Sei sulla pagina 1di 3

APA-204/258 Genética Dr.

Mario Mera K

LA GENETICA EN EL AMBITO AGROPECUARIO-FORESTAL

La genética, la rama de la biología que estudia la herencia y la variación, ha demostrado ser una
disciplina cuyas aplicaciones son extremadamente útiles en la lucha del hombre por manejar la
flora y la fauna en su beneficio. El mejoramiento genético de plantas y animales es una de las
principales herramientas disponibles para aumentar la productividad y la calidad de los productos
del agro.
Probablemente el mejor ejemplo de la influencia de la genética aplicada a la producción de
plantas es el maíz híbrido, desarrollado gracias a los trabajos de Shull, East y DJ Jones. Su
obtención ha tenido un impacto notable en la agricultura de varios países, particularmente los
Estados Unidos. El rendimiento de maíz en el estado de Minnesota, por ejemplo, aumentó de
2010 kg/ha en 1930, a 6290 kg/ha en 1980. Las prácticas de manejo del cultivo (fertilización,
control de malezas, plagas, enfermedades) también evolucionaron durante este periodo, pero se
estima que la sola inclusión del maíz híbrido contribuyó en alrededor de 58% a este aumento de
productividad.
El aumento del porcentaje de azúcar en remolacha logrado por Vilmorin en Francia, a fines del
siglo pasado, que dio lugar a un cultivo industrial alternativo a la caña, es un ejemplo del
potencial del mejoramiento genético para aumentar la calidad.
El mejoramiento genético de plantas ha sido responsable también de la incorporación de
resistencia a enfermedades y plagas, así como de tolerancia a condiciones ambientales adversas
(acidez, salinidad, sequía). También ha modificado la arquitectura de las plantas. Este último
aspecto fue fundamental para alcanzar los extraordinarios avances en producción de cereales
liderados por Norman Bourlaug (Premio Nobel 1970), que dieron lugar a la llamada “Revolución
Verde”. La introducción del carácter semienano en cultivares de trigo por el CIMMYT (Centro
Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo) y arroz por el IRRI (International Rice Research
Institute) permitió solucionar el problema de tendedura que afectaba a tipos antiguos de porte
alto cultivados con dosis elevadas de fertilización nitrogenada o bajo riego.
La obtención de cultivares de soya tolerantes a las condiciones de alta acidez de suelo del área
central de Brasil es un ejemplo de introducción de adaptación a condiciones ambientales
adversas. Este logro del mejoramiento genético ha permitido a Brasil ubicarse como el segundo
productor mundial de soya, superado sólo por los Estados Unidos.
La genética ha permitido también dar pasos gigantescos en el mejoramiento de algunas plantas,
desde la perspectiva de su utilización por el hombre, logrando en unas pocas décadas lo que a
nuestros antepasados les llevó siglos de selección. La obtención de lupinos 'dulces' (sin
alcaloides) por von Sengbush en la década de 1930, en Alemania, es un buen ejemplo de
domesticación acelerada, que ha permitido la adopción de un nuevo cultivo.
El mejoramiento genético animal ha sido igualmente exitoso. En 1948, el peso promedio de
pollos de 86 días de vida era 1360 g (16 g/día). En 1981 llegaban a 1814 g en 49 días (37 g/día).
En ponedoras no mejoradas, la producción media es 60-80 huevos/año y en ponedoras mejoradas
se está obteniendo 270 huevos/año.
APA-204/258 La Genética en el Ámbito Agropecuario-Forestal Dr Mario Mera 2

Evidentemente, las aplicaciones de la genética no se limitan a la agricultura. En el campo de la


medicina, la producción de penicilina ilustra como el mejoramiento genético es aplicable a
microorganismos. Las cepas de Penicillium utilizadas por Fleming producían 2 mg/L, en cambio
las actuales pueden producir 20 g/L, esto es, 10 mil veces más. El conocimiento de los
mecanismos de la herencia y los principios de probabilidades ha permitido ofrecer consejo
genético para conocer el riesgo de transmisión de enfermedades congénitas en humanos. Más
recientemente, la terapia genética está permitiendo enfrentar enfermedades antes intratables.

La influencia de la genética sobre la agricultura, la medicina y la industria empezó a expandirse


de manera antes insospechada cuando se descubrieron formas de manipular el material genético
(ADN). Desde entonces, ha habido una revolución en la manera de enfrentar algunos problemas
biológicos. La transferencia de genes a través de cruzamientos es normal dentro de una especie,
por el contrario, la transferencia interespecífica vía sexual es rara y sólo posible entre especies
con parentesco cercano. El movimiento de caracteres deseables entre familias diferentes no es
posible por la vía sexual. Sin embargo, la ingeniería genética ha hecho posible la transferencia de
genes incluso entre reinos. Por ejemplo, la enzima humana insulina (necesaria para el control de
la diabetes) es producida ahora, a un costo substancialmente menor, por una bacteria a la cual se
le ha transferido ADN humano.
El mejoramiento de plantas también tiene grandes expectativas en la transferencia directa de
genes. Por ejemplo, el gen de Bacillus thuringiensis responsable por la producción de una toxina
que afecta a insectos lepidópteros, ha sido incorporado en cultivos como maíz, papa y tabaco. El
maíz transgénico Bt que lleva el gen de esta bacteria produce la proteína con propiedades
insecticidas e inhibe el desarrollo del gusano barrenador, que ocasiona enormes pérdidas. Se
logra así no sólo el control de la plaga sino también disminuir las aplicaciones de agroquímicos.
Las plantas pueden utilizarse como “reactores biológicos”. Por ejemplo, el gen responsable por la
hormona del crecimiento en humanos, o el gen responsable por otra hormona o proteína de
interés, puede insertarse en una planta, a fin de extraer la hormona o la proteína a nivel
comercial. Las plantas también pueden ser modificadas genéticamente para producir algunas
vacunas, entregando inmunidad al consumirse.

La genética molecular también está permitiendo acelerar el mejoramiento genético al permitir


identificar genotipos deseables utilizando secuencias de ADN conocidas como marcadores,
proceso conocido como selección asistida. Los polimorfismos (diferentes formas) del ADN están
permitiendo también caracterizar los recursos genéticos de plantas, animales y microorganismos,
trabajo necesario para mantener la variabilidad de las especies y para preservarlas para futuras
generaciones.

Otro ejemplo extraordinario de las posibilidades que brinda la biotecnología moderna se dio a
conocer en marzo 1997 en la revista Nature. En Escocia se obtuvo por primera vez un mamífero
clonado a partir de una célula no embrionaria, la oveja Finn Dorset llamada “Dolly”. Es el hecho
que la célula sea diferenciada y provenga de un animal adulto, de potencial productivo conocido,
el que marca un avance notable respecto al procedimiento similar con una célula embrionaria. La
noticia provocó revuelo mundial por sus implicancias, ya que, siendo posible clonar un
mamífero, eventualmente es posible clonar humanos.
APA-204/258 La Genética en el Ámbito Agropecuario-Forestal Dr Mario Mera 3

Potrebbero piacerti anche