Sei sulla pagina 1di 40

UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO

“FRANKLIN ROOSEVELT”
RESOLUCIÓN N° 517-2010-CONAFU

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y
BIOQUÍMICA

TESINA

EL ATP COMO MONEDA DE ENERGIA LIBRE, PROPIEDADES


TERMODINAMICAS DEL ATP.
PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE

QUÍMICO FARMACÉUTICO

Presentado por:

Bach. Lissy Scarly Gamarra Rodriguez

HUANCAYO - PERÚ

Octubre 2019

ÍNDICE

1
I. INTRODUCCIÓN 1
II. DELIMITACIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE
INVESTIGACIÓN 2
1.1. Delimitación de la investigación 2
1.2. Planteamiento del problema de investigación 2

III. JUSTIFICACIÓN 3

IV. FORMULACIÓN DE OBJETIVOS 4

V. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL 5

5.1. Energía Libre. 6


5.1.1 Concepto. 6
5.1.2 Usos de energía libre. 7
5.1.3 Importancia de la energía libre. 7
5.2 Adenosina trifosfato. ATP. 9
5.2.1. Concepto. 9
5.2.2. Estructura química del ATP. 9
5.2.3. Los fosfatos de alta energía. 14
5.2.4. Fuentes principales de captación de energía. 14
5.3 Energía Metabólica. 17
5.4 Propiedades Termodinámicas del ATP. 21
5.4.1. Reacciones de transferencia de fosforilo. 23
5.4.2 ATP, moneda de energía libre. 24
5.4.3. Diferencias entre AG' (energía libre) y
AG°'(energía libre de Gibbs). 25
5.4.4. Nucleótidos de energía elevada. 27
5.4.5. Carga energética. 28
5.4.6. Mecanismos de control metabólico. 29
VI. METODOLOGIA DE INVESTIGACION 32

VII. CONCLUSIONES 33

VIII. REFERENCIAS BILBLIOGRAFICAS 34

2
FIGURAS

Figura 1: Estructura del ATP 08

Figura 2: Transferencia de energía libre 18

Figura 3: El trifosfato de adenosina (ATP) 09

Figura 4: Estructura del ATP, ADP y AMP 10

Cuadro 1: Energía libre estándar. 11

3
Figura 5: Cambio de energía libre en la hidrolisis de ATP a ADP 13
Figura 6: Papel del ciclo del ATP/ADP en la transferencia de fosfato 14

Figura 7: Transferencia de fosfato de alta energía entre ATP y


Creatinina 15
Figura 8: Esbozo de las vías para el catabolismo de carbohidratos,

proteínas y grasas de la dieta 17

Figura 9: Perspectiva general del metabolismo de carbohidratos. 18

Figura 10: perspectiva general del metabolismo de ácidos grasos. 20

Figura 11. Metabolismo oxidativo. 23


Figura 12. Nucleótidos de nicotinamida en el catabolismo. 25

4
I. INTRODUCCIÓN

Los sistemas biológicos son, en esencia, isotérmicos, y usan energía química


para impulsar procesos vivos. El modo en que un animal obtiene combustible
idóneo a partir de sus alimentos para proporcionar esta energía es básico para
el entendimiento de la nutrición y el metabolismo normales. La muerte por
inanición ocurre cuando se agotan las reservas de energía disponibles, y
ciertas formas de malnutrición se relacionan con desequilibrio de energía
(marasmo). Las hormonas tiroideas controlan el índice de liberación de
energía (índice metabólico) y sobreviene enfermedad cuando funcionan mal.
El almacenamiento excesivo de energía excedente causa obesidad, misma
que es cada vez más común en la sociedad occidental, padecimiento que
predispone a muchas enfermedades, como enfermedad cardiovascular y
diabetes mellitus tipo 2, además de que disminuye la esperanza de vida del
individuo.

A fin de mantener procesos vivos, todos los organismos deben obtener


energía libre desde su ambiente. Esto ocurre por reacciones exergónicas de
la oxidación de nutrientes, este acoplamiento esta mediado por la síntesis de
compuestos de alta energía cuyo consumo impulsa los procesos internos. El
trifosfato de adenosina o adenosina trifosfato, ATP, está presente en todas las
formas de vida conocida y es el intermediario de “alta energía” constituyendo
así la principal moneda de energía celular.

El ATP consta de un resto de adenosina al que se encuentran unidos


secuencialmente tres grupos fosforilos, la transferencia de los grupos fosforilo
permite transmitir cantidades relativamente grandes de energía libre,
generando así restos fosforilados como el Adenosina Difosfato (ADP) y
Adenosina Monofosfato (AMP) tienen una estructura similar, pero presentan
dos y unas unidades fosforilos respectivamente

La presente investigación tiene como objetivo detallar el ATP como moneda


de energía libre, propiedades termodinámicas del ATP. los cuales implican
son procesos más complejos que son de gran interés bioquímico y
fisicoquímico.

1
II. DELIMITACIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE LA
INVESTIGACIÓN
2.1. Delimitación de la investigación
2.1.1. Delimitación espacial
El trabajo de investigación se limitó a revisar la literatura
científica disponible sobre, la oxidación como fuente de energía
metabólica. Oxidaciones Biológicas, liberación de energía en
pequeños incrementos, en almacenes virtuales tales como:
Cybertesis, Alicia, Biblioteca virtual de la Concytec, Lilacs,
Pubmed, Ebsco, Scopus, Cenadim y Google Académico.
2.1.2. Delimitación temporal
Se consultó la literatura científica en el periodo comprendido
entre 2009 al 2019. La tesina se elaborará durante los meses de
agosto y setiembre 2019.
2.1.3. Delimitación temática
El desarrollo de la tesina consistió en realizar revisiones de las
revistas científicas libros electrónicos, libros físicos, fuentes
bibliográficas y textos de consulta referente de la especialidad
de Bioquímica, Fisiología y Farmacología

2.2. Planteamiento del Problema de Investigación


La vida de organismos superiores depende por completo de un aporte
de oxígeno para la respiración, el proceso por medio del cual las células
obtienen energía en forma de ATP a partir de la reacción controlada de
hidrógeno con oxígeno para formar agua. Además, el oxígeno
molecular se incorpora a los diversos sustratos mediante enzimas
llamadas oxigenasas; por ejemplo, el sistema de citocromo P4501
A su vez, resulta importante conocer las distintas reacciones de
oxidación y su balance energético endógeno, lo que nos otorga un
mayor criterio en la comprensión de la Bioquímica y Bioenergética.
Un proceso tiende a ocurrir espontáneamente solo si la energía libre de
Gibbs (G) es negativo. Sin embargo, la función celular depende en gran
medida de las moléculas, como las proteínas y los ácidos nucleicos,
para los cuales la energía libre de formación es positiva: las moléculas
2
son menos estables y están más ordenadas que una mezcla de sus
componentes monoméricos. Para llevar a cabo estas reacciones
termodinámicamente desfavorables, que requieren energía
(endergónica), las células las acoplan a otras reacciones que liberan
energía libre (reacciones exergónicas), de modo que el proceso general
es exergónico: la suma de los cambios de energía libre es negativo La
fuente habitual de energía libre en las reacciones biológicas acopladas
es la energía liberada por hidrólisis de enlaces de fosfoanhídrido como
los del ATP.2
A partir del planteamiento del problema expuesto, es necesario plantear
algunas preguntas de investigación que deben ser resueltas:

2.2.1. Problema general


¿Cuál es el concepto de ATP como moneda de energía libre,
propiedades termodinámicas del ATP?

2.2.2. Problemas específicos


 ¿Qué es energía libre?
 ¿Cuál es el concepto de ATP?
 ¿Cómo se genera la energía metabólica por reacciones de
oxidación?
 ¿Cuáles son las propiedades termodinámicas del ATP?

3
III. Justificación
En los mamíferos, la mayor parte del ATP proviene de la fosforilación
oxidativa que ocurre en la mitocondria. Un abastecimiento adecuado de
ATP es fundamental para que la célula pueda cumplir sus funciones:
contracción muscular, migración celular, secreción y mantenimiento de los
gradientes de iones que sostienen la excitabilidad de las membranas. Las
mitocondrias tienen funciones esenciales en la homeostasis del calcio, en
la señalización producida por radicales libres y actúan como guardianes
de la muerte celular protegiendo tanto a las proteínas pro y anti
apoptóticas.1
La primera ley de la termodinámica establece que la energía total de un
sistema, incluso sus alrededores, permanece constante. Eso implica que,
dentro del sistema total, la energía no se pierde ni se gana durante cambio
alguno; sin embargo, sí se puede transferir de una porción del sistema a
otra, o trans- formarse en otra forma de energía. En sistemas vivos, la
energía química se transforma en calor o en energías eléctrica, radiante
o mecánica.3
La presente investigación es relevante para los profesionales químicos
farmacéuticos, debido a su importancia de conocer el ATP como moneda
de energía libre, propiedades termodinámicas del ATP; que actualmente
son la base en el área de la bioquímica y bioenergética, ya que éstos
corresponden a ámbitos de desempeño laboral profesional.

4
IV. Formulación de Objetivos
3.1. Objetivo general
Describir el concepto de ATP como moneda de energía libre,
propiedades termodinámicas del ATP
3.2. Objetivos específicos
a) Describir el concepto de energía libre.
b) Describir el concepto de ATP.
c) Detallar cómo se genera la energía metabólica por reacciones de
oxidación.
d) Detallar las propiedades termodinámicas del ATP.

5
V. Marco Teórico Conceptual
5.1. Energía Libre
5.1.1. Concepto
En las condiciones en las cuales se desenvuelven los seres
vivientes las reacciones químicas se realizan en un medio de
temperatura y presión constantes. Solo una fracción de energía
liberada en los procesos bioquímicos es disponible para realizar
algún tipo de trabajo es la llamada energía libre.
En una reacción química si el o los reactivos tienen un contenido
de energía mayor que de los productos se liberará energía
durante la reacción, aquí no interesa tanto el contenido energético
de los reactivos y productos, muy difícil de medir, sino el cambio
durante la reacción.4
Algunos de los principios de la termodinámica consisten en la
energía libre (G). Para comprender completamente cómo operan
las enzimas, debemos considerar dos propiedades
termodinámicas de la reacción:
(1) la diferencia de energía libre (∆G) entre los productos y
reactivos y
(2) la energía requerida para iniciar la conversión de reactivos a
productos.
El primero determina si la reacción será espontánea, mientras que
el segundo determina la velocidad de la reacción. Las enzimas
afectan solo a este último.

5.1.2. Usos de energía libre


Los organismos vivos requieren un aporte continuo de energía
libre para tres propósitos principales:
(1) el desempeño del trabajo mecánico en la contracción muscular
y otros movimientos celulares, (2) el transporte activo de
moléculas e iones, y (3) la síntesis de macromoléculas y otras
biomoléculas de precursores simples. La energía libre utilizada en
estos procesos, que mantienen un organismo en un estado que
está lejos del equilibrio, se deriva del medio ambiente.

6
La primera ley de la termodinámica establece que la energía no
se puede crear ni destruir. La cantidad de energía en el universo
es constante. Sin embargo, la energía se puede convertir de una
forma a otra.
Los organismos fotosintéticos, o fotótrofos, utilizan la energía de
la luz solar para convertir moléculas simples pobres en energía en
moléculas ricas en energía más complejas que sirven como
combustibles. En otras palabras, los organismos fotosintéticos
transforman la energía de la luz en energía química. De hecho,
esta transformación es, en última instancia, la principal fuente de
energía química para la gran mayoría de los organismos, incluidos
los seres humanos. Los quimiotróficos, que incluyen animales,
obtienen energía química a través de la oxidación de los alimentos
generados por los fotótrofos.
El Cambio de energía libre en un sistema es dado por la ecuación:
ΔG = ΔH – TΔS
Donde:
ΔG: Cambio de energía libre
ΔH: Cambio de entalpia
T: Temperatura absoluta en grados Kelvin
ΔS: Cambio de entropía.
La entropía es energía degradada no utilizable para hacer un
trabajo. Sólo el cambio de energía libre es disponible para
realizar un trabajo.

5.1.3. Importancia de la energía libre


La energía química obtenida de la oxidación de los compuestos
de carbono puede transformarse en la distribución desigual de
iones a través de una membrana, dando como resultado un
gradiente de iones. Este gradiente, a su vez, es una fuente de
energía que se puede usar para mover moléculas a través de las
membranas, que se puede convertir en otros tipos de energía
química, o que puede transmitir información en forma de impulsos
nerviosos. Además, la energía química se puede transducir en

7
energía mecánica. Convertimos la energía química de un
combustible en alteraciones estructurales de proteínas
contráctiles que resultan en contracción y movimiento muscular.
Finalmente, la energía química potencia las reacciones que
resultan en la síntesis de biomoléculas.5
Utilizando dinámica molecular, en combinación con esquemas de
muestreo sesgado, es posible simular y obtener perfiles de
energía libre asociados a eventos que incluyen desde reacciones
químicas en entornos complejos (en solución y/o enzimas) hasta
movimientos conformacionales proteicos. Los primeros requieren
un tratamiento cuántico, al menos del sitio activo, por lo que los
métodos híbridos cuántico-clásicos son los escogidos. Mientras
que para los segundos es posible emplear campos de fuerza
clásicos, atomísticos o de grano grueso. Sin embargo, el costo
computacional de la obtención de dichos perfiles es muy elevado
para la gran mayoría de los sistemas biológicos, incluso
imposibilitando en algunos casos su obtención. Siendo que en un
perfil de energía libre se obtiene toda la termodinámica relevante
para el sistema, y por ende todos los parámetros asociados de
importancia, subsanar esta imposibilidad es de suma
importancia.6

Figura 1: Estructura del ATP, donde se muestra su relación con el


ADP, el AMP y la adenosina. Los grupos fosforilo. empezando por
el del AMP, se denominan fosfatos alfa, beta y gamma. Observe
la diferencia entre los enlaces fosfoéster y fosfoanhídridro.

8
Fuente: Voet 2016

5.2. Adenosina trifosfato. ATP


5.2.1 Concepto.
A fin de mantener procesos vivos, todos los organismos deben
obtener energía libre desde su ambiente. Los organismos
autotróficos utilizan procesos exergónicos simples; por ejemplo, la
energía de la luz solar (plantas verdes), la reacción Fe2+ → Fe3+
(algunas bacterias). Por otra parte, los organismos heterotróficos
obtienen energía libre al acoplar su metabolismo a la desintegración
de moléculas orgánicas complejas en su ambiente. En todos estos
organismos, el ATP tiene una función fundamental en la
transferencia de energía libre desde los procesos exergónicos hacia
los endergónicos (figura 2).

Figura 2: Transferencia de energía libre desde una reacción


exergónica hacia una endergónica mediante un compuesto
intermedio de alta energía (E)
Fuente: Harper 2016

5.2.2. Estructura química del ATP


El ATP es un nucleósido trifosfato que contiene adenina, ribosa y
tres grupos fosfato. En sus reacciones en la célula, funciona como
el complejo de Mg2+ (figura 3). La importancia de los fosfatos en el

9
metabolismo intermediario se hizo evidente con el descubrimiento
de la función del ATP, difosfato de adenosina (ADP) (3) y fosfato
inorgánico (Pi) en la glucólisis.

Figura 3: El trifosfato de adenosina (ATP) y el difosfato de


adenosina mostrados como complejos de magnesio.
Fuente: Harper 2016

La importancia de los fosfatos en el metabolismo intermediario se


hizo evidente con el descubrimiento de la función del ATP, difosfato
de adenosina (ADP) (figura 4) y fosfato inorgánico (Pi) en la
glucólisis. el valor intermedio para la energía libre de hidrólisis del
ATP tiene gran importancia bioenergética El cuadro 1 muestra la
energía libre estándar (ΔG0ʹ) de la hidrólisis de diversos fosfatos
importantes desde el punto de vista bioquímico. Un estimado de la
tendencia comparativa de cada uno de los grupos fosfato para

10
transferir hacia un aceptor idóneo puede obtenerse a partir de la
ΔG0ʹ de la hidrólisis a 37°C. El valor para la hidrólisis del fosfato
terminal del ATP divide la lista en dos grupos. Los fosfatos de baja
energía, ejemplificados por los fosfatos éster que se encuentran en
los intermediarios de la glucólisis, tienen valores de G0ʹ menores
que los del ATP, mientras que en los fosfatos de alta energía el valor
es mayor que el del ATP. Los componentes de este último grupo,
incluso el ATP, por lo general son anhídridos (p. ej., el 1-fosfato del
1,3-bisfosfoglicerato), enolfosfatos (p.ej., fosfoenolpiruvato) y
fosfoguanidinas (p. ej., creatina fosfato, arginina fosfato).

Figura 4: Estructura del ATP, ADP y AMP, que muestra la posición


y el número de fosfatos de alta energía. ( - )

11
Fuente: Harper 2016

Cuadro 1: Energía libre estándar de hidrolisis de algunos


organofosfatos de importancia bioquímica.

.
Fuente: Harper 2016
El símbolo ~O indica que el grupo fijo al enlace, en el momento de
transferencia hacia un aceptor apropiado, da por resultado la
transferencia de la cantidad más grande de energía libre. Por este
motivo, algunos prefieren el término potencial de transferencia de
grupo, más que “enlace de alta energía”. De esta manera, el ATP
contiene dos grupos fosfato de alta energía y el ADP contiene uno,
mientras que el fosfato en el AMP (monofosfato de adenosina) es
del tipo de baja energía, porque es un enlace éster normal (figura

12
4). La posición intermedia del ATP permite que desempeñe una
función importante en la transferencia de energía. El cambio de
energía libre en el momento de la hidrólisis del ATP se debe a alivio
de la repulsión de carga de átomos de oxígeno adyacentes que
tienen carga negativa, y a estabilización de los productos de la
reacción, en especial fosfato, como híbridos de resonancia (figura
5).

Figura 5: Cambio de energía libre en la hidrolisis de ATP a ADP


Fuente: Harper 2016
Otros “compuestos de alta energía” son ésteres tiol que incluyen a
la coenzima A (p. ej., acetil-CoA), proteína transportadora de grupos
acilo, y ésteres aminoácidos comprendidos en la síntesis de
proteína, S-adenosilmetionina (metionina activa), UDPGlc (uridina
difosfato glucosa) y PRPP (5-fosforribosil-1-pirofosfato).

13
5.2.3. Los fosfatos de alta energía
Actúan como la “moneda de energía” de la célula el ATP puede
actuar como un donador de fosfato de alta energía para formar los
compuestos que están por debajo del mismo en el cuadro 1. De
igual modo, con las enzimas necesarias, el ADP puede aceptar
fosfato de alta energía para formar ATP a partir de los compuestos
que se hallan por arriba del ATP en el cuadro. En efecto, un ciclo de
ATP/ADP conecta los procesos que generan ~O con los procesos
que lo utilizan (figura 6), lo que consume y regenera ATP de manera
continua. Esto sobreviene a un índice muy rápido, dado que el fondo
común total de ATP/ADP es en extremo pequeño, y suficiente para
mantener un tejido activo sólo algunos segundos.3

Figura 6: Papel del ciclo del ATP/ADP en la transferencia de fosfato.


Fuente: Harper 2016

5.2.4. Fuentes principales de captación de energía


Hay tres fuentes principales de ~O que participan en la
conservación de energía o captación de energía:

14
1. Fosforilación oxidativa: la mayor fuente cuantitativa de ~O en
organismos aerobios. La energía libre proviene de la oxidación de
la cadena respiratoria usando O2 molecular dentro de las
mitocondrias.
2. Glucólisis: una formación neta de dos ~ depende de la formación
de lactato a partir de una molécula de glucosa, generada en dos
reacciones catalizadas por fosfoglicerato cinasa y piruvato cinasa,
respectivamente.
3. El ciclo del ácido cítrico: se genera un ~O de modo directo en el
ciclo en el paso del succinato tiocinasa.
Los fosfágenos actúan como formas de almacenamiento de fosfato
de alta energía, e incluyen creatina fosfato, que se encuentra en el
músculo estriado, el corazón, los espermatozoides y el cerebro de
vertebrados, y arginina fosfato, que existe en el músculo de
invertebrados. Cuando se está utilizando con rapidez ATP como
una fuente de energía para la contracción muscular, los fosfágenos
permiten que sus concentraciones se mantengan, pero cuando la
proporción ATP/ADP es alta, su concentración puede
incrementarse para actuar como una reserva de fosfato de alta
energía (figura 7).7

Figura 7: Transferencia de fosfato de alta energía entre ATP y


creatinina
Fuente: Voet 2016
Cuando el ATP actúa como un donador de fosfato para for- mar los
compuestos de energía libre más baja de hidrólisis el grupo fosfato
siempre se convierte en uno de baja energía, por ejemplo,

15
el ATP permite el acoplamiento de reacciones desfavorables en el
aspecto termodinámico, a favorables La fosforilación de glucosa
hacia glucosa-6-fosfato, la primera reacción de la glucólisis, es muy
endergónica y no puede proceder en condiciones fisiológicas.
el ATP permite el acoplamiento de reacciones desfavorables en el
aspecto termodinámico, a favorables La fosforilación de glucosa
hacia glucosa-6-fosfato, la primera reacción de la glucólisis, es muy
endergónica y no puede proceder en condiciones fisiológicas.
Glucosa + Pi → Glucosa 6-fosfato + H2O (1)
(ΔG0’= +13.8 kJ/mol)
Para que tenga lugar, la reacción debe acoplarse con otra
reacción —más exergónica—, como la hidrólisis del fosfato
terminal del ATP.
ATP → ADP + Pi (∆G0’= −30.5 kJ/mol) (2)
Cuando (1) y (2) se acoplan en una reacción catalizada por
hexocinasa, la fosforilación de la glucosa procede con facilidad en
una reacción muy exergónica que en condiciones fisiológicas es
irreversible. Muchas reacciones de “activación” siguen este modelo.
La adenilil cinasa (miocinasa) interconvierte nucleótidos adenina
Dicha enzima está presente en casi todas las células. Cataliza la
siguiente reacción: ADENILIL CINASA
ATP + AMP 2ADP
Esto permite que:
1. El fosfato de alta energía en el ADP se use en la síntesis de ATP.
2. El AMP, formado como consecuencia de varias reacciones de
activación que comprenden ATP, se recupere mediante
refosforilación hacia ADP.
3. Aumente la concentración de AMP cuando el ATP se agota y
actúa como una señal metabólica (alostérica) para incrementar el

16
índice de reacciones catabólicas, que a su vez llevan a la
generación de más ATP.3

5.3. Energía Metabólica


Existen vías que procesan los principales productos de la digestión. La
naturaleza de la dieta establece el modelo básico de metabolismo. Hay
una necesidad de procesar los productos de la digestión de
carbohidratos, lípidos y proteínas de la dieta; se trata en particular de
glucosa, ácidos grasos y glicerol, y aminoácidos, respectivamente. En
rumiantes (y, un tanto menos, en otros herbívoros), los
microorganismos simbióticos fermentan la celulosa de la dieta hacia
ácidos grasos de cadena corta (acético, propiónico, butírico), y en estos
animales el metabolismo está adaptado para emplear estos ácidos
grasos como los principales sustratos. Todos los productos de la
digestión se metabolizan hacia un producto común, la acetil-CoA, que
luego se oxida mediante el ciclo del ácido cítrico (figura 8).

Figura 8: Esbozo de las vías para el catabolismo de carbohidratos,


proteínas y grasas de la dieta. todas las vías llevan a la producción de
acetil-CoA, que se oxida en el ciclo del ácido cítrico y al final produce
ATP mediante el proceso de fosforilación oxidativa.
Fuente: Lehninger 2016.

17
El metabolismo de los carbohidratos se centra en el suministro de
glucosa y el destino de la misma La glucosa es el principal combustible
de casi todos los tejidos (figura 9).

Figura 9: Perspectiva general del metabolismo de carbohidratos, que


muestra las principales vías y productos terminales. No se muestra la
gluconeogénesis.
Fuente: Harper 2016

18
Se metaboliza hacia piruvato por la vía de la glucólisis. Los tejidos
aeróbicos metabolizan el piruvato hacia acetil-CoA, que puede entrar
al ciclo del ácido cítrico para oxi- dación completa hacia CO2 y H2O,
enlazada a la formación de ATP en el proceso de fosforilación oxidativa.
La glucólisis también puede ocurrir de manera anaeróbica (en ausencia
de oxígeno) cuando el producto terminal es lactato. La glucosa y sus
metabolitos también participan en otros procesos, por ejemplo:
1) la síntesis del polímero de almacenamiento glucógeno en el músculo
estriado y el hígado.
2) La vía de la pentosa fosfato, una alternativa para parte de las vías
de la glucólisis. Es una fuente de equivalentes reductores (NADPH)
para la síntesis de ácido graso, y la fuente de ribosa para la sín- tesis
de nucleótido y ácido nucleico.
3) Las triosas fosfatos dan lugar a la porción glicerol de los
triacilgliceroles.
4) El piruvato y los intermediarios del ciclo del ácido cítrico proporcionan
los esqueletos de carbono para la síntesis de aminoácidos no
esenciales, y la acetil-CoA es el precursor de ácidos grasos y colesterol
(y, por ende, de todos los esteroides sintetizados en el cuerpo).
La gluconeogénesis es el proceso de formación de glucosa a partir de
precursores no carbohidratos, por ejemplo, lactato, aminoácidos y
glicerol. El metabolismo de los lípidos se relaciona principalmente con
ácidos grasos y colesterol La fuente de ácidos grasos de cadena larga
son los lípidos de la dieta o la síntesis de novo a partir de acetil-CoA
derivada de carbohidratos o aminoácidos. Los ácidos grasos se pueden
oxidar hacia acetil-CoA (β-oxidación) o esterificar con glicerol, lo que
forma triacilglicerol (grasa) como la principal reserva de combustible del
cuerpo. La acetil­CoA formada mediante β­oxidación puede tener tres
destinos (figura 10).

19
Figura 10: perspectiva general del metabolismo de ácidos grasos, que
muestra las principales vías y productos terminales. los cuerpos
cetónicos son acetoacetato, 3-hidroxibutirato y acetona.
Fuente: Stryer 2014

1. Al igual que con la acetil-CoA que surge a partir de la glucólisis, se


oxida hacia CO2 + H2O por medio del ciclo del ácido cítrico.
2. Es el precursor para la síntesis de colesterol y otros esteroides. 3.
En el hígado, se usa para formar cuerpos cetónicos (aceto- acetato y

20
3-hidroxibutirato) que son combustibles importantes en el ayuno
prolongado y la inanición.3
El crecimiento de un organismo en un biorreactor debe controlarse, por
lo que los operadores deben tener información suficiente sobre el
estado del organismo y las condiciones del biorreactor. Monitorear un
proceso de fermentación puede requerir un conocimiento básico del
bioproceso, y las condiciones de funcionamiento deben registrarse.
Además, cualquier cambio que tenga lugar debe ser reportado. Como
la mayoría de los biorreactores funcionan en condiciones estériles, la
información se puede obtener tomando muestras o mediante
mediciones in situ. Hay mediciones directas e indirectas del crecimiento
microbiano. Los métodos de medición directa del crecimiento son la
densidad óptica celular, los contadores celulares totales, el contador
Coulter, el peso seco celular, el volumen celular empaquetado y los
detectores ópticos. El crecimiento se basa en la absorbancia /
dispersión de la luz. La absorbancia del cultivo generalmente se mide
con un fotofotómetro especifico de onda alrededor de 600 nm.1 Las
medidas indirectas de la distribución del crecimiento celular basadas en
componentes celulares, mediciones de ATP, bioluminiscencia,
consumo de sustrato y formación del producto, tasa de absorción de
oxígeno, cociente respiratorio y evolución del calor.8

5.4. Propiedades Termodinámicas del ATP

El vínculo necesario entre catabolismo y anabolismo depende de hacer


que los procesos catabólicos "impulsen" la síntesis de reactivos, pocos en
número, que a su vez se utilizan para "impulsar" la gama completa de
reacciones anabólicas. Estos intermedios clave, de los cuales el más
importante es el trifosfato de adenosina, ATP, tienen, lo que los biólogos
llaman, un 'enlace de alta energía'; en ATP es el enlace de anhídrido en
el residuo de pirofosfato. Directa o indirectamente, la energía potencial
liberada al dividir este enlace se usa para los pasos de formación de
enlace en las síntesis anabólicas. Las moléculas como el ATP
proporcionan la "moneda de energía" de la célula. Cuando ATP se utiliza

21
en la reacción biosintética, genera ADP (difosfato de adenosina) u
ocasionalmente AMP (monofosfato de adenosina) como producto de
hidrólisis:

A+B+ATP →AB+ADP+Pi or A+B+ATP →AB+AMP+PPi

(donde A y B son metabolitos de carbono de la célula, Pi = fosfato


inorgánico y PPi = pirofosfato inorgánico). El ADP, que todavía posee un
"enlace de alta energía", también se puede utilizar para producir ATP
mediante la reacción de adenilato quinasa:
ADP+ADP→ATP+AMP
Las reacciones de fosforilación, que son muy comunes en las células
vivas, generalmente ocurren a través de la mediación de ATP:

El producto fosforilado generalmente es más reactivo (en una de varias


formas) que el compuesto original.9
Los carbohidratos tienen un papel central en la energía biológica, la
producción de ATP. La descomposición progresiva de los polisacáridos y
disacáridos en azúcares más simples es una fuente importante de
compuestos ricos en energía [1]. Durante el catabolismo, la glucosa, como
ejemplo, se convierte en dióxido de carbono, agua y energía. Las enzimas
catalizan la conversión de azúcares complejos a azúcares más simples.
Tres vías principales interrelacionadas controlan el metabolismo de los
carbohidratos: la vía de Embden-Meyerhof (EMP) Las Krebs o el ciclo del
ácido tricarboxílico (TCA) La vía de la pentosa-fosfato (PPP)10

22
Figura 11. Metabolismo oxidativo.

Fuente: Harper 2016

5.4.1. Reacciones de transferencia de fosforilo


Las reacciones de transferencia de fosforilo tienen una gran
importancia metabólica. Algunas de las reacciones mas
importantes de este tipo implican las reacciones de síntesis e
hidrolisis de ATP.
ATP + H2O ADP + Pi
ATP + H2O AMP + PPi

23
Donde Pi y PPi representan, respectivamente, ortofosfato (PO 4-3)
y pirofosfato (P2O7-4) en cualquiera de sus estados de ionización.
Estas reacciones muy exergónicas se encuentran acoplados a
numerosos procesos bioquímicos endergónicos.
Para ilustrar estos conceptos vamos a considerar 2 ejemplos de
transferencia de fosforilo.
La etapa inicial del metabolismo de glucosa es su conversión a
glucosa 6 fosfato. Aunque la reacción directa entre la glucosa y el
Pi es termodinámicamente desfavorable, en los sistemas
biológicos esta reacción esta acoplada a la hidrolisis exergónica
del ATP, de manera que reacción es termodinámicamente
desfavorable, el ATP puede ser regenerado de forma similar
acoplando su síntesis a partir de ADP y Pi ala hidrolisis más
exergónica del fosfoenolpiruvato.9
La acetil-CoA para esta reacción se deriva del piruvato por vía de
la reacción de la deshidrogenasa de piruvato de etapa múltiple, o
se sintetiza por efecto de la cinasa de tioacetato, que cataliza la
reacción del acetato con trifosfato de adenosina (ATP) para
formar un aciladenilato ligado a enzima (acetil-monofosfato de
adenosina [adenosine monophosphate, AMP]). La
transacetilación y la síntesis de acetil-CoA ocurre en presencia de
coenzima A.11

5.4.2 ATP, moneda de energía libre


El ATP se denomina comúnmente como “la moneda de energía
libre”. Las células intercambian la energía liberada en la rotura del
ATP para llevar a cabo funciones esenciales, a menudo
convirtiendo la energía química liberada en la hidrólisis del ATP
en otras formas de energía como, por ejemplo, energía mecánica
en la contracción muscular, o energía eléctrica en la conducción
de los impulsos nerviosos, o energía osmótica en el transporte de
sustancias a través de las membranas en contra de un gradiente
de concentración12-13.

24
Figura 12. Nucleótidos de nicotinamida en el catabolismo.
Fuente: Harper 2016

5.4.3. Diferencias entre AG' (energía libre) y AG°'(energía libre de


Gibbs)
En su mayor parte, en el hecho de que los valores de AG' en las
condiciones intracelulares son bastante diferentes de los valores
estándar (AG°'), lo cual se debe principalmente a que las
concentraciones intracelulares son muy diferentes de las
concentraciones 1 M que se utilizan para obtener las energías
libres estándar. La hidrólisis del ATP tiene un valor de AG'
considerablemente mayor a las concentraciones intracelulares de
ATP, ADP y AMP que el que tiene en condiciones estándar, lo
cual permite al ATP impulsar la síntesis del compuesto de mayor
contenido energético creatina fosfato. Este compuesto hace de
lanzadera de energía de enlace fosfato desde el ATP de la
mitocondria a las miofibrillas, donde esa energía de enlace se
transduce a la energía mecánica de la contracción muscular.
A partir de los valores respectivos de AG°' para la creatina fosfato
y el ATP se puede calcular que esta reacción es endergónica en
condiciones estándar, con un valor de AG°' de +12 kJ/mol. Sin
embargo, debido a que las concentraciones de ATP son muy

25
elevadas dentro de la mitocondria, y las concentraciones de
creatina fosfato son relativamente bajas, la reacción es
exergónica tal y como está escrita y se desplaza hacia la derecha.
La creatina fosfato difunde, a continuación, desde las
mitocondrias a las miofibrillas, donde proporciona la energía
necesaria para la contracción muscular. No obstante, la fuente
directa de energía para la contracción es otra vez la hidrólisis del
ATP. Las concentraciones elevadas de ADP que se forman
durante la contracción favorecen la reacción inversa, es decir, la
nueva síntesis de ATP, a costa de la ruptura de la creatina fosfato
a creatina que posteriormente puede volver a la mitocondria para
sintetizar de nuevo creatina fosfato. La popularidad de la creatina
como suplemento dietético en los atletas, para incrementar la
fuerza muscular, sugiere que la biosíntesis de la propia creatina
puede ser un factor limitante de la operación de esta lanzadera
intracelular de energía.
En algunos animales invertebrados, la arginina fosfato, en lugar
de la creatina fosfato, desempeña una función similar como
almacén de fosfato de energía elevada para la producción rápida
de ATP cuando sea necesaria. En ambos casos, las
concentraciones variables de los nucleótidos de adenina en los
dos ambientes, las mitocondrias y las miofibrillas, ambos con
concentraciones alejadas de los valores estándar, son cruciales
para entender la forma en la que pueden sintetizarse y utilizarse
los compuestos de “energía super elevada”.
Sin embargo, además de la concentración, otros factores se
combinan para hacer los AG biológicos bastante distintos de los
valores estándar. Por ejemplo, al aumentar el pH, aumenta la
carga negativa del ATP, lo cual a su vez aumenta la repulsión
electrostática entre los átomos de oxígeno ligados a los átomos
de fósforo adyacentes, y esto a su vez promueve la hidrólisis,
haciendo el AG más negativo.14,6

26
5.4.4. Nucleótidos de energía elevada
Como se ha señalado antes, no hay nada singular en las
propiedades del ATP que le adjudiquen la función especial como
moneda energética. Los demás nucleósidos trifosfato, y otros
nucleótidos más complejos, como el NAD+, poseen valores de
AG°' cercanos a –31 kJ/mol y podrían haber sido elegidos para la
función que realiza el ATP. Sin embargo, la evolución ha creado
una serie de enzimas que se unen preferentemente al ATP y
utilizan su energía libre de hidrólisis para impulsar las reacciones
endergónicas. Existen excepciones, como el empleo de GTP
como el principal suministrador de energía en la síntesis de
proteínas. Sin embargo, la energía del enlace fosfato se crea casi
exclusivamente al nivel del nucleótido de adenina, a través de la
fosforilación oxidativa en las células aerobias, la fotosíntesis en
las plantas y la glucólisis en prácticamente todos los organismos.
Como consecuencia de esto, el ATP es realmente el nucleótido
más abundante.
En la mayor parte de las células, las concentraciones de ATP de
2-8 mM, son varios órdenes de magnitud superiores que las de
otros nucleósidos trifosfato y también varios órdenes de magnitud
superiores que las concentraciones de ADP o AMP. Estos
factores proporcionan al ATP una fuerte tendencia a distribuir su
fosfato (el más exterior) en la síntesis de otros nucleósidos
trifosfato.
El nucleósido difosfato quinasa es activa con una gran variedad
de donadores y aceptores de fosfato. Debido a que su constante
de equilibrio es cercana a la unidad y a que el ATP es el nucleótido
más abundante dentro de las células, la enzima normalmente
utiliza ATP para impulsar la síntesis de los otros ribonucleótidos y
desoxirribonucleótidos trifosfatos comunes a partir de sus
difosfatos respectivos.
Algunas reacciones metabólicas, como la activación de los
aminoácidos para la síntesis de proteínas, rompen el ATP, no a
ADP y Pi, sino a AMP y PPi. La conversión de AMP en ATP que

27
permite la reutilización del nucleótido, utiliza otra enzima, la
adenilato quinasa (denominada también mioquinasa debido a su
abundancia en el músculo).
El ADP se reconvierte en ATP mediante la fosforilación a nivel de
sustrato, fosforilación oxidativa, o (en las plantas) energía
fotosintética. Debido a que la reacción es fácilmente reversible,
también puede utilizarse para volver a sintetizar ATP cuando
aumenta la concentración de ADP, por ejemplo, tras un
incremento brusco del consumo de energía. Esta función es de
especial importancia en el metabolismo muscular.16,17, 10

5.4.5. Carga energética


Como se ha señalado, las concentraciones de ATP normalmente
son mucho mayores que las concentraciones de ADP y AMP en
las células bien nutridas y con energía suficiente. Muchas
enzimas que participan en la regulación de las rutas de
generación o de almacenamiento de energía son muy sensibles a
las concentraciones de los nucleótidos de adenina. En general,
las rutas que generan energía, como la glucólisis y el ciclo del
ácido cítrico, se activan por los estados de energía baja, cuando
las concentraciones de ATP son relativamente bajas y las de ADP
y AMP son relativamente altas. Es útil poder describir la situación
energética de una célula en términos cuantitativos. Daniel
Atkinson ha comparado la célula con una batería. Cuando la
batería celular está completamente cargada, todos los
ribonucleótidos de adenina se encuentran presentes en forma de
ATP. Cuando está totalmente descargada, todo el ATP se ha
degradado a AMP. Atkinson ha propuesto el término carga
energética de adenilato, que se define en términos de las
concentraciones intracelulares de ATP, ADP y AMP.18,3

28
5.4.6. Mecanismos de control metabólico
Entre estos mecanismos se encuentran los que actúan
fundamentalmente controlando la actividad enzimática, como, por
ejemplo, la concentración de sustrato y el control alostérico. El
control de la concentración enzimática, mediante la regulación de
la síntesis y degradación de las enzimas. En las células
eucariotas, la compartimentación constituye otro mecanismo de
regulación, que permite controlar el destino de un determinado
metabolito mediante el flujo del mismo a través de una membrana.
Por encima de todos estos mecanismos se encuentran las
acciones de las hormonas, mensajeros químicos que actúan a
todos los niveles de regulación.
Con el descubrimiento en los años 1950 y 1960 de las enzimas
reguladas de forma alostérica, surgió el concepto de que el flujo
de las rutas metabólicas está regulado, en primer lugar, mediante
el control de la actividad intracelular de una o unas pocas de las
enzimas clave de esa ruta. Las enzimas alostéricas suelen
catalizar reacciones comprometidas, que son la primera reacción
de una ruta que conduce a un intermediario sin otra función
conocida, surgió el concepto de que estas enzimas catalizan “la
reacción limitante de la velocidad” en las rutas metabólicas.
Tomado de forma literal, el término reacción limitante de la
velocidad implica que el flujo de las rutas es idéntico a la actividad
intracelular del paso limitante de la velocidad. Sin embargo,
debido a que en un estado estacionario metabólico todos los
pasos a lo largo de una ruta lineal se producen a la misma
velocidad, es difícil o imposible establecer que la velocidad está
controlada por un único paso enzimático. En otras palabras, está
gravemente resquebrajado el concepto de enzima limitante de la
velocidad. La regulación metabólica es más compleja y que todas
las enzimas de una ruta contribuyen al control del flujo. Un
planteamiento denominado análisis del control metabólico asigna
a cada enzima de una ruta un coeficiente de control del flujo, un
valor que puede variar entre cero y uno. Para una determinada

29
enzima, el coeficiente de control del flujo es el aumento relativo
del flujo dividido por el aumento relativo de la actividad enzimática
que ocasiona ese aumento de flujo. Para una verdadera enzima
limitante de la velocidad, el coeficiente de control del flujo es uno;
un aumento de un 20% de la actividad de esa enzima aumentará
ese flujo un 20%. Sin embargo, la teoría del control metabólico
predice que todas las enzimas de una ruta contribuyen a la
regulación, lo cual significa que todas las enzimas tienen
coeficientes de control del flujo mayores de cero (aunque ninguna
tiene un valor de uno, que sería el caso si el flujo estuviese
realmente controlado únicamente por una enzima limitante de la
velocidad).19
Las predicciones de la teoría del control metabólico pueden
analizarse, por ejemplo, utilizando mutaciones que afecten a una
enzima específica para producir cambios definidos de la actividad
de esa enzima in vivo, y posteriormente medir el cambio del flujo
de una ruta en la que participe esa enzima. Este tipo de análisis
confirma que las enzimas que catalizan reacciones
comprometidas desempeñan funciones importantes en la
regulación, esto es, tienen coeficientes de control del flujo altos.
Sin embargo, es más importante que estos análisis confirmen que
cada enzima en una ruta contribuye al control de esa ruta; en otras
palabras, cada enzima tiene un coeficiente de control del flujo
mayor de cero. De esta forma, la regulación de una ruta se
distribuye entre todas las enzimas de la ruta, dando lugar al
concepto de control distributivo del metabolismo. Mirando hacia
atrás, este concepto debería haber sido predicho simplemente a
partir de la complejidad del metabolismo. Muchos intermediarios
participan en más de una ruta, haciendo a las diferentes rutas
interdependientes y entrelazadas. Los esquemas reguladores,
que dependen del control de una o dos enzimas en cada ruta,
carecen de la flexibilidad y sutilidad que refleja la capacidad de las
células para mantener la homeostasia en unas condiciones que
varían mucho, tanto desde el punto de vista nutritivo como

30
energético. Para estar seguros, para cada ruta o proceso, se han
identificado una o unas pocas enzimas reguladoras de primera
importancia y éstas serán las señaladas cuando se presenten las
rutas individuales implicadas.20,3

31
VI. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
La presente tesina de investigación se realizó mediante el método
descriptivo, ya que, según Abreu, se busca un conocimiento de la realidad
por medio de las informaciones aportadas por otros autores, es una
información congruente con los hechos, y la información obtenida es
consistente. La finalidad es de formular nuevos planteamientos y
profundizar en los hechos existentes, e incrementar los supuestos teóricos
de los fenómenos de la realidad observada. A la vez se realizó una
revisión exhaustiva, de libros que describe la “El ATP como moneda de
energía libre, propiedades termodinámicas del ATP”, desde el año 2008
al 2019, se identificaron referencias bibliográficas adicionales a partir de
las bibliografías de los informes, artículos, capítulos de libros, libros
especializados y literatura bibliográfica de la internet21.

32
VII. CONCLUSIONES
 La fracción de energía liberada en los procesos bioquímicos es disponible
para realizar algún tipo de trabajo es la llamada energía libre. Teniendo
tres propósitos principales: (1) el desempeño del trabajo mecánico en la
contracción muscular y otros movimientos celulares, (2) el transporte
activo de moléculas e iones, y (3) la síntesis de macromoléculas y otras
biomoléculas de precursores simples. La energía libre utilizada en estos
procesos, que mantienen un organismo en un estado que está lejos del
equilibrio, se deriva del medio ambiente.
 El ATP es un nucleósido trifosfato que contiene adenina, ribosa y tres
grupos fosfato. En sus reacciones en la célula, funciona como el complejo
de Mg2+ (figura 3). La importancia de los fosfatos en el metabolismo
intermediario se hizo evidente con el descubrimiento de la función del
ATP, difosfato de adenosina (ADP) (3) y fosfato inorgánico (Pi) en la
glucólisis.
 La mayor parte de la energía metabólica procede de la oxidación de
sustratos, con una liberación de energía que se produce en una serie de
pequeños pasos a medida que los electrones liberados se transfieren
finalmente al oxígeno. Cuanto más reducido esté un sustrato, más energía
se libera durante su catabolismo.
 El más importante de los intermediarios energéticos es el trifosfato de
adenosina, ATP, tienen, lo que los biólogos llaman, un 'enlace de alta
energía'; en ATP es el enlace de anhídrido en el residuo de pirofosfato.
Directa o indirectamente, la energía potencial liberada al dividir este
enlace se usa para los pasos de formación de enlace en las síntesis
anabólicas. Las moléculas como el ATP proporcionan la "moneda de
energía" de la célula. Cuando ATP se utiliza en la reacción biosintética,
genera ADP (difosfato de adenosina) u ocasionalmente AMP
(monofosfato de adenosina) como producto de hidrólisis:
La regulación hormonal puede comportar el control de la síntesis
enzimática a nivel genético o la regulación de la actividad enzimática. En
este último caso, se forman segundos mensajeros intracelulares en
respuesta a las señales hormonales.

33
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.- Rico M. Regulación de la H+ -ATPasa reversible mitocondrial por aniones.


Mecanismo de acción de sulfito. Tesis doctoral. Área Biofísica-
Departamento de Química Biológica Facultad de Ciencias Bioquímicas y
Farmacéuticas Universidad Nacional de Rosario. Argentina 2014.

2.- Nelson D, Cox M. Lehninger Principios de bioquímica L. Ediciones omega


6ª Edición. 2014. P 23-25.

3.- Robert K. Murray, David A. Bender, Harper Bioquímica ilustrada. 30


edición. Mcgraw-Hill Interamericana Editores, S.A. 2016. P 109-114.

4.- Blanco Antonio. Química Biológica. Editorial: El Ateneo. 10 edición. 2016


p115-124.

5.- Stryer L, Berg M, Tymoczko L. Bioquímica Con Aplicaciones Clínicas


10 Edición. México. 2014

6.- Ramírez, Claudia Lilián. "Optimización en el cálculo de perfiles de


energía libre. Desarrollo y aplicación a reacciones de interés biológico".
Tesis Doctoral, Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias
Exactas y Naturales, 2016.
Disponible en: http://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n6125_Ramirez

7.- Voet D, Voet J, Pratt C. Fundamentos de Bioquímica: la vida a nivel


molecular. 5 edición. Buenos Aires. Panamericana, 2016.

8.- Ghasem D. Najafpour Biochemical Engineering And Biotechnology


Second Edition Elsevier Amsterdam, Netherlands 2015 9 104-111.

9.- Colin Ratledge, Bjørn Kristiansen. Basic Biotechnology 5 Edition


Cambridge University Press 2014 p 25-55.

10.- Vogel H. Todaro C. Fermentation and Biochemical Engineering


Handbook Principles, Process Design, and Equipment Third Edition
Elsevier, New Jersey, 2014 p 25-36.

34
11.- Laurence L. Brunton, Bruce A. Chabner, Björn C. Knollmann Goodman
& Gilman: Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica, 13edición,
Mcgraw-Hill Interamericana Editores 2019 p 317-341

12.- Smith E, Morowitz H. Universality in intermediary metabolism.


Proceedings of the National Academy of Sciences. 2014;101(36):13168-
13173.

13.- Denniston K, Topping J, Danae D. General, Organic, and Biochemistr. 9th


ed. McGraw-Hill; 2017.

14.- Murzin D, Salmi T. Enzymatic Kinetics. Catalytic Kinetics. Imprint:


Elsevier Science. Finlandia. 2016;1(1):281-343.

15.- Swerdlow R. Bioenergetic medicine. British Journal of Pharmacology.


2014;171(8):1854-1869.

16.- Hill T. Free Energy Transduction and Biochemical Cycle Kinetics. 1st ed.
Dover Publications; 2013.

17.- Székely M, Soós S, Pétervári E, Balaskó M. Nutritional Impact on


Anabolic and Catabolic Signaling. Molecular Basis of Nutrition and Aging.
2016;1(1):189-204.

18.- Smith E, Morowitz H. Universality in intermediary metabolism.


Proceedings of the National Academy of Sciences. 2014;101(36):13168-
13173.

19.- Garcia C. La oxidación dualidad vida y muerte Oxidation, life and death
duality. Recursos Naturales y Sociedad. 2016;02(02):12-23.

20.- Vashi P. Biological Oxidation Reactions. European Journal of Inorganic


Chemistry. 2015;2015(21):3353-3353.

21.- Abreu J. El Método de la Investigación. Daena: International Journal of


Good Conscience. 9(3)195-204. [Internet]. Diciembre 2014. ISSN 1870-557X.
[Citado 10 de marzo del 2019]. Disponible en:
http://www.spentamexico.org/v9-n3/A17.9(3)195-204.pdf.

35
36

Potrebbero piacerti anche