiva de generación a Diciembre del 2012 fue de 7117 MW, de los cuales 3140
(44.1%) corresponde a hidroeléctricas El sistema de transmisión principal (en
bloque) es a 220 kV, pero ya se ha puesto en servicio líneas a 500 kV y en los
próximos años se instalará una red a 500 kV que recorrerá por la costa desde
Lambayeque en el norte hasta Moquegua en el sur.

Por otra parte, el Sistema Nacional Interconectado (SNI) del Ecuador cubre casi la
totalidad del territorio ecuatoriano. El año 2010 el porcentaje de cobertura del SNI
fue 88.3% del total nacional (4203 MW), quedando aún 11.7% (558 MW) en
sistemas no incorporados (sistemas aislados).

El año 2001, en cumplimiento del Acuerdo de Integración Eléctrica de los países


de la Comunidad Andina, Perú y Ecuador tomaron la decisión de construir un
enlace físico entre sus sistemas eléctricos, el cual conectaría físicamente,
mediante una línea de transmisión de 220 kV, las subestaciones de Zorritos
(Dpto. de Tumbes) en Perú, con Machala (Prov. de El Oro) en el Ecuador.
77

Según lo acordado, la construcción, financiamiento, operación y mantenimiento de


las instalaciones ubicadas en territorio peruano, estarían a cargo del Perú, en
tanto que las instalaciones en territorio ecuatoriano a cargo de dicho país.

Los estudios de factibilidad del proyecto, indicaron que para garantizar la


operación permanente de la interconexión el enlace debería estar configurado en
doble circuito desde la SE Chiclayo en el Perú, pasando por las subestaciones de
Piura-Talara y Tumbes, en el lado peruano, y enlazar Machala-San Ildefonso y
Milagros en el Ecuador. Además se debía instalar una estación intermedia
convertidora de frecuencia (back to back), de 250 MW, toda vez que se anticipaba
la ocurrencia de oscilaciones entre sistemas si no se contaba con dicho equipo.
La inversión estimada para la totalidad del proyecto fue de 139.2 millones de
dólares. La configuración del proyecto se aprecia en la Figura 3.1

Figura 3.1. Proyecto completo del Sistema Eléctrico de Interconexión


Eléctrica Perú-Ecuador

Fuente: Ministerio de Energía y Minas-Perú

Debido a las altas inversiones requeridas para completar este esquema, Perú y
Ecuador convinieron en instalar una primera etapa consistente en una línea de un
solo circuito entre Zorritos (Tumbes) y San Ildefonso pero sin la estación back to
back, sin embargo Ecuador finalmente solo construyó la línea hasta Machala.
78

De conformidad con las normas legales vigentes, el Perú incluyo este proyecto en
el Contrato de Concesión con la firma Red de Energía del Perú (REP), filial del
grupo ISA de Colombia, para que se haga cargo de la construcción,
financiamiento, operación y mantenimiento, por un periodo de 30 años. Por su
parte Ecuador encargó la construcción de las instalaciones en su territorio a
TRANSELECTRIC, empresa estatal a cargo de la operación de los sistemas de
transmisión de dicho país. Esta empresa decidió construir la línea en doble
circuito, en previsión a su desarrollo futuro, pero conectar con el Perú un solo
circuito.

La construcción de las instalaciones se concluyeron en Diciembre del 2004,


efectuándose las correspondientes pruebas de operación, y quedando disponibles
para su utilización.

3.2 SITUACIÓN ACTUAL DEL SISTEMA INTERCONECTADO NACIONAL


DEL PERÚ

En la presente sección se presenta un resumen de las principales características


y situación actual del SEIN. En el Anexo 1 se incluye información más amplia y
detallada.

3.2.1 ASPECTOS GENERALES

La máxima demanda del SEIN el año 2011 fue 4 961 MW (registrada el 14 de


diciembre), cifra que representa un crecimiento de 8,3 % respecto al 2010. Los
incrementos de la máxima demanda respecto a los años 2009, 2008 y 2007
fueron de 14,8%, 18,1% y 25,1% respectivamente. El 2012 se registró una
máxima demanda de 5291 MW (diciembre), registrando un incremento de 6.65%
respecto al 2011 23.

Por su parte la producción total de electricidad (que comprende el consumo total,


las pérdidas en las redes de transmisión y distribución y el consumo propio), el
2011 fue de 35217 GWh, 8.61% mayor que el 2010, y el 2012 llegó a 37321 GWh,
mayor en 5.97% que el 2011.

23
Fuente. Estadísticas de Operación del COES-2012
79

En los últimos años la demanda del SEIN ha crecido sostenidamente a una tasa
promedio anual de 6.7% para la energía y 5.9% para la máxima demanda, tal
como se aprecia en la siguiente Figura 3.2. El mayor incremento se dio el año
2007 que superó el 10%, en tanto que el 2009, afectado por la crisis financiera
mundial, el incremento solo fue 0.8%.

La diferencia de tasas de crecimiento de la potencia y energía mejoró al factor de


carga del SEIN, que fue de 81% el 2011.

Figura 3.2. Evolución de la demanda anual del SEIN

GWh

A lo largo del año el consumo varia, presentándose los consumos mayores a


finales del año (diciembre) y una ligera reducción entre julio y agosto tal, como se
aprecia en la siguiente Figura 3.3.
80

Figura 3.3. Variación de la demanda mensual del SEIN a lo largo del año

Maxima demanda mensual MW Demanda mensual de energia GWh


5,000
3,400
4,800

4,600 3,200

4,400
3,000
4,200 2007 2007
2,800

GWh
MW

4,000 2008 2008

3,800 2009 2,600 2009


2010 2010
3,600
2,400
2011 2011
3,400
2,200
3,200

3,000 2,000
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Meses Meses

En la Figuras 3.4 siguiente se muestra los factores estacionales de la demanda


para el año 2011.

Figura 3.4. Factores de variación estacional de la demanda del SEIN

Factores estacionales Max.Dem.SEIN Factores estacionales energía-SEIN


1.020 0.090
0.088
1.000
0.086
0.980 0.084
0.082
0.960
0.080
0.940 0.078
0.076
0.920
0.074
0.900 0.072
0.880 0.070
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Asimismo, a lo largo del día se presentan variaciones, siendo el bloque de punta


entre las 19:00 a 22:00 horas, tal como se aprecia en la Figura 3.5 siguiente.
81

Figura 3.5. Variación de la demanda en días típicos

Diagrama de carga dia laborable enero Diagrama de carga dia domingo junio

Fuente. Estadísticas operativas del COES.

3.2.2 PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL PARQUE GENERADOR

La capacidad efectiva de generación a Diciembre del 2012 fue de 7117 MW, de


los cuales 3140 (44.1%) corresponde a hidroeléctricas, 54.8% a termoeléctricas y
1.1% a solar (fotovoltaícas), tal como se aprecia en la Tabla 3.1. La mayoría de
termoeléctricas, 85.5% (3331 MW), son a gas natural de los cuales el 65% son
unidades a ciclo combinado (2169 MW). Asimismo, se aprecia que existe una
concentración de generación en el área centro, donde está ubicada el 76% de la
capacidad total del SEIN.

Tabla 3.1. Capacidad efectiva de generación en el SEIN al 2012, por


tecnología (MW)

POTENCIA EFECTIVA A DICIEMBRE 2012


AREA (MW)

HIDRÁULICA TÉRMICA SOLAR TOTAL


NORTE 454.4 327.0 781.4
CENTRO 2,258.1 3,154.6 5,412.7
SUR 427.6 414.9 80.0 922.6
TOTAL COES 3,140.1 3,896.5 80.0 7,116.7
Participación 44.1% 54.8% 1.1% 100.0%

Fuente: Estadística de Operaciones 2012. COES. Lima 2013


82

La producción por fuentes energéticas muestra que la mayor producción


corresponde a las hidroeléctricas con el 55.9%, seguido por el gas natural
(41.3%), según se observa en la Tabla 3.3. Los otros combustibles fósiles
participan en mucha menor proporción. También se aprecia que la mayor
producción se presentó en el área centro (82%), debido a la concentración de
plantas de generación a gas en esta área.

Tabla 3.3. Generación en el SEIN al 2012, por fuente energética (GWh)

PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA


ÁREA (GW.h)
HIDRÁULICA TÉRMICA SOLAR TOTAL
NORTE 2,461.9 820.3 3,282.1
CENTRO 15,734.4 14,884.1 30,618.4
SUR 2,652.4 708.5 59.7 3,420.6
TOTAL COES 20,848.6 16,412.9 59.7 37,321.2
Participación 55.9% 44.0% 0.2% 100.0%

Fuente: Estadística de Operaciones 2011. COES. Lima 2012

Históricamente la generación hidro ha sido predominante, recién con la llegada


del gas natural de Camisea a Lima se ha modificado la matriz de energéticos,
como se aprecia en la siguiente Figura 3.6:

Figura 3.6. Evolución de la Producción de Energía Eléctrica por fuentes


2003–2010

33546 GWh

21361 GWh

Fuente: Estadísticas del Ministerio de Energía y Minas-Perú.


83

Además, el Perú tiene un importante potencial de recursos hidroeléctricos. Un


reciente estudio elaborado los años 2010-2011 como parte del programa Fondos
Concursables del Ministerio de Energía y Minas (FONER), financiado por el
Banco Mundial, dio como resultado los valores de potencial teórico y potencial
técnica y económicamente aprovechable por vertientes que se muestran en la
Tabla 3.4.

Tabla 3.4. Potencial hidroeléctrico por vertientes

Potencial
Potencial
técnico % Pot. % por
Vertiente teórico
aprovechable Aprovechable cuencas
MW
MW
Pacifico 28 878 8 731 30.2% 12.6%
Atlántico 139 117 60 627 43.6% 87.3%
Titicaca 1 168 87 7.4% 0.1%
TOTAL 169 163 69 445 41.1% 100.0%
Fuente: FONER.MEM.Perú

El potencial aprovechable es de 69.4 GW, el 87.3 % ubicado en los ríos de la


vertiente del Atlántico y sólo 12.67% en la vertiente del Pacífico (costa del Perú).
A la fecha sólo se ha instalado el 4.5% del potencial aprovechable, estando 1505
MW (49%) instalados en la vertiente del Pacífico y 1604 MW (51%) en la parte
alta de los Andes que alimentan la vertiente del Atlántico.

La producción hidroeléctrica tiene una estacionalidad muy marcada, debido a la


estacionalidad de las lluvias. En las regiones costa y sierra los meses de lluvias
son entre noviembre a abril y el periodo de estiaje de mayo a octubre, por lo que
la producción hidroeléctrica tiene el mismo comportamiento, como se aprecia en
las siguientes figuras.
84

Figura 3.7. Producción hidráulica y térmica 2008-2009 en el SEIN-Perú

Fuente. Estadísticas del Ministerio de Energía y Minas del-Perú

Las termoeléctricas son mayormente a gas natural de Camisea y están instaladas


en las proximidades de la ciudad de Lima (Chilca).

Los precios internos de los combustibles fósiles tienen como referencia el precio
internacional de petróleo y sus derivados, más los costos de transporte,
almacenamiento y tratamiento en cada planta. El precio del carbón es el de
importación, según los contratos de compra de la empresa ENERSUR para su
planta de Ilo. El precio del gas natural de Camisea es el fijado en los contratos de
Camisea (lote 88) y de transporte y distribución hasta la planta.

.Los precios de referencia vigentes a julio de 2012 se aprecian en la Tabla 3.5.

Tabla 3.5. Precios internos en Perú de los combustibles fósiles-Julio 2012

Combustible US$ unidad

Gas natural de Camisea 2.39 US$/MMBTU


Gas natural de Aguaytia 2.26 US$/MMBTU
Residual No 6 2.1 US$/Galón
Residual Nº 500 1.82 US$/Galón
Diesel 2 3.05 US$/Galón
Carbón 95.65 US$/Ton
Fuente. Estadísticas del COES
85

3.2.3 SISTEMA DE TRANSMISIÓN ACTUAL

La red de transmisión recorre la costa peruana desde la frontera norte, Tumbes,


hasta la frontera sur, Tacna, mediante un sistema de líneas de transmisión en 220
kV, la mayor parte en doble circuito. Además hay un anillo de transmisión en la
región central que enlaza el Complejo Mantaro con Lima y el sur medio, con 7
circuitos en 220 kV. Entre los sistemas centro y el sur está la línea Mantaro-
Cotaruse-Socabaya en 220 kV, dos circuitos, puesta en operación el 2002.

Recientemente se ha reforzado el sistema hacia el norte con una línea


longitudinal que corre por la zona andina, casi paralela a la línea costera, entre
Paragsha (departamento de Junín) hasta Cajamarca.

A la troncal longitudinal se enlazan diversas líneas en 220 kV y 138 kV que


conectan a las centrales de generación y centros de carga de la costa y sierra.y
algunas ciudades de la selva. Las redes de sub-transmisión son a 60/66 kV.

El año 2011 entró en operación el primer tramo en 500 kV, de 90 km, que va del
sur al norte de Lima (Chilca-Carabayllo). Así mismo, el 2012 entró en servicio el
primer tramo del enlace centro-norte en 500 kV, un circuito, entre Carabayllo-
Chimbote-Trujillo, que se prolongará hasta La Niña (norte de Chiclayo)24 y está
en construcción el ramal sur Chilca-Marcona-Ocoña-Montalvo (Ilo).

En el anexo 1 se aprecia el mapa del sistema de transmisión existente

3.3 SITUACIÓN ACTUAL DEL SISTEMA ELÉCTRICO DEL ECUADOR

En la presente sección se presenta un resumen de las principales características


y situación actual del SNI. En el Anexo 2 se incluye información más amplia y
detallada.

3.3.1 ASPECTOS GENERALES

La demanda máxima del SNI el año 2011 fue de 3062 MW y el 2012 se


incrementó a 3209 MW (4.8% de incremento). La tasa de crecimiento promedio

24
El tramo Carabayllo-Chimbote-Trujillo entró en servicio en Noviembre 2012.
86

entre el 2004 al 2012 fue de 3.5%. El mayor crecimiento se dio el año 2006 que
registró una tasa de 8.97%.

La demanda de energía en bornes de generación fue de 18621 GWh el año 2011


y se calcula una cifra de 19664 para el 2012, con un incremento de 5.6% respecto
al año anterior.

En la última década (2001 a 2012) la demanda del SNI ha registrado un


crecimiento continuo, pasando de una demanda de energía de 10859 a 19664
GWh, con una tasa de crecimiento promedio anual de 5.5%. Asimismo, la máxima
demanda de potencia pasó de 2002 MW a 3209 MW, con una tasa de crecimiento
anual de 4.2%, tal como se aprecia en la Figura 3.8. El mayor crecimiento de la
demanda de energía respecto a la máxima demanda ha dado lugar a una mejora
del factor de carga que pasó de 62% el 2004 al 71% para el 2012.

Figura No 3.8. Evolución de la demanda del SNI-Ecuador

EVOLUCION DE LA DEMANDA
Max. dem en MW GWh
3,500 Energía en GWh/año 25,000

3,000
20,000
2,500
Max.dem MW

2,000 15,000

1,500 10,000
1,000 Maxima demanda
5,000
500 Energía
- -
2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

Fuente. Fuente. CONELEC. Plan Maestro de Electrificación 2012-2021. Elaboración propia

A lo largo del año se aprecia una variación estacional bastante pronunciada, tal
como se aprecia en la Figura 3.9 siguiente. Los máximos consumos se registran
en diciembre, y a lo largo del año los meses de mayor consumo son entre Marzo y
87

Mayo. A partir de Junio la demanda decae hasta un mínimo que se presenta en


Agosto y se recupera a partir de setiembre para llegar al máximo de Diciembre.

Figura 3.9. Evolución estacional de la demanda mensual de energía

Fuente. CONELEC. Plan Maestro de Electrificación 2012-2021

Figura 3.10. Evolución mensual de la máxima demanda mensual

Fuente. CONELEC. Plan Maestro de Electrificación 2012-2021

En la siguiente Figura 3.11 se muestran los valores relativos de la máxima


demanda mensual y consumo de energía para el año 2011.
88

Figura 3.11. Variación estacional de la máxima demanda y energía SNI-


Ecuador

Variación de maxima demanda mensual Variación de la demanda de energía


102% 9.0%
8.8%

% respecto al total annual


100%
% de la maxima annual

8.6%
98% 8.4%
96% 8.2%
8.0%
94% 7.8%
92% 7.6%
7.4%
90% 7.2%
88% 7.0%

ABRIL
MARZO

AGOSTO
MAYO

NOVIEMBRE
JUNIO

JULIO

SEPTIEMBRE
ENERO

FEBRERO

DICIEMBRE
OCTUBRE
ABRIL
MARZO

AGOSTO
MAYO

NOVIEMBRE
JUNIO

JULIO

SEPTIEMBRE
ENERO

FEBRERO

DICIEMBRE
OCTUBRE

Fuente. CONELEC. Plan Maestro de Electrificación 2012-2021. Elaboración propia

3.3.2 CARACTERÍSTICAS DEL PARQUE GENERADOR

Según las estadísticas del 2010, la potencia efectiva de generación del SNI fue de
4203 MW, de los cuales 53% en hidroeléctricas (2.212 MW), 45% en
termoeléctricas convencionales (1898 MW), y 2,01% (95,8 MW) correspondió a
energía renovable no convencional (bagazo).

En la Tabla 3.6 siguiente se presenta la composición del parque de generación


existente en el SNI al 2010.

Tabla 3.6. Capacidad efectiva de generación en el SNI al 2010 por tipo

Tipo Pot.Instalada Pot. Participación


MW Efectiva %
MW
Hidráulica 2,238 2,212 53%
Térmica Motor combustión 625 558 13%
interna
Térmica Turbogas 977 897 21%
Térmica Turbovapor 446 443 11%
Térmica Turbovapor a 101 93 2%
bagazo
TOTAL SNI 4,388 4,203 100%

Fuente: Plan Maestro de Electrificación 2012-2021. CONELEC. (elaboración propia)


89

La producción local por fuentes de energía, más la importación de Colombia tuvo


la siguiente participación el año 2011:

Hidroeléctricas 58.1%
Energias renovables 0.8%
Termoeléctricas 33.8%
Importación de Colombia 7.3%

El 86,3% de la capacidad instalada en hidroeléctricas está concentrada en seis


grandes centrales: Paute (1.100 MW); San Francisco (230 MW); Marcel Laniado
(213 MW); Mazar (160 MW); Agoyán (156 MW); y, Pucará (73 MW). De ellas
únicamente la central Marcel Laniado de Wind está ubicado en la vertiente del
Pacífico (región Litoral), y conjuntamente con Mazar, que pertenece a la vertiente
del Amazonas, son las centrales que poseen los embalses más representativos
del SNI. Las otras centrales están ubicadas en la vertiente del Amazonas y son
plantas de pasada (sin embalse de regulación).

Se observa que la variación estacional hidráulica es determinante en la oferta de


generación y el margen de reserva. En la región Litoral del Ecuador, el período
lluvioso se presenta entre los meses de enero y junio, existiendo transición entre
lluvias de la Costa con las de la Sierra a través de lluvias y lloviznas entre junio y
octubre. Las lluvias de la Costa se deben exclusivamente a la presencia de la
Corriente del Niño y al desplazamiento que sufre la Corriente Fría de Humboldt.

En la Región Amazónica, por su parte, la temporada de lluvias es entre Marzo y


Octubre, con la particularidad de presentar lluvias casi permanentes durante gran
parte del año. Esta región presenta zonas de transición entre las lluvias de la
sierra y las del oriente, generalmente en áreas entre las cordilleras Central y
Oriental

Puesto que las mayores hidroeléctricas están en la región amazónica, su


comportamiento hídrico es determinante en la producción hidroeléctrica. En las
siguientes Figuras 3.12 y 3.13 se aprecia la variación plurianual de los afluentes
al embalse Amaluza de la CH Paute Molino y el promedio mensual plurianual.
90

Figura 3.12. Caudales medios afluentes al embalse Amaluza

Fuente: Plan Maestro de Electrificación 2012-2021. CONELEC.

Figura 3.13. Caudales medios mensuales multianuales, CH Paute Molino


(1964-2009)

Fuente. CONELEC. Plan de Electrificación 2012-2021

Entre las termoeléctricas, de un total de 135 conectadas al SNI, solamente 13 son


mayores a 50 MW, con un total de 1201 MW (51% del total instalado)

Según los registros del año 2010, las unidades de generación del SNI
presentaban niveles inferiores al 80% de disponibilidad, debido a periodos de
indisponibilidad por falla o mantenimiento.

Respecto a los combustibles, en las unidades térmicas se usa petróleo residual,


fuel oil, diesel, nafta (gasolina) y sólo la planta de Machala usa gas natural. Los
91

precios de los combustibles son fijados por el gobierno, y aunque Ecuador importa
combustibles destilados, los precios son menores a los internacionales.

En el siguiente Tabla 3.7 se muestra los precios vigentes a junio 2012 utilizados
por CENACE para el programa de operaciones 2012-2013.

Tabla 3.7. Precio de combustibles para generación eléctrica. Ecuador. Junio


2012
PRECIO sin PRECIO con
COMBUSTIBLE UNIDADES
tasas e impuestos IVA
diesel oíl US$/gal 0.8203 0.9187
fuel oil US$/gal 0.6324 0.7083
fuel oil para empresas estatales US$/gal 0.4896 0.5484
Nafta US$/gal 0.6678 0.7479
gas natural US$/millón BTU 2.7500 3.0800
gas natural US$/MPC 2.7972 3.1329

Fuente. CENACE. Plan Anual de Operación Oct. 2012-Set.2013 Elaboración propia.

3.3.3 DESCRIPCIÓN DEL ACTUAL SISTEMA DE TRANSMISIÓN DEL SNI

La Corporación Eléctrica del Ecuador CELEC EP, a través de la Unidad de


Negocio TRANSELECTRIC, presta el servicio público de transporte de energía
eléctrica, desde los centros de generación hacia los centros de distribución,
mediante el Sistema Nacional de Transmisión -SNT.

En la zona central opera un anillo troncal en 230 kV con líneas de doble circuito
que vincula la CH Paute, con los dos grandes centros de consumo: Guayaquil y
Quito. Adicionalmente existen otras líneas en 230 kV como la línea de doble
circuito entre Paute, Pascuales, Nueva Prosperina y Trinitaria (Guayaquil), que
refuerza la transmisión a las principales cargas de Guayaquil; y las líneas
Quevedo Manta y Santa Rosa-Pomasqui; esta última se enlaza con las líneas de
interconexión con Colombia.

Existen diversas líneas radiales en 138 kV, que se derivan del anillo troncal en
230 kV y permiten enlazar a los diversos centros de generación y consumo.

Es importante anotar que hacia la zona sur, entre las subestaciones Milagro y
Machala, solo existía una línea en 138 kV doble circuito de 134 km de longitud,
92

con subestación intermedia en San Ildefonso, a la cual se conecta la CT de


Machala Power (a gas natural de 135 MW), sin embargo, el año 2012 entró en
servicio la LT Milagro-San Ildefonso-Machala, en 230 kV, doble circuito que
refuerza el sistema de transmisión hacia Machala y por lo tanto el sistema de
interconexión con el Perú.

Para la interconexión con Colombia existen 2 líneas en 230 kV de doble circuito


cada uno, entre las subestaciones Pomasqui (Ecuador) y Jamondino (Colombia),
de 212 km de longitud. La primera línea entró en servicio el 2003 y la segunda el
2008. En conjunto tienen una capacidad de transmisión de 520 MW.

Según el informe del Plan de Electrificación 2012-2021, las instalaciones que


conforman el SNT atraviesan una delicada situación, identificándose restricciones
operativas asociadas especialmente con la operación del sistema en demanda
máxima, situación que hace que el SNT en determinadas zonas se encuentre
operando al límite de los criterios de seguridad, calidad y confiabilidad.

En el Anexo 2 se presenta el mapa geográfico de la red de transmisión del


sistema ecuatoriano.

3.4 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL SISTEMA DE INTERCONEXIÓN PERÚ-


ECUADOR

3.4.1 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

El sistema eléctrico de interconexión Perú-Ecuador está conformado por una línea


de enlace en 220 kV, en simple circuito, que une las subestaciones de Zorritos en
el Perú y Machala en el Ecuador.

En la SE Zorritos existe una celda de salida de línea, conformada por equipos de


maniobra (interruptores, seccionadores), protección, medición, control y
telecomunicaciones, además de un equipo de sincronización. El sistema de
barras es del tipo barra simple.
93

A la SE Zorritos llega la línea que viene de la subestación Talara-220 en kV, en


simple circuito. Además existe un transformador 220/60/10 kV, de 50 MVA, que
sirve para el suministro a las cargas de Tumbes y alrededores.

En la SE Machala (Ecuador) solo existe una celda en 220 kV que se conecta con
un transformador de 69/230 kV de 167 MVA y otro 138/69 kV de 100 MVA que
conecta la barra de 69 kV con la barra de 138 kV de la línea Milagros-San
Ildefonso-Machala. Con la nueva línea de 230 kV Milagros-Machala, se ha
instalado las barras en 230 kV a las que se conecta el enlace de interconexión.

El tramo de línea entre Zorritos y la frontera tiene una longitud de 55 km y entre la


frontera y Machala es de 49.4 km, totalizando 104.4 km. La capacidad de
transmisión es de 110 MW.

3.4.2 CONDICIONES OPERATIVAS

Según la información operativa del COES y de REP, las instalaciones del sistema
de interconexión están operando adecuadamente, tal como ha sido verificado en
las oportunidades en que se ha utilizado para el intercambio de energía eléctrica
entre ambos sistemas.

De manera normal, cuando no hay intercambios entre Perú y Ecuador, la línea se


secciona en el límite fronterizo y se mantiene tensionado desde la SE Zorritos, a
efecto de evitar robos de los conductores, así como apoyar en el aporte de
potencia reactiva y mantener un adecuado nivel de tensión en Zorritos.

Las maniobras operativas son coordinadas por el COES (Perú) y CENACE


(Ecuador), tanto en la programación como en su ejecución.

Debido a que no es posible que los sistemas operen en paralelo (conexión


síncrona), para que el SEIN exporte electricidad al Ecuador, se deben efectuar las
siguientes maniobras:

• Conectar la línea en la SE Machala, con el extremo Zorritos abierto.


• Conectar el extremo Zorritos, mediante el equipo de sincronización, dejando
los sistemas temporalmente en paralelo.
94

• Desconectar el transformador 220/69 kV de la SE Machala, con lo cual esta


carga queda desconectada del SNI y conectada como carga del SEIN.

Para desconectar la interconexión se cierra el interruptor del transformador de


Machala, quedando los sistemas temporalmente en paralelo y luego se
desconecta la línea de interconexión en Machala y Zorritos.

Para las maniobras en sentido contrario, es decir que el Perú importe, se efectúan
maniobras similares, como sigue:

• Conectar la línea en la SE Machala, con el extremo Zorritos abierto.


• Conectar el extremo Zorritos, mediante el equipo de sincronización, dejando
los sistemas temporalmente en paralelo.
• Según la carga a importar, se desconecta la línea Tumbes-Talara o la línea
Talara-Piura, con lo cual las cargas de Tumbes y Talara quedan conectadas
al SNI del Ecuador y desconectadas del SEIN.

Para desconectar la interconexión se cierra el interruptor de la línea (según


corresponda), quedando los sistemas temporalmente en paralelo y luego se
desconecta la línea de interconexión en Machala y Zorritos.

3.4.3 RESTRICCIONES TÉCNICAS

En la situación actual del sistema eléctrico de interconexión Perú-Ecuador, la


principal restricción técnica está dada por la falta del equipo convertidor de
frecuencia (back to back), que imposibilita la conexión permanente de los
sistemas de Perú y Ecuador.

Tal como se indica en la sección anterior, para que el Perú exporte a Ecuador, se
debe desconectar las cargas de la SE Machala del SNI y conectarlas al SEIN. En
consecuencia la exportación está limitada a la carga de Machala, cuya máxima
demanda es del orden de 90 MW, y fuera de punta baja a 50 MW o menos.

De manera similar, para que el SEIN importe se debe desconectar las cargas de
Tumbes, Talara y parte de Piura (según la potencia a importar) del SEIN y
95

conectarlas como cargas del SNI. En este caso también la potencia y energía a
importar está limitada a las demandas de estas cargas, del orden de 60 MW.

Debido a esta forma de operación, no es posible tomar decisiones de


importación/exportación por intervalos horarios (transacciones de corto plazo), tal
como estaba previsto en el modelo de despacho coordinado de la Decisión 536.
En consecuencia, los intercambios deben ser programados con anticipación.

Además, debe limitarse el número de maniobras de conexión/desconexión a una


o dos veces al día, a efectos de no afectar la vida útil de los interruptores y evitar
riesgos de falla durante las maniobras de conexión/desconexión.

En cada oportunidad que se programe intercambios, además debe verificarse la


operatividad del sistema exportador, en los aspectos de capacidad de generación,
cargabilidad del sistema de transmisión, regulación de tensión, compensación
reactiva y efectos transitorios durante las maniobra. Adicionalmente, las
transferencias están limitadas a la capacidad máxima de transmisión de la línea
es de sólo 110 MW,

3.4.4 REGISTROS DE OPERACIÓN DEL SISTEMA DE INTERCONEXIÓN 2009-2012

Desde su construcción, el sistema de interconexión no ha operado de manera


continua, debido principalmente a que no se acordó un modelo de intercambios
comerciales que se adecue a las características del sistema de interconexión y las
reglas de mercado vigentes en Perú y Ecuador.

La revisión de la información estadística del COES muestra que el periodo que


más intercambios se produjeron fue entre el 2009 al 2012, aunque de manera
muy eventual y por cortos periodos de tiempo y en todos los casos para atender
situaciones de emergencia ocasionadas por salidas de instalaciones de
transmisión o generación, o por déficits coyunturales por falta de capacidad de
generación, en uno u otro sistema.

Exportación del Perú al Ecuador

El 17 de noviembre de 2009, se inició la más importante exportación de


electricidad al Ecuador, bajo el marco del Decreto de Urgencia Nº 109-2009,
96

publicado el 13/11/2009, que establece las condiciones de exportación temporal al


Ecuador, debido a restricciones en la generación del SNI. El periodo fue entre
Noviembre 2009 a Abril 2010.

El DU autorizó a ELECTROPERÚ a suscribir el contrato de exportación con CNEL


(ahora CELEC) Dicha exportación estaba limitada a los excedentes de potencia y
energía que no sean requeridos para atender la demanda del SEIN.

Igualmente, dispuso que la demanda de exportación no se tome en cuenta para la


determinación de los CMg del SEIN, ni para la determinación de las tarifas en
barra, y que los sobrecostos en el mercado de corto plazo sean asumidos por
ELECTROPERÚ.

Respecto a los precios de venta, el DU establece que el precio de la energía


incluirá todos los sobrecostos en que incurra ELECTROPERU más un cargo por
potencia máxima mensual de 92 US$/MW-mes. Asimismo, indicó que el saldo
neto que obtenga el generador se destinará íntegramente a reducir el Peaje por
Conexión al Sistema Principal de Transmisión.

Para operar la interconexión, la barra de Machala (Ecuador) se desconectó del


SNI y se conectó al SEIN, por lo que la energía exportada estuvo limitada por la
demanda de esta subestación. La máxima potencia contratada fue de 70 MW.

En la Tabla 3.8 se indican las cantidades de energía y potencia exportada al


Ecuador, en la Tabla 3.9 los periodos en que se efectuaron y en la Figura 3.14 se
muestra el flujo de carga por la línea de interconexión entre noviembre 2009 a
abril 2010. Asimismo se aprecia que la máxima demanda se presentó el día
domingo 11 de abril con un valor de 75,16 MW; la energía total exportada, fue
174,44 GWh.

Tabla 3.8. Energía y potencia exportada el Ecuador

Energia (GWh) 174,44


Pot. máxima (MW) 75.16
Pot. mínima (MW) 0.00
Pot. Promedio (MW) 44.05
Factor de Carga 0.59
97

Tabla 3.9. Periodo y número de horas de exportación al Ecuador

Numero Num.
Mes de .dias Horas
Nov 14 336
Dic 31 744
Ene 31 744
Feb 28 672
Mar 31 744
Abr 30 720
Total Horas 3960

Figura 3.14. Flujo de exportación al Ecuador

Fuente: Registros de operación del COES

Importaciones del Ecuador

ENOSA 25 (Perú) efectuó cinco importaciones para suplir la falta de generación en


la zona norte por mantenimiento del grupo TG4 de la CT Malacas, (102.7 MW
ubicado en Talara). La importación se efectuó bajo las normas del D.U. No.037-
2008 (del 21/08/2008) que faculta al MEM a declarar las situaciones de restricción

25
Empresa de Distribución Nor Oriente S.A. del Perú
98

temporal de generación para asegurar el abastecimiento oportuno de energía


eléctrica en el SEIN.

Los cinco periodos de importación fueron:

• 1ra. operación 24 al 27 de Junio 2011


• 2da operación 08 al 31 de Agosto 2011
• 3ra operación 16 al 19 de Diciembre 2011
• 4ta operación 03 al 10 de Febrero 2012
• 5ta operación 30 de marzo al 2 de abril 2012

En cada oportunidad, para operar la importación se separaron del SEIN las


subestaciones de Zorritos y Talara, y eventualmente algunos circuitos de Piura, y
se conectaron al SNI del Ecuador.

En general las condiciones de los contratos fueron: CELEC suministrará y pondrá


a disposición de ENOSA, en el punto de entrega (barra Machala 230 kV), los
excedentes de potencia determinados por CENACE, que no sean requeridos para
atender la demanda del SNI, hasta los límites de potencia por bloques,
establecidos en cada contrato. Así mismo, se compromete a entregar diariamente,
a solicitud de ENOSA, los excedentes de energía determinados por CENACE,
que no sean requeridos para atender la demanda del SNI, dentro de los límites de
potencia establecidos.

Los bloques de demanda son:

BLOQUES DE DEMANDA HORARIO


Baja 22:00 a 7:00 horas
Media 7:00 a 18:00 Horas
Punta 18:00 a 22:00
horas

Los cargos por el suministro comprenden:

• Un precio por capacidad expresado en US$/kW-mes, o su equivalente en


US$/kW-día, el mismo que incluye los costos de administración equivalente
al 10% sobre el cargo por capacidad establecido por CONELEC. En caso la
99

demanda máxima excediese a la potencia máxima contratada, se pagará un


valor equivalente al 110% del precio de capacidad. Este cargo se aplica
sobre la potencia promedio puesta a disposición de ENOSA y el número de
días de importación por mes.

• Un cargo por energía a determinarse en función de la energía suministrada


según la liquidación mensual realizada por CENACE.

• Un cargo por transmisión en US$/kW-mes, o su equivalente en US$/kW-día,


que será liquidado con la máxima demanda exportada. Se aplica según el
número de días de importación.

Los precios convenidos son netos, no incluyen ningún tipo de tributo, tal como
impuestos a la transferencia de dominio, contribuciones, aranceles de aduana u
otras tasas aplicables a la exportación. Estos cargos serán asumidos por ENOSA.

CELEC suspenderá o restringirá el suministro cuando CENACE determine que no


existe capacidad de generación suficiente en el SNI o cuando ocurran
indisponibilidades del sistema de transmisión vinculado a la exportación, lo que no
involucra reconocimiento alguno a favor fe ENOSA por la energía no
suministrada.

Previo al inicio de la importación ENOSA deberá otorgar una garantía a favor de


CELEC por un monto equivalente a la estimación del valor total del suministro
contratado, la misma que deberá tener una vigencia de 55 días.

Las potencias contratadas y los precios fijados en cada operación se aprecian en


la siguiente Tabla 3.10.
100

Tabla 3.10. Potencias contratadas y precios de la importación del Ecuador

Potencia Contratada por


bloques (MW) Precios US$
Operacion Baja Media Punta Potencia Energía(*) Transmisión
US$/kW-mesUS$/kW-dia US$/MWh US$/kW-mesUS$/kW-dia
1 jun-11 30 55 55 71.5 2.3833 213.78 1.75 0.0583
2 ago-11 30 40 40 71.5 2.3833 214.58 1.75 0.0583
3 dic-11 30 60 60 71.5 2.3833 258.57 1.75 0.0583
4 feb-12 30 30 30 71.5 2.3833 196.25 1.66 0.0553
5 mar-12 30 60 60 71.5 2.3833 157.80 1.66 0.0553
(*) Los precios de energía son estimados. Los precios finales resultan del despacho real.

En el Anexo 3 se presentan los registros de los flujos horarios de potencia


importados del Ecuador, para las 5 importaciones efectuadas.

En la Tabla 3.11 siguiente se presenta los valores de potencia y energía


importados en cada ocasión, según registros del COES.

Tabla 3.11. Potencias y energía importados del Ecuador

Energia
Potencia Energía No de diaria
Operación maxima MW MWh días MWh f.carga
1 jun-11 53.51 2,008 4 502.03 0.39

2 ago-11 37.82 2,333 10 233.33 0.26

3 dic-11 51.59 1,387 3 462.41 0.37

4 feb-12 34.98 3,895 9 432.74 0.52

5 mar-12 43.07 916 4 228.93 0.22

TOTAL 53.51 10,539 30 351.30 0.27

Fuente: Registros de operación del COES

3.4.5 EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL

Los aspectos tratados en las secciones anteriores permiten establecer las


condiciones actuales del sistema de interconexión eléctrica Perú-Ecuador:

a. El sistema eléctrico de interconexión Perú-Ecuador está conformada por una


línea de transmisión en 220 kV, simple terna, 114 km de longitud, entre
101

Zorritos (Perú) y Machala (Ecuador) más las celdas de llegada en las


subestaciones Zorritos y Machala respectivamente.

b. Las instalaciones se encuentran en condiciones operativas satisfactorias y


disponibles para ser conectadas en cualquier momento. Las instalaciones en
territorio peruano están a cargo de la concesionaria Red de Energía del
Perú, y las correspondientes al territorio ecuatoriano a cargo de la empresa
estatal TRANSELECTRIC.

c. La programación y maniobras de operación son coordinadas por los


operadores de cada sistema: COES en el Perú y CENACE en Ecuador.
Existen protocolos establecidos para efectuar las maniobras de
conexión/desconexión.

d. Debido a que no se instaló el equipo convertidor de frecuencia (back to back)


el SEIN y el SNI no pueden operar conectados permanentemente, por lo que
para que el Perú exporte debe conectarse la carga de Machala al SEIN y
desconectarse del SNI. De manera similar, para que el Perú importe, debe
desconectarse las cargas de Tumbes y Talara y conectarlas al SNI
ecuatoriano.

e. La restricción anterior, impide que se puedan efectuar intercambios de corto


plazo (horarios) tal como se considera en el modelo de la Decisión CAN 536.
Por ello los intercambios y las maniobras debe programarse con anticipación
y limitarse el número diario de maniobras para no afectar la vida útil de los
interruptores o poner en riesgo la seguridad de los sistemas.

f. Las estadísticas de operación de la interconexión, muestran que en el


periodo 2009-2012, se ha efectuado exportaciones al Ecuador en una
oportunidad entre Noviembre 2009 a Abril 2010, llegando a una potencia
máxima de 75 MW y totalizando una energía de 174.4 GWh. Así mismo, que
el SEIN Perú importo del Ecuador en 5 oportunidades: Junio, agosto y
diciembre 2011 y febrero y marzo 2012, llegando hasta un máximo de 53
MW, y totalizando 30 días. En todos los casos la importación o exportación
se dio para atender situaciones de emergencia de uno de los sistemas por
una falta coyuntural de capacidad de generación.
102

g. En cada operación del sistema de interconexión, se probó la operatividad


satisfactoria de los procedimientos y maniobras operativas.

3.5 COSTOS DEL SISTEMA DE INTERCONEXIÓN

Tal como se mencionó anteriormente, la línea de interconexión, en territorio


peruano, fue construida por la empresa Red de Energía del Perú (REP) como
parte del contrato de concesión para operar las instalaciones de las antiguas
empresas estatales ETECEN y ETESUR, suscrito el 2002.

En esta sección se evalúan las condiciones establecidas en dicho contrato,


respecto a la línea de interconexión, y los costos reconocidos a REP.

3.5.1 CONDICIONES DEL CONTRATO DE CONCESIÓN

El contrato de concesión suscrito entre el Estado Peruano y REP, tiene por objeto
entregar en concesión la explotación de las instalaciones de transmisión que
fueron propiedad de las empresas estatales ETECEN y ETESUR, por un periodo
de 30 años a partir de setiembre del 2002. Las obligaciones del concesionario son
operar, mantener y brindar el servicio de transmisión al SEIN, de las instalaciones
concesionadas, denominados Bienes de la Concesión. Al concluir el periodo de
concesión los Bienes deben ser devueltos en adecuadas condiciones de
operación para su disposición por el Estado.

Además, el contrato incluye la obligación del concesionario de efectuar


inversiones en 2 nuevas instalaciones y la rehabilitación de la línea Lima-
Chimbote. Entre las inversiones está la línea Zorritos-frontera con Ecuador y la
ampliación de la SE Zorritos.

Como contraprestación del servicio de transmisión, y de conformidad con la Ley


de Concesiones Eléctricas, el SEIN pagará una suma fija anual denominada
Remuneración Anual Garantizada (RAG), que se fijó, según la oferta económica
del concesionario, en US$ 58´638,000.00 (cincuenta y ocho millones seiscientos
treinta y ocho mil dólares de los Estados Unidos de América), monto que incluye
la remuneración por la línea de interconexión.
103

Se fijó además que la RAG se ajuste anualmente según el índice “Finished Goods
Less Food and Energy” (Serie ID: WPSSOP3500), publicado por el Departamento
del Trabajo del Gobierno de los Estados Unidos de América,

3.5.2 MONTO DE INVERSIÓN

En el contrato de concesión no se especifica un monto de inversión para la


construcción de la línea de interconexión. Sin embargo, OSINERGMIN, para
efecto de fijación de los peajes de transmisión, establece una valorización,
denominada Valor Nuevo de Reemplazo (VNR) 26, que según lo establece la LCE,
se utiliza para la fijación de los peajes de transmisión, tanto principal como
secundaria.

En la fijación tarifaria del año 2006, se reconoció para la línea Zorritos-frontera,


incluyendo las celdas de línea de la SE Zorritos, un VNR de US$5 136 435

Sin embargo, en la actualización del VNR, para la fijación de tarifas del año 2012,
se considera los siguientes valores de VNR 27:

Línea de transmisión US$ 3 097 110

Celdas de línea en la SE Zorritos US$ 700 954

Total sistema de interconexión US$ 3 798 064

Para contrastar los valores del VNR se ha efectuado una valorización ad-hoc de
las instalaciones, según precios unitarios típicos para obras similares, con los
resultados que se presentan en la Tabla 3.12.

26
VNR. Es la valorización de las instalaciones existentes en base a los costos de construcción y
equipamiento actuales, según precios estándar determinados por OSINERGMIN.
27
Fuente: Estudio de Tarifas de REP-Fijación Tarifaria Mayo 2012-Abril 2013. Red de Energía del
Perú. Oct.2011. Lima_Perú.
104

Tabla 3.12 Costo de construcción estimada de la línea de interconexión


Zorritos-frontera

Descripción km/cant. C.U. Parcial


US$/km US$
Línea de transmisión
LT 220 kV 1 circ 55 120,000 6,600,000
Estructuras 2 circ.
Subestaciones
SE Zorritos 1 520,000 520,000
SS. AA. y otros 1 80,000 80,000
Obras civiles 0.2 120,000
720,000
Subtotal 1 7,320,000
Servidumbre y terrenos 275,000
Total 7,595,000
Gastos Concesionaria
Supervisión 7.50% 569,625
Gastos financieros 3.50% 265,825
Gastos administrativos 1.50% 113,925

Total 8,544,375

Como se aprecia, el VNR reconocido es menor al 50% del costo de construcción


estimado, principalmente por la aplicación de los criterios de sistema
económicamente adaptado que se utiliza en la valorización del VNR.

3.5.3 COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

REP efectúa una evaluación y valorización de los costos de operación y


mantenimiento (COyM) global para el conjunto de instalaciones a su cargo. Por lo
tanto no se ha podido determinar los COyM específicos para la línea de
interconexión.

Según REP, los COyM comprenden todos los costos en que incurre la empresa
para la prestación del servicio de transmisión de electricidad, bajo los estándares
exigidos por las normas del sector eléctrico peruano. Estos costos comprenden
las actividades necesarias para la operación y mantenimiento del Sistema de
Transmisión de una empresa modelo, con una organización y personal idóneo,
remunerado con sueldos promedio del mercado, que asegure un servicio
adecuado y una gestión eficiente.
105

Los COyM se estructuran de la siguiente manera:

COyM = CDM + CDO + CDG + CIT

Donde:

CDM = Costos directos de mantenimiento de líneas, subestaciones, telecomunicaciones y


centro de control.
CDO = Costos Directos de Operación: subestaciones, centro de control y procesos de
operación de las instalaciones.
CDG = Costos de gestión, que comprende: costos de personal y costos indirectos no
personales de las áreas de gestión.
CIT = Costos indirectos de transmisión: seguridad, seguros, otros costos administrativos
de transmisión.

La composición de los COyM es como sigue:

Los valores calculados por REP para la fijación de tarifas 2012-2013 se presentan
en la Tabla 3.13.
106

Tabla 3.13 VNR y COyM de las instalaciones de REP

Rubro Sistema Principal Sistemas TOTAL


secundarios
VNR 113 758 787 601 479 959 715 058 746

COyM anual 4 351 236 20 245 130 24 596 366

% COyM/VNR 3.83 % 3.37% 3.44%


Referencia: Estudio de Tarifas de REP-Fijación Tarifaria Mayo 2012-Abril 2013. Red de Energía
del Perú. Oct.2011. Lima_Perú

Aplicando este criterio y los % de COyM a la línea de interconexión se obtiene:

VNR = US$ 3 798 064


% COyM = 3.83%
COyM anual= US$ 145 465

3.6 COSTOS ASIGNADOS A LA DEMANDA DEL SEIN POR CONCEPTO DE


PEAJE DE TRANSMISIÓN

Según lo establecido por la LCE, su Reglamento y los contratos de concesión con


REP, la RAG por la totalidad de las instalaciones a su cargo, incluida la línea de
interconexión Zarumilla-frontera, es pagada anualmente por los usuarios del SEIN
bajo los siguientes rubros.

RAG = PSSTg + PSSTd1 + PSSTd2 + ITSSTd + PSPT +ITSPT

Donde:

PSSTg = Peajes de los sistemas secundarios a cargo de los generadores


PSSTd1 = Peajes de los sistemas secundarios a cargo de los usuarios libres
PSSTd2 = Peajes de los sistemas secundarios a cargo de los usuarios regulados
ITSSTd = Ingresos tarifarios de los sistemas secundarios
PSPT = Peaje de las instalaciones del Sistema Principal
ITSPT = Ingreso Tarifario del Sistema Principal

Además, el costo anual del Sistema Principal (CSPT) es igual a:

CSPT = PSPT + ITSPT


107

Cada rubro de la ecuación tiene su propio procedimiento de cálculo, y anualmente


se efectúan liquidaciones de los ingresos reales percibidos por REP. Si existe
diferencia entre los ingresos reales y la RAG, esta diferencia se incorpora en el
rubro PSSTd2 aplicable al siguiente periodo tarifario (Mayo a Abril).

Puesto que la línea de interconexión está calificada como parte del Sistema
Principal, para los fines del presente estudio le corresponde detallar el
procedimiento de cálculo del PSPT.

Según las normas vigentes, el CSPT anual se calcula de la siguiente manera:

CSPT anual = @(VNR) + COyM anual.

Donde: @(VNR) es la anualidad del VNR que se calcula mediante la fórmula de


pagos fijos de una inversión inicial igual al VNR, con una tasa de descuento de
12% anual y un periodo de repago de 30 años.

Luego el peaje anual resulta de

PSPT = CSPT-ITSPT

El ITSPT se calcula mediante procedimientos de simulación de operación más


complejos, entre los cuales se utiliza el modelo digital PERSEO, cuyo detalle de
cálculo no es objeto del presente trabajo.

Para determinar el peaje unitario anual, se divide el PSPT anual entre la máxima
demanda anual total del SEIN. Finalmente el peaje unitario anual se mensualiza
en pagos fijos considerando una tasa de interés mensual de 0.949% (1.121/12 -1)
y un periodo de pago de 12 meses.

Por lo tanto, para evaluar el efecto del costo del sistema de interconexión sobre
los costos totales de energía eléctrica del Perú, se debe calcular la parte del
PSPT que corresponde a tales instalaciones.

En consecuencia, se obtiene los siguientes valores:


108

VNR US$ 3 798 064

@(VNR) US$ 471 506

COyM anual US$ 145 465

CSPT annual US$ 616 971


la línea de interconexión no
ITSPT 0
genera IT
PSPT anual US$ 616 971

PSPT mensual US$ 48 786


según informe 081-2012-
Maxima Demanda Ventas 5106 MW
GART
PSPT anual 120.8 $/MW-año

PSPT mensual 9.55 US$/MW-mes

3.7 INCIDENCIA SOBRE LOS COSTOS TOTALES DE LA ENERGÍA


ELÉCTRICA EN EL PERÚ

3.7.1 INCIDENCIA EN LOS COSTOS DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN PRINCIPAL


Y GARANTIZADO

En las normas del sector eléctrico, se califican los sistemas de transmisión en:

• Sistema Principal de Transmisión (SPT) conformado por las instalaciones cuyo


costo es asumido por todos los usuarios del SEIN
• Sistema Garantizado de Transmisión (SGT), conformado por las instalaciones
cuya construcción fue definida en el Plan de Transmisión y cuya concesión fue
adjudica por licitación.
• Sistema Secundario de Transmisión (SST), conformado por instalaciones de
uso específico por los generadores o por un grupo de usuarios.
• Sistema Complementario de Transmisión (SCT), conformado por instalaciones
construida por iniciativa de los agentes privados y que se usa sólo por algunos
usuarios específicos.

Por lo tanto, es pertinente para la presente investigación, evaluar la incidencia de


la línea de interconexión en los costos del SPT y del SGT.
109

Según el estudio de fijación de tarifas 2012, el OSINERGMIN determina los


siguientes costos y peajes de los SPT y SGT.

Tabla 3.14 Peajes del SPT y SGT fijados por OSINERGMIN. Tarifas 2012-
2013

Liquidación Ingreso
CSPT annual annual Ajuste RAG Tarifario Peaje anual Peaje Unitario
(US$/año) (US$/año) (US$/año) (US$/año) (US$/año) (US$/MW-año)
REP 18,127,357 18,096,387 666,448 17,429,939 3,414
SAN GABAN TRANSMISION 106,987 0 106,987 21
ANTAMINA 102,516 0 102,516 20
ETESELVA 3,086,536 141,041 2,945,495 577
REDESUR 13,788,299 -449,650 15,752 13,322,897 2,609
TRANSMANTARO 48,681,229 -1,660,637 0 47,020,592 9,209
ISA 10,187,109 -368,796 487,505 9,330,808 1,827
TOTAL SPT 94,080,033 -2,479,083 18,096,387 1,310,746 90,259,234 17,677

PEAJE DEL SISTEMA GARANTIZADO DE TRANSMISION


TRANSMANTARO 50,455,163 -312,755 0 1,060,233 49,082,175 9,613
ABENGOA TRANSM. NORTE 17,108,823 321052 2022382 15,407,493 3,018
TESUR 6,818,154 6,818,154 1,335
TOTAL SGT 74,382,140 8,297 0 3,082,615 71,307,822 13,965
TOTAL SPT + SGT 168,462,173 161,567,056 31,643

CSPT linea de interconexión 616,971 0 0 0 616,971 121


% CSPT linea de intc/SPT 0.66% 0.68% 0.68%
% CSPT linea de intc/(SPT+SGT) 0.37% 0.38% 0.38%

Como se aprecia, el sistema de interconexión tiene una incidencia menor a 1%


sobre el PSPT y menor a 0.5% si se considera la suma del PSPT y PSGT.

3.7.2 INCIDENCIA EN LOS COSTOS TOTALES DE ENERGÍA ELÉCTRICA DE LOS


USUARIOS EN EL PERÚ

Tal como se explica en la sección 2.11, del Capítulo II, el costo total de la energía
eléctrica de los usuarios del Perú, resulta del agregado de los componentes del
proceso de generación, transmisión y distribución. Así mismo, el sistema de
fijación de precios establece que éstos deben comprender los costos totales hasta
el nivel de tensión en que es retirado por el cliente final.

Los costos están desagregados en costos variables y costos fijos.


110

Los costos variables están constituidos por los costos incurridos en la producción
de electricidad y se expresan en US$/MWh o ctm$/kWh. Son función del costo de
los combustibles.

Los costos fijos corresponden a los costos de inversión, amortización, costo de


capital, operación y mantenimiento de las instalaciones de generación,
transmisión y distribución.

Los costos de las pérdidas en las distintas etapas del sistema de generación,
transmisión y distribución, se asignan, según su naturaleza, a los costos variables
o fijos, y normalmente se toma como valores porcentuales.

Para efectos del presente trabajo, se toma como indicador los costos totales de
energía eléctrica de los usuarios en el Perú, según los precios vigentes para el
año 2012.

Puesto que existe una diversidad de usuarios, con características de consumo


diferente, sobre todo en la combinación: nivel de tensión de suministro, máxima
demanda, consumo de energía, variación horaria, ubicación geográfica, y otros,
se toma como representativos al grupo de usuarios regulados de Baja Tensión y
Media Tensión y usuarios libres en Media Tensión y Alta Tensión, ubicados en la
zona de Lima.

Los resultados se presentan en el siguiente Tabla 3.15:

Tabla 3.15 Incidencia de los costos del sistema de interconexión en los


costos totales de los usuario en el Perú

Consumo Dem. Increm. % increm.


mensual Maxima costo en tarifa
kWh kW ctm.Sol/kWh final
CASO 1: Cliente residencial BT5B 100 0.0065 0.017%
CASO 2: Cliente industrial BT2 360,000 1000 0.0071 0.019%
CASO 3: Cliente industrial MT2 (Media Tensión) 432,000 1000 0.0059 0.026%
Caso 4:Cliente libre no Gran Usuario (Media Tensión) 5,040,000 10000 0.0051 0.022%
Caso 5: Cliente libre Gran Usuario (Alta Tensión) 10,800,000 20000 0.0048 0.025%
111

Como se aprecia, la incidencia del costo del sistema eléctrico de interconexión


Perú-Ecuador, varía según el tipo de consumo de cada usuario y nivel de tensión
de suministro.

Igualmente se aprecia que la incidencia es menor en los usuarios de Baja Tensión


y mayor en los de Media y Alta Tensión, debido a que en los primeros se incluye
los costos de los sistemas de distribución primaria y secundaria. La incidencia
mayor se da en los costos de los usuarios industriales de MT y los de alta tensión,
pero solo es del orden de 0.26%.

3.8 EVALUACIÓN DE LOS ACUERDOS COMERCIALES PERÚ-ECUADOR

3.8.1 DECISIÓN CAN 536

Los aspectos centrales establecidos en la Decisión 536 son los siguientes:

a) Tratamiento de la exportación y la importación.

La exportación será considerada como una demanda en frontera mientras


que la importación será considerada como una generación en frontera.

b) Concepto de Transacciones Internacionales de Electricidad (TIE)

Los intercambios entre países se concretan mediante TIE de corto plazo


(mercado Spot). Las transacciones resultan de los despachos coordinados.
Es decir, las TIE se ofertan, se aceptan y se programan entre los sistemas el
día previo al de operación y no se limitan a la existencia de excedentes, sino
que se definen según la diferencia de precios Spot.

c) Enlaces al servicio de las TIE

Los Enlaces internacionales tienen por objetivo servir a las transacciones de


corto plazo en lugar de a los contratos firmes. Adicionalmente, las rentas de
congestión no se otorgan al operador del Enlace, sino al sistema exportador.

d) Contratos de compra-venta internacional

La Decisión prevé que éstos sólo serán financieros, es decir que fijan el
precio del suministro pero no otorgan garantía de abastecimiento, no
admitiéndose contratos que resulten en transacciones obligadas.
112

En esos términos, para cada hora “h”, cada uno de los despachadores de los
sistemas elaborará y pondrá a disposición del otro, la curva de oferta Precio-
Potencia que resulta posible exportar luego de abastecer la demanda interna
prevista en esa hora.

Como se aprecia, el modelo consiste en un Despacho Coordinado, en las que las


decisiones de importación/exportación se toman en el corto plazo (hora a hora) y
en función a la diferencia de precios entre un sistema y otro. Si bien el programa
de intercambios se realiza el día previo, con estimados de costos, las decisiones
en tiempo real pueden variar en función de los cambios que ocurran en uno u otro
sistema.

Además, los contratos a largo plazo entre agentes son sólo financieros, puesto
que éstos no deciden los volúmenes de intercambio, solo garantizan las
condiciones comerciales y la asignación de pagos, facturación, y otros.

Por otra parte, el despacho coordinado incluye a todos los países


interconectados, en este caso Colombia, Ecuador y Perú, por lo que las
decisiones de importar/exportar no solo son entre países limítrofes sino que, por
ejemplo, Perú podría importar de Colombia usando las redes de transmisión del
Ecuador, o a la inversa.

Además, las Rentas de Congestión se asignaban al país exportador, con el fin de


reducir el incremento del costo de generación, aunque en el caso de Ecuador y
Colombia terminó por distorsionar la equidad comercial entre ambos sistemas.

Otro factor en contra fue que no se estableció un modelo uniforme para la


aplicación de los cargos por potencia y transmisión. Así por ejemplo, Perú
establece cargos fijos por potencia máxima registrada mensual por los conceptos
de capacidad de generación y transmisión, en tanto que en Ecuador los cargos
por capacidad (potencia) se variabilizan en términos de energía consumida
($/kWh). Estas diferencias distorsionaban completamente el modelo de
importación/ exportación sobre la base de costos marginales de energía de oferta
y demanda.
113

Finalmente, al estar limitadas técnicamente el número de maniobras de


conexión/desconexión en el enlace Perú-Ecuador, fue imposible ejecutar
intercambios con variación horaria.

En consecuencia, el modelo establecido en la Decisión 536, no se pudo


implementar entre Perú y Ecuador, si bien funciona razonablemente entre
Ecuador y Colombia, con las modificaciones introducidas en la Decisión CAN 720.

3.8.2 CONDICIONES ESTABLECIDAS EN LAS IMPORTACIONES E


EXPORTACIONES POR EMERGENCIA - AÑOS 2009 A 2012

Tal como se indica en la sección 3.3.4, entre el 2009 y 2012 se efectuaron


operaciones de exportación e importación entre Perú y Ecuador para atender
situaciones de emergencia por falta de coyuntural de generación.

En ausencia de un acuerdo comercial, en cada oportunidad se fijaron los


volúmenes de las transacciones, periodos y condiciones comerciales. El detalle
de las mismas y su efecto en los costos del SEIN se detallan en el Anexo 3.

En cada caso, los costos equivalentes de energía importada resultaron elevados,


principalmente por la inclusión de un cargo por capacidad (potencia máxima) y en
el caso de las importaciones efectuadas por el Perú, por el costo elevado de
producción en las unidades termoeléctricas a petróleo del Ecuador. En la
siguiente tabla se aprecia el costo unitario de la energía eléctrica importada.

Evidentemente estas condiciones económicas sólo se justifican por la situación de


emergencia por falta de generación, que daría lugar a racionamiento, cuyo costo
114

económico para los usuarios y la economía nacional es muy elevado (se estima
valores mayores a 3000 US$/kWh racionado).

3.8.3 MODELO DE TRANSACCIONES COMERCIALES ESTABLECIDO EN LA


DECISIÓN CAN 757

El modelo establecido en la Decisión CAN 757 para las transacciones Perú-


Ecuador se detallan en la sección 2.10 del Capítulo II.

Los aspectos comerciales más importantes del modelo son:

• Los intercambios de electricidad estarán sujetos a la disponibilidad de


excedentes de potencia y energía del país exportador, que no sean
requeridos para atender la demanda interna o mantener la seguridad de
suministro, sobre la base de la normatividad interna de cada país.

• El intercambio se realizará mediante contratos bilaterales de suministro entre


agentes autorizados por Perú y Ecuador, hasta el límite de capacidad de
transmisión. No se basan en despachos económicos conjuntos de ambos
sistemas sino a las decisiones de los agentes.

• El suministro a través de contratos tendrá el carácter de interrumpible, para


lo cual el sistema exportador considerará el abastecimiento a su demanda,
las restricciones técnicas y las situaciones de emergencia de su sistema. Por
lo tanto los contratos no requieren respaldo en potencia ni energía firme.

• Los precios serán estipulados por acuerdo entre los Agentes.

• La demanda asociada a los intercambios no se tomará en cuenta para la


determinación de los CMg de los sistemas, la máxima demanda del sistema
exportador ni las tarifas aplicables a los consumidores del sistema
exportador.

• El agente exportador asumirá internamente en su país los CMg de su


sistema más todos los costos asociados al intercambio de electricidad entre
los cuales se incluyen los siguientes:

- Los costos adicionales de las unidades que operaron para atender la


exportación.
115

- Los costos de servicios complementarios e inflexibilidades operativas


asociados a la exportación.
- Los cargos regulados como peajes de transmisión u otros que
correspondan.
- Un cargo por capacidad para la exportación, según se determine en la
normatividad interna de cada país.

• No se genera una Renta de Congestión por diferencia de precios de oferta


de importación y exportación. Los precios de venta son fijados de común
acuerdo en los contratos, por lo que la utilidad (o pérdida) comercial
beneficia sólo a los agentes contratantes.

• No se afectan los precios internos de energía (CMg) puesto que las


exportaciones de corto plazo no se liquidan en el mercado interno.
116

CAPÍTULO IV

DETERMINACIÓN DE LOS VOLÚMENES DE


INTERCAMBIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA ENTRE PERÚ Y
ECUADOR, LOS INGRESOS PARA EL PERÚ Y SU
INCIDENCIA EN LOS COSTOS DE ENERGÍA ELÉCTRICA
PARA LOS USUARIOS

El propósito de este capítulo es determinar los volúmenes de los intercambios de


energía eléctrica que se pueden efectuar en el periodo de estudio 2012-2015,
basado en el modelo aprobado en la Decisión CAN 757 y las reglas establecidas
en las normas de importación/exportación de Perú y Ecuador; luego, determinar
los ingresos derivados de estas transacciones que afectan a los costos totales de
los usuarios del Perú, y finalmente, evaluar su incidencia expresado en el
indicador “porcentaje de variación de los costos totales de energía eléctrica de los
usuarios en el SEIN-Perú”

El modelo corresponde a las transacciones de mercado, en el cual los agentes de


cada país acuerden efectuar transacciones de exportación/importación en función
de los precios de oferta y demanda, y no en situaciones de emergencia o riesgo
de restricción de suministro en uno u otro sistema.

Al respecto, cabe anotar que las condiciones en que se efectuaron importaciones


de electricidad durante los años 2011 y 2012, estuvieron determinados por la
salida de servicio, por mantenimiento, de la CT Talara (TG4 de 96 MW), en la
situación en que no existía capacidad adecuada de transmisión por el enlace
Trujillo-Guadalupe-Chiclayo, además de falta de reserva de generación en la zona
norte (al norte de Trujillo).
117

Con la puesta en servicio de los grupos de generación adicional (emergencia) en


Piura (80 MW) puesto en operación en Junio 2012, y del segundo circuito de la
línea Trujillo-Guadalupe-Chiclayo se superan los problemas de falta de reserva.
Posteriormente, con la puesta en servicio de la planta de reserva fría de Talara
(183 MW) previsto para Julio 2013, se consolidará la capacidad de suministro y
reserva en la zona norte, suficiente para soportar contingencias de salida de una
unidad de generación o un circuito de transmisión.

En consecuencia, las situaciones que dieron lugar a la importación por


emergencia ya estarán superadas para el periodo 2012-2015, por lo que no se
pronostica nuevos requerimientos de importación, salvo situaciones extremas no
previstas.

De manera similar, Ecuador está reforzando su sistema de transmisión hacia la


subestación Machala, mediante una línea de doble circuito Milagro-San Ildefonso-
Machala, en 230 kV, 135 km de longitud, debió haber entrado en servicio a partir
de Agosto 2012. Se considera que con esta línea la zona de Machala contará con
adecuada reserva de transmisión y no se repetirán las situaciones de emergencia
del pasado, salvo situaciones extremas y de corta duración 28.

Por consiguiente, la determinación y evaluación de los intercambios de


exportación/importación se efectúa sólo considerando transacciones comerciales
que se dan bajo condiciones normales de operación de los sistemas.

4.1 DETERMINACIÓN DE LOS VOLÚMENES DE INTERCAMBIO DE


ENERGÍA ELÉCTRICA ENTRE PERÚ Y ECUADOR 2012-2015

4.1.1 METODOLOGÍA

Según la teoría económica, las transacciones de electricidad entre Perú y


Ecuador se efectuarán cuando exista una diferencia de precios entre el
importador y el exportador, de modo tal que exista una utilidad económica o

28
En los últimos meses se han realizado las siguientes exportaciones por interrupciones para las
pruebas de la SE El Oro y la línea San Ildefonso-Machala: el 5 de agosto por 12 horas, los días 30
y 31 de agosto por 22 horas con una potencia máxima de 53 MW y el 16 de setiembre, por 3 horas
con una potencia máxima de 69 MW
118

arbitraje a favor de uno u otro, o ambos agentes. El límite de intercambio ocurre


cuando los precios en ambos sistemas se igualan, según se aprecia en la
siguiente Figura 4.1.

Figura 4.1. Comparación de curvas de oferta de precios entre sistemas

P1 Demanda interna
T1 Precio interno
P2-P1 Exportación ideal
T2 Precio común para el nivel de exportación ideal
P3-P1 Capacidad máxima del enlace. Exportación efectiva
T3 Precio del sistema importador
T4 Precio del sistema exportador
T3-T4 Renta de transmisión o de arbitraje (renta de congestión)

En caso exista limitaciones de transmisión que no permitan alcanzar el punto de


equilibrio, la diferencia entre el precio del importador y del exportador constituye la
Renta de Congestión. A quien se asigna esta Renta fue motivo de amplias
discusiones en la CAN, por ejemplo en la interconexión Ecuador-Colombia
finalmente se transó en una distribución igual entre ambos países (50/50).

En el acuerdo Perú-Ecuador no se especifica a que país o agente se asigna esta


Renta, pero siendo un acuerdo privado entre agentes de ambos países, se deja
en libertad para que se defina en cada contrato particular.

Así mismo, el acuerdo Perú-Ecuador establece que los costos del agente
exportador estarán constituidos por el CMg interno, más los costos por
119

generación adicional, los peajes de los sistemas de transmisión y costos de


servicios complementarios, más un cargo por capacidad. No se incluye cargos por
potencia y, según ha sido fijado en los Reglamentos de Perú y Ecuador, el cargo
por capacidad es igual a cero. Por lo tanto, el precio de exportación comprende
los costos indicados más un margen de utilidad de cada agente y los costos de
otras contribuciones o aportes internos de cada país. Puesto que los peajes y
algunos otros componentes son cargos por potencia, para la comparación de
precios deben previamente variabilizarse en función de la energía intercambiada
mensualmente.

Por lo tanto, para calcular los potenciales intercambios se ha seguido el siguiente


procedimiento:

a) Se calculan los CMg de cada sistema, considerando las proyecciones de


demanda, la variabilidad mensual de la demanda, la oferta de generación
hidroeléctrica por periodos mensuales, las plantas termoeléctricas con sus
costos variables, existentes y proyectados para entrar en operación en el
periodo 2012-2015. Para el año 2012, se tomó además la información de los
resultados de la operación disponibles hasta el mes de Agosto y los
programas de operación anual.

b) Los valores utilizados en el cálculo de los CMg corresponden a la


información disponible en el COES y en CENACE, y la información de
referencia.

c) Para cada año se determinan los valores mensuales de potencia y energía


hidroeléctrica disponible, desagregada en base y regulable. Para este
cálculo se usan los valores medios de las proyecciones de despacho
efectuados por el COES y por CENACE en los estudios de programación
anual, ajustados al modelo de proyección de costos marginales.

d) Se construye la curva de oferta termoeléctrica mensual de cada sistema con


los costos variables de generación y las potencias agregadas. Un ejemplo de
la curva de oferta se aprecia en la siguiente Figura 4.2.
120

Figura 4.2 Curva típica de oferta termoeléctrica

e) Para elaborar la curva de oferta del SEIN se utilizan los costos variables
utilizados en el despacho interno.

f) Debido a que en el Ecuador los precios de los combustibles son menores a


los precios internacionales (precios subsidiados), se elabora la curva de
oferta con los precios vigentes para la operación del SNI. Para las
transacciones de importación se utiliza los valores de la curva de oferta, pero
para exportación se agrega la diferencia entre el costo interno y el precio
internacional, puesto que según la Decisión 757, los Países Miembros no
concederán ningún tipo de subsidio a las exportaciones ni a las
importaciones de electricidad.

g) La variación mensual de la carga, o curva de duración de carga (CDC), se


modela por un polinomio de 5to orden, que tiene la forma que se aprecia en
la Figura 4.3:
121

Figura 4.3. Curva de duración de carga (CDC) ajustado a un polinomio de


5to orden

Curva de duracion de carga


1.4
Datos de la CDC
Curva ajustada
1.2

1
Duracion p.u.

0.8

0.6

0.4

0.2

0
0.65 0.7 0.75 0.8 0.85 0.9 0.95 1
Potencia p.u.

h) La estacionalidad de la demanda se representa mediante los coeficientes


demanda mensual/demanda anual, calculados a partir de los valores
utilizados en los programas de operación anual del COES y CENACE.

Figura 4.4. Coeficientes de variación estacional de la demanda


122

i) En los cálculos se considera sólo condiciones de operación normal, es decir


sin contingencias de salida de generadores o líneas de transmisión, puesto
que es una de las condiciones del intercambio económico.

j) En la oferta termoeléctrica del SEIN no se incluye las unidades de reserva


fría de Talara, Chiclayo e Ilo, por cuanto la norma correspondiente indica que
no pueden ser utilizados para fines de exportación.

k) Para proyectar los CMg se elaboró un programa en MATLAB. El programa


proporciona como resultado la curva de CMg mensuales correspondiente a
la CDC, así como las potencias excedentes que son posibles de exportar en
condiciones normales. También da como resultado los CMg promedio para
los bloques de punta, media y base, según el modelo por bloques de carga
utilizado por el COES.

l) Por comparación de los CMg de ambos sistemas se determinan los periodos


y bloques en que es posibles el intercambio y el sentido de los mismos
(exportación o importación).

m) Se determina el monto de los excedentes exportables en cada bloque de


carga hasta el límite de capacidad de la interconexión. En este caso se
considera que el límite de capacidad de la línea es de 110 MW, pero debido
a que no se puede efectuar una conexión síncrona entre ambos sistemas, en
el caso de importación por parte del Perú el límite está dado por la demanda
de las cargas de Tumbes, Talara y parte de Piura (aprox. 60 MW) que deben
separarse del SEIN. De manera similar, en caso de exportación del Perú
hacia el Ecuador el límite está determinado por la carga de la SE El Oro, que
atiende a la zona de Machala (aprox. 100 MW).

n) Para los periodos en que es posible la exportación del Perú al Ecuador, a los
CMg se agrega todos los cargos establecidos en el Reglamento Peruano
más un adicional de 15% sobre el total por gastos generales de los agentes
exportador e importador. De manera similar para la exportación del Ecuador
hacia el Perú a los CMg del SNI se agrega los cargos adicionales
especificados en el reglamento ecuatoriano y la diferencia entre el precio
123

internacional y el precio local de los combustibles fósiles (subsidio a los


combustibles) y un margen adicional de 15% por gastos generales y otros.

o) Los precios totales de exportación variabilizados (expresados en US$/MWh)


se comparan con los CMg del sistema importador y según ello se confirma o
descarta la transacción.

Las proyecciones de demanda de potencia y energía en bornes de generación,


tanto del SEIN como del SIN, corresponden a las últimas cifras que figuran en
documentos oficiales utilizados como referencia: Para el SEIN se usan las cifras
del plan operativo anual Octubre 2012 del COES. Para el SNI se usa como base
la demanda del plan operativo Octubre 2012-Setiembre 2013 de CENACE. Las
cifras para los años 2013 a 2015 se proyectan según las tasas de crecimiento del
Plan de Transmisión 2012 (COES) y el Plan de Electrificación 2012-2021
(CONELEC). Los valores se aprecian en las Tablas 4.1 y 4.2 respectivamente.

Tabla 4.1. Demanda proyectada del SEIN en barras de generación

Años Potencia Energía


MW % GWh % f.carga %
2011 4961 8.30% 35222 8.60% 81.0%
2012 5228 5.40% 37355 6.10% 81.6%
2013 5726 9.50% 40635 8.80% 81.0%
2014 6359 11.05% 45126 11.05% 81.0%
2015 7511 18.12% 53303 18.12% 81.0%

Tabla 4.2. Demanda proyectada del SNI en barras de generación

Años Potencia Energía


MW % GWh % f.carga
2011 3027 18621 70.2%
2012 3116 2.95% 19464 4.53% 71.3%
2013 3239 3.92% 20481 5.23% 72.2%
2014 3558 9.86% 22501 9.86% 72.2%
2015 3840 7.92% 24283 7.92% 72.2%
124

De las mismas fuentes se han obtenido los datos de las plantas de generación
hidroeléctrica (potencia efectiva y energía), de las termoeléctricas (potencia
efectiva y costos variables de producción) y de fuentes renovables (potencia y
energía). Para los años 2013 a 2015, se agregó a las plantas existentes (2012),
las unidades previstas en el programa de generación 2013-2015 de ambos
sistemas, según fechas de puesta en servicio actualizados en los documentos
más recientes. La relación de plantas se presenta en las Tablas 4.3 y 4.4

Tabla 4.3. Programa de equipamiento de generación del SEIN Perú

FECHA PROYECTO MW
nov-12 Central Solar Tacna 20.0
nov-12 C.H Baños V 9.3
dic-12 C.H. Yanapampa 4.1
ene-13 Retiro de la C.T. de Emergencia en Mollendo - ELECTROPERÚ 60.0
ene-13 Central Solar Panamericana 20.0
feb-13 C.H. Huanza 90.6
ene-13 C.T. Chilca 1 - TV - Ciclo Combinado 268.7
abr-13 C.H. Las Pizarras 18.0
jun-13 C.T. Fenix - TG1+ TG2 + TV (Ciclo combinado) 534.0
jul-13 Reserva Fría de Generación - Planta Talara Dual D2/GasNatural 183.0
oct-13 Retiro de la C.T. de Emergencia en Piura - ELECTROPERÚ 80.0
oct-13 Reserva Fría de Generación - Planta Sur (Ilo) Dual D2/Gas Natural 460.0
oct-13 C.T. Santo Domingo de los Olleros - TG1 197.6
nov-13 Central Eólica Cupisnique 80.0
nov-13 Central Eólica Talara 30.0
dic-13 Central Eólica Marcona 32.0
dic-13 C.H. Manta 19.8
ene-14 C.H. Tingo 8.8
may-14 C.H. Chancay 19.2
jul-14 C.H. San Marcos 7.8
ago-14 Planta de biomasa La Gringa 2.0
oct-14 C.H. Quitaracsa 112.0
dic-14 C.H. Machupicchu 2 100.0
dic-14 C.H. Chevez 168.0
dic-14 C.T. Olleros- TG1 (gas natural) 198.0
dic-14 Eólica Marcona (3 hermanas) 90.0
dic-14 Solar FV Moquegua 16.0
dic-14 C.H. Chancayllo 3.7
dic-14 C.H. Huatziroki 11.1
dic-14 C.H. Renovandes 20.0
dic-14 C.H. 8 de agosto 19.0
dic-14 C.H. El Carmen 8.4
dic-14 C.H. Runatullo 20.0
ene-15 C.H Bello Horizonte 180.0
abr-15 C.H. Santa Teresa 98.0
jul-15 C.H. Chaglla 400.0
jul-15 C.T. Quillabamba 200.0
125

Tabla 4.4. Programa de equipamiento de generación del SNI Ecuador

FECHA PROYECTO MW
oct-12 Central eólica Villonaco 16.5
feb-13 C.H. Baba 42.0
may-13 C.H. Isimachi 2.3
sep-13 C.T. Cuba I Guangopolo 50.0
oct-13 C.H. San José de Tambo 8.0
nov-13 C.T. Cuba II (Quito Norte y Jama) 60.0
ene-14 C.T. Machala gas 3ra unidad 70.0
ene-14 C.H. Topo 22.8
ene-14 C.H. san José de Minas 6.4
ene-14 C.H. Mazar-Dudas 21.0
may-14 C.T. Macvhala Gas (ciclo combinado) 100.0
jul-14 C.H. Chorrillos 4.0
ene-15 C.H. Victoria 10.0
ene-15 C.H. Sigchos 17.4
ene-15 C.T.Esmeraldas II 96.0
mar-15 C.H. Toachi-Platón 253.0
abr-15 C.H. Paute - Sopladora 487.0
may-15 C.H. Manduriaco 62.0
jul-15 C.H. Santa Cruz 129.0

4.1.2 ESCENARIOS ESTUDIADOS

Se han estudiado algunos escenarios demanda-generación representativos, de


los cuales se han seleccionado 3, denominados Escenarios 1, 2 y 3,
respectivamente, con las siguientes características:

Escenario 1: Demandas de Perú y Ecuador según las Tablas 4.1 y 4.2.

Programa de equipamiento hidroeléctrico, termoeléctrico y energías


renovables del Perú según la Tabla 4.3 con la siguiente
modificación: postergación de CT Olleros hasta el 2015 por
congestión del ducto de gas.

Programa de equipamiento del Ecuador según la Tabla 4.4.

En este escenario se considera dos variantes:


126

Variante 1A: Se reduce la demanda proyectada en el Perú el año


2015, considerando que la alta tasa de incremento está
determinada por los proyectos mineros, los cuales pueden sufrir
algunos atrasos, y se posterga la CH Chaglla al 2016.

Variante 1B: Sobre la Variante 1A se asume la postergación de los


3 grandes proyectos hidroeléctricos del Ecuador hasta después del
2015: Toachi-Platón (253 MW), Paute-Sopladora (487 MW) y
Manduriacu (62 MW), previstos originalmente para entrar el primer
semestre del 2015.

Escenario 2: Sobre la Variante 1A se considera la postergación del proyecto CT


Fénix hasta enero 2015.

Escenario 3. Sobre el Escenario 1, se considera una mayor demanda del Perú y


Ecuador de 5% para los años 2013 al 2015. Esto es equivalente a
asumir una oferta 5% menor en cada sistema. Además se
considera la postergación de la CT Fénix hasta enero 2014.

4.1.3 DETERMINACIÓN DE LOS CMG DE CADA SISTEMA

En las Figuras 4.5, 4.6 y 4.7 siguientes, se presenta los resultados de las
proyecciones de CMg para los bloques de punta, media y base, y su comparación
entre los sistemas de Perú y Ecuador.
127

Figura 4.5. Comparación de CMg. Escenario 1

CMg Bloque Punta


160
140
CMg punta Ecuador
120
CMg US/MWh

100 CMG Peru

80
60
40
20
-
1 3 5 7 9 11 1 3 5 7 9 11 1 3 5 7 9 11 1 3 5 7 9 11
2012 2013 2014 2015

CMg Bloque Medio


160
140 CMg Ecuador

120 CMG Peru


CMg US/MWh

100
80
60
40
20
-
1 3 5 7 9 11 1 3 5 7 9 11 1 3 5 7 9 11 1 3 5 7 9 11
2012 2013 2014 2015

CMg Bloque Base


160
CMg Ecuador
140
CMG Peru
120
CMg US/MWh

100
80
60
40
20
-
1 3 5 7 9 11 1 3 5 7 9 11 1 3 5 7 9 11 1 3 5 7 9 11
2012 2013 2014 2015
128

Figura 4.6. Comparación de CMg. Escenario 2

CMg Bloque Punta


160
140
CMg punta Ecuador
120
CMg US/MWh

100 CMG Peru

80
60
40
20
-
1 3 5 7 9 11 1 3 5 7 9 11 1 3 5 7 9 11 1 3 5 7 9 11
2012 2013 2014 2015

CMg Bloque Medio


160
140 CMg Ecuador

120 CMG Peru


CMg US/MWh

100
80
60
40
20
-
1 3 5 7 9 11 1 3 5 7 9 11 1 3 5 7 9 11 1 3 5 7 9 11
2012 2013 2014 2015

CMg Bloque Base


160
CMg Ecuador
140
CMG Peru
120
CMg US/MWh

100
80
60
40
20
-
1 3 5 7 9 11 1 3 5 7 9 11 1 3 5 7 9 11 1 3 5 7 9 11
2012 2013 2014 2015
129

Figura 4.7. Comparación de CMg. Escenario 3

CMg Bloque Punta


160
140
CMg punta Ecuador
120
CMg US/MWh

100 CMG Peru

80
60
40
20
-
1 3 5 7 9 11 1 3 5 7 9 11 1 3 5 7 9 11 1 3 5 7 9 11
2012 2013 2014 2015

CMg Bloque Medio


160
140 CMg Ecuador

120 CMG Peru


CMg US/MWh

100
80
60
40
20
-
1 3 5 7 9 11 1 3 5 7 9 11 1 3 5 7 9 11 1 3 5 7 9 11
2012 2013 2014 2015

CMg Bloque Base


160
CMg Ecuador
140
CMG Peru
120
CMg US/MWh

100
80
60
40
20
-
1 3 5 7 9 11 1 3 5 7 9 11 1 3 5 7 9 11 1 3 5 7 9 11
2012 2013 2014 2015

De los resultados obtenidos se observa lo siguiente

Escenario 1: El año 2012 los CMg en el SEIN resultan menores a los del SNI
excepto en los bloques de punta y media de los meses de Marzo, Mayo,Junio,
130

Julio y Agosto, que corresponden a los meses de estiaje en el Perú y de lluvias en


el Ecuador.

Para los años 2013 y 2014 se calcula que los CMg del SEIN serán menores a los
del SIN, en todos los bloques, principalmente por el ingreso de la CT Fénix en el
SEIN y las plantas de energías renovables. Las mayores diferencias
corresponden a los meses de estiaje en Ecuador.

Para el 2015 se calcula un incremento de los CMg del SEIN debido al alto
crecimiento de la demanda para este año (18%) y la reducción de los CMg del
SNI por la puesta en servicio de 3 proyectos hidroeléctricos en el Ecuador:
Toachi-Platon de 253 MW, Paute-Sopladora de 487 MW y Manduriaco de 62 MW.
Incluso en los meses de Julio a Setiembre los CMg del SEIN en el bloque de
punta resultan mayores que en el SNI.

Se aprecia también, que en el bloque de punta existe una mayor variabilidad del
CMg que en los bloques media y base.

En la Variante 1A, se observa que por la menor demanda del SEIN, aun cuando
no entre el servicio la CH Chaglla, se reducen los CMg, aumentando la diferencia
con el SNI; sólo en los bloques de punta de Agosto y Setiembre los CMg del SNI
resultan menores que del SEIN.

Si adicionalmente se postergan los proyectos hidroeléctricos del Ecuador


(Variante 1B) los CMg del SEIN resultan menores que los del SNI en todos los
bloques horarios.

En consecuencia, en este escenario resulta predominante que los CMg del Perú
serán menores que del Ecuador, por lo que el sentido del intercambio eléctrico
será del SEIN hacia el SNI (Perú exporta al Ecuador).

Escenario 2. El año 2012 no tiene variaciones respecto al Escenario 1.

En los años 2013 y 2014, la postergación del proyecto CT Fénix, tendría un efecto
significativo en los CMg del SEIN. En el 2013, aun cuando los CMg del SEIN se
mantienen inferiores a los del SNI, la diferencia es menor. El 2014 los CMg del
131

SEIN se elevan considerablemente y superan a los del SNI en los bloques de


punta y media durante los meses de estiaje en el Perú, que, como ya se indicó,
corresponde a los meses de lluvia en Ecuador.

Para el 2015 la situación es la misma que en la Variante 1A.

En consecuencia, el 2014 podrían presentarse meses en que el flujo sea del


Ecuador hacia el Perú, en especial durante los meses de Mayo a Diciembre.

Escenario 3: El año 2012 no tiene variaciones respecto al Escenario 1

El 2013, el efecto de la mayor demanda y la postergación de la CT Fénix,


incrementan los CMg del SEIN en mayor proporción que el incremento de los
CMg del SNI, por lo que en los meses de estiaje del Perú, de Agosto a Octubre,
los CMg del bloque de punta del SNI resultan menores que del SEIN.

Para el 2014, la entrada de la CT Fenix, mejora los CMg del SEIN, por lo que se
mantiene una diferencia favorable respecto al SNI, excepto en los bloques de
punta de los meses de Agosto a Octubre.

EL 2015, el incremento de la demanda en el SEIN tiene un mayor efecto sobre los


CMg, especialmente en los meses de Junio a Diciembre en los bloques de punta
por lo que los CMg del SEIN son mayores que del SNI, y el intercambio sería de
Ecuador al Perú.

4.1.4 COSTOS TOTALES DE EXPORTACIÓN DEL PERÚ

Una vez comparados los CMg entre sistemas y definido los sentidos de flujo, se
calculan los costos totales del exportador, según los cargos definidos en las
normas vigentes del Perú y en la Decisión 757 de la CAN.

Los costos totales del exportador peruano, comprende:

CMg del SEIN: calculados según lo descrito en la sección anterior.

Costo adicional de generación: para determinar este costo se efectuaron


cálculos del CMg del SEIN incluyendo una carga de 100 MW, que corresponde a
132

la carga de Machala. Por diferencia respecto al cálculo inicial se determina el %


del costo adicional de generación respecto al CMg.

Cargo por Capacidad: Se considera el valor de Cero fijado en el reglamento


peruano.

PCSPT: el cargo fijo vigente para los Grandes Usuarios es de S/. 17.63/kW-
mes 29, equivalente a 6.61 US$/kW-mes Este cargo se variabiliza para expresarlo
en $/MWh, considerando, según corresponda: a) el total de horas del mes, si la
exportación es en los bloques de punta, media y base, b) las horas de los bloques
de media y base, si las exportaciones sólo se realizan en estos bloques, y c) las
horas de los bloques de base si la exportación se realiza únicamente en los
bloques de base. Además, en todos los casos se considera un factor de uso de
0.6.

Para los años 2013 y posteriores, el valor de PCSPT incluye las compensaciones
a las líneas de transmisión del sistema garantizado que entran en operación el
año previo, según los procedimiento aprobados por OSINERGMIN. Asimismo, a
partir del 2014 se considera que ya no estará vigente el cargo por generación
adicional (CUGA) 30.

Cargo por Peaje del Sistema Secundario de transmisión (CPSEE): Según las
normas vigentes, el exportador debe pagar los peajes secundarios
correspondientes a las áreas 1 y 15 definidas en la Resolución OSINERGMIN No
184-2009-OS/CD del 14/10/2009. Los peajes fijados para el periodo mayo 2012-
abril 2013, según la Resolución OSINERGMIN No. 039-2012-OS/CD del 5 de
mazo 2012, son los siguientes:

Area 1 0.0491 ctm.Sol/kWh equiv. a 0.184 $/MWh

Area 15 0.0587 ctm.Sol/kWh equiv. a 0.220 $/MWh

TOTAL 0.1078 ctm.Sol/kWh equiv. a 0.404 $/MWh

29
CPSPT Vigente Mayo 2012-Abril 2013, según Resoluciones OSINERGMIN Nos 196-2012-
OS/CD y 115-2012-OS/CD.
30
La vigencia del DU 049 fue extendida hasta diciembre de 2013 de acuerdo con lo establecido en
el Decreto de Urgencia N° 079-2010
133

Se asume que estos valores no sufrirán cambios significativos para el periodo


2013-2015.

Otros costos: Se considera 15% adicional por gastos de gestión de los agentes,
gastos de importación/exportación y otros no identificados.

4.1.5 COSTOS TOTALES DE EXPORTACIÓN DEL ECUADOR

De manera similar, para los periodos en que el sentido de flujo puede ser de
Ecuador hacia el Perú, se ha calculado los costos totales del exportador, según lo
dispuesto en la Regulación 002/12 de CONELEC, que comprende:

• Cargo de capacidad valorado en cero.


• Costo horario de la energía, que corresponde al mercado interno (CMg).
• Sobrecosto asociado a las exportaciones. Se efectuó el cálculo de manera
similar que para el SEIN. En este cálculo se considera precios
internacionales del petróleo y derivados, en aplicación de la Decisión CAN
757 que establece que no se aplicarán subsidios a la exportación de
electricidad. En la siguiente Tabla 4.5 se compara los precios del petróleo y
derivados en el Ecuador y los precios al por mayor aplicados a la generación
eléctrica en el Perú.

Tabla 4.5. Precios de petróleo y derivados en Ecuador y Perú

$/galón $/galón
Ecuador (1) Perú(2) Relación 80% precio Perú Relación
DIESEL 2 0.820 3.515 4.29 2.812 3.43
NAFTA (gasolina) 0.668 2.727 4.08 2.182 3.27
Petróleo residual 0.354 2.546 7.19 2.037 5.75
(1) Precios usados para generación. Mes de octubre. CENACE
(2) Lista de precios de Combustibles. Petroperú. Vigente octubre 2012. Planta Talara.

Asumiendo que el precio internacional para Ecuador sea el 80% del precio
en el Perú, el subsidio es más del 200%. Para efectos de cálculo se
considera los subsidios que corresponden a esta columna.
134

• Cargo por transmisión. Se considera el cargo aplicado por CENACE en las


últimas importaciones efectuadas por ENOSA, que fue de 1.66 US$/kW-
mes. De manera similar que para el SEIN, se variabilizó este cargo para
expresarlo en US$/MWh según las horas de duración de los bloques de
punta, media y base, con un factor de uso de 0.6.

• Otros costos: Se considera 15% adicional por gastos de gestión de los


agentes, gastos de importación/exportación y otros.

4.1.6 DETERMINACIÓN DE LOS VOLÚMENES DE EXPORTACIÓN DEL PERÚ AL


ECUADOR

Para los 3 escenarios y las variantes estudiadas, se calcularon los costos totales
de exportación del agente peruano y se comparó con los CMg del Ecuador (precio
del importador). Para cada uno de los meses y bloques en que el costo de
exportación resulta menor que el precio del importador, se considera viable la
transacción comercial.

Para calcular las cantidades de exportación, se asume que la carga de Machala


sea de 100 MW, en bloques de punta (90 MW), media (70 MW) y base (50MW), y
que el factor de uso de cada bloque es de 60% Con esta carga se determina la
cantidad de energía exportada en cada bloque y mes, y el total anual.

Los resultados obtenidos se aprecian en las siguientes Tablas 4.6 a 4.8 y Figuras
4.7 a 4.9:

Tabla 4.6 Energía exportada al Ecuador por bloques horarios. Escenario 1

Energia Exp.
Año Bloques Meses MWh
2012 Media y base O,N,D 60,904
Base N,D 16,470
2013 Punta media y base E,F,J,O,N,D 176,176
media y base E,F,M,A,O,N,D 140,344
base N 8,100
2014 Punta media y base E,F,M,A,M,O,N,D 235,224
media y base E,F,M,A,M,O,N,D 160,866
base E,F,M,A,O,N,D 57,240
2015 Punta media y base E,F,M,A,N,D 175,208
media y base E,F,M,A,N,D 119,822
base E,F,N 24,030
135

Figura 4.7. Energía exportada al Ecuador por bloques horarios.


Escenario 1

Tabla 4.7 Energía exportada al Ecuador por bloques horarios . Escenario 2

Energia Exp.
Año Bloques Meses MWh
2012 Media y base O,N,D 60,904
Base N,D 16,470
2013 Punta media y base E,F,N,D 116,160
media y base E,F,M,A,N,D 119,822
base -
2014 Punta media y base -
media y base E,F,M,D 80,102
base E,F,M,N,D 40,770
2015 Punta media y base E,F,M,A,N,D 175,208
media y base E,F,M,A,N,D 119,822
base E,F,M,A,N 40,500

Figura 4.8. Energía exportada al Ecuador por bloques horarios . Escenario 2


136

Tabla 4.8 Energía exportada al Ecuador por bloques horarios . Escenario 3

Energia Exp.
Año Bloques Meses MWh
2012 Media y base O,N,D 60,904
Base N,D 16,470
2013 Punta media y base F 27,104
media y base E,F,A,N 78,778
base -
2014 Punta media y base E,F,A,D 116,160
media y base E,F,M,A,O,N,D 140,344
base E,F,M,A,O,N,D 57,240
2015 Punta media y base -
media y base E,F,M,A,N,D 119,822
base E,F,A,N 32,400

Figura 4.9. Energía exportada al Ecuador por bloques horarios . Escenario 3

De los resultados se aprecia el efecto que tiene el PCSPT sobre los costos totales
de exportación. Evidentemente el costo equivalente por kWh es menor si se
exporta en los 3 bloques horarios; por el contrario, tiene un costo relativo alto si
sólo se exporta en el bloque de base. Por lo tanto, en el escenario 1 se observa
que es más conveniente exportar en los 3 bloques.

Asimismo se observa el efecto del proyecto CT Fénix, que eleva las cantidades
exportables el año 2014, aunque luego decae el 2015, principalmente por efecto
del incremento de la demanda del SEIN y la entrada de los proyectos
hidroeléctricos en el Ecuador.
137

Estacionalmente se pone de manifiesto la complementariedad hídrica entre Perú y


Ecuador; así, las mayores exportaciones se dan en los meses de lluvias del Perú,
que coincide con el estiaje en Ecuador, y habría muy poca o ninguna exportación
en los meses de estiaje del Perú

En el escenario 2, se ratifica el efecto que tendría la postergación del proyecto CT


Fénix, puesto que las exportaciones se limitarían a los meses de mayores lluvias
en el Perú y sólo en los bloques de media y base.

En el escenario 3, las mayores demandas del SEIN reducen las posibles


exportaciones, principalmente los años 2013 y 2014. El 2015, incluso, no resulta
económico las exportaciones en los bloques de punta.

4.1.7 DETERMINACIÓN DE LOS VOLÚMENES DE IMPORTACIÓN DEL PERÚ


DESDE EL ECUADOR

Por efecto de la inclusión del subsidio y el peaje de transmisión en el costo de


exportación del Ecuador, la importación resultaría viable económicamente sólo en
los bloques de punta de los meses de agosto y setiembre (meses de lluvias en el
Ecuador) del año 2014 en el escenario 2 y del año 2015 en el escenario 3. Para el
escenario 1 no se obtiene ningún mes en que la importación sería viable.

En consecuencia, en el periodo 2012 a 2015 no resulta comercialmente


conveniente la importación desde el SNI, salvo en condiciones de emergencia no
previstas.

4.2 DETERMINACIÓN DE LOS INGRESOS POR LAS TRANSACCIONES DE


ENERGÍA ELÉCTRICA CON EL ECUADOR

4.2.1 UTILIDADES COMERCIALES PARA LOS AGENTES

Los beneficios o utilidades comerciales para los agentes que participan en las
transacciones, están constituidos por la diferencia entre el costo de exportador y
el precio (CMg) del sistema importador. De conformidad con las normas vigentes,
los agentes pueden negociar libremente entre ellos el reparto de éstas utilidades.
138

Con los valores de exportación calculados en el numeral anterior, se ha


determinado las utilidades de los agentes para los diferentes escenarios y
variantes estudiados. Los resultados se aprecian en la Tabla 4.9 y la Figura 4.10.

Tabla 4.9 Utilidades de los Agentes. Exportación al Ecuador

UTILIDADES DE LOS AGENTES US$


Año Bloques Esc.1 Var. 1A Var. 1B Esc.2 Esc.3
2012 Media y base 1,279,226 1,279,226 1,279,226 1,279,226 1,279,226
Base 126,433 126,433 126,433 126,433 126,433
2013 Punta media y base 3,114,705 3,114,705 3,114,705 1,606,319 400,469
media y base 1,722,053 1,722,053 1,722,053 938,576 724,364
base 8,156 8,156 8,156 - -
2014 Punta media y base 4,522,790 4,522,790 4,522,790 - 2,702,241
media y base 2,843,907 2,843,907 2,843,907 1,072,994 2,942,085
base 415,191 415,191 415,191 155,402 581,310
2015 Punta media y base 2,328,660 2,959,196 3,686,683 2,959,196 -
media y base 1,428,631 1,799,284 2,328,609 1,799,284 1,771,004
base 219,091 294,201 513,120 294,201 341,153

Figura 4.10. Utilidades de los Agentes. Exportación al Ecuador

De los resultados se aprecia que en el 2012 las utilidades por exportación se


calculan en más de 1.2 millones de US$. Para los años 2013 a 2015 las utilidades
se calculan entre 3 a 4.5 millones de US$ por año, lo cual hace atractivos los
contratos de exportación.
139

En los escenarios 2 y 3, las utilidades serían menores, pero aun así son mayores
a 1 millón de US$ por lo que es viable y atractiva la exportación.

4.2.2 INGRESOS POR EXPORTACIÓN ASIGNADOS A LA DEMANDA DEL PERÚ

Por exportación, los ingresos correspondientes a PCSPT y CPSEE son incluidos


en la liquidación anual de los ingresos percibidos por REP. Por lo tanto, en el
siguiente periodo tarifario estos ingresos son deducidos de los peajes de
transmisión, lo cual significa una reducción de los costos por estos conceptos.

En la Tabla 4.10 y Figura 4.11 se resumen los resultados de los ingresos por
peajes correspondientes a las exportaciones, para los diversos escenarios
estudiados:

Tabla 4.10. Ingresos por peajes de transmisión. Exportación al Ecuador

INGRESOS POR PCSPT Y CPSEE


Año Bloques Esc.1 Var. 1A Var. 1B Esc.2 Esc.3
2012 Media y base 1,412,277 1,412,277 1,412,277 1,412,277 1,412,277
Base 667,449 667,449 667,449 667,449 667,449
2013 Punta media y base 3,874,257 3,874,257 3,874,257 2,582,317 644,797
media y base 3,507,643 3,507,643 3,507,643 3,006,360 2,003,794
base 355,409 355,409 355,409 - -
2014 Punta media y base 3,160,580 3,160,580 3,160,580 - 1,579,703
media y base 2,449,305 2,449,305 2,449,305 1,224,519 2,142,975
base 1,513,320 1,513,320 1,513,320 1,080,896 1,513,320
2015 Punta media y base 2,369,946 2,369,946 2,369,946 2,369,946 -
media y base 1,836,645 1,836,645 1,836,645 1,836,645 1,836,645
base 648,363 1,080,787 1,513,320 1,080,787 864,630
140

Figura 4.11. Ingresos por peajes de transmisión. Exportación al Ecuador

Comparando los ingresos por exportación de la tabla anterior, con los costos
anuales del sistema eléctrico de interconexión, determinados en la sección 3.8 del
Capítulo III, que es de US$ 616 971 al año, resulta que los ingresos son mayores
en la mayor parte de los casos estudiados, por lo que se obtiene un relación
beneficio/costo positiva. Es decir, los ingresos cubren los costos del sistema de
interconexión, dejando un excedente a favor de los usuarios del Perú.

4.3 INCIDENCIA DE LOS INGRESOS POR EXPORTACIÓN EN LOS COSTOS


DE ENERGÍA ELÉCTRICA DE LOS USUARIOS EN EL PERÚ

Para determinar la incidencia que tendrán los ingresos por exportación sobre los
costos totales de energía eléctrica de los usuarios en el SEIN, se determina la
variación en los peajes de transmisión principal y secundaria por los ingresos por
exportación, tomando como referencia el grupo de clientes representativos
descritos en la sección 3.9.2 del Capítulo III.

Para el cálculo se selecciona las condiciones de exportación más favorables de


cada escenario y año, según los resultados que se muestran en la Tabla 4.10
anterior. Se anota además que, puesto que las liquidaciones de los peajes de
transmisión tienen su efecto sobre las tarifas del año siguiente, en los cálculos se
141

toma en cuenta este procedimiento, por lo que en las tablas y figuras de


resultados se consignan los años 2013 a 2016.

Los resultados obtenidos se aprecian en la Tabla 4.11 y Figura 4.12.

Tabla 4.11. % de Reducción de costos para los usuarios del Perú por la
exportación al Ecuador

CLIENTES 2013 2014 2015 2016

ESCENARIO 1
BT5B 0.042% 0.103% 0.071% 0.051%
BT2 0.047% 0.116% 0.080% 0.057%
MT2 0.064% 0.157% 0.109% 0.077%
LIBRE MT 0.053% 0.131% 0.091% 0.064%
LIBRE AT 0.061% 0.150% 0.103% 0.073%
ESCENARIO 2
BT5B 0.042% 0.080% 0.028% 0.051%
BT2 0.047% 0.090% 0.031% 0.057%
MT2 0.064% 0.122% 0.042% 0.077%
LIBRE MT 0.053% 0.102% 0.035% 0.064%
LIBRE AT 0.061% 0.116% 0.040% 0.073%
ESCENARIO 3
BT5B 0.042% 0.053% 0.048% 0.039%
BT2 0.047% 0.060% 0.054% 0.044%
MT2 0.064% 0.081% 0.074% 0.059%
LIBRE MT 0.053% 0.068% 0.061% 0.050%
LIBRE AT 0.061% 0.077% 0.070% 0.057%

Figura 4.12. % de Reducción de costos por la exportación al Ecuador


142

Escenario 2
0.140%

0.120%

0.100%
% variación de costos
BT5B
0.080% BT2
MT2
0.060%
LIBRE MT
0.040% LIBRE AT

0.020%

0.000%
2013 2014 2015 2016

Como se aprecia, los ingresos por peaje de transmisión por exportaciones al


Ecuador, contribuyen a reducir los costos de los usuarios en el Perú, aunque los
porcentajes calculados son muy bajos, debido a que las exportaciones
constituyen un pequeño porcentaje de las ventas totales del SEIN.

Así mismo se aprecia que las reducciones mayores se dan para el año 2014, en
que el SEIN tiene mayor disponibilidad de exportación. Igualmente se aprecia que
las reducciones mayores, en términos porcentuales, se da en los clientes de MT y
AT, debido a que éstos no están afectos a los costos de la red de BT.
143

4.4 INCIDENCIA DE LOS COSTOS NETOS DEL SISTEMA DE


INTERCONEXIÓN EN LOS COSTOS DE ENERGÍA ELÉCTRICA DE LOS
USUARIOS EN EL PERÚ

En esta sección se evalúa la incidencia que tienen los costos netos (Costos –
ingresos) por el sistema de interconexión eléctrica Perú-Ecuador, sobre los costos
totales de los usuarios en el Perú. De manera similar que en las secciones
anteriores se toma la muestra de usuarios representativos regulados de baja y
media tensión y libres de media y alta tensión.

Los resultados se presentan en la Tabla 4.12 y Figura 4.13.

Tabla 4.12. Incidencia del sistema de interconexión sobre los costos totales
de los usuarios en el Perú

CLIENTES 2013 2014 2015 2016

ESCENARIO 1
BT5B -0.026% -0.089% -0.059% -0.039%
BT2 -0.029% -0.099% -0.066% -0.043%
MT2 -0.039% -0.135% -0.090% -0.059%
LIBRE MT -0.032% -0.112% -0.075% -0.049%
LIBRE AT -0.037% -0.128% -0.085% -0.056%
ESCENARIO 2
BT5B -0.026% -0.065% -0.015% -0.039%
BT2 -0.029% -0.073% -0.017% -0.043%
MT2 -0.039% -0.100% -0.023% -0.059%

LIBRE MT -0.032% -0.083% -0.019% -0.049%


LIBRE AT -0.037% -0.095% -0.022% -0.056%
ESCENARIO 3
BT5B -0.026% -0.039% -0.036% -0.027%
BT2 -0.029% -0.043% -0.040% -0.031%
MT2 -0.039% -0.059% -0.055% -0.042%
LIBRE MT -0.032% -0.049% -0.046% -0.035%
LIBRE AT -0.037% -0.056% -0.052% -0.040%
144

Figura 4.13. Incidencia del sistema de interconexión sobre los costos


totales de los usuarios en el Perú

Escenario 1
0.000%
2013 2014 2015 2016
-0.020%

-0.040%
% variación de costos

BT5B
-0.060% BT2
-0.080% MT2

-0.100% LIBRE MT
LIBRE AT
-0.120%

-0.140%

-0.160%

Escenario 2
0.000%
2013 2014 2015 2016

-0.020%
% variación de costos

-0.040% BT5B
BT2
-0.060% MT2
LIBRE MT
-0.080% LIBRE AT

-0.100%

-0.120%

Escenario 3
0.000%
2013 2014 2015 2016
-0.010%

-0.020%
% variación de costos

BT5B

-0.030% BT2
MT2
-0.040% LIBRE MT
LIBRE AT
-0.050%

-0.060%

-0.070%
145

En todos los años y escenarios estudiados, se obtiene reducciones en los costos


totales de energía eléctrica para los usuarios en el Perú, es decir que el sistema
de interconexión eléctrica Perú-Ecuador incide favorablemente, permitiendo
reducir los costos totales para los usuarios.

Los porcentajes de reducción, en el escenario más favorable (escenario 1), llega


al rango de -0.135 a -0.89 %, siendo las reducciones más altas para los usuarios
de las tarifas de media tensión (MT2) y usuarios libres en AT. En los otros
escenarios los porcentajes de reducción son menores, siendo el más
desfavorable el escenario 3, para el cual las reducciones calculadas son menores
a -0.06%.

Estos bajos porcentajes, indican que la interconexión con el Ecuador constituye


solo una pequeña parte de las ventas del SEIN, y que los volúmenes de
exportación resultan marginales respecto al consumo total de energía en el SEIN.
146

CAPÍTULO V

ANÁLISIS DE RESULTADOS Y CONTRASTACIÓN DE


HIPÓTESIS

En este capítulo se presenta el análisis de los resultados obtenidos y se efectúa la


contrastación de las hipótesis de la investigación.

5.1 ANÁLISIS DE RESULTADOS

5.1.1 SITUACIÓN DEL SISTEMA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA PERÚ-


ECUADOR.

En la evaluación de la situación actual del sistema de interconexión eléctrica


Perú-Ecuador, se ha encontrado que está conformado por una línea de
transmisión en 220 kV, una terna, y 114 km de longitud entre las subestaciones
Zorritos en el Perú y Machala en el Ecuador, y las celdas de llegada de línea en
las subestaciones Zorritos y Machala, respectivamente. La capacidad de
transmisión es de 110 MW.

Las instalaciones en territorio peruano, 55 km de línea y los equipos de la SE


Zorritos, fueron adjudicados en concesión a Red de Energía del Perú, que tuvo a
su cargo la construcción y es responsable de prestar el servicio por un periodo de
30 años.

Las instalaciones en territorio ecuatoriano, 49.4 km de línea y equipos de la SE


Machala, fueron construidos por la empresa estatal TRANSELECTRIC, la cual
tiene a su cargo la operación y mantenimiento de tales instalaciones.

Si bien las instalaciones se encuentran en buenas condiciones operativas, desde


un inicio se presentaron restricciones técnicas, debido a que no se completó las
otras etapas del proyecto, principalmente la instalación de un equipo convertidor
de frecuencia (back to back), sin el cual no es posible conectar plenamente los
147

sistemas del Perú y Ecuador. Por lo tanto, para la exportación de electricidad, se


deben efectuar complicadas maniobras operativas para desconectar las cargas de
Machala y conectarla al Perú, o para desconectar las cargas de Tumbes, Talara y
parte de Piura y conectarlas al SNI ecuatoriano.

Esta restricción técnica, condiciona que los volúmenes de exportación o


importación estén limitados a las cargas de Machala (del orden de 100 MW en
hora de punta), en un caso, y Tumbes, Talara y parte de Piura en otros caso (del
orden de 70 MW). Además, es un impedimento para implementar transacciones
de corto plazo (hora a hora), tal como se estableció en el modelo de
Transacciones Internacionales de Electricidad (TIE) de corto plazo, de la Decisión
CAN 536.

Desde su construcción, el sistema de interconexión sólo se utilizó en contadas


ocasiones, y por cortos periodos de tiempo, para atender situaciones de
emergencia y evitar racionamientos en uno u otro sistema. Los periodos de mayor
uso se dieron entre Noviembre 2009 a Abril 2010, en que Perú exportó hasta un
máximo de 75 MW y 174 GWh de energía. Posteriormente, entre Junio 2011 y
Abril 2012, el Perú importo energía eléctrica en 5 oportunidades, por un total de
30 días, para atender la falta de generación en la zona norte por mantenimiento
de unidades de generación (TG4 de Malacas). Se llegó a una potencia máxima de
54 MW.

5.1.2 COSTOS DEL SISTEMA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA PERÚ-ECUADOR

Al respecto, no se ha logrado obtener información sobre el costo real de


construcción, puesto que, como se indica en la sección anterior, su construcción
formó parte del contrato de concesión de REP, empresa que no reportó sus
costos reales, sino que los diluyó en su oferta económica global por la totalidad de
los Bienes de la Concesión.

Una valorización, a precios actuales, para las instalaciones en territorio peruano,


da como monto de construcción la suma de US$ 8,54 millones. Sin embargo, de
conformidad con la Ley de Concesiones Eléctricas, la inversión reconocida por
OSINERGMIN/GART, mediante el Valor Nuevo de Reemplazo (VNR), según
148

valores para la fijación tarifaria del 2012, da un valor igual a: US$ 3 798 064,
menor que el 50 % del costo estimado de construcción.

Por ser pertinente para el cálculo de la incidencia del sistema de interconexión


sobre los costos totales en el Perú, se utiliza el VNR reconocido por
OSINERGMIN.

Respecto a los costos de Operación y Mantenimiento (COyM), para la fijación de


tarifas la empresa cocesionaria REP reporta un monto total por todas las
instalaciones a su cargo, separando sólo entre instalaciones del Sistema Principal
y de los Sistemas Secundarios. Según el reporte para la fijación de tarifas 2012, el
COyM total equivale al 3.83% del VNR total del Sistema Principal.

Asumiendo este porcentaje para el sistema de interconexión, respecto al VNR


reconocido, se obtiene la suma de US$ 145 465 por año.

5.1.3 INCIDENCIA DE LOS COSTOS DEL SISTEMA DE INTERCONEXIÓN


ELÉCTRICA PERÚ-ECUADOR EN EL COSTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN
EL PERÚ.

Según los procedimientos vigentes en el Perú, los costos de trasmisión, como es


el caso del sistema de interconexión, son trasladados a los usuarios de
electricidad, mediante el concepto de Peaje del Sistema Principal de Transmisión.
Este Peaje reconoce los costos de inversión, capital y COyM, mediante el
siguiente cálculo.

CSPT anual = @(VNR) + COyM anual

Donde:

CSPT anual Costo anual del Sistema de Transmisión (US$)


@(VNR) Anualidad del Valor Nuevo de Reemplazo (US$)
calculada con una Tasa de Descuento de 12% anual y
30 años de vida útil.
COyM anual Costos de operación y mantenimiento anual (US$)
149

Aplicando esta fórmula a los costos del sistema de interconexión, se obtiene que
al monto del CSPT con una suma anual de US$ 616 971. Al mensualizar este
monto, según las fórmulas tarifarias, se obtiene un CSPT de US$ 48 786/mes.

Finalmente, los cargos unitarios por kW-mes, para la máxima demanda anual del
año 2012, resulta un cargo igual a 9.55 US$/MW-mes (27.5 Soles/MW-mes).

Comparado con el CSPT total del SEIN, que para el año 2012 es de US$31643, el
peaje del sistema de interconexión representa sólo el 0.38%. Lo que indica que
las instalaciones del sistema de interconexión constituyen solo una pequeña parte
del Sistema de Transmisión del Perú.

Al calcular la incidencia de los costos de la interconexión sobre el costo total de


los usuarios en el Perú se obtiene que incíde en menos de 0.026%. Este
resultado se explica por cuanto el costo del sistema de interconexión es muy bajo
respecto a los costos totales del sistema de transmisión nacional.

5.1.4 INGRESOS POR EXPORTACIONES PERÚ-ECUADOR

5.1.4.1 EXCEDENTES DE POTENCIA Y ENERGÍA PARA EXPORTACIÓN EN


AMBOS SISTEMAS.

Excedentes de potencia y energía en el SEIN-Perú

La evaluación del sistema actual y el desarrollo del SEIN para el periodo 2012-
2015 indica que con el programa de instalación de nuevas líneas de transmisión,
no existirán restricciones para el transporte de energía y potencia hasta la barra
de Zorritos (barra de frontera), desde donde se suministra energía al Ecuador,
hasta la capacidad máxima del enlace que es de 110 MW, con una energía del
orden de 50 GWh mensual.

Así mismo, las proyecciones de crecimiento de la demanda del SEIN y el plan de


equipamiento de nuevas unidades de generación, permiten establecer que existirá
un adecuado margen de capacidad de generación excedente, con unidades
termoeléctricas, que pueden utilizarse para la exportación sin afectar los
150

márgenes de reserva objetivo fijado por las normas peruanas (33.3% de la


máxima demanda)31, tal como se aprecia en la Tabla 5.1 y la Figura 5.1.

Tabla 5.1. Margen de Reserva de Potencia de Generación del SEIN

Máxima Potencia Margen de


Potencia Margen de
Año Demanda Efectiva Reserva
Firme MW Reserva%
MW MW MW
2012 5414 6994 6755 24.8% 1341
2013 5874 8297 7855 33.7% 1981
2014 6645 9860 9336 40.5% 2691
2015 7526 11445 10801 43.5% 3276

Figura 5.1. Margen de reserva según periodo hidrológico

En la Figura 5.2 siguiente se aprecia la estacionalidad de los excedentes de


energía termoeléctrica exportable. Se aprecia que los mayores excedentes se
presentan en los meses de lluvias (Diciembre a Mayo), y que disminuyen en los
meses de estiaje (Junio-Noviembre).

31
Resolución de OSINERGMIN N° 020-2013-OS/CD del 19/02/2013
151

Figura 5.2. Excedentes de generación termoeléctrica en el SEIN

Excedentes de potencia y energía en el SNI-Ecuador

Igualmente, al evaluar la situación del SNI ecuatoriano, se determina que la


capacidad del sistema de transmisión hacia la barra de frontera, Machala, será
reforzada por la línea Milagro-San Ildefonso-Machala en 220 kV, doble circuito,
garantiza la capacidad del enlace Machala-Zorritos, hasta el límite de su
capacidad.

Igualmente, el balance entre las previsiones de demanda y equipamiento de


generación para el periodo 2012-2015, muestra que la capacidad de generación
supera el margen de reserva mínimo establecido por las normas correspondientes
(10% de la demanda de energía del SNI), quedando por lo tanto un margen
disponible para exportación, tal como se aprecia en la siguiente Figura 5.3.
152

Figura 5.3. Reservas de energía 2012- 2015 del SNI del Ecuador Escenario
hidrológico seco (90%)

En la misma figura se aprecia la variación estacional de los excedentes, los


cuales son mayores en los meses de lluvias del Ecuador, que corresponde a los
meses de Abril a Octubre, y son menores en los meses de estiaje, entre
Noviembre y Marzo, lo cual es confirmado con los registros de caudales de la
cuenca amazónica. Sin embargo, los excedentes exportables se presentan en las
plantas termoeléctricas que utilizan Fuel Oil.

5.1.4.2 PROYECCIÓN DE LOS CMG DE CADA SISTEMA

Las proyecciones de los CMg de cada sistema, muestra que en la mayor parte del
periodo de estudio éstos son menores en el SEIN (Perú) que en el SNI del
Ecuador. Sólo en algunos meses del 2012 y 2015, en los bloques de punta,
resultó menor el CMg del SNI. Esta diferencia determina que las transacciones
serían del Perú (exportador) hacia el Ecuador (importador). Se explican estos
resultados porque la oferta de generación del SNI es termoeléctrico con fuel-oil o
diésel 2, con altos costos de producción, en tanto que en el Perú la oferta está
153

conformada mayormente por unidades a gas natural de Camisea, que tiene


precios menores que petróleo.

La diferencia se torna aún más favorable para el SEIN si no se cumplen los


pronósticos de fuerte incremento de la demanda minera el 2015 (variante 1A) o
se postergan los proyectos hidroeléctricos del Ecuador programados para el
segundo semestre del 2015 (variante 1B)

Por el contrario, en la eventualidad de que el proyecto CT Fénix, de 530 MW


postergase su ingreso hasta el 2015 (escenario 2), los CMg del Perú sufrirían un
importante incremento, especialmente en horas de punta, por lo que en los meses
de estiaje en el Perú (Junio a Diciembre) resultan mayores que los CMg del SNI
ecuatoriano, incluso también en los bloques de media entre Agosto y Octubre.

Finalmente, en el escenario 3, en que se considera que las demandas


proyectadas son 5% mayores que las del escenario 1, lo que equivale también a
considerar que la oferta es 5% menor, se calcula un fuerte incremento de los CMg
del SEIN, especialmente notorio en los bloques de punta de los meses de estiaje;
sin embargo, aun en los bloques de media y base los CMg del SEIN resultan
menores que los del SNI.

5.1.4.3 PROYECCIÓN DE LOS PRECIOS DE OFERTA DE EXPORTACIÓN/


IMPORTACIÓN DE AMBOS SISTEMAS

Los precios de oferta de exportación de cada sistema están determinados por los
costos totales de exportación, en tanto que los precios de importación están
determinados básicamente por el CMg del sistema importador.

En la formación de los precios de oferta de exportación se aprecia que la inclusión


de los costos adicionales los incrementa considerablemente, haciendo que se
reduzca la diferencia entre los precios del importador y el exportador, y con ello
los periodos en que las transacciones resultan económicamente viables.

En el caso de Perú como exportador los precios de oferta de exportación resultan


de añadir a los costos marginales internos el costo variable de generación
adicional, los peajes de transmisión y otros costos de los agentes. Entre estos, el
154

peaje de transmisión del SPT, que es un cargo fijo por potencia, tiene un efecto
significativo siendo su incidencia función del número de horas de exportación. Es
decir, su efecto es mayor si se exporta sólo en los bloques de base que si se
exporta en los 3 bloques.

Por su parte, en la formación del precio de exportación del SNI del Ecuador se
aprecia que la adición en los costos de los subsidios que se aplican a los
combustibles líquidos en dicho país, hace que el precio de oferta de exportación
resulte mayor al precio de oferta de importación del SEIN peruano en la mayor
parte del tiempo por lo que se limitan las posibles importaciones del Perú.

5.1.4.4 VOLÚMEN Y SENTIDO DE LOS INTERCAMBIOS DE POTENCIA Y


ENERGÍA

Efectuadas las comparaciones de precios de oferta de importación/ exportación,


se obtiene que son viables las exportaciones del Perú al Ecuador en los 3 años
2013 a 2015, y el segundo semestre del 2012. Se calcula que el año 2014 es el
de mayores exportaciones, principalmente por el ingreso de la CT Fénix y de otros
proyectos de energías renovables, y disminuye al 2015 por el incremento de la
demanda en el SEIN y la ausencia de proyectos mayores.

Se encuentra que es más conveniente que las exportaciones se efectúen en los 3


bloques: punta, media y base, y que las mayores exportaciones se producirían en
los meses de lluvias en el Perú. Así mismo, que las exportaciones se reducirían si
se produce la postergación de la CT Fénix, las demandas se incrementan más de
lo proyectado, o la producción efectiva del SEIN se reduce.

Por el contrario, por los valores resultantes del precio de oferta de exportación del
Ecuador, se evidencia que sería muy limitada la posibilidad de que el Perú efectué
importaciones en situaciones de operación normal.
155

5.1.4.5 UTILIDADES PARA LOS AGENTES POR EXPORTACIÓN DEL PERÚ A


ECUADOR

Las exportaciones permitirán a los agentes obtener importantes utilidades


comerciales, por la diferencia entre el precio de oferta de exportación del SEIN-
Perú y el precio de oferta de importación del SNI del Ecuador.

Se calcula para el año 2012 que las utilidades llegarían a 1.2 millones de US$ y
para los años 2013 a 2015 se pueden obtener utilidades entre 3 a 4.5 millones de
US$ por año, lo cual hace atractivas las exportaciones.

En los escenarios 2 y 3, las utilidades serían menores, pero aun así son mayores
a 1 millón de US$

Según las normas vigentes, la asignación de las utilidades entre agentes


importador y exportador es el resultado de los acuerdos comerciales, sin
embargo, el Ecuador como importador obtiene un beneficio económico adicional
por la reducción del consumo de combustibles líquidos, y el consiguiente ahorro
en los subsidios, aspecto que debe tomarse en cuenta en la negociación de los
contratos.

5.1.4.6 INGRESOS POR EXPORTACIÓN QUE SE ASIGNAN A REDUCIR LOS


COSTOS TOTALES DE ENERGÍA ELÉCTRICA DE LOS USUARIOS EN EL
SEIN

De conformidad con la Ley de Concesiones Eléctricas, su Reglamento y el


Reglamento de Exportación 32, sólo los cargos por peajes de transmisión son
asignados como ingresos a favor de los usuarios del SEIN, y por lo tanto
contribuyen a reducir los costos totales de energía eléctrica mediante el
mecanismo de liquidación anual de los ingresos percibidos, que reducen los
cargos por peajes. Por otra parte, en la Decisión CAN 757 se acordó establecer
un cargo por capacidad, expresado en $/MW, el cual constituye un medio para
asignar parte de la Renta de Congestión a los usuarios finales, sin embargo en los
Reglamentos de Exportación de Perú y Ecuador se fija este cargo igual a cero.

32
Reglamento Interno para la Aplicación de la Decisión 757 de la CAN. DS 011-2012-EM
156

En la Figura 5.4 siguiente se aprecia que los ingresos calculados por estos rubros.

Figura 5.4. Ingresos asignados a la demanda del SEIN

Los ingresos más altos se calculan para el año 2013, en el escenario 1,


considerando que las exportaciones se efectúan en los bloques de punta, media y
base. Los ingresos para este año se calculan en cerca de 3.9 millones de US$.
Los ingresos van disminuyendo para los siguientes años, consistente con las
proyecciones de las exportaciones de electricidad. Además, el 2013 los ingresos
serían los más altos por cuanto el PCSPT incluye el CUGA33 aplicado a Grandes
Usuarios, cargo que ya no estará vigente a partir del 2014.

También se calcula que los ingresos por las exportaciones resultan mayores que
los costos anuales que se paga al concesionario por el sistema de interconexión
(US$ 616 971/año)

33
CUGA. Cargo Unitario por Generación Adicional, fijado por OSINERGMIN para cubrir los
costos de generación adicional de las unidades de emergencia.
157

5.1.4.7 INCIDENCIA DE LOS INGRESOS POR EXPORTACIÓN SOBRE LOS


COSTOS TOTALES DE ENERGÍA ELÉCTRICA DE LOS USUARIOS EN EL
SEIN

De manera similar que en la sección 5.1.3, se ha determinado en que montos se


reducen los cargos por peaje del sistema de transmisión principal, al incluirse los
ingresos por exportación, en las liquidaciones anuales para fijar el PCSPT del año
siguiente, tomando como base el mismo tipo de clientes indicado en 5.1.3.

Puesto que, como se ha calculado, los volúmenes de exportaciones varían a lo


largo del año, según la estacionalidad hídrica, además varían anualmente y para
cada escenario, por la diferente disponibilidad del parque generador y el
crecimiento de la demanda interna del SEIN. En consecuencia, la incidencia de
los ingresos por peajes por exportación varían para cada año y escenario
estudiado.

El rango de reducción de costos está entre 0.03 % a 0.16%, favoreciendo las


reducciones mayores a los clientes de Media y Alta tensión, que no están
afectados por los costos del sistema de distribución en baja y/o media tensión.
Para los clientes en baja tensión, el porcentaje más alto de reducción solo llegó a
0.1%.

5.1.4.8 INCIDENCIA NETA DEL SISTEMA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA


PERÚ-ECUADOR EN EL COSTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA DEL PERÚ.

Como corolario de los cálculos de la incidencia de los costos e ingresos derivados


del sistema de interconexión eléctrica Perú-Ecuador, se determina la incidencia
neta, que resulta de aplicar el costo neto del sistema para la determinación de los
peajes de transmisión del año tarifario siguiente.:

Costo neto = Costo – Ingresos

Evidentemente, resultando los ingresos mayores a los costos anuales, se obtiene


una reducción neta en los costos de los usuarios, tal como se aprecia en la Tabla
4.12 y Figura 4.13 del capítulo anterior. El rango de reducción está entre 0.015 %
a 0.14%.
158

Nuevamente, en estos resultados se aprecia que la incidencia, si bien favorece a


los usuarios, sólo significa un pequeño porcentaje, del orden de magnitud de los
ajustes tarifarios que se dan por la variación de otros parámetros de costos, tales
como la tasa de cambio de moneda extranjera o el índice de precios internos.

Estos resultados muestran que el sistema de interconexión sólo constituye un


componente marginal en los costos totales de energía eléctrica de los usuarios
del SEIN-Perú.

5.2 CONTRASTACIÓN DE LAS HIPÓTESIS FORMULADAS

En la presente investigación, la contrastación de la hipótesis se sustenta en la


verificación de las hipótesis específicas que se han formulado en el Capítulo I.
Cabe anotar que la verificación o contrastación de la hipótesis principal es la
razón de todo trabajo de investigación.

Hipótesis 1.

A efectos de verificar la primera hipótesis que menciona: “Los costos del sistema
de interconexión Perú-Ecuador:, inciden negativamente en los costos totales de
energía eléctrica del Perú”, en el Capítulo III se evalúa la situación actual de las
instalaciones de la interconexión eléctrica Perú-Ecuador, los costos que son
trasladados a los usuarios y finalmente la incidencia que tienen sobre los costos
totales de energía eléctrica de los usuarios en el Perú.

Al respecto se verifica que las instalaciones del sistema de interconexión se


encuentran operativas desde su construcción el año 2004, y que han sido
utilizadas hasta el 2012 sólo en contadas ocasiones y para atender situaciones de
emergencia por falta de capacidad de suministro en uno u otro sistema.

Desde su instalación no ha podido ser utilizada comercialmente bajo el modelo de


la Decisión CAN 536, tanto por restricciones técnicas aún no resueltas y por la
falta de acuerdos comerciales entre Perú y Ecuador. Sin embrago, por aplicación
de las condiciones del contrato de concesión con Red de Energía del Perú,
compañía a cargo de su construcción y operación por 30 años, los costos del
sistema de interconexión, amortización del capital, operación, mantenimiento y
159

utilidades, son pagados por los usuarios del Perú por el mecanismo de Peaje del
Sistema Principal de Transmisión. En consecuencia, el costo total de energía
eléctrica de los usuarios en el Perú, se ve incrementada por el pago del peaje de
transmisión, sin recibir ningún beneficio por falta de uso de la interconexión.

El cálculo de la incidencia de estos costos, efectuado sobre tipos de usuarios que


reciben suministro en baja, media y alta tensión, utilizando las tarifas vigentes al
2012, da los resultados de la siguiente Tabla:

Como se aprecia, el costo del sistema de interconexión incide negativamente en


los costos totales de energía eléctrica de los usuarios en el Perú, toda vez que
incrementa los costos aunque en porcentajes pequeños, debido a que la
interconexión es una instalación marginal del SEIN.

De lo analizado se deduce que la primera hipótesis especifica queda verificada.

Hipótesis 2.

Respecto a la segunda hipótesis específica, que dice: “Los intercambios


comerciales de electricidad entre Perú y Ecuador, generará ingresos netos que
permitirán reducir la incidencia negativa del sistema de interconexión Perú-
Ecuador sobre los costos totales de energía eléctrica en el Perú”, en el Capítulo
IV, aplicando el modelo de intercambios comerciales de energía eléctrica entre
Perú y Ecuador (Decisión CAN 757), se efectúan los cálculos para determinar, en
el periodo 2012-2015, el volumen de los intercambios mensuales y anuales, los
ingresos que generan a favor de los usuarios, y la incidencia que tendrá en los
costos totales de electricidad para los usuarios en el Perú.
160

La primera verificación efectuada, es que tanto el SEIN peruano como el SNI


ecuatoriano, tendrán excedentes de potencia y energía que pueden poner a
disposición del otro sistema para exportación. Así mismo, se determina que esta
oferta tiene una variación mensual estacional, debido al alto porcentaje de
generación hidroeléctrica en ambos sistemas, por lo que son dependientes de la
estacionalidad de las lluvias; sin embargo, existe complementariedad entre
ambos, puesto que los meses de lluvias en Perú coinciden con los de estiaje en
Ecuador, condición que se puede aprovechar para la importación/exportación de
electricidad.

Luego se verifica que los costos de generación del SEIN Perú son
predominantemente menores que en el SNI ecuatoriano, principalmente por estar
la oferta peruana constituida por plantas de generación a gas natural, de menor
costo que el petróleo, en tanto que en el SNI ecuatoriano son unidades a petróleo,
incluso destilados como el diésel y la nafta (gasolina). En consecuencia se
determina que el sentido predominante de las transacciones será del Perú
(exportador) hacia el Ecuador (importador).

Al agregar los cargos aplicables a las exportaciones, como son los peajes de los
sistemas de transmisión, cargos adicionales de generación y gastos de los
agentes, se determina que los precios de oferta de exportación del Perú se elevan
considerablemente, reduciendo los periodos en que las exportaciones resultan
económicas y por lo tanto reduciendo los volúmenes comerciales de exportación
del Perú al Ecuador. En esta fase también se determina que las importaciones por
parte del Perú no son comercialmente atractivas. Igualmente se determina que, a
efectos de reducir la incidencia de los cargos fijos por potencia máxima exportada,
es conveniente que las exportaciones se programen para los 3 bloques de carga,
es decir por periodos continuos de 24 horas.

Para las condiciones más favorables de oferta del SEIN (año 2014, escenario 1)
se calcula exportaciones de hasta 235 GWh, y para las menos favorables se llega
hasta 80 GWh, restringido a unos pocos meses al año (año 2013, meses de
enero, febrero, abril y noviembre).
161

Estos volúmenes de exportación generan utilidades comerciales atractivas para


los agentes privados.

Por aplicación de las normas tarifarias del Perú, los ingresos percibidos por peaje
de transmisión, correspondientes a las exportaciones, se incluyen como ingresos
de las empresas concesionarias por lo que se descuentan en el cálculo de la
retribución del año siguiente. Por lo tanto, constituyen una reducción de los costos
que deben cubrir los usuarios del Perú. Estos ingresos, que están condicionados
por la variabilidad del volumen de exportaciones generan ingresos que para la
mejor condición se calculan hasta US$3,9 millones al año (año 2013) y para la
peor condición US$ 1,2 millones al año (año 2014, escenario 2)

Aplicándose estos ingresos para reducir los costos de transmisión que pagan los
usuarios, evidentemente reducen la incidencia negativa de los costos del sistema
de interconexión en los costos totales de energía eléctrica de los usuarios en el
Perú.

Se calcula que los ingresos reducirán los costos totales de los usuarios en el
rango de 0.03% a 0.16%, siendo mayor para los usuarios de media y alta tensión,
que no asumen los costos de las redes de distribución primaria o secundaria.

Por consiguiente, de lo analizado se deduce que la segunda hipótesis especifica


queda verificada.

Hipótesis principal.

Finalmente, al efectuar el balance neto entre la incidencia de los costos y los


ingresos del sistema de interconexión eléctrica Perú-Ecuador, se obtiene que la
reducción de costos por los ingresos es mayor que el incremento debido a los
costos del sistema de interconexión, por lo que el efecto neto, al contrario de lo
planteado en la Hipótesis General, incide positivamente en los costos totales de
energía eléctrica de los usuarios del Perú, por lo que se concluye que no es válida
la hipótesis principal de la investigación que plantea:

“El sistema eléctrico de interconexión Perú-Ecuador incide negativamente en los


costos totales de energía eléctrica del Perú”.
162

Aunque se observa que la reducción de los costos resulta muy poco significativa
en términos porcentuales, por cuanto la exportación sólo representa una pequeña
fracción de la demanda total del SEIN.
163

CONCLUSIONES

1) Las interconexiones eléctricas y la integración eléctrica regional, han


demostrado que aportan muchos beneficios a los países participantes, por lo
que los países de la Comunidad Andina adoptaron el acuerdo de Integración
Eléctrica Regional mediante la Decisión 536, suscrita el año 2002.

2) Perú y Ecuador concluyeron la instalación del enlace de interconexión


Zorritos-Machala el año 2004, sin embargo éste sólo pudo ser utilizado en
muy pocas ocasiones, debido restricciones técnicas, a la falta de acuerdos
comerciales entre ambos países y la imposibilidad de implementar el modelo
de transacciones establecida en le Decisión CAN 536

3) La falta de uso del sistema de interconexión eléctrica ha significado costos


adicionales para los usuarios del Perú, toda vez que sus costos son
trasladados a las tarifas mediante el concepto de Peaje del Sistema Principal
de Transmisión, sin haber generado los beneficios esperados.

4) Las acciones adoptadas por ambos países para superar los factores que
imposibilitaban el uso comercial de la interconexión, llevaron a establecer un
nuevo modelo de transacciones comerciales, adecuado a las características
de la interconexión Perú-Ecuador, acuerdo que fue respaldado y aprobado
por la CAN en la Decisión 757.

5) Ambos países han emprendido obras de refuerzo de sus redes de


transmisión e incremento de la oferta de generación eléctrica por lo que
aseguran su autoabastecimiento para el periodo 2012-2015 y permiten la
existencia de excedentes de generación que pueden ser ofertados al otro
país, y cumplir con una de las condiciones de la Decisión 757, de que las
exportaciones sólo se efectúen con los excedentes sin afectar la seguridad
del consumo interno.
164

6) La estacionalidad de los excedentes exportables del Perú está determinado


por los periodos mensuales de lluvias (Diciembre-Abril) y estiaje (Mayo-
Noviembre), debido a la alta proporción de generación hidroeléctrica, sin
embargo los excedentes exportables están constituidos por generación
termoeléctrica a gas natural o petróleo.

7) En el SNI ecuatoriano la estacionalidad de los excedentes está marcado por


la estacionalidad hídrica de la cuenca del amazonas, donde están ubicadas
sus mayores centrales hidroeléctricas. Los meses de mayor oferta (meses
lluviosos) están entre Abril-Octubre y los de menor oferta entre Noviembre-
Narzo (estiaje), mostrando una complementariedad atractiva con el SEIN
peruano. Sin embargo los excedentes exportables están constituidos por
unidades termoeléctricas a petróleo, principalmente a Fuel Oil.

8) Para el periodo 2012-2015 se calcula que los CMg del sistema ecuatoriano
serán predominantemente mayores que los del SEIN peruano, por lo que el
sentido de los intercambios será del Perú hacia el Ecuador. Las condiciones
más favorables se dan en el periodo de lluvias 2013-2014 y se irá
reduciendo conforme al crecimiento de la demanda del Perú y la entrada de
nuevos proyectos de generación en el Ecuador. Hacia el segundo semestre
del 2015, derivado del alto crecimiento de la demanda peruana estimada
para dicho año (18%) y la entrada de 2 grandes proyectos hidroeléctricos en
el Ecuador, Toachi-Platón (253 MW), Paute-Sopladora (487 MW), el CMg del
Ecuador podría resultar inferior al del Perú en los bloques de punta y media

9) Al calcular los precios de oferta de exportación, que agrega a los CMg los
cargos por costo de generación adicional, peajes de transmisión, gastos
generales de los agentes y otros aplicables a las transacciones, los periodos
factibles de exportaciones se reducen y se presentan principalmente en los
meses de lluvias en el Perú, que coincide con el estiaje en Ecuador. Resulta
también, por efecto de distribución de los cargos fijos por peaje de
transmisión, que es conveniente que las exportaciones se efectúen en los 3
bloques de carga: punta, media y base.
165

10) Los beneficios o utilidades de los agentes que participan en las


transacciones, constituidos por la diferencia entre el costo de exportador y el
CMg del sistema importador, resultan atractivos, por lo que es conveniente
para los agentes activar las transacciones. Las exportaciones calculadas
para el año 2012 indican que se hubiese podido exportar hasta 60.9 GWh en
el último trimestre del año, con una utilidad de 1.28 millones de US$ para los
agentes, ingresos al SEIN de hasta 1.41 millones de US$ por concepto de
peajes.

11) En el escenario 1 de oferta/demanda las utilidades anuales pueden llegar a


3.1, 4.5 y 2.3 millones de US$ para los años 2013, 2014 y 2015,
respectivamente. En los escenarios pesimistas, estas utilidades resultarían
menores, pero aun así superiores a un millón de US$, por lo que son
favorables a las transacciones.

12) Los ingresos anuales por concepto de peaje de transmisión, que por
aplicación de las normas sobre regulación de precios en el SEIN-Perú se
trasladan a los usuarios finales mediante las tarifas de transmisión, se
calcula entre 1.4 a 3.5 millones de US$ por año en el escenario 1, lo cual es
superior al costo del sistema de exportación, lo que demuestra que existirá
beneficios positivos para los usuarios del SEIN.

13) La incidencia neta de la diferencia entre los costos e ingresos del Sistema de
Interconexión Eléctrica Perú-Ecuador, en el periodo 2012-2015, muestra que
se obtienen beneficios positivos, favorables para los usuarios del Perú, que
se traduce en una reducción de costos totales en el rango de 0.015 % a
0.14%.

14) La pequeña incidencia de la interconexión Perú-Ecuador sobre los costos


totales de energía eléctrica para los usuarios del Perú, indica que éste es un
negocio marginal, que no tiene efecto significativo en el mercado eléctrico
peruano.

15) Aunque existen periodos en los cuales los CMg del SNI ecuatoriano son
menores al del SEIN, el costo de oferta que se calcula a precios
166

internacionales de petróleo y derivados, (sin el subsidio interno), limita la


viabilidad de la importación por parte del Perú, por lo que no es
comercialmente atractivo.

16) En la investigación se verifica que se cumplen las dos (02) hipótesis


específicas, sin embrago en el balance final, los beneficios por los ingresos
derivados de la exportación son mayores que los costos, por lo que al
contrario de lo planteado en la hipótesis principal, se obtiene una incidencia
positiva (reducción) en los costos de energía para los usuarios del Perú, por
lo que la hipótesis general no es válida.
167

RECOMENDACIONES

1. Se recomienda concluir con la elaboración de los procedimientos de detalle


operativo y comercial de los intercambios de electricidad Perú-Ecuador, a
efectos de facilitar las transacciones entre ambos sistemas, bajo las reglas
de la Decisión CAN 757.

2. Habiéndose calculado que los Agentes que activan los intercambios


obtendrán utilidades comerciales interesantes, sin una inversión adicional
específica y sólo por incorporar una demanda adicional, se recomienda
difundir las reglas aplicables y las expectativas de utilidades por
exportación entre los Agentes peruanos.

3. Puesto que en el Reglamento peruano de los Intercambios de electricidad


Perú-Ecuador, se ha fijado un valor de cero (0) para el cargo por capacidad
estipulado en la Decisión 757, se recomienda revaluar este cargo, toda vez
que su inclusión aportará ingresos adicionales a la demanda, y contribuirá
a reducir los precios de los clientes regulados.

4. Se debe reevaluar la conveniencia técnica y económica de continuar con el


proyecto de interconexión mediante la instalación del convertidor de
frecuencia (back to back) y compararlo con la alternativa de construir un
sistema de interconexión en 500 kV.
168

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Stevenson, W. (1962) Análisis de Sistemas Eléctricos de Potencia. 2da. edición. NY-


USA. Ed.McGRAW-HILL.PP 398.

2. Stagg, G., El-Abiad (1968) Computer Methods in Power System Analysis.. 1ra.
edición. NY-USA. Ed.McGRAW-HILL. PP 427.

3. Acosta, A. (2000) Análisis de Sistemas de Potencia. Universidad Tecnológica de


Pereira-Facultad de Ingeniería Eléctrica. España.

4. Albouy, Y (1983) Análisis de costos marginales y diseño de tarifas de electricidad y


agua. Notas de metodología. Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

5. Coral Martínez, I. (2002) Ligazones Eléctricas Internacionales: Hacia una estrategia


para propulsar su implantación.. Publicación del Banco Interamericano de Desarrollo
(BID).

6. Rudnick, H., Roncagliolo, F. (2001) Interconexiones Eléctricas Internacionales y sus


Enseñanzas para el Caso Argentina-Chile.. Pontificia Universidad Católica de Chile.
Santiago-Chile.

7. Orejuela, A., Orejuela, V. (2008) Aspectos favorables y factores adversos en la


interconexión Ecuador-Colombia.. Quito-Ecuador.

8. Flórez, M., Escobar, A. (2005) Efecto de las transacciones internacionales de


electricidad -TIE sobre los precios de la electricidad y sobre el bienestar social en
Ecuador y Colombia. Monografía para optar el título de Especialista en Organización
Industrial y Regulación Económica. de Universidad EAFIT - Facultad de Economía.
Medellín – Colombia.

9. Salazar, G., Argüello, G. (2006): Rentas de congestión en las transacciones


internacionales de electricidad; análisis para las transacciones Ecuador –Colombia..
Quito-Ecuador. Año 2006.
169

10. De La Torre, T. (2008) Interconexiones Eléctricas en Mesoamérica SIEPAC Panamá


– Colombia México-Guatemala. X Cumbre de Mandatarios del Mecanismo de
Diálogo y Concertación de Tuxtla. Mexico.

11. Muñoz, A. (2004) Fundamentos para la constitución de un mercado común de


electricidad. CEPAL. United Nations Publications, Chile.

12. Vasconcelos, J. (2008) Asignación de rentas de congestión en transacciones


internacionales de electricidad. Recomendaciones a CANREL. Documento de
Trabajo de CANREL-Comunidad Andina (CAN).

13. Correa, J.A, García, J. (2013) Interconexión Eléctrica Colombia-Panamá: Impacto sobre el
Precio Spot en Panamá. Documento de trabajo en Economía y Finanzas. CIEF. Universidad
EAFIT. No 13-04-2013. Colombia.

14. Gómez Toro, C. (2012) Formación del precio de las transacciones internacionales de
electricidad entre Colombia y Ecuador. Tesis de Maestría en Economía - Universidad EAFIT.
Colombia..

15. Evans, L., Guthrie, G., Videbeck (2008) Assessing the integration of electricity markets using
principal component analysis: Network and market structure effects Contemporary Economic
Policy..

16. Husson, G. (2004) Integración Eléctrica Regional. Reflexiones Generales y Enseñanzas del
nuevo Mercado Eléctrico Andino. Centro Argentino de Estudios Internacionales Programa
Integración Regional. Argentina.

17. Ministerio de Electricidad y Anergia Renovable-del Ecuador, CENACE, CONELEC (2011)


Propuesta para la integración regional. Foro de Interconexión e Integración Eléctrica Región
Andina. Galápagos-Ecuador.

18. Roo, E. (2010). La Integración Energética en la Comunidad Andina.. Presentación en el Foro


Integración Eléctrica Regional (FIER). OLADE. Managua-Nicaragua. Octubre 2010.

19. EL INFOMATIVO” (1996) Publicación de la Comisión de tarifas Eléctricas. Lima-Perú. Año 1,


Nos 1 y 2

20. Aragón, I. (2012) El Mercado de Electricidad en el Perú.. Revista de Derecho Administrativo:


“Regulación de Servicios Públicos e Infraestructura”-Tomo II. Círculo de Derecho
Administrativo. Lima-Perú..
170

21. Comunidad Andina (CAN) (2002). Texto de la Decisión Nº 536 de la Comunidad Andina
(CAN)- Gaceta Oficial del Acuerdo de Cartagena No. 878. Lima. Perú.

22. Comunidad Andina (CAN) (2011).Texto de la Decisión Nº 757 de la Comunidad


Andina (CAN)- Gaceta Oficial del Acuerdo de Cartagena No. 1971. Lima. Perú.

23. COES-SINAC (2011) Estadísticas de operación del SEIN. Boletines diarios y


mensuales publicados. Periodo 2002-2011. Lima-Perú. Página web www.coes.org.pe

24. CONELEC (2011) Estadísticas de operación del sistema eléctrico del Ecuador.
Boletines diarios y mensuales publicados. Periodo 2002-2011. Quito-Ecuador.
Página web www.conelec.org.ec.

25. Ministerio de Energía y Minas del Perú (MEM) (2009) Plan Referencial de
Electricidad 2008-2015. MEM. Perú. Año 2009.

26. COES-SINAC (2013) Propuesta del Plan de Transmisión 2013.. Lima- Perú. Página
web www.coes.org.pe

27. CONELEC (2010) Plan de Electrificación 2012-2021.. Quito-Ecuador. Página web


www.conelec.org.ec

28. CENACE.(2012) Informe anual 2011. Quito-Ecuador. Página web


www.cenace.org.ec

29. COES-SINAC (2012) Plan de Operación anual Oct.2012-. Lima-Perú. Página web
www.coes.org.pe

30. CENACE.(2012) Plan de Operación anual del SNI Oct.2012-Set. 2013. Quito-
Ecuador. Página web www.cenace.org.ec

31. OSINERGMIN (2012) Resoluciones Nos. 057-2012-OS-CD de abril 2012 y 196-2012-


OS-CD de setiembre 2012, sobre fijación de tarifas en barra. Diario El Peruano. .

32. OSINERG-GART (2012) Informe No 0081-2012-GART. “Informe para la


prepublicación de los precios en barra Periodo mayo 2012-abril 2013”.. Lima. Perú.
Pag. Web www.osinerg.org.pe

33. ISA-REP (2011) Estudio de tarifas de REP – Fijación Tarifaria mayo 2012-abril 2013..
Lima Perú.
171

ANEXOS
172

ANEXO A

SITUACIÓN ACTUAL Y PROYECCIÓN DE DESARROLLO


FUTURO DEL SISTEMA ELÉCTRICO DEL PERÚ

A.1 Aspectos Generales

El Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) cubre la mayor parte de las


regiones Costa y Sierra y algunas cargas importantes de la región selva del Perú.
El SEIN atiende el 98% de la demanda nacional, quedando 2% en sistemas
aislados, mayormente en la zona de selva. La capacidad efectiva en el SEIN
representa el 86% del total nacional, y su producción el 97%.

La capacidad efectiva de generación al 2011 fue de 6444 MW, de los cuales 3109
(48.3%) corresponde a hidroeléctricas. La mayoría de las termoeléctricas son
plantas a gas natural, tal como se aprecia en la siguiente Tabla A.1.

Asimismo, existe una concentración de generación en el área centro, donde está


ubicada el 75.3% de la capacidad total del SEIN.

Tabla A.1. Capacidad efectiva de generación en el SEIN al 2011, por


tecnología (MW)

HIDRÁULICA TECNOLOGÍA TÉRMICA TÉRMICA % de


AREA TOTAL
TOTAL TG CCOMB TV DIESEL TOTAL participación

NORTE 448.1 168.2 108.8 277.0 725.1 11.3%


CENTRO 2,234.2 2,038.9 492.7 81.7 3.2 2,616.5 4,850.7 75.3%
SUR 427.2 65.7 15.8 308.9 51.0 441.4 868.6 13.5%
TOTAL COES 3,109.5 2,272.7 508.5 390.6 163.0 3,334.9 6,444.4 100.0%
% de
participación 48.3% 35.3% 7.9% 6.1% 2.5% 51.7% 100.0%
Fuente: Estadística de Operaciones 2011. COES. Lima 2012

En la Tabla A.2 siguiente se aprecia la capacidad efectiva según la fuente


energética utilizada:
173

Tabla A.2. Capacidad efectiva de generación en el SEIN al 2011, por fuente


energética (MW)

HIDRÁULICA TÉRMICA
HIDRÁULICA BAGAZO+BIO TÉRMICA
AREA GAS TOTAL
CONVENCIONAL RER TOTAL CARBÓN RESIDUAL DIESEL 2 GÁS TOTAL
NATURAL
(RER)*
NORTE 401.7 46.4 448.1 130.9 60.7 85.4 277.0 725.1
CENTRO 2,228.9 5.3 2,234.2 2,530.4 61.7 1.2 23.2 2,616.5 4,850.7
SUR 417.6 9.6 427.2 140.6 208.2 92.5 441.4 868.6
TOTAL COES 3,048.2 61.2 3,109.5 2,661.3 140.6 330.6 179.1 23.2 3,334.9 6,444.4
% de
participación 47.3% 1.0% 48.3% 41.3% 2.2% 5.1% 2.8% 0.4% 51.7% 100.0%
Fuente: Estadística de Operaciones 2011. COES. Lima 2012

Figura A.1. Capacidad de generación, por fuente energética SEIN 2011

La capacidad de generación con gas natural es el 41.3%, en tanto los otros


energéticos participan en menor proporción. Cabe anotar que al 2011 ya se
habían instalado las primeras unidades hidroeléctricas RER (Recursos
Energéticos Renovables) que por la Ley correspondiente son plantas menores a
20 MW. Las plantas con biocombustibles son mayormente con bagazo de caña de
azúcar y solo una unidad de 5 MW es con residuos urbanos.

La máxima demanda del SEIN el año 2011 fue 4 961 MW (registrada el 14 de


Diciembre), cifra que representa un crecimiento de 8,3 % respecto al mes de
diciembre del 2010. Los incrementos de la máxima demanda respecto a los años
2009, 2008 y 2007 fueron de 14,8%, 18,1% y 25,1% respectivamente. El 2012 se
registró una máxima demanda de 5211 MW (Noviembre) y se proyecta que
llegará a 5286 a fin del año.
174

La producción total en bornes de generación el 2011 fue de 35217 GWh, 8.61%


mayor que el 2010. La producción comparada mes a mes indica que entre Julio
2012 y Julio 2011 se ha registrado un incremento de 5.1%.

La producción por fuentes energéticas muestra que la mayor producción


corresponde a las hidroeléctricas con el 57.9%, seguido por el gas natural
(38.2%). Los otros combustibles fósiles participan en mucha menor proporción.
También se aprecia que la mayor producción se presentó en el área centro (81%),
debido a la concentración de plantas de generación a gas en esta área.

Tabla A.3. Generación en el SEIN al 2011, por fuente energética (GWh)

HIDRÁULICA TÉRMICA
HIDRÁULICA BAGAZO+ TÉRMICA % de
AREA AGUA GAS TOTAL
AGUA TOTAL CARBÓN RESIDUAL DIESEL 2 BIOCOMB TOTAL participación
(RER) NATURAL
(RER)*

NORTE 1,983.2 230.9 2,214.1 703.6 89.2 167.5 960.4 3,174.4 9.0%
CENTRO 15,524.6 23.1 15,547.8 12,758.6 21.5 0.2 87.3 12,867.5 28,415.3 80.7%
SUR 2,615.2 27.1 2,642.3 732.4 236.9 16.1 985.4 3,627.7 10.3%
TOTAL COES 20,123.0 281.1 20,404.1 13,462.2 732.4 347.7 183.8 87.3 14,813.3 35,217.4 100.0%
% de
participación 57.1% 0.8% 57.9% 38.2% 2.1% 1.0% 0.5% 0.2% 42.1% 100.0%
Fuente: Estadística de Operaciones 2011. COES. Lima 2012

Figura A.2. Generación en el SEIN al 2011, por fuente energética (GWh)

Si bien el margen de reserva respecto a la máxima demanda anual es de 30%, a


lo largo del año 2011 se han presentado periodos de restricción del suministro en
las áreas norte y sur debido a: la congestión de los enlaces de transmisión, la falta
de reserva local y las salidas por falla o mantenimiento de unidades ubicadas en
dichas áreas.
175

A fin de cubrir la demanda del área norte durante las contingencias se importó
energía del Ecuador los meses de Junio, Agosto y Diciembre, por una potencia
máxima de 60 MW y una energía total de 5,73 GWh.

A.2 Principales características del parque generador

Tal como se indica en la sección anterior, el 47.3% de la capacidad de generación


del SEIN es hidroeléctrica convencional y su producción es el 57.1% del total
Históricamente la generación hidro ha sido predominante, recién con la llegada
del gas natural de Camisea a Lima se ha modificado la matriz de energéticos,
como se aprecia en la siguiente figura:

Figura A.3. Evolución de la Producción de Energía Eléctrica por fuentes


2003 – 2010

33546 GWh

21361 GWh

Fuente: Estadísticas del Ministerio de Energía y Minas-Perú.


176

El Perú tiene un importante potencial de recursos hidroeléctricos. Un reciente


estudio elaborado los años 2010-2011 como parte del programa Fondos
Concursables del Ministerio de Energía y Minas (FONER), financiado por el
Banco Mundial, en el que se usaron técnicas de última generación con
levantamientos topograficos vía satélite y procesamiento del MDT con la
herramienta HEC-HMS – Cauce Sintético, dio como resultado los siguientes
valores de potencial teórico y potencial técnica y económicamente aprovechable
por vertientes:

Tabla A.4. Potencial hidroeléctrico por vertientes

Potencial
Potencial
técnico % Pot. % por
Vertiente teórico
aprovechable Aprovechable cuencas
MW
MW
Pacifico 28 878 8 731 30.2% 12.6%
Atlántico 139 117 60 627 43.6% 87.3%
Titicaca 1 168 87 7.4% 0.1%
TOTAL 169 163 69 445 41.1% 100.0%
Fuente: FONER.MEM.Perú

El potencial aprovechable es de 69.4 GW, el 87.3 % ubicado en los ríos de la


vertiente del Atlántico y sólo 12.67% en la vertiente del Pacífico (costa del Perú).
A la fecha sólo se ha instalado el 4.5% del potencial aprovechable, estando 1505
MW (49%) instalados en la vertiente del Pacífico y 1604 MW (51%) en la parte
alta de los Andes que alimentan la vertiente del Atlántico.

Las principales hidroeléctricas del SEIN son:

Tabla A.5. Principales centrales hidroeléctricas del SEIN

POTENCIA
CENTRAL EFECTIVA VERTIENTE
MW
C.H. MANTARO 670.7 Atlántico
C.H. CAÑON DEL PATO 263.5 Pacifico
C.H. HUINCO 247.3 Pacifico
C.H. PLATANAL 217.4 Pacifico
C.H. RESTITUCION 215.4 Atlántico
C.H. CHIMAY 150.9 Atlántico
C.H. CHARCANI V 144.6 Pacifico
177

C.H. YUNCAN 136.8 Atlántico


C.H. MATUCANA 128.6 Pacifico
C.H. SAN GABAN II 113.1 Atlántico
C.H. YAUPI 112.7 Atlántico
C.H. CARHUAQUERO 95.1 Pacifico
C.H. MACHUPICCHU 88.8 Atlántico
C.H. CALLAHUANCA 80.4 Pacifico
C.H. MOYOPAMPA 66.1 Pacifico
Fuente: COES. Elaboración propia

La producción hidroeléctrica tiene una estacionalidad muy marcada, condicionada


por la estacionalidad de las lluvias. En las regiones costa y sierra los meses de
lluvias son entre noviembre a abril y el periodo de estiaje de mayo a octubre, por
lo que la producción hidroeléctrica tiene el mismo comportamiento, como se
aprecia en las siguientes figuras.

Figura A.4. Producción hidráulica y térmica 2008-2009

Fuente. MEM-Perú
178

Figura A.5. Caudales naturales rio Mantaro 2001-2009

Fuente: COES. Elaboración propia

El reservorio estacional más grande es el Lago Junín, que regula el caudal de la


cuenca alta del rio Mantaro. Su volumen útil es de 314.7 millones de m3, que
equivale a 809 GWh de generación en el complejo Mantaro.

Varias centrales, incluido el Complejo Mantaro, tienen reservorios de regulación


diaria, que permite modular la producción a lo largo del día, en particular en los
meses de estiaje, tal como se aprecia en las figuras siguientes.

Figura A.6. Despacho hidro térmico en días típicos de lluvias y estiaje

Diagrama de carga dia laborable enero Diagrama de carga dia domingo junio

Fuente. Estadísticas operativas del COES.

Las termoeléctricas son mayormente a gas natural de Camisea, y están


instaladas en las proximidades de la ciudad de Lima (Chilca). Las principales son:
179

Tabla A.6. Principales centrales termoeléctricas del SEIN-2011

Potencia
CENTRAL Tipo Combustible efectiva
MW
C.T. KALLPA TG Gas Nat Camisea 577.8
C.T. CHILCA TG Gas Nat Camisea 535.9
C.T. VENTANILLA CCOMB Gas Nat Camisea 492.7
C.T. SANTA ROSA TG Gas Nat Camisea 428.8
C.T. LAS FLORES TG Gas Nat Camisea 198.4
C.T. AGUAYTIA TG Gas Nat 175.4
Aguaytia
C.T. ILO2 TV Carbón 140.6
C.T. MALACAS TG Gas Asociado 130.9
TOTAL 2,680.7
Fuente: COES. Elaboración propia

Este grupo de centrales equivale al 81% de la capacidad termoeléctrica total.

Los precios internos de los combustibles fósiles tienen como referencia el precio
internacional de petróleo y sus derivados, más los costos de transporte,
almacenamiento y tratamiento en cada planta. El precio del carbón es el de
importación, según los contratos de compra de la empresa ENERSUR para su
planta de Ilo. El precio del gas natural de Camisea es el fijado en los contratos de
explotación del reservorio de Camisea (lote 88) y de transporte y distribución
hasta la planta.

Para efectos del despacho económico y determinación de los CMg, los


generadores a gas natural declaran anualmente el precio del gas natural, para los
otros combustibles se usan los precios sustentados con las facturas de compra.

Los precios de referencia vigentes a Julio de 2012 son:

Tabla A.7. Precios internos de los combustibles fósiles-Julio 2012

Combustible US$ unidad


Gas natural de Camisea 2.39 US$/MMBTU
Gas natural de Aguaytia 2.26 US$/MMBTU
Residual No 6 2.1 US$/Galón
Residual Nº 500 1.82 US$/Galón
Diesel 2 3.05 US$/Galón
Carbón 95.65 US$/Ton
Fuente. Estadísticas del COES
180

A.3 Descripción del sistema de transmisión actual

La red de transmisión recorre la costa peruana desde la frontera norte, Tumbes,


hasta la frontera sur, Tacna, mediante un sistema de líneas de transmisión en 220
kV, la mayor parte en doble circuito. Además hay un anillo de transmisión en la
región central que enlaza el Complejo Mantaro con Lima y el sur medio, con 7
circuitos en 220 kV.

Hasta el año 2002 el sistema sur estuvo aislado del centro, en dicho año entró en
servicio la línea Mantaro-Cotaruse-Socabaya, 220 kV, dos circuitos, con lo que
quedó configurada la interconexión nacional.

Recientemente se ha reforzado el sistema hacia el norte con una línea


longitudinal que corre por la zona andina, casi paralela a la línea costera, entre
Paragsha (departamento de Junín) hasta Cajamarca.

A la troncal longitudinal se enlazan diversas líneas en 220 kV y 138 kV que


conectan a las centrales de generación y centros de carga de la costa y sierra. La
zona de selva sólo está parcialmente conectada a la red nacional. Las redes de
sub-transmisión son en 60/66 kV.

El año 2011 entró en operación el primer tramo en 500 kV, de 90 km de longitud,


que va del sur al norte de Lima (Chilca-Carabayllo). Está en construcción el ramal
del norte en 500 kV, un circuito, entre Carabayllo-Chimbote-Trujillo-La Niña (norte
de Chiclayo)34 y el ramal del sur entre Chilca-Marcona-Ocoña-Montalvo(Ilo).
Estas líneas en 500 kV corren paralelas a la longitudinal de la costa.

En la figura siguiente se aprecia el sistema de transmisión existente.

34
El tramo Carabayllo-Chimbote-Trujillo entró en servicio en noviembre 2012.
181

Figura A.7. Mapa del Sistema Interconectado Nacional-Perú


182

A.4 Variación anual y estacional de la demanda

La demanda del SEIN ha crecido sostenidamente a una tasa promedio anual de


6.7% para la energía y 5.9% para la potencia (máxima demanda), tal como se
aprecia en la siguiente tabla y figura. El mayor incremento se dio el año 2007 que
superó el 10%, en tanto que el 2009, afectado por la crisis financiera mundial, el
incremento solo fue 0.8%.

La diferencia de tasas de crecimiento de la potencia y energía mejoró al factor de


carga del SEIN, que el 2011 fue de 81%.

Tabla A.8. Evolución de la demanda anual del SEIN

Factor de
Maxima demanda. Energia carga
MW Incr.% GWh Incr.% %
2001 2 792.2 18 462.8 75.5%
2002 2 908.2 4.2% 19 657.9 6.5% 77.2%
2003 2 964.8 1.9% 20 688.6 5.2% 79.7%
2004 3 130.8 5.6% 21 903.1 5.9% 79.9%
2005 3 305.0 5.6% 23 001.5 5.0% 79.4%
2006 3 580.3 8.3% 24 762.8 7.7% 79.0%
2007 3 965.6 10.8% 27 254.9 10.1% 78.5%
2008 4 198.7 5.9% 29 558.7 8.5% 80.4%
2009 4 322.4 2.9% 29 807.2 0.8% 78.7%
2010 4 578.9 5.9% 32 426.8 8.8% 80.8%
2011 4 961.2 8.3% 35 217.4 8.6% 81.0%

Figura A.8. Evolución de la demanda anual del SEIN

GWh
183

En las figuras siguientes se aprecia la variación mensual de la demanda de


potencia y energía. En ambos casos influye la tendencia de crecimiento de largo
plazo. Entre julio agosto hay una ligera reducción y el mes de mayor consumo es
diciembre,

Figura A.9. Evolución de la demanda mensual del SEIN

Maxima demanda mensual MW Demanda mensual de energia GWh


5,000
3,400
4,800

4,600 3,200

4,400
3,000
4,200 2007 2007
2,800

GWh
MW

4,000 2008 2008

3,800 2009 2,600 2009


2010 2010
3,600
2,400
2011 2011
3,400
2,200
3,200

3,000 2,000
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Meses Meses

En las figuras siguientes se muestra los factores estacionales de la demanda para


el año 2011.

Figura A.10. Variación estacional de la demanda del SEIN

Factores estacionales Max.Dem.SEIN Factores estacionales energía-SEIN


1.020 0.090
0.088
1.000
0.086
0.980 0.084
0.082
0.960
0.080
0.940 0.078
0.076
0.920
0.074
0.900 0.072
0.880 0.070
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
184

A.5 Aspectos normativos para el funcionamiento del mercado

El sector eléctrico peruano se rige, desde 1993, por la Ley de Concesiones


Eléctricas (LCE), sus modificaciones y su Reglamento, aprobado mediante DS. Nº
009-93-EM de Febrero 1993. EnJjulio 2006 se promulgó la Ley Nº 28832 “Ley
para asegurar el desarrollo eficiente de la generación” que introdujo algunas
reformas en los procesos de contratación de suministro para el mercado regulado
y el desarrollo planificado del Sistema de Transmisión.

En la LCE se establece que las actividades de generación, transmisión,


distribución y comercialización de electricidad serán desarrolladas por personas
naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, cuyas actividades estarán sujetas
a las normas nacionales vigentes. Igualmente, restringe la integración vertical al
establecer que las actividades de generación, transmisión del sistema principal y
distribución, no podrán efectuarse por un mismo titular, salvo que la integración
vertical u horizontal no implique una disminución, daño o restricción a la
competencia y la libre concurrencia de los mercados.

La LCE, aunque no es explicita en prohibir o descartar la participación del Estado


en las actividades del sector eléctrico, sirvió de sustento legal para el proceso de
privatización de ELECTROPERU y sus empresas filiales que se crearon en la
década del 80. Así, en la actualidad la mayor parte de las empresas de
generación son privadas, el sistema de transmisión está concesionado a Red de
Energía del Perú-REP (filial de ISA de Colombia) y la distribución de Lima y el sur
medio están en manos empresas privadas. Aún así el Complejo Mantaro y otras
hidroeléctricas como Machupicchu, San Gaban y Charcani, están a cargo de
empresas del Estado, al igual que las distribuidoras del interior del país.

Bajo el régimen de la LCE las nuevas inversiones en generación y transmisión del


Sistema Principal han sido efectuadas por el sector privado, en tanto que las
inversiones en expansión y renovación de las redes de distribución les ha
correspondido a las empresas titulares de cada concesión, según sea estatal o
privada.
185

Para las actividades de transmisión y distribución la LCE reconoce que son


monopolios naturales, por lo que no pueden desarrollarse bajo los mecanismos de
libre competencia, en consecuencia, son tratados como servicios sujetos a
regulación de precios y condiciones de servicio. En cambio la actividad de
generación sí se considera que puede y debe desarrollarse en condiciones de
libre mercado y libre competencia.

La LCE establece dos grupos de clientes finales: clientes regulados y clientes


libres. El primero comprende a los pequeños consumidores, del tipo doméstico,
pequeño industrial y comercial, cuya demanda máxima no supera los 200 kW.
También se incluye, pero de manera opcional, según lo prefiera el usuario,
aquellos cuya demanda está entre 200 a 2500 kW. Los clientes regulados sólo
pueden ser atendidos por la empresa de distribución que tiene concesión en la
zona donde se ubican, bajo las condiciones de suministro y calidad que son
regulados por las disposiciones vigentes y a los precios máximos determinados
por OSINERGMIN.

El mercado de clientes libres está conformado por los grandes consumidores, con
potencias mayores a 2500 kW o los que estando en el rango de 200 a 2500 kW
opten por estar en este grupo. Los principales clientes son las empresas mineras,
algunas con potencias mayores a 100 MW. Para este grupo la LCE establece un
régimen de libertad de precios y libre contratación de las condiciones de
suministro, servicios y otros, a efectos de que puedan darse en condiciones de
libre competencia. Los suministradores pueden ser las empresas de generación,
independiente de la ubicación de sus centrales, o las empresas de distribución
dentro de su área de concesión. Los precios de libre contratación corresponden a
la generación, pues los cargos por transmisión y distribución, regulados por
OSINERGMIN, se aplican tanto a clientes libres como regulados.

A.6 Plan de desarrollo de corto y mediano plazo

A.6.1 Proyección de la demanda

Las proyecciones de demanda del SEIN más recientes son las efectuadas para la
elaboración del Plan de Transmisión 2012 (PT2012) y están basadas en el
186

pronóstico de dos componentes importantes: la demanda vegetativa y la demanda


de grandes cargas (cargas especiales, cargas incorporadas y nuevos proyectos
mineros). Para la demanda vegetativa se usa un modelo econométrico de
corrección de errores (MCE) que tiene como variables explicativas el PBI, la
población y las tarifas. La variación de los pronósticos de estas variables
determina los escenarios de crecimiento de las ventas. Las cargas especiales se
proyectan con la información de los agentes y promotores de nuevos
emprendimientos.

Para la construcción de los escenarios de demanda se considera variaciones en


las variables explicativas y en el cumplimiento de las inversiones de las cargas
especiales.

A las ventas se agrega las pérdidas en distribución (del orden de 7,6 %), sub-
transmisión (2%), transmisión (5.9%) y consumo propio (1.5%), para obtener la
demanda a nivel de generación.

En el PT2012 se proyectan hasta 5 escenarios, de los cuales los de mayor


probabilidad son: BASE, OPTIMISTA y PESIMISTA. Las cifras proyectadas se
aprecian en la siguiente tabla y figura.

En los 3 escenarios se tiene un incremento importante en los años 2014, 2015 y


2016, debido a las previsiones de ingreso de varios proyectos mineros. Luego de
ello predomina el crecimiento vegetativo.

Tabla A.9. Proyección de demanda 2013-2022. SEIN

ENERGIA GWh POTENCIA MW


AÑO BASE OPTIMISTA PESIMISTA BASE OPTIMISTA PESIMISTA
2012 37561 37561 37561 5346 5346 5346
2013 41005 42770 39788 5815 6097 5651
2014 46047 50079 43995 6577 7033 6191
2015 54838 60082 47586 7458 8090 6633
2016 62402 67747 49615 8394 9060 6934
2017 66990 74587 52118 9026 9974 7309
2018 70103 80219 54223 9473 10746 7619
2019 73682 85370 56299 9989 11462 7931
2020 77967 89505 58371 10558 12045 8238
2021 80800 94221 60553 10977 12700 8560
2022 83690 98328 62735 11407 13305 8884
Tasa crec. 8.3% 10.1% 5.3% 7.9% 9.5% 5.2%
187

Figura A.11. Proyección de demanda 2013-2022. SEIN

Proyeccion de demanda de energía Proyeccion de demanda de potencia


120000 14000

100000 12000 BASE


BASE
OPTIMISTA
OPTIMISTA 10000
80000
PESIMISTA
PESIMISTA
8000
GWh

60000

MW
6000
40000
4000
20000
2000
0
0
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022

A.6.2 Plan de generación

Como resultado de las licitaciones para el suministro a largo plazo convocadas


por las distribuidoras, las licitaciones para hidroeléctricas convocada por
ProInversión, las licitaciones para reserva fría (termoeléctricas) y las subastas de
energías renovables, se tiene un paquete de proyectos en proceso de
construcción, que cubren el periodo 2012 al 2016. El desagregado de potencias
totales por tipo de proyecto se aprecia en la siguiente tabla.

Tabla A.10. Proyectos de generación 2012-2016

AÑO HIDRO TERMICA H.RER SOLAR EOLICA BIOMASA TOTAL ACUMULADO


2012 359.1 18.1 60.0 437.2 437
2013 90.6 1,032.7 49.7 20.0 142.0 1,335.0 1,772
2014 379.9 1,110.6 88.7 2.0 1,581.2 3,353
2015 1,203.1 200.0 39.8 16.0 90.0 1,548.9 4,902
2016 213.8 79.8 293.6 5,196
TOTAL 1,887.4 2,702.4 276.2 96.0 232.0 2.0 5,195.9
Fuente: Plan de Transmisión 2012. COES. Elaboración propia

Nota: No se incluye las dos plantas de emergencia que se han instalado el 2012 en Piura (80MW)

y Mollendo(60MW) por ser unidades alquiladas que saldrán de operación el 2013.

H.RER: hidroeléctricas menores a 20 MW, que califican como Energía Renovable

En las siguientes figuras se aprecia la participación de cada tipo de proyecto por


año y el acumulado del periodo.
188

Figura A.12. Incremento de capacidad según tipo de proyectos

Proyectos por año MW Potencia acumulada MW


1,800 6,000
1,600
5,000
1,400 BIOMASA BIOMASA
1,200 4,000
EOLICA EOLICA
1,000
SOLAR 3,000 SOLAR
800
H.RER H.RER
600 2,000
TERMICA TERMICA
400
HIDRO 1,000 HIDRO
200
0 0
2012 2013 2014 2015 2016 2012 2013 2014 2015 2016

Los principales proyectos se presentan en las siguientes tablas;

Tabla A.11. Proyectos Hidroeléctricos 2012-2016


Potencia
NOMBRE MW Entrada en operacion
HUANZA 91 feb 2013
MACHUPICC 2 100 jun 2014
QUITARACSA1 112 oct 2014
CHEVEZ 168 dic 2014
BELLO HORIZONTE 180 ene 2015
STA.TERESA 98 abr 2015
CHAGLLA 400 jul 2015
CERRO EL_AGUILA 525 dic 2015
PUCARA 150 ene 2016
LA VIRGEN 64 feb 2016

Fuente: Plan de Transmisión 2012. COES. Elaboración propia

Tabla A.12. Proyectos Termoeléctricos 2012-2016


Potencia
NOMBRE MW Entrada en operacion Combustible
Tablazo 29 jul 2012 Gas asociado
Etanol 37 jul 2012 Etano
Kallpa-CC 293 jul 2012 Gas Nat.
TGD Talara 200 jul 2013 P.Reserva fria
Chilca1-CC 269 set 2013 Gas Nat.
TGD Ilo 564 oct 2013 P.Reserva fria
TGD Chiclayo 200 abr 2014 P.Reserva fria
OLLEROS-TG1 198 jul 2014 Gas Nat.
FENIX-CC 520 jul 2014 Gas Nat.
RFPucallpa 40 jul 2014 P.Reserva fria
RFPuMaldonado 18 jul 2014 P.Reserva fria
N.ESPERANZA 135 dic 2014 Gas Nat.
CT Quillabamba 200 jul 2015 Gas Nat.

Fuente: Plan de Transmisión 2012. COES. Elaboración propia


Nota: Las plantas de Reserva Fría usan combustible Diesel 2.
189

A.6.3 Plan de transmisión

La Ley 28832, estableció que el desarrollo del sistema troncal de transmisión


fuese resultado del Plan de Transmisión (PT) y que los proyectos sean
entregados en concesión a empresas privadas mediante licitación. Con este
marco legal se ejecutaron e iniciaron una serie de proyectos, primero con el Plan
Transitorio de Transmisión (PTT) y luego con la aprobación del primer PT. El
presente año se está actualizando el Plan incluyendo nuevos proyectos para el
horizonte de 10 años.

Asimismo, en aplicación del contrato de concesión con REP se han ejecutado y


aprobado una serie de refuerzos en las instalaciones existentes, comprometidas a
entrar en servicio en los próximos años.

Entre los proyectos en ejecución destaca las líneas en 500 kV: Un ramal en
simple circuito hacia el norte que une las subestaciones de Carabayllo (Lima) con
Chimbote, Trujillo 35 y el norte de Chiclayo (SE La Niña), y otro ramal, también en
simple circuito, hacia el sur entre Chilca (Lima), Marcona, Ocoña y Montalvo (Ilo).
En la actualización del PT se incluye otro ramal de 500 kV hacia el sur, entre
Mantaro, Marcona y Socabaya (Arequipa).

En la siguiente tabla se aprecian los principales proyectos hasta el 2017.

35
Entró en servicio en noviembre 2012
190

Tabla A.13. Principales proyectos de transmisión hasta el año 2017

Fuente: Plan de Transmisión. 2012. COES-Perú

A.7 Balance oferta demanda interna

El COES, como parte de sus funciones, anualmente efectúa un estudio para


verificar el Margen de Reserva Firme Objetivo (MRFO), que tiene por objetivo
garantizar que el SEIN cuente con capacidad adecuada para asegurar el
suministro ante condiciones de contingencia o fallas en el sistema de generación.

El MRFO es fijado por OSINERGMIN en base a estudios que toman en cuenta la


Potencia Firme del todas las plantas de generación y la probabilidad de que se
presenten años secos, así como la indisponibilidad por falla o mantenimiento de
unidades térmicas. El valor vigente es de 32.7%, que se fijó en abril del 2009 y
estará vigente hasta mayo del 2013.
191

El MRFO se evalúa considerando la potencia firme de todas las plantas hidro y


termoeléctricas, energías renovable y otros, y es calculado según los
procedimiento vigentes. Se compara la suma total de la potencia firme respecto a
la máxima demanda anual considerando que una de las unidades térmicas de
mayor tamaño estará fuera de servicio por mantenimiento programado. En caso
que no se cumpla el MRFO, se inician las actividades para licitar la instalación de
nuevas plantas de reserva fría.

El último estudio efectuado por el COES es de marzo 2012 y cubre el periodo


2012-2015. En dicho estudio el COES, además de verificar el MRFO con los
valores de potencia firme, evalúa algunos escenarios como: operación real de las
plantas hidroeléctricas, ocurrencia de año seco, salida de varias centrales hidro
por alta concentración de sólidos, indisponibilidad del complejo Mantaro (800 MW)
e indisponibilidad del ducto de gas de Camisea. Los resultados se aprecian en las
siguientes tablas:

Tabla A.15. Margen de Reserva de Generación del SEIN


Sin Considerar Mantenimiento de Generación
Máxima Potencia Margen de
Potencia Firme Margen de
Año Demanda Efectiva Reserva
MW Reserva%
MW MW MW
2012 5414 6994 6755 24.8% 1341
2013 5874 8297 7855 33.7% 1981
2014 6645 9860 9336 40.5% 2691
2015 7526 11445 10801 43.5% 3276
Fuente: Estudio de verificación del MRFO 2012-2015. COES. Perú. 2012

De los resultados se observa que el margen de reserva está por encima del
MRFO vigente (32,7%) recién a partir del 2013, con el ingresan de las unidades
de reserva fría tanto en la zona norte (400 MW), como en la zona sur (564 MW).

En la siguiente tabla se muestra el margen de reserva considerando el


mantenimiento de unidades de generación equivalente a 200 MW.
192

Tabla A.16. Margen de reserva con mantenimiento de 200 MW

Máxima Potencia Margen de


Potencia Margen de
Año Demanda Efectiva Reserva
Firme MW Reserva%
MW MW MW
2012 5414 6795 6559 21.2% 1145
2013 5874 8099 7659 30.4% 1785
2014 6645 9662 9140 37.5% 2495
2015 7526 11246 10605 40.9% 3080
Fuente: Estudio de verificación del MRFO 2012-2015. COES. Perú. 2012

Al incluir mantenimientos de generación en el SEIN se observa reducción del


margen de reserva de generación, por lo cual el año 2013 se tiene un margen
menor al MRFO.

En la evaluación del margen de reserva en el área norte, se aprecia que los años
2012 y 2013 no tiene reserva, pero que el 2014 y 2015 es de 36% y 28%,
respectivamente, por la entrada de las plantas de reserva fría de Talara y
Chiclayo (200 MW cada uno).

Tabla A.17. Margen de Reserva área Norte sin reserva por mantenimiento

Máxima Potencia Margen de


Potencia Margen de
Año Demanda Efectiva Reserva
Firme MW Reserva%
MW MW MW
2012 866 845 796 -8% -70
2013 929 1125 954 3% 24
2014 1021 1572 1388 36% 367
2015 1090 1583 1399 28% 309
Fuente: Estudio de verificación del MRFO 2012-2015. COES. Perú. 2012

El primer escenario alternativo evaluado por el COES es en relación a la potencia


realmente despachada por las centrales hidroeléctrica los años 2010 y 2011, que
muestran que en la práctica no se alcanza el 100% de la potencia firme. Así para
el año 2011 la Potencia Disponible de todas las centrales hidroeléctricas del SEIN
en el periodo de avenida fue de 2854 MW, 164 MW (5.4%) menos que la potencia
firme, y en estiaje sólo llegó a 2267 MW, 751 MW (24.9%) menos que la Potencia
Firme. También se evalúa el efecto de año seco, al 95% de probabilidad de
persistencia, que básicamente afecta la energía disponible pero no la potencia en
punta.

El resultado por periodos mensuales se muestra en la figura siguiente:


193

Figura A.13. Margen de reserva según potencia hidroeléctrica despachada.

Fuente. COES Estudio de verificación del MRFO. Marzo 2012

Los años 2012 y 2013 se tiene una reserva entre 10 a 15%, a mediados del 2013
sube por efecto de los nuevos proyectos, llegando a un poco más de 30% a
mediados del 2014 (2000 MW) y el 2015 varía entre 18 y 28%.

De los otros escenarios evaluados, el más crítico es por salida de servicio del
gasoducto de Camisea, que afectaría a todas las centrales a gas natural de la
zona de Lima, perdiéndose un total de 2900 MW. En este evento se presentarían
déficits de suministro que variarían según el mes en que ocurra, tal como se
aprecia en la siguiente figura:

Figura A.14. Déficit de generación en el evento de pérdida del gasoducto


de Camisea

Fuente. COES Estudio de verificación del MRFO. Marzo 2012


194

Se estima que la indisponibilidad prolongada del gasoducto es un evento de muy


baja probabilidad, sin embargo OSINERGMIN le asigna una indisponibilidad de
3% anual, que equivale a 11 días al año (264 horas).

A.8 Costos marginales

De conformidad con la normativa vigente, los CMg de corto plazo son resultado
de la operación real y se miden por intervalos de 15 minutos.

En los registros del COES se aprecia los promedios mensuales del 2002 a agosto
2012, donde se observa la amplia variabilidad del CMg. El año 2008 se
alcanzaron los valores más altos llegando hasta 235 US$/MWh. En los últimos
años los valores más bajos se han registrado el 2010, con un promedio anual de
21.46 US$/MWh. El 2011 el CMg se incrementó ligeramente llegando a un
promedio anual de 23.85 US$/MWh. Sin embargo en los últimos meses se ha
registrado nuevos incrementos hasta 58 US$/MWh.

Figura A.15. Costos Marginales promedio mensual registrado por el COES

Fuente: Estadística del COES


195

En el estudio del PT 2012, se proyectan los CMg para el periodo 2012-2015, con
los resultados que se aprecian en las siguientes figuras, para la barra
representativa de la zona de Lima y para la barra Zorritos.

Figura A.16. CMg proyectados para las barras Lima y Zorritos

CMg proyectados. Plan de Transmisión. CMg proyectados. Plan de Transmisión.


Barra Lima 50
Barra Zorritos
50
45 45 PUNTA
40 PUNTA 40 MEDIA
35 MEDIA 35 BASE
30 BASE 30

US$/MWh
US$/MWh

25 25
20 20
15 15
10 10
5 5
0 0

2012 ENE

2013 ENE

2014 ENE

2015 ENE
MAR
MAY

NOV

MAR
MAY

NOV

MAR
MAY

NOV

MAR
MAY

NOV
SET

SET

SET

SET
JUL

JUL

JUL

JUL
2012 ENE

2013 ENE

2014 ENE

2015 ENE
MAR
MAY

NOV

MAR
MAY

NOV

MAR
MAY

NOV

MAR
MAY

NOV
SET

SET

SET

SET
JUL

JUL

JUL

JUL

Fuente: Plan de Transmisión 2012.COES. Elaboración propia

En el estudio de operación anual 2012-2013 se actualizan los cálculos de los CMg


mensuales proyectados para el periodo Agosto 2012 Dic. 2014, para los bloques
de punta máxima, media máxima, punta, media y base, que corresponde al
modelo de curva de carga que utiliza el COES (ver Figura A.18).

La mayor diferencia con los CMg proyectados en el PT2012 se debe al ajuste en


las fechas de entrada de los proyectos de corto plazo, el programa de
mantenimiento y el precio de los combustibles, sin embargo, la tendencia indica
que el CMg promedio mensual varía entre 20 a 40 US$/MWh.

Figura A.17. CMg proyectados según programa de operación de corto plazo

CMg promedio mensual CMg por bloques de carga


120 300 Punta Máxima

100 250 Media Máxima


Punta
80 200
Media
US$/MWh
US$/MWh

60 150 Base

40 100

50
20
0
0
ago-12

dic-12

feb-13

ago-13

dic-13

feb-14

ago-14

dic-14
abr-13

abr-14
oct-12

oct-13

oct-14
jun-13

jun-14
ago-12

dic-12

feb-13

ago-13

dic-13

feb-14

ago-14

dic-14
abr-13

abr-14
oct-12

oct-13

oct-14
jun-13

jun-14
196

Figura A.18. Modelo de curva de carga mensual por bloques

A.9 Excedente para exportación

El sistema de transmisión hacia el extremo norte (Tumbes) recientemente ha sido


reforzado con un segundo circuito hasta Piura y a fines del año 2012 entrará el
segundo circuito Piura-Talara. La línea Talara-Tumbes, en 220 kV, simple circuito,
tiene una capacidad nominal de 152 MVA, por lo que no existe restricciones de
transmisión para llegar a los 100 MW.

En cuanto a la disponibilidad de energía, a partir de los resultados del programa


de operaciones del COES se ha construido la siguiente figura de excedentes de
generación térmica, bajo el supuesto de que todas las unidades están operativas
y que pueden trabajar con un factor de planta de 0.7 (bastante conservador si se
compara con índice de disponibilidad que es mayor a 90%)

Figura A.19. Excedentes de generación termoeléctrica en el SEIN


197

Como se aprecia, existe una importante capacidad de excedentes que pueden


disponerse para exportación, especialmente en los meses lluviosos

A.10 Normas específicas para los intercambios de electricidad con el


Ecuador

En cumplimiento de la Decisión 757 de la CAN, el Perú aprobó, mediante DS 011-


2012-EM del 6 de mayo 2012, el “Reglamento Interno para la Aplicación de la
Decisión 757 de la CAN”.

Las principales disposiciones sobre los intercambios de electricidad, son:

a. Los intercambios de electricidad son realizados por los Agentes Autorizados,


que comprende a todos los Agentes integrantes del COES.
b. Los intercambios de electricidad tiene carácter de interrumpible, y se realizan
mediante contratos bilaterales, entre Agentes de ambos países, a precios
establecidos por acuerdo de las partes.
c. Sólo se podrá suscribir contratos hasta alcanzar los límites de capacidad de
transmisión de los enlaces de interconexión.
d. La demanda asociada al intercambio será considerada en las respectivas
barras de frontera para la liquidación de transferencias, como una Entrega si
es importación, o un Retiro si es exportación.
e. El Agente importador participará en las valorizaciones de transferencia de
energía y potencia del COES, con la demanda asociada a la importación.
f. El Agente importador asumirá los cargos regulados, como peaje de conexión
al Sistema de transmisión y otros que fije OSINERGMIN.
g. En situaciones de importación por emergencia declarados por el MEM, el
precio contractual será incluido como un cargo adicional al Peaje de
Transmisión, y se repartirá entre los diversos tipos de usuarios en proporción
a los siguientes factores: 1.0 para usuarios regulados, 2.0 para usuarios
libres que no son Grandes Usuarios, y 4.0 para los Grandes Usuarios.
h. El Agente exportador asumirá en el Mercado de Corto Plazo el CMg más los
costos adicionales asociados al intercambio de electricidad, que incluya
entre otros: los costos adicionales de las unidades que operaron para
198

atender la exportación, los costos de servicios complementarios e


inflexibilidades operativas.
i. Para la valorización de la energía exportada se incluirá las pérdidas de
transmisión y la energía de la reserva rotante
j. El Agente exportador no asumirá el cargo por potencia y el cargo por
capacidad, a que se refiere la Decisión 757, será cero.
k. El Agente exportador asumirá los cargos regulados, como peaje de
conexión al Sistema de transmisión y otros que fije OSINERGMIN.
l. En caso de existir en el SEIN generación adicional de emergencia
contratada en el marco del DU 037-2008, la demanda asociada a la
exportación será considerada como Gran Usuario.
199

ANEXO B

SITUACION DEL SISTEMA ELECTRICO DEL ECUADOR

B.1 Aspectos Generales

El Sistema Nacional Interconectado (SNI) del Ecuador cubre casi la totalidad del
territorio ecuatoriano. El año 2010 el porcentaje de cobertura del SNI fue 88.3%
del total nacional (4203 MW), quedando aún 11.7% (558 MW) en sistemas no
incorporados (sistemas aislados). La potencia total efectiva nacional fue 4761
MW.

La capacidad de generación total del SNI fue de 4387 MW, de los cuales 51,46%
en termoeléctricas (2.450 MW), 46,52% en hidroeléctricas (2.215 MW), y 2,01%
(95,8 MW) correspondió a energía renovable no convencional.

En la tabla siguiente se presenta la composición del parque de generación


existente en el SNI al 2010.

Tabla B.1. Capacidad efectiva de generación en el SNI al 2010 por tipo

Tipo Pot.Instalada Pot. Participación


MW Efectiva %
MW
Hidráulica 2,238 2,212 53%
Térmica Motor combustión 625 558 13%
interna
Térmica Turbogas 977 897 21%
Térmica Turbovapor 446 443 11%
Térmica Turbovapor a 101 93 2%
bagazo
TOTAL SNI 4,388 4,203 100%
Fuente: Plan Maestro de Electrificación 2012-2021. CONELEC. (elaboración propia)

El año 2011 se registró un incremento de 101 MW, que corresponde a centrales


termoeléctricas de emergencia.
200

La demanda máxima del SNI el año 2011 fue de 3062 MW y se pronostica para el
2012 una máxima demanda de 3163 MW. La tasa de crecimiento promedio entre
el 2004 al 2012 fue de 3.5%. El mayor crecimiento se dio el año 2006 que
registró una tasa de 8.97%.

La demanda de energía en bornes de generación fue de 18621 GWh el año 2011


y se pronostica una cifra de 19664 para el 2012, con un incremento de 5.6%
respecto al año anterior. En el periodo 2004-2012 la demanda creció a una tasa
media anual de 5.3%, presentándose el mayor valor el año 2006 que registró un
incremento de 6.58%. El mayor crecimiento de la demanda de energía respecto a
la máxima demanda ha dado lugar a una mejora del factor de carga que pasó de
62% el 2004 al 71% para el 2012.

La producción local por fuentes de energía, más la importación de Colombia tuvo


la siguiente participación el año 2011:

Hidroeléctricas 58.1%
Energias renovables 0.8%
Termoeléctricas 33.8%
Importación 7.3%

En el informe del Plan Maestro de Electrificación 2012-202136, se indica que


según los registros del año 2010, del total de energía generada 1.48% se
consume en servicios auxiliares, 3.08% se pierde en el sistema de transmisión y
que de la energía disponible en subestaciones de distribución se pierde 16,33%
en las redes de distribución. Es decir, sólo el 80% de la demanda de energía se
factura a los clientes finales.

En el Plan de Operación 2012-2013, elaborado por el CENACE37, se proyecta


que el SNI tendrá un margen de reserva del orden de 15 a 20% sin considerar la
capacidad de importación de Colombia, y más de 25% incluyendo la importación,
tal como se aprecia en la siguiente figura.

36
“Plan Maestro de Electrificación 2012-2021”. Ministerio de Electricidad y Energía Renovable del
Ecuador, CONELEC, CENACE y CELEC. Ecuador. Año 2012.
37
“Plan de operación del Sistema Nacional Interconectado. octubre 2012 – septiembre 2013”.
Dirección de Planeamiento CENACE. Quito. Octubre 2012.
201

Figura B.1. Reserva de potencia Oct 2012-Set 2013

Fuente. CENACE. Plan Anual de Operación Oct. 2012-Set.2013

Asimismo, para la energía se proyectan márgenes de reserva que exceden el


10% requerido por las normas correspondientes. Considerando la importación de
Colombia la reserva será mayor a 30% en promedio, por lo que concluyen que en
dicho periodo está garantizado el suministro al SNI.

Figura B.2. Reserva de energía Oct 2012-Set 2013

Reservas de Energía Octubre 2012 - Septiembre 2013


50.0%

45.0%

40.0%

35.0%
Reserva (%)

30.0%

25.0%

20.0%

15.0%

10.0%

5.0%

0.0%
oct-12 nov-12 dic-12 ene-13 feb-13 mar-13 abr-13 may-13 jun-13 jul-13 ago-13 sep-13

Autónomo Autónomo + Sopladora Límite 10%


Interconectado Interconectado + Sopladora

Fuente. CENACE. Plan Anual de Operación Oct. 2012-Set.2013


202

B.2 Principales características del parque generador

El 86,3% de la capacidad instalada en centrales hidroeléctricas está concentrada


en seis grandes centrales: Paute (1.100 MW); San Francisco (230 MW); Marcel
Laniado (213 MW); Mazar (160 MW); Agoyán (156 MW); y, Pucará (73 MW). De
ellas únicamente la central Marcel Laniado de Wind está ubicado en la vertiente
del Pacífico (región Litoral), y conjuntamente con Mazar, que pertenece a la
vertiente del Amazonas, son las centrales que poseen los embalses más
representativos del SNI. Las otras centrales están ubicadas en la vertiente del
Amazonas y son plantas de pasada (sin embalse de regulación). Se observa que
la variación estacional hidráulica es determinante en la oferta de generación y el
margen de reserva.

En la región Litoral del Ecuador, el período lluvioso se presenta entre los meses
de Enero y Junio, existiendo transición entre lluvias de la Costa con las de la
Sierra a través de lluvias y lloviznas entre Junio y Octubre. Las lluvias de la Costa
se deben exclusivamente a la presencia de la Corriente Cálida del Niño y al
desplazamiento que sufre la Corriente Fría de Humboldt.

La Región Interandina presenta dos épocas de lluvias: una de precipitaciones


débiles entre Setiembre y Marzo y la otra de lluvias de gran intensidad durante los
meses de Abril y Mayo.

En la Región Amazónica, por su parte, la temporada de lluvias es entre marzo y


octubre, con la particularidad de presentar lluvias casi permanentes durante gran
parte del año. Esta región presenta zonas de transición entre las lluvias de la
sierra y las del oriente, generalmente en áreas entre las cordilleras Central y
Oriental

Puesto que las mayores hidroeléctricas están ubicadas en la región amazónica,


su comportamiento hídrico es determinante en la producción hidroeléctrica. En las
sig. figuras se aprecia la variación plurianual de los afluentes al embalse Amaluza
de la CH Paute Molino y el promedio mensual plurianual.
203

Figura B.3. Caudales medios afluentes al embalse Amaluza

Fuente: Plan Maestro de Electrificación 2012-2021. CONELEC.

Figura B.4. Caudales medios mensuales multianuales, CH Paute Molino


(1964-2009)

Fuente. CONELEC. Plan de Electrificación 2012-2021

Entre las unidades termoeléctricas, de un total de 135 conectadas al SNI,


solamente 13 son mayores a 50 MW, con un total de 1201 MW (51% del total
instalado)

Tabla B.2. Unidades termoeléctricas mayores a 50 MW en el SNI

CENTRAL UNIDAD COMBUSTIBLE POTENCIA


CELEC- EP-TERMOESMERALDAS JARAMIJÓ RESIDUAL 138.50
CELEC_EP_ELECTROGUAYAS TRINITARIA TV1 FUEL OIL 133.00
CELEC_EP_TERMOESMERALDAS ESMERALDAS RESIDUAL 132.50
INTERVISATRADE VICTORIA II (nafta) NAFTA 102.00
INTERVISATRADE VICTORIA II (diesel) DIESEL 102.00
CELEC_EP_TERMOPICHINCHA QUEVEDO 2 RESIDUAL 100.00
204

CELEC_EP_ELECTROGUAYAS ENRIQUE GARCIA TG5 DIESEL 96.00


CELEC_EP_ELECTROGUAYAS SANTA ELENA II-1 FUEL OIL 76.00
CELEC_EP_ELECTROGUAYAS G. ZEVALLOS TV2 FUEL OIL 72.00
CELEC_EP_ELECTROGUAYAS G. ZEVALLOS TV3 FUEL OIL 72.00
CELEC_ EP_TERMOGAS MACHALA MACHALA GAS - FA1 GAS NAT 68.80
CELEC_ EP_TERMOGAS MACHALA MACHALA GAS - FA2 GAS NAT 67.60
TERMOGUAYAS GENERATION TERMOGUAYAS 4 RESIDUAL 50.00
TOTAL 1210.40

Fuente. CENACE. Plan Anual de Operación Julio 2012-Jun.2013

Para enfrentar el déficit energético ocurrido entre noviembre de 2009 y Enero de


2010, se implementó de manera urgente la instalación de dos centrales de
generación termoeléctrica, Pascuales II y Miraflores TG1, que representan una
capacidad instalada 159,6 MW, y se arrendó una capacidad de 205 MW,
repartidos entre las centrales Quevedo y Santa Elena, que ingresaron durante el
primer bimestre del 2010, algunas de las cuales ya se han retirado de servicio.

Según los registros del año 2010, las unidades de generación del SNI
presentaban niveles inferiores al 80% de disponibilidad, debido a periodos de
indisponibilidad por falla o mantenimiento.

Respecto a los combustibles, en las unidades térmicas se usa petróleo residual,


fuel oil, diesel, nafta (gasolina) y sólo la planta de Machala usa gas natural. Los
precios de los combustibles son fijados por el gobierno, y aunque Ecuador importa
combustibles destilados, los precios son menores a los internacionales.

En la siguiente tabla se muestra los precios vigentes a junio 2012 utilizados por
CENACE para el programa de operaciones 2012-2013.

Tabla B.3. Precio de combustibles para generación eléctrica. Junio 2012

PRECIO sin PRECIO con


COMBUSTIBLE UNIDADES
tasas e impuestos IVA
diesel oíl US$/gal 0.8203 0.9187
fuel oil US$/gal 0.6324 0.7083
fuel oil para empresas estatales US$/gal 0.4896 0.5484
Nafta US$/gal 0.6678 0.7479
US$/millón
3.0800
gas natural BTU 2.7500
205

gas natural US$/MPC 2.7972 3.1329


combustible Esmeraldas US$/gal 0.3875 0.4340
combustible G. Hernández US$/gal 0.4223 0.4730
combustible Guangopolo US$/gal 0.4021 0.4504
combustible Termoguayas US$/gal 0.3917 0.4387
combustible Generoca US$/gal 0.4350 0.4872
combustible El Descanso US$/gal 0.4146 0.4644
combustible La Propicia US$/gal 0.5606 0.6279
Combustible Manta II US$/gal 0.4221 0.4728
Combustible Santa Elena II y III US$/gal 0.5227 0.5854
Combustible Quevedo II y
US$/gal 0.4146 0,4644
Jaramijó
Combustible Jivino III US$/gal 0.4156 0.4655
Miraflores U11 y U12 US$/gal 0.4308 0.4825

Fuente. CENACE. Plan Anual de Operación Oct. 2012-Set.2013 Elaboración propia.

B.3 Descripción del sistema de transmisión actual

La Corporación Eléctrica del Ecuador CELEC EP, a través de la Unidad de


Negocio TRANSELECTRIC, presta el servicio público de transporte de energía
eléctrica, desde los centros de generación hacia los centros de distribución,
mediante el Sistema Nacional de Transmisión - SNT.

En la zona central opera un anillo troncal en 230 kV con líneas de doble circuito
que une las subestaciones de Paute, Zhoray, Milagro, Dos Cerritos, Pascuales
(Guayaquil), Quevedo, Santo Domingo, Santa Rosa (Quito), Totoras (Ambato) y
Riobamba, y vincula la CH Paute, con los dos grandes centros de consumo:
Guayaquil y Quito. Adicionalmente existen otras líneas en 230 kV como la línea
de doble circuito entre Paute, Pascuales, Nueva Prosperina y Trinitaria
(Guayaquil), que refuerza la transmisión a las principales cargas de la zona de
Guayaquil; y las líneas Quevedo Manta y Santa Rosa-Pomasqui, ambas en doble
circuito; la última se enlaza con las líneas de interconexión con Colombia.

Existen diversas líneas radiales en 138 kV, que se derivan del anillo troncal en
230 kV y permiten enlazar a los diversos centros de generación y consumo.

Es importante anotar que hacia la zona sur, entre las subestaciones Milagro y
Machala, existe sólo una línea en 138 kV doble circuito de 134 km de longitud,
con subestación intermedia en San Ildefonso, a la cual se conecta la CT de
206

Machala Power (a gas natural de 135 MW). La línea de interconexión con el Perú
en 220 kV (Zorritos-Machala) sale de la SE Machala donde existe un
transformador 138/69 kV de 100 MVA y otro de 69/230 kV de 167 MVA, lo cual
limita el nivel de intercambio Perú-Ecuador.

Para la interconexión con Colombia existen 2 líneas en 230 kV de doble circuito


cada uno, entre las subestaciones Pomasqui (Ecuador) y Jamondino (Colombia),
de 212 km de longitud. La primera línea entró en servicio el 2003 y la segunda el
2008. En conjunto tienen una capacidad de transmisión de 520 MW.

Según el informe del Plan de Electrificación 2012-2021, las instalaciones que


conforman el SNT atraviesan una delicada situación, identificándose restricciones
operativas asociadas especialmente con la operación del sistema en demanda
máxima, con consecuencias como: bajos perfiles de voltaje a nivel de 138 kV y 69
kV, y cargabilidad superior al 80% en ciertos transformadores, situación que hace
que el SNT en determinadas zonas se encuentre operando al límite de los
criterios de seguridad, calidad y confiabilidad.

En el mapa del Figura B.5 la red de transmisión del sistema ecuatoriano.

B.4 Variación anual y estacional de la demanda

En la última década (2001 a 2012) la demanda del SNI ha registrado un


crecimiento continuo, pasando de una demanda de energía de 10859 a 19664
GWh, con una tasa de crecimiento promedio anual de 5.5%. Asimismo, la máxima
demanda de potencia pasó de 2002 MW a 3164 MW, con una tasa de crecimiento
promedio anual de B.2%, tal como se aprecia en la Figura B.6 y Tabla B.4
siguientes.
207

Figura No B.5. Sistema de Transmisión del Ecuador

Fuente. CONELEC. Plan Maestro de Electrificación 2012-2021


208

Figura No B.6. Evolución de la demanda del SNI-Ecuador

EVOLUCION DE LA DEMANDA
Max. dem en MW GW
4,000 Energía en GWh/año 25,000

20,000
3,000
Max.dem MW

15,000
2,000
10,000
1,000 Maxima
5,000
demanda
- -
20…
20…
20…
20…
20…
20…
20…
20…
20…
20…
20…
20…
Fuente. Fuente. CONELEC. Plan Maestro de Electrificación 2012-2021. Elaboración propia

Tabla B.4. Evolución de la demanda del SNI-Ecuador

Max.demanda Energia
MW % increm. GWh-año % increm

2001 2,002 10,859


2002 2,134 6.59% 11,541 6.28%
2003 2,223 4.17% 12,115 4.97%
2004 2,401 8.01% 13,039 7.63%
2005 2,424 0.97% 13,830 6.07%
2006 2,642 8.97% 14,741 6.58%
2007 2,706 2.45% 15,527 5.34%
2008 2,785 2.91% 16,317 5.09%
2009 2,803 0.65% 16,919 3.69%
2010 2,879 2.71% 17,540 3.67%
2011 3,062 6.35% 18,621 6.16%
2012 3,164 3.32% 19,664 5.60%

Fuente. CONELEC. Plan Maestro de Electrificación 2012-2021.. Elaboración propia

A lo largo del año se aprecia una variación estacional, tal como se aprecia en las
figuras siguientes. Los máximos consumos se registran en diciembre, y a lo largo
del año los meses de mayor consumo son entre marzo y mayo. A partir de junio la
209

demanda decae hasta un mínimo que se presenta en agosto y se recupera a


partir de setiembre para llegar al máximo de diciembre.

Figura B.7. Evolución histórica de la demanda mensual de energía

Fuente. CONELEC. Plan Maestro de Electrificación 2012-2021

Figura B.8. Evolución histórica de la máxima demanda mensual

Fuente. CONELEC. Plan Maestro de Electrificación 2012-2021

En la siguiente figura se muestran los valores relativos de la máxima demanda


mensual y consumo de energía para el año 2011.
210

Figura B.9. Variación estacional de la máxima demanda y energía

Variación de maxima demanda mensual Variación de la demanda de energía


102% 9.0%
8.8%

% respecto al total annual


100%
% de la maxima annual

8.6%
98% 8.4%
96% 8.2%
8.0%
94% 7.8%
92% 7.6%
7.4%
90% 7.2%
88% 7.0%

ABRIL
MARZO

AGOSTO
MAYO

NOVIEMBRE
JUNIO

JULIO

SEPTIEMBRE
ENERO

FEBRERO

DICIEMBRE
OCTUBRE
ABRIL
MARZO

AGOSTO
MAYO

NOVIEMBRE
JUNIO

JULIO

SEPTIEMBRE
ENERO

FEBRERO

DICIEMBRE
OCTUBRE

Fuente. CONELEC. Plan Maestro de Electrificación 2012-2021.. Elaboración propia

B.5 Marco normativo para el funcionamiento del mercado

El sector eléctrico ecuatoriano se rige, desde 1999, por lo dispuesto en la Ley de


Régimen del Sector Eléctrico y sus reformas. En el 2008, con la entrada en
vigencia de la nueva Constitución Política del Ecuador, se produjeron cambios en
la normativa jurídica del sector, que incidieron en la planificación y ejecución de
las actividades que cumplen las distintas instituciones.

La expedición del Mandato Constituyente No. 15, de 23 de julio de 2008,


estableció acciones inmediatas y determinó nuevos lineamientos para el sector
eléctrico ecuatoriano, basados fundamentalmente en los siguientes aspectos:

a) Tarifa única a aplicarse a usuario final, por parte de las empresas eléctricas
de distribución.
b) Eliminación del concepto de costos marginales para la determinación del
costo del segmento de generación.
c) Financiamiento de los planes de inversión en generación, transmisión y
distribución, a través del Presupuesto General del Estado.
d) Reconocimiento mensual, por parte del Estado, de las diferencias entre los
costos de generación, transmisión y distribución y la tarifa única para el
consumidor final.
e) Financiamiento del Programa de energización rural y electrificación urbano
marginal – FERUM, a través del Presupuesto General del Estado.
211

Adicionalmente, el mismo mandato dispuso que las empresas de generación,


distribución y transmisión, en las que el Estado Ecuatoriano tiene participación
accionaria mayoritaria, extingan, eliminen y/o den de baja todas las cuentas por
cobrar y pagar de los rubros correspondientes a la compra-venta de energía,
peaje de transmisión y combustible destinado para generación.

De la misma forma, se inició un proceso de restructuración de las empresas


eléctricas para conformar nuevas sociedades que manejen de forma eficaz y
eficiente el sector en su conjunto; es así como se crearon la Corporación Nacional
de Electricidad S.A. -CNEL- y la Corporación Eléctrica del Ecuador S.A. -CELEC-.

CELEC S.A., a partir del 19/01/2009, fue conformada por las siguientes empresas:
Compañía de Generación Hidroeléctrica Paute.; Compañía de Generación
Hidroeléctrica Hidroagoyán; Compañía de Generación Termoeléctrica Guayas;
Compañía de Generación Termoeléctrica Esmeraldas; Compañía de Generación
Termoeléctrica Pichincha; y, Empresa de Transmisión de Electricidad –
TRANSELECTRIC.-. Desde enero 2010, la CELEC pasó a ser la Empresa Pública
Estratégica, Corporación Eléctrica del Ecuador CELEC EP y subrogó en todos los
derechos y obligaciones de la CELEC S.A. e Hidronación S.A.

A diciembre de 2010 CELEC EP estuvo formada por siete unidades de negocio,


tres de generación térmica, tres de generación hidráulica y una de transmisión.
Actualmente, con los activos en servicio de la empresa Machala Power, que
pasaron a ser parte de CELEC EP, se conformó una nueva unidad de negocios
denominada Termogas Machala.

En función de lo anterior y con la participación de las empresas de capital privado,


el sector eléctrico ecuatoriano, a diciembre de 2010, estuvo compuesto por los
siguientes agentes:

• 6 Unidades de Negocio de generación de CELEC EP;


• 12 Generadoras - incluidas las Unidades de Negocio de CELEC EP;
• 1 Unidad de Negocio encargada de la transmisión de CELEC EP;
• 26 Autogeneradores;
212

• 20 Distribuidoras: 9 Empresas Eléctricas, la Unidad Eléctrica de Guayaquil y las


10 Regionales de CNEL; y,
• 4 Grandes Consumidores que participaron en el mercado eléctrico.

B.6 Plan de desarrollo de corto y mediano plazo

B.6.1 Proyección de la demanda

En el Plan Maestro de Electrificación 2012-2021 se efectúan proyecciones de


demanda considerando tres escenarios: menor, medio y mayor, en función a la
dinámica de crecimiento de la población y de los sectores productivos. Estos
escenarios tienen como componentes, entre otros, la cobertura del servicio
eléctrico, el crecimiento del producto interno bruto de forma referencial y la
sensibilidad al precio de la energía eléctrica.

En la Tabla B.5 siguiente, se muestran indicadores del crecimiento de la


economía y de la cobertura del servicio eléctrico, así como también las
expectativas de algunos años dentro del período del plan.

Tabla B.5. Indicadores y expectativas de crecimiento de la demanda en


Ecuador

Fuente. Fuente: CONELEC. Plan Maestro de Electrificación 2012-2021

Los 3 escenarios están determinados principalmente por la tasa de crecimiento de


la población y del sector productivo. Así, las tasas anuales de crecimiento de la
población para los escenarios menor, medio y mayor son 2.6, 3.1 y 3.5%
respectivamente.

Además, cada escenario se combina con 4 hipótesis que resultan de la aplicación


de medidas de eficiencia energética e incentivos a la administración del consumo.
213

Hipótesis 1. Corresponde a la línea base de proyección, que considera el


programa de control de las pérdidas no técnicas de energía y los programas de
remplazo de focos ahorradores.

Hipótesis 2. A la línea base de proyección se agrega las cargas especiales de tipo


industrial, cuya infraestructura eléctrica está ejecutándose o ya existe.

Hipótesis 3. Toma en cuenta la segunda hipótesis, más la incorporación


progresiva de la cocción y calentamiento de agua con gas licuado de petróleo
(GLP) en sustitución de los equipos que usan electricidad. Este es uno de los
programas de mayor impulso del Ecuador.

Hipótesis 4. Se considera la hipótesis 3 más la incidencia en la demanda eléctrica


de los proyectos de eficiencia energética que lleva adelante el MEER.

Luego del análisis del efecto de las 4 hipótesis concluyen en utilizar la hipótesis 3
como referencia para las proyecciones.

En todos los escenarios consideran que continuará el programa de reducción


gradual de las pérdidas en distribución, por lo cual pasarían de un nivel del orden
de 14.7% registrado el 2011 a 7.5% para el 2021.

Las proyecciones de demanda de potencia y energía para los 3 escenarios se


aprecian en la tabla y figuras siguientes:
214

Tabla B.6. Proyección de la demanda en bornes de generación SNI

Fuente. CONELEC. Plan Maestro de Electrificación 2012-2021

Figura B.9. Proyección de demanda de potencia


215

Figura B.10. Proyección de demanda de energía

B.6.2 Plan de generación

En el Plan de Electrificación 2012-2021 se propone un plan de equipamiento de


nuevas centrales hidráulicas, termoeléctricas y con energías renovables, basados
en el escenario medio de demanda.

El potencial teórico de recursos hidroeléctricos se calcula en 73.390 MW. Luego


de los estudios de factibilidad económica se estima una potencia aprovechable de
21.520 MW, 90% en la vertiente amazónica y 10% en la vertiente del Pacífico. El
mayor potencial se establece entre las cotas 300 y 1200 msnm. Por lo tanto el
Plan considera prioritario el desarrollo de plantas hidroeléctricas como soporte de
suministro para el periodo de planificación.

Respecto a los recursos de gas natural, en el Ecuador existen dos centros de


producción de gas: en el oriente ecuatoriano como gas asociado y en la región
costa en el Campo Amistad como gas natural libre.

Las reservas de gas asociado del oriente se estiman en 700 mil millones de pies
cúbicos (pc) (20 mil millones de metros cúbicos). La producción actual de gas
asociado es de aproximadamente 100 millones de pc. Así, el potencial de este
216

gas para generación eléctrica es del orden de 300 MW. El 35% de producción
diaria de gas es metano y etano, que actualmente se ventea.

El Campo Amistad, ubicado entre las provincias de Guayas y el Oro, ha producido


históricamente unos 30 millones de pc de gas natural por día. La ubicación
geográfica de este recurso, cercano a la ciudad de Guayaquil, establece la
posibilidad de utilizarlo en el sector industrial, comercial y para fines de
generación termoeléctrica, en remplazo de las unidades térmicas instaladas en la
zona de Guayaquil, que utilizan combustibles líquidos como diésel, nafta y fuel oil.

En el Campo Amistad, desde el inicio de su operación, en el año 2002, la


producción de gas ha sido para uso exclusivo de Machala Power (actual central
Termogas Machala). Sin embargo, el mercado local de gas ha crecido
constantemente a medida que la industria y las compañías generadoras han
llegado a apreciar sus ventajas respecto de las alternativas de combustible
líquido. Es así como se ha emprendido el traslado de 6 unidades General Electric
de la central Pascuales II (120 MW) hacia Bajo Alto para su operación con gas y
se está iniciando la incorporación de una tercera turbina de gas en la CT Machala,
para la posterior implementación de un ciclo combinado.

También en el Ecuador se está impulsando el desarrollo de las energías


renovables no convencionales como la solar, eólica, biomasa y geotermia, en los
cuales han determinado que existe un importante potencial, por lo que ya existen
algunas plantas en operación, otras en construcción y se incluyen proyectos de
este tipo en el Plan de Equipamiento. Así, en el año 2011 se inició la construcción
del proyecto eólico Villonaco (16.5 MW) ubicado cerca de la ciudad de Loja, que
entrará en operación a mediados del año 2012.

En el Ecuador también operan algunas centrales a biomasa del sector privado,


que operan principalmente con el bagazo de caña de azúcar, entre ellos
destacan: Ecoelectric (36,5 MW), San Carlos (35 MW) y Ecudos (29,8 MW).

Para la elaboración del Plan, CONELEC dispuso de un catálogo de proyectos


hidroeléctricos, termoeléctricos y de EERR, algunos en fase de construcción o ya
comprometidos, y determinó el programa de equipamiento considerando los
217

criterios de economía, seguridad para el abastecimiento de energía eléctrica y los


lineamientos de política energética establecidas por el gobierno.

El criterio de seguridad señala que el sistema eléctrico ecuatoriano debe


mantener una reserva de energía no menor del 10% sobre la demanda, en cada
mes del horizonte de análisis, para una hidrología de 90% de probabilidad de
excedencia, sin incluir las interconexiones internacionales.

En la elaboración del Plan, además de los proyectos en ejecución o


comprometidos, con calendario de construcción definido, fueron seleccionados
como candidatos aquellos emprendimientos con viabilidad técnica, económica y
socio ambiental, que cumplan con entrar en servicio según los requerimientos de
la demanda.

También se prioriza la expansión de generación por medio de fuentes de


generación alternativas como, eólicas y geotérmicas, las cuales son parte de la
política energética del Estado ecuatoriano.

Otro aspecto a destacar, es la política energética relacionada con el desarrollo de


proyectos hidroeléctricos en las vertientes hidrográficas del Pacífico y Amazonas,
que busca un equipamiento de centrales repartidas equilibradamente en función
del potencial existente en cada vertiente. Uno de los objetivos que se pretende
alcanzar es el aprovechamiento de la cuasi-complementariedad que existe entre
las dos vertientes, reduciendo el riesgo de desabastecimiento en los meses de
enero a marzo de cada año.

El programa de equipamiento 2012-2021 considera la instalación de un total de


3803 MW, según las siguientes tecnologías:
218

Tabla B.7. Plan de expansión de la generación 2012-2021

Fuente: CONELEC. Plan Maestro de Electrificación 2012-2021

En términos globales, para el periodo 2012 – 2021 se propone la instalación de


612 MW de generación térmica que utilicen como combustibles fuel oil y gas
natural, 3064 MW en centrales hidroeléctricas, tres centrales eólicas que suman
46,5 MW; así como dos proyectos geotérmicos de 50 y 30 MW para el 2017 y
para el 2019 respectivamente.

Figura B.11. Plan de expansión de la generación 2012-2021

Fuente: CONELEC. Plan Maestro de Electrificación 2012-2021

Como se aprecia, hay una fuerte concentración de proyectos en el primer


quinquenio, 2012 a 2016 (96% del plan total), con la puesta en servicios de los
proyectos hidroeléctricos de mayor tamaño que están en actual construcción o
tienen contrato de construcción.
219

En la Tabla B.8 se presenta el equipamiento programado por proyectos. Los


principales proyectos hidroeléctricos en actual construcción son: Coca Codo
Sinclair de 1500 MW, que entrará en servicio el 2016, Paute-Sopladora de 487
MW (el 2015) y Minas San Francisco de 276 MW para el 2016.

Entre las termoeléctricas destaca la ampliación de la CT Machala con un grupo de


70 MW (2013) y su posterior conversión a ciclo combinado con una unidad TV de
100 MW (2014), y la 2da etapa de la CT Jaramitó de 149 MW a petróleo residual
(junio 2012).
220

Tabla B.8. Equipamiento programado por proyectos de generación.

Fuente: CONELEC. Plan Maestro de Electrificación 2012-2021

B.6.3 Plan de transmisión

En el Plan de Expansión de Transmisión 2012-2021, se programa la construcción


de 55 proyectos, incluyendo los 22 que se encuentran en ejecución y que
ingresarán en operación a partir del año 2012. El Plan comprende la construcción
221

de 2.065 km de líneas de transmisión de simple y doble circuito, la instalación de


7.645 MVA de transformación y la incorporación de 390 MVAR de compensación
capacitiva, tal como se presenta en las siguientes tablas:

Tabla B.9. Resumen del plan de expansión del sistema de transmisión


222

Fuente: CONELEC. Plan Maestro de Electrificación 2012-2021

Las principales líneas de transmisión en 230 kV son:

Tabla No B.10. Principales líneas del plan de expansión del sistema de


transmisión
Proyecto Objetivo Fecha
entrada
LT Milagro – Las Esclusas, 230 Evacuar hacia la zona de Set.2012
kV, 54 km, doble circuito, dos Guayaquil la generación del
conductores por fase, calibre proyecto CH Mazar y aquella
750 ACAR. que pueda desarrollarse en la
zona de Machala
LT Santa Rosa-Pomasqui II de 67 Completar la configuración Jul. 2013
km, conductores 2x750 ACAR. definitiva del sistema de
transmisión asociado a la
segunda interconexión con
Colombia
LT Milagro-San Idelfonso- Garantizar el suministro Ago. Y Dic.
Machala, 230 kV, 135 km, dos eléctrico a la provincia de El Oro 2012
conductores por fase, 750 ACAR y una eventual exportación de
. Dos circuitos por etapas. energía al Perú

L.T C.Codo Sinclair-Sucumbíos, Atender el crecimiento de la 4to trim 2014


105 Km, doble circuito, ACAR demanda futura de CNEL-
1200 y S/E Sucumbíos, 230/69 Sucumbíos, así como la carga de
kV, 167 MVA Petroproducción
L.T San Gregorio - San Juan, 35 Atender a los grandes 2do trim
km, doble circuito, 1200 ACAR consumidores que actualmente 2014
S/E San Juan de Manta, 230/69 se autoabastecen y al alto
kV, 225 MVA y S/E San Gregorio crecimiento inmobiliario de la
230 kV, ampliación. zona de Manta y el puerto
marítimo.
223

L.T Pascuales-Las Orquideas, 10 Atender el crecimiento de la 4to trim 2016


Km, doble circuito, 1200 ACAR. demanda de energía eléctrica
S.E Las Orquideas, 230/69 kV, del área norte de la ciudad de
225 MVA Guayaquil
L/T Daule-Lago de Chongón, 30 brindar mayor seguridad y 4to.trim 2018
Km, doble circuito, 1200 ACAR. confiabilidad a la zona de
(montaje inicial de uno) y S/E Guayaquil
Lago de Chongón, 138/230 kV,
225 MVA
L.T Central – Quevedo, doble Reforzar el anillo de 230 kV del 4to.trim 2013
circuito, 120 km, doble circuito, SNT por la entrada de los
1200 ACAR., S/E Central y grandes proyectos de
ampliación S/E Quevedo generación como la CH C.Codo
L.T S/E Central - Punto Sinclair y Toache-Pilatón.
seccionamiento SNT.
L.T Esmeraldas - Sto. Domingo, Asociado a la ampliación de la CT 1er trim 2014
155 km, doble circuito, 1200 Esmeraldas
ACAR

LT Sopladora –Taday, 35 km de Asociado al proyecto 2014/2015


longitud y LT Milagro – Taday, hidroeléctrico Sopladora
140 km de longitud, doble
circuito, conductor 2x750 ACAR,

En adición a los proyectos en 230 y 138 kV, asociado al proyecto CH Coca Codo
Sinclair, de 1500 MW, se ha proyectado un sistema de 500 kV. Las instalaciones
en 500 kV comprenden:

• LT El Inga – Coca Codo Sinclair, 500 kV, 125 km, dos líneas independientes
de un circuito cada una, conductor 4x1100 ACAR.

• LT El Inga – Central, 500 kV, 120 km, un circuito, conductor 4x750 ACAR,
energizada inicialmente a 230 kV.

• LT Central – Daule, 500 kV, 180 km, un circuito, conductor 4x750 ACAR,
energizada inicialmente a 230 kV.

• Tres tramos de líneas Daule – Punto de seccionamiento de las líneas


Molino-Pascuales (2 circuitos), Quevedo-Pascuales (2 circuitos) y Trinitaria-
Pascuales, 230 kV, 10 km, doble circuito, conductor 1200 ACAR.
224

• Subestación El Inga, 500/230 kV, tres bancos de transformadores


monofásicos de 600 MVA, 500/230 kV.

• Subestación Coca Codo Sinclair, 500/230 kV, un banco de transformadores


monofásicos de 375 MVA, 500/230 kV.

En la siguiente figura se presenta el mapa del Ecuador con las líneas proyectadas
al 2021.

Figura B.12. Sistema de transmisión proyectado al 2021

Fuente. CONELEC. Plan Maestro de Electrificación 2012-2021


225

B.7 Interconexiones eléctricas internacionales

De acuerdo a las políticas del Estado, y los convenios suscritos en la Comunidad


Andina (CAN), en Marzo 2003 se inicia el primer intercambio de energía eléctrica
entre los sistemas de Colombia y Ecuador, a nivel de 230 kV. El 2008 se
incrementó la capacidad de transferencia de 250 MW a 500 MW.

El suministro desde Colombia fue muy importante para atender la demanda del
Ecuador pero a la vez produjo, entre otros efectos, el diferimiento de las
inversiones privadas y públicas en nuevos proyectos de generación, resultando en
la crisis energética de fines de 2009.

En las tablas siguientes se aprecia los registros históricos de intercambio


Colombia-Ecuador.

Tabla B.11. Intercambios de electricidad Ecuador-Colombia

EVOLUCION DE LA IMPORTACION DE ENERGIA ELECTRICA EN EL PERIODO 2003-2010

Empresa 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010


Interconexion GWh 1,119.6 1,641.6 1,716.0 1,570.5 860.9 500.2 1,058.2 794.5
Colombia Var.% 46.6% 4.5% -8.5% -45.2% -41.9% 111.6% -24.9%
Intercoenxión GWh 7.44 62.55 78.39
Perú
GWh 1,119.6 1,641.6 1,723.5 1,570.5 860.9 500.2 1,120.8 872.9
TOTAL Var.% 46.6% 5.0% -8.9% -45.2% -41.9% 124.1% -22.1%

Fuente: CONELEC. Plan Maestro de Electrificación 2012-2021

Como se aprecia, el Ecuador es netamente importador de energía de Colombia,


ya que las exportaciones son eventuales debido a la reducida capacidad efectiva
instalada en el SNI del Ecuador. Todas estas transacciones han sido posibles
mediante un acuerdo operativo y comercial entre Colombia y Ecuador.
226

En el plan operativo 2012-2013 se proyecta una importación de Colombia de 228


GWh en promedio (1.1% de la demanda total) y 942 GWh (4.6%) en condiciones
extremas con una probabilidad de excedencia del 90% (año seco).

Los precios de importación de Colombia considerados en el plan operativo,


expresados en US$/MWh, son:

jul-12 ago-12 sep-12 oct-12 nov-12 dic-12 ene-13 feb-13 mar-13 abr-13 may-13 jun-13
70.15 77.68 72.65 74.75 73.02 61.58 74.75 73.02 61.58 71.00 70.89 64.27

A pesar que existe una interconexión con Perú, pero no un acuerdo comercial, las
transferencias en uno u otros sentido se han realizado en situaciones de
emergencia, solventando crisis de energía locales o nacionales como las del
2005, 2009 y 2010. En el año 2011 Ecuador exportó energía a Perú en tres
ocasiones, sustentadas en la Decisión 757 de la CAN.

B.8 Balance oferta demanda interna

El balance oferta-demanda considerando un escenario hidrológico medio, se


presenta en la figura siguiente, en el cual no se observan señales de déficit en
todo el horizonte de estudio. Este balance establece que la demanda de
electricidad será abastecida entre los años 2012 al 2014, con un aporte
importante del componente termoeléctrico. En el año 2015 se prevé un cambio en
la composición del parque generador, debido al ingreso de los principales
proyectos hidroeléctricos tales como Sopladora, Toachi Pilatón y en el 2016 el
proyecto Coca Codo Sinclair.

El criterio adoptado en la elaboración del Plan es garantizar una reserva mínima


de energía del 10% en un escenario hidrológico seco (90 % de probabilidad de
excedencia), y una reserva mínima de potencia del 20%, sin interconexiones
internacionales.
227

Figura B.13. Balance de energía en hidrología media

Fuente. CONELEC. Plan Maestro de Electrificación 2012-2021

En la figura .B.14. se indican las reservas de energía hasta diciembre de 2015,


asumiendo un escenario hidrológico seco (90%).

Figura B.14. Reservas de energía 2012- 2015 escenario hidrológico seco


(90%).

Fuente. CONELEC. Plan Maestro de Electrificación 2012-2021


228

Figura B.15. Reservas de potencia 2012- 2015 escenario hidrológico seco


(90%)

Fuente. CONELEC. Plan Maestro de Electrificación 2012-2021

Figura B.16. Reservas de energía 2016- 2021 escenario hidrológico seco


(90%).

Fuente. CONELEC. Plan Maestro de Electrificación 2012-2021

De los balances anteriores se concluye que el sistema eléctrico puede abastecer


la demanda interna de forma autónoma y en presencia de escenarios hidrológicos
adversos, especialmente en la época de estiaje. La disminución de las reservas
229

alrededor de los meses de enero evidencia el predominio de la hidrología de las


centrales hidroeléctricas ubicadas en la vertiente amazónica.

Se aprecia también que la reserva se incrementa considerablemente a partir del


2015 con la entrada de los grandes proyectos hidroeléctricos.

B.9 Costos marginales

Los costos marginales calculados con el plan de expansión propuesto, se


aprecian en la siguiente figura:

Figura B.17. Costo Marginal del SNI -2012-2021

Fuente: CONELEC. Plan Maestro de Electrificación 2012-2021

El costo marginal del sistema en los primeros años, hasta diciembre del 2014, es
bastante elevado, pues está determinado por la generación termoeléctrica con
combustibles refinados (diesel y nafta) y la importación de Colombia. Sin embargo
disminuye apreciablemente a partir del año 2016 llegando a valores inferiores a
40 US$/MWh en hidrología media, en los períodos de estiaje, y a 2 US$/MWh en
los meses lluviosos.

En el plan anual de operaciones 2012-2013, se calculan costos marginales


menores, lo cual no se explica en los documentos consultados, pero podría ser
resultado de un programa de despacho más preciso. En la tabla y figura
siguientes se aprecia los CMg 2012-2013 según valores típicos de probabilidad de
excedencia.
230

Tabla B.12. CMg promedio mensual en US$/MWh

PROBABILIDAD DE
EXCEDENCIA oct-12 nov-12 dic-12 ene-13 feb-13 mar-13
Probabilidad 10% 83.9 86.1 78.3 69.7 78.6 64.7
Promedio 63.3 70.0 64.3 60.1 64.6 53.6
Probabilidad 90% 47.3 54.1 50.6 53.3 53.2 45.7

PROBABILIDAD DE
EXCEDENCIA abr-13 may-13 jun-13 jul-13 ago-13 sep-13
Probabilidad 10% 72.5 66.9 75.5 63.6 85.6 89.6
Promedio 53.2 50.5 53.8 49.2 55.7 61.2
Probabilidad 90% 44.9 35.6 33.8 40.6 42.4 44.8

Figura B.18. CMg promedio mensual en US$/MWh

Fuente: CENACE. Programa de operación Oct.2012 Set.2013

B.10 Capacidad de exportación

Con los proyectos del Plan propuesto el potencial de exportación del sistema
hidrotérmico ecuatoriano tiene una característica estacional, Octubre – Marzo
(línea color amarillo) y Abril – Setiembre (línea color azul) de cada año. El valor
máximo exportable alcanza un total de 780 MW medios en los períodos de alta
hidrología (abril - septiembre), considerando únicamente generación
hidroeléctrica.
231

Figura B.19. Potencial de exportación mensual con generación


hidroeléctrica en MW medios

Fuente: CONELEC. Plan Maestro de Electrificación 2012-2021

Se observa que existen buenas posibilidades de exportación de energía eléctrica


a partir del ingreso del proyecto hidroeléctrico Coca Codo Sinclair (año 2016). El
potencial de exportación más económico se encuentra en las hidroeléctricas y en
centrales con gas natural; adicionalmente podría considerarse la exportación con
plantas térmicas eficientes que operan con fuel oil.

En la Figura B.20 se observa la capacidad de exportación si a las hidroeléctricas


se agrega las plantas con gas natural. En este caso la capacidad de exportación
de energía llega hasta 1.050 MW medios, desde el año 2016, con una tendencia
estacional.
232

Figura B.20. Potencial de exportación mensual en MW medios. Incluyendo


gas natural

Fuente: CONELEC. Plan Maestro de Electrificación 2012-2021

Si además se incluye las plantas que operan con fuel oil la capacidad de
exportación puede llegar a más de 2000 MW.

Figura B.21. Potencial de exportación mensual en MW medios. Incluyendo


gas natural y fuel oil

Fuente: CONELEC. Plan Maestro de Electrificación 2012-2021

De las figuras anteriores se concluye que hasta el año 2015 Ecuador tendría
capacidad de exportación sólo con unidades térmicas a petróleo, de los cuales la
mayor parte es fuel oil, diesel y nafta, con ligeras cantidades de hidroeléctricas, en
montos que están condicionados por la variación hídrica estacional y anual. A
233

partir del 2016, con la entrada del proyecto Coca Codo Sinclair, existirán recursos
hidroeléctricos exportables muy atractivos, que coincide con costos marginales
bajos.

B.11 Normas específicas para los intercambios de electricidad con el Perú

Las transacciones Perú-Ecuador están normadas por la Decisión 757 de la


Comunidad Andina (CAN). En cumplimiento de esta norma el CONELEC expidió
la Regulación 002/12 del 15/03/2012 “Transacciones Internacionales de
Electricidad entre Ecuador y Perú aplicables durante el periodo transitorio acorde
con lo dispuesto en la decisión 757 de la CAN”.

Los principales aspectos de la Regulación 002/12 son:

a. El intercambio de electricidad estará limitado a la existencia de excedentes


de potencia y energía de los sistemas de Ecuador y Perú, que no sean
requeridos para atender la demanda interna. Serán de carácter interrumpible
y se realizarán a través de contratos bilaterales entre Agentes Habilitados
por los organismos reguladores de ambos países.

b. El Agente Habilitado estará facultado a suscribir contratos bilaterales hasta


alcanzar los límites de capacidad de transmisión de los enlaces
internacionales determinados por CENACE.

c. El CENACE realizará el despacho económico de los recursos de generación


disponibles en el sistema ecuatoriano, para abastecer la demanda nacional,
sin considerar la demanda internacional.

d. Para el despacho de corto plazo, CENACE informará al COES la


disponibilidad de la potencia horaria exportable, considerando la totalidad de
los recursos de generación disponibles, las restricciones técnicas y las
situaciones de emergencia.

e. Durante la operación en tiempo real CENACE podrá interrumpir la


exportación si ésta afecta el abastecimiento interno.
234

f. Para la exportación, una vez abastecida la demanda nacional, CENACE


establecerá por bloques de demanda, la capacidad máxima de transferencia
en el enlace.

g. En caso de importación, CENACE determinará, en coordinación con el


operador peruano, la potencia máxima de importación.

h. Una vez efectuada la evaluación de importación, CENACE realizará el


despacho autónomo con la demanda de Ecuador, sin considerar la
importación. Los precios horarios de energía para elaborar las ofertas de
importación y exportación con Colombia, serán obtenidas con este despacho
autónomo.

i. La liquidación comercial será realizada por el Agente, para lo cual contará


con el apoyo de CENACE.

j. En caso de exportación el Agente debe cubrir los siguientes costos dentro


del mercado ecuatoriano:

• Cargo de Capacidad para la exportación (valorado en cero USD/kWh)


• Costo horario de la energía, que corresponde al que se fija para el mercado
interno
• Sobrecostos asociados a las exportaciones
• Cargo por transmisión
• Cualquier otro costo en el que se incurra para atender la exportación.

k. El CENACE realizará la valoración de los sobrecostos asociados a la


exportación considerando los aspectos operativos requeridos para atender la
transferencia. Para la valoración se usará como referencia los costos
reportados por PETROCOMERCIAL.

l. El cargo por transmisión será liquidado con la potencia máxima transferida


en el mes, registrada en el medidor de Machala y valorado con el cargo
vigente.

m. La asignación de las pérdidas del SNT tendrá el mismo tratamiento que se


utiliza en la demanda interna.
235

n. El Agente podrá incluir, como parte del precio del contrato, los costos de
administración derivados del manejo del contrato.

o. La demanda asociada a la exportación no se tendrá en cuenta para la


determinación del costo horario de energía en el mercado interno. Todas las
obligaciones económicas serán asumidas por el Agente.
236

ANEXO C

INTERCAMBIOS DE ELECTRICIDAD PERU-ECUADOR


EN EL PERIODO 2009-2012
Para atender situaciones de emergencia ocasionadas por salidas de instalaciones
de transmisión o generación, o por déficits coyunturales por falta de capacidad de
generación, en el transcurso del 2009 al primer trimestre 2012 se han efectuado
intercambios de electricidad entre Perú y Ecuador por cortos periodos de tiempo.

Al no estar en aplicación la Decisión 536, por falta de los acuerdos operativo y


comercial, en cada oportunidad se ha requerido celebrar contratos de suministro
ad-hoc entre un Agente peruano y la empresa estatal CELEC-EP de Ecuador.
Para la suscripción de los contratos en el caso del Perú se han emitido las
respectivas normas legales (Decreto Supremo) autorizando a los agentes
respectivos. Para la exportación se encargó a ELECTROPERU y para las
importaciones a ENOSA (Empresa de Distribución Electro Nor Oeste), ambas
empresas estatales.

C.1 Exportación del Perú al Ecuador

El 17 de noviembre de 2009 a las 00:17 h, se inició la más importante exportación


de electricidad al Ecuador, bajo el marco del Decreto de Urgencia Nº 109-2009,
publicado el 13 de noviembre de 2009, que establece las condiciones de
exportación temporal al Ecuador, debido a restricciones en la generación del SNI.

El DU autorizó a ELECTROPERÚ (ELP) a suscribir el contrato de exportación con


CNEL (ahora CELEC) Dicha exportación estaba limitada a los excedentes de
potencia y energía que no sean requeridos para atender la demanda del SEIN.

Igualmente, dispuso que la exportación no se tomará en cuenta para la


determinación de los CMg del SEIN ni para la determinación de las tarifas en
barra y que los sobrecostos en el mercado de corto plazo serán asumidos por
ELP.
237

Respecto a los precios de venta, el DU establece que el precio de la energía


incluirá todos los sobrecostos del mercado de corto plazo en que incurra ELP más
un cargo por potencia máxima mensual de 92 US$/MW-mes. Asimismo, indicó
que el saldo neto que obtenga el generador se destinará íntegramente a reducir el
Peaje por Conexión al Sistema Principal de Transmisión (PCSPT).

Posteriormente, OSINERGMIN, mediante la Resolución No. 009-2010-OS/CD de


Enero 2010, dispuso que el saldo neto que obtenga ELP de la exportación se
descuente de los gastos por el alquiler de grupos de emergencia instalados en
Trujillo Norte (60 MW), en cumplimiento del D.U. 037-2008. Según este DU, una
parte de los gastos en que incurra ELP serán cubiertos por las transferencias en
el mercado de corto plazo que le corresponda a estos grupos, y la diferencia
mediante un cargo denominado Cargo Unitario por Generación Adicional (CUGA)
que se incluirá en el PCSPT y cuyo pago se asignará a los clientes finales en
proporción a los siguientes factores: 1.0 para los Usuarios Regulados, 2.0 para los
Usuarios Libres que no son Grandes Usuarios y 4.0 para los Grandes Usuarios.

Para operar la interconexión, la barra de Machala (Ecuador) se desconectó del


SNI y se conectó al SEIN, por lo que la energía exportada estuvo limitada por la
demanda de esta subestación. La máxima potencia contratada fue de 70 MW.

En la Figura C.1 se muestra el flujo de carga por la línea de interconexión entre


noviembre 2009 a abril 2010. Asimismo se aprecia que la máxima demanda se
presentó el día domingo 11 de abril a las 12:15 h, con un valor de 75,16 MW y la
energía total exportada, medida en la barra Zorritos, fue 174,44 GWh.

Tabla C.1. Energía y potencia exportada el Ecuador

Energia (GWh) 174,44


Pot. máxima (MW) 75.16
Pot. mínima (MW) 0.00
Pot. Promedio (MW) 44.05
Factor de Carga 0.59
238

Tabla C.2. Periodo y número de horas de exportación al Ecuador

Numero
Mes de .dias Num. Horas
Nov 14 336
Dic 31 744
Ene 31 744
Feb 28 672
Mar 31 744
Abr 30 720
Total Horas 3960

Figura C.1. Flujo de exportación al Ecuador

Fuente: Registros de operación del COES

La potencia máxima y energía activa y reactiva registradas para la liquidación en


el COES fue:

Tabla C.3. Potencia y energía mensual exportada el Ecuador

Concepto Unidad nov-09 dic-10 ene-10 feb-10 mar-10 abr-10

Potencia consumida por clientes kW 31,635 69,782 65,660 31,670 31,259 33,792
Consumo total de Energía en Zorritos 220 KV MW.h 17,915 44,634 42,254 15,875 20,266 33,492
Exceso de consumo de Energia Reactiva Capacitiva Mvarh 2,001 3,199 2,070 1,979 2,427 3,430

Fuente: COES.Elaboración propia.


239

En la tabla anterior, el valor de potencia consumida por clientes corresponde a la


potencia facturada coincidente con las horas de punta del SEIN, de conformidad
con la normatividad vigente.

Las liquidaciones de la exportación, incluyendo los costos incurridos en el


mercado de corto plazo, se presentan en la siguiente tabla. Se anota que no se
incluye en el precio de venta el rubro de pago por potencia en el COES, por
cuanto está comprendido en el cargo de 92 US$/kW-mes.

Cabe precisar que el rubro sobrecostos corresponde a la valorización de la


energía entregada al CMg de la barra Zorritos, las pérdidas en el sistema de
transmisión, compensación por el costo real de generación de las unidades que
operaron para atender la exportación (costo que resulta mayor al CMg),
compensaciones por las liquidaciones internas en el COES y por exceso de
consumo de energía reactiva. En la tabla no se incluye el rubro otros cargos
equivalente a 1.7% que cubren los costos administrativos de ELP, aportes a
OSINERGMIN y otros fijados por Ley.

El monto total de la exportación, fue de US$ 49,580,970

Tabla C.4. Liquidaciones de la exportación al Ecuador

Concepto Unidad nov-09 dic-10 ene-10 feb-10 m ar-10 abr-10 TOTAL

I) TRANSFERENCIAS DE POTENCIA
Cargo fijo de potencia segun contrato US$/kW-Mes 92.00 92.00 92.00 92.00 92.00 92.00
Precio Potencia en Barra de Facturación S/./kW-Mes 17.10 16.67 16.62 16.62 16.62 16.62
Tipo de Cambio 2.88 2.89 2.86 2.85 2.84 2.85
Valorización de potencia S/. 8,385,008 18,559,933 17,258,277 8,300,962 8,172,987 8,857,134 69,534,303
Pago en el Mercado de Corto Plazo S/. -540,964 -1,163,258 -1,091,265 -526,355 -519,517 -561,622 -4,402,982
Saldo Neto S/. 7,844,044 17,396,675 16,167,012 7,774,606 7,653,470 8,295,512 65,131,320
Total S/. 7,844,044 17,396,675 16,167,012 7,774,606 7,653,470 8,295,512 65,131,320
II) RECAUDACIÓN POR PEAJE POR CONEXIÓN
Recaudación Total Cargo por Generación Adicional S/. 6,455,785 6,517,099 6,573,650 4,762,545 4,659,649 4,583,180
Total S/. 6,455,785 6,517,099 6,573,650 4,762,545 4,659,649 4,583,180 33,551,909
III) SOBRECOSTOS DEL MERCADO DE CORTO PLAZO
Energía a CMgCP en Zorritos 220 KV S/. 1,120,891 2,364,191 2,921,631 1,095,734 1,037,305 1,415,825 9,955,577
Pérdidas de transmisión S/. 19,817 46,007 51,450 13,346 10,007 9,315 149,942

Compensaciones a las unidades despachadas


debido a la exportación S/. 3,767,306 7,610,226 7,053,014 3,674,702 3,978,700 6,164,840 32,248,789

Compensaciones debido a las transferencia


de energía activa S/. 0 63,266 200,331 76,901 126,920 158,512 625,930

Recaudación por exceso de consumo de


Energía Reactiva S/. 47,919 74,131 47,817 45,709 56,060 79,233 350,870

Total S/. 4,955,933 10,157,821 10,274,244 4,906,393 5,208,992 7,827,726 43,331,109

TOTAL MES (I + II + III) S/. 19,255,762 34,071,596 33,014,907 17,443,544 17,522,111 20,706,418 142,014,338

Fuente: COES.Elaboración propia.


240

Puesto que los sobrecostos del mercado de corto plazo y la recaudación por
peaje se trasladan a la exportación, la utilidad neta es igual al saldo de las
transferencias de potencia, es decir 65.13 millones de soles (US$22.73 millones).

A efectos de comparación, en la siguiente tabla se presentan los precios


equivalentes por unidad de energía exportada, en Soles/MWh y US$/MWh, de los
sobrecostos incurridos por el SEIN y el total facturado al Ecuador. No incluye los
cargos adicionales fijados en el contrato ni otros gastos incurridos por CNEL.

Tabla C.5. Costos unitarios de la exportación al Ecuador

Concepto Unidad nov-09 dic-10 ene-10 feb-10 mar-10 abr-10 TOTAL

Costo unitario del sobrecosto Sol/MWh 276.64 227.58 243.16 309.06 257.03 233.72 248.41
Costo unitario total Sol/MWh 1,074.86 763.35 781.35 1,098.81 864.60 618.26 814.14
EQUIVALENTE US$
Costo unitario del sobrecosto US$/MWh 96.02 78.72 85.11 108.48 90.44 82.04 87.19
Costo unitario total US$/MWh 373.09 264.05 273.49 385.68 304.22 217.01 285.76
Relacion Precio Total/sobrecosto 3.89 3.35 3.21 3.56 3.36 2.65 3.28

Fuente: COES.Elaboración propia

Como se aprecia, el costo unitario total promedio es del orden de 286 US$/MWh
que triplica el sobrecosto de generación. Esta diferencia significó una utilidad
importante para el Perú y permitió reducir los gastos por el alquiler de generación
adicional de Trujillo.

C.2 Importaciones del Ecuador

ENOSA efectuó cinco importaciones, solicitados por el COES para suplir la falta
de generación en la zona norte por mantenimiento del grupo TG4 de la CT
Malacas, de 102.7 MW (Talara). La importación se efectuó bajo las normas del
D.U. No.037-2008 (del 21/08/2008) que faculta al MEM a declarar las situaciones
de restricción temporal de generación para asegurar el abastecimiento oportuno
de energía eléctrica en el SEIN, para lo cual debe calcular la magnitud de la
capacidad adicional de generación y requerir a una o más empresas en las que el
estado tenga participación mayoritaria, para que contraten el suministro temporal.
241

Los cinco periodos de importación fueron:

• 1ra. operación 24 al 27 de Junio 2011


• 2da operación 08 al 31 de Agosto 2011
• 3ra operación 16 al 19 de Diciembre 2011
• 4ta operación 03 al 10 de Febrero 2012
• 5ta operación 30 de marzo al 2 de abril 2012

En cada oportunidad, para operar la importación se separaron del SEIN las


subestaciones de Zorritos y Talara, y eventualmente unos circuitos de Piura, y se
conectaron al SNI del Ecuador.

En general las condiciones de los contratos fueron: CELEC suministrará y pondrá


a disposición de ENOSA, en el punto de entrega (barra Machala 230 kV), los
excedentes de potencia determinados por CENACE, que no sean requeridos para
atender la demanda del SNI, hasta los límites de potencia por bloques,
establecidos en cada contrato. Así mismo, se compromete a entregar diariamente,
a solicitud de ENOSA, los excedentes de energía determinados por CENACE,
que no sean requeridos para atender la demanda del SNI, dentro de los límites de
potencia establecidos.

Los bloques de demanda son:

BLOQUES DE DEMANDA HORARIO


Baja 22:00 a 7:00 horas
Media 7:00 a 18:00 Horas
Punta 18:00 a 22:00
horas

Los cargos por el suministro comprenden:

• Un precio por capacidad expresado en US$/kW-mes, o su equivalente en


US$/kW-día, el mismo que incluye los costos de administración equivalente
al 10% sobre el cargo por capacidad establecido por CONELEC. En caso la
demanda máxima excediese a la potencia máxima contratada, se pagará un
valor equivalente al 110% del precio de capacidad. Este cargo se aplica
242

sobre la potencia promedio puesta a disposición de ENOSA y el número de


días de importación por mes.

• Un cargo por energía a determinarse en función de la energía suministrada


según la liquidación mensual realizada por CENACE.

• Un cargo por transmisión en US$/kW-mes, o su equivalente en US$/kW-día,


que será liquidado con la máxima demanda exportada. Se aplica según el
número de días de importación.

Los precios convenidos son netos, no incluyen ningún tipo de tributo, tal como
impuestos a la transferencia de dominio, contribuciones, aranceles de aduana u
otras tasas aplicables a la exportación. Estos cargos serán asumidos por ENOSA.

CELEC suspenderá o restringirá el suministro cuando CENACE determine que no


existe capacidad de generación suficiente en el SNI o cuando ocurran
indisponibilidades del sistema de transmisión vinculado a la exportación, lo que no
involucra reconocimiento alguno a favor fe ENOSA por la energía no
suministrada.

Previo al inicio de la importación ENOSA deberá otorgar una garantía a favor de


CELEC por un monto equivalente a la estimación del valor total del suministro
contratado, la misma que deberá tener una vigencia de 55 días.

Las potencias contratadas y los precios fijados en cada operación se aprecian en


la siguiente tabla.

Tabla C.6. Potencias contratadas y precios de la importación del Ecuador

Potencia Contratada por


bloques (MW) Precios US$
Operacion Baja Media Punta Potencia Energía(*) Transmisión
US$/kW-mesUS$/kW-dia US$/MWh US$/kW-mesUS$/kW-dia
1 jun-11 30 55 55 71.5 2.3833 213.78 1.75 0.0583
2 ago-11 30 40 40 71.5 2.3833 214.58 1.75 0.0583
3 dic-11 30 60 60 71.5 2.3833 258.57 1.75 0.0583
4 feb-12 30 30 30 71.5 2.3833 196.25 1.66 0.0553
5 mar-12 30 60 60 71.5 2.3833 157.80 1.66 0.0553
(*) Los precios de energía son estimados. Los precios finales resultan del despacho real.
0
10000
20000
30000
40000
50000
60000

5000

0
10000
15000
20000
25000
30000
35000
40000
1

10,000.0
20,000.0
30,000.0
40,000.0
50,000.0
60,000.0
70,000.0

0.0
4
1 7
8
15 10
22
1 29 13
36
43

kW
4 50 16

45000 kW
57
7 64 19
71
10 78
85 22
92
13 99 25
106
16 113
120 28
127
134

kW
19 141 31
22 148
155 34
162
25 169
176 37
28 183
190 40
197
31 204
211 43
34 218
225
232 46
37 239
246 49
40 253
260
267 52
43 274
281 55
46 288
295
302 58
49 309
316
52 323 61
330
337 64
55 344
351
58 358 67
365
372 70
61 379
386
64 393 73
400
407
67 414 76
421
70 428 79
435
442
73 449 82
456
76 463 85
470
477
79 484 88
491
82 498
505 91
Del 24 al 27 junio de 2011

512
85 519 94
526
88 533
540 97
547
91 554 100
561
94 568
575 103
582
97 589
596 106
100 603
610 109
617
103 624
631 112
638

kW
106 645

kW
652 115
109 659

Del 08 al 31 de agosto de 2011


666 118
112 673
680

kW
687 121

Del 16 al 19 de diciembre 2011


115 694
701 124
118 708
715
722 127
121 729
736 130
124 743
750
757 133
127 764
771 136
130 778
785
792 139
133 799
806
136 813 142
820
827 145
139 834
841
142 848 148
855
862 151
145
148 154
151 157
154 160
157 163
160 166
163 169
166 172
169 175
172 178
175 181
178 184
181 187
184
190
187
193
190
196
193
199
196

Capacidad
Capacidad
202
199
205
202

Capacidad
208
205
208 211
211 214
importados del Ecuador, para las 5 operaciones.

214 217
217 220
220 223
223 226
226 229
229 232
232 235
235 238
238 241
241 244
244 247
247 250
250 253
253 256
256 259
259 262
262 265
265
268
268
271
271
274
274
277
277
280
280
283
283
286

Facturado
286
Facturado

289 289

Facturado
292 292
295 295
298 298
301 301
304 304
307 307
310 310
313 313
316 316
319 319
322 322
325 325
328 328
331 331
334 334
337 337
340 340
343
343
346
346
349
349
352
352
355
355
358
358
361
361
364
367
364
370 367

3ra. OPERACIÓN - IMPORTACION DE ENERGÍA ELECTRICA DESDE EL ECUADOR


370
2da. OPERACIÓN - IMPORTACION DE ENERGÍA ELECTRICA DESDE EL ECUADOR

373
376 373
1ra. OPERACIÓN - IMPORTACION DE ENERGÍA ELECTRICA DESDE EL ECUADOR

379 376
382 379
382
Figura C.2. Flujos de importación del Ecuador efectuados por ENOSA
243

En la siguiente figura se aprecia los registros de los flujos horarios de potencia


244

4ta OPERACIÓN - IMPORTACION DE ENERGÍA ELECTRICA DESDE EL ECUADOR


Del 03 al 10 febrero de 2012
40000
kW
35000

30000

25000

20000

15000

10000

5000

0
106
113
120
127
134
141
148
155
162
169
176
183
190
197
204
211
218
225
232
239
246
253
260
267
274
281
288
295
302
309
316
323
330
337
344
351
358
365
372
379
386
393
400
407
414
421
428
435
442
449
456
463
470
477
484
491
498
505
512
519
526
533
540
547
554
561
568
575
582
589
596
603
610
617
624
631
638
645
652
659
666
673
680
687
694
701
708
715
722
729
736
743
750
757
764
771
778
785
792
799
806
813
820
827
834
841
848
855
862
15
22
29
36
43
50
57
64
71
78
85
92
99
1
8

kW Capacidad Facturado

En la tabla siguiente se presenta los valores de potencia y energía importados en


cada ocasión, según los registros del COES, medidos en la barra Zorritos:

Tabla C.7. Potencias y energía importados del Ecuador

Energia
Potencia Energía No de diaria
Operación maxima MW MWh días MWh f.carga

1 jun-11 53.51 2,008 4 502.03 0.39

2 ago-11 37.82 2,333 10 233.33 0.26


3 dic-11 51.59 1,387 3 462.41 0.37

4 feb-12 34.98 3,895 9 432.74 0.52

5 mar-12 43.07 916 4 228.93 0.22

TOTAL 53.51 10,539 30 351.30 0.27

Los montos totales facturados por CELEC-EP en cada operación de importación,


los costos totales reportados por ENOSA a OSINERGMIN y las compensaciones
245

reconocidas en las transacciones del COES según los reportes de ENOSA para
las primeras cuatro operaciones, se aprecian en la siguiente tabla:

Tabla C.7. Costos de importación del Ecuador

Monto pagado a CELEC Total reportado a OSINERGMIN US$


Ingresos ingresos
US$ US$ US$/MWh CMg Cambio CMg US$/MWh
Operación (A) US$/MWh (B) (B)/(A) ( C) Soles Sol/US$ US$ (D) (C)/(D)

1 jun-11 984,771 490 1,231,952 1.25 613 179,959 2.743 65,607 32.67 18.8

2 ago-11 2,628,617 1,127 3,247,603 1.24 1,392 364,385 2.723 133,817 57.35 24.3
3 dic-11 864,170 623 1,143,041 1.32 824 113,001 2.692 41,972 30.26 27.2
4 feb-12 1,647,572 423 2,282,559 1.39 586 159,034 2.670 59,563 15.29 38.3

TOTAL 6,125,130 581 7,905,154 1.29 750 816,379 300,959 28.56 26.3

Los costos totales reportados por ENOSA a OSINERGMIN, de acuerdo a las


normas vigentes, incluye todos los gastos incurridos por dicha empresa, entre
otros: gastos de aduana (18%), comisión del agente de aduana, contribuciones
diversas, gastos financieros y gastos administrativos.

El costo promedio por MWh, incluyendo todos los gastos, es de 750 US$/MWh
(2070 Soles/MWh) en tanto que los costos marginales del SEIN, que figuran como
ingreso promedio por la energía inyectada, es de sólo 28.56 US$/MWh (79
Soles/MWh). La relación entre uno y otro es de 26.3 veces. Quiere decir que por
falta de reserva en la zona norte el sistema pagó 26.3 veces lo que le hubiese
costado con generación propia.

C.3 Evaluación económica de la exportación e importaciones del Ecuador

En la presente sección se evalúa los beneficios económicos netos obtenidos por


el sistema peruano de las transacciones de electricidad. Los beneficios y costos
se evalúan para el conjunto del sistema nacional, independientemente de los
resultados contables de cada empresa o agente en particular.
246

C.3.1 Evaluación económica de la exportación

Según la Tabla C.4, los ingresos por venta de energía al Ecuador, sin incluir el
rubro de otros cargos, fue de 142.014 millones de soles (49.58 millones de US$).
Este monto se considera como el beneficio total de la exportación.

Por otro lado, los costos reales de producción, corresponden a los rubros de costo
de generación y las pérdidas de energía. Por su parte los costos de generación
comprende el CMg en la barra de retiro (Zorritos) y la compensación para cubrir la
diferencia entre el costo total incurrido por las plantas que generaron para la
exportación y el CMg.

Costo total de producción = CMg + Compensación

Los rubros que corresponden a cargos por potencia, peajes por conexión y cargos
por energía reactiva, no son costos reales incurridos por la exportación, pues en
el sistema de precios internos sirven para compensar costos fijos (costos
hundidos). Por lo tanto, para la exportación no se incurre en costos adicionales
por potencia o transmisión, sino que estos ingresos se distribuyen entre los
agentes que prestan este servicio.

En consecuencia el costo total incurrido en la exportación es de 42,98 millones de


soles (15.09 millones de US$).

Por lo tanto la utilidad neta para el sistema peruano fue de 99,03 millones de
soles (34,76 millones de US$).

La relación Beneficio/Costo resulta

B/C = 3.3

Evidentemente la exportación fue un buen negocio para el Perú.

Se explica este buen resultado por cuanto el precio total, que incluye el cargo por
potencia, está determinado por la disposición a pagar del sistema ecuatoriano,
ante la situación de emergencia que de otro modo ocasionaría cortes del servicio
eléctrico en la provincia de El Oro.
247

C.3.2 Evaluación económica de las importaciones

Según la Tabla C.7, el costo unitario de la energía importada resulta en promedio,


750 US$/MWh (2070 Soles/MWh) en tanto que los costos marginales del SEIN,
que figuran como ingreso promedio por la energía inyectada, es de sólo 28.56
US$/MWh (79 Soles/MWh), es decir la energía importada costo 26.3 veces más
que si se hubiese podido atender con generación local.

Sin embargo, debido a que la importación se efectuó para evitar restricciones o


cortes del suministro por la situación de emergencia derivado de la falta de
generación en la zona norte, en la comparación económica se debe considerar
como beneficios los perjuicios evitados (costos evitados) por la importación.

Según cálculos efectuados por OSINERGMIN para el Plan de Transmisión, el


costo de racionamiento tiene un valor económico de US$6 000/MWh.38

Considerando este valor como beneficio económico, la relación beneficio/costo


resulta igual a 8.0: Por lo tanto la importación en términos económicos fue
favorable para el SEIN.

B/C = 6000/750 = 8.0

C.4 Efecto sobre las tarifas eléctricas

C.4.1 Exportaciones de electricidad

De acuerdo con el DU 109-2009 el saldo neto que obtuvo ELP de la exportación


se debe destinar a reducir el PCSPT, por lo tanto contribuir a reducir la tarifa por
transmisión. Puesto que por aplicación del DU 037-2008 los costos del alquiler de
grupos de generación adicional (de emergencia) de Trujillo debían ser pagados
por los usuarios como un cargo adicional al PCSPT, OSINERGMIN, mediante la
Resolución No. 009-2010-OS/CD dispuso que antes de hacer el cálculo del Costo
Unitario de Generación Adicional (CUGA), las utilidades de la exportación sean

38
OSINERGMIN, Oficio N° 0189-2010-GART, del 09 de marzo de 2010.
248

aplicadas como un descuento a los costos por generación adicional, en


consecuencia para determinar los CUGA se efectúa el siguiente cálculo:

CUGA = Costo Gen.Emerg – Ingresos MCP – Saldo neto de exportación.

El mismo DU037 establece que el CUGA se incluirá en el PCSPT asignándose el


pago por grupos de clientes, según la siguiente proporción:

Usuarios Regulados 1/7

Usuarios Libres que no son Grandes Usuarios 2/7

Grandes Usuarios 4/7

En el cálculo de tarifas de generación y transmisión 2012-2013, OSINERGMIN


considera las siguientes cifras para el cálculo del CUGA:

Nuevos Soles al 30.04.2012


i. Costos Actualizados- ELP 1,349,966,000
ii. Ingresos Actualizados - ELP 418,433,604
Saldo neto exportación 76,512,977
Otros ingresos 341,920,628
iii. Saldo a Compensar - ELP 931,532,396

Con estas cifras determina la asignación de cargos que se agregan al PCSPT:

Libre no Gran
Tipo de Usuario Regulado Usuario Gran Usuario
A Compensar a Electroperu (S/.) 931,532,396
Asignado por tipo de usuario (S/.) 243,304,169 140,891,885 547,336,342
Máxima Demanda Ventas 2012 - 3,261 599 1,067
Periodo de Recuperación (meses) 24
Cargo Unitario por Generación Adicional
que debe adicionarse al PCSPT (S/. 3.11 9.80 21.37

Para evaluar el efecto de la exportación se repite el mismo cálculo considerando


que no se ha producido exportación. Los resultados son:
249

Libre no Gran
Tipo de Usuario Regulado Usuario Gran Usuario
A Compensar a Electroperu (S/.) 1,008,045,372
A compensar a Electronoroeste (S/.)
A compensar a Electro Oriente (S/.)
Total a Compensar 1,008,045,372
Asignado por tipo de usuario (S/.) 263,288,365 152,464,277 592,292,730
Máxima Demanda Ventas 2012 - Estimado 3,261 599 1,067
Periodo de Recuperación (meses) 24
Cargo Unitario por Generación Adicional que
debe adicionarse al PCSPT (S/. /kW-mes) 3.36 10.61 23.13

Por lo tanto, la diferencia debido a la exportación resulta:

Libre no Gran
Regulado Usuario Gran Usuario
Cargo unitario sin exportación (S/./kW-mes) 3.36 10.61 23.13
Cargo unitario con exportación (S/./kW-mes) 3.11 9.8 21.37
Diferencia (S/./kW-mes) 0.25 0.81 1.76
% de reducción 8.0% 8.3% 8.2%

Es decir se logró una reducción del orden de 8.2% en el CUGA, aplicable a los
diferentes grupos de usuarios.

Para evaluar el efecto de los beneficios por la exportación en las tarifas a usuarios
finales, se debe tener presente que el sistema tarifario vigente en el país
considera 2 grupos de clientes: clientes regulados y clientes libres.

Para el primer grupo, OSINERGMIN fija los precios de electricidad considerando


varios pliegos tarifarios, según el nivel de tensión de suministro y el desagregado
de los cargos por cobrar. Además los precios se fijan para cada localidad zona de
concesión. Los pliegos tarifarios vigentes son:

Para suministros en media tensión (MT) (10 a 23 kV):

MT2 Tarifa con doble medición de energía activa y contratación o medición de


dos potencias 2E2P

MT3 Tarifa con doble medición de energía activa y contratación o medición de


una potencia 1E1P. Presentes en punta o fuera de punta.
250

MT4 Tarifa con simple medición de energía activa y contratación o medición de


una potencia 2E1P. Presentes en punta o fuera de punta.

Para suministros en baja tensión (BT) ( menor de 10 kV)

BT2 Similar a MT2

BT3 Similar a MT3

BT4 Similar a MT4

BT5A Tarifa con doble medición de energía activa 2E

BT5B Tarifa con simple medición de energía activa 1E: No residencial y


residencial.

BT5C Tarifa con simple medición de energía activa para alumbrado público.

BT6 Tarifa a pensión fija 1P

BT7 Tarifa pre pago con simple medición de energía activa 1E: No residencial y
residencial.

Por su parte, los clientes libres acuerdan las condiciones y tarifas de energía
directamente con sus proveedores, que pueden ser las empresas de generación o
distribución. Sin embargo estos clientes pagan los cargos por Peaje de
Transmisión y Valor Agregado de Distribución (VAD) fijados por OSINERGMIN.

De conformidad con el DU 109-2009 el saldo neto que obtuvo ELP por la


exportación se debe destinar a reducir el PCSPT, en consecuencia, para evaluar
el efecto de la exportación en las tarifas, se considera que la reducción del CUGA
afecta al PCSPT por grupos de usuarios en la proporción indicada en el DU 037.

Puesto que el PCSPT es un cargo por potencia, su efecto en los pagos por
electricidad está en función de cada consumidor. Por lo tanto, para fines de la
presente evaluación se considera 4 casos representativos: 2 clientes regulados,
uno de la tarifa BT5B (residencial) y otro en la tarifa MT2, y 2 clientes libres, uno
no gran usuario y otro gran usuario.

Caso 1. Cliente BT5B residencial

Caso 2. Cliente industrial o comercial BT2


251

Caso 3. Cliente industrial MT2

Caso 4. Cliente libre no gran usuario

Caso 5. Cliente libre gran usuario.

En las tablas siguientes se aprecia el efecto de la exportación en la reducción de


las tarifas a clientes finales.

Tabla C.8. Impacto de la exportación al Ecuador sobre las tarifas. Clientes


Regulados

CASO 1: Cliente residencial BT5B


TARIFA BT5B residencial
b) Para usuarios con consumos mayores a 100 kW.h por mes TOTAL Soles
Tarifa vigente Sin export. Consumo unid. Vigente Sin export.
     Cargo Fijo Mensual S/./mes 2.43 2.43 1 2.43 2.43
cargo por energia ctm. S/./kW.h 15.70 15.70
cargo por potencia equivalente ctm. S/./kW.h 19.16 19.23
     Total Cargo por Energía Activa ctm. S/./kW.h 34.86 34.93 100 kWh 34.86 34.93
Total factura 37.29 37.36
Variación % 100.19%

CASO 2: Cliente industrial BT2


TARIFA CON DOBLE MEDICIÓN DE ENERGÍA ACTIVA Y DOS POTENCIAS 2E2P TOTAL Soles
Tarifa vigente Sin export. Consumo Vigente Sin export.
Cargo Fijo Mensual S/./mes 3.46 3.46 1 3.46 3.46
Cargo por Energía Activa en Punta ctm. S/./kW.h 17.54 17.54 86,400 kWh 15,154.56 15,154.56
Cargo por Energía Activa Fuera de Punta ctm. S/./kW.h 15.10 15.10 345,600 kWh 52,185.60 52,185.60
Cargo por Potencia Activa de Generación en HP S/./kW-mes 28.20 28.45 1,000 kW 28,200.00 28,450.00
Cargo por Potencia Activa de Distribución en HP S/./kW-mes 47.80 47.80 1,000 kW 47,800.00 47,800.00
Cargo por Exceso de Potencia Activa de Distribución S/./kW-mes 38.00 38.00 - kW - -
Cargo por Energía Reactiva que exceda el 30% del toctm. S/./kVar.h 3.27 3.27 - kVar - -
Total factura 143,343.62 143,593.62
Variación % 100.17%

CASO 3: Cliente industrial MT2 (Media Tensión)


TARIFA CON DOBLE MEDICIÓN DE ENERGÍA ACTIVA Y DOS POTENCIAS 2E2P TOTAL Soles
Tarifa vigente Sin export. Consumo Vigente Sin export.
Cargo Fijo Mensual S/./mes 3.46 3.46 1 3.46 3.46
Cargo por Energía Activa en Punta ctm. S/./kW.h 16.01 16.01 86,400 kWh 13,832.64 13,832.64
Cargo por Energía Activa Fuera de Punta ctm. S/./kW.h 13.77 13.77 345,600 kWh 47,589.12 47,589.12
Cargo por Potencia Activa de Generación en HP S/./kW-mes 26.50 26.75 1,000 kW 26,500.00 26,750.00
Cargo por Potencia Activa de Distribución en HP S/./kW-mes 9.45 9.45 1,000 kW 9,450.00 9,450.00
Cargo por Exceso de Potencia Activa de Distribución S/./kW-mes 11.11 11.11 - kW - -
Cargo por Energía Reactiva que exceda el 30% del toctm. S/./kVar.h 3.27 3.27 - kVar - -
Total factura 97,375.22 97,625.22
Variación % 100.26%
252

Tabla C.9. Impacto de la exportación al Ecuador sobre las tarifas. Clientes


Libres

Caso 4:Cliente libre no Gran Usuario (Media Tensión)


TARIFA DE ENERGÍA LIBRE TOTAL Soles
Ta ri fa vi gente Si n export. Cons umo Vi gente Si n export.
Ca rgo Fi jo Mens ua l S/./mes - - 1 - -
Ca rgo por Energía Acti va en Punta ctm. S/./kW.h 16.00 16.00 864,000 kWh 138,240.00 138,240.00
Ca rgo por Energía Acti va Fuera de Punta ctm. S/./kW.h 16.00 16.00 3,456,000 kWh 552,960.00 552,960.00
Ca rgo por Potenci a Acti va de Genera ci ón en HP S/./kW-mes 26.50 27.31 10,000 kW 265,000.00 273,100.00
Ca rgo por Potenci a Acti va de Di s tri buci ón en HP S/./kW-mes 9.45 9.45 10,000 kW 94,500.00 94,500.00
Ca rgo por Exces o de Potenci a Acti va de Di s tri buci ón S/./kW-mes 11.11 11.11 - kW - -
Ca rgo por Energía Rea cti va que exceda el 30% del toctm. S/./kVar.h 3.27 3.27 - kVa r - -
Tota l fa ctura 1,050,700.00 1,058,800.00
Va ri a ci ón % 100.77%

Caso 5: Cliente libre Gran Usuario (Alta Tensión)


TARIFA DE ENERGÍA LIBRE TOTAL
Ta ri fa vi gente Si n export. Cons umo Vi gente Si n export.
Ca rgo Fi jo Mens ua l S/./mes - - 1 - -
Ca rgo por Energía Acti va en Punta ctm. S/./kW.h 14.00 14.00 1,728,000 kWh 241,920.00 241,920.00
Ca rgo por Energía Acti va Fuera de Punta ctm. S/./kW.h 14.00 14.00 6,912,000 kWh 967,680.00 967,680.00
Ca rgo por Potenci a Acti va de Genera ci ón en HP S/./kW-mes 26.50 28.26 20,000 kW 530,000.00 565,200.00
Ca rgo por Potenci a Acti va de Di s tri buci ón en HP S/./kW-mes - - 20,000 kW - -
Ca rgo por Exces o de Potenci a Acti va de Di s tri buci ón S/./kW-mes - - - kW - -
Ca rgo por Energía Rea cti va que exceda el 30% del toctm. S/./kVar.h 3.27 3.27 - kVa r - -
Tota l fa ctura 1,739,600.00 1,774,800.00
Va ri a ci ón % 102.02%

Se aprecia que el impacto en las tarifas es menor de 0.3%, es decir que por
efecto de la exportación la tarifa final fue menor en 0.3% que si no se exportaba.

Para los clientes libres, que tienen una mayor proporción de asignación de los
cargos por el CUGA, el efecto fue hasta 2%.

C.4.2 Importaciones de electricidad

Puesto que las importaciones efectuadas por ENOSA se efectuaron para cubrir
situaciones de restricción temporal, bajo el D.U. No.037-2008, los saldos no
cubiertos por los ingresos en las liquidaciones del COES, deben ser asumidos por
los clientes del SEIN en las proporciones de 1/7, 2/7 y 4/7 ya indicadas.

En el cálculo de fijación de tarifas en barra para el periodo mayo 2012-abril 2013,


OSINERGMIN considera el monto de S/.16 769 566 como saldo no cubierto por
las 4 primeras operaciones de importación por ENOSA y que se cargaran al
PCSPT en un plazo de 24 meses.
253

Repitiendo los cálculos de manera similar que en las exportaciones, se obtiene


que la incidencia de las importaciones en las tarifas es como sigue:

Tabla C.10. Impacto de las importaciones del Ecuador sobre las tarifas.
Clientes Regulados y Clientes Libres

%
Incremento en Incremento
tarifa final en tarifa final
Ctm.Sol/kWh %
CASO 1: Cliente residencial BT5B 0.0169 0.05%
CASO 2: Cliente industrial BT2 0.0139 0.04%
CASO 3: Cliente industrial MT2 (Media Tensión) 0.0139 0.06%
Caso 4:Cliente libre no Gran Usuario (Media Tensión) 0.0394 0.16%
Caso 5: Cliente libre Gran Usuario (Alta Tensión) 0.0903 0.45%

Como se aprecia de la tabla anterior, el incremento en las tarifas a usuarios


finales, debido a las importaciones por emergencia realizadas entre junio 2011 a
febrero 2012, es inferior a 0.5%.

Potrebbero piacerti anche