Sei sulla pagina 1di 60

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE AGRONOMIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA
AGRICOLA

DISEÑO DE UN SISTEMA DE RIEGO POR


ASPERSION – CULTIVO CAMOTE

CURSO :

Ingeniería de Riegos II

PROFESOR :

Dr. Mario Montero Torres.

ALUMNOS :

- Córdova Pariahuache Erich


- Morales Herrera Yover
- Flores Juárez Jordi
- Barrenzuela Risco bilder olemar

Piura, enero del 2020


INDICE
DISEÑO DE UN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION PARA EL CULTIVO DE CAMOTE
RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................................................ 3
CAPITULO I. INTRODUCCION Y GENERALIDADES ...................................................................................... 4
1.1. INTRODUCCION .............................................................................................................................. 4
1.2. ANTECEDENTES ............................................................................................................................... 5
1.3. SINTESIS DEL PROYECTO ................................................................................................................. 5
1.4. JUSTIFICACION ................................................................................................................................ 5
1.5. OBJETIVOS....................................................................................................................................... 6
1.6. MATERIALES Y METODOLOGIA ...................................................................................................... 6
CAPITULO II. MARCO TEORICO ................................................................................................................ 7
2.1 INTRODUCCION AL CULTIVO ........................................................................................................... 7
2.2 TAXONOMIA DEL CULTIVO .............................................................................................................. 7
2.3 ASPECTOS GENERALES DEL CULTIVO ........................................................................................... 8
2.4 CLIMA .............................................................................................................................................. 8
2.5 ELECCION DEL TERRENO ................................................................................................................ 8
2.6 PREPARACION DEL TERRENO ........................................................................................................ 8
2.7 SISTEMA DE SIEMBRA Y DISTANCIAMIENTO................................................................................... 8
2.8 ELECCION Y CLASIFICACION DE LA SEMILLA VEGETATIVA ........................................................... 9
CAPITULO III. SITUACION ACTUAL DEL AREA DEL PROYECTO .................................................................. 10
3.1. CARACTERISTICAS FISICAS GENERALES .............................................................................................. 10
3.2. SUPERFICIE AGRICOLA ................................................................................................................. 12
3.3. INVENTARIO DE INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA Y USOS DEL AGUA ........................................ 12
3.4. BENEFICIOS ESPERADOS DEL DISEÑO DE SISTEMA DE RIEGO ................................................... 13
CAPITULO IV. INGENIERIA DEL PROYECTO ................................................................................................ 13
4.1 PARAMETOS AGRONOMICOS ........................................................................................................ 13
4.2 PARAMETROS HIDRAULICOS ........................................................................................................ 15
CAPITULO V: DISEÑO AGRONOMICO E HIDRAULICO ................................................................................. 19
5.1. DISEÑO AGRONOMICO ......................................................................................................................... 19
5.2. DISEÑO HIDRAULICO ..................................................................................................................... 37
5.2.6.3. POTENCIA DE LA BOMBA .......................................................................................................... 52
CAPITULO VI: METRADOS, COSTOS Y PRESUPUESTOS ............................................................................ 53
6.1. METRADO DEL PROYECTO .................................................................................................................. 53
6.2. ANALISIS DE COSTOS Y PRESUPUESTOS ..................................................................................... 55
6.2.5. HIDRANTES ............................................................................................................................... 56
CAPITULO VII: CONCLUSIONES .................................................................................................................. 57

1
DISEÑO DE UN SISTEMA DE RIEGO POR
ASPERSION – CULTIVO CAMOTE

UBICACIÓN : FUNDO RIO SECO


DEPARTAMENTO : PIURA
PROVINCIA : PIURA
DISTRITO : CASTILLA
CENTRO POBLADO : RIO SECO

2
DISEÑO DE UN SISTEMA DE RIEGO POR
ASPERSION – CULTIVO CAMOTE

RESUMEN EJECUTIVO

En la empresa RIO SECO DESHIDRATADOS SAC, el propietario de la misma con un predio de


13.03 ha disponibles; con un área a cultivar de 12.096 ha, se ha decidido instalar un sistema de
riego presurizado por aspersión para el cultivo de camote, con el fin de aumentar la producción
agrícola, el correcto uso del agua de riego y generar una rentabilidad económica al momento de
ofrecer el producto a los mercados.

El presente proyecto plantea un diseño de sistema de riego por aspersión para el cultivo de camote
puesto que, siendo una alternativa del uso eficiente y controlado del recurso hídrico agua, permite
utilizar el agua mediante un reservorio ubicado en la empresa involucrada en el diseño con fines
agrícolas, el mismo que en la actualidad viene siendo utilizado para riego tecnificado de otros
cultivos. Este proyecto pretende alcanzar los siguientes objetivos: elevar significativamente la
eficiencia de riego, incrementar la producción agrícola de la empresa buscando la rentabilidad del
producto y la innovación al implementar el mismo, y a su vez aumentar la optimización del recurso
hídrico. En lo referente a la instalación del sistema de riego planteado, éste consiste en una red
de tuberías de aluminio, la misma que conducirá el agua desde el punto de captación (reservorio),
el cual regulará el volumen y las presiones necesarias para el adecuado funcionamiento de los
aspersores, los mismo que se encargarán del humedecimiento del área a irrigar.

Según las características físicas o topográficas del lugar y la ubicación de la empresa, se ha


diseñado el sistema de riego por aspersión que será de ayuda importante para la mejor
optimización del recurso hídricos y para el desarrollo de las actividades agrícolas de la empresa.

3
CAPITULO I. INTRODUCCION Y GENERALIDADES

1.1. INTRODUCCION

La práctica del riego de los cultivos data desde hace más de 5,000 años. Las primeras
civilizaciones pudieron observar que para el crecimiento de las plantas los elementos básicos eran
el suelo, el agua, los nutrientes y el sol (energía). Desde entonces, el uso del riego se fue
introduciendo, extendiendo y perfeccionando en todo el mundo, hasta llegar a la actualidad.
(Absalón Vásquez V., Issaak Vásquez R., Cristian Vásquez R., Miguel Cañamero K., 2017,
Fundamentos de la Ingeniería de Riegos, Universidad Nacional Agraria la Molina, Lima, Peru).

El objetivo que se pretende con el riego es satisfacer las necesidades hídricas de los cultivos,
aplicando el agua uniformemente y de forma eficiente, es decir, que la mayor cantidad de agua
aplicada quede almacenada en la zona radicular a disposición del cultivo.

Este objetico debe alcanzarse sin alterar la fertilidad del suelo y con una mínima interferencia sobre
el resto de las labores del cultivo. El perfeccionamiento del riego obliga a asimilar nuevas
tecnologías para: optimizar el diseño y la construcción de los equipos de riego, mejorar la eficiencia
de la utilización del agua y de la energía, permitir una adecuada mecanización y automatización
de la aplicación del agua y demás labores agrícolas, utilizar racionalmente los recursos hídricos
de modo que garanticen su propia existencia y la del medio ambiente. (EL RIEGO POR
ASPERSION: DISEÑO Y FUNCIONAMIENTO, José María Tarjuelo, 1991, España)

La Agricultura en la Región Piura, es una actividad fundamental, es fuente de riqueza permanente


para sus pueblos. La economía regional gira en torno al agro, ya sea directamente a través de la
producción ó indirectamente a través de industrias que procesan cultivos tradicionales como arroz,
algodón y café, y no tradicionales como limón, mango, plátano.

En el presente informe, se plantea el diseño de un proyecto del riego tecnificado por aspersión
para el cultivo de plátano. Se ha seleccionado como área de estudio para este proyecto de tesis
13.03 ha ubicadas en Subsector hidráulico Medio Piura Margen Izquierda en la Empresa Rio Seco
Deshidratados S.A.C, buscando la rentabilidad, mejorar el manejo del recurso hídrico y la
innovación al implementar el cultivo de camote en la zona del Medio Piura.

4
1.2. ANTECEDENTES

El presente proyecto se ha formulado para ser planteado al propietario de dicha área de trabajo,
quien actualmente viene utilizando el agua en riego por gravedad tecnificado a través de mangas.

Se desea sembrar el cultivo de camote, buscando la implementación del este producto en la zona
del Medio Piura así, la rentabilidad del mismo y mejorar la optimización del recurso hídrico del
lugar. Además, cuentan con fuente agua (reservorio), que se encuentra en buen estado para
comenzar a ejecutar el proyecto y se tiene un caudal disponible adecuado para el diseño del
sistema de riego.

Para tratar de solucionar los problemas de riego por gravedad tecnificado se propone diseñar un
sistema de riego por aspersión el mismo que definitivamente optimizará el uso del agua y
consecuentemente tratará de revertir los algunos problemas de bajo criterio de tecnificación con
el actual sistema en uso.

El presente proyecto implementará 12.096 ha de riego por aspersión, cuyo fin es sembrar el cultivo
de camote.

1.3. SINTESIS DEL PROYECTO

El presente proyecto contempla el diseño de un sistema tecnificado de riego presurizado por


aspersión el cual involucra el diseño propiamente dicho y la instalación de lo que comprende tal
proyecto.

1.4. JUSTIFICACION

Dado que Piura es una ciudad con historial de déficit hídrico, el fundo actualmente no escapa del
mismo problema; entonces un sistema de riego presurizado por aspersión tiene como ventaja el
incremento de la eficiencia de riego y la aplicación de la dosis necesaria de agua la planta; por lo
tanto, es importante la instalación del mismo en la zona donde se diseñará el sistema, dada las
deficiencias de agua señaladas. El proyecto requiere aumentar la eficiencia de distribución,
disminuir las pérdidas de agua y aumentar la rentabilidad del cultivo, con un área de trabajo de
13.03 ha.

5
1.5. OBJETIVOS

1.5.1. OBJETIVO GENERAL


- Elaborar un diseño de sistema de riego presurizado por aspersión para el cultivo
de camote

1.5.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS


- Determinar las necesidades hídricas del cultivo a través del diseño agronómico.
- Realizar el diseño hidráulico para las necesidades hídricas del cultivo requeridas.
- Obtener el metrado, costos y presupuestos que demandará el diseño del
proyecto.

1.6. MATERIALES Y METODOLOGIA

1.6.1. MATERIALES:

 Equipo de cómputo de mesa


 Software: Google Earth, ArcGis, Excel, AutoCAD.
 Calculadora
 Cilindros infiltrómetros
 Cámara fotográfica

1.6.2. METODOLOGIA

1. Etapa preliminar:

- Designación del cultivo al que se diseñará un sistema de riego por aspersión.


- Determinación del lugar a realizar el proyecto.

2. Etapa de campo:

- Recorrido y reconocimiento del lugar de trabajo.


- Realización de trabajo de campo; en donde se tomarán los datos
correspondientes para la elaboración del diseño agronómico del cultivo y diseño
hidráulico.

3. Etapa de gabinete:

- Procesamiento de información obtenida en la etapa de campo.


- Realización de planos topográficos y planos de distribución de aspersores.

6
CAPITULO II. MARCO TEORICO

2.1 INTRODUCCION AL CULTIVO

El camote (Ipomoea batatas L.) es uno de los cultivos más importantes y ampliamente conocido
por ser consumido en más de 100 países, aunque el 95% de la producción mundial es cosechada
en países en vías de desarrollo, donde es el quinto en importancia después del arroz, el trigo, el
maíz y la yuca, con una producción anual que supera los 135 millones de toneladas
(FAOSTAST,2001)

Hoy en día el camote se distribuye por todo el Perú, en costa, sierra y selva, prefiriendo los climas
tropicales y templados, en altitudes que van desde el nivel del mar hasta los 2,500 msnm.

Este tubérculo es un noble producto alimenticio que más de una vez ha salvado a los pueblos del
hambre, ya que contiene una importante fuente de calorías, proteínas, vitaminas; por ejemplo,
27.3g de carbohidratos; 1.3g de proteínas; 34.0mg de calcio; 500 IU de vitamina A; agua 70.0g;
grasa 0.4g; 23.0mg de vitamina C; 200mg de fósforo y 1.0mg de hierro. Es bajo en sodio, y
constituye una buena fuente de otros minerales y vitaminas.

2.2 TAXONOMIA DEL CULTIVO

La Taxonomía del Camote es la siguiente:

 División: Espermatofitas
 Subdivisión: Angiospermas
 Clase: Dicotiledóneas
 Subclase: Simpétalas o Metaclamideas
 Orden: Solanales
 Sub Orden: Convolvulineae
 Familia: Convolvulaceae
 Género: Ipomoea
 Especie: Ipomoea Batatas Lam

7
2.3 ASPECTOS GENERALES DEL CULTIVO

La especie se adapta desde el nivel del mar hasta los 2.500 metros de altura, pero para establecer
plantaciones comerciales con buenos rendimientos, se cultiva entre los 0 y 900 msnm, en donde
se presentan temperaturas de 20 a 30°C, que aceleran su metabolismo. Requiere de 12 a 13
horas diarias de luz. Se adapta a suelos con buena aireación, buen drenaje, que sean livianos y
con alto contenido de materia orgánica, tipo franco arenosos hasta franco arcillosos, con pH entre
5.2 y 7.7 (FAO 2006)

2.4 CLIMA

Temperatura: Cálidas entre 20° y 30°C y entre 300 a 1,000 m.s.n.m. En temperaturas más bajas
o mayores alturas (más de 1,300 m.s.n.m.) el ciclo se extiende hasta 140 días.

Precipitación: El cultivo no tolera excesos de precipitación con anegamiento. Se produce en


zonas de precipitación anual de 500 a 1,800 mm./año sin ningún problema.

Fecha de Siembra: Es siembra continua todo el año. Preferiblemente si son variedades no


fotosintéticas.

2.5 ELECCION DEL TERRENO

De preferencia suelos francos con alto contenido de materia orgánica (3% o más) pero produce
muy bien en suelos pesados hasta suelos arenosos con materia orgánica de 1%. El pH. del suelo
es preferible en el rango de 5.5 a 6.0.

2.6 PREPARACION DEL TERRENO

La cama de siembra debe quedar completamente mullida para facilitar el desarrollo de las raíces,
para esto se recomienda dar un paso de arado de 30 cm. de profundidad y dos pasos de rastra,
luego se levantan camellones en donde se formará el surco de siembra de 25 cm. de altura. En
suelos profundos la planta tiene tendencia a producir raíces largas y estrechas, razón por la que
no conviene dar labores profundas.

2.7 SISTEMA DE SIEMBRA Y DISTANCIAMIENTO

2.7.1. Distanciamiento de camas de 1.0 m.


- Distancia entre plantas de 22.5 cm.

8
- Una sola hilera sobre la cama
2.7.2. Distanciamiento de camas de 1.2 m.
- Distancia entre plantas de 18.5 cm.
- Una sola hilera sobre la cama

2.8 ELECCION Y CLASIFICACION DE LA SEMILLA VEGETATIVA

2.7.1 Selección de la semilla


La propagación de camote es asexual, se emplean los esquejes del tercio superior de la
planta, las cuales deben tener entre 3 a 5 meses de edad, entre 20-40 cm de longitud. Y
se deben tomar de plantas sanas con buen historial de rendimiento.

2.7.2 Siembra
Reina (2015) señala que el camote no se debe sembrar bajo sombra, porque no produce
raíces reservantes. La siembra se debe realizar en horas frescas ya sea muy temprano por
la mañana o por la tarde. El suelo debe estar húmedo. Y al efectuar la siembra, se debe
asegurar que los nudos de la guía hagan contacto con el suelo, para garantizar su
prendimiento, debiendo quedar por lo menos enterrados dos nudos de la guía en el suelo.

9
CAPITULO III. SITUACION ACTUAL DEL AREA DEL PROYECTO
3.1. CARACTERISTICAS FISICAS GENERALES
3.1.1 UBICACIÓN GEOGRAFICA

El ámbito que comprende este proyecto geográficamente se encuentra entre las coordenadas
UTM: 546826.40 m E - 9431041.83 m S, 546904.64 m E - 9431012.13 m S, 546939.73 m E
- 9431101.14 m S, 547163.14 m E - 9431014.98 m S, 547042.37 m E - 9430702.21 m S,
546739.87 m E - 9430819.92 m S; a una altitud media de 62 m.

El reservorio está ubicado en las coordenadas 544157.71 m E y 9431423.33 m S a 49 m de


altitud media.

3.1.2 UBICACIÓN POLITICA


 DEPARTAMENTO : PIURA
 PROVINCIA : PIURA
 DISTRITO : CASTILLA
 CENTRO POBLADO : RIO SECO
 LUGAR : EMPRESA RIO SECO DESHIDRATADOS
S.A.C.

Zona de estudio

Carretera Piura –Río Seco

10
DESCRIPCION DE LA ZONA
DE ESTUDIO LINEA PRINCIPAL DE
CONDUCCION

RESERVORIO

AREA DEL PROYECTO

TROCHA DE INGRESO

11
3.1.3 VIAS DE COMUNICACIÓN
Para llegar al lugar donde se desarrollará el proyecto es a través de la carretera que se indica en la
imagen “ubicación del proyecto” (Carretera Piura – Río Seco), resultando una distancia de
aproximadamente 4.8 Km (Open Plaza Piura – Río Seco) y el viaje dura aproximadamente 15 min.
Tomando el bus “SUPER STAR”.

3.1.4 FISIOGRAFIA

Referente a la fisiografía, la zona de estudio presenta una topografía moderada en la zona de


captación (reservorio) y moderada en el área destinada para el cultivo, en las áreas productivas
desde el punto de vista agrícola, actualmente se encuentran instalados diferentes cultivos entre
ellos frutales (papaya y sandía) y otros (banano, maíz y sábila), los cuales tienes un sistema de
riego tecnificado por gravedad a través de mangas.

3.1.5 RECURSOS HIDRICOS – FUENTES DE AGUA – USOS

La empresa RIO SECO DESHIDRATADOS SAC en la actualidad cuenta con una fuente de agua
que viene siendo un reservorio que es abastecido con aguas del río Piura, el volumen de agua
almacenado es utilizado para irrigar otros cultivos que actualmente se encuentran ahí, cabe recalcar
que, pese al multiuso de la fuente de agua del lugar, esta ofrece un caudal adecuado y disponible
para el diseño de 25 l/s.

3.1.6 CARACTERISTICAS DEL SUELO DE FUNDACION PARA LA CIMENTACION


En lo que al aspecto constructivo se refiere, estos tienen buena estabilidad y garantizan la
construcción de diversas tipas de infraestructura. Asimismo, se puede mencionar que las áreas
cultivables tienen profundidades variables, moderadamente profundos (50 - 100 cm), siendo suelos
adecuados para la agricultura.

3.2. SUPERFICIE AGRICOLA


En el presente proyecto tiene 13.03 ha disponibles para la realización del mismo de los cuales se
ha previsto la irrigación de 12.096 ha. netas aptas para el cultivo que serán beneficiadas con el
sistema de riego tecnificado que se plantea.

3.3. INVENTARIO DE INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA Y USOS DEL AGUA

Referente a la infraestructura de riego el caserío mencionado cuenta con ningún tipo de obras para
este fin, a excepción el reservorio rudimentario (sin revestimiento) con el que cuentan.

12
3.4. BENEFICIOS ESPERADOS DEL DISEÑO DE SISTEMA DE RIEGO

 Incremento de la eficiencia de distribución y aplicación del agua de riego.


 Rentabilidad e innovación al implementar el cultivo del plátano (Bellaco) en la zona del medio
Piura.
 Mejor manejo, optimización del uso y distribución del agua de riego.
 Corregir algunos errores de bajo criterio respecto a la tecnificación del riego.
 En general, aprovechamiento del recurso hídrico existente.

CAPITULO IV. INGENIERIA DEL PROYECTO


4.1 PARAMETOS AGRONOMICOS

4.1.1 INFILTRACION

El cilindro infiltrómetro es la manera más práctica para establecer las características de infiltración
de un suelo. Este método consiste en dos cilindros, se mantiene un registro de los niveles en el
cilindro interior. Los cambios de niveles en este indican de agua infiltrada. El agua que infiltraba al
cilindro exterior a la misma velocidad que el interior, asegura que el agua en el cilindro interior infiltre
verticalmente, así que podemos decir:
 Velocidad de infiltración. - es la relación entre la lámina que se infiltra y el tiempo que
tarda en hacerlo. Se expresa en cm/h o en cm./min. Analíticamente está representada por
la siguiente ecuación:
𝐼 = 𝑎𝑡0 𝑏
Donde:

𝑰 = velocidad de infiltración expresada en mm/hora, cm/hora.


𝒕𝟎 = tiempo de oportunidad expresado en minutos u horas.
𝐚 𝐲 𝐛 = son coeficientes.
 Lamina acumulada. - cantidad de agua expresada en centímetros que se percola en el
suelo durante un tiempo determinado contado desde el momento de su aplicación.
Analíticamente está representada por la siguiente ecuación:
𝐼𝑐𝑢𝑚 = 𝐴𝑡0 𝐵
Donde:
𝑰𝒄𝒖𝒎 = Lámina infiltrada acumulada expresada en cm o mm
𝒕𝟎 = tiempo de oportunidad expresado en minutos u horas.
𝐀 𝐲 𝐁 = son coeficientes que se determina así:
𝑎
𝐴 = (𝑏+1) y 𝐵 =𝑏+1

Se realizarán pruebas en varios puntos de estudio, una vez seleccionado los puntos, se procede a
instalar los cilindros golpeándolos con la comba en el suelo hasta 15 cm aproximadamente, estos
13
deben ser introducidos verticalmente. Posteriormente se extiende la lámina de plástico, para
proceder al llenado con agua hasta aproximadamente una lámina de 15 – 20 cm. Luego realizar las
respectivas lecturas y registrar los datos.

4.1.2 EVAPOTRANSPIRACION

A) EVAPOTRANSPIRACION DE REFERENCIA (Eto)


Se puede estimar la evapotranspiración de referencia a mediante varios métodos. Para el caso
del proyecto se estimará la evapotranspiración a través del método de “Hargreaves”.
B) COEFICIENTE DEL CULTIVO (Kc)
El factor de cultivo (Kc), llamado también coeficiente de cultivo, es un factor que indica el grado
de desarrollo o cobertura del suelo por el cultivo del cual se quiere evaluar su consumo de agua.
El coeficiente de cultivo depende de las características anatómicas, morfológicas y fisiológicas
de cada especie y expresa la capacidad de la planta para extraer el agua del suelo en sus
distintas etapas del período vegetativo, en los cultivos anuales normalmente se diferencian
cuatro (4) etapas o fases de cultivo.
C) EVAPOTRANSPIRACION DEL CULTIVO (Etc)
La evapotranspiración de un cultivo (ETc) es diferente a la del cultivo de referencia (ETo) ya que
en este se tiene en cuenta las características propias del cultivo como la cobertura del suelo,
propiedades de la vegetación y resistencia aerodinámica. Los efectos de las características que
distinguen al cultivo del pasto están incorporados en el coeficiente del cultivo (Kc). En la
metodología del coeficiente del cultivo, la evapotranspiración del cultivo se calcula multiplicando
ETo por Kc.

𝐸𝑡𝑐 = 𝐾𝑐 ∗ 𝐸𝑡𝑜
4.1.3 DATOS AGRONOMICOS

 Intervalo de humedad disponible (IHD)


Es la capacidad de retención de agua en el perfil del suelo explorado por sistema radicular
(mm/cm de suelo) y representa la diferencia de humedad entre los límites superior e inferior
de agua utilizable, normalmente equivalentes a capacidad de campo y marchitamiento,
respectivamente.
𝑪𝑪 − 𝑷𝑴𝑷
𝑰𝑯𝑫 = ∗ 𝒅𝒂 ∗ 𝒁
𝟏𝟎𝟎
- CC: contenido de humedad a capacidad de campo (%peso).
- PMP: contenido de humedad del suelo en el punto de marchitamiento (%peso).
- Da: densidad aparente (t/m3)
- Z: profundidad radicular efectiva (m)

 Déficit permisible de manejo o nivel de agotamiento permisible.


Es la fracción de agua almacenada de enraizamiento efectivo (IHD), que puede ser extraída
por el cultivo sin que se reduzca su tasa de ETc; su valor entre 0.2 y 0.8, depende del tipo
del cultivo, de su etapa del ciclo agronómico y de la propia ETc.
14
 Dosis neta (Dn) o también denominada FAU (fracción de agua útil).
Con la dosis de riego aportamos humedad del suelo para satisfacer las necesidades las
necesidades del cultivo durante varios días X suele expresarse en m3/has o mm de altura
de lámina de agua.
Dn = IHD*DPM*P

- IHD: Intervalo de Humedad Disponible


- DPM: Déficit Permisible de Manejo
- P: porcentaje mínimo de suelo mojado

 Dosis bruta (Db)


Se determina mediante la expresión:
Db = Dn/Ea
Ea: Eficiencia de Aplicación
 Intervalo entre riego (I)

Se determina mediante la expresión:

I= Dn/ET
Ya que las necesidades netas de riego, se consideran prácticamente iguales a la
evapotranspiración punta del cultivo (ET) a la hora de diseñar el sistema. Se obtiene de esta
manera el intervalo más pequeño entre riegos durante el ciclo del cultivo.
Este intervalo puede modificarse fácilmente cambiando el agua útil que se deja agotar entre
dos riegos, pero dentro de ciertos límites de manera que no produzcan una repercusión
negativa del cultivo.
 Caudal necesario(Q)

𝑨(𝒉𝒂)𝑫𝒃(𝒎𝒎)
Q (m3/h)= 𝒉 ∗ 𝟏𝟎
𝑻𝒓𝒅( )𝑰𝒓(𝒅𝒊𝒂𝒔)
𝒅𝒊𝒂

 A (ha): área total a regar


 Db: dosis bruta
 Trd: tiempo disponible de riego al día
Ir= I-Dl
 I: intervalo entre riegos.
 Dl: días libre de riegos durante un ciclo de riego.

4.2 PARAMETROS HIDRAULICOS

Con el diseño hidráulico se determinarán las dimensiones de todos los componentes de la instalación
de riego, de forma que se pueda aplicar el agua suficiente para los cultivos durante cualquiera de sus
fases de desarrollo; otro objetivo es conseguir que la aplicación del agua en forma de lluvia sobre el

15
suelo sea suficientemente uniforme. Con todo ello se podrán obtener buenas producciones con el
menor gasto de agua.
 La uniformidad de distribución afecta al desarrollo homogéneo del cultivo y a su producción final.

Para lograr una buena uniformidad de aplicación del agua será necesario que la presión en todos
los aspersores a lo largo del ramal de aspersión sea similar. Como ya sabemos, el agua perderá
presión a su paso por las tuberías, en las conexiones, piezas especiales, etc., lo que se conoce

16
como pérdida de carga. También se perderá presión si la tubería es ascendente, mientras la
ganará si es descendente.
A lo largo de un ramal de aspersión se produce pérdida de presión que se traduce en menores
caudales suministrados
4.2.1 ELECCIÓN DEL TIPO DE ASPERSOR
Para la selección del tipo de aspersor se debe tener en cuenta los siguientes factores:

 Velocidad de infiltración: la intensidad del aspersor no debe ser mayor que la velocidad de
infiltración, para evitar escorrentía.

 Tamaño de parcelas: para parcelas medianas se recomienda aspersores con diámetro


mojado grande.

 Tipo de cultivos: según los cultivos antes indicados se recomienda aspersores medianos
que arrojen gotas medianas.

 Presión de trabajo: como se tiene una buena presión en todas las parcelas
4.2.2 TABLA DE COEFICIENTES DE CHRISTIANSEN

La tabla de coeficientes de CHRISTIASEN, permite calcular la carga unitaria tanto en las tuberías
portalerales como en portaspersores. La ecuación que se sigue es:

𝐽=
𝐿
𝐹 ∗ (100)

Donde:
J = Pérdida de carga unitaria de la tubería
h = Pérdida de carga de la tubería
F = Coeficiente de Christiansen
L = Longitud de la tubería

17
Tabla Nº02. Tabla de coeficientes de Christiansen

4.2.3 MONOGRAMA DE SCOBEY

Habiendo encontrado la perdida unitaria y la pérdida de carga real a través de cálculos, se procede
a trabajar con el monograma de Scobey, el cual nos determinará los diámetros correspondientes a
cada tubería tanto de distribución como portaaspersor.

18
CAPITULO V: DISEÑO AGRONOMICO E HIDRAULICO
5.1. DISEÑO AGRONOMICO
5.1.1 DATOS AGRONOMICOS E HIDROMETEOROLOGICOS PARA EL CULTIVO

5.1.1.1 DATOS HIDROMETEOROLOGICOS

Los datos hidrometeorológicos fueron obtenidos de la estación meteorológica de MIRAFLORES


– Piura de manera mensual, respecto al año 2018, la estación meteorológica se encuentra en
las coordenadas geográficas latitud sur 5º 10’ 31’’ - longitud oeste 80º 36’ 59.55’’ y a una altitud
de 34 m.s.n.m. Los mismo que se presentan en el siguiente cuadro:

DATOS HIDROMETEOROLOGICOS MENSUALES DEL AÑO 2018 – ESTACION MIRAFLORES

MES T° med T° min T° max Horas sol HR V (m/s)


ENE 28.02 21.77 34.26 8.30 61.71 4.000

FEB 29.38 23.66 35.11 6.61 64.43 3.500

MAR 28.88 22.48 35.28 7.37 63.94 3.967

ABR 27.94 21.63 34.25 7.77 67.23 4.333

MAY 25.14 19.57 30.71 6.80 75.65 4.355

JUN 22.87 18.28 27.47 6.46 83.50 4.133

19
JUL 22.58 18.08 27.09 5.67 81.68 3.871

AGO 23.34 18.17 28.52 7.14 81.29 4.161

SEP 23.71 17.84 29.57 7.99 78.67 4.133

OCT 24.14 18.66 29.62 6.22 80.48 3.867

NOV 25.42 19.99 30.85 6.16 80.67 4.600

DIC 26.99 21.07 32.91 6.05 74.06 4.097

TOTAL 308.42 241.18 375.65 82.54 893.30 4.000

PROMEDIO 25.70 20.10 31.30 6.88 74.44 3.500

5.1.1.1 DATOS AGRONOMICOS

a) NOMBRE DEL CULTVO

- CAMOTE ( Ipomoea batatas )


b) PERIODO VEGETATIVO

- 110 DÍAS

ETAPAS FENOLOGICAS DEL CULTIVO


Inicial (días) 20
Desarrollo (días) 30
Madurez (días) 60
Cosecha (días) 40
Nº total de días 150

c) MESES DE SIEMBRA

- MAYO - AGOSTO

d) LUGAR Y ALTITUD DEL PROYECTO

- RIO SECO - CASTILLA – PIURA


- 62 m.s.n.m.

e) DEMANDA HIDRICA DEL CULTIVO Y ALTURA MAXIMA

FACTOR DE CULTIVO DEL CAMOTE


Kc inicial 0.5
Kc medio 1.15
Kc final 0.55

20
ALTURA Y PROFUNDIDAD DEL
CULTIVO
Prof. Radicular (m) 1.0
Altura del cultivo (m) 0.4

A continuación, se presentan los gráficos de las curvas típicas Kc teórica y real, para el cultivo
del camote:

CURVA TIPICA Kc - TEORICA


1.4

1.2 1.15 1.15

1
Factor de cultivo

0.8

0.6 0.5 0.5

0.4 0.55

0.2

0
0 30 60 90 120 150 180
Desarrollo fenológico (días)

CURVA TIPICA Kc - TEORICA

CURVA TIPICA Kc - REAL


1.4

1.2 1.15 1.15

1
Factor de cultivo

0.8

0.6 0.5 0.5

0.4 0.55

0.2

0
0 30 60 90 120 150 180
Desarrollo fenológico (días)

CURVA TIPICA Kc - REAL

21
CURVA TIPICA Kc TEORICA - REAL
1.4
1.15 1.15
1.2 1.15 1.15

1
Factor de cultivo

0.8
0.55
0.6 0.5 0.5 0.5
0.5

0.4 0.55

0.2

0
0 30 60 90 120 150 180
Desarrollo fenológico (días)

CURVA TIPICA Kc - REAL CURVA TIPICA Kc - TEORICA

f) PROFUNIDAD RADICULAR

PROFUNDIDAD RADICULAR DEL CULTIVO


Prof. Radicular (m) 1.0

g) CARACTERISTICAS DEL SUELO


Según el estudio realizado en el área del proyecto, para determinar la textura del suelo, se llegó a la
conclusión de que los suelos son franco arenoso, con los siguientes porcentajes de arena, limo y
arcilla:
- Arena: 86%
- Arcilla: 07%
- Limo: 07%
Según los resultados obtenidos en el análisis textural, hacemos uso del siguiente cuadro para estimar
la capacidad de campo, punto de marchitez permanente y su respectiva densidad aparente.

22
Tabla Nº03. Tabla valores estimados de capacidad de campo, punto de marchitez permanente y
densidad aparente en función a la textura de los suelos.

Capacidad de Punto de Marchitez Densidad Aparentemente


Textura
Campo (CC) Permanente (PMP) (g/cm3)

Arenoso 6 – 12 2 -6 1.70

Franco Arenoso 10 – 18 4–8 1.5

Franco 18 – 26 8 – 12 1.40

Franco
23 – 31 11 – 15 1.35
Arcilloso

Arcillo
37 – 35 13 – 17 1.30
Arenoso

Arcilloso 31 – 39 15 - 19 1.25

Fuente: Israelsen Orson 1985 Principios y aplicaciones de riego

Por lo tanto, se estiman los siguientes valores:

Capacidad de Campo (%) % humedad gravimétrica 15


Punto de Marchitez P. (%) % humedad gravimétrica 6
Densidad aparente. Tn/m3 1.5

Por otro lado, para determinar el DPM o NAP, recordamos que la humedad correspondiente al Nivel
de Agotamiento Permisible es la cantidad de agua que el suelo debería tener siempre, como mínimo,
para que la producción fuera siempre la máxima posible, por ello se ha considerado, basándose en
las experiencias del lugar, un 50 % del índice de humedad disponible o humedad aprovechable
total y la eficiencia de aplicación estimada es de 80%.
h) DISPONIBILIDAD DEL AGUA Y TIEMPO DE IRRIGACION
El caudal promedio aforado que se dispone en el lugar para la realización del proyecto es de 25 l/s.
El tiempo de irrigación diario es de 20h/día; además de que se toman en cuentan 2 días libres los
cuales no se riegan.

5.1.2 CALCULO DE LA EVAPOTRANSPIRACION DEL CULTIVO (Etc)

5.1.2.1 CALCULO DE LA ETo- METODO DE HARGREAVES

23
DATOS HIDROMETEOROLOGICOS DEL AÑO 2018

MES T° min T° max T° med HR V (km/h)


ENE 21.768 34.265 28.016 61.710 14.40
FEB 23.657 35.107 29.382 64.429 12.60
MAR 22.477 35.284 28.881 63.935 14.28
ABR 21.627 34.253 27.940 67.233 15.60
MAY 19.568 30.710 25.139 75.645 15.68
JUN 18.280 27.467 22.873 83.500 14.88
JUL 18.077 27.090 22.584 81.677 13.94
AGO 18.171 28.516 23.344 81.290 14.98
SEP 17.840 29.573 23.707 78.667 14.88
OCT 18.665 29.619 24.142 80.484 13.92
NOV 19.987 30.853 25.420 80.667 16.56
DIC 21.067 32.913 26.990 74.065 14.75
TOTAL 241.183 375.651 308.417 893.302 176.46
PROMEDIO 20.099 31.304 25.701 74.442 14.705

DATOS HIDROMETEOROLOGICOS DEL AÑO 2016

MES T° min T° max T° med HR V (km/h)


ENE 24.00 34.40 29.20 71.00 69.00
FEB 24.90 35.20 30.05 70.00 50.00
MAR 24.70 35.00 29.85 77.00 4.00
ABR 22.90 33.90 28.40 76.00 21.00
MAY 20.30 31.80 26.05 75.00 43.00
JUN 19.60 30.10 24.85 74.00
JUL 18.30 29.70 24.00 74.00 50.00
AGO 18.10 29.40 23.75 73.00 61.00
SEP 18.60 30.40 24.50 73.00 81.00
OCT 18.90 30.40 24.65 73.00 78.00
NOV 18.20 31.60 24.90 67.00 70.00
DIC 20.70 32.90 26.80 65.00 75.00
TOTAL 249.20 384.80 317.00 868.00 602.00
PROMEDIO 20.767 32.067 26.417 72.333 54.73

El cálculo del Eto a través del método se realiza con la siguiente ecuación:

ETo = MF * TMF * CH * CE

Donde:
24
 ETo = Evapotranspiración POTENCIAL, (mm/ mes)
 MF = FACTOR mensual de latitud se obtiene del cuadro.
 TMF = Tº media mensual (ºF), medida.
 CH = Factor de corrección para la humedad relativa.
 CH= 0.166 (100 – HRM)1/2
 HRM= Humedad relativa media mensual (%).
 CE = Factor de corrección para la altura o elevación del lugar.
 CE = 1+ 0.04 (E/ 2000)
 E = Elevación o altitud del lugar.
Aplicando la ecuación antes presentada, se obtiene:

EVAPOTRANSPIRACION MENSUAL PARA EL AÑO 2018

MF ETo ETo
Mes d (Días) Tm (°C) HR (%) (mm/mes) TMF (°F) CH CE (mm/mes) (mm/día)
Enero 31 28.016 61.71 2.421 82.429 1.000 1.001 199.84 6.45
Febrero 28 29.382 64.429 2.165 84.888 0.990 1.001 182.14 6.51
Marzo 31 28.881 63.935 2.363 83.986 1.000 1.001 198.70 6.41
Abril 30 27.94 67.233 2.131 82.292 0.950 1.001 166.84 5.56
Mayo 31 25.139 75.645 2.013 77.250 0.819 1.001 127.55 4.11
Junio 30 22.873 83.5 1.848 73.171 0.674 1.001 91.29 3.04
Julio 31 22.584 81.677 1.963 72.651 0.711 1.001 101.45 3.27
Agosto 31 23.344 81.29 2.122 74.019 0.718 1.001 112.91 3.64
Setiembre 30 23.707 78.667 2.233 74.673 0.767 1.001 127.98 4.27
Octubre 31 24.142 80.484 2.413 75.456 0.733 1.001 133.68 4.31
Noviembre 30 25.42 80.667 2.350 77.756 0.730 1.001 133.51 4.45
Diciembre 31 26.99 74.065 2.413 80.582 0.845 1.001 164.59 5.31

EVAPOTRANSPIRACION MENSUAL PARA EL AÑO 2016


MF
d Tm (mm/mes TMF ETo ETo
Mes (Días) (°C) HR (%) ) (°F) CH CE (mm/mes) (mm/día)
Enero 31 29.2 71 2.421 84.560 0.894 1.001 183.22 5.91
Febrero 28 30.05 70 2.165 86.090 0.909 1.001 169.60 6.06
Marzo 31 29.85 77 2.363 85.730 0.796 1.001 161.43 5.21
Abril 30 28.4 76 2.131 83.120 0.813 1.001 144.19 4.81
Mayo 31 26.05 75 2.013 78.890 0.830 1.001 131.93 4.26
Junio 30 24.85 74 1.848 76.730 0.846 1.001 120.14 4.00
25
Julio 31 24 74 1.963 75.200 0.846 1.001 125.06 4.03
Agosto 31 23.75 73 2.122 74.750 0.863 1.001 136.95 4.42
Setiembre 30 24.5 73 2.233 76.100 0.863 1.001 146.69 4.89
Octubre 31 24.65 73 2.413 76.370 0.863 1.001 159.10 5.13
Noviembr
e 30 24.9 67 2.350 76.820 0.954 1.001 172.28 5.74
Diciembre 31 26.8 65 2.413 80.240 0.982 1.001 190.34 6.14

Luego procedemos a tomar un promedio con los datos obtenidos:

Mes d (Días) ETo (mm/día)


Enero 31 6.18
Febrero 28 6.28
Marzo 31 5.81
Abril 30 5.18
Mayo 31 4.19
Junio 30 3.52
Julio 31 3.65
Agosto 31 4.03
Setiembre 30 4.58
Octubre 31 4.72
Noviembre 30 5.10
Diciembre 31 5.72

5.1.2.2. EVAPOTRANSPIRACION DEL CULTIVO (ETc)

La evapotranspiración del cultivo (Etc), se calculó como el producto de la evapotranspiración


referencial (Eto) y la necesidad hídrica máxima del cultivo (Kc = 1.15). Los resultados se
presentan a continuación:
ETP = Eto * Kc
ETP = 5.18 * 1.15
ETP = 5.96 mm/día

5.1.3 PRUEBAS DE INFILTRACION

Las pruebas de infiltración realizadas en el lugar se hicieron con la finalidad de poder evaluar
la pluviosidad media del sistema, evitando así que se generen posteriores encharcamientos de
agua o escorrentía.

26
5.1.3.1. PRUEBAS DE INFLTRACION

En el área del proyecto se realizaron 3 pruebas de infiltración, de donde se obtuvieron los


siguientes datos:

PRUEBA N° 01

MODELO DE PROCESAMIENTO DE DATOS


Lamina infiltrada Velocidad de
Tiempo (min)
(cm) infiltración (cm/hora)
Hora Lectura
Parcial Acumulado Parcial Acumulada Instantánea Promedio
(min) (min) (cm) (cm) (I) (Ip)
0.000 0.000 17.300 0.000 0.000 0.000 0.000
1.000 1.000 15.300 2.000 2.000 120.000 120.000
1.000 2.000 14.900 0.400 2.400 24.000 72.000
1.000 3.000 14.30-17.00 0.600 3.000 36.000 60.000
1.000 4.000 16.700 0.300 3.300 18.000 49.500
1.000 5.000 16.200 0.500 3.800 30.000 45.600
1.000 6.000 15.800 0.400 4.200 24.000 42.000
3.000 9.000 14.80-17.30 1.000 5.200 20.000 34.667
3.000 12.000 16.500 0.800 6.000 16.000 30.000
3.000 15.000 15.80-17.00 0.700 6.700 14.000 26.800
5.000 20.000 14.50-17.30 2.500 9.200 30.000 27.600
5.000 25.000 16.300 1.000 10.200 12.000 24.480
5.000 30.000 15.30-17.20 1.000 11.200 12.000 22.400
10.000 40.000 15.500 1.700 12.900 10.200 19.350
10.000 50.000 14.00-17.50 1.500 14.400 9.000 17.280
10.000 60.000 15.90-17.50 1.600 16.000 9.600 16.000
20.000 80.000 14.600 3.000 19.000 9.000 14.250

PRUEBA N°2
MODELO DE PROCESAMIENTO DE DATOS
Velocidad de infiltración
Tiempo (min) Lamina infiltrada (cm)
(cm/hora)
Hora Lectura
Parcial Acumulado Parcial Acumulada Instantánea Promedio
(min) (min) (cm) (cm) (I) (Ip)
08:38 0.000 0.000 16.500 0.000 0.000 0.000 0.000
08:39 1.000 1.000 15.900 0.600 0.600 36.000 36.000

27
08:40 1.000 2.000 15.300 0.600 1.200 36.000 36.000
08:41 1.000 3.000 14.800 0.500 1.700 30.000 34.000
08:42 1.000 4.000 14.300 0.500 2.200 30.000 33.000
08:43 1.000 5.000 13.900 0.400 2.600 24.000 31.200
08:44 1.000 6.000 13.50-16.90 0.400 3.000 24.000 30.000
08:47 3.000 9.000 15.900 1.000 4.000 20.000 26.667
08:50 3.000 12.000 14.900 1.000 5.000 20.000 25.000
08:53 3.000 15.000 13.80-17.50 1.100 6.100 22.000 24.400
08:58 5.000 20.000 15.900 1.600 7.700 19.200 23.100
09:03 5.000 25.000 14.700 1.200 8.900 14.400 21.360
09:08 5.000 30.000 13.50-17.50 1.200 10.100 14.400 20.200
09:18 10.000 40.000 15.10-17.70 2.400 12.500 14.400 18.750
09:28 10.000 50.000 15.60-17.80 2.100 14.600 12.600 17.520
09:38 10.000 60.000 15.80-17.60 2.000 16.600 12.000 16.600
09:58 20.000 80.000 14.000 3.600 20.200 10.800 15.150

PRUEBA N° 3
MODELO DE PROCESAMIENTO DE DATOS
Velocidad de infiltración
Tiempo (min) Lamina infiltrada (cm)
(cm/hora)
Hora Lectura
Parcial Acumulado Parcial Acumulada Instantánea Promedio
(min) (min) (cm) (cm) (I) (Ip)
0.000 0.000 17.500 0.000 0.000 0.000 0.000
1.000 1.000 15.700 1.800 1.800 108.000 108.000
1.000 2.000 14.800 0.900 2.700 54.000 81.000
1.000 3.000 14.10-17.4 0.700 3.400 42.000 68.000
1.000 4.000 16.700 0.700 4.100 42.000 61.500
1.000 5.000 16.200 0.500 4.600 30.000 55.200
1.000 6.000 15.800 0.400 5.000 24.000 50.000
3.000 9.000 14.50-17.60 1.300 6.300 26.000 42.000
3.000 12.000 16.500 1.100 7.400 22.000 37.000
3.000 15.000 15.400 1.100 8.500 22.000 34.000
5.000 20.000 13.80-17.6 1.600 10.100 19.200 30.300
5.000 25.000 16.000 1.600 11.700 19.200 28.080
5.000 30.000 14.60-16.70 1.400 13.100 16.800 26.200
10.000 40.000 13.80-16.70 2.900 16.000 17.400 24.000
10.000 50.000 14.00-16.40 2.700 18.700 16.200 22.440
10.000 60.000 13.80-16.60 2.600 21.300 15.600 21.300
20.000 80.000 12.100 4.500 25.800 13.500 19.350
5.1.3.2. AJUSTE DE DATOS DE CAMPO OBTENIDOS
Para ajustar la dispersión de los datos obtenidos de campo, se aplica el método de los mínimos
cuadrados, para tal fin se obtienen ecuaciones analíticas tanto para la lámina infiltrada y la velocidad de
infiltración, así como el porcentaje de confiabilidad de la ecuación (r). El resultado obtenido para cada
prueba es cómo se organiza y muestra a continuación:
Parámetros Icum Parámetros I
PRUEBA 01

B 0.548 B -0.452
Ao 0.220 Ao 1.999
A 1.661 A 99.662
28
r 99.501 r 99.267
Parámetros Icum Parámetros I

PRUEBA 02
B 0.784 B -0.216
Ao -0.154 Ao 1.624
A 0.701 A 42.081
r 99.850 r 98.087
PRUEBA 03 Parámetros Icum Parámetros I
B 0.601 B -0.399
Ao 0.240 Ao 2.018
A 1.738 A 104.263
r 99.904 r 99.783

Con los resultados presentados se prosigue a hallar la ecuación de lámina infiltrada y velocidad de
infiltración. El resultado se organiza en el siguiente cuadro:

Icum (cm) I(cm/h)


Por lo Nº prueba A B r A B r tanto:
1 1.661 0.548 99.501 99.662 -0.452 99.267
2 0.701 0.784 99.850 42.081 -0.216 98.087
3 1.738 0.601 99.904 104.263 -0.399 99.783
Promedio 1.346 0.629 99.752 80.916 -0.372 99.045

La ecuación de la lámina infiltrada promedio es:


𝑰𝒄𝒖𝒎 = 𝟏. 𝟑𝟒𝟔 𝒕𝟎.𝟔𝟐𝟗
La ecuación de velocidad de infiltración promedio es:
𝑰 = 𝟖𝟎. 𝟗𝟏𝟔𝒕−𝟎.𝟑𝟕𝟐

5.1.3.3. LAMINA INFILTRADA Y VELOCIDAD DE INFILTRACION (AJUSTADAS)


LAMINA INFILTRADA AJUSTADA
Aplicando las ecuaciones obtenidas, encontramos las láminas ajustadas para los tiempos
preestablecidos en las pruebas de infiltración y su respectivo promedio:

29
PRUEBA 1 PRUEBA 2 PRUEBA 3 PROMEDIO
Lámina
Tiempo Lámina Tiempo Lámina Tiempo Lámina Tiempo
acum.
acum (min) acum. (cm) acum (min) acum. (cm) acum (min) acum. (cm) acum (min)
Prom. (cm)
1 1.66 1 0.70 1 1.74 1 1.346
2 2.43 2 1.21 2 2.64 2 2.082
3 3.03 3 1.66 3 3.36 3 2.687
4 3.55 4 2.08 4 4.00 4 3.220
5 4.02 5 2.48 5 4.57 5 3.705
6 4.44 6 2.86 6 5.10 6 4.155
9 5.54 9 3.93 9 6.51 9 5.363
12 6.49 12 4.92 12 7.74 12 6.426
15 7.34 15 5.86 15 8.85 15 7.395
20 8.59 20 7.34 20 10.53 20 8.862
25 9.71 25 8.74 25 12.04 25 10.198
30 10.73 30 10.08 30 13.43 30 11.437
40 12.56 40 12.64 40 15.97 40 13.706
50 14.20 50 15.05 50 18.26 50 15.771
60 15.69 60 17.36 60 20.37 60 17.688
80 18.37 80 21.75 80 24.22 80 21.197

Luego se procede a realizar la familia de curvas de lámina infiltrada correspondiente.


GRAFICO N° 1: GRAFICA DE INFILTRACION ACUMULADA

GRAFICAS DE INFILTRACION ACUMULADA


25.00 Icum = 1.7377 t 0.6013
Icump = 1.346 t 0.629
Icum = 0.7014 t 0.7838
20.00
Lámina acumulada (cm)

Icum = 1.661t 0.5485

15.00

10.00

5.00

0.00
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Tiempo (min)

PI 01 PI 02 PI 03 Curva Promedio

VELOCIDAD DE INFILTRACION AJUSTADA


30
Aplicando las ecuaciones obtenidas, encontramos la velocidad de infiltración ajustada para los
tiempos preestablecidos en las pruebas de infiltración y su respectivo promedio.
1 2 3 PROMEDIO I
Velocidad Velocidad Velocidad Velocidad
Tiempo Tiempo Tiempo Tiempo
de de de de infilt.
acum acum acum acum
infiltración infiltración infiltración Prom.
(min) (min) (min) (min)
(cm/h) (cm/h) (cm/h) (cm/h)
1 99.66 1 42.08 1 104.26 1 80.916
2 72.88 2 36.22 2 79.09 2 62.523
3 60.69 3 33.18 3 67.28 3 53.768
4 53.29 4 31.18 4 59.99 4 48.311
5 48.19 5 29.71 5 54.88 5 44.462
6 44.38 6 28.56 6 51.03 6 41.546
9 36.95 9 26.17 9 43.41 9 35.729
12 32.45 12 24.59 12 38.71 12 32.102
15 29.34 15 23.43 15 35.41 15 29.545
20 25.77 20 22.02 20 31.58 20 26.546
25 23.30 25 20.98 25 28.89 25 24.431
30 21.46 30 20.17 30 26.86 30 22.829
40 18.84 40 18.95 40 23.95 40 20.512
50 17.04 50 18.06 50 21.91 50 18.878
60 15.69 60 17.36 60 20.37 60 17.640
80 13.78 80 16.31 80 18.17 80 15.849

GRAFICO N° 2: GRAFICO DE VELOCIDAD DE INFILTRACION ACUMULADA

GRAFICAS DE VELOCIDAD DE INFILTRACION ACUMULADA


120.00
Velocidad de infiltración (cm/h)

100.00

80.00

60.00

Ip = 80.916 t -0.372
40.00
I = 104.26 t -0.399
20.00
I = 42.081 t -0.216
I = 99.662 t -0.452
0.00
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Tiempo (min)

PI 01 PI 02 PI 03 Curva Promedio

31
5.1.3.1 VELOCIDAD DE INFILTRACION BASICA
La velocidad de infiltración básica es un parámetro que permite analizar la velocidad promedio del suelo,
esta velocidad corresponde al tiempo básico de infiltración. La ecuación para realizar los cálculos son las
que se presentan:
Tiempo básico: 𝑇𝑏 = −600(𝑏)
Donde b es el coeficiente de la velocidad de infiltración promedio.
Entonces:
𝑇𝑏 = −600(𝑏)
𝑇𝑏 = −600(−0.372)
𝑇𝑏 = 223.224 𝑚𝑖𝑛
Reemplazando en la ecuación de velocidad de infiltración promedio se obtiene:
𝐼 = 80.916𝑡 −0.372
𝐼 = 80.916 ∗ (223.224)−0.372
𝐼 = 10.819 𝑐𝑚/ℎ
La velocidad de infiltración promedio del lugar es de 10.819 cm/h. Este parámetro servirá para tener un
criterio de la pluviosidad media del sistema o velocidad de chorro del aspersor; evitando así que se
genere escorrentía al momento del riego. Por lo tanto, se establece una pluviosidad media del sistema
de 10 mm/h.

5.1.4. CALCULO DE LOS PARAMETROS AGRONOMICOS

Para el cálculo de los parámetros agronómicos para el cultivo, se hará uso de la información que se
presenta en la siguiente tabla:

DATOS
Cap. Campo (%) 15.00
P. Marchit. (%) 6.00
HAT (%) 9.00
Den. Apar. 1.50
Prof. Radicular (cm) 100.00
DPM o NAP 0.50
P% 0.7
Etc (mm/día) 5.96
Eficiencia aplic. 0.80
Área total a regar (ha) 12.10
Q disponible (m3/h) 90.00
Trd (h/día) 20.00
Días libres riego 2.00
Pms (mm/h) 10.00
a) INTERVALO DE HUMEDAD DISPONIBLE

32
𝐶𝐶 − 𝑃𝑀𝑃
𝐼𝐻𝐷 = ∗ 𝐷𝑎 ∗ 𝑍
100
15 − 6
𝐼𝐻𝐷 = ∗ 1.5𝑔𝑟/𝑐𝑚3 ∗ 1000 𝑚𝑚
100
𝑰𝑯𝑫 = 𝟏𝟑𝟓 𝒎𝒎

b) DOSIS NETA MAXIMA


𝐷𝑛 = 𝐼𝐻𝐷 ∗ 𝐷𝑃𝑀 ∗ 𝑃

𝐷𝑛 = 135 𝑚𝑚 ∗ 0.5 ∗ 0.7

𝑫𝒏 = 𝟒𝟕. 𝟐𝟓 𝒎𝒎

c) DOSIS BRUTA MAXIMA


𝐷𝑛
𝐷𝑏 =
𝐸𝑎

47.25 𝑚𝑚
𝐷𝑏 =
0.8

𝑫𝒃 = 𝟓𝟗. 𝟎𝟔 𝒎𝒎

d) INTERVALO ENTRE RIEGOS


𝐷𝑛
𝐼=
𝐸𝑇𝑐

47.25 𝑚𝑚
𝐼=
5.96 𝑚𝑚/𝑑í𝑎

𝑰 = 𝟕. 𝟗𝟑 𝒅í𝒂𝒔

Se procede a ajustar el intervalo entre riegos a al inmediato entero inferior dado que no se debe
esperar a que se cumplan los 7.93 días para iniciar el turno de riego.
𝑰𝒂𝒋𝒖𝒔𝒕𝒂𝒅𝒂 = 𝟕 𝒅í𝒂𝒔

e) DOSIS NETA AJUSTADA


Dado que se obtuvo un nuevo intervalo entre riegos, se obtendrá una nueva dosis
correspondiente para este intervalo.
𝐷𝑛 = 𝐸𝑡𝑐 ∗ 𝐼

𝐷𝑛 = 5.96 ∗ 7

𝑫𝒏 = 𝟒𝟏. 𝟕𝟑 𝒎𝒎

f) DOSIS BRUTA AJUSTADA


Obtenida una nueva dosis neta, la dosis bruta correspondiente es:
33
𝐷𝑛
𝐷𝑏 =
𝐸𝑎
41.73 𝑚𝑚
𝐷𝑏 =
0.8

𝑫𝒃 = 𝟓𝟐. 𝟏𝟔 𝒎𝒎

g) DURACION DEL RIEGO POR POSTURA


𝑇𝑟 = 𝐷𝑏/ 𝑃 𝑚𝑠

𝑇𝑟 = 52.16 𝑚𝑚 / 10 𝑚𝑚/ℎ

𝑻𝒓 = 𝟓. 𝟐𝟐 𝒉

Para una mejor programación de riego, se tomará un valor entero respecto al tiempo de riego
por postura
𝑻𝒓𝒂𝒋𝒖𝒔𝒕𝒂𝒅𝒐 = 𝟓 𝒉𝒐𝒓𝒂𝒔

h) PLUVIOSIDAD MEDIA DEL SISTEMA AJUSTADA


La pluviosidad media del sistema ajustada correspondiente al nuevo tiempo de riego es:
𝑃𝑚𝑠 = 𝐷𝑏/ 𝑇𝑟

𝑃𝑚𝑠 = 52.16 𝑚𝑚/ 5 ℎ

𝑷𝒎𝒔 = 𝟏𝟎. 𝟒𝟑 𝒎𝒎/𝒉

i) MARCO DE RIEGO
El marco de riego propuesto es de forma cuadrada:
𝑆 =𝑙∗𝑙

𝑆 = 12𝑚 ∗ 12𝑚

𝑆 = 144𝑚2 /𝑎𝑠𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑟

j) CAUDAL EMITIDO POR EL ASPERSOR


𝑞𝑟 = 𝑃𝑚𝑠 × 𝑆

𝑞𝑟 = 10.43 𝑚𝑚/ℎ ∗ 12𝑚 ∗ 12𝑚

𝑞𝑟 = 1502.2 𝑙/ℎ

𝒒𝒓 = 𝟏. 𝟓𝟎𝟐 𝒎𝟑 /𝒉

k) NUMERO TOTAL DE ASPERSORES

34
𝑁𝑡𝑎 = Á𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙/ 𝑆

𝑁𝑡𝑎 = 120 960 𝑚2 / 144 𝑚2 /𝑎𝑠𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑟

𝑵𝒕𝒂 = 𝟖𝟒𝟎 𝒂𝒔𝒑𝒆𝒓𝒔𝒐𝒓𝒆𝒔

l) NUMERO MAXIMO DE POSTURAS DE RIEGO

𝑁𝑝𝑡 = 𝐼 ∗ 𝑇𝑟

𝑁𝑝𝑡 = 7 𝑑í𝑎𝑠 ∗ 4 𝑝𝑜𝑠𝑡𝑢𝑟𝑎𝑠/𝑑í𝑎

𝑵𝒑𝒕 = 𝟐𝟖 𝒑𝒐𝒔𝒕𝒖𝒓𝒂𝒔

m) NUMERO POSTURAS REGADAS POR DIA


𝑇𝑟𝑑
𝑁𝑝𝑑 =
𝑇𝑟

20 ℎ/𝑑𝑖𝑎
𝑁𝑝𝑑 =
5 ℎ/𝑝𝑜𝑠𝑡𝑢𝑟𝑎

𝑵𝒑𝒅 = 𝟒 𝒑𝒐𝒔𝒕𝒖𝒓𝒂/𝒅𝒊𝒂

n) NUMERO DE ASPERSORES POR POSTURA


𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑠𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑟𝑒𝑠
𝑁𝑎𝑝 =
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑠𝑡𝑢𝑟𝑎𝑠

840 𝑚2
𝑁𝑎𝑝 =
28

𝑵𝒂𝒑 = 𝟑𝟎 𝒂𝒔𝒑𝒆𝒓𝒔𝒐𝒓𝒆𝒔/𝒑𝒐𝒔𝒕𝒖𝒓𝒂

o) NUMERO DE HIDRANTES
𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑙𝑎𝑡𝑒𝑟𝑎𝑙
𝑁ℎ =
𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑠𝑡𝑢𝑟𝑎𝑠⁄ 𝐸𝑠𝑝𝑎𝑐𝑖𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜⁄
𝑑í𝑎 ∗ 𝑙𝑎𝑡𝑒𝑟𝑎𝑙

216 𝑚
𝑁ℎ =
4 ∗ 72𝑚

𝑁ℎ = 1

Dado que son 3 líneas de conducción, el número de hidrantes será 3.


p) CAUDAL NECESARIO DEL SISTEMA
𝐴(ℎ𝑎)𝑥 𝐷𝑏(𝑚𝑚)
𝑄= 𝑥 10
𝑇𝑟𝑑 𝑥 (𝐼𝑟 − 𝐼)

35
12.096 ℎ𝑎 𝑥 52.16 𝑚𝑚
𝑄= 𝑥 10
20 ℎ𝑟/𝑑𝑖𝑎 𝑥 (7 − 2)𝑑𝑖𝑎𝑠

𝑸 = 𝟔𝟑. 𝟎𝟗 𝒎𝟑 /𝒉

q) NUMERO DE ASPERSORES POR LATERAL


Se calculará según la distribución de los laterales en cada postura, los mismos que se han
establecido siguiendo la tendencia de las curvas de nivel.
 SECTOR (para todos los subsectores)

𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑎𝑚𝑎𝑙


𝑁º 𝑑𝑒 𝑎𝑠𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑟𝑒𝑠 =
𝐸𝑠𝑝𝑎𝑐𝑖𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜/𝑎𝑠𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑟
66𝑚
𝑁º𝑎𝑠𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑟𝑒𝑠 =
12 𝑚
𝑁º𝑎𝑠𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑟𝑒𝑠 = 5.5 = 6
r) NUMERO TOTAL DE RAMALES

a. SECTOR (Para todos los subsectores)

𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑟𝑎𝑚𝑎𝑙


𝑁º 𝑑𝑒 𝑟𝑎𝑚𝑎𝑙𝑒𝑠 =
𝐸𝑠𝑝𝑎𝑐𝑖𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜/𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑟𝑎𝑚𝑎𝑙

54𝑚
𝑁º 𝑟𝑎𝑚𝑎𝑙𝑒𝑠 =
12

𝑁º 𝑟𝑎𝑚𝑎𝑙𝑒𝑠 = 4.5 = 5

𝑁º 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑟𝑎𝑚𝑎𝑙𝑒𝑠 = 28 ∗ 5

𝑁º 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑟𝑎𝑚𝑎𝑙𝑒𝑠 = 140


Por lo tanto, se tienen en total 140 portaramales.

5.1.5. RESUMEN DE RESULTADOS DE DISEÑO AGRONOMICO

En resumen, los datos obtenidos para el diseño agronómico son los que se muestran en la siguiente
tabla:
RESUMEN DE DATOS DEL DISEÑO AGRONOMICO
DATOS
Capacidad de campo (%) 15
Punto marchitez permanente (%) 6
Densidad aparente (Tn/m3) 1.5
Profundidad radicular efectiva (cm) 100
Déficit permisible de manejo 0.5

36
Evapotranspiración del cultivo (mm/día) 5.96
Eficiencia de aplicación 0.8
Área total a regar (ha) 12.096
Caudal disponible (m3/h) 90
Tiempo de riego por día (h/día) 20
Días libres de riego 2
PARAMETROS AGRONOMICOS CALCULADOS
HAT (mm) 135.00
Dosis neta (mm) 41.73
Dosis bruta (mm) 52.16
Intervalo entre riegos (días) 7
Marco de riego (m2) 144
Caudal de aspersor (l/h) 1502.2
Duración del riego (h) 5.0
Riego de posturas/ día 4.0
Número de posturas 28
Aspersores por postura 30
Número total de aspersores 840
Caudal del sistema (m3/h) 63.09
Pluviosidad media del sistema (mm/h) 10.43
Número de hidrantes 1
Numera total de portaramales 140

5.2. DISEÑO HIDRAULICO

5.2.1 ELECCION DEL ASPERSOR

Para la elección del aspersor se deberá tener en cuenta los siguientes factores:
 Velocidad de infiltración: la intensidad del aspersor no debe ser mayor que la velocidad de
infiltración, para evitar escorrentía.
 Tamaño de parcelas: para parcelas medianas se recomienda aspersores con diámetro mojado
grande.
 Tipo de cultivo: Para el caso del plátano, se recomienda aspersores medianos que arrojen gotas
medianas.
 Presión de trabajo: como se tiene una buena presión en todas las parcelas, es conveniente
trabajar con aspersores medianos a grandes.

37
Se trabajará con aspersores L3030H, dichos aspersores presentan las siguientes características:
 Caudal unitario (q): 1.51 m3/h
 Diámetro regado (D): 15.5 metros
 Presión Nominal: 4 bares
 Se considera que la altura del tubo portaaspersor es de 1.2 m y la pérdida de carga en este tubo
es el 10% de su altura.
 El primer aspersor está a una distancia del origen de la tubería (lo) igual a la mitad del
espaciamiento entre aspersores (lo = l/2)
Por lo tanto:
 Presión Nominal
𝑃𝑎
= 4 𝑏𝑎𝑟𝑒𝑠 = 40 𝑚. 𝑐. 𝑎
𝛾
 Cálculo de la carga en el tubo portaaspersor:
𝐻𝑎 = 𝐻𝑎′ + ℎ𝑎′

Donde:

Ha: Pérdida de carga en el tubo portaaspersor (m)


H’a: Altura del tubo portaaspersor (m) h’a:
10%de la altura del tubo portaaspersor

Entonces:
𝐻𝑎 = 1.2 𝑚 + (0.10 ∗ 1.2)𝑚

𝐻𝑎 = 1.32 𝑚
38
5.2.2. SECTORIZACION DEL RIEGO Se
dimensiona la superficie del riego en sectores o posturas, teniendo en cuenta la topografía
que se presenta en el terreno. Los resultados se muestran en el siguiente cuadro:
Las tuberías a utilizarse son de aluminio, por lo tanto, el tipo de material para la Tabla de Coeficientes
Pendiente Longitud
Marco Pendiente del Longitud del
Área del Número de Número de del
Postura de riego portaaspersor portaaspersor
(ha) portaramal aspersores portaaspersores portaramal
(m2) (%) (m)
(%) (m)
1 0.432 144 -1.8 -3.6 30 66 5 54
2 0.432 144 -1.2 -0.5 30 66 5 54
3 0.432 144 -0.1 -2.9 30 66 5 54
4 0.432 144 1.9 0.2 30 66 5 54
5 0.432 144 -0.7 -2.9 30 66 5 54
6 0.432 144 -0.3 -3.2 30 66 5 54
7 0.432 144 2.1 2.6 30 66 5 54
8 0.432 144 -0.4 3 30 66 5 54
9 0.432 144 0.8 -0.8 30 66 5 54
10 0.432 144 0.8 0.9 30 66 5 54
11 0.432 144 -1.0 1.2 30 66 5 54
12 0.432 144 -0.3 -1.4 30 66 5 54
13 0.432 144 1.7 0 30 66 5 54
14 0.432 144 1.5 -1.6 30 66 5 54
15 0.432 144 -1.0 0.5 30 66 5 54
16 0.432 144 -1.3 -2.7 30 66 5 54
17 0.432 144 -1.0 2 30 66 5 54
18 0.432 144 -1.6 -2.2 30 66 5 54
19 0.432 144 -0.2 1.7 30 66 5 54
20 0.432 144 0.4 -3.2 30 66 5 54
21 0.432 144 -0.8 0.4 30 66 5 54
22 0.432 144 -0.3 -0.3 30 66 5 54
23 0.432 144 0.5 0.6 30 66 5 54
24 0.432 144 -0.1 0.7 30 66 5 54
25 0.432 144 0.8 1.6 30 66 5 54
26 0.432 144 0.8 0.8 30 66 5 54
27 0.432 144 -1.9 0.1 30 66 5 54
28 0.432 144 0.4 0.6 30 66 5 54
de Christiansen, resulta β = 1.9; y según la distancia del primer aspersor, entonces, se utilizarán dos
tipos de coeficientes para ese material respecto al número de entradas:
- Para 5 entradas: F = 0.390
- Para 6 entradas: F = 0.381

5.2.3. CALCULOS HIDRAULICOS EN TUBERIAS PORTAASPERSORES

Para los respectivos cálculos hidráulicos se harán uso de los datos que a continuación se presentan
en el siguiente recuadro:

39
Coeficiente
Longitud del Caudal del
Número de Qaspersor de
Postura portaspersor Pendiente Hg (m) portaaspersor
aspersores (m3/h) Christiansen
(m) (m3/h)
(F)
1 66.00 -0.018 -1.19 6 1.502 9.01 0.381
2 66.00 -0.012 -0.79 6 1.502 9.01 0.381
3 66.00 -0.001 -0.07 6 1.502 9.01 0.381
4 66.00 0.019 1.25 6 1.502 9.01 0.381
5 66.00 -0.007 -0.46 6 1.502 9.01 0.381
6 66.00 -0.003 -0.21 6 1.502 9.01 0.381
7 66.00 0.021 1.39 6 1.502 9.01 0.381
8 66.00 -0.004 -0.26 6 1.502 9.01 0.381
9 66.00 0.008 0.53 6 1.502 9.01 0.381
10 66.00 0.008 0.53 6 1.502 9.01 0.381
11 66.00 -0.010 -0.66 6 1.502 9.01 0.381
12 66.00 -0.003 -0.20 6 1.502 9.01 0.381
13 66.00 0.017 1.12 6 1.502 9.01 0.381
14 66.00 0.015 0.99 6 1.502 9.01 0.381
15 66.00 -0.010 -0.66 6 1.502 9.01 0.381
16 66.00 -0.013 -0.86 6 1.502 9.01 0.381
17 66.00 -0.010 -0.66 6 1.502 9.01 0.381
18 66.00 -0.016 -1.06 6 1.502 9.01 0.381
19 66.00 -0.002 -0.13 6 1.502 9.01 0.381
20 66.00 0.004 0.26 6 1.502 9.01 0.381
21 66.00 -0.008 -0.53 6 1.502 9.01 0.381
22 66.00 -0.003 -0.18 6 1.502 9.01 0.381
23 66.00 0.005 0.33 6 1.502 9.01 0.381
24 66.00 -0.001 -0.07 6 1.502 9.01 0.381
25 66.00 0.008 0.53 6 1.502 9.01 0.381
26 66.00 0.008 0.53 6 1.502 9.01 0.381
27 66.00 -0.019 -1.25 6 1.502 9.01 0.381
28 66.00 0.004 0.26 6 1.502 9.01 0.381

A) SECTOR 1 (S = Descendente)

 Se tienen los siguientes datos:

𝑃𝑎
 = 40 𝑚𝑐𝑎  𝐹 = 0.381
𝛾 𝑚3
 𝐻𝑔 = −1.19 𝑚  𝑄𝑙𝑎𝑡𝑒𝑟𝑎𝑙 = 9.01 ℎ
 𝐻𝑎 = 1.32 𝑚

 Según condiciones de diseño la pérdida de caga será:


𝑃𝑎
ℎ + 𝐻𝑔 ≤ 0.2
𝛾
ℎ ≤ 0.2(40)𝑚 + 1.19 𝑚
𝒉 = 𝟗. 𝟏𝟗 𝒎𝒄𝒂

40
 La pérdida de carga para cada 100m (J), será:


𝐽100 =
𝐹 ∗ 𝐿100
9.19 𝑚
𝐽100 =
0.381 ∗ 0.66𝑚
𝑱𝟏𝟎𝟎 = 𝟑𝟔. 𝟓𝟒
 Para calcular el diámetro de la tubería se utiliza el ábaco de Scobey con Q = 9.01 m3/h
y J = 36.54; se obtiene:

 Diámetro: 2 plg
 Para ese diámetro J respectivo será: 5.50

 La pérdida de carga real será:


𝐿
ℎ 𝑟𝑒𝑎𝑙 = 𝐹 ∗ 𝐽 𝑟𝑒𝑎𝑙 ∗ 100
66𝑚
ℎ 𝑟𝑒𝑎𝑙 = 0.381 ∗ 5.5 ∗
100
𝒉 𝒓𝒆𝒂𝒍 = 𝟏. 𝟑𝟖 𝒎𝒄𝒂
 Calculando las presiones la inicio y final de las tuberías, teniendo en cuenta que son
descendentes, se tiene:

𝑃𝑜 𝑃𝑎 3ℎ 𝐻𝑔 𝑃𝑢 𝑃𝑎 ℎ 𝐻𝑔
= + + 𝐻𝑎 − = − +
𝛾 𝛾 4 2 𝛾 𝛾 4 2
𝑃𝑜 3 𝑥 1.38 1.19 𝑃𝑢 1.38 1.19
= 40 + + 1.32 − = 40 − +
𝛾 4 2 𝛾 4 2
𝑷𝒐 𝑷𝒖
= 𝟒𝟐. 𝟗𝟓 𝒎𝒄𝒂 = 𝟑𝟗. 𝟎𝟔 𝒎𝒄𝒂
𝜸 𝜸

41
 Las líneas de energía para tuberías ascendentes se grafican de la siguiente manera:

= 1.38 m

= 42.95 m.c.a
= 40 m.c.a

= 39.06 m.c.a

= 1.19 m
= 1.32 m

B) SECTORES 2,3,5,6,8,11,12,15,16,17,18,19,21,22,24,27 (S = Descendente)


Los sectores 2,3,5,6,8,11,12,15,16,17,18,19,21,22,24 y 27 presentan similares condiciones al
sector 1, para la realización de los cálculos hidráulicos. Entonces los resultados que se obtienen
son los que muestran a continuación:
Diametro de
POSTURA Po (mca) Pn (mca) Pa (mca) Hr (m) la Tubería
(plgs)
2 42.75 39.26 40.00 1.38 48.26
3 42.32 39.69 40.00 1.38 48.26
5 42.13 39.89 40.00 1.38 48.26
6 42.25 39.76 40.00 1.38 48.26
8 42.23 39.79 40.00 1.38 48.26
11 42.03 39.98 40.00 1.38 48.26
12 42.46 39.56 40.00 1.38 48.26
15 42.03 39.98 40.00 1.38 48.26
16 41.93 40.08 40.00 1.38 48.26
17 42.03 39.98 40.00 1.38 48.26
18 41.83 40.18 40.00 1.38 48.26
19 42.29 39.72 40.00 1.38 48.26
21 42.09 39.92 40.00 1.38 48.26
22 42.26 39.75 40.00 1.38 48.26
24 42.32 39.69 40.00 1.38 48.26
27 41.73 40.28 40.00 1.38 48.26

42
C) SECTOR 4 (S = Ascendente)
 Se tienen los siguientes datos:

𝑃𝑎
 = 40 𝑚𝑐𝑎  𝐹 = 0.381
𝛾 𝑚3
 𝐻𝑔 = 1.25 𝑚  𝑄𝑙𝑎𝑡𝑒𝑟𝑎𝑙 = 9.01 ℎ
 𝐻𝑎 = 1.32 𝑚

 Según condiciones de diseño la pérdida de caga será:


𝑃𝑎
ℎ + 𝐻𝑔 ≤ 0.2
𝛾
ℎ ≤ 0.2(40)𝑚 − 1.25 𝑚
𝒉 = 𝟔. 𝟕𝟓 𝒎𝒄𝒂

 La pérdida de carga para cada 100m (J), será:


𝐽100 =
𝐹 ∗ 𝐿100
6.75𝑚
𝐽100 =
0.381 ∗ 0.66 𝑚
𝑱𝟏𝟎𝟎 = 𝟐𝟔. 𝟖𝟑
 Para calcular el diámetro de la tubería se utiliza el ábaco de Scobey con Q = 9.01 m3/h
y J = 26.83; se obtiene:

 Diámetro: 2 plg
 Para ese diámetro J respectivo será: 5.50
 La pérdida de carga real será:
𝐿
ℎ 𝑟𝑒𝑎𝑙 = 𝐹 ∗ 𝐽 𝑟𝑒𝑎𝑙 ∗ 100
66𝑚
ℎ 𝑟𝑒𝑎𝑙 = 0.381 ∗ 5.50 ∗
100
𝒉 𝒓𝒆𝒂𝒍 = 𝟏. 𝟑𝟖 𝒎𝒄𝒂
 Calculando las presiones la inicio y final de las tuberías, teniendo en cuenta que son
ascendentes, se tiene:

𝑃𝑜 𝑃𝑎 3ℎ 𝐻𝑔 𝑃𝑢 𝑃𝑎 ℎ 𝐻𝑔
= + + 𝐻𝑎 + = − −
𝛾 𝛾 4 2 𝛾 𝛾 4 2
𝑃𝑜 3 𝑥 1.38 1.25 𝑃𝑢 1.38 1.25
= 40 + + 1.32 + = 40 − −
𝛾 4 2 𝛾 4 2
𝑷𝒐 𝑷𝒖
= 𝟒𝟐. 𝟗𝟖 𝒎𝒄𝒂 = 𝟑𝟗. 𝟎𝟑 𝒎𝒄𝒂
𝜸 𝜸

43
 Las líneas de energía para tuberías ascendentes se grafican de la siguiente manera:

h = 1.38 m

=42.98 mca = 40 m.c.a = 39.03 m.c.a

Ha = 1.32 m

Hg = 1.25m

D) SECTORES 7,9,10,13,14,20,23,25,26,28 (S = Ascendente)


Los sectores 7,9,10,13,14,20,23,25,26 y 28 presentan similares condiciones al sector 4, para la
realización de los cálculos hidráulicos. Entonces los resultados que se obtienen son los que
muestran a continuación:
Diametro de la
POSTURA Po (mca) Pn (mca) Pa (mca) Hr (m)
Tubería (plgs)
7 43.05 38.96 40.00 1.38 48.26
9 42.62 39.39 40.00 1.38 48.26
10 42.62 39.39 40.00 1.38 48.26
13 41.80 40.22 40.00 1.38 48.26
14 42.85 39.16 40.00 1.38 48.26
20 42.23 39.79 40.00 1.38 48.26
23 42.19 39.82 40.00 1.38 48.26
25 42.09 39.92 40.00 1.38 48.26
26 42.09 39.92 40.00 1.38 48.26
28 42.23 39.79 40.00 1.38 48.26

5.2.4. CALCULOS HIDRAULICOS EN TUBERIAS PORTALATERALES

Para los respectivos cálculos hidráulicos se harán uso de los datos que a continuación se presentan
en el siguiente cuadro:
Longitud Coeficiente
Caudal del Caudal del
del Hg Número de de
Postura Pendiente portaaspersor portaramal
portaramal (m) portaaspersores Christiansen
(m3/h) (m3/h)
(m) (F)
1 54.00 -0.036 -1.94 5 9.013 45.07 0.390
2 54.00 -0.005 -0.27 5 9.013 45.07 0.390
3 54.00 -0.029 -1.57 5 9.013 45.07 0.390
4 54.00 0.002 0.11 5 9.013 45.07 0.390
5 54.00 -0.029 -1.57 5 9.013 45.07 0.390
6 54.00 -0.032 -1.73 5 9.013 45.07 0.390
7 54.00 0.026 1.40 5 9.013 45.07 0.390
44
8 54.00 0.030 1.62 5 9.013 45.07 0.390
9 54.00 -0.008 -0.43 5 9.013 45.07 0.390
10 54.00 0.009 0.49 5 9.013 45.07 0.390
11 54.00 0.012 0.65 5 9.013 45.07 0.390
12 54.00 -0.014 -0.76 5 9.013 45.07 0.390
13 54.00 0.000 0.00 5 9.013 45.07 0.390
14 54.00 -0.016 -0.86 5 9.013 45.07 0.390
15 54.00 0.005 0.27 5 9.013 45.07 0.390
16 54.00 -0.027 -1.46 5 9.013 45.07 0.390
17 54.00 0.020 1.08 5 9.013 45.07 0.390
18 54.00 -0.022 -1.19 5 9.013 45.07 0.390
19 54.00 0.017 0.92 5 9.013 45.07 0.390
20 54.00 -0.032 -1.73 5 9.013 45.07 0.390
21 54.00 0.004 0.22 5 9.013 45.07 0.390
22 54.00 -0.003 -0.16 5 9.013 45.07 0.390
23 54.00 0.006 0.32 5 9.013 45.07 0.390
24 54.00 0.007 0.38 5 9.013 45.07 0.390
25 54.00 0.016 0.86 5 9.013 45.07 0.390
26 54.00 0.008 0.43 5 9.013 45.07 0.390
27 54.00 0.001 0.05 5 9.013 45.07 0.390
28 54.00 0.006 0.32 5 9.013 45.07 0.390

A) SECTOR 1 (S = Descendente)

 Se tienen los siguientes datos:

𝑃𝑎
 = 42.95 𝑚𝑐𝑎  𝐹 = 0.390
𝛾 𝑚3
 𝐻𝑔 = −1.94 𝑚  𝑄𝑙𝑎𝑡𝑒𝑟𝑎𝑙 = 45.07 ℎ

 Según condiciones de diseño la pérdida de caga será:


𝑃𝑎
ℎ + 𝐻𝑔 ≤ 0.2
𝛾
ℎ ≤ 0.2(42.95)𝑚 − (−1.94) 𝑚
𝒉 = 𝟏𝟎. 𝟓𝟑 𝒎𝒄𝒂

 La pérdida de carga para cada 100m (J), será:


𝐽100 =
𝐹 ∗ 𝐿100
10.53 𝑚
𝐽100 =
0.390 ∗ 0.54 𝑚
𝑱𝟏𝟎𝟎 = 𝟓𝟎. 𝟎𝟏
 Para calcular el diámetro de la tubería se utiliza el ábaco de Scobey con Q = 45.07 m3/h
y J = 50.01; se obtiene:

45
 Diámetro: 2.5 plgs
 Para ese diámetro J respectivo será: 36

 La pérdida de carga real será:


𝐿
ℎ 𝑟𝑒𝑎𝑙 = 𝐹 ∗ 𝐽 𝑟𝑒𝑎𝑙 ∗ 100
54𝑚
ℎ 𝑟𝑒𝑎𝑙 = 0.390 ∗ 36 ∗
100
𝒉 𝒓𝒆𝒂𝒍 = 𝟕. 𝟓𝟖𝒎𝒄𝒂
 Calculando las presiones la inicio y final de las tuberías, teniendo en cuenta que son
descendentes, se tiene:

𝑃𝑜 𝑃𝑎 3ℎ 𝐻𝑔 𝑃𝑢 7.58 1.94
= + − = 42.95 − −
𝛾 𝛾 4 2 𝛾 4 2
𝑃𝑜 3 𝑥 7.58 1.94 𝑷𝒖
= 42.95 + − = 𝟒𝟎. 𝟎𝟖 𝒎𝒄𝒂
𝛾 4 2 𝜸
𝑷𝒐
= 𝟒𝟗. 𝟔𝟏 𝒎𝒄𝒂
𝜸

𝑃𝑢 𝑃𝑎 ℎ 𝐻𝑔
= − +
𝛾 𝛾 4 2
B) SECTORES 2,3,5,6,9,12,14,16,18,20,22 (S = Descendente)

Los sectores 2,3,5,6,9,12,14,16,18,20 y 22 presentan similares condiciones al sector 1, para


la realización de los cálculos hidráulicos. Entonces los resultados que se obtienen son los
que muestran a continuación:

Diametro de la
POSTURA Po (mca) Pn (mca) Pa (mca) Hr (m)
Tubería (plgs)
2 48.30 40.99 42.75 7.58 60.96
3 48.79 39.65 42.32 7.58 60.96
5 47.03 41.01 42.13 7.58 60.96
6 47.07 41.22 42.25 7.58 60.96
9 48.09 40.94 42.62 7.58 60.96
12 48.16 41.33 42.46 7.58 60.96
14 48.11 41.39 42.85 7.58 60.96
16 46.89 40.76 41.93 7.5816 60.96
18 46.92 40.53 41.83 7.5816 60.96
20 47.05 41.19 42.23 7.58 60.96
22 47.87 40.45 42.26 7.5816 60.96

46
C) SECTOR 4 (S = Ascendente)

 Se tienen los siguientes datos:

𝑃𝑎
 = 42.98 𝑚𝑐𝑎  𝐹 = 0.390
𝛾 𝑚3
 𝐻𝑔 = 0.11 𝑚  𝑄𝑙𝑎𝑡𝑒𝑟𝑎𝑙 = 45.07 ℎ

 Según condiciones de diseño la pérdida de caga será:


𝑃𝑎
ℎ + 𝐻𝑔 ≤ 0.2
𝛾
ℎ ≤ 0.2(42.98)𝑚 − 0.11𝑚
𝒉 = 𝟖. 𝟒𝟗 𝒎𝒄𝒂
 La pérdida de carga para cada 100m (J), será:

𝐽100 =
𝐹 ∗ 𝐿100
8.49𝑚
𝐽100 =
0.390 ∗ 0.54𝑚
𝑱𝟏𝟎𝟎 = 𝟒𝟎. 𝟑𝟏
 Para calcular el diámetro de la tubería se utiliza el ábaco de Scobey con Q = 45.07
m3/h y J = 40.31, se obtiene:

 Diámetro: 2.5 plg


 Para ese diámetro J respectivo será: 36

 La pérdida de carga real será:


𝐿
ℎ 𝑟𝑒𝑎𝑙 = 𝐹 ∗ 𝐽 𝑟𝑒𝑎𝑙 ∗ 100
54𝑚
ℎ 𝑟𝑒𝑎𝑙 = 0.390 ∗ 36 ∗
100
𝒉 𝒓𝒆𝒂𝒍 = 𝟕. 𝟓𝟖 𝒎𝒄𝒂
 Calculando las presiones la inicio y final de las tuberías, teniendo en cuenta que son
ascendentes, se tiene:
𝑃𝑜 𝑃𝑎 3ℎ 𝐻𝑔
= + +
𝛾 𝛾 4 2
𝑃𝑜 3 𝑥 7.58 0.11
= 42.98 + +
𝛾 4 2
𝑷𝒐
= 𝟒𝟖. 𝟕𝟐 𝒎𝒄𝒂
𝜸

47
𝑃𝑢 𝑃𝑎 ℎ 𝐻𝑔
= − −
𝛾 𝛾 4 2
𝑃𝑢 7.58 0.11
= 42.98 − −
𝛾 4 2
𝑷𝒖
= 𝟒𝟏. 𝟎𝟑 𝒎𝒄𝒂
𝜸
D) SECTORES 7,8,10,11,13,15,17,19,21,23,24,25,26,27,28 (S = Ascendente)
Los sectores 7,8,10,11,13,15,17,19,21,23,24,25,26,27 y 28 presentan similares condiciones al
sector 4, para la realización de los cálculos hidráulicos. Entonces los resultados que se obtienen
son los que muestran a continuación:
Diametro de la
POSTURA Po (mca) Pn (mca) Pa (mca) Hr (m)
Tubería (plgs)
7 47.72 41.96 43.05 7.2 61.0
8 43.63 42.30 42.23 2.9 73.7
10 48.55 40.48 42.62 7.6 61.0
11 47.82 40.88 42.03 7.6 61.0
13 47.48 39.90 41.80 7.6 61.0
15 47.58 40.27 42.03 7.6 61.0
17 46.86 40.78 42.03 7.2 73.7
19 47.20 40.96 42.29 7.2 73.7
21 47.67 40.31 42.09 7.6 61.0
23 47.72 40.46 42.19 7.6 61.0
24 47.82 40.62 42.32 7.6 61.0
25 47.03 40.74 42.09 7.2 73.7
26 47.56 40.41 42.09 7.6 61.0
27 47.39 39.86 41.73 7.6 73.7
28 47.75 40.49 42.23 7.6 61.0

5.2.5. CALCULO DE LA POTENCIA DE LA BOMBA

La potencia de la bomba está definida por la ecuación:


𝑄∗𝛾∗ℎ
𝑃=
76
Donde:
- P: Potencia de la bomba (HP)
- Q: Caudal (m3/s)
- 𝛾: Peso específico del agua (Kgf/m3)
- H: Suma de todas las pérdidas de carga del sistema (m)
El caudal resultante de diseño del sistema de riego, es de 45.01 m3/h

48
Las pérdidas de carga del sistema, son las generadas por la línea de conducción desde el reservorio,
pérdidas singulares por accesorios, y las pérdidas calculadas en los laterales de riego y líneas de
distribución.

5.2.5.1 PÉRDIDAS DE CARGA EN LATERALES Y LÍNEAS DE DISTRIBUCIÓN


Las pérdidas de carga en los laterales y líneas de distribución se calculan y organizan en la siguiente
tabla:
Postura Portasp./Post. Hreal/ramal Ht'/postura Hreal/portalat. Hreal total
1 5 1.38 6.915 7.58 14.497
2 5 1.38 6.915 7.58 14.497
3 5 1.38 6.915 7.58 14.497
4 5 1.38 6.915 7.58 14.497
5 5 1.38 6.915 7.58 14.497
6 5 1.38 6.915 7.58 14.497
7 5 1.38 6.915 7.16 14.076
8 5 1.38 6.915 2.95 9.864
9 5 1.38 6.915 7.58 14.497
10 5 1.38 6.915 7.58 14.497
11 5 1.38 6.915 7.58 14.497
12 5 1.38 6.915 7.58 14.497
13 5 1.38 6.915 7.58 14.497
14 5 1.38 6.915 7.58 14.497
15 5 1.38 6.915 7.58 14.497
16 5 1.38 6.915 7.58 14.497
17 5 1.38 6.915 7.16 14.076
18 5 1.38 6.915 7.58 14.497
19 5 1.38 6.915 7.16 14.076
20 5 1.38 6.915 7.58 14.497
21 5 1.38 6.915 7.58 14.497
22 5 1.38 6.915 7.58 14.497
23 5 1.38 6.915 7.58 14.497
24 5 1.38 6.915 7.58 14.497
25 5 1.38 6.915 7.16 14.076
26 5 1.38 6.915 7.58 14.497
27 5 1.38 6.915 7.58 14.497
28 5 1.38 6.915 7.58 14.497

El sistema de riego está diseño para el funcionamiento de una 1 postura a la vez, por lo tanto, el
valor de la pérdida de carga por laterales y líneas de distribución en cada postura tendrá que ser el
mayor, siendo este 14.497 m

5.2.5.2 PERDIDAS DE CARGA EN LA LINEA DE CONDUCCION


La pérdida de carga en la línea de distribución se calculará mediante la fórmula de Hazen-William.
El diámetro propuesto para esta tubería de conducción es el mayor valor del ábaco de Scobey (6
plg), tomando como criterio que un mayor diámetro de tubería me generara una menor pérdida de
carga.
49
La ecuación de Hazen-William es:

𝑄 1.874 𝐿
𝐻𝑓 = 10.674 ∗ ( ) ∗ 4.867
𝐶 𝐷
Donde:
- Q: Caudal (m3/s)
- C: Coeficiente que depende del material de la tubería
- L: Longitud de la tubería (m)
- D: Diámetro de la tubería (m)
Reemplazando datos se obtiene:
1.874
45.07
𝑚3/𝑠 3617.227 𝑚
𝐻𝑓 = 10.674 ∗ ( 3600 ) ∗
140 (0.15 𝑚)4.867

𝑯𝒇 = 𝟏𝟎. 𝟐𝟑 𝒎

5.2.5.3 PERDIDAS DE CARGA SINGULARES

Las pérdidas de carga singulares generadas por accesorios en el sistema de riego son las
que se organizan a continuación en la siguiente tabla:
Elemento Cantidad Coefiente (k) H-velocidad (m) Hs (m)
Válvula-paso 29 0.4 0.0240 0.28
Valvulas de aire 4 0.4 0.0240 0.04
Codo 2 0.2 0.0240 0.01
Filtros 2 0.65 0.0240 0.03
Unión T 5 0.2 0.0240 0.02
Unión Curz 11 0.2 0.0240 0.05
TOTAL (m) 0.43
Se estima una pérdida de carga por singularidades de 0.43 mca

5.2.5.4 POTENCIA DE LA BOMBA

La potencia de la bomba será:


𝑄∗𝛾∗ℎ
𝑃=
76
Reemplazando datos se tiene:

𝐾𝑔𝑓
(0.0125 𝑚3/𝑠) ∗ (1000 𝑚3 ) ∗ (0.43 + 10.23 + 14.497)𝑚
𝑃=
76
𝑷 = 𝟒. 𝟏𝟒 𝑯𝑷
Comercialmente no se encuentra el valor encontrado de la bomba, por lo que se opta por
el elegir una bomba de 5 HP.

50
5.2.6. RESUMEN DE CALCULOS HIDRAULICOS OBTENIDOS

5.2.6.1 RESUMEN DE CALCULOS HIDRAULICOS EN LATERALES DE RIEGO

El resumen de los datos obtenidos del cálculo hidráulico para laterales de riego, se muestran
en la siguiente tabla:

RESUMEN D. HIDRAULICO PARA PORTAASPERSOR


Q/Pasp.
Postura Longitud (m) Diametro (plg) Nda/Pasp. Po (mca) Pf(mca) hf (m)
(m3/h)
1 66 2 6 42.95 39.06 1.38 9.01
2 66 2 6 42.75 39.26 1.38 9.01
3 66 2 6 42.32 39.69 1.38 9.01
4 66 2 6 42.98 39.03 1.38 9.01
5 66 2 6 42.13 39.89 1.38 9.01
6 66 2 6 42.25 39.76 1.38 9.01
7 66 2 6 43.05 38.96 1.38 9.01
8 66 2 6 42.23 39.79 1.38 9.01
9 66 2 6 42.62 39.39 1.38 9.01
10 66 2 6 42.62 39.39 1.38 9.01
11 66 2 6 42.03 39.98 1.38 9.01
12 66 2 6 42.46 39.56 1.38 9.01
13 66 2 6 41.80 40.22 1.38 9.01
14 66 2 6 42.85 39.16 1.38 9.01
15 66 2 6 42.03 39.98 1.38 9.01
16 66 2 6 41.93 40.08 1.38 9.01
17 66 2 6 42.03 39.98 1.38 9.01
18 66 2 6 41.83 40.18 1.38 9.01
19 66 2 6 42.29 39.72 1.38 9.01
20 66 2 6 42.23 39.79 1.38 9.01
21 66 2 6 42.09 39.92 1.38 9.01
22 66 2 6 42.26 39.75 1.38 9.01
23 66 2 6 42.19 39.82 1.38 9.01
24 66 2 6 42.32 39.69 1.38 9.01
25 66 2 6 42.09 39.92 1.38 9.01
26 66 2 6 42.09 39.92 1.38 9.01
27 66 2 6 41.73 40.28 1.38 9.01
28 66 2 6 42.23 39.79 1.38 9.01

5.2.6.2. RESUMEN DE CALCULOS HIDRAULICOS EN PORTALATERALES


El resumen de los datos obtenidos del cálculo hidráulico para portalaterales de riego, se muestran en la
siguiente tabla:

RESUMEN D. HIDRAULICO PARA PORTALATERAL


Longitud Diametro Q/Plat.
Postura Nº lat./LD Po (mca) Pf(mca) hf (m)
(m) (plg) (m3/h)
1 54 2.5 5 49.61 40.08 7.58 45.07
2 54 2.5 5 48.30 40.99 7.58 45.07
51
3 54 2.5 5 48.79 39.65 7.58 45.07
4 54 2.5 5 48.72 41.03 7.58 45.07
5 54 2.5 5 47.03 41.01 7.58 45.07
6 54 2.5 5 47.07 41.22 7.58 45.07
7 54 2.5 5 47.72 41.96 7.16 45.07
8 54 3 5 43.63 42.30 2.95 45.07
9 54 2.5 5 48.09 40.94 7.58 45.07
10 54 2.5 5 48.55 40.48 7.58 45.07
11 54 2.5 5 47.82 40.88 7.58 45.07
12 54 2.5 5 48.16 41.33 7.58 45.07
13 54 2.5 5 47.48 39.90 7.58 45.07
14 54 2.5 5 48.11 41.39 7.58 45.07
15 54 2.5 5 47.58 40.27 7.58 45.07
16 54 2.5 5 46.89 40.76 7.58 45.07
17 54 3 5 46.86 40.78 7.16 45.07
18 54 2.5 5 46.92 40.53 7.58 45.07
19 54 3 5 47.20 40.96 7.16 45.07
20 54 2.5 5 47.05 41.19 7.58 45.07
21 54 2.5 5 47.67 40.31 7.58 45.07
22 54 2.5 5 47.87 40.45 7.58 45.07
23 54 2.5 5 47.72 40.46 7.58 45.07
24 54 2.5 5 47.82 40.62 7.58 45.07
25 54 3 5 47.03 40.74 7.16 45.07
26 54 2.5 5 47.56 40.41 7.58 45.07
27 54 3 5 47.39 39.86 7.58 45.07
28 54 2.5 5 47.75 40.49 7.58 45.07

5.2.6.3. POTENCIA DE LA BOMBA


Los resúmenes de los datos obtenidos para el caculo de la potencia de la bomba se muestran en el
siguiente cuadro:
Potencia de la bomba (HP)
Q (m3/s) 0.0125
Pesp. (Kg/m3) 1000
H (m) 25.16
POTENCIA (HP) 4.14

52
CAPITULO VI: METRADOS, COSTOS Y PRESUPUESTOS
6.1. METRADO DEL PROYECTO

6.1.1 LINEA DE CONDUCCION

Obra : RIEGO POR ASPERSION PARA CAMOTE –CASERIO RIO


SECO, CASTILLA
Formula o Sub
Presupuesto : LINEA DE CONDUCCION
Entidad :
Ubicación : CASERIO RIO SECO
Departamento : PIURA Provincia : PIURA Distrito CASTILLA
:
Fecha :
Hecho por :
Revisado por :

Item Partida Unidad Metrado


1 OBRAS PRELIMINARES
1.01 Trazo y replanteo m 3617.227
2 MOVIMIENTO DE TIERRAS
2.01 Excavacion manual de zanjas 0.4m*0.6m m 3617.227
2.02 Refine y nivelación y conformación de fondos m 3617.227
2.03 Cama de apoyo P/tubería 0.4*0.2 m 3617.227
2.04 Relleno y compactación de zanjas m 3617.227
3 INSTALACION DE TUBERIAS
3.01 Instalación de tubería de aluminio 6'' m 1020.428
3.02 Tee 6'' Unidad 5
3.03 Codo 90º 6" Unidad 2
3.04 Valvulas de aire Unidad 23
3.05 Valvulas de paso Unidad 4
3.06 Unión Cruz Unidad 11
3.07 Bomba hidráulica (5 HP) Unidad 1
6.1.2. LINEA DE PORTALATERALES
Item Partida Unidad Metrado
1 OBRAS PRELIMINARES
1.01 Trazo y replanteo m 1512
2 MOVIMIENTO DE TIERRAS
2.01 Excavacion manual de zanjas 0.4m*0.6m m 1512
2.02 Refine y nivelación y conformación de fondos m 1512
2.03 Cama de apoyo P/tubería m 1512
2.04 Relleno y compactación de zanjas m 1512
3 INSTALACION DE TUBERIAS
3.01 Instalación tuberías de aluminio de 3'' m 270
3.02 Instalación tuberías de aluminio de 2.5'' m 1242
3.03 Tee 3'' - centro 2'' Unidad 140
3.04 Prueba hidraulica m 1512
6.1.3. LINEA DE PORTASPERSORES
53
Item Partida Unidad Metrado
1 OBRAS PRELIMINARES
1.01 Trazo y replanteo m 9240
2 MOVIMIENTO DE TIERRAS
2.01 Excavacion manual de zanjas 0.4m*0.6m m 9240
2.02 Refine y nivelación y conformación de fondos m 9240
2.03 Cama de apoyo P/tubería m 9240
2.04 Relleno y compactación de zanjas m 9240
3 INSTALACION DE TUBERIAS
3.01 Instalación tuberías de aluminio de 2'' m 9240
3.02 Tee 2 '' Unidad 849
3.03 Aspersores t tobera 1 boq. Q 1332 l/h Unidad 840

6.1.4. CAJA DE VALVULAS DE CONTROL


Item Partida Unidad Metrado
1 TRABAJOS PRELIMINARES
1.1 Limpieza del terreno m2 6
1.2 Trazo y replanteo m2 4.97
2 MOVIMIENTO DE TIERAS
2.1 Excavación manual m3 2.982
2.2 Eliminación de material excedente a mano m3 3.5784
2.3 Nivelación y compactación manual m2 18.53
3 CONCRETO SIMPLE
3.1 Concreto F'c=140Kg/cm2 m3 1.37
3.2 Encofrado y desencofrado m2 23.5
4 TARRAJEOS
4.1 Tarrajeo interior m2 15.8616
5 VALVULAS Y ACCESORIOS
5.1 Válvulas y accesorios 3'' Unidad 5
5.3 Válvulas de 2.5 '' Unidad 23
6 VARIOS
6.1 Tapa sanitaria metálica 40*40 cm Unidad 13

6.1.5. HIDRANTES

Item Partida Unidad Metrado


1 TRABAJOS PRELIMINARES
1.01 Limpieza de terreno m2 1.91
1.02 Trazo y replanteo m2 1.91
2 MOVIMIENTO DE TIERRAS
2.01 Excavación manual m3 0.57
2.02 Eliminación de material excedente a mano m3 5.73
2.03 Nivelación y compactación manual m2 1.91
3 CONCRETO SIMPLE
3.01 Concreto F'c=140Kg/cm2 m3 1.25
3.02 Encofrado y desencofrado m2 22.34
4 CONCRETO ARMADO
4.01 Concreto F'c=140Kg/cm2 m3 0.48
4.02 Encofrado y desencofrado m2 11.15

54
4.03 Habilitación y colocación de acero 1/4'' Kg 29.29
5 TARRAJEOS
5.01 Tarrajeo exterior m2 5.35
6 VALVULAS Y ACCESORIOS
6.01 Válvulas y accesorios 3/4'' Unidad 2
7 VARIOS
7.01 Lecho de grava m3 0.16

6.2. ANALISIS DE COSTOS Y PRESUPUESTOS

6.2.1. LINEA DE CONDUCCION


Partida Descripcion Costo unitario por Metrado Subtotal ($)
1.01 Trazo y replanteo Km 5.140 3.617 18.59
2.01 Excavacion manual de zanjas 0.4m*0.6m m 0.880 3308.000 2911.04
2.02 Refine y nivelación y conformación de fondos m 0.260 3308.000 860.08
2.03 Cama de apoyo P/tubería 0.4*0.2 m 0.160 3308.000 529.28
2.04 Relleno y compactación de zanjas m 0.430 3308.000 1422.44
3.01 Instalación de tubería de aluminio 6'' m 18.380 3305.000 60745.90
3.03 Tee 6'' Unidad 22.040 3.000 66.12
3.06 Codo 90º 6" Unidad 7.100 1.000 7.10
3.07 Valvula de aire tub. 6'' Unidad 169 23.000 3887.00
3.08 Valvula de paso tub 6'' Unidad 36 4.000 144.00
3.09 Unión Cruz Unidad 16.000 11.000 176.00
3.1 Bomba de agua de30 HP Unidad 8970.000 1.000 8970.00
TOTAL 79737.55

6.2.2. LINEA DE PORTALATERALES


Partida Descripcion Costo unitario por Metrado Subtotal ($)
1.01 Trazo y replanteo m 0.051 1512.000 77.72
2.01 Excavacion manual de zanjas 0.4m*0.6m m 0.880 1512.000 1330.56
2.02 Refine y nivelación y conformación de fondos m 0.260 1512.000 393.12
2.03 Cama de apoyo P/tubería m 0.160 1512.000 241.92
2.04 Relleno y compactación de zanjas m 0.430 1512.000 650.16
3.01 Instalación tuberías de aluminio de 3'' m 7.830 270.000 2114.10
3.02 Instalación tuberías de aluminio de 2.5'' 5.740 1242.000 7129.08
3.03 Tee 3.5'' - 2'' Unidad 142.000 140.000 19880.00
3.04 Prueba hidraulica m 20.000 1512.000 30240.00
TOTAL 62056.66

6.2.3. LINEA DE PORTAASPERSORES


Partida Descripcion Costo unitario por Metrado Subtotal ($)
1.01 Trazo y replanteo m 0.334 9240.000 3084.50

55
2.01 Excavacion manual de zanjas 0.4m*0.6m m 0.880 9240.000 8131.20
2.02 Refine y nivelación y conformación de fondos m 0.260 9240.000 2402.40
2.03 Cama de apoyo P/tubería m 0.160 9240.000 1478.40
2.04 Relleno y compactación de zanjas m 0.430 9240.000 3973.20
3.01 Instalación tuberías de aluminio de 2'' m 4.480 9240.000 41395.20
3.02 Tee 2'' Unidad 6.700 849.000 5688.30
3.03 Aspersores tobera 1 boquilla Q 1332 l/h Unidad 44.000 840.000 36960.00
TOTAL 103113.20

6.2.4. CAJA DE VALVULAS


Partida Descripcion Costo unitario por Metrado Subtotal ($)
1.1 Limpieza del terreno m2 0.490 6.000 2.94
1.2 Trazo y replanteo m2 0.780 4.970 3.88
2.1 Excavación manual m3 5.260 2.982 15.69
2.2 Eliminación de material excedente a mano m3 3.100 3.578 11.09
2.3 Nivelación y compactación manual m2 0.970 18.530 17.97
3.1 Concreto F'c=140Kg/cm2 m3 257.630 1.370 352.95
3.2 Encofrado y desencofrado m2 14.020 23.500 329.47
4.1 Tarrajeo interior m2 8.290 15.862 131.49
5.1 Válvulas y accesorios 3'' Unidad 153.000 2.000 306.00
5.2 Válvulas y accesorios 2.5'' Unidad 307.000 6.000 1842.00
6.1 Tapa sanitaria metálica 40*40 cm Unidad 73.570 13.000 956.41
TOTAL 3969.89

6.2.5. HIDRANTES
Partida Descripcion Costo unitario por Metrado Subtotal ($)
1.01 Limpieza de terreno m2 0.490 1.910 0.94
1.02 Trazo y replanteo m2 0.780 1.910 1.49
2.01 Excavación manual m3 5.260 0.570 3.00
2.02 Eliminación de material excedente a mano m3 2.640 5.730 15.13
2.03 Nivelación y compactación manual m2 0.970 1.910 1.85
3.01 Concreto F'c=140Kg/cm2 m3 257.630 1.250 322.04
3.02 Encofrado y desencofrado m2 15.420 22.340 344.48
4.01 Concreto F'c=140Kg/cm2 m3 257.630 0.480 123.66
4.02 Encofrado y desencofrado m2 15.170 11.150 169.15
4.03 Habilitación y colocación de acero 1/4'' Kg 2.650 29.290 77.62
5.01 Tarrajeo exterior m2 8.030 5.350 42.96
6.01 Válvulas y accesorios 3/4'' Unidad 35.530 2.000 71.06
7.01 Lecho de grava m3 123.760 0.160 19.80
TOTAL 1193.17

6.3. HOJA DE RESUMEN


HOJA RESUMEN
PROYECTO: RIEGO POR ASPERSION
UBICACIÓN: RIO SECO- CASTILLA
ITEM Descripción Subtotal ($)
1 LINEA DE CONDUCCION 79737.55

56
2 LINEA DE DISTRUCION 62056.66
3 LINEA DE PORTAASPERSORES 103113.2
4 CAJAS DE VALVULAS DE CONTROL 3969.89
5 HIDRANTES 3579.52
COSTO DIRECTO TOTAL 252456.8
6 MATERIALES (5%) 12622.84
7 MANO DE OBRA (5%) 12622.84
8 GASTOS GENERALES (12%) 30294.82
COSTO TOTAL DE LA OBRA 307997.3
COSTO TOTAL DE LA OBRA POR HECTAREA 30555.29

CAPITULO VII: CONCLUSIONES

7.1. CONCLUSIONES
 Se realizó el diseño agronómico para el cultivo del camote obteniéndose como resultado que
sintetiza los requerimientos hídricos de la planta, un aspersor de 1502.2 l/h con funcionamiento
de 5 horas por postura al día.
 Las pruebas de infiltración realizadas indicaron que la pluviosidad media del terreno 10.82 cm/h
es mayor a la que pms del aspersor, es decir se evita la escorrentía en el lugar.

 Del área disponible presentada para la realización del proyecto (13.03 ha), solo el 6% de esta es
utilizada para la realización del diseño de sistema de riego (12.096 ha).

 El diseño agronómico está en función a la máxima demanda hídrica del cultivo, resultado una Etc
de 5.96 mm/día.

 Se realizó el diseño hidráulico, calculándose así las características del mismo para tuberías de
aluminio, obteniéndose un mismo caudal de funcionamiento por postura de 45.01 m3/h.

 Teniendo en cuenta las pérdidas de carga y el caudal de funcionamiento del sistema de riego, la
potencia de la bomba encontrada tiene un valor comercial de 5 HP.

 La distribución de las tuberías portaaspersores en el terreno, se dispusieron según las tendencias


de las curvas de nivel, con el fin de optimizar, lo menor posible, el valor de la pendiente de cada
lateral.

 El metrado fue realizado para las líneas de conducción, secundarias y terciarias, así como para
accesorios y estructuras que requerirá el sistema de riego. Por lo tanto, el análisis de costos y
presupuestos arrojó un valor monetario del proyecto de 25386.27 soles/ha.

7.2. BIBLIOGRAFIA

 Luis Santos Pereira, José Arturo de Juan Velasco y José María Tarjuelo, EL RIEGO POR
ASPERSION Y SU TECNOLOGIA. Universidad de Castilla.
57
 FAO (2016), Evapotranspiración del cultivo.
 https://hortintl.cals.ncsu.edu/sites/default/files/articles/Manual_de_Produccion_de_Camote.pdf
 RAIN BIRD, Catálogo de aspersore

58

Potrebbero piacerti anche