Sei sulla pagina 1di 55

CAPITULO I

1
CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1.DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

La planificación educativa, considera al DIAGNOSTICO como un instrumento

metodológico para el desarrollo de los recursos humanos; habiendo distintos

tipos de diagnóstico, en el campo educativo se utiliza el diagnóstico de los

recursos humanos.

Los recursos humanos que "están en formación", son los que interesan en esta

investigación, es decir los alumnos; del cuarto semestre del sistema modular

en Mecánica de Producción objeto de investigación.

Los TEST DE INTELIGENCIA han sido aplicados para evaluar a los recursos

humanos desde la primera guerra mundial, técnica que aplicaremos para

elaborar el DIAGNOSTICO de los Recursos Humanos en formación en el

presente trabajo de investigación.

Conociendo el nivel de inteligencia de un grupo determinado, se puede realizar

la labor de planificación educativa; y al tener como referencia este indicador,

2
verificamos las virtudes y defectos del grupo o población en alusión, de tal

forma que, podremos corregir los defectos y mejorar las virtudes.

La psicología nos enseña que la inteligencia no siempre es congénita, sino que

depende de las instancias que permiten la estimulación, sea en la familia, la

escuela o el medio social, sobre todo en los primeros años en el que el niño

desarrolla todas sus potencialidades.

Es importante conocer el grado de capacidad mental de los alumnos que están

terminando el IV ciclo del Sistema Modular, pues permitiría contar con un

diagnóstico que muestre diferentes porcentajes del grado intelectual de los

estudiantes que culminaran sus módulos, este mismo diagnóstico dará pautas

de evaluación a la institución sobre la influencia que está ejerciendo positiva o

negativamente en la capacitación y estimulación de las facultades mentales de

los recursos humanos en educación superior no universitaria, de tal forma que

se pueda adecuar o reforzar el sistema de enseñanza, que muchas veces no

brinda oportunidades que estimulen la capacidad mental del estudiante.

1.2.ENUNCIADO DEL PROBLEMA

¿El cociente de inteligencia de los alumnos; del cuarto semestre del

sistema modular en Mecánica de Producción está correlacionado a su

respectivo rendimiento académico?

3
¿A cuánto asciende el cociente de inteligencia promedio de los alumnos;

del cuarto semestre del sistema modular en Mecánica de Producción?

¿Existe una diferencia estadísticamente significativa entre los promedios

de inteligencia de los alumnos; del cuarto semestre del sistema modular

en Mecánica de Producción en instituciones estatales e instituciones

particulares?

1.3.JUSTIFICACIÓN

1.3.1- JUSTIFICACIÓN LEGAL.

El presente trabajo de Investigación se realiza en cumplimiento de un

requisito más para optar el título profesional de profesor de Educación

Secundaria Técnica, establecido en el D: S Nº 023-2001-ED, Reglamento

General de Institutos Superiores Pedagógicos Públicos y Privados en

donde se estipula que los trabajos de Investigación Educativa, materia de

tesis, deben ser Investigaciones Cualitativas, es decir Investigación Pura.

1.3.2.- JUSTIFICACIÓN TÉCNICO PEDAGÓGICA.

La presente investigación se realiza con la finalidad de conocer el cociente

de inteligencia de los alumnos; del cuarto semestre del sistema modular en

Mecánica de Producción correlacionándolo con el respectivo rendimiento

académico.

4
De esta manera se determinará el cociente intelectual de cada uno de los

alumnos para de esta manera diagnosticar su relación con el rendimiento

académico, brindando así información real y actual que permita orientar la

formación de estos futuros profesionales.

Finalmente, la investigación está justificada porque las conclusiones que se

llegara en este trabajo contribuirán

1.4.OBJETIVOS

1.4.1. Objetivo general:

Determinar el cociente de inteligencia y el rendimiento académico,

en los alumnos del cuarto semestre del sistema modular en Mecánica

de Producción del Instituto Superior Público “José Antonio Encinas”

Puno.

1.4.2. Objetivos especifico:

Conocer el cociente de inteligencia de los alumnos del cuarto

semestre del sistema modular en Mecánica de Producción del Instituto

Superior Público “José Antonio Encinas” Puno.

Determinar la relación que existe entre el cociente de inteligencia y

el rendimiento académico, en los alumnos del cuarto semestre del

5
sistema modular en Mecánica de Producción del Instituto Superior

Público “José Antonio Encinas” Puno.

CAPITULO II

6
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Vildoso (2006), en su tesis titulada, influencia de la autoestima y rendimiento

académico de los estudiantes de tercer año, de la facultad de educación, obtuvo

como resultado que no existe diferencia entre el rendimiento académico y el

coeficiente intelectual, ya que los cursos dictados en son netamente informativos

pues sólo incentivan el desarrollo del memorismo dejando de lado otras

habilidades propias del coeficiente intelectual.

2.2. BASE TEÓRICA

2.2.1 LA INTELIGENCIA

7
Es la capacidad para aprender o comprender. Suele ser sinónimo de intelecto

(entendimiento), pero se diferencia de éste por hacer hincapié en las

habilidades y aptitudes para manejar situaciones concretas y por beneficiarse

de la experiencia sensorial.

En psicología, la inteligencia se define como la capacidad de adquirir

conocimiento o entendimiento y de utilizarlo en situaciones novedosas. En

condiciones experimentales se puede medir en términos cuantitativos el éxito

de las personas a adecuar su conocimiento a una situación o al superar una

situación específica.

Los psicólogos creen que estas capacidades son necesarias en la vida

cotidiana, donde los individuos tienen que analizar o asumir nuevas

informaciones mentales y sensoriales para poder dirigir sus acciones hacia

metas determinadas. No obstante, en círculos académicos hay diferentes

opiniones en cuanto a la formulación precisa del alcance y funciones de la

inteligencia; por ejemplo, algunos consideran que la inteligencia es una suma

de habilidades específicas que se manifiesta ante ciertas situaciones.

No obstante, en la formulación de los test de inteligencia la mayoría de los

psicólogos consideran la inteligencia como una capacidad global que opera

como un factor común en una amplia serie de aptitudes diferenciadas. De

hecho, su medida en términos cuantitativos suele derivar de medir habilidades

de forma independiente o mediante la resolución de problemas que combinan

varias de ellas.

8
2.2.1.1 Principales componentes de la inteligencia general.

 Inteligencia lógica. Facultad para establecer lazos entre

diferentes elementos y descubrir las relaciones existentes en el

seno de conjuntos complejos.

 Inteligencia numérica. Es la facultad para utilizar datos

numéricos de manera metódica y adecuada.

 Inteligencia verbal. Facultad para comprender las sutilezas del

idioma y utilizar correctamente los datos verbales.

 Memoria. La memoria es la segunda función del cerebro, por lo

tanto, de gran importancia en el funcionamiento del mismo.

 Otros. Creatividad, estabilidad emocional.

2.2.1.2 Test de inteligencia

Test para calcular el cociente intelectual.

Los test de medida del cociente intelectual para ser realmente validos

deben ser realizados bajo supervisión profesional y en unas condiciones

ambientales determinadas, por lo que estos test de CI son únicamente

validos para estimar el CI de quien los realiza o como entrenamiento

mental o pasatiempo.

9
Los enlaces que dejo a continuación son en su mayoría test de CI de

Mensa, ellos se definen así: "Mensa es una organización internacional

que agrupa a 100.000 socios en los cinco continentes. El único requisito

de admisión es obtener, en una prueba de inteligencia acreditada, una

puntuación por encima del 98% de la población general. Una de cada 50

personas está capacitada para ser censista y técnicamente se considera

superdotado."

2.2.1.3 Teorías de la inteligencia.

El concepto de inteligencia ha tenido un extenso desarrollo dentro de la

psicología. Habitualmente los diferentes modelos han utilizado

metáforas para explicar y clarificar sus concepciones e investigaciones

(Sternberg, 1990). Actualmente las concepciones de la inteligencia se

pueden agrupar en cuatro modelos.

Modelo de la eficiencia neural: comprende al conjunto de teorías que

considera que el centro de la inteligencia se encuentra en el cerebro.

Para evaluar la conducta inteligente se debe conocer y medir las bases

neuropsicológicas de las habilidades mentales, con técnicas de eficacia

cerebral. Parten de la premisa de que la gente con elevados niveles de

inteligencia tiene grados más altos de eficiencia neuronal (Dadvidson y

Downing; 2000; Sternberg, 1997).

10
Modelos Jerárquicos: los modelos psicométricos sostienen que la

estructura de la inteligencia puede ser descubierta mediante el análisis

de las relaciones entre las puntuaciones obtenidas en diversos test de

habilidades mentales. Las primeras teorías psicométricas han sido las de

Spearman y Thurstone.

• Spearman (1927) encontró que las habilidades mentales evaluadas

por los distintos test de inteligencia estaban relacionadas con un factor

único (g), también halló un conjunto de factores específicos (s) al que

otorgó menor importancia.

• Thurstone (1938) halló siete habilidades mentales primarias:

comprensión verbal, fluidez verbal, razonamiento numérico, velocidad

perceptual, habilidad espacial, memoria y razonamiento inductivo. Estas

habilidades son independientes y corresponden a factores de grupo.

Dentro de este paradigma hay otras dos teorías que han sido de gran

relevancia, la teoría de Cattell (1943, 1963) que propone una inteligencia

general compuesta por la inteligencia fluida (gf) y la cristalizada (gc) y la

teoría de los tres estratos de Carroll (1993, 1996) que concibe la

inteligencia como una pirámide de tres niveles, donde el tercer nivel se

corresponde con g, sobre el cual subyace la actividad intelectual.

Modelos contextuales: sostienen que aquello que es considerado

inteligente en una cultura, puede no serlo en otra (Berry y Bennett, 1992;

Das, 1994; Wober, 1974), por consiguiente, al no ser un constructo

11
universal no puede ser evaluado con los test de inteligencia

convencionales. Las teorías absolutistas consideran que la inteligencia

tiene un significado específico dentro de cada contexto cultural

(Dadvidson y Downing; 2000), las posiciones relativistas consideran que

el desarrollo intelectual ocurre y toma forma dentro de un contexto

cultural y ecológico con leyes particulares.

Modelos complejos: dentro de esta metáfora se podrían incluir tres

modelos, tienen en común el hecho de combinar aspectos de las teorías

biológicas, jerárquicas y contextuales, incluyen la interacción entre

procesos mentales, influencias contextuales y habilidades múltiples.

Gardner (1983, 1998) postula la teoría de las Inteligencias Múltiples, la

misma está focalizada en los dominios de la inteligencia. Propone tipos

de inteligencias independientes, aunque pueden actuar de forma

conjunta, de igual nivel de importancia y valorados por diversas culturas.

Define la inteligencia como: habilidad para resolver problemas y crear

productos valorados culturalmente.

2.2.2 EL CONCEPTO DE COCIENTE INTELECTUAL

El cociente intelectual, abreviado CI (en inglés IQ) es un número que resulta

de la realización de un test estandarizado para medir las habilidades

cognitivas de una persona, "inteligencia", en relación con su grupo de edad.

Se expresa de forma normalizada para que el CI medio en un grupo de edad

sea 100 - es decir, una persona con un CI de 110 está por encima de la media

12
entre las personas de su edad. Lo más normal es que la desviación estándar

(σ) de los resultados sea de 15 ó 16, y los test se diseñan de tal forma que la

distribución de los resultados sea aproximadamente la distribución normal o

gaussiana, es decir, que siguen la curva normal (Wikipedia, 2008).

Las puntuaciones en un test dado y en una población dada han tendido a

subir a lo largo de la historia de los test de CI (el efecto Flynn), así que estos

test requieren un re normalización continuada si se desea que los estándares

anteriores se mantengan. Los superdotados son aquellos que se encuentran

por encima del 98% de la población.

Desde 1925 y, de forma más amplia, desde 1936, principalmente por trabajos

de Thurstone, se han desarrollado estudios estadísticos sofisticados para la

estandarización de test de CI, en la llamada "Teoría de Respuesta al Ítem"

(TRI). Los modelos de Rasch (1960) e Birnbaum (1968) son los más usados

en los mejores test modernos. Estos métodos difieren de los tradicionales

sistemas basados en media y desviación típica, que son medidas de paridad

13
que producen una escala ordinal, al paso que la TRI produce medidas de

habilidad (trazo latente) en una escala casi de intervalo (o mismo de razón).

Esta razón cociente intelectual (CI) y es igual al valor de la edad mental

dividido por la edad cronológica (o actual) EC) multiplicado por 100.

EM

CI = ────── X 100

EC

2.2.2.1 Historia

En 1904, el psicólogo francés Alfred Binet publicó el primer test de

inteligencia moderno: la escala de inteligencia de Binet-Simon. Su

principal objetivo era identificar a estudiantes lémures necesitaban ayuda

especial para cumplir con las exigencias escolares. Con la colaboración

de Theodore Simon, Binet publicó revisiones de su escala de inteligencia

en 1908 y 1911, apareciendo el último justo antes de su prematura

muerte. En 1912, la abreviatura de cociente intelectual o CI, una

traducción del alemán intelligenz-quotient, fue acuñada por el psicólogo

alemán William Stern.

Una adaptación de la escala de Binet-Simon se publicó en 1916 gracias

a Lewis M. Terman, de la Universidad de Stanford, quien incorporó la

14
proposición de Stern de que el nivel de inteligencia de un individuo

puede ser medido como un cociente de inteligencia (CI). El test de

Terman, al cual se le denomina Escala de Inteligencia de Stanford-Binet,

formaba las bases de uno de los test de inteligencia modernos usados

habitualmente hoy en día. Se conocen coloquialmente como test de CI.

2.2.2.2 Por qué es cociente intelectual y no coeficiente intelectual?

Es posible que en más de una ocasión hayas oído en una conversación,

en una película o leído en un libro, el término coeficiente intelectual,

refiriéndose a la capacidad intelectual de un individuo. Este término a

pesar de que (en general) se utiliza mucho es erróneo. Explicar y

entender porque es cociente intelectual y no coeficiente intelectual es

muy sencillo: el cociente intelectual es el propio cociente que se obtiene

a partir de la división de la edad mental entre la edad cronológica;

posteriormente el resultado de dicha división se multiplica por cien para

evitar los decimales. Es decir que el dividendo (la parte que se divide),

es la edad mental, mientras que el divisor (la parte que divide), es la

edad cronológica; por último, el cociente de esta división es el cociente

intelectual que más tarde se multiplicará por cien para así obtener el

número que designa el grado de inteligencia de un sujeto (y de paso

eliminar los decimales del cociente de dicha división si este los tuviese);

el resto no se tiene en cuenta para nada. Resumiendo: la cifra que indica

la inteligencia de una persona se llama cociente intelectual por el lugar

15
que ocupa al dividir la edad mental entre la edad cronológica no por otra

razón.

2.2.2.3 ANALISIS FACTORIAL

Proviene del enfoque de la psicología diferencial que se dedica a

estudiar las diferencias entre los distintos individuos. Uno de los

primeros en utilizar esta disciplina fue Galton (provenía de las ciencias

biológicas) pensaba que todo se podría expresar con un lenguaje

matemático quería crear una herramienta estadística que pudieses

establecer las diferencias con un valor cuantitativo, plantea cuatro

postulados básicos:

1º. Va a diferenciar lo intelectual de lo emocional, hay que estudiar estas

dos cuestiones de una manera diferente.

2º. Piensa que la inteligencia es innata, se hereda de padres a hijos. El

hijo tendrá un C.I. resultado de la media del C.I. de los padres.

3º. Como inteligencia había que diferenciar por un lado una aptitud

general (mecanismos que utilizamos siempre y también hay unas

aptitudes específicas en función de la tarea concreta.

16
4º. Decía que la aptitud general era la más importante y se hereda y las

aptitudes específicas son menos importantes y se van a desarrollar

con el aprendizaje o la experiencia.

Galton va a desarrollar las herramientas matemáticas, utiliza la

correlación y la distribución normal. Con estas ideas se fundamenta el

análisis factorial es una técnica estadística que intenta explicar las

diferencias individuales y explicarlas en función a unos determinados

factores, para realizar el análisis factorial hay que tomar muchas pruebas

y se pasan a los sujetos y cada sujeto tendrá unos resultados en cada

una de las pruebas, a continuación se agrupan las pruebas en las que se

han obtenido puntuaciones parecidas o iguales realizadas por un sujeto,

una vez que hemos formado grupos homogéneos de puntuaciones se

establece el factor que esta presente en cada uno de estos grupos.

2.2.2.4 Los Recursos Humanos en el Desarrollo Económico Social

Los objetivos principales de los recursos humanos o análisis de la fuerza

de trabajo son: (1) la identificación de las limitaciones críticas principales

de la mano de obra entrenada en cada sector de la economía, (2) la

identificación de los superávits de ciertas destrezas y de la mano de obra

no calificada, (3) el análisis de las causas y razones de tales limitaciones y

superávits, y (4) la estimación futura de las necesidades de mano de obra

en base a las tasas de crecimiento razonablemente proyectadas en cada

17
sector de la economía. El numeral (4) puede ser suministrado al

compararse con naciones económicamente más avanzadas.1

El análisis de los recursos humanos es importante porque al identificar los

problemas de los recursos humanos y al anticipar las necesidades futuras

de mano de obra se permite un desarrollo más parejo y más rápido. Las

diferentes técnicas que analizan los recursos humanos deben todas tratar

de identificar aquellas habilidades y niveles educacionales que suministren

los más grandes rendimientos y, por tanto, contribuyan más al desarrollo.

Así, suministran una guía útil para hacer más productivo el uso de los

recursos muy limitados a la disposición de gran parte de las naciones en

desarrollo. Al respecto, se debe puntualizar que una mala inversión en

equipo de capital puede, como en último recurso, desperdiciarse si resulta

demasiado costoso en su valor de salvamento. las malas inversiones en

el capital humano (como por ejemplo al resultar superávit en graduados en

humanidades) no solamente representan un gran desperdicio de recursos

sino también un quebranto social que se traslada a décadas en el futuro.

El análisis de los recursos humanos puede anticiparse confiadamente

como una posibilidad y ofrecer sugerencias de medidas correctivas

oportunas. 2

En muchas naciones en desarrollo hay una escasez de ingenieros,

administradores y médicos, por una parte, porque puede que no haya las
1
SALVATORE Y DOWLING. 1979. "Desarrollo Económico". México. Edic. M. Graw-
Hill. Pág 108.

2 Op. Cit.

18
instituciones que capaciten un número adecuado de estos profesionales, y

por otra parte, porque puede que no haya el número suficiente de

estudiantes interesados y preparados para seguir este tipo de capacitación

técnica. también está el problema de la emigración de profesionales

(conocida como la fuga de cerebros) quienes, atraídos por salarios más

altos y mejores facilidades de investigación en las naciones más

avanzadas, reducen aún más las ofertas disponibles en las naciones en

desarrollo. En el caso de los médicos, su escasez se agrava aún más por

el hecho de que ellos prefieren trabajar más en ciudades que en áreas

rurales donde se necesitan con más urgencias sus servicios. 3

Hay aun más escasez crítica de técnicos, profesores (especialmente en

matemáticas y ciencias), enfermeras, etc., en muchas naciones en

desarrollo porque el número de técnicos que se necesitan es muchas

veces mayor que el de profesionales y aquellos que están capacitados

para ingresar a institutos técnicos, prefieren conseguir grados

universitarios. Usualmente se encuentra también el problema de la

preparación inadecuada y facilidades insuficientes. Más aún, los

profesores de matemáticas y ciencias generalmente dejan la profesión de

enseñanza por trabajos más remunerativos. 4

El exceso de graduados en humanidades (literaria, filosofía, historia,

derecho, etc.) en muchas naciones en desarrollo se debe a causas: (1) la

3 Ibidem

4 Ibidem

19
estructura de la educación con frecuencia permanece aún como aquella

de las potencias coloniales anteriores, (2) la incapacidad de las escuelas

secundarias para preparar adecuadamente estudiantes en matemáticas y

ciencias, (3) el costo unitario de la educación universitaria en ciencias es

mucho mayor que el de las humanidades, y (4) los resultados de una

educación de baja calidad son más evidentes y dramáticos en las ciencias,

como por ejemplo cuando un ingeniero construye un puente que se cae o

un médico que causa una muerte por la inadecuada preparación. 5

A) Medición de la Capacidad en los Recursos Humanos

Los Test de Inteligencia

El campo de aplicación del método de los test se amplía constantemente.

desde la aplicación de la escala Métrica de la Inteligencia de Binet, la

construcción de nuevas y diferentes pruebas psicológicas viene

constituyendo uno de los aspectos más productivos de la psicología

contemporánea. Las cuestiones vinculadas con la elaboración de los test,

su validez y confiabilidad, los errores de medición, la predicción, etc., han

dado lugar al desarrollo de una nueva disciplina: La psicometría.

La gran variedad de instrumentos de apreciación objetiva, surgida del

método de los test, ha respondido a diversas necesidades vinculadas con

la escuela, la industria, el comercio, las fuerzas armadas y la orientación

5 Idem

20
vocacional en los distintos niveles de la enseñanza, la investigación

psicológica y la pedagógica, y distintos servicios médicos, psicológicos y

pedagógicos especializa-dos.6

La preocupación por un mayor y mejor conocimiento del niño y de las

diferencias individuales con el fin de adaptar los métodos de enseñanza y

promover las condiciones que más conviene al desarrollo de su

personalidad, ha determinado el empleo de pruebas psicológicas dirigidas

a establecer la madurez para el aprendizaje de distintas asignaturas, las

características del proceso de simulación de la enseñanza, el rendimiento

escolar sobre bases objetivas, el nivel de inteligencia, la madurez social y

emocional y muchos otros aspectos de la personalidad del escolar y del

estudiante.7

Las pruebas psicológicas ofrecen, en poco tiempo, de manera objetiva y

comparable, muchos elementos de juicio para formular los planes

reeducativos de los niños que exigen algún tipo de enseñanza

diferenciada.

Las pruebas psicológicas ideadas para ser aplicadas colectivamente e

interpretadas por docentes de escuelas primaria y media no exigen

amplios conocimientos psicológicos si los examinadores no pretenden

formular diagnósticos o pronósticos que excedan los objetivos limitados de


6 SZEKELY, Bela. 1966. "Los Tests" (Manual de Técnicas de Exploración Psicológica"
Buenos Aires. Editorial Kapeluz. Pág. 35

7 Op. Cit.

21
tales pruebas, si se atienen a las finalidades de las mismas y a la propia

experiencia psicológica, quedarán salvados los reparos que suelen

formularse al empleo de las pruebas psicológicas por docentes que no

están familiarizados con el examen individual.8

2.2.3 EDAD MENTAL

El test de Stanfor - Binet, utiliza el concepto de edad mental (EM). Superar

cada subtest del test de Stanford - Binet, equivale a un crédito de dos meses;

se tienen seis subtest se llama la edad basal. Al sujeto se dan créditos por

todos los años hasta esa edad. La edad en la cual ningún sub test es

superado se llama la edad máxima. El examen cesa una vez que la edad

máxima se ha establecido. La edad mental se determina por el número total

de créditos acumulados.

2.2.4 El aprendizaje

En el ámbito educativo, es posible identificar diversas definiciones del

aprendizaje. Una de ellas, con la suficiente amplitud como para que sirva

de marco a las especificaciones posteriores, propone que el “aprendizaje

es toda modificación del organismo que origina una nueva pauta de

pensamiento y/o conducta” (Pérez, 2008, 73). No obstante, se debe

8 Ibidem

22
considerar las ideas particulares que las diferentes escuelas han

desarrollado sobre este tema.

De modo simplificado, es posible señalar que el concepto del aprendizaje

se puede bordar desde dos perspectivas. La primera corresponde a las

teorías que se sustentan en el Paradigma Conductista, las cuales plantean

al aprendizaje como un producto. Se trata de definiciones que enfatizan los

aspectos externos como la ejecución; es decir, lo que se realiza o se puede

realizar como consecuencia del aprendizaje (Blázquez, 2001).

Para estas teorías, el aprendizaje se genera desde el exterior y son las

modificaciones en los estímulos las que originan la posibilidad de aprender

(Pérez, 2008).

2.2.5 El rendimiento académico

En términos generales, conceptos como rendimiento académico, desempeño

académico, resultados académicos, logros académicos, éxito o fracaso

académico, etc., si es que no son usados de modo equivalente, por lo menos

están estrechamente asociados. Por ejemplo, el fracaso académico puede ser

definido “como una discrepancia entre lo que un niño podría rendir en

circunstancias relativamente favorables y lo que de hecho rinde” (Wall, Schonell y

Olson, 1970, p. 80.). Para Edel 2003, “la complejidad del rendimiento académico

inicia desde su conceptualización, en ocasiones se le denomina como aptitud

escolar, desempeño académico ó rendimiento escolar, pero generalmente

las diferencias de concepto sólo se explican por cuestiones semánticas, ya que

23
generalmente, en los textos, la vida escolar y la experiencia docente, son

utilizadas como sinónimos”.

Tal como reconocen Tejedor y García-Valcárcel (2007), la mayoría de

investigaciones destinadas a determinar el éxito o el fracaso en los estudios

miden el rendimiento académico a través de las calificaciones o la certificación

académica de un estudiante. De este modo, parte importante de los estudios

evalúan los resultados en un curso o en el conjunto de asignaturas de una

determinada entidad educativa. Aunque también existen trabajos que analizan el

rendimiento académico comparado entre diferentes instituciones, inclusive, el

rendimiento de los estudiantes de uno o más países. En este caso, último caso se

trata de medir los resultados de un sistema educativo.

24
CAPITULO III

25
CAPITULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Tipo de investigación

No experimental comparativa

3.2. Población y muestra de investigación

3.2.1. Población

Se considerará a estudiantes del 4 semestre del Sistema Modular, divididos

en dos estratos:

CUADRO DE CANTIDAD DE ALUMNOS DEL IV SEMESTRE

Secciones Nº de alumnos
UNICA 19
TOTAL 19

FUENTE: Registro de asistencia.

26
3.3.2. Muestra:

La muestra de estudio de los alumnos estará conformada por el 100% de la

población, obtenido al azar o aleatoria, tal como se muestra en el siguiente

cuadro.

MUESTRA DE ALUMNOS

Nº SECCIONES ALUMNOS %

Única 19 19

FUENTE: Elaboración Propia

3.3 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

3.3.1 Técnicas:

 Cociente de inteligencia

 Evaluación de Rendimiento académico

 Observación

3.3.2 Instrumentos:

 Test de IQ

 Revisión de actas

27
 Ficha de observación

3.4. Plan de recolección de datos

PRIMERO: Se les aplicara el test IQ para determinar su cociente de inteligencia,

considerando los siguientes parámetros:

IQ RESULTADOS
 130 a mas  Gênio

 130 – 116  Muy inteligente

 115 – 85  Normal

 84 – 71  Limite de lo normal

 70 – 50. 55  Retrasado mental leve

SEGUNDO: Se tomará las notas de los alumnos, a través de la revisión de actas,

TERCERO: Se realizarán el análisis estadístico para determinar la correlación

existente entre el cociente de inteligencia y el rendimiento académico de los

alumnos del IV semestre de mecánica de Producción.

28
CAPITULO IV

29
CAPITULO IV

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

4.1. Análisis e interpretación de datos:

Los datos que se presentan a continuación son el resultado de la toma de un test

de 10 preguntas que nos ayudó a calcular el cociente de inteligencia de los 19

alumnos; sin embargo, cabe resaltar que para obtener un certero resultado de

coeficiente intelectual, se tiene que realizar varios test, los mismos que deberían

ser aplicados por un profesional; no obstante estos resultados son veraces ,

teniendo como consideración que es la primera vez que estos alumnos resuelven

un test de esta naturaleza y que han sido seleccionados al azar de una población

a la que se quería evaluar.

30
CUADRO 1.- Relación de estudiantes del IV Semestre del sistema modular en

Mecánica de Producción del Instituto Superior Público “José Antonio

Encinas” Puno

Nº APELLIDOS Y NOMBRES Edad Notas CI


1 APAZA RAMOS, Teofilo 21 10 84,5
2 CALLOMAMANI YUNCA, Erasmo 20 16 98,6
3 CARITA ATAHUACHI, Percy 19 16 112,7
4 CARTAGENA BUSTINCIO, Ivan Nilton 17 14 126,8
5 CCAMA RAMOS, César 19 15 84,5
6 CCOPACATI ARIZACA, Elmer 16 13 112,7
7 CENTÓN TICONA, Juan Diego 19 15 98,6
8 CONDORI CUEVA, Hulbert Rogger 17 14 84,5
9 CONDORI MARQUEZ, Fredy Raúl 19 14 98,6
10 CRUZ LLANQUE, Juan Augusto 18 16 84,5
11 CUEVA MAMANI, Idelson Rodolfo 22 14 112,7
12 CUTIMBO FLORES, Deyvis Valerio 19 14 112,7
13 MIRANDA ROSALES, Julian 25 16 98,6
14 PACORI PAREDES, Adrian 17 16 126,8
15 PAUCAR AYBAR, Marvin Jesus 25 15 84,5
16 QUISPE CURASI, Alex 18 16 98,6
17 RAMOS BARRIENTOS, Wilder 17 14 98,6
18 TICAHUANCA ANCCO, Edy 19 15 98,6
19 YANAPA CHOQUE, Jhon Wilmer 20 16 126,8

31
Fig. 1. Cociente de inteligencia de los alumnos del IV semestre del sistema

modular de Mecánica de Producción del ISP JAE.

Interpretación. De los 19 alumnos evaluados, el cociente intelectual más elevado

fue de 126,8 el cual obtuvieron 3 alumnos, los cuales se ubican en la escala como

muy inteligentes, seguida de 4 alumnos que obtuvieron un puntaje de 112,7, que

se encuentran catalogados con inteligencia normal, al igual que otros 7 alumnos

que obtuvieron 98,6 y también tienen inteligencia normal, mientras que 5 alumnos

tuvieron un puntaje de 84,5, encontrándose en el limite de la normal.

32
Fig. 2. Calificaciones de los alumnos del IV semestre del sistema modular de

Mecánica de Producción del ISP JAE.

Interpretación. En cuanto a rendimiento académico podemos observar en el

cuadro Nº 1, fig. 2, que 7 alumnos tienen un promedio de 16;3 de 15; 6 de 14; 1

de 13 y finalmente 1 obtuvo 10. Observando que la mayoría se encuentra casi en

el mismo nivel académico.

33
Fig. 3. Comparación entre notas y cociente intelectual de los alumnos del IV

semestre del sistema modular de Mecánica de Producción del ISP JAE.

Interpretación. Se puede observar que la relación que existe entre las notas con

el cociente intelectual de los alumnos del IV semestre del sistema modular de

Mecánica de Producción, no necesariamente coinciden ya que por ejemplo el

cuarto alumno tiene nota de 14 que es regular y sin embargo su cociente

intelectual es de 126 que representa a un nivel catalogado como muy inteligente,

lo mismo sucede con el decimo alumno que teniendo una calificación de 16 que

es la nota mas alta y sin embargo su cociente de inteligencia es de 84.5 que

representa el limite de inteligencia bajo representando el limite de lo normal. Por

otra parte, se observa que las calificaciones y el cociente de inteligencia de la

mayoría de alumnos son coincidentes.

34
Fig. 4. Comparación entre edad y notas de los alumnos del IV

semestre del sistema modular de Mecánica de Producción del ISP

JAE.

Interpretación. La relación que existe entre la edad y notas de los alumnos del

IV semestre del sistema modular de Mecánica de Producción, es en su gran

mayoría coincidente es decir que a mayor edad, sus notas también son de regular

a buena, exceptuando algunos casos como el del onceavo alumno que tiene 22

años y sin embargo su calificación es de 14 siendo una de las mas bajas, a igual

que el dieciseisavo alumno que tiene 17 años y su calificación es de 16 punto,

cabe resaltar que debido a que son alumnos del mismo semestre estos tiene edad

similares y sus calificaciones también son muy parejas.

35
Fig. 5. Comparación entre edad y cociente intelectual de los

alumnos del IV semestre del sistema modular de Mecánica de

Producción del ISP JAE.

Interpretación. Se puede observar que la relación que existe entre edad con el

cociente intelectual de los alumnos del IV semestre del sistema modular de

Mecánica de Producción, que generalmente no coincide ya que en la Fig. 5 y

Cuadro 1 se ve que hay diferencia entre ambos factores analizados teniendo por

ejemplo que el cuarto alumno tiene 17 años que es uno de los menores , y sin

embargo su cociente intelectual es de 126 que representa a un nivel catalogado

como muy inteligente, y el mismo caso se representa para el catorceavo alumno;

otro caso del octavo alumno que también tiene 17 años y sin embargo tiene el

cociente intelectual de 84.5 que es uno de los mas bajos, y así respectivamente.

36
ANALISIS DE DATOS DE CADA ALUMNO

Fig. 6. Análisis comparativo del primer alumno del IV semestre


del sistema modular de Mecánica de Producción del ISP JAE.

Interpretación. El primer alumno que tiene 21 años, obtuvo un calificativo de 10

puntos, cabe resaltar que este alumno no presento todos los exámenes por

motivos personales, así que lo exceptuamos para una relación entre el

rendimiento académico y el cociente de inteligencia.

Sin embargo, se le aplico el test y obtuvo un cociente de 84.5 es decir se

encuentra en el limite normal de inteligencia.

37
Fig. 7. Análisis comparativo del segundo alumno del IV semestre
del sistema modular de Mecánica de Producción del ISP JAE.
Interpretación. El segundo alumno tiene 20 años, obtuvo un calificativo de 16

puntos y su cociente de inteligencia es de 98.6, considerado en el rango de

inteligencia normal, es un alumno promedio ya que se encuentra en relación los

factores analizados.

Fig. 8. Análisis comparativo del tercer alumno del IV semestre del


sistema modular de Mecánica de Producción del ISP JAE.
Interpretación. El tercer alumno tiene 19 años, obtuvo un calificativo de 16

puntos y su cociente de inteligencia es de 112.7, considerado en el rango de

inteligencia normal, es un alumno promedio ya que se encuentra en relación los

factores analizados.

Fig. 9. Análisis comparativo del cuarto alumno del IV semestre


del sistema modular de Mecánica de Producción del ISP JAE.
Interpretación. El cuarto alumno tiene 17 años, obtuvo un calificativo de 14

puntos y su cociente de inteligencia es de 126.8 considerado en el rango de muy


38
inteligente, este alumno es uno de los casos, en donde se muestra que su

rendimiento académico no esta en relación a su cociente de inteligencia.

Fig. 10. Análisis comparativo del quinto alumno del IV semestre


del sistema modular de Mecánica de Producción del ISP JAE.
Interpretación. El quinto alumno tiene 19 años, obtuvo un calificativo de 15

puntos y su cociente de inteligencia es de 84.5 considerado en el rango de limite

de inteligencia normal, este alumno es uno de los casos, en donde se muestra

que su rendimiento académico no esta en relación a su cociente de inteligencia.

Fig. 11. Análisis comparativo del sexto alumno del IV semestre


del sistema modular de Mecánica de Producción del ISP JAE.
Interpretación. El sexto alumno tiene 16 años, obtuvo un calificativo de 13 puntos

y su cociente de inteligencia es de 112.7, considerado en el rango de inteligencia

normal, es un alumno promedio, ya que se encuentra en relación los factores

analizados., sin embargo, tiene un calificativo menor

39
Fig. 12. Análisis comparativo del séptimo alumno del IV semestre
del sistema modular de Mecánica de Producción del ISP JAE.
Interpretación. El séptimo alumno tiene 19 años, obtuvo un calificativo de 15

puntos y su cociente de inteligencia es de 98.6, considerado en el rango de

inteligencia normal, es un alumno promedio, ya que se encuentra en relación los

factores analizados.

Fig. 13. Análisis comparativo del octavo alumno del IV semestre


del sistema modular de Mecánica de Producción del ISP JAE.
Interpretación. El octavo alumno tiene 17 años, obtuvo un calificativo de 14

puntos y su cociente de inteligencia es de 84.5 considerado en el rango de limite

de inteligencia normal, este alumno es uno de los casos, en donde se muestra

que su rendimiento académico esta en relación a su cociente de inteligencia.

40
Fig. 14. Análisis comparativo del noveno alumno del IV semestre
del sistema modular de Mecánica de Producción del ISP JAE.
Interpretación. El noveno alumno tiene 19 años, obtuvo un calificativo de 14

puntos y su cociente de inteligencia es de 98.6, considerado en el rango de

inteligencia normal, es un alumno promedio, ya que se encuentra en relación los

factores analizados.

Fig. 15. Análisis comparativo del decimo alumno del IV semestre


del sistema modular de Mecánica de Producción del ISP JAE.
Interpretación. El décimo alumno tiene 18 años, obtuvo un calificativo de 16

puntos y su cociente de inteligencia es de 84.5 considerado en el rango de limite

de inteligencia normal, este alumno es uno de los casos, en donde se muestra

que su rendimiento académico no esta en relación a su cociente de inteligencia.

41
Fig. 16. Análisis comparativo del onceavo alumno del IV semestre
del sistema modular de Mecánica de Producción del ISP JAE.
Interpretación. El onceavo alumno tiene 22 años, obtuvo un calificativo de 14

puntos y su cociente de inteligencia es de 112.7, considerado en el rango de

inteligencia normal, es un alumno promedio, ya que se encuentra en relación los

factores analizados.

Fig. 17. Análisis comparativo del doceavo alumno del IV semestre


del sistema modular de Mecánica de Producción del ISP JAE.
Interpretación. El doceavo alumno tiene 19 años, obtuvo un calificativo de 14

puntos y su cociente de inteligencia es de 112.7, considerado en el rango de

inteligencia normal, es un alumno promedio, ya que se encuentra en relación los

factores analizados.

42
Fig. 18. Análisis comparativo del noveno alumno del IV semestre
del sistema modular de Mecánica de Producción del ISP JAE.
Interpretación. El treceavo alumno tiene 25 años, obtuvo un calificativo de 16

puntos y su cociente de inteligencia es de 98.6, considerado en el rango de

inteligencia normal, es un alumno promedio, ya que se encuentra en relación los

factores analizados.

Fig. 19. Análisis comparativo del catorceavo alumno del IV


semestre del sistema modular de Mecánica de Producción del
ISP JAE.
Interpretación. El catorceavo alumno tiene 17 años, obtuvo un calificativo de 16

puntos y su cociente de inteligencia es de 126.8, considerado en el rango de muy

inteligente, considerado un buen alumno debido a que tiene menor edad y buen

calificativo y alto cociente de inteligencia.

43
Fig. 20. Análisis comparativo del quinceavo alumno del IV
semestre del sistema modular de Mecánica de Producción del
ISP JAE.
Interpretación. El quinceavo alumno tiene 25 años, obtuvo un calificativo de 15

puntos y su cociente de inteligencia es de 84.5 considerado en el rango de limite

de inteligencia normal, este alumno promedio ya que se encuentra en relación los

factores analizados.

Fig. 21. Análisis comparativo del dieciseisavo alumno del IV


semestre del sistema modular de Mecánica de Producción del
ISP JAE.
Interpretación. El dieciseisavo alumno tiene 18 años, obtuvo un calificativo de 16

puntos y su cociente de inteligencia es de 98.6, considerado en el rango de

inteligencia normal, es un alumno promedio, ya que se encuentra en relación los

factores analizados.

44
Fig. 22 Análisis comparativo del diecisieteavo alumno del IV
semestre del sistema modular de Mecánica de Producción del
ISP JAE.
Interpretación. El diecisieteavo alumno tiene 17 años, obtuvo un calificativo de

14 puntos y su cociente de inteligencia es de 98.6, considerado en el rango de

inteligencia normal, es un alumno promedio, ya que se encuentra en relación los

factores analizados.

Fig. 23. Análisis comparativo del dieciochoavo alumno del IV


semestre del sistema modular de Mecánica de Producción del
ISP JAE.
Interpretación. El dieciochoavo alumno tiene 19 años, obtuvo un calificativo de

15 puntos y su cociente de inteligencia es de 98.6, considerado en el rango de

inteligencia normal, es un alumno promedio, ya que se encuentra en relación los

factores analizados.

45
Fig. 24. Análisis comparativo del diecinueveavo alumno del IV
semestre del sistema modular de Mecánica de Producción del
ISP JAE.
Interpretación. El diecinueveavo alumno tiene 20 años, obtuvo un calificativo de

16 puntos y su cociente de inteligencia es de 126.8, considerado en el rango de

muy inteligente, considerado un buen alumno debido a que tiene menor edad y

buen calificativo y alto cociente de inteligencia.

PRUEBA ESTADISTICA

ESTADISTICO DE PRUEBA: "CHI-CUADRADO


Cuya formula es:

DONDE:

O = Frecuencia observada

E = Frecuencia esperada

Nivel de significancia = 0.05

46
CUADRO 2. Chi cuadrada de los alumnos del IV semestre del

sistema modular en Mecánica de Producción del Instituto Superior Público

“José Antonio Encinas” Puno, comparando rendimiento académico con

cociente de inteligencia

FO FE FO FE TOTAL
10 11.9 85 108 95.0
16 14.4 99 101 115.0
16 16.1 113 113 129.0
14 17.6 127 123 141.0
15 12.5 85 87 100.0
13 15.8 113 110 126.0
15 14.3 99 100 114.0
14 12.4 85 87 99.0
14 14.1 99 99 113.0
16 12.6 85 88 101.0
14 15.9 113 111 127.0
14 15.9 113 111 127.0
16 14.4 99 101 115.0
16 17.9 127 125 143.0
15 12.5 85 87 100.0
16 14.4 99 101 115.0
14 14.1 99 99 113.0
15 14.3 99 100 114.0
16 17.9 127 125 143.0
279 279 1951 1951 2230.0

Valor de la Distribución Grados de Libertad "p"

X2 = 5.6 (F-1)x(C-1) = (2-1)x(19-1) = 18 0,926

INTERPRETACION : Debido que la probabilidad del estadístico es p = 0.926 >

0.05, se determina que el nivel de Coeficiente Intelectual de los alumnos del IV

Semestre del sistema modular en Mecánica de Producción del Instituto Superior

Público “José Antonio Encinas” comprendidos entre 16 -25 años de edad no

influye en el Rendimiento Académico.

47
CONCLUSIÓN

Estas son las conclusiones a las que se llegaron durante la investigación:

 Según el test aplicado a los alumnos del IV Semestre del sistema modular

en Mecánica de Producción del Instituto Superior Público “José Antonio

Encinas” Puno, se concluye que la mayoría se encuentra dentro del intervalo

de inteligencia normal, mientras 3 alumnos se ubicaron como muy

inteligentes.

 Según el acta consolidada de evaluación del sistema modular 2008 de los

alumnos del IV semestre se tiene que todos obtuvieron calificaciones

paralelas, siendo alumnos de regulares a buenos.

 No existe relación entre el nivel de Cociente de inteligencia y el

Rendimiento Académico de los estudiantes del IV Semestre del sistema

modular en Mecánica de Producción del Instituto Superior Público “José

Antonio Encinas, ya que estadísticamente se obtuvo como resultado una

probabilidad de p = 0.926 > 0.05.

48
SUGERENCIAS

 Se sugiere realizar mas investigaciones en el tema, con diferentes

semestres, del área de Mecánica de producción, para poder determinar una

muestra mas representativa.

 Se sugiere realizar varios test, en el mismo tema a las personas evaluadas

con el fin de poder tener un resultado optimo, al igual que seria de

relevancia tener el apoyo de un psicólogo.

 También se sugiere realizar el teme de cociente de inteligencia y

relacionarlo con otros parámetros como, nivel socioeconómico, autoestima

y otros factores que influyen en el rendimiento académico.

49
BIBLIOGRAFÍA

ANDER - EGG, Ezequiel. 1984. "Técnica de Investigación Social". Buenos

Aires. Editorial Humanitas.

BUNGE, Mario, 1972. "La Investigación Científica". La Habana. Editorial de

Ciencias Sociales.

CALZADA BENZA, José. 1966. "Estadística General en Enfasis en

Muestreo". Lima. Editorial Jurídica.

INSTITUTO NACIONAL DE PLANIFICACIÓN. 1977. "Fundamentos

Conceptuales y Metodológicos para la Planificación Regional". Lima I.N.P.

RODRIGUEZ, FRANCISCO, 1984. "Introducción a la Metodología de las

Investigaciones Sociales". La Habana, Editora Política, Pág. 44.

SPIEGEL, Murray, 1977. "Estadística". Cali, Edic M. Graw Hill.

STENBERG. 2005. “Las capacidades humanas” Editorial Edipesa.

IV Edición, Buenos aires.

SZEKELY, Bela, 1966 "Los Test" (Manual de Técnicas de Exploración

Psicológica" Buenos Aires. Editorial Kapeluz.

WITTIG, Arno. 1980 "Introducción a la psicología". Colombia. Edic. Mc Graw

Hill.

Wikipedia. 2008. Cociente intelectual." La enciclopedia libre.

50
ANEXO

51
INSTITUTO SUPERIOR JOSE ANTONIO ENCINAS PUNO

FORMACION PROFESIONAL DE MECANICA DE PRODUCCION

Jóvenes del instituto superior José Antonio encinas puno, al responder el

siguiente test estarán colaborando con una investigación desarrollada

por sus compañeros con el fin de conocer algunas de sus cualidades y

aptitudes

I. DATOS GENERALES

1.-Nombres y Apellidos ………………………………………………………………….

2.-Edad…………………………………3.-Semestre……………………………………

TEST

La puntuación de este test solo es fiable cuando se realiza por primera vez. No se

pueden utilizar calculadora, diccionarios ni cualquier otro tipo ayuda excepto lápiz

y papel para realizar anotaciones.

1.- Rellena la palabra que falta en el hueco

CUERPO – POCO – COSA

HOJA - - BONSAI

2.- ¿Cuál de las siguientes palabras no encaja con las restantes? (subraye)

A. LEON B. GUEPARDO
C. TIGRE D. PUMA

52
E. LOBO F. LEOPARDO

3.- completa la siguiente serie numérica

5–3–6–4–7-

4.- ¿Qué figura encaja con el modelo de la izquierda? (marque la respuesta)

5.- indica el número que falta en la casa de la derecha

6.- un vigilante nocturno que muere de día, ¿tiene derecho a cobrar una

pencion?...................................................................................................................

53
7.- un comerciante compra café por S/ 1200 y lo vende en S/ 1500, por cada

saco de café gana un beneficio de S/ 50. ¿Cuántos sacos de café tenia?

(marque con una X)

A. 1

B. 6

C. 30

D. no se puede saber

8.- de estas 4 palabras ¿Cuál es la intrusa?

A. Buenos aires

B. Quito

C. Rio de janeiro

D. Caracas

9.- un granjero tiene 17 vacas. Todas se mueren menos 9. ¿Cuántas vacas le

quedan?

……………………………………………………………………………………………

10.- ordena las letras y forma la palabra correcta: L-I-A-C-I-P-I-S-D-N

………………………………………………………………………………………………..

Muchas gracias por su colaboración

SOLUCIONES TEST IQ

54
1.- Siguiendo el ejemplo superior, si de CUERPO extraemos la última silaba; PO y

de COSA sacamos la primera; CO, queda la palabra POCO. Por tanto, la solución

de la palabra inferior siguiendo la misma norma es JABON

2.- La palabra que no encaja es LOBO, ya que es un carnívoro, pero no un felino

como los demás.

3.- En la serie numérica primero se resta 2 y luego se suman 3, alternativamente;

5(-2), 3(+3), 6(-2), 4(+3), 7(-2), 5, El número que falta es 5

4.- Si imaginamos la figura de la izquierda como si estuviera hecha de cartón y la

plegamos correctamente, aparecería lo correspondiente a la figura A.

5.- Los números de las ventanas se multiplican y el de la puerta se suma. El

resultado aparece en el círculo superior. En el caso de la casa de la derecha este

es 14.

6.- No porque ya está muerto.

7.- La respuesta es la B: 6

8.- Rio de janeiro no es una capital de Sudamérica.

9.- Ninguna porque todas murieron.

10.- La palabra es disciplina.

55

Potrebbero piacerti anche