Sei sulla pagina 1di 131

RESUMEN

PSICOPATOLOGÍA

CLÍNICA

1
Índice

Semiología…………………………………………………………………….pág.3
Psicosis delirante aguda (PDA)………………………………………………pág.33
Psicósis crónicas……………………………………………………………………pág.35
Esquizofrenia………………………………………………………………..pág.35
Paranoia……………………………………………………………………………………………………………………pág.52
Parafrenia (delirios fantásticos)……………………………………………………………………….pág.56
PAC- psicosis alucinatoria crónica………………………………………………………………………….pág.57
Trastornos del humor y del estado de ánimo Ey………………………………………………………pág.57
Melancolia………………………………………………………………………………………………………………pág.57
Mania……………………………………………………………………………………………………………………….pág.61
Trastornos del humor y del estado de ánimo DSM IV………………………………………………pág.66
Episodio depresivo mayor (EDM)…………………………………………………………………………….pág.67
Episodio maniaco…………………………………………………………………………………………………….pág.68
Episodio Mixto…………………………………………………………………………………………………………..pag.69
Trastorno depresivo mayor…………………………………………………………………….pág.70
Episodio Hipomaniaco…………………………………………………………………………………….pág. 70
Trastornos bipolares………………………………………………………………………………………………..pág.76
Trastornos bipolares II………………………………………………………………………………………………..pág.79
Neurosis………………………………………………………………………………………………..pág. 82
Neurosis de Angustia………………………………………………………………………………………………..pág.85
Neurosis Fóbica………………………………………………………………………………………………..pág. 86
La histeria………………………………………………………………………………………………..pág. 88
Neurosis obsesiva………………………………………………………………………………………………..pág.91

Trastornos de la personalidad DSM IV……………………………………………………………………..pág. 95


Grupo A
Trastorno paranoide de la personalidad………………………………………………………………..pág. 99
Trastorno esquisoide de la personalidad………………………………………………………………..pág. 103
Trastorno esquizotipico de la personalidad…………………………………………………………pág. 105
Grupo B
Trastorno fronterizo/límite/ o borderline de la personalidad………………………………..pág. 107
Trastorno antisocial de la personalidad………………………………………………………………..pág. 110
Trastorno narcisista de la personalidad………………………………………………………………..pág. 114
Trastorno histriónico de la personalidad………………………………………………………………..pág. 118
Grupo C
Trastorno evitativo de la personalidad………………………………………………………………..pág.122
Trastorno por dependencia de la personalidad…………………………………………………..pág.123
Trastorno obsesivo compulsivo de la personalidad……………………………………………..pág.127

2
SEMIOLOGÍA

La psicopatología es un campo heterogéneo de discursos y prácticas (Baumgart).


Coexisten en su seno discursos provenientes de las psiquiatrías, psicologías, del campo de
psicoanálisis de las neurociencias, etc. El termino lo acuño Emminghaus un médico de Leipzig,
antecesor de Kraepelin, en 1878 como sinónimo de psiquiatría clínica. Pero no se le reconoce
pero si se reconoce la obra de Karl Jaspers, quien intenta construir una psicopatología como
ciencia. Podemos entenderla como el estudio de las enfermedades en su amplio sentido, en
tanto procesos o estados anormales de causas conocidads o desconocidas. Deriva de pathos-
proviene de odo lo que se siente o experimenta, padecimiento, etc.

En medicina se usa “estado anormal duradero como producto de una enfermedad”.


Psyche, alma. Logos, razón, saber sobre, definición de. Nos indica el saber de un campo de
conocimiento. Etimológicamente- saber del campo del sufrimiento del alma, del acontecer
psíquico, etc. La psiquiatría de define como la “ciencia que se aboca al estudio de las
enfermedades mentales”. Pero tanto la historia de la locura, como la necesidad de
conceptualizarla, es anterior a la de constitución de la psiquiatría y de la existencia de la
ciencia como saber constituido.

Según Forest Clements hay 5 formas de tratamiento que se deducen de otras tantas
teorías de la enfermedad, a saber: a- intrusión del objeto/enfermedad, b- pérdida del alma, c-
intrusión de un espíritu, d- rotura de un tabú, e- hechizo. Estas se corresponden con un
abordaje y tratamiento de la locura, tales como : la extracción del objeto de la enfermedad, -
búsqueda y restauración del alma, a través de métodos como: exorcismo, la extracción
mecánica del espíritu, c- la transferencia a otro ser viviente.- la confesión, la contramagia.

A- la enfermedad se debe a la presencia en el cuerpo de una sustancia extraña y


dañina, como un trozo de heuzo, guijarro etc. Algunos pueblos creen q la enfermedad no es
producida por el objeto en sí, sino por una esencia dañina. Asimismo se creía que el objeto-
enfermedad había sido introducido en el cuerpo por un brujo. Su tratamiento hombre chaman.

B- la enfermedad aparece cuando el alma en forma espontánea o accidental abandona


el cuerpo o es robada por fantasmas o hechiceros. El trabajo del curador consiste en hallar,
recuperar y reponer el alma perdida.

C- intrusión de un espíritu- la enfermedad se debe a espíritus malignos que han


penetrado en el cuerpo del paciente y tomado posesión de él. 3 métodos de cura- expulsar el
espíritu por sangrar, golpeado o azotando al paciente, transferir el espíritu al cuerpo de otro
ser, generalmente animal. Exorcismo es el más frecuente aplicado y consiste en la expulsión
del espíritu mediante conjuros u otros medios psíquicos.

D- rotura de un tabú- numerosos pueblos primitivos creen que ciertas enfermedades


son consecuencia de la violación de tabúes. Enfermedades tanto psíquicas como físicas. Para
Petazzoni en algunos pueblos primitivos, el concepto de pecado es idéntico al de violación del
tabú.

3
E- la diferencia entre el tratamiento ciento. Moderno y la curación primitivas es que el
primero es un hecho cierto y positivo, el otro se realiza como una ceremonia, siendo a veces
esta no un elemento secundario, sino el agente terapéutico principal. Curación por medio de la
representación del trauma inicial. Se describió entre los pomo tribu de california, sino queda
claro el origen de la enfermedad el doctor sospecha que es la causa el encuentro entre el
paciente y un espíritu (algo que el paciente no puede recordar). La curación reside en
reproducir la visión olvidada, tan exactamente como le sea posible.

La explicación y comprensión de la enfermedad mental por tanto implica un modelo


semiológico de la locura. Rastreamos al primer modelo médico en la Grecia clásica con
Hipócrates desarrolla la teoría de los humores. Según este esta teoría, la salud descansa en el
equilibro de los humores sangre, flema, etc, y en el equilibrio de las cualidades que los
acompañan, caliente, frió, seco, etc. No hay dicotomía. Entre enfermedades del alma y físicas.
El cerebro no es la causa de las enfermedades Mentales sino que pone de manifiesto,
mediante su expresión psíquica, los trastornos humorales.

Galeno le sigue en el tiempo, el que más se acercó a la enfermedad Maniaco


depresiva, en la edad media buena parte de la atención estaba centrada en las brujas, quienes
eran perseguidas, y peligrosas porque con su conocimiento. Podían cuestionar el orden
establecido. A esta tarea se dedicaba la inquisición. Se hacia una natural analogía entre
melancolía y los tratos con el diablo. En la modernidad estuvo atravesado por la idea de la
época de progreso y fuerza atribuida a la razón.

Las posturas más relevantes podemos agruparlas en 3 criterios que persisten hoy, en
su tratado de psiquiatría.

1- la psicogénesis: considera que la causalidad de la enfermedad Mental es de orden


psíquico, buscándose las perturbaciones en las funciones psíquicas, tales como: memoria,
conciencia, pensamiento, etc. En suma se discriminan los signos y síntomas de las áreas
semiológicas a indagar.

2- la organogénesis: promulga la etiología orgánica de la enfermedad Mental buscando


ej: lesiones, insuficiencia o el desequilibrio orgánico. Desarrollados ulteriores de esta postura
los encontramos en la teoría de la localización cerebral, en otras de apoyatura bioquímica, en
las teorías genetistas, etc.

3- la sociogénesis: considera que la explicación de la causación de la enfermedad


Mental se sostiene en las relaciones entre el sujeto y la sociedad, entiende por tanto que la
enfermedad Mental es el resultado de acciones eficaces que la sociedad ejerce sobre
individuos, a través de sus instituciones, normas, valores.

Desde la segunda mitad del s XIX Kraeplelin busca lograr una clasificación de las
enfermedades Mentales, en pos de la construcción de un lenguaje común y de términos
precisos para nombrar los heterogéneo. Se busca una tetralogía del lenguaje:

1- nosológico (entidades clínicas tradicionales),

2- clasificatorio (de tipo instrumental operativo epidemiológico),

4
3- personal,

4- terapéutico.

Esta suma le dará valor pleno a la noción de diagnóstico. Las clasificaciones actuales:
la más conocida hoy es el dsm iv el manual estadístico de las enfermedades Mentales realizado
por la asociación Americana De psiquiatría y que en sus orígenes derivo de la cie( clasificación
internacional de enfermedades) la clasificación europea de la org. Mundial de la salud. En 1958
es la primera vez que la CIE ie incluyo un capítulo a las enfermedades Mentales dentro de las
Generales. En la actualidad se usan 10 ediciones de la cie siendo esta correlativa a la
clasificación de la OMS.

La clasificación se trata de una lista de trastornos mentales específicos agrupados en


varias clases sobre la base de características Comunes, con el objetivo de propender al uso y
manejo de un lenguaje común, prevención, tratamiento y el pronóstico, así como la
comprensión (en un plano ideal) e intelección de la causa y el proceso. Dentro de una
clasificación existen síndromes y síntomas diferenciados y clínicamente significativos.
Distinguimos entre signos (aquellos objetivable, síndromes, síntomas, y pautas conductuales).

El diagnostico de un síndrome implica: un síndrome es una agrupación de signos y


síntomas que aparece temporalmente en forma recurrente en muchas personas. Por ej:el
síndrome depresivo. Un trastorno puede hacerse visible gracias a la presencia de un síndrome,
la pauta de rasgos conductuales (ej: trastornos de adaptación con estado de ánimo depresivo
de causa exógena).

Un síntoma o signo único, ej: la dispaureunia funcional indica la base orgánica del
trastorno. Existen síndromes conductuales o psicológicos o pautas de signos o síntomas
relativamente distintos y clínicamente significativos. La existencia de pautas conductuales o de
un síndrome se asocia a: malestar subjetivo, incapacidad (alteración de una o más áreas
funcionales) supone una alteración en algún área (bio,psico, o social).

Los síntomas o pautas conductuales están relacionados con rasgos asociados, curso,
respuesta, tratamiento. Ej: en un síndrome depresivo se puede pensarlo asociado a síntomas
hipoconcriacos, etc. Lo que ayuda a hipotetizar el curso y plantear el tratamiento (dimensión
preventiva) más allá de que el momento este o no presente. El síndrome o pauta conductual y
su correlato depende de rasgos históricos: ej: episodio depresivo mayor (se infiere posible
presencia de PMD). Si se conoce etiología (trastorno asociado al consumo de sustancias) se
agrega en la clasificación ya que esto ayuda a pensar el curso, tratamiento y pronóstico.

Pueden hallarse trastornos jerárquicamente mayores que expliquen la presencia de


otro trastorno ej: la demencia puede presentar manifestaciones propias de la esquizofrenia,
pero si embargo se trata de una demencia. Se señalan las siguientes suposiciones posibles:

1- etiología biológica o multifactorial,

2- suposición de entidades discretas (diferenciables),

5
3- homogeneidad de psicopatología en categoría diagnóstica (todos los esquizo son
iguales).

Foucault analiza la especificidad y de la enfermedad Mental, buscar las condiciones


que hacen posible sus formas concretas y revisar los sistemas causales que damos por válidos.
Nos alerta frente a 2 prejuicios que sustentaron la forma en que vemos la enfermedad Mental.
Como análoga a la orgánica.

1- postular que la enfermedad es una esencia, lo que agota ej.: a la enfermedad En la


descripción de los síntomas, la enfermedad seria anterior a los síntomas. El siguiente prejuicio
dirá que la enfermedad es una unidad natural, a la cual se le puede subdividir, clasificar, etc.
Al presentarse a través de características Permanentes.

Etimología de enfermedad- latín in firmitas, aquello que no es firme, no puede


sostenerse por sí mismo. Desde el s XVII existían formas típicas de enfermar, reconocibles por
los técnicos y pasibles de tratamientos similares. Los griegos sostenían la noción de nosos
hipocrática que concebía a la enfermedad. En tanto afección individual. Sigerist explica que la
enfermedad es la lucha entre la fisis, la naturaleza del hombre, el mal, sentido el síntoma la
expresión de estas luchas.

Hipócrates reconoce solo la enfermedad. Como tal, pero no las enfermedades el


paciente y su enfermedad. Están inseparablemente unidos como un hecho único que nunca se
repite. Para definir de enfermedad Mental tenemos en cuenta una multiplicidad de criterios:
ideológicos (entendiendo lo enfermo como lo que se aleja de la norma, implica un juicio de
valor) estadísticos (definiendo en este caso lo normal como lo estadísticamente frecuente)
teleológicos (definiendo lo normal o anormal según se aleje o acerque a lo óptimo).

La noción de salud la vemos según Galende según el cual no podemos considerar a la


salud mental como una disciplina única, sino que entendemos bajo la categoría de
transdisciplina o campo (Bourdieu) porque necesita de un cuerpo teórico y práctico que si bien
se circunscribe a un conocimiento Y una práctica singular; su condición es análoga al objeto
que describe: su objeto es en sí mismo complejo, incluye dimensiones biológicas, psicológicas,
sociales, antropológicas y culturales.

Según OMS la salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no


solamente la ausencia de enfermedad o invalidez. Otra definición es la de Weinstein que pone
en claro la coexistencia de la enfermedad y la salud, subraya la multiplicidad de la misma en
tanto capacidades que todos teneos en distinta medida y que han de desarrollarse. La
definición dice que la salud es un conjunto de capacidades bio-psico-sociales, pudiendo ser de
un sujeto o bien de un colectivo, que la misma es entendida como una capacidad de los seres
vivos que se conserva aún en la enfermedad. Y se expresa en capacidades biológicas,
psicológicas y sociales que no pueden aislarse de la vida cotidiana. Y pasa a detallar alguna de
ellas.

LA ENTREVISTA EN EL HOSPITAL PSIQUIATRICO- debemos estar atentos a no forzar la


teoría para que encaje en el paciente. La entrevista se desarrolla en un contexto peculiar,
donde se conjuga lo didáctico con la exploración psicopatológica, es decir que su condición de

6
didáctica, tiene consecuencias que la hacen específica. El tipo de entrevista del ejemplo que
veremos aquí es de tipo semidirigida. Intentamos a través de la entrevista transmitir la
cualidad de fragmentariedad de la entrevista, en tanto esta refleja un corte en la vida del
sujeto, en un aquí y ahora particular.

Etapas de la entrevista que se dan simultáneamente- preentrevista, inicio, desarrollo,


cierre, post-entrevista.

1- datos aportados por terceros, datos de la observación del primer contacto, y datos
del entrevistador.

2- se producirá una lógica tensión en los momentos previos al encuentro.

Mirar al paciente, escucharlo, sentido común, como ingresa al lugar de la entrevista.


Encuadre, explorar sus expectativas y aclarar cuál es nuestro objetivo. Tratar al paciente de
usted, ubica a ambos actores en lugares definidos. Protege al entrevistador de posibles
manejos del entrevistado y lo habilita a mantenerse en su rol.

Según Gabbard- al principio el entrevistador debe simplemente crear una atmósfera


en la que el paciente se sienta libre para hablar, los residentes en psiquiatría en el comienzo de
su formación, con frecuencia caen en el error de interrogar agresivamente a los pacientes, solo
para evocar la historia y los síntomas. Otro error es asumir una actitud seudoanalítica de la
abstinencia, el silencio virtual y la pasividad. Los residentes, que pueden ser cálidos, de
repente se toman rígidos, excesivamente formales y fríos cuando entrevistan a un paciente.
Intervenciones del entrevistador- el paciente trae síntomas y no conflictos. Al inicio va a estar
más dirigido hacia la recolección de signos y síntomas.

El problema en la entrevista surge cuando se interrumpe el discurso y se producen


silencios difíciles para los estudiantes. Tipos de silencios, reflexivos: es transitorio, se dicen
cosas que llevan a un momento de repensar, recogimiento de vuelta sobre sus pensamientos
hay que respetarlos e indagarlos.

Sonidos Bloqueos- interrupción del proceso o emisión del discurso. Hay que intervenir
de manera de favorecer la distención del paciente. Agresivos. Ej.: reticencia, no colaboran, es
necesario aplacarlos porque en general se sienten amenazados o perseguidos. Depresivos,
discursos lentos, se detienen, expresan con el mínimo de palabras, cuasi monosilábicos. Tiende
a superarlo el paciente con la ayuda del entrevistador no interpretando el silencio sino
habilitando a que conteste, diciendo “no entiendo a ver…”. Resistenciales dice que no tiene
nada que decir, hay que explicarle que debe hablar de cosas banales de la vida cotidiana.

DESARROLLO- algunos pacientes se enojan cuando toman nota se esclarece


explicándole para que son estas. Estos puntos tienen que ser explorados pero no en orden
como aquí, si en el orden del que guía la entrevista o sea el entrevistado: datos filiatorios.,
importancia del nombre, edad, procedencia. Núcleo familiar, nivel de educación, motivo de
ingreso ej.: el neurótico viene a consultar, el psicopático es enviado y el psicótico lo traen. En
los melancólicos en cambio toman la venida como castigo que se merecen, por los males (que
en su fantasía) han causado.

7
En todos los casos es importante el motivo de ingreso el cómo, cuándo, porque y con
quien. Debemos hacer lo posible por avanzar con los datos que da el paciente porque aquello
de lo que no puede dar cuenta, los no datos, son datos. Y debemos reflexionar acerca del
porqué de esos no datos (Valdez, teórico 1988). Enfermedad actual, puede que aparezca en
primer lugar alguna temática delirante, en este caso exploraremos la semiología del delirio:
tema, mecanismo, sistematización, estructura.

Lo importante es la escucha, y acompañarlo en su discurso, tratando de entender el


corte transversal que implica esta internación en particular, y poder ubicarla
longitudinalmente en la línea del tiempo de su vida. Si estamos frente a un paciente que se
siente perseguido hay que preguntar los perseguidores. Delirio de celos pregunta sobre
infidelidad, es necesario ponerlo en esa situación para saber cómo da respuesta a las mismas y
ver ahí como se anuda la causa del conflicto.

Explorar el curso de la enfermedad del paciente, desde su inicio hasta el momento


actual, si tuvo internaciones anteriores, cuantas, en qué momento de su vida. Que síndromes
presento en otras ocasiones. Explorar los periodos inter crisis (de salud), explorar como es un
día normal para él, antecedentes familiares.

COMO EXPLORAR LAS DIFERENTES AREAS SEMIOLÓGICAS- CONCIENCIA- a veces


durante la toma de la entrevista queda claro que el paciente está bien orientado en tiempo y
espacio, e indagarlos puede resultar negativo para el encuentro influirá en el rapport, relación
médico-paciente.

PENSAMIENTO- recabar datos que den cuenta de las características. Generales del
pensamiento, también del contenido, y aspectos formales del mismo.

AFECTIVIDAD- Es importante estar atento a la variación de los estados emocionales del


paciente durante la entrevista, porque nos brinda una muy valiosa información sobre su
funcionamiento psíquico y sobre ciertas enfermedades mentales. En cuanto a las cualidades de
los afectos, es necesario poder dar cuenta al menos de algunas características. Como de la
intensidad de los mismos de la estabilidad y de la congruencia o no con el discurso.

PRAGMATISMOS- conductas que engloban el comportamiento del sujeto en su


cotidianeidad. Conductas basales o simples, son las relacionadas con la higiene, alimentación y
sueño. Las conductas complejas son las relativas al trabajo, sexualidad y los vínculos, que se
exploran con la misma minuciosidad que las conductas anteriormente citadas (basales).

CIERRE- el entrevistado debe despedirse del paciente agradeciéndole por su


colaboración.

POSTENTREVISTA- una vez finalizada, el paciente se acompañado a la sala por el


entrevistador o por algún compañero del grupo. En este trayecto se puede preguntar cómo se
sintió, que le pareció, etc. Es relevante sondear cual fue la resonancia afectiva que el paciente
imprime en el grupo.ej: maniacos contagian su euforia al grupo, el depresivo la depresión, etc.

PRESENTACIÓN- se jerarquiza la mirada, se enfoca en un análisis minucioso del aspecto


general del paciente. Observación de signos, el ver se asocia con hacer evidente lo que

8
impacta, lo que deja de ser considerado como normal o justificaba como comportamiento
esperable, la mirada de la cualidad de quién observa que comienza a delinear una primera
hipótesis de investigación. Hay que tener en cuenta, como se presenta a la entrevista, cuando
ingresa vemos su aspecto general, alineado o aseo, como se conduce en el encuentro, facies-
humor, mímica en relación a lo cuantitativo si presenta hipermimia características de la manía
o hipomimia que se ve en los cuadros melancólicos o en algunas esquizofrenias, a lo cualitativo
paramimias o risas inmotivadas, amimia características de las demencias y las esquizofrenias.

La gestualidad es la actitud corporal. Estas observaciones que son descriptivas nos dan
datos del estado de ánimo y de la afectividad. De la capacidad de contacto y de
relacionamiento vincular de la calidez o de la dificultad de contacto, dan cuenta de la cercanía
o el alejamiento en relación al vínculo con su mundo interno, de su extrañeza o de su
indiferenciación con el mundo real. El lenguaje es la expresión misma de los estados de ánimo
y del juicio sobre todo de su estilo, sintaxis y participación en la construcción del pensamiento,
semiología del lenguaje puede ser considerada como la semiología clínica global y por
excelencia.

CONDUCTA- Trabajar sobre semiología de las conductas nos obliga a pensar en primer
término sobre que es una conducta y en segundo a especificar en forma clara, que tipo de
conductas serán foco de nuestra atención. Bleger: incluimos así, bajo el término conducta,
todas las manifestaciones del ser humano, cualesquiera sean sus características de
presentación…”a efectos del estudio psicopatológico nos interesa tanto saber lo que hace el
sujeto como lo que no hace, nos interesa el fenómeno en sí y el fenómeno del no fenómeno.

Sentido de la conducta- podemos entender la conducta, es decir un fenómeno


particular, como la síntesis del sujeto mismo en un momento dado. Es lo que nos permite
realizar un movimiento integrador entre el “hacer y ser”. Normal y anormal en las conductas-
en términos simplistas, tendemos a ver lo normal como equivalencia de salud y lo anormal
como patológico.

Capponi, plantea que la normalidad tiene 2 vertientes conceptuales, una la normal


ideal que hace referencia los modelos valorados por el hombre es una línea que nos expone lo
normal como un ideal o al menos como un deber ser. La segunda es norma descriptiva,
estadística o modal que tiene mayor relación con lo que es en realidad, es decir con la
frecuencia en que se dan las cosas o con la forma más habitual en que suceden los hechos. A
partir de esta visión pensamos que hay un normal del deber ser y un normal del ser.

El conocimiento de las conductas- ayuda no solo a establecer mejor el diagnóstico sino


también su pronóstico y el tipo de tratamiento más eficaz. CONDUCTAS BASALES- sueño- el
dormir es ante todo una función fisiológica, que permite el descanso corporal y mental. La
homeoestasis humana necesita de la alternancia de sueño y vigilia, como proceso circadiano,
para tener un equilibrio saludable.

Alteraciones del sueño- el insomnio y las hipersominias son, los trastornos del dormir
poco y con dificultad por un lado y el dormir mucho por otro. Las parasomnias son su parte,
refieren mayoritariamente a comportamientos que se dan en el sujeto dormido, como si este
estuviera despierto. Insomnio: dificultad subjetiva para dormir, sea el inicio, en el transcurso

9
del sueño o en lograr un sueño completo. Se distinguen el insomnio de conciliación, de
mantenimiento y terminal, respectivamente. El insomnio puede ser una manifestación de la
ansiedad. Hipersomnia- dormir excesivo. Nos puede hablar de consumo de sustancias
depresoras del sistema nervioso Cental. O puede ser un signo atípico de estados depresivo en
pacientes con trastorno bipolar.

La catalepsia implica un estado de quietud total, donde el individuo queda como en


trance, sin movimiento. Los signos vitales se hacen difíciles de rastrear.

PARASOMNIAS: son actitudes propias del estado de vigilia mayoritariamente, como


hablar, pararse y caminar, saludar, buscar objetos o inclusive orinar que el individuo realiza
estando dormido. Son estados disociativos en los cuales estando en un sueño profundo, el
sujeto o es consciente de estos actos.

El sonambulismo es una alteración donde hay actividad motora: caminar, buscar


objetos, hablar. El terror nocturno es un fenómeno del mismo tipo pero a diferencia del
primero el sujeto llega a conductas motoras extremas, expresando una emoción de intenso
temor o pánico. El sujeto parece defenderse con desesperación llegando a lastimarse
accidentalmente.

En ambos casos no hay recuerdo del suceso, en el terror nocturno la persona puede
tender a despertar con un enturbiamiento de conciencia y recordar parcialmente el hecho.
Otras parasomnias son: la enuresis nocturna (solo significativa después de los 4 años de edad)
el bruxismo, la tumefacción peneana (cuando la erección provoca el despertar del sujeto y va
acompañada de dolor).

La narcolepsia implica un dormir excesivo, somnolencia diurna y la existencia de


ataques de pánico. Se duerme en lugares y momentos impensados. Asociado con otros
síntomas como parálisis de sueño (despierta y no puede moverse por varios minutos,
cataplejía (perdida del tono muscular que puede ocasionar la caída del sujeto, asociada a la
experimentación de sorpresa, risa u otras emociones intensas), alucinaciones hipnagógicas.

La alimentación y sus variables acompañan por lo general distintos cuadros, que se


relacionan con la esfera del humor (depresión, manía) y también con cuadros donde la
ansiedad juega un papel preponderante. Trastornos de alimentación anorexia nerviosa-
restricción alimentaria que tiene por objeto la disminución del peso corporal. Preocupación
por no engordar y disminuir de peso, distorsión de la imagen del cuerpo. Bulimia nerviosa-
comen compulsivamente alimentos en cantidades muy superiores a lo que las demás personas
comerían en una ingesta. Lo más común es la provocación del vomito, pero también algunos
toman laxantes o hacen ejercicio físico.

Hay una sensación de pérdida de control, cierta vergüenza y sentimiento de culpa.


Hiperfagia, implica el consumo excesivo de alimentos, de acuerdo a la propia necesidad y a un
patrón cultural general de consumo. Funciones excrementicias- control de esfínteres, en un
desarrollo normal se espera que el mismo se logre en el entorno a los 3 años. Enuresis-
emisión activa, completa y no controlada de orina transcurrida ya la edad de madurez
fisiológica, adquirida entre los 3 -4años.

10
La enuresis secundaria se caracterizan. Por la existencia de un período anterior de
control transitorio. Encopresis- es análoga a la enuresis pero refiere a la materia fecal. A veces
las haces escapan propiamente el control, otras hay manchado de la ropa interior con materia.
Coprofagia, refiere a la ingesta de la materia fecal propia.

CONDUCTAS COMPLEJAS: pragmatismos ocupacionales, es importante conocer la evolución de


las actividades de la persona y no solo que hace en la actualidad. Pragmatismos sociales, son al
capacidad para relacionarse con las diferentes personas de nuestros distintos círculos de
interacción. Según la OMS- en relación a la salud mental, formar y mantener relaciones
armoniosas con los demás y participar constructivamente en los cambios que puedan
introducirse en su medio físico y social. Dentro de los pragmatismos sociales construir una
pareja estable es un factor importante.

Relacionamiento familiar- sienta las bases del relacionamiento social general. Los
vínculos familiares ofrecen el modelo bajo el cual una persona establece sus otros vínculos.
Sea un modelo a imitar o uno a evitar. El paciente debe ser estudiado en lo que respecta a sus
relaciones de dependencia o de oposición dentro del grupo familiar.

Parafilias, Richard von kraft presentó un intento de clasificación de las conductas


sexuales. Freud plantea que existen desviaciones respecto al objeto sexual (homosexualidad,
paidofilia, zoofilia) y desviaciones respecto al fin sexual. En este segundo campo, describe el
sadismo, masoquismo, fetichismo, habla también de los fines sexuales y preliminares (fijación
en la contemplación: voyeurismo).

Actualmente el DSM IV presenta una categorización diagnóstica delas parafilias,


basado en la existencia tanto de impulsos o comportamiento sexuales, como la existencia de
fantasías que engloban 3 aspectos: a- objetos no humanos, b- humillación y sufrimiento propio
o de la pareja, c- niños u otras personas que no consienten, d- las parafilias más frecuentes de
acuerdo a este son: exhibicionismo- mostrar genitales a un extraño. Fetichismo, frotteurismo-
excitación buscada en frotar genitales contra el cuerpo de personas extrañas. Pedofilia,
masoquismo sexual, sadismo- contracara del masoquismo, surge la excitación sexual de la
humillación o sufrimiento causado a la pareja. Fetichismo trasvestista- usar ropa de mujer y
proceder a la masturbación excitado por el mismo como objeto sexual. Parecería ser específico
de varones heterosexuales. Voyeurismo- observación de personas teniendo relaciones
sexuales o desnudas.

El sujeto puede tener más de una parafilia, estas son unas de ellas. Otras conductas a
tener en cuenta, conductas autoagresivas, daño corporal. Atención a cortes en los brazos u
otras zonas del cuerpo, reparando en el grosor de las cicatrices, cantidad, las heridas de este
tipo se ven muchas veces en pacientes borderline quienes al experimentar sensaciones de
vacío buscan cierto alivio y sensación de vitalidad en el dolor. Intento de auto-eliminación y
suicidio tema serio y en donde hay una serie de mitos.

Fugas, las mismas aunque a veces inconscientes, ocasionan en primer término un


perjuicio al propio individuo.

11
Consumo de sustancias- nos referimos a sustancias Estimulantes, alucinógenas o
depresoras del sistema nervioso. Central que son usadas por sus efectos psicoactivos. No nos
interesa distinguir aquí entre legales e ilegales.

Conductas heteroagresivas- aquellas en las que el individuo incurre y causan daño,


dolor, o mal de algún tipo, a otros o a la sociedad en su conjunto. La voluntad en la acción y la
conciencia sobre las mismas, son factores a ser indagados.

Otras conductas heteroagresivas: robo- como conducta antisocial, nos remite


justamente a pensar en el trastorno antisocial de la personalidad. Rapiña, agrega al robo la
características. del acto violento. Fraude- tipo particular de delito, énfasis en el elemento
intelectual y en superar a otros. Cleptomanía- la misma tiene causas exclusivamente
psicológicas. Acoso sexual- constituye una agresión, una persona coacciona a otra con fines
sexuales, aprovechándose de una posición de poder. Acoso moral- es el hostigamiento de una
persona por parte de otra o de un grupo. Otras formas de acoso, racial, religioso, vigilancia.
Maltrato, en todas las formas tanto humanos como animales. Crisis clásticas- consiste en un
descontrol del sujeto, donde este arremete contra todo, rompiendo objetos de todo tipo a su
paso. Accidentes- los mismos, cuando terceros resultan heridos, son importantes de ser
investigados, tanto en referencia al estado afectivo del sujeto en el momento del hecho, como
por su sentimiento actual en referencia al mismo. Instancias judiciales y o legales. Trastorno
facticio- de acuerdo con el DSM IV “se caracterizan por síntomas físicos o psicológicos fingidos
o producidos intencionalmente, con el fin de asumir el papel de enfermo”. En este la persona
adopta características Y síntomas de una enfermedad. Sin que haya una razón clara para ello.
No se trata de hacerse el enfermo para conseguir una licencia u otro beneficio. La motivación
de la persona no es clara o es inexistente. Podemos sostener que se trata de una búsqueda de
atención y contención, de la cual el sujeto no es consciente.

Diferencia con el hipocondriaco, el cual es temeroso con respecto a su salud y


difícilmente se someta a estudios o intervenciones si esto no es estrictamente necesario.
Cuando se le proponen las mismas, tiende a rechazarlas y variar su atención a otra posibilidad
patológica. El curso del trastorno facticio sería crónico y quien lo padece puede pasar por
varias internaciones. Todo lo que hemos dicho nos habilita a un diagnóstico patológico,
funcional y en cierta medida situacional.

MEMORIA, ATENCIÓN Y LENGUAJE- junto con gnosias y praxias son funciones psicológicas
complejas que dependen de estructuras cerebrales también complejas. Se caracteriza por ser
conscientes (por momentos). Forman parte de un conjunto de fenómenos psíquicos que
constituyen según lo que Ey llamo campo de consciencia, es decir la experiencia actual vivida.

Esta actitud (memoria) res predominantemente inconsciente, no es posible tener


presente toda la información adquirida a lo largo de nuestra vida en todo momento.
Semiología de las alteraciones de la memoria- amnesia anterógrada (o de fijación): es la
imposibilidad de retener, fijar nuevos recuerdos luego del evento amnesiante.

Amnesia retrógrada (o de evocación) es la imposibilidad de evocar recuerdos previos


al evento amnesiante.

12
Amnesia antero-retrógrada o global- afecta tanto la capacidad de fijación como la de
evocación.

Amnesias electivas o selectivas: implican la pérdida de recuerdos o de conocimiento


que se cree firmemente que se poseían, podemos dentro de ella diferenciar: amnesia verbal
(afasia), visual (agnosia), motriz (apraxia), amnesia nominal (olvido de nombres), lacunar
(perdida de los recuerdos referidos a un periodo especificado con mantenimiento de los
recuerdos previos y posteriores.

Amnesias psicógena: de causalidad psíquica, en ella no se pueden recordar hechos


pasados debido a una situación traumática o para obtener un beneficio. Puede ser que
comprometa un tiempo relativamente corto o que sea continua (empezó en un momento y se
mantiene hasta el presente) que se selectiva o generalizada (olvido hasta de la identidad).

Amnesia discociativa- forma parte de las amnesias psicógenas y refiere a episodios de


olvido de recuerdos personales importantes, generalmente vinculados a hechos traumáticos o
estresantes.

Amnesia masiva o generalizada: implica el olvido de un tiempo largo de su pasado, es


más raro que olvide todo su pasado. Diferencias entre amnesias de origen orgánico y
psicógeno.

Amnesias de origen orgánico- se evidencian otros síntomas cognitivos y conductuales


de orden orgánico (demencias, psicosis contusiónales o delirium, epilepsia). Existen de
traumatismo craneal a partir del cual la amnesia generalmente retrógrada no suele durar más
de una semana (amnesia pos-traumática).

Por ataques isquémicos transitorios puede asociarse a migrañas, crisis epilépticas e


intoxicación por sedantes (amnesia global transitoria). Se asocia con amnesia retrógrada
durante el episodio, se preocupan por su falta de memoria, mantiene su memoria de
identidad, perdida memoria generalizada, es común en personas entre 60 y 70 años.

Existen amnesias de origen orgánico, ej: en la demencia donde no existe posibilidad de


recuperar lo que se perdió. AMNESIAS DE ORIGERN PSICÓGENO- no se encuentran otros
signos o síntomas de origen orgánico pero si se pueden asociar otros de origen psicógeno
aunque también pueden parecer normales y desempeñar las tareas correctamente. Se
encuentra vinculada a sucesos traumáticos (generalmente es selectiva) y su duración es
variable, suele estar relacionada con los beneficios que esta conlleva. Generalmente no se
asocia en este tipo de amnesias. No se encuentran muy preocupados, perdida de la identidad,
pérdida de memoria selectiva, más frecuente en personas entre 20 y 40 años. Generalmente la
amnesia desaparece en forma abrupta y la recuperación es completa.

Hipermnesias: exaltación de la evocación de los recuerdos. Hipermnestia prodigiosa-


capacidad de memorización fuera de lo común. Hipomnesia: disminución en la capacidad de
evocar y/o de fijar los recuerdos. Dismnesia: implican procesos de fijación y evocación
dificultosos. B- alteraciones cualitativas- paramnesias: falsificación del acto mnésico o
distorsión del recuerdo. Falsos reconocimientos: afecta el reconocimiento y a la localización
por lo que se genera la sensación de conocer a personas que no se conocen. Fabulación o

13
confabulaciones- invención de recuerdos inexistentes para llenar “lagunas menésias” es decir
toma como auténticos los elementos de la fantasía y la imaginación.

Ilusión del recuerdo- distorsión del recuerdo sin intención consiente, esta situación no
necesariamente es patológica.

Criptomnesia- olvido de un recuerdo que luego aparece en la conciencia como hecho


nuevo.

Pseudología o mitomanía: referir historias falsas respecto a si mismo en forma


consciente.

Alucinación del recuero- sería una evocación sin recuerdo es decir se recuerdan
situaciones que no fueron vividas.

Deja vu (fenómeno de lo ya visto)- sensación frente a una situación nueva de ya


haberla vivido. Jamais vu (fenómeno de lo nunca visto), frente a situaciones conocidas
sensación de no haberlas visto o vivido nunca.

Paramnesia reduplicativa- sensación de doble estado de conciencia, vivencia de


encontrarse en dos lugares distintos simultáneamente.

Ecmnesia- recuerdo de cierto período de la vida que toma tal fuerza que el sujeto cree
estar viviendo en él. Imagen eidética- memoria visual de viveza casi alucinatoria. Pantalla
mnésica: recuerdo tolerable que cubre todo.

CARACTERISTICAS DE LAS ALTERACIONES DE LA MEMORIA EN ALGUNAS PATOLOGÍAS

HISTERIA- excluye y reprime lo que no les es grato. Amnesia de origen psicogéno que
se puede relacionar con ventajas relacionadas con el olvido, siendo paradojal la persistencia de
recuerdos referidos a la misma época olvidada. Afectan casi siempre la forma retrógrada, en
algunos casos llega a ser total ej: casos de disociación de la personalidad (doble personalidad,
o personalidades múltiples).

PARANOIA- caracterizada por lo preciso de los datos respecto a las fechas, lugares, etc.
Magnifica acontecimientos que sienten como una herida a su honor o interpretan como un
menoscabo de su personalidad, llegando a vislumbrar en hechos tribales ofensas que
alimentan su desconfianza y pueden ser el comienzo de una temática delirante.

RETARDOS Y AUTISMO- algunos presentan hipermnesia, la cual es siempre relativa, es


decir de determinados datos y es fundamentalmente mecánica.

Esquizofrenia- llama la atención su capacidad para recordar con exactitud determinada


información generalmente previa al desarrollo de la patología y que no aporta datos
relevantes a la vez que la memoria se ve afectada debido a la alteración y deterioro global del
pensamiento, lo que no le permite reconstruir de forma adecuada fragmentos de su vida que
dan cuenta de quién es o de su historia.

MANÍA- se ve aumentada la capacidad de evocación pero disminuye la capacidad de


fijación.

14
NEURÓTICOS HIPOCONDRÍACOS- su atención se encuentra centrada en temáticas
afectivamente más importantes para el sujeto, lo cual genera la vivencia subjetiva de
disminución de la capacidad de evocación. También es frecuente la aparición de fenómenos de
ya visto.

MELANCOLÍA- debido a la inhibición psíquica general, la memoria suele presentar


déficits, siendo muy penosa la evocación, saldo en lo que refiere a los recuerdos dolorosos que
se presentan con una fuerza inusitada (recuerdos de faltas infantiles que son vividos con la
fuerza del presente) un otros hechos que por lo general son insignificantes fuera de la
valoración patológica del sujeto.

DEMENCIA- la pérdida de memoria es uno de sus primeros síntomas, aspecto que en


un principio el sujeto se afana por ocultar. La instalación del déficit es progresiva y en estados
avanzados pueden no llegar a reconocer a sus seres cercanos.

Ley de Ribot: lo primero que se adquiere es lo último que se pierde. ESTADOS DE


OBNUBILACIÓN, CREPUSCULARES Y ONIRISMO- en estos casos existe una desestructuración
transitoria del campo de la conciencia, lo que puede ocasionar un olvido más o menos
profundo de todos los datos que acompañan el proceso. La amnesia en general se circunscribe
al episodio agudo, pero es raro que sea absoluta, el recuerdo es como de fragmentos de un
sueño. Son las llamadas amnesias Lacunares.

Síndrome de korsacoff- se ve alterada la capacidad de fijación, generando un vacío que


es completado con detalles extraños a la realidad, es la llamada fabulación. También presentan
amnesia lacunar.

EPILEPSIA O CONMOCIÓN CEREBRAL- la amnesia retrógrada es con frecuencia parcial,


pero puede ser total. La laguna de los recuerdos se encuentra demarcada en forma más o
menos precisa (horas, días, raramente meses). Los recuerdos pueden ir reapareciendo de lo
más antiguo a lo más nuevo.

ATENCIÓN- SEIMIOLOGÍA DE LAS ALTERACIONES DE LA ATENCIÓN- el termino prosexis


significa volver la mente a la atención, dedicarse, consagrarse, estar involucrado. Aproxesia-
falta absoluta de atención que solo se encuentra en los estados de sueño o coma.
Hipoprosexia- disminución de la capacidad para atender tanto para la atención voluntaria
como involuntaria. Hiperprosexia, aumento de la capacidad de atención involuntaria sobre la
voluntaria, cambiando constantemente la dirección en función de los estímulos.

DISTRAIBILIDAD PATOLÓGICA- Bleuler, implica mantener el mismo interés o grado de


concentración en más de una idea, debido al fenómeno de nivelación de ideas.
HIPERMETAMOFOSIS- aumento de la atención espontánea sobre la voluntaria lo que tiene
como consecuencia que el sujeto se desconecte de la situación que captaba su atención, pero
a diferencia de la hiperprosexia no es posible provocar su atención. Concentración disminuida-
incapacidad para orientar la atención voluntaria, sobre objetivos que son de interés para el
sujeto, por lo tanto no puede operar sobre la situación.

CARACTERISTICAS DE LAS ALTERACIONES DE LA ATENCIÓN EN ALGUNAS PATOLOGÍAS-


MANÍA- aumento de la atención involuntaria, por lo que es captado por todos los estímulos

15
tanto internos como externos. La atención es intensa pero superficial. Se ven en los discursos,
actitud, ya que la atención voluntaria se encuentra prácticamente abolida. Este tipo de
atención implica que la posibilidad de fijar información durante la crisis es vea deteriorada, con
lo que el sujeto tiene una vivencia borrosa de lo que sucedió.

MELANCOLIA- la atención a estímulos, que no se encuentren relacionados a la


temática melancólica, se ve disminuida. Estados de confusión y obnubilación de conciencia-
características- Dificultad en captar su atención, porque esta es tomada por distintos
estímulos muchas veces imperceptibles para el entrevistador (hipermetamorfosis) se
presentan indiferentes, atontados o ansiosos. Se les puede ver absorbidos en vivencias
delirantes de tipo onírica ej: delirio del trabajador.

Esquizofrenia- como todos los procesos psíquicos que implican finalidad y


direccionalidad la atención voluntaria se encuentra en déficit. Existen variaciones de la
atneción que por momentos se presenta como abolida (el sujeto parece no prestar atención,
pero al preguntar a recepcionado mas datos de los que parecía), por otro lado puede
presentarse sumamente atento a aspectos del entorno que puedan resultar persecutorios, o
concentrarse solo en la temática delirante que lo ocupa, en su discurso los cambios de tema
responden más a la desintegración psíquica del sujeto que a la atención.

Delirios sistematizados- la atención es equilibradamente espontánea y voluntaria, pero


orientadas ambas a lo detalles, fechas, etc. Que corroboren su construcción delirante.

Histeria- en los estados crepusculares y de exaltación mística se puede observar un


exceso de atención sostenida que termina por generar cierta obnubilación, lo que disminuye la
excitación frente a estímulos externos.

Neurosis obsesiva: la atención voluntaria se puede ver afectada por la aparición de las
ideas obsesivas que se le imponen al sujeto.

Neurosis- se pueden encontrar olvidos de distinta magnitud, ya que es probable


encontrar que el sujeto concentra su atención en los temas que le preocupan, disminuyendo la
atención frente a estímulos externos.

Psicosis delirantes aguda: presentan hipoproxesia pero se muestran tomados por la


vivencia delirante, la atención recae en aquellos estímulos vinculados a las alucinaciones y a
otros estímulos endógenos así como sobre sus estados de reflexión delirante. La alteración de
la atención incide entonces en la capacidad de fijación por lo que luego presentan recuerdos
semejantes a su sueño.

LENGUAJE- semiología de las alteraciones del lenguaje oral- separamos alteraciones


que sean exclusivamente por compromiso orgánico de esas que corresponden a la
manifestación de una alteración psíquica.

Alteraciones de etiología orgánica- disartria- alteración en la articulación de las


palabras (estados demenciales, intoxicaciones).

16
Dislalia: alteración en la pronunciación de uno o más fonemas (lenguaje infantil),
afasia- de broca- se conserva la capacidad de Comprensión pero alterada la producción, tanto
en su fluidez como en la repetición.

Motora transcortical- se ve alterada solo la fluidez, manteniéndose la repetición y al


comprensión. Global- compromete tanto la comprensión como la producción. Aislada- se
conserva solo la capacidad De repetición. Wernicke- alteración en la capacidad de
comprensión y en la repetición.

Sensorial transcortical- se ve comprometida la comprensión pero se conserva la fluidez


y la capacidad de repetición. De construcción- comprensión se ve relativamente conservada y
seriamente comprometida la capacidad de repetición.

Nominal: discurso fluido pero con circunloquios y pausas, utilizando vocablos


genéricos, así como parafasias, debido a la dificultad para encontrar el nombre correcto a un
objeto.

DISFEMIA- alteración en la emisión de las palabras sin alteración del os órganos de la


expresión (tartamudeo, balbuceo).

ALTERACIONES DE ETIOLOGÍA PSÍQUICA- disfonía- alteraciones del tono y timbre de


voz (histeria, cuadros de agitación), disprosodia- perdida o alteración de la melodía normal en
el habla (prosodia), taquilaia: aceleración del flujo verbal por aceleración de los procesos
psíquicos (sobre todo en estados maniacos), bradilaia, discurso enlentecido como
consecuencia de la lentitud de los procesos psíquicos (estados depresivos, melancolías,
esquizofrenia, demencias, sujetos fatigados), verbigeración: repetición de frases o palabras
que pierden finalidad pero que tienen un contenido afectivo inmediato y accesible. Se observa
sobretodo en melancolías y también esquizofrénicos Verborragia (con y sin coherencia):

Aceleración del flujo del lenguaje (esquizofrenia, Estados maniacos o hipomaniacos,


estados de agitación).

Mutismo: silencio debido a diversas causas (estupor, catatonia, confusos, dementes,


delirantes, melancólicos, afonía histérica),

Semimutismo: pocas palabras y en tono suave.

Musitaciones-monologos- farfulleo. Habla errática y disritmica sin finalidad


comunicativa (esquizofrénicos, dmentes, cuadros agudos). Neologismos: creación de palabras
nuevas (generalmente Fusión de otras ya existentes) con significado propio (esquizofrénicos.).
Paralogrismos: asignación de sentido propio a vocablos ya existentes, (esquizofrénicos)
jergafasia: discurso compuesto por neologismos que se repiten sin sentido( esquizofrénicos ),
ensalada de palabras: mezcla incoherente de palabras y frases (esquizofrénicos Cuadros de
alteración de la conciencia, demencia). Algunos autores lo consideran jergafasia. Ecolalia:
repetición a modo de eco de palabras pronunciadas por el interlocutor (esquizofrénicos.
Dementes, oligofrenias), estereotipia: repetición de palabras o frases siempre iguales, en
forma aislada o en medio del discurso (pacientes catatónicos, esquizofrénicos, orgánicos),

17
perseveraciones: repetición ociosa de palabras debido a la dificultad del abandonar una idea y
continuar con otras (patologías orgánicas, sujetos fatigados, intoxicaciones, confusos).

Detallismo: excesiva inclusión de detalles, implican un relato que si bien no pierde la


finalidad es comunicado en forma trabajosa (manía, epilepsias, cuadros orgánicos y
oligofrenias, obsesivos).

Circunstancialidad: discurso que demora en llegar a su fin debido a que detiene en los
detalles o deriva por otros temas sin perder la finalidad. Coprolalia: lenguaje impulsivo
obsceno y grosero (maniacos, esquizofrénicos, síndrome de gilles de la tourett). Gritos,
vociferaciones: se presentan en los estados de agitación (manía, confusión, delirio onírico,
crisis de cólera y oposición en las esquizofrénias. Delirius, dementes), juegos de palabras-
rimas: los juegos y las rimas se producen por semejanza, asonancia, contraste o contigüidad,
debido a que la idea directriz varía constantemente. Pararrespeustas: también llamadas
respuestas de lado, el sujeto no responde lo que se le pregunta (síndrome de ganser,
histeria,esquisofrenia. Psicopáticos).

ALTERACIONES DEL LENGUAJE ESCRITO- ALEXIA- perdida de la capacidad y a adquirida


de leer (de causa orgánica), agrafía: perdida de la capacidad ya adquirida de escribir (de causa
orgánica), dislexia: alteración en la adquisición del código lecto-escrito. Disgrafía: dificultades
en la adquisición de la escritura causada por daño cerebral.

TRASTORNOS DE LA AFECTIVIDAD- afecto y ánimo no es lo mismo, el afecto indica un


sentimiento de mayor intensidad, en tanto que ánimo implicaría un estado mas sostenido y
menos flexible. Sentimientos y emociones serían los pilares constitutivos del estado de ánimo.
Jaspers- todo lo que escapa a un análisis racional puede considerarse sentimiento. Schneider lo
divide los sentimientos entre de estado y de valor. Estado- experimentan como próximos al
cuerpo (sentimientos vitales). Dentro de los más ajeno del cuerpo se encontrarían los de valor.

La afectividad puede considerarse una actividad del psiquismo, tanto como la


inteligencia o la percepción. La subjetividad es un componente esencial de los afectos, no es
algo observable por los demás. Lo que se puede observar son las manifestaciones de esa
experiencia a través de lo que el individuo comunica y expresa. 2- La trascendencia es la ilusión
recíproca que ejercen los afectos sobre otras dimensiones de la personalidad del individuo y
sobre la orientación de su conducta. 3- la comunicatividad es la influencia y participación de
los afectos de la comunicación entre el individuo y el medio. 4- la polaridad es la variedad
cualitativa en que se manifiestan los afectos del individuo.

Emoción: es un estado de respuesta afectiva interna acompañada de síntomas


somáticos (generalmente vegetativos) que se producen de forma súbita como respuesta a una
vivencia (interna o externa y que tienden a mantener o neutralizar el acontecimiento
desencadenante. Ej: miedo, angustia, alegría, rabia, etc. Son sentimientos intensos, breves y de
aparición abrupta.

Sentimientos: estados afectivos complejos, estables, duraderos y menos intensos que


las emociones. Constituyen la experiencia subjetiva de la emoción, presentan una mayor
duración en el tiempo y no se acompañan de síntomas vegetativos. Ej: orgullo, amor, celos,

18
etc. Afecto- es un sentimiento Subjetivo que acompaña a una idea o a una representación
mental. Consiste en la respuesta emocional del paciente en el momento presente, según
puede inferirse por su expresión global. El afecto puede o no ser congruente con el humor.

Humor- estado emocional basal del sujeto; equivalente en la mayoría de las


clasificaciones a estados de ánimo. Es la emoción sostenida y persistente que se experimenta
de forma subjetiva y que puede ser observada por los demás. Los afectos tienen siempre una
vertiente subjetiva y otra objetiva (se producen en lo interno y se expresan en el m. exterior).

Se debe intentar reconocer el estado anímico, humor, matices y variedad de


expresiones que aparecen en el paciente. En ocasiones el paciente verbaliza su estado de
ánimo en otros casos en las que no es así, se debe prestar atención a su lenguaje corporal no
verbal. De todas las clasificaciones nos quedaremos con la de Caponi, TRASTORNOS
PSICOPATOLÓGICOS DE LSO SENTIMIENTOS DE ESTADO- TRASTORNOS DE LOS SENTIMIENTOS
DE ESTADO EXPERIMENTADOS COMO PRÓXIMOS AL CUERPO.

ANSIEDAD- trastorno de la afectividad que se presenta como estado emocional


desagradable asociado a cambios psicofisicológicos, sudoración, alteraciones vasomotoras,
sensaciones de debilidad y otras somatizaciones. Tensión- sentimiento de inquietud física. Es
un estado de elevada tensión, espera, excitabilidad y disposición que despierta en el
observador la sospecha de que el paciente pudiera reaccionar en cualquier momento.

Tristeza vital: el paciente vive une estado de pena, amargura, pesimismo,


desesperación, decaimiento y abatimiento. Es una tristeza que compromete físicamente al
paciente, dándole un aspecto que repercute intensamente en el observador. Alegría vital- vive
un estado de alegría, optimismo, júbilo y sensación de. La mirada picaresca, esa frescura del
rostro, con una motricidad hábil, liviana y concordante con los contenidos de una locuacidad
que fácilmente provoca risas. Una optimización exagerada, donde todo es posible de llevar a
cabo con éxito, transmite una alegría que tiñe el ambiente y contagia a sus auditores.

TRASTORNOS AFECTIVOS DE LOS SENTIMIENTOS DE ESTADO EXPERIMENTADOS COMO


MENOS PRÓXIMOS AL CUERPO.

EUROFIA- vive un sentimiento exagerado de bienestar psicológico, no adecuado a la


situación del momento, se manifiesta locuacidad, optimismo y satisfacción. Irradia felicidad y
ríe con facilidad. Afecto heboide- actitud de jugueteo payaseo, falta de seriedad, no vivida por
el observador con la alegría contagiosa del maníaco sino más bien sentido como
superficialidad banal y poco adecuada.

Afecto pueril- similar al anterior, acento en la vanidad alegre, con la apariencia del
ingenuo, tonto, imprudente e insensato. Esta puerilidad evoca molestias o extrañeza en los
demás, y su hilaridad no es contagiosa. Embotamiento o aplanamiento afectivo- disminución
de la capacidad de respuesta emocional. Deficiencia en la capacidad empática y de la
modulación del afecto. Aparecen como fríos, indiferentes, indolentes, apáticos y se sienten
distantes y lejanos. Puede ser vivido consigo mismo o con los demás. Ej: un ezqofrénico refiere
con indiferencia que está hospitalizado porque “le pegue a mi papa con un hacha”.

19
Paratimia- disociación de la respuesta emocional en relación a la experiencia que en
este momento vive o siente el paciente, surgiendo como incongruente con ella. Las emociones
no se ajustan de un modo natural al contenido de su vivenciar, ni cualitativamente en cuanto a
su tonalidad, matices, etc. ni cuantitativamente en cuanto a la intensidad. Cuando está
referida a la comunicación por el lenguaje, se habla de disociación ideoafectiva. Esta
disociación entre el contenido que expresa el paciente y el estado afectivo que presenta puede
llegar al extremo de que el uno sea todo lo contrario del otro, en cuyo caso se habla de
discordancia ideo-afectiva. Ej: esquisofrenico, dice que los auxiliares del servicio y un grupo de
pacientes están en contra. La maltratan en el día, y en la noche la torturan con horrorosos
procedimientos.

Todo esto lo dice con una sonrisa en el rostro. Apatía- ausencia casi total de la
capacidad de respuesta emocional a sí mismo y otros. Desanimo- similar a la apatía,
incapacidad para entusiasmarse. Anhedonia- el paciente es incapaz de experimentar placer.
Frialdad afectiva- están presentes el aplanamiento afectivo, apatía y la anhedonia. Tristeza-
pena, amargura, desesperanza, desamparo, pesimismo abatimiento, que habitualmente es
provocado por la pérdida de algo importante en la vida psíquica del sujeto.

Depresión- disminución cuantitativa de ánimo, que es vivida por el paciente como un


sentimiento de tristeza que va desde la formulación de yo estoy triste, molesto, afligido,
desesperado hasta un sentimiento Interno indescriptible y horrible.

Disforia- esta inconfortable, desagradado insatisfecho, inquieto, irritable, ansioso y


triste. Distimia- próxima a la anterior, sufre oscilaciones externas y accesionales en sus
movimientos afectivos, con trascendencia conductual. Ambivalencia, irritabilidad, Inquietud
interna- vivido por el paciente como sentimiento de inquietud psíquica a menudo referido a un
estado de ansiedad. El paciente relata que piensa y siente múltiples cosas, pero no puede
detenerse tranquilo frete a ninguna de ellas.

Miedo- en este a diferencia De angustia se acompaña de cambios psicológicos


similares pero en el miedo se identifica la causa que lo provoca. El grado menor de miedo se
denomina temor. El extremo se llama pavor.

Pánico- vive una extrema, aguda e intensa ansiedad, con sentímiento de terror,
síntomas autonómicos y deseos imperiosos de huir, acompañada de desorganización de la
personalidad con gran menoscabo de la esfera cognitiva y total comando afectivo de la
conducta. Perplejidad- reacción afectiva de angustia, turbación, extrañeza y asombro frente a
la percepción de eventos que el paciente vive como desconocidos, nuevos y a veces curiosos y
extraños.

Reacción de desfamiliarización frente a lo conocido y trivial, junto a la necesidad de


familiarizar lo que es nuevo, con el consiguiente desconcierto. Ej: se ve al espejo y dice seque
es mi cara de siempre pero la siento rara, con cosas desconocidas. Tenacidad afectiva-
persistencia durante un tiempo extremadamente prolongado de una emoción determinada,
condicionando así por un período demasiado largo el estado afectivo del sujeto. Rigidez
afectiva- incapacidad que presenta el paciente para adoptar un determinado sentimiento.
Afectivo y modificarlo según las circunstancias y la situación ambiental. Labilidad afectiva-

20
presenta cambios bruscos y repentinos del tono afectivo, sin que exista un motivo
comprensible que lo justifique. Intensos y de escasa duración. Incontinencia afectiva- falta de
control en la exteriorización de los estados afectivos. Manifiesta incapacidad para contener los
estados emocionales, los que además aparecen desencadenados por cualquier estímulo, aún
los de pequeña magnitud. Ej: paciente en proceso de demenciación estalla en llanto cada vez
que en su discurso menciona relaciones interpersonales. Pensamientos suicidas- deseo de no
seguir viviendo a raíz de la pérdida de la capacidad de motivarse o entusiasmarse con la vida.
Puede ir desde un estar hastiado de la vida, desear morir y tener fantasías de inexistencia.
Hasta ideas auodestructivas, terminando en tentativas de suicidio.

TRASTORNOS PSICOPATOLÓGICOS DE LOS SENTIMIENTOS DE VALOR-


EXPERIEMTNADOS EN RELACIÓN CON VIVENCIAS DE LA PROPIA VALÍA- SENTIMIENTOS DE
SOBREVALORACIÓN- estado afectivo habitualmente exaltado, siente que tiene capacidades
por sobre lo habitual. Vive y expresa un elevado sentimientos de fortaleza y capacidad, en que
se cree especial, confía en sí mismo en forma exagerada, se considera virtuoso, fuerte,
sensato, etc. Ej: un paciente es llevada por su familia al policlínico y ella al ser tímida y
postergada, bruscamente exalta su autoimagen sintiéndose con capacidades extraordinarias
para transmitir los valores éticos de justicia, paz, solidaridad y amor.

Sentimiento de minusvalía- estado afectivo habitualmente depresivo, el paciente


siente una desmesurada disminución de las capacidad Psíquicas y físicas. Sentimientos de ser
inútil, incapaz, indeciso, tonto e inescrupuloso. Pierde la confianza en sus capacidades en
general. Ej: 1 paciente depresiva refiere “me siento un estorbo en la casa, creo que no sirvo
para nada, todo me va a salir mal…”, sentimiento de culpa- en un estado afectivo habituarme.
Depresivo, siente remordimientos por acciones, pensamientos o actitudes pasadas,
experimentando la necesidad de ser castigado por esto. Estos autorreproches son
desproporcionados en relación a los hechos objetivables. Sentimientos de ruina- estado
afectivo habitual depresivo siente desposeído de sus bienes materiales. Siente que ha perdido
toda su fortuna o las posibilidades económicas de vivir.

Sentimientos de desamparo- estado afectivo habitual depresivo se siente solo, nadie lo


estima ni le ayuda. Sentimiento de pérdida de los sentimientos- se queja de que ya no es capaz
de sentir pena, alegría, ni ningún otro sentimiento se siente vacío y desbastado, frio y como
petrificado afectivamente. Sentimiento de desesperación- siente que ha perdido toda la
esperanza, que su situaciones dramática y no tiene ninguna solución. “estoy en un callejón sin
salida”, “caí como a un pozo negro de donde no podré salir nunca más”.

Sentimientos de perplejidad- se siente angustiado en la incertidumbre. El mundo


externo, tanto como su interno le resultan nuevos y extrañado, no los puede comprender, no
sabe lo que le ocurre ni lo que debe hacer, y los fenómenos psicopatológicos irrumpen en él
sin que atiende a nada “que pasa, donde estoy, que ha pasado… yo no sé, yo no me explico”.
Sentimiento de éxtasis- suprema felicidad, una exaltación placentera de gran intensidad.
Puede ser tal la carga afectiva movilizada en este sentimiento. Que se puede llegar al
estrechamiento de conciencia. Jaspers los refiere como “sentimientos Sublimes, estados
embriagadores”. Algunos enfermos llaman a estos sentimientos de éxtasis, voluptuosidad del
alma.

21
TRASTORNOS AFECTIVOS DE LOS SENTIMIENTOS DE VALOR EXPERIMENTADOS EN
RELACIÓN A VIVENCIA DEL VALOR AJENO- suspicacia- desde un estado afectivo ya sea
exaltado, deprimido o disfórico, el sujeto siente en un gran excesivo que las actitudes,
conductas y expresiones de los demás son apariencias que ocultan otra verdad en el fondo. Se
vive una expectación negativa hacia los demás, que se traduce en una expresión de
desconfianza. Hostilidad- el paciente se muestra agresivo con los demás, poco cooperador,
entorpecedor de la labor del entrevistador. Siente que el medio que lo rodea le es adverso y
está en continua actitud de defensa y ataque.

Se muestra al observador a través de su mirada dura, le falta de expresiones de cariño


y agrado, el tono serio, fuerte y golpeado que a veces adquieren sus palabras. Chancería-
displicente y toma la relación a la chacota, con muy poca adecuación a la seriedad de la
situación, como poniéndose por encima de este y decidiendo banalizar todo lo referente a su
persona, dándole a la relación un giro mezcla de humor y desafío. Reticencia – sentimiento de
desconfianza extremo, el paciente se muestra abiertamente poco cooperado con el
entrevistador. Ya sea consciente o inconsciente, adopta una actitud de reserva que puede ir
desde evitar conversar ciertos temas, desviando la atención de su interlocutor hasta el no
emitir palabras, no realizar ningún gesto ni movimiento. Sensitividad- molestia, irritabilidad y
labilidad, como reacción frente a conductas, actitudes o verbalizaciones de los demás que el
paciente siente como alusivas o provocadoras.

SEMIOLOGÍA DE LA PERCEPCIÓN- complejo mecanismo psíquico que posibilita el


concimeiento del mundo y del propio sujeto, implica la recepción de información y
sensaciones (sensopercepción), la organización comprensible de los datos y su significación
(representación). Diferente percepción y representación.

La sensopercepción es un reflejo del objeto y no depende de la voluntad, implica por


tanto exterioridad y corporeidad. La representación depende de la voluntad, carece de
corporeidad y exterioridad- la sensopercepción implica todo le funcionamiento sensorial a
saber: los 5 sentidos: vista, oído, gusto, olfato y tacto, la interioridad de los sentidos:
cenestésico, kinestésico o cinético y de orientación. La percepción de la vida psíquica.
Sensación “registro en la conciencia de la estimulación producida en cualquiera de los aparatos
sensoriales, que de inmediato es conducida a la corteza cerebral”. La percepción tiene relación
con la conciencia y con la atención. La organización de lo percibido compone una unidad
denominada percepto.

Percepción sensorial- proceso de centrar la atención en los sentidos internos y


externos. Percepción intrapsíquica- centramiento de la atención en el mundo interno: el
manejo de las ideas, representaciones, evocación mnemóniaca. Los sentidos externos recogen
información ambiental: vista, oído, tacto, gusto, olfato. Cenestésico- recoge información de los
órganos internos de tipo general: fatiga, depresión, excitación en la musculatura, etc. Involucra
las sensaciones del aparato digestivo: hambre, sed, nauseas, malestar. Del aparato
respiratorio: sofocación, disnea del aparato circulatorio: palpitaciones, angustia, etc.
Kinestésico: informa de la posición de nuestro cuerpo en el espacio. Orientación- relativo al
equilibrio del cuerpo. Una imagen es la representación psíquica de un objeto registrado por la
conciencia a través del mecanismo sensoro-perceptivo.

22
Existen imágenes- sensoriales- imagen objetiva elaborada por la observación directa
del estímulo, características: nítida, corpórea, fija, extrayecta (del mundo externo), no
influenciable por la voluntad de individuo. Consecutivas- es una post-imagen sensorial, dada
por la persistencia de la imagen recientemente observada, cuando el estímulo ha sido muy
intenso. Es una imagen real, pero pierde las características de nitidez, corporeidad y
extrayección.

Mnemónica- imagen recordada, evocada, no es nítida, ni corpórea al no exigir la


presencia del objeto. Inestable, influenciable por la voluntad. Fantástica- o cofabulatoria. No
obedece a la existencia de algo real, es una creación de la imaginación, no es nítida, fija,
corpórea, es influenciable y producto de la voluntad y no ha tenido extrayección.

Eidética- imagen intuitiva, observada en niños. Semejante a la mnemónica y


consecutiva, compartiendo sus propiedades. Su extrayección es condicionada ya que el sujeto
puede proyectarla en el afuera, posee influencialidad externa e interna, y el sujeto es
consciente de que se trata de una imagen intrapsiquica.

Onírica- imágenes que conforman el contenido del sueño, el origen puede ser tanto
evocación mnemónica como una fantasía. Caracterizada por la escasa nitidez, fijeza, su
movilidad, inestabilidad, sin extrayección ni relación temporal, de duración determinada.
Pareidolica- producto de la fantasía a través del re agrupamiento de imágenes sensoriales. Es
inestable e influenciable, el sujeto es consciente de que no es real.

ALTERACIONES DE LA SENSOPERCEPCIÓN: las podemos clasifican en 2 grandes grupos:


cuantitativas: alteraciones normales, la alteración de la atención durante el proceso de
percepción puede provocar algunas alteraciones: la concentración intensa (ej: hipnosis), puede
generar sensaciones inusuales: hiperestesia, hiperacusia, agudeza visual. Puede evitar
procesos sensoriales perceptivos de otra índole. La estimulación insuficiente o excesiva de una
modalidad sensorial, con demasiada intensidad pueden desembocar en distorsiones
perceptivas en la mayoría de los sujetos. Ej: la privación sensitiva completa artificial
desemboca en ilusiones y alucinaciones auditivas y visuales.

La fatigabilidad de la atención (ej: durante el día) afecta la sensopercepción, se


percibe con más nitidez por la mañana y a medida que transcurre el día se va haciendo más
dificultosa. En extrema fatiga se puede perder la nitidez por la obnubilación de la conciencia.
Nitidez de la percepción- relativa a las actividades del individuo, así un músico registrará con
más nitidez, los estímulos auditivos, el interés por un objeto produce una fijación de la
atención que repercute en el aumento de la nitidez del objeto observado.

ALTERACIONES PATOLÓGICAS- distorsiones- anormalidades de intensidad de las


sensaciones y percepciones: hipoestesia- implica un retardo o disminución de la percepción. Se
retarda la percepción dada la disminución de la conciencia. Hiperestesia- aumento en la
sensaciones y percepciones en sujetos con una alteración del humor en mas se observa esta
intensificación de las percepciones. Anestesia- imposibilidad de registrar emociones y
percepciones. Abolición de la percepción- producto de lesiones a nivel del sistema nervioso
Central provocando una apercepción psíquica, agnosia (falta de conocimiento para la
decodificación del estímulo puede ser de cada uno de los sentidos externos).

23
Sinestesia: alteración usualmente registrada por consumo elevado de marihuana o
mescalina, sensación de la fusión de las modalidades sensitivas: ej: registro visual de música
registro táctil de un color.

CUALITATIVAS- son las más consideradas en el estudio de la semiología- a-


anormalidades de la cualidad- extensión de determinado tipo de percepción a varios o a todos
los demás ámbitos perceptivos. Anormalidades de la forma espacial: dismegalopsias-
micropsia- los objetos se ven más pequeños o alejados, 2- macropsia- los objetos se ven más
grandes, 3- metamorfopsia: alteraciones simultáneas de forma y tamaño en un mismo objeto.
4- polipia: percepción visual multiplicada. Estas alteraciones responden a causación orgánica,
desde la retina hasta en el lóbulo temporal. Distorsiones de la imagen corporal- se entiende
que la imagen corporal es una función de la autopercepción y la conciencia, conformada por
componentes ideativos y perceptivos. Las más frecuentes: agnosias- trastorno por l. cerebral,
perdida de la identificación del reconocimiento del material ofrecido a la sensopercepción.
Anosognosias- negación de partes corporales. Hemiagnosias- negación de la mitad del cuerpo
(lado izquierdo), hemisomatognosia- negación de un miembro de un lado del cuerpo
(generalmente el izquierdo). Prosopagnosia- agnosia para rostros humanos. Hiperesquemacia:
sensación de aumento considerable del peso de un miembro. Hipoesquemacia: sensación de
disminución considerable del peso de un miembro. Duplicación, sensación de tener doble una
parte del cuerpo. Dismorfobia- sensación distorsionada de un parte del cuerpo sobre la cual se
siente aversión. Hipervigilancia selectiva de sensaciones corporales- se presenta en paciente
hipocondriacos, dada la hipervigilancia suelen experimentar sensaciones dolorosas en algún
órgano. Koro- síndrome de cualturas no occidentales en los que el sujeto teme que su pene
este involucionando dentro del abdomen. Pseudopercepciones- son las malinterpretaciones de
estímulos u objetos, existentes o no, con representaciones mentales más o menos definidas. a
continuación detallamos: las ilusiones- la percepción falseada o deformada de un objeto real.

Cuando la ilusión no es criticada por el juicio del sujeto pasa a ser un fenómeno
patológico. Las ilusiones tanto normales como patológicas pueden producirse en cualquier
órgano sensorial: visual si está teñida (catatimia) de miedo, se suele presentar de forma que
creen ver al perseguidor, o alguien dispuesto a atacarlo. Auditiva- oye voces. Gustativas-
truecan el sabor de alimentos por algo desagradable. Olfativas- truecan olores por símiles
desagradables. Existen otras ilusiones frecuentes ej: distorsión perceptiva de tamaño, forma y
relaciones espaciales son frecuentes, en casos normales, generalmente asociadas a estados de
estrés o fatiga. Las pareidolias son ilusiones voluntarias generalmente graciosas que se
posibilitan al enfrentarse a imágenes mal definidas ej: atribuirle forma a las nueves. Huellas
ilusiones en las que se percibe visualmente que un objeto en constante movimiento en el
espacio es seguido por imágenes. Transitorias del mismo. Percepción delirante- falsación del
significado de una percepción existente. Casi siempre se encuentra antecedida por su
trastorno delirante. Las alucinaciones son percepciones sin objeto. Son percepciones definidas
por el sujeto, espontáneas, definidas, constantes, con elementos sensoriales nítidos,
independientes de la voluntad del sujeto, no deseados y sin base externa real. Cada órgano
sensorial presenta alucinaciones específicas a saber:

Auditivas- de más gravedad porque se presentan en pacientes sin trastorno de


conciencia. Un subtipo de esas son las pseudoalucinaciones definidas como representaciones

24
imaginativas muy intensas que aparecen de modo involuntario y que a consecuencia de su
anormal claridad sensible pueden confundirse con percepciones reales. Suelen ser palabras
que el paciente ubica en su cabeza. Frecuente en psicóticos.

Dentro de esta: alucinaciones verbo motoras- sujeto crea que por su intermedio
hablan otras personas, haciendo uso de su aparato fonológico. Eco del pensamiento- siente
que sus pensamiento. Tienen un eco intrapsíquico, tipo de pseudoalucinación que forma parte
del síndrome de automatismo mental descripto por Cerembau.

Alucinaciones auditivas de comentario de actos: forma parte también del SAM,


percepción del comentario de actos por voces localizadas intrapsiquicamente. Imposición de
actos: sienten que se les impone la realización de acciones particulares, por voces internas
(forma parte del Sam), o por aparatos externos (conformando el síndrome de influencia).
Varían desde imposiciones cotidianas prende un cigarro, hasta aquellas peligrosas para sí o el
medio salta por la ventana.

Adivinación y robo del pensamiento- percepción de tener el poder de adivinar el


pensamiento de los demás o que le roban el suyo (forma parte del Sam). Dos o más voces que
discuten entre sí- sobre tópicos que conciernen al paciente y su enfermedad a que se refieren
en tercera persona. Para Jorge Thenon el delirio es el soporte de la alucinación. Carlos Pereyra
en cambio sostiene que las alucinaciones son el soporte del delirio. Este es el más aceptado en
psicopatología.

Síndromes predominantemente alucinatorios- síndrome de automatismo mental-


unifica el fenómeno Alucinatorio, el cual vimos categorizado, pero en pacientes se ven
conjugados. Ey dice que “este síndrome de automatismo mental está centrado sobre el
producción espontánea, involuntaria y en cierta manera mecánica de impresiones, ideas,
recuerdos que se imponen a la conciencia del sujeto a pesar suyo, por así decirlo, fuera de él
aunque en el centro de él mismo. Se caracteriza por ser anideico: fenómenos alucinatorios
puros sin contenidos delirantes. Incluye el gran automatismo mental compuesto por: ideo
verbal- presencia de alucinaciones Acústicas, objetivadas en el espacio, al. Psíquicas o
transmisiones del pensamiento. Las voces tienen contenido amenazados, a veces neutrales,
raramente benévolas. Incluyen- enunciación, comentario de actos y pensamiento. Eco del
pensamiento y lectura: desdoblamiento del pensamiento.

El robo y adivinación del pensamiento los estribillos verbales, el psitacismo (repetición


de palabras oídas o leídas sin su comprensión, juegos silábicos, pronunciaciones verbales
parciales, palabras jeculatorias fortuitas. Ilusiones y extrañeza del pensamiento, de ideación
impuesta, telepatía. Trastornos de pronunciación e ideación involuntarios, tales como:
devanamiento incoercible del pensamiento. Sensorio y sensitivo: incluye alucinaciones.
Parasitarias psicosensoriales, visuales, cenestésicas, táctiles, gustativas que irrumpen como
fenómenos sensoriales puros. Psicomotor- incluye manifestaciones cenestésicas ya sea en el
aparato fonador (alucinaciones Psicomotrices) ya sea en los miembros, sensación de
imposición de actos y o posturas, y movimientos, el comentario verbal de los actos que le
paciente ejecuta.

25
EL PEQUEÑO AUTOMATISMO VERBAL- incluye el pensamiento, robo y adivinación del
pensamiento y el comentario e imposición de actos descriptivos previamente.

SINDROME DE INFLUENCIA- vivencia de influencia en la cual está sometido a


comunicaciones a comando a distancia del pensamiento impuesto exteriormente. Se le
adivina, roba, impone el pensamiento. Esta experiencia alucinatoria es acompañada de
alucinaciones acústico verbales, sensitivas y psicomotoras. Generalmente el comando
alucinatorio se le adjudica a alguna máquina, fluido, chip, o persona ubicada cerca del
paciente. Suele presentarse conjuntamente con el pequeño automatismo mental, e incluso del
gran automatismo mental.

SINDROME DE COTARD- síndrome delirante con ideas de condensación, inmortalidad,


negación de órganos yo percepción de putrefacción de los mismos. Características de la
melancolía delirante.

SEMIOLOGÍA DEL PENSAMIENTO- pensamiento normal- flujo de ideas, símbolos y


asociaciones dirigido a un objetivo o idea directriz, iniciado por un problema o tarea, lo cual
conlleva a arribar a una conclusión orientada hacia la realidad. Es normal cuando las
asociaciones y la utilización de símbolos se efectúan de una manera lógica. En la semiología del
pensamiento tenemos en cuenta los siguientes aspectos: la forma del mismo, curso,
contenido, claridad o coherencia y la riqueza. Alteraciones formales del mismo- vinculadas a
las del lenguaje ya que como dijimos son funciones íntimamente ligadas. Aquí mencionaremos
solo alteraciones sintácticas, semánticas y de ilación porque las otras ya las dijimos
anteriormente.

Alteraciones sintácticas- fragmentación de las frases, reducción elíptica de las


oraciones. Desorden de los elementos constitutivos de la oración. Ensalada de palabras o
esquizoafasia. Evidencian perdida de secuencia lógica y una carencia de las ideas directrices
que lo regulan. Semánticas (o de significado), neologismos, paralogismos, glosolalia. Son
alteraciones del significado de las palabras o de las figuras del discurso. Se presentan en la
esquizofrenia. El sujeto queda encerrado en su propio universo hermético, ininteligible.

DE ILACIÓN- TRASTORNO DE ILACIÓN O ASOCIATIVO- un primer nivel de análisis del


pensamiento consiste en determinar si está presente un trastorno en la asociación de las
ideas, es decir, un trastorno en la concatenación de las mismas, en sus nexos lógicos. El
trastorno en la asociación de ideas lo observamos en la manía, debido a la aceleración del
pensamiento y en la esquizofrenia debido al oscurecimiento del mismo. En la primera a pesar
de la laxitud de las asociaciones se conserva cierta inteligibilidad. En la segunda las
asociaciones son herméticas. Desconcertantes, bizarras. La circunstancialidad a nivel del
discurso se evidencia una alteración a nivel del pensamiento.

Tangencialidad evidencia una pérdida del objetivo rector, sin distanciarse mucho de
él. Disgregación, el pensamiento se oscurece al punto de volverse impenetrable. Se presenta
en esquizofrenia. No es consecuencia de un trastorno de conciencia ya que se aprecia en
pacientes lúcidos.

26
ALTERACIONES DEL CURSO DEL PENSAMIENTO- RITMO- ACELERADO (características.
Mania, generalmente en esquizofrénicos. Excitado los parlamentos son mas discontinuos,
menos fluidos, se acentúan mas las elipsis, es más hermético y bizarro. La aceleración se puede
dar en cuadros de excitación:

Parafrenia expansiva, alcoholismo, pgp, delirio de los débiles mentales.

ENLENTECIDO. Bradipsiquia – enlentecimiento en el curso del pensamiento. Se ve en


cuadros depresivos. Hay diferentes grados, en grados mayores lo vemos en la melancolía,
pudiendo llegar en algunos casos al estupor.

CONTINUIDAD- interceptación- características de la esquizofrenia. Interrupción en el


curso del pensamiento. Retomando el paciente su discurso con una idea que no guarda
relación con la anterior. Alteraciones del contenido del pensamiento- si se produce un
trastorno en el proceso de ideación, surgen entonces las llamadas ideas patológicas. El capital
ideativo normal se produce cuando la vivencia de la realidad es correcta y por lo tanto se
producirá un juicio normal de realidad. Si es erróneo entonces las ideas que se construyan a
partir de dicho momento serán desviadas. Las ideas normales se enumeran de la siguiente
manera: ideas concretas, ideas mágicas (evolución del conocimiento Y un tránsito desde un
mundo concreto a uno abstracto), ideas creencias, ideas intuitivas, ideas sobrevaloradas, ideas
supersticiosas.

DENTRO DE LOS TRASTORNOS A NIVEL DEL CONTENIDO DEL PENSAMIENTO O LOS


TRASTORNOS EN LA IDEACIÓN (O TAMBIÉN LLAMADAS IDEAS PATOLÓGICAS) SE OBERVAN:
ideas hipocondriacas, tendencia o preocupación del pensamiento (en torno a una idea
concreta, vinculada a un componente afectivo, ej: persecución Suicidas y homicidas o la
tendencia paranoide). Ideas de muerte, ideas obsesivas (cualidad de ser intrusivas,
inapropiadas y que poseen un carácter egodistonico, es decir le generan ansiedad y un
malestar significativo al sujeto). Ideas fijas (nacen a partir de un shock emocional y que se
atenúan con el tiempo, idea parásita), ideas erróneas (será posible cambiarlas bajo una
correcta preparación pedagógica o tras un razonamiento adecuado), ideas fóbicas (la
anticipación puede ser objeto de temor también). Fobias especificas (objeto), social (a ser
humillado), acrofobia (alturas), agorafobia (espacios abiertos), claustrofobia, eritrofobia
(temor a ruborizarse), panfobia (temor generalizado). Xenofobia (extranjeros), zoofobia,
algofobia (dolor), ailurofobia (gatos), nosofobia (enfermedades), oicofobia (a la casa),
misofobia (suciedad), bacilofobia (microbios), tanatofobia (muerte), miofobia (ratones),
nictofobia (noche).

Ideas delirantes desviación del juicio de realidad. Semiológicamente definimos una


idea delirante como: incompartible, ilógica, irreductible, que genera conductas. Debiendo
estar presente las 4 características- ideas deliroides- son comprensibles en el paciente en
relación a su estado clínico. Se originan en relación a sus sentimientos y emociones. Ideación
paranoide- sospecha injustificada, sin base suficiente, de que los demás se van a aprovechas
de ellos, que lo van a engañar o a hacerle algún tipo de daño. Estas no conforman un delirio.

Egomanía- refiere a una autopreocupación patológica, monomanía- preocupación por


un solo objeto. Noesis- revelación que cree el sujeto, iluminación inmensa en general asociada

27
a la sensación de haber sido escogido para dirigir o liderar algo. Unión mística- sentimiento
oceánico, a la unión mística con el poder infinito.

DIAGNOSTICOS DIFERENCIALES- entre ideas delirantes y obsesivas, la idea delirante se


origina en los choques y reacciones del individuo frente al medio, idea delirante. Se origina en
el núcleo instintivo-afectivo. El error que encierra la idea delirante no es reconocido por el
individuo, el error de la idea obsesiva es criticado y reconocido. La primera es aceptada como
una verdad y el sujeto se desvive por imponerla, la segunda se acepta como errónea y el
enfermo lucha por apartarla.

La idea delirante es producto de un juicio desviado, el control del juicio se mantiene


pese a la idea obsesiva. La idea delirante es sostenida por una voluntad vigorosa,
contrariamente la voluntad es incapaz de rechazar la idea obsesiva. La primera se observa en
los delirios, la otra en neurosis obsesivas y en las neurosis de angustia. Entre idea delirante e
idea sobrevalorada: la idea se origina en choques ambientales, la sobrevalorada en creencias
que llevan a estados pasionales. La idea delirante es irreductible y no admite replicas, la idea
sobre. Permite que se la discuta y contradiga. Sin ser un alienado.

Ambas repercuten sobre la conducta, pero mientras la primera coloca al sujeto en un


aposición activa, buscando pruebas y tratando de convencer, la segunda lo coloca en una
actitud más pasiva al no importarle al enfermo que los demás piensen de manera diferente.
Entre la idea delirante y la idea fija: ambas tienen origen en un shock emocional frente a la
vida: la idea delirante por una perturbación del juicio que se desvía; la idea fija por la
reproducción de una representación mneomónica con juicio normal. La delirante es un error
patológico la fija es verdadera y bien controlada por el juicio. En la primera la carga afectiva se
acrecienta o permanece estable en la otra se atenúa con el tiempo.

ENTRE IDEA OBSESIVA E IDEA SOBREVALORADA- la obsesiva Surge de los temores


originados en el núcleo instintivo-afectivo, la Ideas sobrevaloradas en las creencias. En
situaciones afectivas la idea Obsesiva lleva a la angustia, ansiedad, neurosis; la idea obsesiva
Lleva de los 2 estados pasionales a los delirios. La primera inhibe la voluntad, la otra la
supedita a ella y en parte condiciona la conducta.

ENTRE LA OBSESIVA E IDEA FIJA- tienen diferente origen. La obsesiva se origina en


temores instintivos; la fija es originada por la reacción emocional frente a un hecho
determinado. En la primera la carga afectiva crece hasta la angustia; en la fija decrece con el
tiempo, la obsesiva perturba la psiquis la fija no produce alteración. La primera inhibe la
voluntad y la otra no incide sobre ella. Entre la idea sobrevalorada e idea fija. La primera nace
de las creencias y la fija de un shock emocional, la carga afectiva es intensa y creciente en la
primera y decrece en la segunda, la sobrevalorada perturba la psique la fija no la afecta.

La voluntad está al servicio de aquella; no así con respecto a la última, fenómenos


delirantes: el termino delirio se puede usar en 2 sentidos: síndrome con afectación de la
conciencia, desorientación, agitación, etc. Como resultado de una mutación en las relaciones
yo-mundo que se acompaña de un cambio en las convicciones y en la relación con la realidad.

28
EXPERIENCIA DELIRANTE. En el caso de delirios transitorios, también llamadas
experiencia delirante, cuadros agudos o reagudizaciones de cuadros crónicos, tienen las
características de ser vivenciados con gran monto de angustia. Jaspers lo describió como la
capacidad de signar sin motivo adecuado una significación anormal a una percepción,
representación o cognición a través de 3 modalidades básicas de las vivencias: se caracterizan
por atribuir una significación anormal a una percepción real. La no existencia de un motivo
comprensible que la produzca. Las representaciones y cogniciones delirantes son producto de
datos internos, de la imaginación o de la memoria que surgen súbitamente como una verdad
irrefutable.

Consiste en un profundo cambio con vivencia de extrañeza, generalmente angustiante,


como el presentimiento de una catástrofe inminente. Experiencia Caótica donde los cambios
en el mundo interno pueden proyectarse en el externo y configurarse a través de la percepción
de cambios en el ambiente. Es polimorfa y alterar todas las áreas semiológicas, se observan
oscilaciones en cuanto a las ideas delirantes, se sienten súbitamente embrujados, en
comunicación con fuerzas sobrenaturales.

DELIRIO- orar, salirse del surco arado, salirse de la línea recta. Se entiende une estado
más o menos temporario de perturbación mental características. Confusión, desorientación,
intranquilidad motora, trastorno de lenguaje y a menudo, alucinaciones. En los delirios
crónicos, los fenómeno Delirante Formarían parte de la personalidad el delirante sería la forma
misma de existencia del yo alienado. No es una forma de ignorar la realidad, sino otra manera
de percibirla y vivirla. Constituye un error patológico persistente, producto de un juicio
desviado, irreductible a los argumentos lógicos, condiciona la conducta total o parcialmente, el
sujeto posee un papel central dentro de la temática delirante.

Es entonces el resultado de una profunda alteración de personalidad que produce una


pérdida del juicio de la realidad. Moreau de tours entiende al delirio desde 2 ópticas. Una
negativa dada por la producción delirante y un aspecto positivo dado que lo comprende como
un síntoma a través del cual se producen manifestaciones del inconsciente. Cuando el delirio
es permanente (cuadros crónicos) tiende a desarrollarse y a organizar la totalidad de la
existencia. Son narrados dado que no tienen el calor afectivo de algo se está viviendo en ese
momento.

Semiológicamente estudiamos al delirio desde 4 elementos- tema, mecanismos


psicológicos, estructura, sistematización. 1- argumento de la actividad delirante, a partir de
este vemos la compleja estructura del pensar, actuar y sufrir de este. Temáticas delirantes.
Delirio extravagante (creencia falsa, absurda, imposible. Delirio paranoide- se distingue de la
ideación paranoide, en esta última la sospecha es de menor proporción. Incluye delirio de
persecución (se siente amenazado desde afuera de muerte), de daño y perjuicio (amenazado
desde afuera piensa que lo quieren dañar), delirio de grandeza o megalomaniaco
(sobrevaloración narcisista de la personalidad), de referencia o autorreferencia (creencia de
que el comportamiento de los otros se refiere a uno mismo, que hablan de él).

Delirio de reivindicación: se subdividen en 3 grupos, querellantes: procesos de


reivindicación que los arruinan, defienden su honor y sus derechos. Inventores- modificación o
perfeccionamiento de una técnica o el hallazgo de algo nuevo. Apasionados idealistas- en

29
función de un ideal de si mismo imaginario. Delirios pasionales- núcleo afectivo. Se dividen en
2 grupos, de infidelidad o delirios de celos, celos patológicos y alude a la creencia falsa de que
su pareja es infiel. Se observan en psicosis paranoicas y en delirio agudo de los alcohólicos.

Delirio erotomaniaco- creencia delirante que una persona mayor rango eta enamorada
de él o ella. El sujeto transita por 3, se observa primordialmente en la psicosis paranoica.
Delirio de ruina- creencia falsa del sujeto acerca de ser desposeído de sus posesiones
materiales o que esta arruinado.

Delirio místico- preocupación religiosa o la creencia de tener relaciones especiales con


dios, demonios, santos. Delirio somático o hipocondría- creencia que existe un mal
funcionamiento Corporal. Delirio de negación o también conocido como síndrome de Cotard-
negación de partes internas del organismo del sujeto pudiendo llegar a negar la existencia de
su cuerpo, padres, etc. Asociado a, ideas inmortalidad (vivir para sufrir eternamente),
enormidad (creencia que su cuerpo se infla y crece desmensuradamente e invade el universo).
Cuadros depresivos con características psicóticas, cuadros melancólicos, en su forma clínica
melancolía delirante.

Esquizofrenia. Delirio nihilista- creencia falsa de que uno mismo, los otros o el mundo
no existen o se van a acabar. Delirio de autoacusación- creencia falsa de remordimiento y
culpa. Delirio de control- cree que está sometida a fuerzas exteriores que oscurecen su
pensamiento, condicionan su juicio, dirigen sus actos. Pseudología fanática- un tipo de
mentira, donde cree en el carácter de su fantasía como realidad y actúa de acuerdo a ella.
Ideas palignosticas- vinculada a la megalomanía puede generar vivencias placenteras.
Concepciones de vida eterna, muertes y reencarnaciones sucesivas, ser reencarnación de una
destacada figura.

MECANISMOS PSICOLÓGICOS- mecanismos generadores o responsables del delirio.


Interpretativo. Inferencia errónea a partir de un hecho real un falso juicio elaborado a partir de
una percepción exacta.

Alucinatorio- trastorno de la percepción, es decir que se sustenta en las alucinaciones.

Imaginativo- genera una invención de falsos acontecimientos. Crea fabulas y ficciones


por lo cual se llama también fabulatorio. Se parece al soñar despierto, tiene características de
una historia o de n cuento infantil pero con contenidos fantásticos.

Intuitivo- aparición de una idea en forma súbita, desprovista de una percepción, que se
le impone al sujeto sin una estimulación sensorial. Apariencia de verdad el sujeto está
convencido de que es una verdad incontrovertible.

SISTEMATIZACIÓN- Se habla de delirios bien sistematizados cuando estos tienen una


coherencia interna en la que el sujeto puede dar cuenta del por qué y el para qué de la
creación delirante. Los cuadros agudos o experiencias delirantes o presentan sistematización.
El delirio paranoide de la esquizofrenia tiene una pobre sistematización. El delirio parafrénico
posee una sistematización intermedia. El delirio paranoico, es el delirio más sistematizado por
excelencia.

30
ESTRUCTURA- EL DELIRIO testimonea el cambio fundamental de las relaciones que
unen al delirante con sus semejantes y con la realidad exterior. La estructura del delirio el tipo
de vínculo que establece con el mundo en función del mismo. Relación del sujeto con el delirio
y la realidad. Cuando está estructurado genera menos angustia en el paciente, estará instalado
en la personalidad, y da cuenta del deterioro. Pueden ser estructurados o no estructurados.

Los agudos se caracteriza por ser no estructurados (a estructurados), los delirios


crónicos se caracterizan por estructurar la personalidad del sujeto en función de ellos. 3 tipos
de estructura. Paranoide, paranoica y parafrenica. Paranoide- es la estructura del delirio de la
esquizofrenia. Es una organización caótica, laxamente vinculada a la personalidad, se entronca
con la personalidad disgregada del mundo del esquizofrénico. Mundo de creencias hermético,
difícil de penetrar, en general esta pleno de incoherencias, por lo que es difícil de seguir por el
observador, usa modos de pensamiento. Mágico. El mundo compartido deja de tener
importancia progresivamente.

PARANOICA- delirio bien articulado, totalmente integrado a la personalidad del


delirante que en este caso está bien organizado. El paciente se mantiene integrado al mundo
real de los demás juega con las reglas de los otros. Va a estar más integrado, razonar tratando
de convencernos siguiendo las leyes de la lógica. No hay deterioro como la anterior. La
relación con el mundo es integrada, a veces resulta difícil determinar cuando esta delirando o
no. Busca formas de convencernos a diferencia del anterior y busca pruebas y argumentos
para respaldar sus ideas.

PARAFRÉNICA- hay 2 polos en la organización del sujeto. Uno en el que está bien
adaptado a la realidad, y otro que es el que se entronca el delirio, estos pueden yuxtaponerse.
Puede operar adecuadamente hasta que se aprieta un punto que tiene que ver con la delirante
y allí surge el delirio floridamente, es como si hubiera que apretar un botón delirante para que
surja. Se caracteriza por una bipolaridad. Se adapta de forma adecuada al mundo, algunos
autores discuten la existencia de esta estructura (pero como entidad nosológica) y plantean
que sería una forma especial de la esquizofrenia. No busca fehacientemente convencernos de
sus ideas.

SEMIOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD- enfoque norteamericano tomando a la


personalidad prácticamente como sinónimo de individuo en este caso, en el DSM IV se define
a la personalidad a partir de las facultades de la percepción y del pensamiento sobre sí mismo
y sobre el ambiente y las relaciones que lo rodean, formándose con ellas un patrón de
comportamiento duradero en el tiempo, donde los rasgos de la personalidad son aspectos
prominentes que la manifiestan. Queda implícito que la flexibilidad, bienestar, y el ajuste al
contexto cultural de dicho patrón de experiencia interna y comportamiento del individuo, lo
posicionan dentro de una personalidad sana.

CARÁCTER Y RASGOS COMO MANIFESTACIONES DE LA PERSONALIDAD- la etimología


de rasgo proviene de rasgar que significa cortar o recortar, los tomamos como aspectos
importantes de la personalidad y que sobresalen y se resaltan en ella. Los rasgos son un
aspecto, actitud, una parte que da cuenta del todo, son elementos que constituyen el carácter
y lo definen. El carácter es la expresión más permanente de la personalidad que la presenta,

31
muestra y manifiesta como es, como término lo encontramos más en las teorías
psicoanalíticas.

RASGOS DE CARÁCTER (Y/O DE PERSONALIDAD) EN CADA CUADRO


PSICOPATOLÓGICO- RASGOS NEURÓTICOS- histéricos- sugestionabilidad, dependencia,
erotización, seducción, teatralidad, mitomanía, afectividad artificial, puerilidad, emotividad.

Fóbicos- evitaciones, inhibiciones, estado de alerta, variabilidad de la distancia


relacional, conductas de desafío o de fuga o contrafobicas.

Obsesivos- obstinación, terquedad, avaricia, coleccionismo, dificultad de abandonar


objetos y separarse, detallismo, orden/desorden, agresividad, lucha contra la autoridad.

RASGOS PSICÓTICOS- ESQUZOIDES- retraimiento afectivo, extrañeza corporal, frialdad,


dificultad de comunicación, estereotipias de comportamiento, misticismo, vulnerabilidad,
aislamiento.

Paranoicos- falsedad de juicio, psicorigidez, reproches persecutorios, orgullo,


reivindicaciones, agresividad, rencor, desconfianza, obstinación.

Sensitivos paranoicos- susceptibilidad, hiperemotividad, inseguridad, escrupulosidad,


introspección, rencor y dolor interior.

RASGOS EN TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD- borderline: impulsividad, actuación,


trastornos de conducta, fugaz, robos, consumos, auto y hetereo agresividad, inautenticidad,
inconstancia, inestabilidad afectiva, hastio, intolerancia a la angustia, a la frustración al
abandono.

NARCISISTAS. Grandiosidad de sí mismos, soberbia, arrogancia, necesidad de


admiración y falta de empatía, antisociales (psicopáticos), transgresión de normas sociales y
legales, ausencia de culpa, desprecio por los otros, deshonestidad.

32
PSICOSIS AGUDAS

PSICOSIS DELIRANTE AGUDA (PDA)

Episodio transitorio que remite con tratamiento, caracterizado por la experiencia


delirante. Pensamiento- La experiencia delirante es la presencia de ideas delirantes
polimorfas, politemáticas (temas múltiples y distintos), aunque básicamente pueden ser
intuitivos y alucinatorios (mecanismo).
El intuitivo es como una revelación (la persona dice que es así porque si y
punto). El alucinatorio dice una voz me lo dijo o sentí un gusto raro o cuando entré a tal
lugar había olor a azufre porque el diablo estaba por ahí. El delirio es más vivenciado
que relatado, inefabilidad del delirio. El delirio aparece en oleadas, no es permanente.
El delirio de la PDA es un relato que no es coherente ni organizado, son
fragmentos inconexos de una experiencia más vivida que contada. La experiencia
delirante genera angustia en el paciente, de pronto el mundo cambia y se vuelve
amenazante, la persona se siente en peligro y se defiende, genera conductas.
Presencia de un síndrome delirante a nivel del pensamiento sin estructura ni
sistematización (sus componentes no guardan una lógica). Carente de hilo argumental y
con conductas generadas por el delirio.
El trastorno de conciencia es de tipo oniroide de la conciencia que experimentan
(grado intermedio de desestructuración). Toda la persona está alterada en función del
delirio. La conciencia se encuentra polarizada con déficit en la atención espontánea y
voluntaria.
Características del delirio: P, A, F, In, V, F.
Polimorfo: politemático a mecanismo múltiple
Adherido: el paciente no puede desprenderse del contenido del delirio
Fascinación: paciente fascinado por la experiencia
Inefable: hay incapacidad de organizar el discurso deilrante
Vivido: el delirio es más vivido y actuado que relatado
Fluctuante

La PDA altera el humor y la afectividad. Es de buen pronóstico que el humor y


la afectividad sean concordantes con lo que el paciente está viviendo.
Ansiedad psicótica: (MIDI) Masiva, invasiva, desestructurante, con inquietud
psicomotora, manifestada sobre todo a nivel de la psicomotricidad (casi a nivel corporal,
la persona está todo el tiempo moviéndose)
Diagnostico negativo

Las conductas que genera el delirio: alteración de conductas basales (CB)(sueño,


la alimentación, la higiene), EPM (excitación psico motora), heteroagresividad,

33
pragmatismos (conductas complejas como el estudio, trabajo, amigos, etc.),
psicomotricidad.

Generalmente es de inicio brusco, de x evolución (hace cuanto la persona está


así), dado por la presencia en el pensamiento de ideas delirantes mórbidas,
incompartibles e irreductibles a la lógica, carentes de juicio de realidad. El delirio es
politemático, (persecutorio, megalomaníaco, automatismo mental, despersonalización).
Automatismo mental es alucinatorio puede estar en la PDA, en la esquizofrenia y otras.
Caracterizado por un conjunto de alucinaciones que implican las auditivas, acústico
verbales (voces que escuchan), ideas de robo, adivinación y eco de pensamiento,
imposición de ideas, imposición de actos. Se sienten víctimas de un ser superior. No
tienen que estar presentes todos los elementos del automatismo mental, puede ser sólo
uno, o puede haber ausencia de automatismo mental en la PDA, si está presente, se
considera que es un elemento de mal pronóstico.

Pronóstico: 1/3 Se da una única vez y nunca más


1/3 puede repetir
1/3 va a cronificar y transformarse en una esquizofrenia

El automatismo sensitivo y sensorial tiene que ver con las alucinaciones en todos
los órganos de los sentidos (vista, gusto, olfato, tacto, olor), sienten que son tocados, o
un olor desagradable, gusto extraño.

Diagnóstico positivo
El por qué es una psicosis, debido al quedar sumido en un mundo propio, por él
creado, incompartible, se relaciona de un modo nuevo y no puede sustraerse
voluntariamente(esa es la diferencia entre la fantasía y el delirio, no es algo que
podamos controlar), carente de juicio de realidad por el síndrome delirante. No tienen
conciencia mórbida (no tienen conciencia de enfermedad) eso significa que el delirio
para la persona es la realidad, no es algo que anda mal en su mente.
Es una Psicosis aguda por ser una experiencia sensible y actual, más vivenciada
que relatada, oscilaciones de humor, alteración de la conciencia. Tiene inicio brusco, sin
pródromos (los síntomas que empiezan a anunciar que una enfermedad se va a instalar,
como empieza a manifestarse la enfermedad, el insomnio, puede ser un pródromo).
Agravación parahípnica, significa que la sintomatología delirante empeora cuando la
persona está por dormirse, ahí se hace más intensa la experiencia delirante.
También puede suceder lo que se denomina síndrome de despersonalización (creer
que le están creciendo partes en el cuerpo, ideas de transformación corporal) que tiene
tres elementos:

 En el cuerpo donde La despersonalización propiamente dicha relativa a las ideas


de que algo en el cuerpo está cambiando (cambiando de forma o de color,
volviéndose rara o diferente), vivencia angustiante y persecutoria.

34
 En el entorno: Desrealización: sensación de que el entorno habitual de la persona
empiezan a ser diferentes (está todo raro, esto no es lo mismo, sensación de que
lo familiar se volvió desconocido y teñido de un sentimiento de malestar)
 En su mente: Desanimación: sienten que el pensamiento cambió.

No todos los elementos de la despersonalización tienen que estar presentes en la


PDA, puede ser solo uno.

Los elementos que propician un Buen pronóstico son: Alteración de la conciencia.


Gran desestructuración (cuanto más confuso, mejor pronóstico), Brusquedad del delirio,
Breve duración de las crisis, Polimorfismo, Buena respuesta al tratamiento
-Trastornos del humor, Intensamente vivenciado, Antecedentes de cuadros similares
breves con buena respuesta, Elementos de reactividad, Antecedentes neuróticos, histeria
(dramatización, teatralidad), Riqueza imaginativa.
Los elementos que propician un Mal pronóstico son: -Automatismo mental
importante, Sistematización, Duración de las crisis, Elementos centrados en la
corporeidad, Resistencia a la terapéutica, Personalidad previa esquizoide, Aplanamiento
afectivo.

PSICÓSIS CRÓNICAS

ESQUIZOFRENIA

Son pacientes desconcertantes, enigmáticos, difíciles de entender en lo que


hacen y dicen. Kraepelin reúne una serie de síndromes que se describían hasta el
momento bajo el nombre de demencia precoz (hebefrenia, síndrome catatónico, el
delirio paranoide, etc.) y comienza a estudiar a la enfermedad en el tiempo, el criterio
evolutivo: como empieza, como se desarrolla y como termina)
Rara vez comienza antes de los 15 años, entre los 15 y los 35 años es cuando la
morbilidad es más elevada. La enfermedad está repartida por igual entre los dos sexos y
en lo concerniente a la raza, nada indica ninguna afinidad característica.
La esquizofrenia esla más frecuente de las psicosis crónicas de Inicio precoz y de
Evolución deficitaria.
Según Henry Ey el sujeto altera el funcionamiento de la personalidad, el sujeto deja
de construir su mundo en relación con los demás para perderse en un pensamiento
autístico, es decir, en un caos imaginario. Comienza en personas jóvenes, hay casos en
los que comienza a las 12 o 13 años (hebefrenia), y otros casos en los que se manifiesta
tardíamente (28 o 29 años). La mayoría de los casos inicia entre los 18 a 23 años.
Evoluciona hacia el deterioro, progresivamente va aumentando el déficit que produce.
Produce una fragmentación en el funcionamiento mental. Bleuler destaca los cuatro

35
elementos fundamentales de la enfermedad: a) alteración en la capacidad de asociación
(de ideas), b) en la afectividad, c) el autismo (en la esquizofrenia, introversión) y d) y la
ambivalencia (4 AES). Bleuer habla de esquizofrenia y Chaslin de locura discordante.

COMIENZO

Hay varias formas de comienzo de la esquizofrenia, puede comenzar de forma:


Progresiva o insidiosa: comienzo lenta, desde la predisposición caracteriológica
(esquizotimia) a la esquizofrenia. Son personas tímidas, apáticas, desapegadas, etc.
Estas esquizoidías evolutivas más o menos neuróticas constituyen los estados pre
esquizofrénicos. Se pueden distinguir dos tipos de carácter pre esquizofrénico: la
esquizoidía evolutiva y las neurosis pre esquizofrénicas.
La esquizoidía evolutiva- evolución del carácter patológico (esquizotimia)
hacia la esquizofrenia, donde el humor retraído se convierte en aislamiento, la
inhibición y la impulsividad se convierte en desadaptación social, etc. consiste en el
debilitamiento de la actividad que se caracteriza por la pérdida de rapidez, desinterés,
abandono del trabajo, repetidos cambios de empleo. Modificación de la actividad, el
sujeto se retrae, parece falto de atención e indiferente a las penas y a las alegrías, a
menudo entrecortadas por actos, ideas o sentimientos paradójidos. La hostilidad hacia la
familia es constante, revela un conflicto entre tendencias (fijación-aversión) que
anticipa la ambivalencia del período de estado. Las anomalías sexuales resueltas a
menudo por la inhibición. Cambios de cartacter desconcertantes.
Según Henry Ey la Neurosis pre-esquizofrénicas: es un funcionamiento
neurótico previo al inicio de una psicosis, es como una fachada neurótica de la psicosis.
La esquizofrenia puede tomar el aspecto de una neurosis más o menos próxima a la
histeria y que evoluciona por brotes. A veces se trata de formas obsesivas de la pre
esquizofrenia, pero es una eventualidad menos frecuente, ya que la neurosis obsesiva,
en general, constituye un modo de defensa tan coherente y finalmente tan sólido, que el
sujeto halla en sus conductas una defensa eficaz contra la disgregación del yo. Sin
embargo, puede suceder que no pueda estructurar su neurosis, y se le ve enconces
oscilar entre las posiciones neuróticas y la invasión del proceso esquizofrénico. El
comportamiento duda entre la conducta sistemática y ritual y la conducta autística y
delirante. Es más raro ver una neurosis de angustia evolucionar hacia la esquizofrenia.
Sin embargo, esta eventualidad tiene lugar en ciertas formas de angustia con grave carga
hipocondríaca en la que, a través de los brotes de angustia, se organizan temas de
posesión, de ocupación y de división corporal.
Heboidofrenia consiste en: grandes trastornos de conducta en los jóvenes (por ej.
personas con tendencias antisociales, impulsivas), que pueden encubrir una
desorganización esquizofrénica. La existencia de trastornos del curso del pensamiento
de fases depresivas que bordean el estupor y de excitación que comportan experiencias
delirantes, muestran que esta impulsividad maligna evoluciona en sentido de la
disgregación. Invasión progresiva del delirio: lo que el psiquiatra ve perfilarse es la
instalación progresiva del delirio, después lo observa crecer hasta constituir una
modalidad estable y delirante de las relaciones y de las comunicaciones. Las ideas

36
delirantes parecen brotar sin razón, motivo ni condición y el síndrome de automatismo
mental se instala con sus fenómenos alucinatorios. Generalmente son temas
hipocondíacos, de influencia, de envenenamiento, de transformación, diabólicos, etc. A
veces temas megalomaníacos. La idea delirante puede estar apenas expresada o ser
repentina, aislada, correspondiendo al fenómeno primario del delirio. Más a menudo, se
desarrolla un verdadero sistema ideológico que mezcla sus especulaciones abstractas
con las interpretaciones e intuiciones delirantes.
Otras veces la evolución delirante es menos lenta y más estrepitosa, se adivinan las
alucinaciones del sujeto por su actitud de escucha, por los silencios o por las cóleras que
intercala en su discurso. A veces el delirio se manifiesta a través de las rarezas en el
comportamiento, de los cambios de empleo o de lugares, de la huida ante los
perseguidores y sus diabólicas maquinaciones. Estas formas alucinatorias que se
constituyen rápidamente o incluso súbitamente sobre un terreno esquizoide o
eesquizoneurótico, constituyen una transición con respecto a los comienzos agudos
verdaderos que se oponen por la presentación de la experiencia delirante sobre un fondo
mórbido anterior, por el carácter más frío y lúcido del comienzo de la invasión delirante.
Comienzo por estados psicóticos agudos: se encuentra en el lugar opuesto a los
comienzos progresivos.
Crisis delirantes y alucinatorias agudas: estalla bajo la forma de un brote
delirante PDA. Es difícil describir los síntomas y las particularidades propias de estos
accesos de delirio, que, en vez de curar, siguen una evolución esquizofrénica. La
importancia de las alucinaciones psíquicas y del síndrome de automatismo mental (eco,
robo del pensamiento, síndrome de influencia), las expresiones raras y abstractas del
delirio, la falta de conciencia de la enfermedad, el dogmatismo de las creencias
delirantes y, por el contrario, la ausencia o el débil grado de los trastornos de la
conciencia, pueden ser considerados como elementos semiológicos valederos. Pero
resulta muy difícil saber si se trata entonces de una psicosis aguda sin consecuencias o
de un brote delirante que va a evolucionar en esquizofrenia.
Estados de excitación maníaca: Es fácil diferenciar una manía franca, aguda (fuga
de ideas, juegos, proyección en el ambiente, expansividad, etc.) de una excitación
maníaca que indica una evolución esquizofrénica (elementos de discordancia,
fenómenos catatónicos, fases abstractas, introversión, etc.) pero no siempre se presta la
clínica a esta esquematización.
Estados depresivos: Es una melancolía atípica, de todas formas se necesita ser muy
prudente para saber si tal estado de angustia con culpabilidad sexual, alucinaciones,
ideas de suicidio, ambivalencia, etc. Va a curar (crisis de franca melancolía) o
evolucionar hacia la esquizofrenia.
Estados confuso oníricos: muy excepcionalmente, aunque no dejan de constituir
puertas de entrada a la esquizofrenia bajo la forma de psicosis confusionales con
onirismo y de estados crepusculares oniroides.
Cíclica: Tienen empujes a lo largo de los años. Intermitentemente aparecen grandes
episodios, brotes agudos al comienzo de la evolución esquizofrénica (generalmente en
los 2 o 3 primeros años) que constituyen una evolución en forma cíclica sobre un fondo
esquizoide o esquizo neurótico. Las formas más netamente impregnadas de potencial

37
evolutivo esquizofrénico pueden ser accesos catatónicos o delirantes repetidos, estados
crepusculares histeriformes o esas crisis esquizomaníacas en las que predominan el
enojo, la ensoñación y el negativismo. A veces se ha observado que es después de la
tercera crisis de este género cuando se instala la evolución crónica.
Monosintomática: Puede presentarse con la aparición de síntomas tanto más
desconcertantes cuando se dan aislados. Consiste generalemente en actos violentos,
impulsivos, crímenes inmotivados, bruscos desenredos sexuales, agresiones absurdas,
tentativas de suicidio o automutilaciones, etc., sin poder dar una explicación de su acto.

PERÍODO DE ESTADO- El proceso de la esquizofrenia es más o menos lento,


progresivo y profundo, se caracteriza por un síndrome deficitario (negativo) de
disociación (disgregación de la vida psíquica), y un síndrome secundario (positivo) de
producción de ideas, de sentimientos y de actividad delirante que es el delirio autístico o
autismo. Estos dos polos son complementarios y están unidos por caracteres comunes:

Es el síndrome central de la esquizofrenia llamado de discordancia o disociativo


discordante compuesto por:

Impenetrabilidad: incoherencia del mundo de relaciones del esquizofrénico,


tonalidad enigmática, hermetismo de sus intenciones, de sus conductas o de sus
proyectos (en el uso del lenguaje cuando se torna incomprensible, sin finalidad
comunicativa, en sus conductas incomprensibles)
Desapego: evoca el retraimiento del enfermo hacia el interior de sí mismo (sobre
todo con la afectividad, para expresar y/o sentir el afecto)
Extravagancia: distorsión de la vida psíquica, pérdida de unidad, incomodidad y
malestar conducen a rodeos extraños o fantásticos que dan la impresión de una
búsqueda barroca (vestimenta, forma de expresarse, etc.)
Ambivalencia: consiste en la experiencia de un antagonismo simultáneo o sucesivo
de dos sentimientos, de dos actos contradictorios. Los términos opuestos son
vividos conjuntamente y sentidos separadamente (conductas opuestas sin que
implique un conflicto para la persona)

Ideas delirantes y alucinaciones mal sistematizadas, autismo (Ey)- Estos aspectos


tiñen todas las áreas semiológicas del paciente. El paciente esquizofrénico puede ser
agresivo cuando está transitando una reagudización que son momentos de exacerbación
de los síntomas, la esquizofrenia tiene síntomas permanentes y síntomas que aparecen o
se agudizan en lo que se llaman descompensaciones, por ej. Aumento de las ideas
delirantes, de las alucinaciones o trastornos de conducta, generalmente el paciente
agrede cuando está perseguido, como un acto de defensa o cuando tiene impulsiones
catatónicas que son actos agresivos y no se sabe por qué.

1) DISGREGACIÓN DE LA VÍDA PSÍQUICA. SÍNDROME DE


DISOCIACIÓN
2)

38
SÍNTOMAS POR ÁREAS SEMIOLÓGICAS
Discordancia entre una inteligencia potencial que parece conservada y el uso alterado de
esta inteligencia.
CONCIENCIA
No presenta alteración salvo en las reagudizaciones, la esquizofrenia no es una
enfermedad que altere fundamentalmente la conciencia.
PENSAMIENTO Y LENGUAJE
Conducta verbal: La conversación no está destinada a establecer contacto, puede
aparecer mutismo, semimutismo, pararespuestas (respuestas de lado), monólogos por lo
general inadecuados a la situación, ensalada de palabras, ecolalia, etc.
Asociación de ideas: el pensamiento no es finalista, se presenta desordenado,
lentificado, con perseveraciones, elíptico y discontinuo. La producción ideica es caótica
y mal dirigida, las asociaciones se encadenan por contaminación, derivaciones y
sustituciones, terminando en propósitos absurdos y extravagantes.
Curso del pensamiento: el pensamiento se eclipsa, queda como en suspenso
(interceptación), retomando la conversación o iniciando otro tema (trastorno en la
continuidad). A través de la forma de razonamiento, el esquizofrénico nos muestras la
mala coherencia de sus contenidos psíquicos.
Forma: modalidad de expresión del pensamiento a través del lenguaje
Fonética: presenta la misma falta de intencionalidad unificadora del razonamiento. La
entonación, ritmo, articulación, están desintegrados, también se da mutilación y
deformación del vocabulario.
Semántica y sintaxis: aparecen neologismos, paralogismos, alteraciones, incoherencias
sintácticas que derivan en galimatías (esquizofasia), lenguaje hermético.
Producciones gráficas: están deformadas en su grafismo y en sus significaciones (raros,
abstractos, simbólicos, extraños, etc.)
Alteraciones del sistema lógico: el pensamiento es arcaico (mágico, que adopta el
animismo del primitivo, su impermeabilidad a la experiencia, su adhesión a los valores
metafóricos y a los arquetipos simbólicos) e irreal (paralógico, a la vez simbólico y
sincrético, por ej. Un triángulo es identificado como una hostia a causa de la Trinidad).

HUMOR Y AFECTIVIDAD- Paradojas de la vida afectiva, manifestaciones


discordantes, bruscos cambios de comportamiento, desapego, ambivalencia,
indiferencia, desinterés anhedonia, oposición, negativismo, rigidez, etc. Exclusión
sistemática de la vida afectiva. El esquizofrénico se quiere y se siente insensible,
indiferente y frío. Ejerce en relación a su capacidad de sentir y de emocionarse, una
represión, pero es imposible vivir sin percibir los hechos básicos de la vida que son
instintivos. Esta resistencia fracasa y de ahí las paradojas de la vida afectiva del
esquizofrénico, sus manifestaciones discordantes o sus bruscos cambios de
comportamiento.
La comunicación con los demás, cuando no está cortada, está radicalmente
falsificada. Es en el círculo familiar donde los trastornos son más aparentes. Los padres
son a la vez indispensables y odiados.

39
Las manifestaciones emocionales que expresan son desconcertantes e
inmotivadas ya que surgen de una capa afectiva impenetrable y secreta. La motivación
que nosotros asignamos a una sonrisa o a una crisis de llanto en el esquizofrénico es
estrictamente interna, de manera que su sonrisa o sus lágrimas escapan a nuestro
entendimiento.
Detrás de estas perturbaciones de las relaciones o de las emociones, se descubre
la primitiva exigencia del mundo de los instintos. Las conductas alimentarias pueden
regresar hasta el nivel de la succión, a menudo comportan fases de rechazo de alimentos
y de bulimia extraordinarias. Las conductas excrementicias pueden estar gravemente
perturbadas, hasta la manipulación de excrementos. El enfermo embadurna su cuerpo o
las paredes de su habitación, a veces es coprófago.
En el terreno sexual, la posición narcisista del esquizofrénico, lo lleva a
comportamientos autoeróticos: contemplación (espejo) y caricias a su cuerpo,
masturbaciones desenfrenadas. Estos gestos deben aproximarse aunque en oposición a
los ataques contra el cuerpo, las mutilaciones, las tentativas de castración, etc.
En el nivel genital, hay una búsqueda sexual del padre o de la madre, una fijación
erótica instantánea sobre sustitutos de la imagen paterna (enfermero) o materna
(médica), agresiones sexuales, exhibición, prostitución.
Estos hechos son tan elocuentes que el clínico evoca las esquizofrenias ante el
solo relato de realizaciones instintivas desenfrenadas, de un impudor completo y al
propio tiempo vividas fríamente, como mecánicamente, sin casi participación
emocional, como en una especie de desapego extraño y a veces espantoso.
La profunda finalidad de todas las conductas o manifestaciones afectivas que
acaban de ser descritas, parece ser la de dejar la afectividad. De ahí, el desinterés,
también los numerosos rasgos de negativismo (oposición, rigidez, ironía,
enfurruñamiento, desdén, etc.). Todos expresan el retiro interior de los esquizofrénicos,
la discordancia entre el sujeto y el mundo exterior, la pérdida del contacto vital con la
realidad.

PSICOMOTRICIDAD- Discordancia psicomotriz: se da en el comportamiento


catatónico.
La ambivalencia se traduce en una oscilación perpetua de la iniciativa motriz entre la
ejecución y suspensión del movimiento. En la mímica aparecen expresiones
paradójicas: los músculos de la cara se contraen sin las sinergias habituales
(paramimias) y sin coordinación entre la expresión que dibujan y le emoción (sonrisas
discordantes).
Gestos lentificados o mecánicos dan la impresión de torpeza o defectuoso
desenvolvimiento, manierismos (movimientos raros, extravagantes, llamativos),
patetismo, teatralidad irónica, impulsiones (una impulsión catatónica puede ser una
agresión muy brutal), crisis clásticas (homicidios, suicidios, automutilaciones) en las
cuales el placer está ligado a la destrucción del objeto, negativismo (rechazo de la
manos que se le tiende, de la mirada, la rigidez ante el acercamiento de los demás
manifiestan la oposición a todo contacto), un paso más y tenemos los accesos de
mutismo y el enclaustramiento, estereotipia (conductas repetitivas), inercia, catalepsia.

40
La catatonia como síndrome, aparece en la esquizofrenia catatónica. El síndrome
catatónico es muy grave y no se da en todos los esquizofrénicos, se pueden dar algunos
elementos, no necesariamente todos (por ej. se puede dar un poco de oposicionismo y
un poco de negativismo)

Síndrome catatónico: catalepsia, inercia, negativismo, estupor, manierismos,


impulsiones, estereotipias.
Síndrome deficitario social (apragmatismo): conductas complejas (pragmatismos).
Dificultad del paciente con los pragmatismos (social, familiar, laboral, sexual)
Retracción social de X años de evolución, con abandono de metas y proyectos de futuro,
con pérdida de relación con sus amigos y familia, con deterioro de su actividad como
ser social.

a. DELIRIO PARANOIDE. AUTISMO

La existencia esquizofrénica en su estructura positiva es esencialmente una existencia


delirante. Cuando un paciente esquizofrénico presenta ideas delirantes, estas tienen
estructura paranoide.
A) La vivencia delirante
Vivencia de extrañeza: es caótica, compuesta de ilusiones (alteraciones
perceptivas), de interpretaciones (“me miran”), de intuiciones (“me adivinan”, “me
roban mi pensamiento”), de alucinaciones (“me insultan. Oigo voces que repiten mi
pensamiento”).
La estructura paranoide implica una organización de las ideas delirantes que no
está sistematizada (no guardan lógica, tienen una mínima organización, sin progreso
discursivo, sin hilo argumental), es inconexa, es un delirio fragmentario, impenetrable.
El tema del delirio paranoide puede ser variado y múltiple, de mecanismo
alucinatorio, intuitivo, interpretativo. El mundo interior está perturbado; las
sensaciones cenestésicas alteradas son vividas como dolores, transformaciones
corporales, anomalías de la percepción y toda una serie de modificaciones de la
experiencia del cuerpo. Las alteraciones de la experiencia corporal son parcialmente
proyectadas en el mundo exterior. Este sentimiento de extrañeza se debe al carácter
inefable de la experiencia. Esta es y permanece oscura, se trata de algo misterioso y
terrible. A veces el enfermo se defiende no hablando de ello o negando la angustia que
experimenta. Vivencia de despersonalización: Despersonalización: Propiamente dicha,
desrealización, desanimación. Muy a menudo, la extrañeza más o menos insólita o
terrorífica se vive en la esfera del cuerpo o del pensamiento y los enfermos se lamentan
de ser transformados, el síndrome de despersonalización es particularmente frecuente e
importante en la evolución de estas psicosis. Le confiere un acento fantástico,
expresándose a través de un lenguaje a menudo ambiguo, abstracto, extraño y
contradictorio: “mi alma es una hoja”, “me han cortado los cabellos hasta el lenguaje”.
Vivencia de influencia: más a menudo aún, la experiencia delirante es la de un
desdoblamiento alucinatorio, la disociación del Yo. La forma más frecuente de este
delirio viene representada en el esquizofrénico por la experiencia de influencia: se le

41
adivina, se le sustrae su pensamiento, se le impone. Fluidos, ondas, radares, lo captan.
Dicha experiencia está generalmente asociada a un contexto más o menos rico de
alucinaciones acústico verbales, sensitivas, psicomotoras.
El pensamiento es repetido (o la lectura, o la escritura: eco del pensamiento).
Los gestos son comentados, enunciados por una voz interior (comentarios de los actos).
Palabras forzadas y alucinaciones cenestésicas completan este cuadro clásico del
automatismo mental. Síndrome de automatismo mental: 1) Ideoverbal, 2) sensitivo y
sensorial, 3) psicomotor.

B) EL DELIRIO AUTISTICO

Los temas más habituales del delirio son el de despersonalización y de


influencia. El delirio en su forma auténticamente esquizofrénica sobrepasa el de las
experiencias delirantes: las prolonga y las organiza en un mundo autístico, no en su
sistema razonador como en las psicosis delirantes sistematizadas (paranoia, delirios de
interpretación, etc.), tampoco en una mitología fantástica que se superpone a la realidad,
como en las parafrenias, sino en su mundo cerrado a toda comunicación, en su mundo
interior herméticamente oculto. Este delirio posee los caracteres siguientes: no se
expresa más que por un lenguaje abstracto y simbólico, es imposible de penetrar y de
reconstruir por el observador, utiliza modos de pensamiento o de conocimiento
mágicos, está constituido por creencias e ideas que forman una concepción hermética
del mundo. Es un delirio sin progreso discursivo, un delirio que no se adelanta, que
permanece cristalizado y estereotipado en sus fragmentos dispersos. La evolución se
hace en dirección de un progresivo empobrecimiento de las formulaciones. La
incoherencia ideoverbal terminal corresponde a la consumación de la disgregación
psíquica.

C) El autismo y la persona del esquizofrénico

El autismo se constituyó como la característica de la esquizofrenia, se anulan las


relaciones sociales y se despoja a los objetos de su carga afectiva. Bleuler plantea el
autismo como síntoma fundamental o actitud característica del esquizofrénico. Las
estructuras negativa y positiva de la esquizofrenia van a construir este mundo propio,
impenetrable, verdaderamente alienado. Los elementos negativos conducen a la pérdida
de unidad y de coherencia de la conciencia y de la persona del enfermo.
Los elementos positivos consisten en la liberación y en la reestructuración de los
sistemas pulsionales primitivos.

FORMAS CLÍNICAS

PARANOIDE: Es la más común y la que acabamos de relatar. Se caracteriza por el


delirio paranoide, carente de sistematización, relatado con poco calor afectivo, con
desapego, no defiende sus ideas delirantes, es indiferente, tiene que ver con el mundo

42
autístico del esquizofrénico, es un delirio fragmentado, sin coherencia interna de
múltiples temas y con mecanismo alucinatorio.

FORMAS GRAVES

HEBEFRENIA: de inicio más temprana que otras y se caracteriza por una gran
desorganización de las conductas. Es la demencia precoz de los jóvenes. Lo que la
distingue es la predominancia del síndrome negativo de discordancia y la rapidez de su
evolución. El comienzo es generalmente insidioso y progresivo, las formas de comienzo
seudoneurótico son bastante frecuentes pero rápidamente se instalan manifiestos
elementos discordantes. En cuanto a los aspectos del cuadro clínico se distinguen tres:
La forma más frecuente es la de una apatía progresiva con indiferencia. A veces la
hebefrenia viene caracterizada por un comportamiento pueril y caprichoso, sobre un
fondo de indolencia e inconsistencia en relación a todos los valores sociales.
A veces se trata de una regresión masiva hacia un estado de decadencia demencial
rápida, lo que ha hecho dar el nombre de demencia precoz a la afección.
HEBEFRENOCATATONICA: caracterizada por la predominancia de trastornos
psicomotores. Esta forma es infrecuente.
Los trastornos del comportamiento general: la catatonía es esencialmente un estado de
estupor que puede ir del simple entorpecimiento hasta un grado de bloqueo que sólo
permite ciertos movimientos o ciertas explosiones verbales. El negativismo se expresa
por conductas de rechazo, la sugestibilidad por conductas de pasividad y de obediencia
automática, el manierismo es llevado al máximo de intensidad, las estereotipias
consisten en conductas de repetición, las impulsiones son descargas motrices repentinas,
enigmáticas, absurdas. Lo más a menudo se trata de descargas agresivas que van desde
la letanía obscena hasta la cólera brusca y a veces criminal.
La catalepsiaes un signo fundamental caracterizado por la plasticidad, la rigidez y la
fijación de las actitudes. Cada postura impresa tiende a mantenerse.
Trastornos neurológicos y somáticos: el ritmo y la profundidad del sueño están
alterados de tal manera que se diría que el enfermo se encuentra perpetuamente a mitad
de camino entre la vigilia y el sueño, hipersalivación, hipersudoración, etc.
Estado psíquico: tras de estos rasgos psicomotores y vegetativos, se encuentran los
rasgos esenciales de la esquizofrenia.
Estupor catatónico: es un estado de inercia, de inmovilidad. Sobre este fondo de inercia
sobrevienen bruscos brotes de agitación y de impulsividad. Estos estados duran a
menudo semanas y a veces meses.
La agitación catatónica: se caracteriza por una violencia extrema. Aquí, la ensalada de
palabras, las violencias verbales y de gesticulación y las expresiones teatrales, se dan en
grado máximo.
El catatonismo: a veces la expresión catatónica se reduce a una forma menor o
catatonismo, que forma parte de la sintomatología esquizofrénica típica.
Catatonía periódica: a intervalos periódicos se reproducen episodios catatónicos
separados por remisiones.

43
FORMAS MENORES
SIMPLE- curso con una evolución menos ruidosa y que progresa muy lentamente, no
tiene delirios o si existe, está muy tapado, lo que predomina es un gran apragmatismo,
un desinterés por el entorno. En los antecedentes del sujeto se encuentran los rasgos de
carácter esquizoide (aislamiento, introversión, rareza, rigidez, etc.). Todo parece
resumirse en una agravación progresiva de la inafectividad y el desinterés.
ESQUIZONEUROSIS- esta forma relativamente frecuente se caracteriza por crisis y
por sus relaciones con las estructuras neuróticas: el enfermo alterna dos modos de
respuesta a sus conflictos vitales: el modo neurótico, fondo de su existencia y el modo
psicótico, que irrumpe por accesos.
Las crisis: llamadas “esquizomanías” para caracterizar su aire explosivo y fugaz, y ha
distinguido dos formas principales: aquella en la que predomina la ensoñación
imaginaria y aquella otra en la que predomina el enfado negativista. A menudo son
violentas.
La neurosis subyacente: es una neurosis grave: hemos señalado en la histeria el posible
paso de la serie neurótica a la serie esquizofrénica.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
1. Comienzos agudos (PDA, MANÍA, MELANCOLÍAS ATÍPICAS):
Se debe tener en cuenta para pensar en la posibilidad de la evolución esquizofrénica.
Importancia de alucinaciones y síndrome de automatismo mental, expresiones raras y
abstractas del delirio, falta de conciencia de enfermedad, dogmatismo de las creencias
delirantes, ausencia o débil grado de trastorno de conciencia. Es importante tener en
cuenta signos de disociación o de discordancia (síntomas catatónicos, incoherencia ideo
verbal, trastornos del pensamiento, etc.)
2. Con otros delirios crónicos (diferenciar la esquizofrenia con otros
delirios crónicos: paranoia y parafrenia)
Difiere de las sistematizadas por la estructura y estructuración del delirio.
Difiere de las parafrenias por sus dos caras: por un lado un polo delirante y por otro, una
buena adaptación a la realidad cotidiana.
3. Trastornos psicóticos secundarios e inducidos por sustancias
4. Trastornos de personalidad
5. Esquizofrenia-Crisis de adolescencia
Muchos rasgos característicos de la adolescencia como la preocupación de las ideas
abstractas, las variaciones de ánimo impredecibles, ensoñación y timidez, suelen ser
confundidos con rasgos esquizoides.

ESQUIZOFRENIA SEGÚN EL DSM

La definición más restrictiva del término psicótico se refiere a las ideas


delirantes y a las alucinaciones manifiestas, debiendo presentarse estas últimas en
ausencia de conciencia de su naturaleza patológica. Una definición menos restrictiva,
incluye las alucinaciones manifiestas que son reconocidas como experiencias

44
alucinatorias por el sujeto. Aún más amplia es la definición que incluye otros síntomas
positivos de la esquizofrenia (lenguaje desorganizado, comportamiento gravemente
desorganizado o catatónico). Los síntomas característicos de la esquizofrenia implican
un abanico de disfunciones cognoscitivas y emocionales. Ningún síntoma aislado es
patognomónico de la esquizofrenia, el diagnóstico implica el reconocimiento de una
constelación de signos y síntomas asociados a un deterioro de la actividad laboral o
social.
Los síntomas pueden ser positivos y negativos:
Los síntomas positivos parecen reflejar un exceso o distorsión de las funciones
normales, mientras que los síntomas negativos: parecen reflejar una disminución o
pérdida de las funciones normales.
Síntomas positivos: Distorsiones o exageraciones del pensamiento inferencial
(ideas delirantes), la percepción (alucinaciones), el lenguaje y la comunicación
(lenguaje desorganizado), y la organización comportamental (comportamiento
gravemente desorganizado o catatónico). Estos síntomas positivos incluyen dos
dimensiones: la dimensión psicótica (ideas delirantes y alucinaciones) y la dimensión
de desorganización (comportamiento y lenguaje desorganizados).
Síntomas negativos: restricciones del ámbito y la intensidad de la expresión
emocional (aplanamiento afectivo), de la fluidez y la productividad del pensamiento y el
lenguaje (alogia), y del inicio del comportamiento dirigido a un objetivo (abulia).

LAS IDEAS DELIRANTES más frecuentes son las de persecución (cree que
está siendo molestada, seguida, espiada, etc.) y las autorreferenciales (cree que ciertos
gestos, comentarios, canciones, etc. Están dirigidos a ella).
Las ideas extrañas son consideradas especialmente típicas de la esquizofrenia y son
consideradas extrañas, las ideas que expresan una pérdida de control sobre la mente o el
cuerpo (robo o inserción de pensamiento, de control).
LAS ALUCINACIONES pueden ocurrir en cualquier modalidad sensorial
(auditivas, visuales, olfativas, gustativas y táctiles) pero las auditivas son más habituales
y características de la esquizofrenia. El contenido puede ser variable aunque son
frecuentes las voces peyorativas o amenazantes.

PENSAMIENTO DESORGANIZADO (o lenguaje desorganizado): el sujeto


puede perder el hilo saltando de un tema a otro (pérdida de las asociaciones), las
respuestas pueden no tener relación alguna con las preguntas (tangencialidad) y en raras
ocasiones, el lenguaje puede estar tan gravemente desorganizado que es casi
incomprensible (incoherencia o ensalada de palabras).
Durante los períodos prodrómicos o residuales de la esquizofrenia puede presentarse
una desorganización del pensamiento o el lenguaje menos grave.

COMPORTAMIENTO GRAVEMENTE DESORGANIZADO: dificultades en


la realización de actividades de la vida cotidiana. El sujeto puede presentarse
exageradamente despeinado, vestir de una forma poco corriente (llevando abrigo en

45
verano), presentar un comportamiento sexual claramente inapropiado (masturbarse en
público) o una agitación impredecible e inmotivada.
COMPORTAMIENTOS MOTORES CATATÓNICOS: incluyen una
importante disminución de la reactividad al entorno que algunas veces alcanza un grado
extremo de falta de atención (estupor catatónico), manteniendo una postura rígida y
resistiendo la fuerza ejercida para ser movido (rigidez catatónica), la resistencia activa a
las órdenes o los intentos de ser movido (negativismo catatónico), el asumir posturas
inapropiadas o extrañas (posturas catatónicas) o una actividad motora excesiva sin
propósito o estímulo provocador (agitación catatónica).

LOS SÍNTOMAS NEGATIVOS: aplanamiento afectivo, alogia y abulia. El


aplanamiento afectivo está caracterizado por la inmovilidad y falta de respuesta en la
expresión facial del sujeto, contacto visual pobre y reducción del lenguaje corporal.
La alogia (pobreza del habla) se manifiesta por las réplicas breves, lacónicas y vacías.
El sujeto con alogia parece tener una disminución de los pensamientos que se refleja en
un descenso de la fluidez y la productividad del habla. La abulia está caracterizada por
una incapacidad para iniciar y persistir en actividades dirigidas a un fin. La persona
puede permanecer sentada durante largo tiempo y mostrar poco interés en participar en
el trabajo o las actividades sociales. Los síntomas negativos persistentes deben
denominarse síntomas deficitarios.

CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE ESQUIZOFRENIA

A. Síntomas característicos: dos o más de los siguiente, cada uno de ellos presente
durante una parte significativa de un período de 1 mes (o menos si ha sido
tratado con éxito)
1- Ideas Delirantes
2- Alucinaciones
3- Lenguaje desorganizado (descarrilamiento frecuente o incoherencia)
4- Comportamiento catatónico o gravemente desorganizado
5- Síntomas negativos (aplanamiento afectivo, alogia o abulia)

Nota: Sólo se requiere un síntoma del criterio A si las ideas delirantes son extrañas o si las alucinaciones
consisten en una voz que comenta continuamente los pensamientos o el comportamiento del sujeto o si
dos o más voces conversan entre ellas.

B. Disfunción social/laboral: Durante una parte significativa del tiempo desde el


inicio de la alteración, una o más áreas importantes de actividad, como son el
trabajo, las relaciones interpersonales o el cuidado de uno mismo, están
claramente por debajo del nivel previo al inicio del trastorno (o, cuando el inicio
es en la infancia o adolescencia, fracaso en cuanto a alcanzar el nivel esperable
de rendimiento interpersonal, académico o laboral).

46
C. Duración: Persisten signos continuos de la alteración durante al menos 6 meses.
Este período de 6 meses debe incluir al menos 1 mes de síntomas que cumplan
el criterio A (o menos si se ha tratado con éxito) y puede incluir los períodos de
síntomas prodrómicos y residuales. Durante estos períodos prodrómicos o
residuales, los signos de la alteración pueden manifestarse sólo por síntomas
negativos o por dos o más síntomas de la lista del criterio A, presentes de forma
atenuada (creencias raras, experiencias perceptivas no habituales).

D. Exclusión de los trastornos esquizoafectivos y del estado de ánimo: El trastorno


esquizoafectivo y el trastorno del estado de ánimo con síntomas psicóticos se
han descartado debido a: 1) no ha habido ningún EDM, maníaco o mixto
concurrente con los síntomas de la fase activa; o 2) si los episodios de alteración
anímica han aparecido durante los síntomas de la fase activa, su duración total
ha sido breve en relación con la duración de los períodos activo y residual.

E. Exclusión de consumo de sustancias y de enfermedad médica: El trastorno no es


debido a los efectos fisiológicos directos de alguna sustancia o de una
enfermedad médica.

F. Relación con un trastorno generalizado del desarrollo: Si hay historia de


trastorno autista o de otro trastorno generalizado del desarrollo, el diagnóstico
adicional de esquizofrenia sólo se realizará si las ideas delirantes o las
alucinaciones también se mantienen durante al menos 1 mes (o menos si se ha
tratado con éxito)

ESPECIFICACIONES DE CURSO DE LA ESQUIZOFRENIA

Las siguientes especificaciones indican la característica del curso de los síntomas de


la esquizofrenia a lo largo del tiempo

 Episódico con síntomas residuales interepisódicos: el curso se caracteriza por


episodios en los que se cumple el criterio A y en los que hay síntomas residuales
clínicamente significativos entre los episodios.
 Con síntomas negativos acusados: puede añadirse si hay síntomas negativos
acusados durante estos períodos residuales
 Episódico sin síntomas residuales inerepisódicos: el curso se caracteriza por
episodios en los que se cumple el criterio A y en los que no hay síntomas
residuales clínicamente significativos entre los episodios
 Continuo: los síntomas característicos del criterio A se cumplen a lo largo de
todo el curso. Puede añadirse con síntomas negativos acusados si estos existen.
 Episodio único con remisión parcial: ha habido un único episodio en el que se
ha cumplido el criterio A y han persistido síntomas residuales clínicos

47
significativos. Puede añadirse con síntomas negativos acusados si existieran en
los síntomas residuales.
 Episodio único en remisión total: ha habido un episodio único en el que se ha
cumplido el criterio A y no han quedado síntomas residuales clínicamente
significativos.
 Otro patrón o no especificado:
 Menos de 1 año desde el inicio de los primeros síntomas de fase activa.

SUBTIPOS DE ESQUIZOFRENIA

 Tipo paranoide

La característica principal de este tipo consiste en la presencia de claras ideas


delirantes o alucinaciones auditivas en el contexto de una conservación relativa de la
capacidad cognoscitiva y de la afectividad.
Fundamentalmente, las ideas delirantes son de persecución, de grandeza o
ambas. Las ideas delirantes pueden ser múltiples pero suelen estar organizadas
alrededor de un tema coherente. También es habitual que las alucinaciones estén
relacionadas con el contenido de la temática delirante. Los síntomas asociados incluyen
ansiedad, ira, retraimiento y tendencia a discutir. Los temas persecutorios pueden
predisponer al sujeto al comportamiento suicida y la combinación de las ideas delirantes
de persecución y de grandeza con las reacciones de ira puede predisponerle a la
violencia.
El inicio tiende a ser más tardío que en otros tipos de esquizofrenia y las
características distintivas pueden ser más estables en el tiempo. Puede haber un
deterioro mínimo o nulo en las pruebas neuropsicológicas y en los tests cognoscitivos.
El pronóstico puede ser considerablemente mejor que para otros tipos de
esquizofrenia, especialmente en lo que respecta a la actividad laboral y a la capacidad
para llevar una vida independiente.

Criterios para el diagnóstico de tipo paranoide

Un tipo de esquizofrenia en el que se cumplen los siguientes criterios:


A. Preocupación por una o más ideas delirantes o alucinaciones auditivas frecuentes
B. No hay lenguaje desorganizado, ni comportamiento catatónico o desorganizado,
ni afectividad aplanada o inapropiada.

Codificación de la esquizofrenia en el quinto dígito


Episódico con síntomas residuales interepisódicos
Episódico con síntomas residuales no interepisódicos
Continuo
Episodio único en remisión parcial
Episodio único en remisión total

48
Otro patrón o no especificado
Menos de 1 año desde el inicio de los primeros síntomas de fase activa.

 Tipo desorganizado

Las características principales del tipo desorganizado son el lenguaje y el


comportamiento desorganizados con afectividad aplanada o inapropiada. El lenguaje
puede ir acompañado de tonterías y risas que no tienen una clara conexión con el
contenido del discurso. La desorganización comportamental puede acarrear una grave
disrupción de la capacidad para llevar a cabo actividades de la vida cotidiana. No se
cumplen los criterios para el tipo catatónico de esquizofrenia y, si hay ideas delirantes y
alucinaciones, son fragmentadas y no están organizadas en torno a un tema coherente.
Habitualmente, este subtipo también está asociado a una personalidad
premórbida empobrecida, a un inicio temprano e insidioso y a un curso continuo sin
remisiones significativas.
En otros sistemas clasificatorios, este tipo de denomina Hebefrénico.

Criterios para el diagnóstico desorganizado

Un tipo de esquizofrenia en el que se cumplen los siguientes criterios


A. Predominan:
 Lenguaje desorganizado
 Comportamiento desorganizado
 Afectividad aplanada o inapropiada

B. No se cumplen los criterios para el tipo catatónico

Puede pertenecer a cualquier codificación de la esquizofrenia en el quinto dígito

 Tipo catatónico
La característica principal es una marcada alteración psicomotora que puede incluir
inmovilidad, actividad motora excesiva, negativismo extremo (mantenimiento de una
postura rígida en contra de cualquier intento de ser movido), mutismo, peculiaridades
del movimiento voluntario (adopción voluntaria de posturas raras e inapropiadas o
realización de muecas llamativas), ecolalia (repetición patológica de una palabra o frase
que acaba de decir otra persona) o ecopraxia (imitación repetitiva de los movimientos
de otra persona)
Durante el estupor o la agitación catatónica graves, el sujeto se puede causar daño a sí
mismo o a otras personas
Para diagnosticar este subtipo, el cuadro debe cumplir en primer lugar con todos los
criterios para le esquizofrenia y no más explicable por otras presuntas etiologías.

49
Criterios para el diagnóstico tipo catatónico

Un tipo de esquizofrenia en el que el cuadro clínico está dominado por al menos dos de
los siguientes síntomas:
 Inmovilidad motora manifestada por la catalepsia (incluida la flexibilidad cérea)
o estupor
 Actividad motora excesiva (que aparentemente carece de propósito y no está
influida por estímulos externos)
 Negativismo extremo (resistencia aparentemente inmotivada a todas las órdenes
o mantenimiento de una postura rígida en contra de los intentos de ser movido) o
mutismo
 Peculiaridades del movimiento voluntario manifestadas por la adopción de
posturas extrañas (adopción voluntaria de posturas raras o inapropiadas),
movimientos estereotipados, manierismos marcados o muecas llamativas
 Ecolalia o ecopraxia

Puede pertenecer a cualquier codificación de la esquizofrenia en el quinto dígito

 Tipo indiferenciado
Cumplen el criterio A de esquizofrenia pero no cumplen los criterios para los tipos
paranoide, desorganizado o catatónico.

Criterio para el diagnóstico de tipo indiferenciado

Un tipo de esquizofrenia en el que están presentes los síntomas del criterio A pero no
cumple los criterios para el tipo paranoide, desorganizado o catatónico.

Puede pertenecer a cualquier codificación de la esquizofrenia en el quinto dígito

 Tipo residual

Criterio para el diagnóstico de tipo residual

Un tipo de esquizofrenia en el que se cumplen los siguientes criterios:


A. Ausencia de ideas delirantes, alucinaciones, lenguaje desorganizado y
comportamiento catatónico o gravemente desorganizado
B. Hay manifestaciones continuas de la alteración, como lo indica la presencia de
síntomas negativos o de dos o más síntomas de los enumerados en el criterio A
para la esquizofrenia, presentes de una forma atenuada (creencias raras,
experiencias perceptivas no habituales).

50
Puede pertenecer a cualquier codificación de la esquizofrenia en el quinto dígito

 Trastorno esquizoafectivo

La característica esencial es un período continuo de enfermedad durante el que se


presenta en algún momento un episodio depresivo mayor, maníaco o mixto,
simultáneamente con síntomas que cumplen el criterio A de la esquizofrenia. Además
durante el mismo período de enfermedad ha habido ideas delirantes o alucinaciones
durante al menos 2 semanas, sin síntomas afectivos acusado. Finalmente, los síntomas
afectivos están presentes durante una parte sustancial del total de la duración de la
enfermedad. Los síntomas no deben ser atribuibles a los efectos fisiológicos de alguna
sustancia.
Para cumplir los criterios para el trastorno esquizoafectivo, las características
principales deben presentarse dentro de un único período continuo de enfermedad. El
término período de enfermedad se refiere a un período de tiempo durante el cual el
sujeto sigue presentando síntomas activos o residuales de la enfermedad psicótica.
La duración del EDM debe ser de al menos 2 semanas, la duración de los episodios
maníacos o mixtos deben ser de al menos 1 semana.
Puesto que los síntomas psicóticos deben tener una duración de por lo menos 1 mes
para cumplir el criterio A para la esquizofrenia, la duración mínima de un episodio
esquizoafectivo será también de 1 mes. Una característica esencial de un episodio
depresivo mayor es la presencia de humor depresivo o una marcada disminución del
interés o de la capacidad para el placer. Puesto que la pérdida de interés o placer es tan
frecuente en los trastornos psicóticos no afectivos, para cumplir el criterio A del
trastorno esquizoafectivo, el episodio depresivo mayor debe incluir un humor depresivo
franco (no es suficiente que se dé una clara disminución del interés o de la capacidad
para el placer).
Si los síntomas afectivos sólo aparecen durante un período relativamente breve
de tiempo, el diagnóstico es esquizofrenia y no trastorno esquizoafectivo.

Subtipos
 Tipo bipolar: es aplicable si forman parte del cuadro un episodio maníaco o uno
mixto. También puede presentarse un EDM
 Tipo depresivo: es aplicable si únicamente forman parte del cuadro episodios
depresivos mayores.

Síntomas y trastornos asociados

Asociados al trastorno esquizoafectivo puede haber una pobre actividad laboral, un


retraimiento social acusado, dificultades para el cuidado de sí mismo y un aumento del
riesgo de suicidio. Normalmente, lo síntomas residuales y negativos son de menos
gravedad y cronicidad que los que se ven en la esquizofrenia. Los sujetos con trastorno

51
esquizoafectivo pueden tener mayor riesgo de presentar posteriormente episodios puros
de trastornos del estado de ánimo.

Criterios para el diagnóstico esquizoafectivo

A. Un período continuo de enfermedad durante el que se presenta en algún


momento un episodio depresivo mayor, maníaco o mixto, simultáneamente con
síntomas que cumplen el criterio A para la esquizofrenia
B. Durante el mismo período de enfermedad ha habido ideas delirantes o
alucinaciones durante al menos 2 semanas en ausencia de síntomas afectivos
acusados.
C. Los síntomas que cumplen los criterios para un episodio de alteración del estado
de ánimo están presentes durante una parte sustancial del total de la duración de
las fases activa y residual de la enfermedad.
D. La alteración no es debida a los efectos fisiológicos directos de alguna sustancia
o enfermedad médica

Codificación basada en tipo:

.0 Tipo bipolar: si la alteración incluye un episodio maníaco o mixto (o un episodio


maníaco o mixto y episodios depresivos mayores)
.1 Tipo depresivo: si la alteración sólo incluye episodios depresivos mayores

PSICOSIS PARANOIA

La psicosis paranoia a diferencia de la esquizofrenia posee un diagnóstico


positivo. Es psicosis ya que el sujeto se halla sumido en un mundo propio,
incompartible, con el que se relaciona en un mundo nuevo por él creado, del cual no
se puede sustraer voluntariamente, por haber perdido el juicio de realidad, la
presencia del delirio analizado, el mal rapport y la carencia de conciencia de morbidez.
Es crónica y aque por ser un trastorno mental que perdura en el tiempo de X años de
evolución que ha modificado el sistema de la personalidad, llevando a una
transformación delirante del yo y su mundo, constituyéndose el paciente en un ser
delirante y que se manifiesta como un modo de ser y no de estar en el mundo, siendo
el delirio un sistema de creencias inamovibles, con las cuales convive y en las cuales
existe un trabajo delirante.

PSICOSIS PARANICA

52
Edad adulta (mitad de la vida), predisposición caracteriológica de la
personalidad premórbida, pero s/t por la sistematización y estructura paranoica del
delirio ya analizado, con ideas seudológicas que defiende con calor afectivo.
 Comienzo insidioso o progresivo, tardío
 Realizan construcciones lógicas, coherentes y ordenadas a partir de elementos
falsos. Es el delirio más verosímil.
 Los delirios determinan las formas clínicas, interpretativo y sistematizado (muy
coherente)
 Menor deterioro cognitivo, con riesgo de consecuencias médico legales-
asesinatos.

Estos delirios son sistematizados ya que


1) están prendidos en el carácter y la construcción misma de la personalidad del
delirante
2) se desarrollan con orden, coherencia y claridad.

Están caracterizados por su construcción lógica a partir de elementos falsos, de


errores o de ilusiones que son como los postulados de la fábula delirante. Realizan una
polarización de todas las fuerzas afectivas en el sentido de una construcción delirante
que subordina toda la actividad psíquica a sus fines. Son relativamente coherentes, de
ahí su poder de convicción o de contaminación.

Los Delirios pasionales (celotípicos y erotomaníacos) y de reivindicación

De reivindicación pueden ser: a)querellantes estos hacen justicia, defienden el honor,


llegan al crimen. Persiguen la defensa de su honor o de sus derechos.
b) inventores- secreto de sus experimentos o descubrimientos, los cuales son
desposeídos de sus derechos. Demandan, conspiran, intrigan.
c) apasionados idealistas son aquellos que sueñan con nuevos sistemas políticos, de
paz universal. Un ideal de si mismo imaginario: con idea prevalente y exaltación.

Pasionales: Celotipia o erotomanía: implican generalmente el mismo núcleo afectivo,


carácter paranoico y complejo de avidez y frustración
a) Celotípico: transformar la situación amorosa en situación triangular
b) Erotomaníaco: ilusión delirante de ser amado

Delirio sensitivo de relación: Es menos agresivo, menos rígido el carácter que lo


sostiene. Tímidos, sensibles, vacilantes. A raíz de una discusión, etc. Estalla el delirio,
es un delirio de relación con otro grupo (delirio de referencia). Paranoia sensitiva con
angustia y conflicto, más depresivo que agresivo.

53
Delirio de interpretación: Constituye una especie de “locura razonante”, obedece a
una necesidad de explicarlo todo. Personas perseguidas, el mecanismo es el de la
interpretación. Inferir o deducir de algo exacto, algo erróneo.
A) Interpretaciones exógenas
b) Interpretaciones endógenas

En el DSM IV los aspectos de la Paranoia antes mencionada, se encuentra como


trastorno delirante, la constituyen las mismas características antes mencionadas

A) Ideas delirantes no extrañas (por ej. Implican situaciones que ocurren en la vida
real, como ser seguido, envenenado, infectado, amado a distancia o engañado
por el cónyuge o amante, o tener una enfermedad) de por lo menos 1 mes de
duración.
B) Nunca se ha cumplido el criterio A para la esquizofrenia . Nota: en el trastorno
delirante (paranoia) puede haber alucinaciones táctiles y olfatorias si están relacionadas con el
tema delirante.
C) Excepto por el impacto directo en las ideas delirantes o sus ramificaciones, la
actividad psicosocial no está deteriorada en forma significativa y el
comportamiento no es raro ni extraño.
D) Si se han producido episodios afectivos simultáneamente a las ideas delirantes,
su duración total ha sido breve en relación a la duración de los períodos
delirantes.
E) La alteración no es debida a los efectos fisiológicos directos de alguna sustancia
o a enfermedades médicas.

Especificar tipo: en base al tema delirante que predomine

Tipo erotomaníaco: ideas delirantes de que otra persona, en general de un status


superior, está enamorada del sujeto.
Tipo grandiosidad: ideas delirantes de exagerado valor, poder, conocimientos,
identidad, o relación especial con una divinidad o una persona famosa
Tipo celotípico: ideas delirantes de que el compañero sexual es infiel
Tipo persecutorio: ideas delirantes de que la persona (o alguien próximo a ella) está
siendo perjudicada de alguna forma
Tipo somático: ideas delirantes de que la persona tiene algún defecto físico o una
enfermedad médica
Tipo mixto: ideas delirantes características de más de uno de los tipos anteriores, pero
sin predominio de ningún tema
Tipo no especificado

54
Criterios para el diagnóstico de trastorno psicótico breve

A. Presencia de uno o más de los siguientes síntomas


1) Ideas delirantes
2) Alucinaciones
3) Lenguaje desorganizado
4) Comportamiento catatónico o gravemente desorganizado
Nota: no incluir un síntoma si es un patrón de respuesta culturalmente admitido

B. La duración de un episodio de la alteración de al menos 1 día, pero inferior a 1


mes, con retorno completo al nivel premórbido de actividad.

C. La alteración no es atribuible a un trastorno del estado de ánimo con síntomas


psicóticos, a un trastorno esquizoafectivo o a esquizofrenia y no es debido a los
efectos fisiológicos directos de una sustancia o enfermedad médica.

Codificación basada en tipo:

81 Con desencadenantes graves: (psicosis reactiva breve): si los síntomas psicóticos se


presentan poco después y en aparente respuesta a uno o más acontecimientos que,
solos o en conjunto, serían claramente estresantes para cualquier persona en
circunstancias parecidas y en el mismo contexto cultural.

82 Sin desencadenantes graves: Si los síntomas psicóticos no se presentan poco


después o no parecen una respuesta a acontecimientos que serían claramente
estresantes para cualquier persona en circunstancias parecidas y en el mismo contexto
cultural.

Especificar si
De inicio en el posparto: si el inicio se produce en las primeras 4 semanas del posparto

Criterio para el diagnóstico de trastorno psicótico compartido

A. Se desarrolla una idea delirante en un sujeto en el contexto de una relación


estrecha con otras personas que ya tienen una idea delirante establecida

B. La idea delirantes es parecida en su contenido a la de la persona que ya tenía la


idea delirante

55
C. La alteración no se explica mejor por la presencia de otro trastorno psicótico
(esquizofrenia) o de un trastorno del estado de ánimo con síntomas psicóticos,
y no es debida a los efectos fisiológicos directos de alguna sustancia o a una
enfermedad médica.

PARAFRENIA (Delirios fantásticos), esta NO se encuentra en el DSM IV

 Comienzo variable, puede ser insidioso o brusco.


 Estado: pensamiento paralógico, mágico, mítico y fantasmagórico. Prima la
fabulación sobre las alucinaciones. Mantienen un contacto con la realidad más
cercano al mundo real que las personas con esquizofrenia. Funciona por
momentos donde el delirio irrumpe.

FORMAS CLÍNICAS

 Parafrenia sistemática: tiene más alucinaciones que las otras, evoluciona más
lentamente
 Parafrenia expansiva: prevalece la exaltación psíquica
 Parafreniaconfabulatoria: prevalece las ideas persecutorias
 Parafreniafantástica: prevalece la riqueza imaginativa

El delirio de la parafrenia involucra al resto del mundo.

EVOLUCIÓN

Estado de delirio crónico con ideas fijas. La sistemática evoluciona más


lentamente, y termina en una forma de delirio fantástico en el que el síndrome de
automatismo mental persiste durante mucho tiempo acompañado del cortejo habitual
de síntomas (voces, ecos del pensamiento y de la lectura, telepatía). La expansiva
evoluciona con exaltación psíquica y gran fecundidad delirante. Estos delirios
fantásticos tienen un mejor pronóstico ya que el delirio tiende a atenuarse y a
empobrecerse con los años y además, las terapéuticas son relativamente eficaces.
A veces se asiste a una evolución hacia la incoherencia ideoverbal con esquizofasia y
con un tipo de pensamiento cada vez más impenetrable. Estas formas de evolución
esquizofrénica más o menos tardía son bastante frecuentes.

56
PSICOSIS ALUCINATORIA CRÓNICA (PAC)

 Comienzo repentino. Si bien el comienzo es repentino, la persona tiene que


tener algún antecedente (alteraciones del humor, etc.)
 Locura sensorial: alteración de las percepciones son las alucinaciones.
Percepciones sin objeto (veo cosas que no hay, escucho voces que no existen,
etc.)
 Basada en el síndrome de automatismo mental: triple automatismo a)
ideoverbal (eco, roban, adivinan, repiten), b) sensorial y sensitivo (visuales,
gustativos, olfativos, cenestésicos), c) psicomotor (imposición de movimientos
o palabras)
 Evolución: puede ser hacia la esquizofrenia o hacia la conservación de la lucidez
y las capacidades intelectuales.

En el DSM IV se encuentan de esta manera: LA ESQUIZOFRENIA incluye las parafrenias


y las PAC, EL TRASTORNO DELIRANTE se equipara a la paranoia, TRASTORNO
ESQUIZOAFECTIVO: coexisten síntomas de la esquizofrenia y de los cuadros de humor.

TRASTORNOS DEL HUMOR Y DEL ESTADO DE ÁNIMO- HENRY EY

MANÍA
MELANCOLÍA
PSICOSIS PERIÓDICAS MANÍACO DEPRESIVAS (TRASTORNOS BIPOLARES)

Estos cuadros clínicos están centrados al área del humor y de la afectividad.


Cuando se menciona al estado de ánimo se lo reconoce como una emoción sostenida y
persistente que tiñe la percepción del mundo del sujeto.

MELANCOLÍA

Es un episodio agudo, acotado y contrasta con el estado habitual del sujeto. Estado de
depresión intensa, vivenciado con un sentimiento de dolor moral y caracterizado por el
enlentecimiento e inhibición de las funciones psíquicas y psicomotoras. Es el tipo de

57
depresión más grave. El acceso se desarrolla con bastante frecuencia después de un
shock emocional.
Aparece por lo general después de los 30 años, de instalación progresiva en la
que el paciente comienza a quejarse de falta de iniciativa, dificultad para el trabajo y
tareas habituales, falta de gusto por todo, el humor se torna sombrío y luego aparece
la tristeza junto con el insomnio. La depresión en general, y la melancolía como forma
grave de la melancolía son episodios, enfermedades agudas. Empiezan y terminan
aunque pueden prolongarse un buen tiempo. Por su potencial evolutivo, tienden a
repetirse pero es aguda.
La manía y la melancolía forman parte de los que antes se llamaba enfermedad
maníaco-depresiva o psicosis periódica maníaco-depresiva y hoy se llama enfermedad
bipolar. Estos estados de ánimo se alternan o a veces hay personas que solo tienen
crisis de un tipo pero que se consideran crónicas porque tienen potencial para
repetirse varias veces pero con presentación aguda.
Un paciente con trastornos del humor puede tener episodios maníacos, episodios
depresivos o eutimia (no está ni deprimido ni exaltado, está en un nivel intermedio, sin
alteración de la afectividad).

PERÍODO DE ESTADO

 Presentación: generalmente sentado, inmóvil, el cuerpo doblegado, lleva la


máscara de la tristeza, rasgos caídos, omega melancólico. Mutismo,
semimutismo, latencia en la respuesta.
 Inhibición y apatía: la inhibición psíquica constituye una especie de parálisis
psíquica (bradipsiquia), evocación penosa, atención concentrada sobre los
temas melancólicos (ruina, culpa, indignidad, etc.)
 Sentimientos depresivos: Tristeza profunda que invade todo el campo de su
conciencia y todo lo tiñe, se trata de una tristeza vital, monótona, resistente a
las solicitaciones exteriores (lo que diferencia al melancólico del deprimido
neurótico), dolor moral, autodepreciación, impotencia, incapacidad,
improductividad (no solamente en el terreno de la acción como consecuencia
de la inhibición psíquica y motora sino también en el moral), anestesia afectiva
(se siente incapaz de amar), pesimismo, ideas de ruina, autoacusaciones (se
acusa de faltas sin importancia, en ocasiones la culpa adquiere una cualidad
delirante).
 Indignidad: Se siente indigno de estima, deshonesto, condenado.
 Ideas hipocondríacas: conjugan el temor y el deseo de la enfermedad, aunque
afirman que no se sienten enfermos sino en falta.
 Deseo y búsqueda de la muerte: rechazo de alimentos con riesgo de
desnutrición y deshidratación. El melancólico presenta un alto riesgo suicida, es
importante indagar las ideas y los intentos de autoeliminación. Generalmente

58
son IAE planificados, con métodos altamente letales. Aumenta el riesgo suicida
al mejorar la inhibición psicomotora. Riesgo de homicidio piadoso por las ideas
de ruina.

Tres aspectos fundamentales de la depresión melancólica

-Tristeza profunda: tiñe al entrevistador


-Inhibición psicomotora: enlentecimiento en todas las áreas.
-Dolor moral: tiene que ver con la culpa y con la auto depreciación, se reprocha, se
siente una basura. La culpa puede adquirir una cualidad delirante.
Tiene un grado máximo de depresión que antes se denominaba depresión psicótica, es
una pérdida de contacto con la realidad por eso el paciente no siente que está
enfermo de una depresión sino que siente que él hizo las cosas mal, que él es
merecedor de eso y por tanto no necesita ayuda porque no lo merece.
Todo esto lleva a:

IAE (intento de autoeliminación)

 Método: forma en que la persona trata de quitarse la vida, hay distintos grados
de letalidad, el paciente melancólico utiliza métodos con mayor potencial letal
(traumatismo, asfíctico)
 Móvil: generalmente hay una situación de la que la persona quiere salir
 Precauciones: tomadas para no ser descubierto, preguntar las circunstancias
del intento de suicidio, cómo fue el día, qué pasó, donde estaba, como se
despertó, y ahí podemos escuchar cosas como: esperé a que se fuera todo el
mundo, sabía que no iba a venir nadie, personas que por ej. Se alquilan una
habitación de hotel, o se van al medio del campo donde saben que nadie los va
a interrumpir, muchas personas ponen sus asuntos en orden.
 Premeditación: si hay plan previo señala gravedad
 Rectificación: si sigue sosteniendo que se quiere matar o si cambió de opinión.
 Reiteración: La persona ya había tenido intento de suicidio otras veces (grave)
 Repercusiones: intento de manejo ambiental a través de la conducta suicida,
influir sobre el entorno o intención de morir.

TRASTORNO DE CONCIENCIA ÉTICO-TEMPORAL

Paciente bien orientado témporo-espacial pero tiene afectada la temporalidad


subjetiva, desde una perspectiva vivencial. En el caso del melancólico el paciente está
centrado en el pasado, perdió la capacidad de proyectarse, tiene la perspectiva
temporal de un condenado a muerte.

59
EVOLUCIÓN

Por lo general tienen una evolución espontánea de varios meses (6 o 7). Acaba
como comenzó, de forma lenta y progresiva, con oscilaciones del humor y recaídas
imprevistas (en esta etapa se debe ser particularmente vigilante en lo que respecta a
las tendencias suicidas).

FORMAS CLÍNICAS SEMIOLÓGICAS

 Depresión melancólica simple: en esta forma predomina la inhibición


(inacción), el dolor moral es escaso (menor presencia de culpa, auto
depreciación, ideas de minusvalía, etc.)
 Melancolía estuporosa: el paciente está como catatónico, inmóvil, no se
alimenta, grado máximo de inhibición psicomotora.
 Melancolía ansiosa: no tiene inhibición psicomotora pero con un gran nivel de
ansiedad, desestructurante, gime, grita, se lamenta, se quiere arrancar el pelo,
es una situación desesperante, todo el tiempo está tratando de quitarse la vida.
Grado mínimo de inhibición psicomotora.
 Melancolía delirante: en esta forma, el aspecto delirante aparece en primer
plano. Los temas del delirio están en sintonía con la tristeza del melancólico,
son temas de culpa, pueden llegar a culpabilizarse por un crimen que no
hicieron o sentirse culpables de situaciones que no sucedieron, ideas delirantes
de ruina, de frustración (desgracia, infortunio, perdieron sus bienes, están en la
calle), hipocondríacas y de negación (no tiene órganos, sus vísceras están
podridas, tienen gusanos, su corazón está congelado).
Ideas delirantes melancólicas: El delirio melancólico es pobre,
monótono y monocorde. Tonalidad afectiva penosa, monótonas, pobres,
pasivas (el sujeto acepta resignado su desgracia), centrífugas (se extienden
progresivamente al ambiente), delirios referidos al pasado (remordimientos) o
al futuro (temor).

Clasificación de los temas delirantes de la melancolía

1) Ideas de culpabilidad: ideas de falta, de pecado, etc. Las cuales se manifiestan a


través de un sentimiento de indignidad o remordimiento y esperan un castigo
por ello.
2) Ideas de frustración, de ruina, de desgracia: infortunio (pérdida de un ser
querido, de bienes, etc.)
3) Ideas hipocondríacas, de transformación y de negación corporales:el
melancólico se queja de no tener un cuerpo como todo el mundo, se siente
vacío, los intestinos están destruidos, el corazón helado, etc.

60
4) Ideas de influencia, de dominación y de posesión: se sienten como si su espíritu
estuviera vacío, a veces se creen poseídos, influidos o habitados por un animal.
5) Ideas de negación: negación del mundo, del cuerpo, de la vida o de la muerte.

 Estados mixtos maníacos depresivos: se mezclan síntomas propios de la


melancolía con los de la excitación (agitación, irritabilidad).
 Formas monosintomáticas

FORMAS CLÍNICAS EVOLUTIVAS

1. Melancolía crónica simple: sucede a un acceso agudo que se eterniza o a varios


accesos, que se van aproximando hasta no quedar separados sino por
remisiones incompletas o precarias.
2. Delirios crónicos melancólicos: delirio crónico secundario a la melancolía

DEPRESIÓN NEURÓTICA
La tristeza está más integrada a los acontecimientos actuales y más ligada a la
historia conflictual del paciente.

CIRCUNSTANCIAS DE APARICIÓN
Duelo, frustración, abandono, etc. Situaciones que hacen resurgir un
sentimiento de inseguridad más o menos reprimido.
Personalidad neurótica de base. La tristeza es más cercana a la normal.
La ansiedad es generalmente intensa. El contenido de los temas depresivos es
más comprensible para el entrevistador. Si bien el paciente se hace reproches, quiere
ser consolado, pudiendo sentir alivio si se le brinda un espacio de escucha.
También es frecuente que culpe a los otros por su padecimiento. Se queja de su
estado de impotencia, puede ser muy demandante con el entorno. Su depresión está
en relación con una herida narcisista, por la pérdida de un objeto de su investimento o
pérdida de un ideal.
Los IAE revisten menor gravedad y a veces buscan un enfermo en el entorno.
La inhibición psicomotora es menor que en la melancolía.

MANÍA

El modo de inicio puede ser progresivo o brusco y sin pródromos (sin nada que
anuncie que va a suceder un episodio), a veces acompañado de algún síntoma señal
que la familia identifica, es una crisis que tiende a repetirse, cosa que hace que los
familiares ya conocen determinadas características que anuncien una
descompensación.

61
Caracterizado por la excitación de todas las funciones psíquicas, el insomnio es
total, las palabras se hacen cada vez más abundantes y rápidas, el paciente se muestra
alborotador, se irrita con facilidad, emplea términos groseros raros en él, fuma y bebe
más de lo habitual, manifiesta una excesiva excitación sexual. Son trastornos centrados
en la afectividad y va a alterar el resto de las áreas (pensamiento, conciencia,
conductas basales y complejas). El centro del cuadro clínico es la alteración del humor
y la afectividad. En este caso en el sentido de la expansión.

PERÍODO DE ESTADO

1) Presentación: El paciente puede estar desinhibido, el porte es extravagante y


desaliñado, a veces se desnuda. Grita, vocifera. Su cara es animada, alegre o
furiosa, es verborreico, jovial, bromista, declama, canta, grita, la agitación
puede alcanzar una intensidad extrema y llegar al estado de furor maníaco.
Acorta los espacios interpersonales (nos trata con demasiada confianza).
También puede ser hostil, burlarse, ser sarcástico.
2) Humor: Irradiación afectiva: se da un clima que nos puede provocar risa y se
alborota el entorno por la irradiación afectiva. Hipertimia, euforia.
Pero su tonalidad afectiva es inestable y así pasa rápidamente de la alegría a las
lágrimas y de las lamentaciones a la cólera.
3) Lenguaje: Hay un trastorno en la asociación de ideas, más allá que el flujo de
pensamiento está acelerado, la asociación de ideas se torna caótica (sin llegar a
ser oscura e impenetrable como la del esquizofrénico), hay una fuga de ideas,
es decir, pasa de una idea a otra con asociaciones muy superficiales, por ej. En
función de que las palabras riman o son parecidas (pierden la finalidad
comunicativa). Cambia de tema de un momento para otro y a cada rato.

El paciente tiene una taquipsiquia, es decir, que todos los procesos mentales están
acelerados. La fuga de ideas tiene que ver con esto del ritmo acelerado del
pensamiento y de las asociaciones.

El lenguaje hablado y escrito, refleja de manera evidente toda la desorganización del


pensamiento del maníaco: rapidez, falta de ilación entre las ideas, humor inestable.
4) Atención: tiene dificultades para prestar atención, para concentrarse (esto
puede producir una alteración en la memoria). La atención voluntaria es
prácticamente imposible ya que el maníaco no puede detenerse ni reflexionar.
5) Percepciones: No están alteradas aunque hay un tipo de manía que es la manía
delirante alucinatoria en la que aparecen alteraciones de las percepciones.
6) Conciencia: el trastorno de conciencia característico es el ético-temporal. Es el
trastorno más sutil, no tiene desorientación témporo-espacial pero tiene un

62
trastorno de la temporalidad subjetiva, está permanentemente proyectado
hacia el futuro.
7) Memoria: La memoria participa de la excitación psíquica general, los recuerdos
son evocados en el curso de la crisis con gran lujo de detalles (hipermnesia). La
fijación de los recuerdos durante la crisis es muy deficitaria.
Una representación, una palabra, una imagen, una idea, un recuerdo, tan
pronto son evocados desaparecen del campo de la conciencia para ser
reemplazados por otros.

La fuga de ideas es el síntoma principal de esta excitación psíquica. La fuga de ideas y


la taquipsiquia no se reducen, se trata de una exaltación del ser psíquico en su
totalidad.

8) Conductas: conducta lúdica del maníaco, gesticula, se mueve, dramatiza, imita,


interpreta distintos personajes, puede tener conductas que lo pongan en
situaciones de riesgo (ej. Manejar a toda velocidad, cometer grandes gastos,
regalar todos sus bienes), por lo general tiene una actividad estéril, comienza a
hacer cosas y nunca termina ninguna.

Otro elemento que aparece en la manía es una gran erotización, generalmente


tienen relaciones sexuales sin protección, con cualquiera.
Hay subtipos de manías que no son delirantes pero por la propia exaltación hay un
componente de distorsión de la realidad, el maníaco siente que todo lo puede. Cuando
deliran por lo general son delirios de grandeza.

Síndrome somático: El acceso maníaco se acompaña de adelgazamiento,


trastornos del sueño, parece como si la necesidad de dormir desapareciera casi
totalmente sin ocasionar fatiga. El hambre y la sed están aumentadas, a veces la
regulación térmica está perturbada, estos sujetos tienen una gran resistencia al frío y a
la fatiga, el pulso está acelerado, las secreciones aumentadas, especialmente la saliva y
la sudoración.

Análisis estadístico de los síntomas que forman el cuadro clínico de la manía (Clayton
y cols. 1965)

Incluyen 13 síntomas entre los que se destacan:

La hiperactividad, la euforia, la fuga de ideas, la distracción, la proyección en el


ambiente, la verborrea y el insomnio. Las ideas delirantes aparecen en un 73-75% de
casos y la despersonalización en un 43% de ellos.

63
EVOLUCIÓN- La duración actual de un acceso maníaco varía entre algunas semanas y
varios meses. Habitualmente se resuelve, pero recidiva con frecuencia. Su terminación
se realiza de manera brutal o progresiva.

FORMAS CLÍNICAS

Hipomanía: es la forma atenuada de la excitación maníaca. Se caracteriza por un


humor jovial y eufórico y una abundancia de ideas y actividad. Pensamiento y lenguaje
exuberantes expresados por facilidad en la conversación, abundancia de palabras y de
escritos. Se embarca en empresas múltiples que raras veces termina. Su control moral
está alterado por lo que puede entregarse a excesos sexuales.

Manía delirante y alucinatoria: En el acceso maníaco franco no existen ni delirio ni


alucinaciones. Sin embargo, en ciertas formas con una desestructuración más
profunda de la conciencia se observan experiencias delirantes. Los temas vivenciados
acostumbran a ser los de grandeza y poderío y rara vez los de persecución. En la
actividad alucinatoria, aparecen ciertos elementos pertenecientes al síndrome de
automatismo mental (alucinaciones psíquicas y psicomotrices).
Manía sobreaguda o furor maníaco: se caracteriza por una agitación con notable
oscurecimiento de la conciencia. En esta forma puede observarse rechazo de
alimentos y signos orgánicos graves de agotamiento: deshidratación, hipertermia, etc.
Estados mixtos maníacodepresivos: En ocasiones, junto a los síntomas maníacos se
imbrican síntomas de la serie melancólica.

En el DSM IV vamos a encontrar en el capítulo de los trastornos del estado de ánimo


la descripción de los episodios, el episodio depresivo mayor, el episodio maníaco, el
episodio hipomaníaco, el episodio mixto. Con estos 4 episodios, el DSM IV compone
todos los trastornos.

TRASTORNO BIPOLAR (PSICOSIS PERIÓDICA MANÍACO DEPRESIVA) EY


EPISODIO MIXTO EN ELDSM IV

LAS CRISIS Y SU EVOLUCIÓN CLÍNICA- Principales modalidades evolutivas de las


psicosis maníacodepresivas

Según el modo de aparición y de sucesión de las crisis pueden describirse:


a) Accesos aislados de manía o de melancolía

64
b) Accesos de manía remitentes.En que los accesos de manía se suceden sin
intervalo lúcido
c) Accesos de manía intermitentes. Los accesos están separados en este caso por
períodos más o menos largos en los que el enfermo recobra un estado normal
d) Accesos de melancolía remitentes de evolución subcontinua
e) Accesos de melancolía intermitentes
f) Evoluciones en forma circular doble. En las que un acceso melancólico sucede a
un acceso maníaco o recíprocamente sin retorno a la normalidad.
g) Evoluciones en forma intermitente doble. En que los accesos en doble forma
como en el caso precedente, están separados por un retorno a la normalidad
más o menos largo.
h) Evoluciones periódicas alternas. Caracterizadas por la alternancia de crisis de
manía y de melancolía después de retornos más o menos largos a la
normalidad.

Finalmente existe la posibilidad de los estados mixtos, los que ofrecen todas las
formas de transición entre el acceso de manía y de melancolía. Kraepelin describió
seis formas de estados mixtos: la depresión con fuga de ideas, la melancolía agitada,
el estupor con elementos maníacos, la manía improductiva, la manía depresiva y la
manía aquinética.

Duración media de las crisis- Kraepelin estimó que las crisis tenían una duración media
de 5 a 6 meses y que tendían a hacerse más prolongadas con su repetición.
Duración de las remisiones- Por lo general se admite que tienen a acortarse a medida
que van repitiéndose los accesos. La primera remisión tendría una duración media de
alrededor de 10 años, la segunda unos 4 años, la tercera de 4 años, etc. A veces, las
crisis, están separadas por varias decenas de años.
Pronóstico a largo plazo- El pronóstico de recidiva es inherente al concepto mismo de
psicosis periódica. Ciertas evoluciones son particularmente temibles:
1. La repetición muy frecuente de crisis que obstaculiza la normal existencia del
sujeto
2. El paso a la cronicidad del acceso de manía o de melancolía
3. La aparición de un cierto grado de debilitamiento intelectual, dando lugar a un
estado de “demencia secundaria”.

Puede ser la alternación entre estados maníacos y depresivos pero a los pacientes
maníacos también se los puede diagnosticar con trastorno bipolar, no así a los
depresivos (trastorno depresivo mayor).

Trastorno bipolar I: tiene varias combinaciones posibles


 La persona presenta sólo episodios maníacos

65
 Puede presentar episodios maníacos y episodios depresivos
Cada paciente tiene su curso de enfermedad.
Trastorno bipolar II:
 Alterna los dos polos (episodios depresivos mayores e hipomanía) sí o sí.

TRASTORNOS DEL HUMOR Y DEL ESTADO DE ÁNIMO SEGÚN EL


DSM IV

Durante toda la primera parte del capítulo describe los episodios afectivos
(episodio depresivo mayor, episodio maníaco, episodio mixto, episodio hipomaníaco)
La segunda parte describe los trastornos del estado de ánimo.
Los criterios de la mayoría de los trastornos del estado de ánimo exigen la
presencia o ausencia de los episodios afectivos.
Trastornos depresivos, Trastornos bipolares, Otros trastornos del estado de ánimo
La tercera parte incluye las especificaciones que describen el episodio afectivo
más reciente o el curso de los episodios recidivantes
Especificaciones para describir el episodio más reciente
Especificaciones que describen el curso de los episodios recidivantes (que reincide)

Los trastornos de los estados de ánimo están organizados de la siguiente forma:

 Episodios afectivos
Episodio depresivo mayor
Episodio maníaco
Episodio mixto
Episodio hipomaníaco

 Trastornos depresivos
Trastorno depresivo mayor
Trastorno distímico
Trastorno depresivo no especificado

 Trastornos bipolares
Trastorno bipolar I (sólo episodios maníacos, o alternancia entre episodios maníacos y
depresivos)
Trastorno bipolar II (sí o sí, episodios depresivos mayores e hipomanía)
Trastorno ciclotímico
Trastorno bipolar no especificado

66
 Otros trastornos del estados de ánimo
Trastorno del estado de ánimo debido a … (indicar enfermedad médica)
Trastorno del estado de ánimo inducido por sustancias
Trastorno del estado de ánimo no especificado

EPISODIO DEPRESIVO MAYOR (EDM)

Criterios para el episodio depresivo mayor

A. Presencia de 5 (o más) de los siguientes síntomas durante un período de dos


semanas, que representan un cambio respecto a la actividad previa; uno de los
síntomas debe ser 1) estado de ánimo depresivo o 2) pérdida de interés o de la
capacidad para el placer.
Nota: no se incluyen los síntomas que son claramente debidos a enfermedad médica o las ideas
delirantes o alucinaciones no congruentes con el estado de ánimo.
1. Estado de ánimo depresivo la mayor parte del día, casi cada día según lo
indica el propio sujeto (se siente triste o vacío) o la observación realizada
por otros (llanto).
Nota: En los niños y adolescentes el estado de ánimo puede ser irritable.
2. Disminución acusada del interés o de la capacidad para el placer en todas
o casi todas las actividades, la mayor parte del día, casi cada día (según
refiere el propio sujeto u observan los demás)
3. Pérdida importante de peso sin hacer régimen o aumento de peso (cambio
de más del 5% del peso corporal en 1 mes), o pérdida o aumento del
apetito casi día a día.
Nota: en niños hay que valorar el fracaso en aumentos de peso esperables.
4. Insomnio o hipersomnia casi día a día
5. Agitación o enlentecimiento psicomotores casi cada día (observable por los
demás, no meras sensaciones de inquietud o de estar enlentecido).
6. Fatiga o pérdida de energía casi cada día.
7. Sentimientos de inutilidad o de culpa excesivos o inapropiados (que
pueden ser delirantes) casi cada día (no los simples auto reproches o
culpabilidad por el hecho de estar enfermo)
8. Disminución de la capacidad para pensar o concentrarse o indecisión casi
cada día (ya sea una atribución subjetiva o una observación ajena)
9. Pensamientos recurrentes de muerte (no sólo temor a la muerte), ideación
suicida recurrente sin un plan específico o una tentativa de suicidio, o un
plan específico para suicidarse.
B. Los síntomas no cumplen los criterios para un episodio mixto
C. Los síntomas provocan malestar clínicamente significativo o deterioro social,
laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.

67
D. Los síntomas no son debidos a los efectos fisiológicos de una sustancia (droga,
medicamento) o una enfermedad médica (hipotiroidismo).
E. Los síntomas no se explican mejor por la presencia de un duelo, los síntomas
persisten durante más de dos meses o se caracterizan por una acusada
incapacidad funcional, preocupaciones mórbidas de inutilidad, ideación suicida,
síntomas psicóticos o enlentecimiento psicomotor.

Síntomas y trastornos asociados


Los sujetos con EDM presentan a menudo llanto, irritabilidad, tristeza,
ansiedad, fobias, quejas de dolor físico. Algunos refieren problemas en las relaciones
personales, interacciones sociales menos satisfactorias o problemas en la actividad
sexual.
El insomnio puede ser medio (despertarse durante la noche y tener problemas
para volver a dormirse), tardío (despertarse demasiado pronto y ser incapaz de volver
a dormirse) o inicial (problemas para conciliar el sueño).
La consecuencia más grave es la tentativa de suicidio o el suicidio consumado.
El riesgo es especialmente alto para sujetos con síntomas psicóticos.

EPISODIO MANÍACO

Criterios para el episodio maníaco

A. Un período diferenciado de un estado de ánimo anormal y persistentemente


elevado, expansivo o irritable, que dura al menos una semana (o cualquier
duración si es necesaria la hospitalización).
B. Durante el período de alteración del estado de ánimo, han persistido tres o más
de los siguientes síntomas (cuatro si el estado de ánimo es sólo irritable) y ha
habido en un grado significativo:
1. Autoestima exagerada o grandiosidad
2. Disminución de la necesidad de dormir (se siente descansado tras solo tres
horas de sueño)
3. Más hablador de lo habitual o verborreico
4. Fuga de ideas o experiencia subjetiva de que el pensamiento está acelerado
5. Distraibilidad(la atención se desvía más fácilmente hacia estímulos
externos banales o irrelevantes)
6. Aumento de la actividad intencionada (ya sea socialmente, en el trabajo,
los estudios o sexualmente) o agitación psicomotora
7. Implicación excesiva en actividades placenteras que tienen un acto
potencial para producir consecuencias graves(enzarzarse en compras
irrefrenables, indiscreciones sexuales o inversiones económicas alocadas)

68
C. Los síntomas no cumplen los criterios para el episodio mixto
D. La alteración del estado de ánimo es suficientemente grave como para
provocar deterioro laboral o de las actividades sociales habituales o de las
relaciones con los demás, o para necesitar hospitalización con el fin de prevenir
los daños a uno mismo o a los demás, o hay síntomas psicóticos.
E. Los síntomas no son debido a los efectos fisiológicos de una sustancia ni a una
enfermedad médica.
NOTA: Los episodios parecidos a la manía que están claramente causados por un tratamiento somático
antidepresivo (un medicamento, terapéutica electroconvulsiva, terapéutica lumínica) no deben ser
diagnosticados como trastorno bipolar I.

Síntomas y trastornos asociados

Estos sujetos pueden viajar impulsivamente a otras ciudades, cambiar la


apariencia personal hacia un estilo más llamativo o sugerente sexualmente. Las
consideraciones éticas pueden quedar olvidadas. Algunos sujetos, en especial los que
tienen síntomas psicóticos, se vuelven físicamente agresivos o suicidas. Las
consecuencias adversas de un episodio maníaco a menudo son el resultado del
empobrecimiento del juicio y la hiperactividad. Algunos, refieren tener los sentidos del
olfato, oído o visión más finos (los colores parecen más brillantes). Cuando hay
síntomas catatónicos (estupor, mutismo, negativismo, etc.) se ha de indicar la
especificación con síntomas catatónicos.
El estado de ánimo puede cambiar muy rápidamente de la ira a la depresión.
Los síntomas depresivos pueden durar unos momentos, horas o más raramente días.
No es raro que los síntomas depresivos y los síntomas maníacos aparezcan
simultáneamente. El episodio se considera mixto si los criterios para un EDM y para un
episodio maníaco se cumplen cada día durante al menos 1 semana. A medida que se
desarrolla el episodio maníaco, suele haber un aumento sustancial del consumo de
alcohol o estimulantes, que pueden exacerbar o prolongar el episodio.

EPISODIO MIXTO

Criterios para el episodio mixto

A. Se cumplen los criterios tanto para un episodio maníaco como para un


episodio depresivo mayor (excepto en la duración) casi cada día durante al
menos un período de una semana.
B. La alteración del estado de ánimo es suficientemente grave como para
provocar un importante deterioro laboral, social o de las relaciones con los

69
demás o para necesitar hospitalización con el fin de prevenir los daños a uno
mismo o a los demás, o hay síntomas psicóticos.
C. Los síntomas no son debidos a los efectos fisiológicos directos de una sustancia
ni a la enfermedad médica
NOTA: Los episodios parecidos a los mixtos que están claramente causados por un tratamiento
somático antidepresivo, no deben ser diagnosticados como trastorno bipolar I.

Síntomas y trastornos asociados

Los sujetos pueden estar desorganizados en el pensamiento o el


comportamiento. Puesto que los sujetos con episodios mixtos experimentan más
disforia que los que presentan episodios maníacos, pueden ser más proclives a buscar
ayuda médica. Si una persona con un trastorno depresivo mayor recidivante presenta
un cuadro de síntomas mixtos durante un tratamiento con antidepresivos, el
diagnóstico del episodio es trastorno del estado de ánimo inducido por sustancias, con
síntomas mixtos, y no hay que cambiar el diagnóstico de trastorno depresivo mayor
por el de trastorno bipolar I.

EPISODIO HIPOMANÍACO

Criterios para el episodio hipomaníaco

A. Un período diferenciado durante el que el estado de ánimo es


persistentemente elevado, expansivo o irritable durante al menos 4 días y que
es claramente diferente del estado de ánimo habitual.
B. Durante el período de alteración del estado de ánimo, han persistido tres o más
de los siguientes síntomas (cuatro si el estado de ánimo es sólo irritable) y ha
habido en un grado significativo:
1. Autoestima exagerada o grandiosidad(no delirante)
2. Disminución de la necesidad de dormir (se siente descansado con tan sólo tres
horas de sueño)
3. Más hablador de lo habitual o verborreico
4. Fuga de ideas o experiencia subjetiva de que el pensamiento está acelerado
5. Distraibilidad(la atención se desvía demasiado fácilmente hacia estímulos
externos banales o irrelevantes)
6. Aumento de la actividad intencionada (ya sea socialmente, en el trabajo, los
estudios o sexualmente) o agitación psicomotora.
7. Implicación excesiva de actividades placenteras que tienen un alto potencial
para producir consecuencias graves (enzarzarse en compras irrefrenables,
indiscreciones sexuales o inversiones económicas alocadas).

70
C. El episodio está asociado a un cambio inequívoco de la actividad que no es
característico del sujeto cuando está asintomático.
D. La alteración del estado de ánimo y el cambio de actividad son observables por
los demás,
E. El episodio no es suficientemente grave como para provocar un deterioro
laboral o social importante o para necesitar hospitalización, ni hay síntomas
psicóticos.
F. Los síntomas no son debidos a los efectos fisiológicos directos de una sustancia
ni a una enfermedad médica.
NOTA: Los episodios parecidos a los hipomaníacos que están claramente causados por un tratamiento
somático antidepresivo, no deben diagnosticarse como trastorno bipolar II.

Si una persona con un trastorno depresivo mayor presenta síntomas de un


episodio similar a la hipomanía después de un tratamiento antidepresivo, el episodio
se diagnostica como un trastorno del estado de ánimo inducido por sustancias, con
síntomas maníacos, y no hay que cambiar el diagnóstico de trastorno depresivo mayor
por el de trastorno bipolar II.

LOS TRASTORNOS DEPRESIVOS SE DIVIDEN EN: Trastorno depresivo mayor, episodio


único, Trastorno depresivo mayor, recidivante, Trastorno distímico, Trastorno
depresivo no especificado

Se pueden utilizar las siguientes especificaciones para describir el EDM actual.


Leve, moderado, grave sin síntomas psicóticos, grave con síntomas psicóticos, en
remisión parcial, en remisión total (para un episodio depresivo mayor; para un
episodio maníaco; para un episodio mixto), Crónico , Con síntomas catatónicos, Con
síntomas melancólicos, Con síntomas atípicos, De inicio en el posparto.

Especificaciones de curso (con o sin recuperación interepisódica completa), Con patrón


estacional y Con ciclos rápidos.

TRASTORNO DEPRESIVO MAYOR

Criterios para el diagnóstico de Trastorno depresivo mayor, episodio único

A. Presencia de un único episodio depresivo mayor

71
B. El episodio depresivo mayor no se explica mejor por la presencia de un
trastorno esquizoafectivo y no está superpuesto a una esquizofrenia, un
trastorno esquizofreniforme, un trastorno delirante o un trastorno psicótico no
especificado.

C. Nunca se ha producido un episodio maníaco, un episodio mixto o un episodio


hipomaníaco

NOTA: Esta exclusión no es aplicable si todos los episodios similares a la manía, a los episodios mixtos o
a la hipomanía son inducidos por sustancias o por tratamientos o si se deben a los efectos fisiológicos
directos de una enfermedad médica.

Codificar el estado del episodio actual o más reciente


.0 Leve
.1 Moderado
.2 Grave sin síntomas psicóticos
.3 Grave con síntomas psicóticos
.4 En remisión parcial/en remisión total
.9 No especificado

Especificar para el episodio actual o para el más reciente


Crónico
Con síntomas catatónicos
Con síntomas melancólicos
Con síntomas atípicos
De inicio en el posparto

Criterios para el diagnóstico de Trastorno depresivo mayor, recidivante

A. Presencia de dos o más episodios depresivos mayores

Nota: Para ser considerados episodios separados tiene que haber un intervalo de al menos 2 meses
seguidos en los que no se cumplan los criterios para un episodio depresivo mayor.

B. Los episodios depresivos mayores no se explican mejor por la presencia de un


trastorno esquizoafectivo y no están superpuestos a una esquizofrenia, un
trastorno esquizofreniforme, un trastorno delirante o un trastorno psicótico no
especificado.

C. Nunca se ha producido un episodio maníaco, un episodio mixto o un episodio


hipomaníaco

72
NOTA: Esta exclusión no es aplicable si todos los episodios similares a la manía, a los episodios mixtos o
a la hipomanía son inducidos por sustancias o por tratamientos o si se deben a los efectos fisiológicos
directos de una enfermedad médica.

Codificar el estado del episodio actual o más reciente


.0 Leve
.1 Moderado
.2 Grave sin síntomas psicóticos
.3 Grave con síntomas psicóticos
.4 En remisión parcial/en remisión total
.9 No especificado

Especificar para el episodio actual o para el más reciente


Crónico
Con síntomas catatónicos
Con síntomas melancólicos
Con síntomas atípicos
De inicio en el posparto

Especificar
Especificaciones de curso (con y sin recuperación interepisódica)
Con patrón estacional

Si se presenta un episodio maníaco, mixto o hipomaníaco en el curso de un


trastorno depresivo mayor, se cambia el diagnóstico por el de trastorno bipolar. Si los
síntomas maníacos o hipomaníacos aparecen como efecto directo de un tratamiento
antidepresivo, del consumo de otros medicamentos, del consumo de sustancias o de la
exposición a tóxicos, sigue siendo apropiado el diagnóstico de trastorno depresivo
mayor y debe anotarse un diagnóstico adicional de trastorno del estado de ánimo
inducido por sustancias, con síntomas maníacos (o con síntomas mixtos). Del mismo
modos si los síntomas se producen como efecto directo de una enfermedad médica.

Síntomas melancólicos
Al menos 1 de los siguientes síntomas:
A
1) Pérdida de placer en todas o casi todas las actividades
2) Falta de reactividad a los estímulos habitualmente placenteros
B
3 o más:
1) Una cualidad distintiva del estado de ánimo depresivo
2) La depresión es peor por la mañana
3) Despertar precoz, al menos dos horas antes.

73
4) Enlentecimiento o agitación psicomotores
5) Anorexia significativa o pérdida de peso
6) Culpabilidad excesiva o inapropiada

SÍNTOMAS PSICÓTICOS CONGRUENTES CON EL ESTADO DE ÁNIMO : ideas delirantes y


alucinaciones cuyo contenido es enteramente consistente con los temas depresivos típicos.
SÍNTOMAS PSICÓTICOS NO CONGRUENTES CON EL ESTADO DE ÁNIMO: ideas delirantes de
persecución, inserción de pensamiento, de ser controlado, etc.

Síntomas catatónicos
El cuadro clínico está dominado por al menos dos de los siguientes síntomas:
1) Inmovilidad motora que puede manifestarse por catalepsia, incluída la flexibilidad
cérea o por estupor
2) Actividad motora excesiva, carente de propósito, no vinculada a estímulos externos
3) Negativismo extremo, resistencia aparentemente inmotivada a cualquier tipo de
órdenes, o mantenimiento de una postura rígida contra todo intento de ser movido.
4) Peculiaridades del movimiento voluntario que pueden manifestarse en la postura,
adopción voluntaria de posturas extrañas o inapropiadas, movimientos
estereotipados, manierismos patentes o gesticulación exagerada.
5) Ecolalia o ecopraxia

Síntomas atípicos
A. Reactividad del estado de ánimo (el estado de ánimo mejora en respuesta a
situaciones reales o potencialmente positivas
B. Dos o más de los síntomas siguientes:
1. Aumento significativo del peso o del apetito
2. Hipersomnia
3. Abatimiento (sentir los brazos o las piernas pesados o inertes
4. Patrón de larga duración de sensibilidad al rechazo interpersonal (no limitado a
episodios de alteración del estado de ánimo (que provoca un deterioro social o laboral
significativo
C. En el mismo episodio no se cumplen los criterios para los síntomas melancólicos ni
para los síntomas catatónicos

TRASTORNO DISTÍMICO

Criterios para el diagnóstico de trastorno distímico

A. Estado de ánimo crónicamente depresivo la mayor parte del día de la mayoría


de los días, manifestado por el sujeto u observado por los demás, durante al
menos dos años.

74
NOTA: En los niños y adolescentes el estado de ánimo puede ser irritable y la duración debe ser de al
menos 1 año.
B. Presencia, mientras está deprimido de dos o más de los siguientes síntomas:
 Pérdida o aumento de apetito
 Insomnio o hipersomnia
 Falta de energía o fatiga
 Baja autoestima
 Dificultades para concentrarse o para tomar decisiones
 Sentimientos de desesperanza
C. Durante el período de dos años (un año en niños o adolescentes) de la
alteración, el sujeto no ha estado sin síntomas de los criterios A Y B durante
más de dos meses seguidos.
D. No ha habido ningún episodio depresivo mayor durante los primeros dos años
de la alteración (1 año para niños y adolescentes), por ejemplo, la alteración no
se explica mejor por la presencia de un trastorno depresivo mayor crónico o un
trastorno depresivo mayor, en remisión parcial.
NOTA: Antes de la aparición del episodio distímico pudo haber un episodio depresivo mayor previo que
ha remitido totalmente (ningún signo o síntoma significativo durante dos meses). Además, tras los
primeros dos años (un año en niños y adolescentes) de trastorno distímico, puede haber episodios de
trastorno depresivo mayor superpuestos, en cuyo caso caben realizar ambos diagnósticos si se cumplen
los criterios para un episodio depresivo mayor.
E. Nunca ha habido un episodio maníaco, un episodio mixto o hipomaníaco y
nunca se han cumplido los criterios para el trastorno ciclotímico.
F. La alteración no aparece exclusivamente en el transcurso de un trastorno
psicótico crónico, como son la esquizofrenia o el trastorno delirante.
G. Los síntomas no son debidos a los efectos fisiológicos directos de una sustancia
o enfermedad médica.
H. Los síntomas causan un malestar clínicamente significativo o deterioro social,
laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.
Especificar si:
Inicio temprano: antes de los 21 años
Inicio tardío: si el inicio se produce a los 21 años o con posterioridad
Especificar (para los últimos dos años del trastorno distímico):
Con síntomas atípicos

Síntomas y trastornos asociados

Las características asociadas son parecidas a las de un EDM. Los síntomas más
frecuentes son: sentimientos de incompetencia, pérdida generalizada de interés o de
placer, aislamiento social, sentimientos de culpa o tristeza referente al pasado, etc.

75
Cuando hay trastorno distímico sin un trastorno depresivo mayor previo, existe un
riesgo de presentar un trastorno depresivo mayor en el futuro.

TRASTORNOS BIPOLARES

Hay 6 criterios para el trastorno bipolar I


 Trastorno bipolar I, episodio maníaco único
 Trastorno bipolar I, episodio más reciente hipomaníaco
 Trastorno bipolar I, episodio más reciente maníaco
 Trastorno bipolar I, episodio más reciente mixto
 Trastorno bipolar I, episodio más reciente depresivo
 Trastorno bipolar I, episodio más reciente no especificado

El trastorno bipolar I, episodio maníaco único, se utiliza para describir a los sujetos
que están presentando un primer episodio de manía, los demás criterios son
empleados para especificar la naturaleza del episodio actual (o más reciente) en los
sujetos que han tenido episodios afectivos recidivantes.

 Trastorno bipolar II
 Trastorno ciclotímico
 Trastorno bipolar no especificado

Criterios para el diagnóstico de trastorno bipolar I, episodio maníaco único

A. Presencia de un único episodio maníaco sin episodios depresivos mayores


anteriores
NOTA: La recidiva se define como un cambio en la polaridad, o como un intervalo de al menos dos
meses sin síntomas maníacos.
B. El episodio maníaco no se explica mejor por la presencia de un trastorno
esquizoafectivo y no está superpuesto a una esquizofrenia, un trastorno
esquizofreniforme, un trastorno delirante o un trastorno psicótico no
especificado.
Codificar el estado del episodio actual o más reciente:
.1 Leve, moderado o grave sin síntomas psicóticos
.2 Grave con síntomas psicóticos
.8 En remisión parcial/en remisión total
Especificar si:
Mixto: si los síntomas cumplen los criterios para un episodio mixto

Especificar para el episodio actual o más reciente:

76
Con síntomas catatónicos
De inicio en el posparto

Criterios para el diagnóstico de trastorno bipolar I, episodio más reciente


hipomaníaco

A. Actualmente, o el más reciente, es un episodio hipomaníaco

B. Previamente se ha presentado al menos un episodio maníaco o un episodio


mixto

C. Los síntomas afectivos provocan un malestar clínicamente significativo o un


deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del
individuo

D. Los episodios afectivos en los Criterios A Y B no se explican mejor por la


presencia de un trastorno esquizoafectivo y no están superpuestos a una
esquizofrenia, un trastorno esquizofreniforme, un trastorno delirante o un
trastorno psicótico no especificado

Especificar:
Especificaciones de curso longitudinal (con y sin recuperación interepisódica)
Con patrón estacional
Con ciclos rápidos

Criterios para el diagnóstico de trastorno bipolar I, episodio más reciente maníaco

A. Actualmente, o el más reciente es un episodio maníaco


B. Previamente se ha presentado al menos un episodio depresivo mayor un
episodio maníaco o un episodio mixto
C. Los episodios afectivos en los criterios A y B no se explican mejor por la
presencia de un trastorno esquizoafectivo y no están superpuestos a una
esquizofrenia, un trastorno esquizofreniforme, un trastorno delirante o un
trastorno psicótico no especificado.

Codificar el estado del episodio actual o más reciente

.1 Leve/moderado/grave sin síntomas psicóticos


.2 Grave con síntomas psicóticos
.7 En remisión parcial/en remisión total

77
Especificar (para el episodio actual o el más reciente):
Con síntomas catatónicos
De inicio en el posparto

Especificar:
Especificaciones de curso longitudinal (con o sin recuperación interepisódica)
Con patrón estacional
Con ciclos rápidos

Criterios para el diagnóstico de trastorno bipolar I, episodio más reciente mixto


A. Actualmente, o el más reciente es un episodio mixto
B. Previamente se ha presentado al menos un episodio depresivo mayor un
episodio maníaco o un episodio mixto
C. Los episodios afectivos en los criterios A y B no se explican mejor por la
presencia de un trastorno esquizoafectivo y no están superpuestos a una
esquizofrenia, un trastorno esquizofreniforme, un trastorno delirante o un
trastorno psicótico no especificado.

Especificar (para el episodio actual o el más reciente):

Especificaciones de gravedad/psicosis/remisión
Con síntomas catatónicos
De inicio en el posparto
Especificar:
Especificaciones de curso longitudinal (con o sin recuperación interepisódica)
Con patrón estacional
Con ciclos rápidos

Criterios para el diagnóstico de trastorno bipolar I, episodio más reciente depresivo


A. Actualmente, o el más reciente es un episodio depresivo mayor
B. Previamente se ha presentado al menos un episodio maníaco o un episodio
mixto
C. Los episodios afectivos en los criterios A y B no se explican mejor por la
presencia de un trastorno esquizoafectivo y no están superpuestos a una
esquizofrenia, un trastorno esquizofreniforme, un trastorno delirante o un
trastorno psicótico no especificado.

Clasificar el estado del episodio actual o más reciente

.3 Leve/moderado
.4 Grave sin síntomas psicóticos
.5 Grave con síntomas psicóticos

78
.7 En remisión parcial/en remisión total
Especificar (para el episodio actual o el más reciente):
Crónico
Con síntomas catatónicos
Con síntomas melancólicos
Con síntomas atípicos
De inicio en el posparto
Especificar:
Especificaciones de curso longitudinal (con o sin recuperación interepisódica)
Con patrón estacional
Con ciclos rápidos

Criterios para el diagnóstico de trastorno bipolar I, episodio más reciente no


especificado

A. Actualmente, o el más reciente, se cumplen los criterios, excepto en la


duración, para un episodio maníaco, un episodio hipomaníaco, un episodio
mixto o un episodio depresivo mayor
B. Previamente se ha presentado al menos un episodio maníaco o un episodio
mixto
C. Los síntomas afectivos provocan un malestar clínicamente significativo o un
deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del
individuo
D. Los episodios afectivos en los criterios A y B no se explican mejor por la
presencia de un trastorno esquizoafectivo y no están superpuestos a una
esquizofrenia, un trastorno esquizofreniforme, un trastorno delirante o un
trastorno psicótico no especificado.
E. Los síntomas afectivos en los criterios A y B no son debidos a los efectos
fisiológicos de una sustancia ni a una enfermedad médica

Especificar:
Especificaciones de curso longitudinal (con o sin recuperación interepisódica)
Con patrón estacional
Con ciclos rápidos

TRASTORNO BIPOLAR II

Criterios para el diagnóstico de trastorno bipolar II

A. Presencia o historia de uno o más EDM (episodios depresivos mayores)

79
B. Presencia o historia de al menos un episodio hipomaníaco

C. No ha habido ningún episodio maníaco ni mixto


D. Los episodios afectivos en los criterios A y B no se explican mejor por la
presencia de un trastorno esquizoafectivo y no están superpuestos a una
esquizofrenia, un trastorno esquizofreniforme, un trastorno delirante o un
trastorno psicótico no especificado.
E. Los síntomas provocan malestar clínicamente significativo o deterioro
social/laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.

Especificar:

Hipomaníaco: si el episodio actual o más reciente es un episodio hipomaníaco


Depresivo: si el episodio actual o más reciente es un episodio depresivo mayor

Especificar (para el episodio depresivo mayor actual o el más reciente sólo si es el tipo
más reciente de episodio afectivo)

Especificaciones de gravedad/psicosis/remisión
Crónico
Con síntomas catatónicos
Con síntomas melancólicos
Con síntomas atípicos
De inicio en el posparto

Especificar:
Especificaciones de curso longitudinal (con y sin recuperación interepisódica)
Con patrón estacional
Con ciclos rápidos

TRASTORNO CICLOTÍMICO

Criterios para el diagnóstico de trastorno ciclotímico

A. Presencia de, durante al menos dos años, numerosos períodos de síntomas


hipomaníacos y numerosos síntomas depresivos que no cumplen el criterio
para EDM.
Nota: en los niños y adolescentes, la duración debe ser de al menos 1 año

B. Durante el período de más de dos años (1 año en niños y adolescentes), la


persona no ha dejado de presentar los síntomas del criterio A durante un
tiempo superior a dos meses.

80
C. Durante los primeros dos años de la alteración no se ha presentado ningún
EDM, ni episodio mixto ni maníaco.

Nota: después de los 2 años iniciales del trastorno ciclotímico (1 año en los niños y adolescentes), puede
haber episodios maníacos o mixtos superpuestos al trastorno ciclotímico (en cuyo caso se diagnostican
ambos trastornos, el ciclotímico y el trastorno bipolar I) o EDM (en cuyo caso se diagnostican ambos
trastornos, el ciclotímico y el trastorno bipolar II).

D. Los síntomas del criterio A no se explican mejor por la presencia de un


trastorno esquizoafectivo y no están superpuestos a una esquizofrenia, un
trastorno esquizofreniforme, un trastorno delirante o un trastorno psicótico no
especificado.
E. Los síntomas no son debidos a los efectos fisiológicos directos de una sustancia
o a una enfermedad médica
F. Los síntomas provocan malestar clínicamente significativo o deterioro social,
laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.

Trastorno bipolar no especificado

No cumplen con los criterios para ningún trastorno bipolar específico


1. Alternancia muy rápida (en días) entre síntomas maníacos y síntomas
depresivos que no cumplen el criterio de duración mínima para un episodio
maníaco o un episodio depresivo mayor
2. Episodios hipomaníacos recidivantes sin síntomas depresivos intercurrentes
3. Un episodio maníaco o mixto superpuesto a un trastorno delirante, una
esquizofrenia residual o un trastorno psicótico no especificado
4. Situaciones en las que el clínico ha llegado a la conclusión de que hay un
trastorno bipolar, pero es incapaz de determinar si es primario, debido a
enfermedad médica o inducido por una sustancia.

81
Neurosis

Se caracterizan por los conflictos intrapsíquicos que inhiben las conductas


sociales, provocan por tal motivo perturbaciones en el equilibrio interno de la persona
más que una alteración en el sistema de realidad del mismo. Son formas mentales
crónicas “menores”, desestructuran menos profundamente que las psicosis el sistema
del yo en sus relaciones con la realidad.

Los síntomas neuróticos se caracterizan por trastornos de conducta, de


sentimientos o ideas que manifiestan una defensa contra la angustia y que
constituyen, en relación con este conflicto interno, un compromiso del que el sujeto
obtiene, desde su posición neurótica, un cierto provecho. El carácter neurótico del Yo,
a través de la identificación consigo mismo, no puede encontrar buenas relaciones en
el prójimo ni un equilibrio interior satisfactorio.

Por todo lo mencionado es una enfermedad mental “menor”, en comparación


con las psicosis antes señaladas, preponderancia de trastornos subjetivos, armazón de
procedimientos defensivos, más o menos artificiales e inconscientes, contra la
angustia.

La diferencia entre la psicosis y neurosis es la siguiente, en primer lugar los


trastornos negativos o deficitarios de la psicosis, la debilidad del yo, la regresión de la
actividad psíquica, son importantes hasta el punto de constituir lo esencial del cuadro
clínico, y el psiquismo restante se organiza a un nivel inferior. En tanto la Neurosis: los
trastornos negativos están menos marcados, la regresión es menos profunda y el
psiquismo restante se organiza a un nivel más elevado. Estas formas de existencia
patológicas son vividas como un malestar interior desbordante de angustia. Consigue
eficazmente neutralizar la angustia, convirtiéndola en un accidente somático
tranquilizador o invirtiendo su sentido en un sistema de castigo merecido o conjurado,
que el conflicto interior no vuelve a aparecer. No por eso deja este de seguir
existiendo, constituyendo el núcleo mismo de la neurosis.

Los trastornos de la sexualidad son constantes en los neuróticos. También las


alteraciones que los llevan a consultar al médico, es necesario subrayar las anomalías
latentes de la realización sexual, a menudo desconocidas por el propio sujeto. Tres de
estos aspectos neuróticos de la sexualidad: masturbación, impotencia y frigidez.
Masturbación: no puede ser considerada como patológica más que cuando es
preferida a la satisfacción sexual, ligada siempre a fantasmas, constituye un ejemplo
de una actividad fantasmagórica sustituyendo a la conducta de realidad. La
impotencia: puede manifestarse de muchos maneras, total, es rara.

82
Se manifiesta por periodos y de manera incompleta. Hace falta añadir los
trastornos de la eyaculación y la impotencia orgásmica, frecuente y a menudo
ignorada por el sujeto. La frigidez: puede combinarse con trastornos de la musculatura
pelviana, como ocurre en el vaginismo. La frecuencia de la frigidez parcial o total de la
mujer ha llevado a pensar que existen especiales dificultades que se oponen al libre
desenvolvimiento de la sexualidad femenina.

El neurótico tiene dificultad para vivir: este aspecto del comportamiento del
neurótico es el más sorprendente para los que le rodean. Su humor es inestable,
intolerante, contradictorio, tiene “mal carácter”. Los problemas de agresividad ocupan
el primer rango en el estudio clínico del neurótico. A menudo la agresividad
permanece inconsciente, así como el deseo, esta inhibida y se manifiesta por medio de
conductas de ironía, sarcasmos, terquedad o queda implicada en conductas de
indiferencia, astenia, ociosidad, indecisión.

La agresividad retenida en el inconsciente se combina con la inhibición de la


sexualidad en multiples trabas neuróticas de la acción: indecisión, incapacidad,
torpeza, tendencia a los contratiempos, y a los actos frustrados. Existen en ellos los
trastornos del sueño, la dificultad puede referirse a la conciliación del sueño, que
necesita un abandono a la pasividad contra el que el sujeto lucha activamente.

El miedo al sueño como agente frecuente de insomnios. Estados de fatiga constituyen


un fondo común a todos los estados neuróticos. La fatiga es el más corriente de los
síntomas que expresan inconscientemente la lucha contra los instintos sexuales o
agresivos. Consiste en un estado psicosomático de agotamiento, lasitud y desaliento.
Toda fatiga durable comporta esta conjunción de factores somáticos y psicológicos.
Estar fatigado es a la vez experimentar una incapacidad y abandonarse a ella.

Cuando la fatiga neurótica constituye el síntoma prevalente, se habla de neurastenia.


No puede disociarse en muchos enfermos, la fatiga neurótica de la neurosis
hipocondriaca, en la cual la perpetua preocupación por la salud da lugar a una
continua búsqueda de dolores y de sensaciones anormales, en algunas o todas las
partes del cuerpo. Estigmas y trastornos funcionales que pueden presentarse en
neuróticos: Enuresis, tartamudez, tics, enrojecimiento del rostro.

Mecanismos de defensa neuróticos.

Las defensas inconscientes desempeñan un papel en la vida cotidiana, o en los


rasgos de carácter, pero estas “defensas” ocasionales en los sujetos normales, se
convierten para el Yo neurótico en la ley misma de su organización.

83
Represión: es un mecanismo inconsciente fundamental que consiste en rechazar y
mantener en el inconsciente las representaciones ligadas a una pulsión. La represión
se dirige esencialmente hacia la pulsión genital y actúa sobre todo en las neurosis
directamente ligadas al complejo de Edipo. Es susceptible de variaciones muy amplias
en su forma y papel, su acción se extiende desde la vida cotidiana normal, en la que
aparece como elemento simplificador en el funcionamiento de la memoria, hasta los
mayores trastornos de la serie histérica.

El desplazamiento: hace que el acento, el interés y la intensidad de una interpretación


sean susceptibles de desprenderse de esta para pasar a otras representaciones poco
intensas originalmente, y ligadas a la primera por una cadena asociativa. Este
mecanismo aparece en forma típica en los sueños, en los que el contenido latente
suele ser expresado por un detalle manifiesto tomado por continuidad de un elemento
indiferente del escenario.

Proyección: es una operación por la cual el sujeto expulsa de si y situa en el otro,


persona o cosa, cualidades, sentimientos, deseos, es decir “objetos” que desconoce o
rechaza en el.

El yo neurótico se caracteriza por la lucha que se impone contra sus pulsiones,


por los mecanismos de defensa que forman los síntomas de la neurosis o los rasgos de
carácter neuróticos. Se trata no de un yo fuerte, si no de un yo débil, obligado a
defenderse contra un terrible peligro interior, imaginario e inconsciente, a fin de
transformar por la misma neurosis sus síntomas, el drama de su ser incompleto en
existencia soportable.

Carácter neurótico y neurosis de carácter: se trata del desequilibrio instintoafectivo


que constituye el fondo del carácter. Este desequilibrio traduce en sus formas
caracteriales diversas, la depresión, la angustia y el malestar de los sujetos marcados
asi con el “sello neuropatico”.

Caracter narcisista fálico: constituye la forma sustitutiva y superviviente del


autoerotismo primitivo. Se caracteriza, por una conducta de afirmación, impulsiva, la
búsqueda a cualquier precio del éxito y del prestigio, la imposibilidad de tolerar los
fracasos o las criticas.

Clasificación de las neurosis:

Se describe una forma básica:

- Neurosis de angustia.
Se describe tres neurosis fuertemente estructuradas:

- Neurosis fóbica
- Neurosis histérica

84
- Neurosis obsesiva.

Neurosis de Angustia en el DSM IV se puede comparar a los Panic Attack


o ataques de pánico

Son los comportamientos neuróticos, en los que los síntomas neuróticos más
destacados están constituidos por las manifestaciones de una angustia permanente.
Esta angustia aparece determinada por el desequilibrio hormononeurovegetativo.
Constituye una especie de tronco común de la organización neurótica en marcha hacia
conductas neuróticas más estables y mas estructuradas.

Comporta crisis sobre un fondo constitucional de inestabilidad emocional.

Se trata de crisis menos completas, cuyo cuadro clínico se descompone en


elementos somaticos y psíquicos con gran prevalencia de la angustia física.

Los elementos somaticos son:

- Síntomas respiratorios
- Síntomas cardiovasculares
- Sintomas digestivos
- Síntomas urinarios
- Síntomas neuromusculares
- Síntomas sensitivosensoriales y cutáneos
Los elementos psíquicos son:

- Peyoracion imaginaria de la existencia


- La espera de un peligro
- Desarrollo
-
Estado permanente de ansiedad:

Cuando la angustia se establece como estado crónico, las perturbaciones que


acabamos de ver sufren modificaciones debido a su duración. Dichas modificaciones
constituyen el substrato actual de la angustia neurótica.

Las alteraciones psíquicas:

Están disminuidas en relación a las de las crisis de angustia. Pero su sentido


sigue siendo el mismo, la espera del peligro, la perspectiva peyorativa de los
acontecimientos y del porvenir, el trastorno del ser, los sentimientos de inquietud, son
vividos simplemente en un grado menor.

Los trastornos psicosomáticos:

85
- Trastornos del sueño. Dificultad en conciliar el sueño. El hecho de despertarse a
las 3 de la madrugada, hora del polo matinal de la angustia, constituye uno de
los síntomas mas frecuentes.
- Inestabilidad, subagitacion e irritabilidad. El sujeto no permanece quieto ni un
instante.
- Trastornos funcionales.
-
La constitución ansiosa- La neurosis de angustia se presenta, en forma de crisis, más o
menos brutales, que inciden en una personalidad alterada en su desarrollo caracterial
y en su infraestructura neurovegetativa. Estos sujetos han sido llamados, según los
matices de su angustia, neurasténicos, deprimidos constitucionales, pequeños
ansiosos, cenestopatas.

Neurosis Fóbica.

Se sistematiza la angustia sobre personas, cosas, situaciones o actos, que se


convierten en el objeto de un terror paralizador. Es una forma neurótica “mal
formada”, ya que la forma difusa traduce simplemente la tensión interior, que resulta
de una imposibilidad de de descargar la energía pulsional. Nombrar este sufrimiento
vago, indefinido (miedo de la enfermedad), localizarlo, situarlo en el espacio periférico,
es por medio de un gesto mágico pero eficaz, sacarlo de si, librarse de el mismo, este
mecanismo de defensa es el desplazamiento, y el síntoma asi constituido es una fobia.

En tanto que síntoma, la fobia es un medio especifico intenso, cuyo estimulo es


proyectado al exterior para disminuir la angustia. Exige del fóbico reacciones
adecuadas, medidas de lucha contrafobica, es decir una actividad de descarga. Existe
una forma de neurosis típica en la que la fobia representa el síntoma prevalente. La
conducta neurótica no se limita a la expresión de una angustia específica, si no que se
complica con medios de defensa y contracatexis. Estos síntomas y estos medios de
defensa constituyen la estructura complicada de esta neurosis que tiende a reemplazar
la angustia de un peligro interno por el miedo de un peligro externo.

Freud se percato de las relaciones existentes entre esta forma de trastornos y


otra neurosis bien estructurada: la histeria. Por ello, en la literatura psicoanalítica la
neurosis fóbica es llamada indiferentemente con este nombre o con el de histeria de
angustia.

Las situaciones fóbicas: la fobia en tanto que manifestación esencial de neurosis,


apenas puede definirse por un fenómeno aislado, el objeto fóbico y el terror que

86
engendra en el sujeto. La clínica de esta neurosis más bien nos muestra situaciones
patógenas, donde al simbolismo del objeto de la fobia se mezcla un complejo afectivo
particular del sujeto. Estas situaciones se reducen a un número pequeño de temas y de
conductas tabús. El tema más frecuente se refiere a la fobia del espacio. Se manifiesta
en el miedo de salir o angustia de las calles, en el miedo a los espacios descubiertos
(agorafobia), en el miedo a los espacios cerrados (claustrofobia).

En la mayor parte de las fobias del adulto, la angustia es desencadenada por el


espacio en condiciones donde se mezclan en proporciones diversas estos tres temores
fóbicos esenciales. Citemos como variedades en este vasto conjunto, el gran vértigo
fóbico, el miedo a la oscuridad, concebida como un espacio amenazador, el miedo de
los medios de transporte, el miedo de la muchedumbre, una de cuyas variantes es el
“trac”, miedo de hablar o de aparecer en público.

Otra categoría de fobia se refiere esencialmente al medio social, son las


relaciones individuales o colectivas con el prójimo las que constituyen el objeto de una
angustia pavorosa. La fobia al enrojecimiento, la fobia al contacto humano, a mirar a
tal persona, a hablar a un agente de policía.

Pero también pueden persistir en el adulto fobias que son consideradas como
restos directos de experiencias infantiles. Restos de fobias de la primera infancia que
conciernen a los grandes animales, conocidos por el niño por la experiencia directa o
de oídas. Estos animales son imaginados en actitudes amenazadoras de devoracion, de
persecución. Restos de fobias de la segunda infancia, que conciernen a los animales
pequeños, cuya amenaza, sentida como un atentado a la integridad corporal, conlleva
una horrible repulsión.

Las conductas fóbicas- Conductas de evitación: si los objetos fóbicos se perciben en el


campo de la situación, el enfermo está en camino de tener una gran crisis de angustia
con todas sus manifestaciones psicologías y fisiológicas. Asimismo, se comporta de una
manera que evita encontrar el objeto tabú, lo que conduce a conductas de fuga muy
diversas, según la forma y la intensidad de la angustia subyacente.

Conductas de tranquilizacion: a la situación fóbica corresponde en este caso


una conducta de tranquilizacion. Lo más frecuente es la presencia de un personaje, a
veces escogido, a veces anónimo, se trata sobre todo de no estar solo. También a
menudo es una habitación o un objeto, evocadores de la protección, los que cumplen
esta función aseguradora.

El carácter fóbico- El estado de alerta fóbico es comparable, más electivo: el fóbico se


alarma ante todo lo que surge de sí mismo, del claroscuro del mundo interior. Pero es
de la oscuridad exterior de lo que tiene miedo, y de ningún modo de sí mismo. Su
pensamiento, su mundo interior le parecen, sencillos y límpidos.

87
Tiende a proyectar fuera de si el drama que vive, y va hasta una verdadera negación
del mundo imaginario, del que es, prisionero. Se defiende contra sus pulsiones,
negándolas. Una particular manifestación de estos estados consiste en la dificultad del
fóbico para soportar la situación del tratamiento analítico.

La actitud de huida: Puede traducirse de dos maneras opuestas: una de ellas es la


actitud pasiva, la otra, negación de esa pasividad, constituye un comportamiento de
desafío. La actitud pasiva conduce a exposiciones de inhibición que pueden ser
parciales o totales. Muy a menudo, la actitud es la inversa de esta pasividad. Pero esta
inversión expresa en el fondo el mismo temor ante las realidades de la vida. Es una
huida hacia delante. Se expresa por el carácter altivo y por un comportamiento de
desafío. Un caso particular de esta huida hacia adelante consiste en el
comportamiento de superocupaciones, que en ciertos sujetos constituye un verdadero
rasgo de carácter. No pueden permanecer desocupados un minuto.

Muy a menudo es la lectura la que alimenta esta aparente superactividad, el


sujeto se comporta como un glotón óptico. Otro aspecto de esta toma de partido por
la evasión y el escape es el miedo, al compromiso, la necesidad de reservarse una
puerta de salida, tendencia que se vive simbólicamente en la claustrofobia. La vida
sexual del fóbico esta siempre alterada en el sentido de una intensa inhibición. Cuando
el deseo sexual es sentido como un peligro de destrucción, la angustia que esto
provoca evita el acercamiento.

La Histeria, en el DSM IV puede encontrarse en histeria de


conversión o ataques conversivos

La histeria es una neurosis caracterizada por la hiperexpresividad somática de


las ideas, de las imágenes y de los afectos inconscientes. Sus síntomas constituyen las
manifestaciones psicomotrices, sensoriales, o vegetativas de esta conversión somática.
Desde Freud se llama a esta neurosis histeria de conversión. Pero el histérico debe
estar definido aun en relación a la estructura de su persona, caracterizada por la
psicoplasticidad, la sugestibilidad y la formación imaginaria de su personaje.

Son necesarios dos elementos para definir la histeria: la fuerza inconsciente de


la realización plástica de las imágenes sobre el plano corporal. La estructura
inconsciente e imaginaria del personaje del histérico.

Puede considerarse una ordenación en tres grupos de los síntomas multiformes


de la histeria: los paroxismos: las crisis neuropaticas, las manifestaciones duraderas:

88
por inhibición de las funciones psicomotrices del sistema nervioso, los trastornos
viscerales: trastornos funcionales.

Paroxismos, crisis, manifestaciones agudas:

Los grandes ataques de histeria marcan una época en la historia de esta


neurosis: la gran crisis a “lo Charcot” comprendía cinco periodos:

- Pródromos: dolores ováricos, palpitaciones, bolo histérico sentido en el cuello,


trastornos visuales. Estos pródromos desembocaban en la pérdida de
conocimiento con caída no brutal.
- Periodo epileptoide: fase tónica, con paro respiratorio e inmovilización tetánica
de todo el cuerpo: convulsiones clónicas, comenzando por pequeñas sacudidas
y por muecas, hasta terminar en grandes sacudidas generalizadas, después
resolución en una completa calma, pero breve.
- Periodo de contorsiones: comenzaban movimiento variados, acompañados de
gritos, semejando una lucha contra un ser imaginario.
- Periodo de trance: en el cual la enferma imitaba escenas violentas o eróticas.
Se encuentra en pleno sueño, viviendo sus imaginaciones.
- Periodo terminal o verbal: en el curso del cual la enferma, en medio de visiones
alucinatorias, de contracturas residuales, volvía más o menos rápidamente a la
conciencia, pronunciando palabras inspiradas en el tema delirante vivido
anteriormente en pantomima.

Si bien ya apenas se observa esta crisis, en cambio se observan crisis


degradadas, que tienen el mismo valor: son las crisis de nervios, en las que la agitación,
la burda similitud con la epilepsia, el carácter expresivo de la descarga emocional, la
sedación consecutiva al brote erótico o agresivo, conservan todo los rasgos esenciales
de las crisis descritas clásicamente.

Estado precuspular: consiste en una debilitación de la conciencia vigil de comienzo


y terminación bruscos, que puede ir de la simple obnubilación al estupor, y que
comporta una experiencia semiconsciente de despersonalización y de extrañeza
centrada sobre una idea fija. Se trata en efecto de un estado de hipnosis de la
conciencia. El enfermo vive una experiencia de semilucidez que se parece a ciertas
crisis catatónicas y catalépticas.

Los sindromes funcionales duraderos: Son generalmente inhibiciones funcionales


que pueden referirse a todos los aspectos de la vida de relación. Las parálisis Janet las
ha clasificado en sistemáticas y localizadas. Las parálisis funcionales son parálisis de un
movimiento o de un grupo de movimientos coordinados por una misma significación
funcional Las parálisis localizadas son parálisis de un miembro.

Las contracturas y los espasmos también constituyen una especie de parálisis


activas cuya sistematización es paradójica y variable, según la influencia de los factores
psicológicos. Los trastornos sensoriales son las alteraciones de una función sensorial o

89
de una parte de esta función. La ceguera histérica es sin duda la más notable de estas
manifestaciones y a veces resulta difícil diagnosticar por medios objetivos.

Manifestaciones psicosomáticas viscerales: Los espasmos: los más frecuentes son


digestivos, imposibilidad de tragar, nauseas, vómitos, el famoso bolo histérico, sentido
en el cuello o en el epigastro, parece ser asimilable a un espasmo esofágico.

Pero existen otros espasmos, sobre todo urinarios y genitales. Las algias: todas las
localizaciones y todos los tipos de dolor pueden ser somaticos de la histeria. Los
trastornos tróficos: ya la catalepsia nos ha mostrado ciertas anomalías vegetativas.
Cuando es duradera, la reducción de los intercambios, a veces extremos, manifiesta un
cierto enlentecimiento de los procesos metabólicos, cuya rareza no excluye su
realidad. Mucho más comunes son las reducciones a veces extremas del hambre, sed,
de las excreciones.

El carácter histérico y la persona del histérico- Las manifestaciones histéricas emergen


a la superficie del cuerpo y se hacen patentes en las conductas expresivas del histérico.
Pero queda por considerar ahora la estructura de la personalidad histérica, que
contiene virtualmente, en forma latente, estas manifestaciones. El carácter, la
mentalidad, la persona del histérico han sorprendido siempre a los clínicos, quienes no
pueden llegar a separar las manifestaciones histéricas de la organización neurótica de
la personalidad de estos enfermos.

Así es como siempre se ha insistido sobre tres aspectos fundamentales del


carácter del histérico: la sugestibilidad, la mitomanía, las alteraciones sexuales.
Sugestibilidad: el histérico, bien porque sea sensible a la sugestión, y particularmente a
la hipnosis, bien porque se autosugestione, se presenta como un individuo plástico. Es
decir que es influenciable e inconsciente, ya que su persona no consigue fijarse en la
autenticidad de un identidad personal firmemente establecida.

Mitomanía: el histérico, por sus comedias, sus mentiras y sus fabulaciones, no


cesa de falsificar sus relaciones con los demás. Alteraciones sexuales: es lo que da
nombre a esta neurosis. Histérico no significa erótico o hipergenital, ya que los
histéricos no son ninfomanos o excitados sexuales. Significa simplemente que su
sexualidad está profundamente alterada. En efecto, en este campo más que en los
otros, las expresiones emocionales y pasionales tienen algo de teatral, excesivo, que
contrasta con fuertes inhibiciones sexuales.

Inconsistencia de la persona: el yo del histérico es un yo que no ha conseguido


organizarse conforme a una identificación de su propia persona. Pero en el histérico la
máscara del personaje oculta completamente a la persona. Todo el conjunto de la
persona del histérico refleja esta falsedad y su sistema de organización se desarrolla
construyendo un falso personaje que vive una falsa existencia.

90
Neurosis Obsesiva

La neurosis obsesiva se define por el carácter forzado (compulsivo) de los


sentimientos, de las ideas o de las conductas, que se imponen al sujeto y que le llevan
una lucha inextinguible. De aquí los caracteres clásicos de las obsesiones:
incoercibilidad, automatismo, lucha y conciencia de la enfermedad.

Pero la neurosis obsesiva debe definirse también por la estructura propia de la


persona del obseso, enteramente sometida las obligaciones que le prohíben ser el
mismo.

La neurosis obsesiva se caracteriza clínicamente:

- Por la emergencia de fenómenos obsesivos.


- Por los medios de defensa del obsesivo contra su propia obsesion, medios que
a su vez se convierten en obsesivos.
- Por una clase de trastornos intelectuales y afectivos que constituyen los
estigmas psicoastenicos del obseso.
Los síntomas:

Pueden agruparse en cuatro apartados:

- El sujeto es invadido por ideas obsesivas que se le imponen a pesar de el, es el


pensamiento compulsivo.
- Experimenta una tendencia a los actos agresivos, impulsivos, particularmente
temidos o no deseados: es la actividad compulsiva.
- Se siente forzado a realizar actos repetitivos de carácter simbolico: son los ritos
del pensamiento mágico.
- Esta lucha agotadora es a la vez el efecto y la causa de una astenia psíquica.
El conjunto de estos síntomas merece el nombre de obsesion ya que el mismo
enfermo se situa a si mismo con sus propias defensas.

Pensamiento compulsivo, la idea obsesiva:

La intrusión en el campo de la conciencia de un pensamiento no deseado,


insistente, repetido, reconocido por el sujeto como suyo, y sin embargo repudiado por
molesto u odioso.

Los pensamientos obsesivos que todos podemos sentir nos dan un resumen del
pensamiento compulsivo, pero la intensidad de este, sus exigencias exclusivas y su
permanencia, transforman esta diferencia de grado en una verdadera diferencia de
naturaleza, ya que la obsesión es entonces un solo fenómeno aislado inoportuno o

91
espontaneo, si no que traduce un dequiciamiento del equilibrio instintivoafectivo de la
vida psíquica.

El pensamiento intruso varia infinitamente según los sujetos, puede tratarse de


una imagen, de ideas: dudas, votos, temores, deseos, prohibiciones, preceptos.

Los escrúpulos constituyen una variedad frecuente de estas ideas. También


puede tratarse de palabras o de cifras, que es preciso repetir en serie, sin omisiones ni
errores.

La tendencia a la repetición es inseparable de esta intrusión parasitaria. Cada


uno de los rasgos obsesivos se presenta en largas series como una manipulación
ideoverbal con idas y vueltas.

Esta modalidad compulsiva del pensamiento traduce la lucha del sujeto contra
la intrusión. El obseso sufre a causa de su síntoma y generalmente se le ve
concentrado, absorto, ansioso durante la crisis compulsiva. Pero su oposición es
ambigua, ya que el tiene conciencia de su propia responsabilidad en cuanto al carácter
forzado, pero artificial, de sus observaciones.

La actividad compulsiva. La obsesion-impulsion:

Esta indefinida manipulación de virtualidad, de ambigüedades, de esquemas y


de abstracciones, conduce a encontrar todos los tipos de dificultades en la decisión y
en la acción. Esta es contenida, como el pensamiento, en la misma lucha suspensiva y
paralizadora. Pero, sobre el fondo de esterilidad y de abulia, aparecen las obsesiones
impulsiones, verdadera hambre de acciones contenidas.

Bien sea un acto ridículo, odioso, grotesco, sacrilegio o criminal, es siempre un


acto cargado de agresividad contra el sujeto o contra los demás, y es porque no se
debe hacer por lo que el obseso se siente en la obligación de realizarlo. Por otra el
paso al acto temido es excepcional. A veces, el acto se realiza y el obseso queda
aliviado. Ciertas cleptomanías constituyen paso al acto de naturaleza obsesiva: lo
mismo ocurre con ciertas exhibiciones.

Los ritos obsesivos. El pensamiento mágico del obseso

Ante su problema insoluble, el obeso encuentra una solución de compromiso


que constituye el sentido de su neurosis. Establece una especial forma de relación
mágica con el mundo.

92
A los maleficiosos, opondrá procedimientos mágicos, ritos misteriosos, trucos irrisorios
e imperiosos, que ligan todas las conductas obsesivas en todo a una unidad profunda,
la de la mistificación de si mismo. El ejemplo de los grandes obsesos nos da a veces
una visión caricaturesca de este ritual obsesivo, ya que en su casa el dia consiste en
una serie ininterrumpida de ritos grotescos, que envuelven y complican los contactos
sociales, las comidas, la defecación, el vestirse.

La ritualizacion de la vida es el punto final de la actividad obsesiva.

Algunos de estos comportamiento obsesivos:

Locura de la duda: ha estado siempre asociada con lo que se ha llamado el delirio de


contacto. Estos obsesos son incapaces de tocar los pomos de las puertas, viven con el
terror de los microbios, se entregan a complicados lavados.

Obsesion impulsión de actos criminales: representa una especie de tragicomedia de


acciones criminales deseadas y temidas a la vez.

Onomatomania: se inscribe plenamente como esteril cogitacion: las indefinidas series


de números y de cálculos constituyen un objeto privilegiado, para la técnica de
sabotaje de la acción por el pensamiento mágico. El obseso halla en las operaciones
aritméticas un vehiculo comodo para el circuito indefinido de su angustia. Cuenta,
suma, divide y multiplica hasta el infinito.

El fondo psicasténico:

Las agitaciones psicomotrices, las agitaciones ideoverbales, constituyen un


aspecto fundamental de este desorden en la vida psíquica del obseso, enteramente
sometido a actividades de bajo nivel.

En el plano de la afectividad, el obseso esta consagrado igualmente a


sentimientos depresivos que son testimonio de su debilidad psíquica.

Frecuentemente, es el sentimiento de realidad lo que esta alterado en los obsesos.

Las acciones de elevado nivel son imposibles, y solo les quedan como posibles
las acciones vacias o incoordinadas. La ausencia de decisión, de resolución voluntaria,
la falta de confianza y de atención, la incapacidad de experimentar un sentimiento
exacto en relacion con la situación presente, la retrogradación hacia el pasado y hacia
lo imaginario, constituyen las características principales de estos síntomas
psicasténicos que ponen de manifiesto la debilidad psicológica del obseso.

El carácter y la personalidad del obseso:

Esta no consigue constituirse como tal mas que a través de una abusiva
sumisión a una constriccion ideal y abstracta que hace del hombre obseso el dueño

93
absoluto de su propia esclavitud. El no puede ser el mismo, pues esta preso en el
imperativo categorico de una ley ideal que le reduce a no ser nada.

Los estigmas psicasténicos:

La neurosis obsesiva se desarrolla sobre anomalías del carácter o como se decía en la


época de dichos autores, sobre un estado degenerativo de la personalidad psicofísica.
Se insistia particularmente en la hipermotividad. Mas tarde se ha puesto el acentro
sobre la constitución y la biotipología del obseso.

En efecto es desde la mas temprana edad cuando el obseso manifiesta sus temores,
sus tormentos éticos y su apuro en la vida social, la escuela o su familia. Enrojece
fácilmente, se molesta y reacciona vívidamente con cólera, con lagrimas o con un
nerviosismo mohíno.

Debe considerarse otro hecho que ha sido observado siempre por los clínicos: es la
mania del orden y de la meticulosidad. Son sujetos que sienten una necesidad de
reglamentar todo, de contarlo todo y de someterse a imperativos o prohibiciones
rigurosas, son estrictos y avaros.

El carácter sadicoanal del obseso:

El comportamiento afectivo del sujeto es simbolico en el sentido de que mantiene,


bajo disfraces aparentes las conductas arcaicas del periodo sadicoanal. De esta
regresión pueden resultar teóricamente cuatro combinaciones:

Satisfacción regresiva (erotismo anal)


Su contrario (formación reactiva opuesta a esta satisfacción)
Rebelión contra el adiestramiento de la limpieza
Su contrario (formación reactiva opuesta a esta agresividad)
Erotismo anal: los rasgos caracteriales relacionados con la retención anal, son
fundamentales.

La dificultad de abandonar los objetos ante las demandas da lugar a conductas, habitos
o estereotipias tales como la obstinación, el coleccionismo, la angustia ante la
separación.

Formación reactiva contra el erotismo anal: siguiendo el juego de las formaciones


reactivas invirtamos todos estos rasgos de erotismo anal.

Se asiste a comportamientos de prodigalidad a veces explosivos: se tira el dinero por


las ventanas. Los regalos representan una desposesión simbolica.

La agresividad sadicoanal: los rasgos de la rebelión contra el adiestramiento son la


suciedad y la agresión, componentes del sadismo fantasmagórico del obseso.

94
Raramente se descubre la suciedad a primera vista.

Del mismo modo un vocabulario grosero puede emerger inapropiadamente de entre


un lenguaje habitualmente vigilado.

El sadismo fantasmagórico puede transformarse en voluntad de poder, en busca de las


posiciones y de los medios de autoridad y de prestigio, en intolerancia, rigidez,
ferocidad, en juegos de ingenio causticos, que disfrazan la agresividad con bromas.

La formación reactiva contra la agresividad: meticulosidad y escrupulos


compensadores: veremos en primer lugar lo inverso de estos rasgos: la superlimpieza,
la sumisión, el conformismo.

La superlimpieza, evidentemente responsable de los ritos de lavados estudiados entre


los síntomas manifiestos, confiere al carácter rasgos de meticulosidad, de respeto
escrupuloso de las reglas. Obediencia y sumisión, conformismo y buenos modales, dan
lugar a rasgos de puntualidad, de método, de rigidez moral. El amor a la verdad puede
ser llevado al mas riguroso extremo.

TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD DSM IV

TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD- inicio en la adolescencia o principio de


la edad adulta, es estable a lo largo del tiempo y comporta malestar o perjuicios para el
sujeto.

El trastorno paranoide de la personalidad es un patrón de desconfianza y


suspicacia que hace que se interpreten maliciosamente las intenciones de los demás.
El trastorno esquizoide de la personalidad es un patrón de desconexión de las
relaciones sociales y de restricción de la expresión emocional.
El trastorno esquizotípico de la personalidad es un patrón de malestar intenso
en las relaciones personales, distorsiones cognoscitivas o perceptivas y excentricidades
del comportamiento.
El trastorno antisocial de la personalidad es un patrón de desprecio y
violación de los derechos de los demás.

95
El trastorno límite de la personalidad es un patrón de inestabilidad en las
relaciones interpersonales, la autoimagen y los afectos, y de una notable impulsividad.
El trastorno histriónico de la personalidad es un patrón de emotividad
excesiva y demanda de atención.
El trastorno narcisista de la personalidad es un patrón de grandiosidad,
necesidad de admiración y falta de empatía.
El trastorno de la personalidad por evitación es un patrón de inhibición
social, sentimientos de incompetencia e hipersensibilidad a la evaluación negativa.
El trastorno de la personalidad por dependencia es un patrón de
comportamiento sumiso y pegajoso relacionado con una excesiva necesidad de ser
cuidado.
El trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad es un patrón de
preocupación por el orden, el perfeccionismo y el control.

Los trastornos de la personalidad están reunidos en tres grupos que se basan en


las similitudes de sus características. El grupo A incluye los trastornos paranoide,
esquizoide y esquizotípico de la personalidad. Los sujetos con estos trastornos suelen
parecer raros o excéntricos. El grupo B incluye los trastornos antisocial, límite,
histriónico y narcisista de la personalidad. El grupo C incluye los trastornos por
evitación, por dependencia y obsesivo-compulsivo de la personalidad (parecen ansiosos
y temerosos).

Los rasgos de personalidad son patrones persistentes de formas de percibir,


relacionarse y pensar sobre el entorno y sobre uno mismo que se ponen de manifiesto en
una amplia gama de contextos sociales y personales.
Los trastornos de la personalidad se codifican en el Eje II. El trastorno de la
personalidad no especificado es el diagnóstico apropiado para los cuadros «mixtos», en
los que no se cumplen los criterios para un trastorno de la personalidad en concreto,
pero donde hay características de varios trastornos de la personalidad que comportan un
deterioro clínicamente significativo.
Para diagnosticar un trastorno de la personalidad en un sujeto de menos de 18
años, las características deben haber estado presentes durante al menos 1 año. La única
excepción es el trastorno antisocial de la personalidad, que no se puede diagnosticar
antes de los 18 años. Algunos trastornos de la personalidad (p. ej., el trastorno antisocial

96
de la personalidad) se diagnostican más frecuentemente en varones. Otros (p. ej., los
trastornos límite, histriónico y por dependencia) se diagnostican con más frecuencia en
mujeres.
Las características de un trastorno de la personalidad suelen hacerse
reconocibles durante la adolescencia o al principio de la edad adulta. Sólo se debe
diagnosticar un trastorno de la personalidad cuando las características definitorias
aparezcan antes del comienzo de la edad adulta, sean típicas del funcionamiento a largo
plazo del sujeto y no aparezcan exclusivamente durante un episodio de un trastorno del
Eje I.
Para los tres trastornos de la personalidad que pueden estar relacionados con los
trastornos psicóticos (p. ej., paranoide, esquizoide y esquizotípico), hay un criterio de
exclusión que señala que el patrón de comportamiento no debe haber aparecido
exclusivamente en el transcurso de una esquizofrenia, un trastorno del estado de ánimo
con síntomas psicóticos u otro trastorno psicótico. Cuando un sujeto tiene un trastorno
psicótico crónico del Eje I (p. ej., esquizofrenia) que fue precedido por un trastorno de
la personalidad, también se debe registrar el trastorno de la personalidad en el Eje II,
seguido entre paréntesis por «premórbido».

Los trastornos de la personalidad deben distinguirse de los rasgos de


personalidad que no alcanzan el umbral para un trastorno de la personalidad. Los
rasgos de personalidad sólo se diagnostican como trastornos de la personalidad cuando
son inflexibles, desadaptativos y persistentes, y ocasionan un deterioro funcional o un
malestar subjetivo significativos.

La mayoría de los trastornos de la personalidad son egosintónicos, y por tanto los


sujetos no tienen conciencia de su estado ni de su trastorno. Sin embargo ésto no
implica que no sufran las consecuencias. Varios de éstos sujetos producen malestar en
los demás.
Según el DSM IV un trastorno de la personalidad es: “un síndrome o un patrón
comportamental o psicológico de significacióm clínica que aparece asociado a malestar,
discapacidad o a un riesgo significativamente aumentado de morir o sufrir dolor,
discapacidad o pérdida de libertad”.
La personalidad normal es aquella que puede adaptarse, variar su conducta y
actitud en cierto grado, de acuerdo a la situación en la que se encuentre. Se define una

97
personalidad como anormal cuando sus rasgos determinan que el sujeto tenga
dificultades en la adaptación al medio y presente una relación distorcionada consigo
mismo y con los demás, basandose en un patrón de rigidéz y pobresa de mecanismos de
afrontamiento.
Existe una tendencia a la regresión, los sujetos presentan pautas infantiles que
pertenecen a etapas anteriores del desarrollo y también se puede visualizar el empleo de
primitivos mecanismos de defensa que deberían haber cedido el paso a mecanismos más
avanados.

GRUPO A
Trastorno paranoide
Trastorno esquizoide
Trastorno esquizotípico

GRUPO B
Trastorno antisocial
Trastorno límite- Estos trastornos suelen parecer dramáticos,
Trastorno histriónico - emotivos e inestables
Trastorno narcisista

GRUPO C
Trastorno por evitación
Trastorno por dependencia
Trastorno obsesivo-compulsivo

Criterios diagnósticos generales para un trastorno de la personalidad A. Un


patrón permanente de experiencia interna y de comportamiento que se aparta
acusadamente de las expectativas de la cultura del sujeto. Este patrón se manifiesta en
dos (o más) de las áreas siguientes: (1) cognición (p. ej., formas de percibir e
interpretarse a uno mismo, a los demás y a los acontecimientos) (2) afectividad (p. ej., la
gama, intensidad, labilidad y adecuación de la respuesta emocional) (3) actividad
interpersonal (4) control de los impulsos B. Este patrón persistente es inflexible y se

98
extiende a una amplia gama de situaciones personales y sociales. C. Este patrón
persistente provoca malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de
otras áreas importantes de la actividad del individuo. D. El patrón es estable y de larga
duración, y su inicio se remonta al menos a la adolescencia o al principio de la edad
adulta. E. El patrón persistente no es atribuible a una manifestación o a una
consecuencia de otro trastorno mental. F. El patrón persistente no es debido a los
efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., una droga, un medicamento) ni a
una enfermedad médica (p. ej., traumatismo craneal).
Grupo exéntrico y raro, cuyas características son: dificultad para confiar en
otras personas, poca probabilidad de solicitar tratamiento por si mismos, sujetos con
tendencias a dar respuestas muy breves y la conversación resulta forzada y no se logra
tener la impresión de haberse conectado con el paciente.

Trastorno paranoide de la personalidad:

Suele estar precedido por aislamiento y ansiedad social durante la niñez y


adolescencia. Los elementos del carácter paranoico son la desconfianza, el orgullo, la
agresividad, la falsedad de juicio y la psicorigidéz.
Presentación: Durante la entrevista los sujetos se muestran hipervigilantes,
reservados, fríos, serios, tensos y sin capacidad para relajarse.
Ante cualquier pregunta del entrevistador que demuestre falta de confianza en lo que
el paciente dice se sienten estafados y resentidos. Suelen tener poco sentido del
humor y se toman todo comentario muy a pecho. Se encuentran todo el tiempo
expectantes del entorno y es común que nieguen que padecen problemas y se resistan
a cualquier ayuda.
Durante la entrevista se esfuerzan por controlar al entrevistador e intentan intuir el
objetivo de cada pregunta que se les realiza. Cualquier intento de ser amistoso con
ellos es interpretado como una acción para aprovecharse de su debilidad. Éste
permanente estado de vigilancia resulta cansador para el paciente.

Características y criterios diagnósticos:

99
Principal característica – desconfianza extrema hacia las otras personas.
Se sienten víctimas del entorno, su ánimo es querellante y son hipersensibles en lo que
respecta a las relaciones interpersonales. Presentan serias dificultades para mantener
vínculos con las demás personas debido a su recelo y suspicacia.
Dudan injustificadamente de la confianza de las otras personas que lo rodean y son
personas patológicamente celosas dudando sin razón alguna de la fidelidad de su
pareja.
Son personas que no están interesadas en la realidad sino en encontrar en ella claves
que confirmen sus hipótesis.
La atención de éstos sujetos se focaliza sólo en los temas que son de su interés y
tienen dificultades para desarrollar actividades lúdicas. Se encuentran todo el tiempo
buscando pruebas que confirmen sus sospechas.
No dejan entrever nada de su vida privada pero pretenden conocer la de todo el
mundo.

Criterios para el diagnóstico de F60.0 Trastorno paranoide de la


personalidad.

100
Desconfianza y suspicacia general desde el inicio de la edad adulta, de forma que
las intenciones de los demás son interpretados como maliciosas, que aparecen en
diversos contextos, como lo indican cuatro (o más) de los siguientes puntos
escritos:
Sospecha, sin base suficiente, que los demás se van a aprovechar de ellos, les van
a hacer daño o les van a engañar.
Preocupación por dudas no justificadas acerca de la lealtad o la fidelidad de los
amigos y socios.
Reticencia a confiar en los demás por temor injustificado a que la información
que compartan vaya a ser utilizada en su contra.
En las observaciones o hechos más inocentes vislumbra significados ocultos que
son degradantes o amenazadores.
Alberga rencores durante mucho tiempo, por ejemplo, no olvida los insultos,
injurias o desprecios.
Percibe ataques a su persona o a su reputación que no son aparentes para los
demás y está predispuesto a reaccionar con ira y contraatacar.
Sospecha repetida e injustificadamente que su cónyuge o su pareja le es infiel.

Estas características no aparecen exclusivamente en el transcurso de una


esquizofrenia, un trastorno del estado de ánimo con síntomas psicóticos u otro
trastorno psicótico y no son debidas a los efectos fisiológicos directos de una
enfermedad médica.

*Millon describe 5 variantes de la personalidad paranoide:


1)Paranoide fanático:
-Comparte características con la personalidad narcisista
-Son arrogantes, pretenciosos, desprecian a los demás y se consideran líderes o genios
-Se dan en éstos bruces con la realidad
-Buscan restablecer su honor y orgullo perdido mediante afirmaciones fantasiosas
-Cuando otros lo rechazan puede atribuir a éste fenómeno poderes intangibles como
agencias gubernamentales secretas que conspiran contra él.
2)Paranoide maligno:

101
-Tienen la permanente predisposición a creer que los demás lo van a perjudicar
-Son amenazadores y peleadores y sienten que deben vengarse de los demás y triunfar.
-La creencia de que los demás lo persiguen puede alcanzar dimensiones delirantes
-Poseen como todo paranoide, un autoestima vulnerable
3)Paranoide obstinado:
-Convina aspectos paranoides y obsesivos
-Son perfeccionistas, rígidos, con nulo sentido del humor y extremadamente
controladores
-Se rebelan en luchar contra las injusticias de las que fueron víctimas
-A pesar de despreciar a quienes consideran débiles o de comportamiento
desorganizado, experimentan sentimientos de culpa y temor
4)Paranoide querelante:
-Son quisquillosos, resentidos, malhumorados, celosos e insisten en que han sido
maltratados
-Sus relaciones interpersonales se encuentran muy debilitadas y no son duraderas
-Son muy envidiosos de los logros de los demás, los que racionalizan sosteniendo que
son producto de ventajas injustas.
-Son muy habituales las acciones legales contra quienes sienten que le han perjudicado
-Realizan también acusaciones de infidelidad, engaño y traición.
5)Paranoide aislado:
-Combina características paranoides y evitadoras
-Son malhumorados e hipersensibles a la crítica
-Se centran en si mismos para protegerse del mundo exterior
Trastornos relacionados:
En situaciones de estrés, éstos pacientes pueden sufrir episodios psicóticos breves.
También puede tratarse de personalidades premórbidas a una psicosis crónica. El
trastorno delirante sería el extremo más patológico de la personalidad paranoide.
Pueden presentar abuso de sustancias y de alcohol para aliviar su ansiedad e
hipervigilancia y también para liberar agresión.
Mecanismos de defensa:
Fundamentalmente emplean la proyección para atribuir pensamientos y sentimientos
propios indeseables a otras personas.

102
Trastorno esquizoide de la personalidad

Presentación: Al igual que los paranoides los esquizoides son pacientes fríos, distantes e
introvertidos. No toleran el contacto ocular y el entrevistador inmediatamente siente que
el paciente espera que la entrevista termine lo antes posible.
Sin embargo a diferencia de los paranoides parece importarles muy poco la opinión que
el clínico tenga de ellos. Expresan poca o ninguna emoción durante la entrevista y se
muestran independientes y autoeficientes. Si hablan de sus sentimientos depresivos el
entrevistador no logra percibir su sufrimiento.
Presentan ausencia de expresión facial y rigidez gestual, y su tono de voz es
generalmente monocorde.
Son observadores no participantes, silenciosos, quieren pasar inadvertidos.
Características y criterios diagnósticos: Éste trastorno se caracteriza por una incapacidad
para construir relaciones con los demás. Es por éste motivo que en general eligen tareas
solitarias que no impliquen relacionamiento. Son sujetos hipersensibles pero que se
defienden de las posibles agresiones mediante una coraza que pretende sugerir
indiferencia.
Temen comportarse emocionalmente o perder el control por lo cual se trata de
individuos herméticos.
Poseen poco interes por disfrutar de actividades de placer, incluso para tener relaciones
sexuales. Se dedican buena parte de su vida a actividades que no impliquen
relacionamiento con los otros. Los esquizoides a diferencia de los evitadores que sufren
su extrema timidez, éstos eligen estar solos y no existe interés interpersonal ya que los
demás no cuentan directamente. No responden ni a los halagos ni a las críticas, y no
experimentan fuertes emociones como placer o ira.

Criterios para el diagnóstico de F60.1 Trastorno esquizoide de la personalidad.

103
Un patrón general de distanciamiento de las relaciones sociales y de restricción de
la expresión emocional en el plano interpersonal, que comienza al principio de la
edad adulta y se da en diversos contexto, como lo indican cuatro (o más) de los
siguientes puntos:
Ni desea ni disfruta de las relaciones personales, incluido el formar parte de una
familia.
Escoge casi siempre actividades solitarias.
Tiene escaso o ningún interés en tener relaciones sexuales.
No tiene amigos íntimos o personas de confianza.
Disfruta con pocas o ninguna actividad.
Se muestra indiferente a los halagos o críticas de los demás.
Muestra frialdad emocional, distanciamiento, etc.
Estas características no aparecen exclusivamente en el transcurso de una
esquizofrenia, un trastorno del estado de ánimo con síntomas psicóticos u otro
trastorno psicótico y no son debidas a los efectos fisiológicos directos de una
enfermedad médica.

Aunque la mayoría de los esquozpides no temen a la humillación social, algunos


pueden tener cierta capacidad emocional, pueden desear una afectividad más rica lo que
los acerca a los evitadores.
Mecanismos de defensa: Disociación e intelectualización.
Trastornos relacionados: El t.esquizoide al igual que la esquizofrenia se caracteriza por
la restricción en las emociones, sin embargo en la E aparecen síntomas psicóticos
persistentes (alucinaciones, ideas delirantes) los cuales son raros de encontrar en los
pacientes esquizoides. Si éstos síntomas aparecen son menos graves y más breves.
Según el dsm iv éste trastorno puede preceder a la esquizofrenia, en tanto personalidad
premórbida.
Algunas veces pueden presentar trastornos de ansiedad frente a estimulaciones
que son excesivas para ellos. También pueden presentar trastornos disociativos como
despersonalización. Pueden presentar episodios psicóticos breves ante situaciones
estresantes.

104
Trastorno esquizotípico de la personalidad

Son personas que tienen un potencial congénito para desarrollar los síntomas de
la esquizofrenia, aunque puede que ésto jamás ocurra. Las personas con éste trastorno se
asemejan mucho a las personas con trastorno esquizoide de la personalidad excepto
porque en el primero se incluyen unos pocos síntomas sugestivos de una atenuada forma
de esquizofrenia.
Se trata de pacientes que presentan una deficiencia emocional, disminución de la
iniciativa, reducción de la capacidad de disfrutar y de la confianza en sí mismos.
Presentación: Son sujetos que presentan un aspecto peculiar, utilizan palabras con
sentido inusual y tienen un sentido del humor absurdo así como pensamientos dificiles
de seguir. Pueden tener dificultades para expresar sus pensamientos de modo coherente
y pasar de un tema a otro con un hilo conductor claro.
Éstos pacientes no parecen conectar con el propósito de la entrevista ni con la
intención del entrevistador y suelen quedarse perplejos ante preguntas básicas, como si
él y el entrevistador no compartieran la misma realidad social.

Características y criterios diagnósticos: Se caracteriza por la deficiencia en el


funcionamiento social e interpersonal y por la presentación de distorciones cognositivas
y perceptivas, además de comportamiento extraño. En determinadas ocaciones el
pensamiento mágico puede adquirir dimensiones de delirio pero suelen ser poco severos
y de corta duración. Aparecen ideas paranoides, de suspicacia o de referencia.
Éstos pacientes tienen pocas personas cercanas además de sus familiares directos
y presentan ansiedad social que no disminuye ni aún en casoa donde están con personas
que conocen desde hace mucho tiempo.
Suelen ser suspicaces y tener ideas autorreferenciales, aunque sin la fuerza de un delirio.
En algunas oportunidades sin embargo, sus ideas pueden llegar a ser cuasi delirantes,
como sostener que se comunican por telepatía o preveer el futuro.
Para muchos autores la personalidad esquizotípica se sitúa en un continuo con la
esquizofrenia. Les atrae lo extrasensorial, sobrenatural o místico.
Su manera de hablar, de vestir y su comportamiento son poco usuales y
extravagantes.

105
No logran tener una fuerte identidad ya que al igual que su lenguaje que está alterado,
también está alterada la comunicación con los demás y consigo mismos.

Criterios para el diagnóstico de F21 Trastorno esquizotipico de la personalidad

Un patrón general de déficit sociales e interpersonales asociados a malestar agudo


y una capacidad reducida para las relaciones personales, así como distorsiones
cognoscitivas o perceptivas y excentricidades del comportamiento, que comienzan
al principio de la edad adulta y se dan en diversos contextos, como lo indican cinco
(o más) de los siguientes puntos:
Ideas de referencia.
Creencias raras o pensamiento mágico que influye en el comportamiento y no es
consistente con las normas subculturales.
Experiencias perceptivas inhabituales, incluidas las ilusiones corporales.
Pensamiento y lenguaje raros.
Suspicacia o ideación paranoide.
Afectividad inapropiada o restringida.
Falta de amigos íntimos o de confianza aparte de los familiares de primer grado.
Ansiedad social excesiva que no disminuye con la familiarización y que tiende a
asociarse con los temores paranoides más que con juicios negativos sobre uno
mismo.

Estas características no aparecen exclusivamente en el transcurso de una


esquizofrenia, un trastorno del estado de ánimo con síntomas psicóticos u otro
trastorno psicótico o de un trastorno generalizado del desarrollo.

Trastornos relacionados: Las personas con éste trastorno suelen presentar síntomas
psicóticos importantes como delirios o alucinaciones. Pueden diagnosticarse episodios
psicóticos breves o incluso esquizofrenia, pueden presentar trastornos disociativos o
de despersonalización.
Mecanismos de defensa: defensas primitivas como la negación y la proyección.
También reflejan problemas en la prueba de realidad.

106
Trastornos del grupo B: Grupo dramático, emotivo o errático. Emocionalmente
inestable, mal definido, poco realista, y con baja autoestima.
Tienen dificultades para adaptarse a las personas y actúan con impulsividad. Son
sujetos que intentan impresionar a los demás con su comportamiento más que
comunicarles sus problemas o sufrimientos. La entrevista resulta aparentemente fácil.
Preguntas cerradas en general desencadenan respuestas largas aunque en el fondo su
discurso es vago y contradictorio.

Trastorno fronterizo / límite / o borderline de la personalidad:

A éstos pacientes se los consideraba como pacientes que estaban al límite


entre la neurosis y la psicósis.
Rasgos de éstos pacientes: Pensamiento casi psicótico, autolimitación, esfuerzos
manipulativos suicidas, preocupaciones acerca del abandono,
demandante/pretencioso, regresiones terapéuticas y dificultades en la
contratransferencia.
A diferencia de las personas normales, éstos pacientes no presentan un
concepto integrado de si mismos que perdure en el tiempo y frente a diferentes
situaciones y que aporte direccionabilidad a su vida. Varían en gustos y valores de
manera constante. Poseen poca tolerancia al estrés y tensión debido a ésta debilidad
del yo y al uso de mecanismos de defensa primitivos.
Tres características básicas de la personalidad límite: debilidad yoica, manifestaciones
emocionales primitivas de gran intensidad y problemas de control de impulsos.
Presentación: Son pacientes que impresionan al entrevistador como inestables.
Son personas de ánimo variable. Su inestabilidad afectiva tiene efectos a lo largo de la
entrevista, por momentos puede parecer que el paciente confía en el entrevistador y
de pronto cambiar su opinión y sentir falta de comprensión.
Su discurso es fluido pero resulta superficial. Resulta dificil mantener al paciente
centrado en una cuestión ya que tiende a cambiar de tema. Cambian rápidamente de
opinión sobre los demás y pasan a ser de un momento a otro cariñosos a iracundos.
Suelen manipular al entrevistador para que éste ceda a sus demandas. Creen que
deben ser tratados de manera especial y en general son pacientes que suscitan
dificultades en las salas hospitalarias. Pueden generar una rápida dependencia hacía el
clínico el cual en un comienzo es idealizado pero cuando no satisface las demandas del
enfermo es rápidamente desvalorizado.
Características y criterios diagnósticos: Son pacientes que suelen presentar
comportamiento suicida y actos autoagresivos, su comportamiento sexual es
promiscuo y presentan riesgo potencial y abuso de sustancias.
Poseen un sentimiento crónico de vació y temor permanente de ser abandonados. No
toleran la soledad y prefieren relaciones tormentosas con todo el mundo antes que
tener que tolerar el encontrarse solos.
Se destaca la ansiedad de separación y amplios periodos de abatimiento junto con
breves periodos de euforia y hostilidad impulsiva. 3 de cada 4 pacientes con t.límite
realiza intentos de suicidio (aproximadamente). Sus estados de crisis parecen no estar
causados por acontecimientos externos. Si se les pregunta sobre su sexualidad, se

107
producirán respuestas que abundan en contenidos promiscuos de variaciones en la
misma o de acentuaciones perversas.
Tienen dificultades para dar coherencia a sus vidas y plantearse metas. Buscan apoyo y
protección y su dependencia se convierte fácilmente en hostilidad si sienten que no se
les presta suficiente atención. La historia de éstos pacientes suele estar repleta de falta
de perseverancia y fracasos, tanto en sus relaciones como en sus logros académicos o
profesionales.
Debido a la ansiedad, depresión, sentimiento crónico de vacío y fuerte impulsividad,
éstos sujetos terminan por abandonarse en las drogas o a la conducta sexual
promiscual. Otros se autolesionan de diversas maneras.

Criterios para el diagnóstico de F60.31 Trastorno límite de la personalidad

Partón general de inestabilidad en las relaciones interpersonales, la autoimágen y la


afectividad y una notable impulsividad, que comienzan a principio de la edad adulta en
diversos contextos como lo indican cinco o más de los siguientes items:

Esfuerzos frenéticos para evitar un abandono real o imaginado.

Un patrón de relaciones interpersonales inestables e intensas caracterizado por


la alternancia entre los extremos de idealización y devaluación.

Alteración de la identidad: autoimagen o sentido de sí mismo acusada y


persistentemente inestable.

Impulsividad en al menos dos áreas, que es potencialmente dañina para sí


mismo. (gastos, sexo, abuso de sustancias, conducción temeraria, atracones de
comida)

Comportamientos, intentos o amenazas suicidas recurrentes, o


comportamiento de automutilación.

Inestabilidad afectiva debida a una notable reactividad del estado de ánimo.

108
Ira inapropiada e intensa o dificultades para controlar la ira (muestras
frecuentes del mal genio, enfado constante, peleas físicas recurrentes)

Ideación paranoide transitoria relacionada con el estrés o síntomas disociativos


graves.

Sentimientos crónicos de vacío.

En cuanto a los actos autolesivos, los pacientes en general manifiestan una


liberación de la tensión o disminución de la ansiedad. Son estos intentos irracionales
por retener al otro y evitar el abandono. El límite desea una relación estable que a su
vez teme porque se volvería más vulnerable.

Son muy sensibles a las críticas y actúan violentamente frente a ellas.


-Variantes de la personalidad límite o fronteriza:
1)Límite desanimado:
-Presenta características de los patrones dependiente y evitador
-Se relacionan de modo sumiso con muy pocas personas. Presentan una subordinación
hacia los otros
-Están muy ligados a una persona temiendo ser abandonados encontrandose
permanentemente preodupados por ésto, con dudas sobre su propia capacidad y falta
de suficiencia.
-Su ideantidad queda fucionada con la de la otra persona
-Temen cualquier responsabilidad y llevan a cabo una vida vacía y pesada
-Tienen frecuentes intentos de suicidio y se autolesionan, ésto puede utilizarse para
castigarse por su propia ira ya que en éste variante de la personalidad límite presentan
dificultad para expresar la heteroagresividad
2)Límite impulsivo:
-Combina características histriónicas y antisociales
-Si no consiguen llamar la atención, puede aumentar su impulsividad, seducción e
irresponsabilidad
-Son hiperactivos y distraidos
-No pueden anticipar las consecuencias de sus acciones
-Se alteran periodos de abatimiento y desdesperanza con euforia
3)Límite petulante:
-Son inquietos, impredescibles, pesimistas y envidiosos
-Presentan resentimiento frente a las personas de las que dependen y nunca se
sienten seguros en sus relaciones interpersonales
-A veces pueden expresar sentimientos de inferioridad, minusvalía y culpa, llegando a
deprimirse. Otras veces presentan arranques maníacos que distorcionan la realidad, se
vuelven exigentes y producen diversos conflictos.
-Tras los ataques suelen pedir perdon, pero luego vuelven a repetir el comportamiento

109
-Pueden presentar fatiga y trastornos somáticos como modo de llamar la atención
4)Límite autodestructivo:
-Se trata de pacientes donde la automutilación puede llegar a grados extremos
-Se encierran en si mismos y descargan todos sus sentimientos destructivos contra su
propia persona
-Presentan depresión y amenazas de suicidio, exigiendo apoyo y atención

Mecanismos de defensa: Emplean mecanismos de escisión, dividiendo al


mundo en “buenos y malos” y oscilando entre extremos de idealización y devaluación.
La disociación ocurre también en momentos de tensión, donde pueden presentar
despersonalización y desrealización, llegando a no percibir el dolor al lastimarse.
Es la disociación la que explica la debilidad de la identidad del yo en éstos sujetos.
Los aspectos intolerables del yo son proyectados en otra persona, la que es inducida a
desempeñar ese rol.
Trastornos relacionados: Los pacientes con éste trastorno frecuentemente
presentan otros trastornos del estado de ánimo y trastorno bipolar ll, abuso de
sustancias o trastornos alimentarios.
En situaciones de estrés presentan episodios psicóticos breves, trastornos de angustia
y trastornos disociativos.
La personalidad fronteriza presenta muchos aspectos de otras personalidades.
En éste trastorno, los acontecimientos vitales, las situaciones estresantes, las pérdidas,
etc, aumentan la posibilidad de padecer una depresión.

Trastorno antisocial de la personalidad:

Son personalidades que sufren o hacen sufrir a la sociedad.


El manual resalta que el riesgo de desarrollar éste trastorno aumenta si el
paciente presenta un inicio de la conducta disfuncional previo a los 10 años y tiene
además déficit atencional.

Presentación: Los pacientes antisociales superficialmente parecen agradables,


encantadores y seductores. Se trata de sujetos manipuladores que mienten, embaucan
y engañan.
Son presentuosos y arrogantes, desean impresionar al interlocutor con su
autoeficiencia.
Es frecuente que logren engañar al clínico manteniendo una apariencia de buen
comportamiento. Experimentan escases de emociones y suelen quejarse de
aburrimiento o tedio. En vez de pedir ayuda, exigen la misma con autorrogancia y es el
entrevistador quien puede llegar a sentirse entrevistado.
Características y criterios diagnósticos: La principal característica de éste
trastorno es la actividad proclive a violar las normas sociales y los derechos de los
demás.
Muchas veces éstos pacientes tienen problemas con la ley aunque no por cometer
actos ilegales la persona es antisocial, así como tampoco es necesario que existan
comportamientos ilegales para que se realice éste diagnóstico.

110
Lo que si es cierto es que éstos pacientes perturban el orden social, no pudiendo
adaptarse a las normas que rigen las relaciones interpersonales en una cultura
determinada.
Éstos pacientes manipulan y engañan a los demás sin sentir remordimiento.
Tienden a la utilización del otro como objeto para que satisfaga sus necesidades.
Un rasgo importante de éstos sujetos es la inmediatez de sus respuestas, no habiendo
lugar para la reflexión o el pensamiento. Son individuos que se encuentran regidos por
impulsos y necesidades que deben satisfacer inmediatamente.
Presentan una fuerte impulsividad e incapacidad de planificar la acción, poca
tolerancia a la ansiedad, irritabilidad e irresponsabilidad con respecto a ellos mismos y
a los demás.

Los pacientes antisociales no logran diferir la satisfacción de sus necesidades y


deseos. El principio de placer prima sobre el de realidad. La promiscuidad, el abuso al
cónyugue y niños y el consumo de sustancias son frecuentes en la vida de éstos
sujetos.
Tienen dificultades para anticipar y considerar las consecuencias de sus actos y no
aprenden de sus experiencias tendiendo a repetir reiteradas veces los errores.

Es por ésto que la posibilidad de recibir un castigo por sus actos en el futuro no
influye en su comportamiento inmediato, ya que son incapaces de examinar una
sospecha del peligro o los problemas que pueden llegar a tener. Reaccionan sólo a
castigos inmediatos que afecten sólo a ellos, siendo insensibles al dolor y malestar
ajenos.
Según el DSMIV las personas deben tener por lo menos 18 años y haber
evidenciado trastornos de comportamiento disocial antes de los 15 años para poder
cumplir con los criterios diagnósticos del trastorno antisocial de la personalidad. El
trastorno disocial que solo se aplica a niños y adolescentes implica: un patrón
repetitivo y persistente de comportamiento en el que se violan los derechos básicos de
otras personas o normas sociales importantes propias de la edad. Éstos
comportamientos implican amenazas, peleas físicas, crueldad hacia animales y
personas, robos, destrucción de la propiedad, fugas del domicilio o escuela, mentiras,
etc.
Las personas antisociales suelen disfrazarse bajo una máscara de normalidad.
Características clínicas del trastorno antisocial:
-Encanto y seducción
-Inexistencia de alucinaciones u otras manifestaciones del pensamiento irracional
-Bajo nivel de ansiedad y manifestaciones neuróticas
-Mentira e insinceridad
-Falta de sentimientos de culpabilidad y verguenza
-Conducta antisocial sin aparente remordimiento
-Razonalismo insuficiente y falta de capacidad para aprender de la experiencia
-Egocentrismo patológico e incapacidad para amar
-Pobreza de reacciones afectivas
-Irresponsabilidad en las relaciones interpersonales
-Consumo de alcohol u otras sustancias
-Amenazas de suicidio raramente cumplidas

111
-Vida sexual impersonal, trivial y poco integrada
Éste trastorno se traduce en tres ámbitos básicos: sus relaciones
interpersonales(tienden a ser manipuladores y engañar para obtener un beneficio
personal), su afectividad(carecen de empatía, son incapaces de ponerse en el lugar del
otro) y su comportamiento(es antisocial).
La violencia del psicópata no tiene el color emocional que caracteriza la
violencia del resto de las personas, incluyendo buena parte de criminales corrientes,
los psicópatas ven a los demás como presas emocionales, físicas y económicas.
Son relativamente insensibles al dolor físico y tienen menor probabilidad de
experimentar miedo antes estímulos que provoquen ansiedad. Son seguros de si
mismos y arrogantes. Tienen muchas dificultades para preservar en una actividad o en
un trabajo así como para mantener una relación personal. Son muy competitivos y
malos perdedores. Generalmente justifican su conducta diciendo que el fin justifica los
medios.
Existe una psicopatía compleja en la que el comportamiento no está sólo
determinado por el deseo de satisfacer sus propias necesidades, sino que el placer se
encuentra también en la manera en la que se consigue lo que se quiere y la forma en
que se logra escapar de la situación sin ser atrapado. Tales sujetos son inteligentes y
suelen ser “profesionales”, tales como atacadores de bancos, políticos u hombres de
negocio.

Criterios para el diagnóstico de F60.2 Trastorno antisocial de la


personalidad.

Un patrón general de desprecio y violación de los derechos de los demás que se
presenta desde la edad de los 15 años, como lo indican tres (o más) de los siguientes
ítems:
Fracaso para adaptarse a las normas sociales en lo que respecta al
comportamiento legal, como lo indica el perpetrar repetidamente actos que son
motivo de detención.
Deshonestidad, indicada por mentir repetidamente, utilizar un alias, estafar a otros
para obtener un beneficio personal o por placer.
Impulsividad o incapacidad para planificar el futuro.
Irritabilidad y agresividad, indicados por pelas físicas repetidas o agresiones.
Falta de remordimientos, como lo indica la indiferencia o la justificación del haber
dañado, maltratado o robado a otros.
Despreocupación imprudente por su seguridad y la de los demás
Irresponsabilidad persistente, indicada en la incapacidad de mantener un trabajo
con constancia o hacerse cargo de obligaciones económicas

112
 El sujeto tiene al menos 18 años

Existen pruebas de un trastorno disocial que comienza antes de la edad de 15 años.

El comportamiento antisocial no aparece exclusivamente en el transcurso de una


esquizofrenia o un episodio maniaco.

Variantes de la personalidad antisocial:

1)Antisocial codicioso:
-Presentan ideas de grandeza, de dominio, de poseción
-Muestran disconformidad con lo que la vida les ha brindado y envidian a los demás
-Engañan y destruyen con el objetivo de compensar sentimientos de vacío
-Desean apropiarse de lo que otros poseen y exhibir sus logros así como ejercer su
poder
2)Antisocial que defiende su reputación:
-Intentan por varios medios que los demás se fijen en ellos y así recibir el respeto que
creen merecer
-Se encuentran en permanente guardia ante la eventualidad de que los menosprecien
-Si se pone en duda su capacidad o estatus, reaccionan con amenazas para reducir a sus
rivales
3)Antisocial arriesgado:
-Desean impresionar a los otros mostrando interpidez al involucrarse en situaciones de
riesgo
-Juegan con la muerte y de ésta manera sienten exitación
-Su conducta en general es percibida como tonta o temeraria
4)Antisocial nómada:
-Combinan rasgos antisociales con esquizoides o evitadores
-Se sienten condenados al fracaso y se sitúan en los márgenes de un mundo que sienten
que los rechazaría.
-Se trata de personas que van de un lugar a otro, ejercen la prostitución y abusan de
sustancias

113
-Algunos son temerosos o indefensos pero otros son muy irascibles y pueden actuar
impulsivamente bajo la influencia de sustancias
Trastornos relacionados:
Suelen presentar trastornos de ansiedad, depresivos y abuso de sustancias. Es frecuente
que presenten otros trastornos del grupo B.
Mecanismos de defensa:
Emplean la proyección (proyectan su hostilidad en el entorno y de esa manera justifican
y racionalizan su comportamiento agresivo).
Pueden experimentar ansiedad en situaciones donde temen ser castigados o atrapados.
También pueden utilizar la proyección para justificar sus agresiones, encontrando
motivos en los otros que los habilitan a defenderse y contraatacar.

Trastorno narcisista de la personalidad

Presentación: Son sujetos autorrogantes y autoritarios, irónicos y demandantes.


El clínico puede ser idealizado y al poco rato desvalorizado. Pueden solicitar ser vistos
por un profesional de mayor jerarquía y creer que tienen más derechos que otros
pacientes ya que se consideran más importantes.
Experimentan por lo general un sentimiento de bienestar y optimismo, presentando un
humor expansivo que pasa rápidamente a la irritabilidad si la situación es vivida como
humillante o estresante.

Características y criterios diagnósticos:

Poseen un sentido grandioso de autoimpotencia y desde o de asociarse a


personas que se perciben como excepcionales y de alto status. Poseen una necesidad de
admiración excesiva y sus fantasías grandiosas no coinciden con la realidad. Sus afectos
están más dirigidos hacía si mismos que a los demás. Asumen que los otros deben
someterse a sus deseos y a su bienestar, por el simple hecho de ser quienes son.
Observan a los demás por encima del hombro, con superioridad ya que el resto de las

114
personas solo existen para obedecerles y ser dirigidas por ellos. Muchas veces por creer
que tienen más derechos que el resto, prescienden las normas y leyes sociales.
Racionalizan y justifican sus acciones y cuando son juzgados se vuelven aún más
arrogantes.
Carecen de empatía y utilizan a las personas para lograr sus propios objetivos.
Suelen ser envidiosos. Temen tener que depender de otros y cuando sus defensas no
funcionan se sienten vulnerables y reaccionan con ira.
Las relaciones afectivas de éstos pacientes son breves y superficiales ,con
extremos de idealizción y devaluación.
Fantasean sobre su éxito y belleza, mintiendo si es necesario para mantener ésta
apariencia.
Es la percepción de si mismos la que se encuentra más alterada, existiendo una
discrepancia entre la realidad y la imágen que tienen de sí mismos.
Las personas normales tienen objetivos realistas que equilibran sus propias necesidades
con las de los demás, mientras que los narcisistas se proyectan en un futuro idealizado
estableciendo fantasías ilimitadas de éxito y admiración.
Los narcisistas minimizan cualquier error del pasado y lo recuerdan como les
hubiera gustado que hubiese sido, o en el otro extremo, si fracasan en el presente,
pueden tornar el pasado mucho más hostil para justificarse y sentirse menos
responsables de lo que les sucede.
Algunos narcisistas buscan un círculo de admiradores que les sean leales,
aunque algunos otros son conscientes en algún aspecto de su situación y desearían
tenerexperiencias más profundas con las demás personas y llevar una vida menos
solitaria y vacía.
Frecuentemente tienen dificultades para ajustarse a los cambios físicos y de otro
orden que se vinculan con el envejecimiento ya que sus fantasías de belleza y juventud
van disminuyendo.

Criterios para el diagnóstico de F60.8 Trastorno narcisista de la


personalidad
Un patrón general de grandiosidad (en imaginación o comportamiento), una
necesidad de admiración y una falta de empatía, que empiezan al principio de la
edad adulta y que se dan en diversos, contextos como lo indican cinco (o más) de

115
los siguientes ítems:

Tiene un grandioso sentido de autoimportancia (por ej. Exageración de logros y


capacidades, esperan ser reconocidos como superior, etc.)
Están preocupados por fantasías de éxito ilimitado, poder, brillantez, belleza y
amor imaginarios

Cree que es “especial” y único y que solo puede ser comprendido, o solo puede
relacionarse con otras personas que son especiales o de alto status.

Exige una admiración excesiva

Es muy pretensioso, tiene expectativas irrazonables de recibir un trato de favor


especial o de que se cumplan automáticamente sus expectativas.
Son interpersonalmente explotadores, sacan provecho de los demás para alcanzar
sus propias metas

Carece de empatía: es reacio a reconocer o identificarse con los sentimientos y


necesidades de los demás.

Frecuentemente envidia a los demás o cree que los demás le envidian a él.

Presenta comportamientos o actitudes arrogantes o soberbios.

Variantes de la personalidad narcisista:


1)Narcisista sin escrúpulos:
-Combinan la autoconfianza del narcisista con conductas criminales de los antisociales

116
-Son vengativos y desprecian a sus víctimas como débiles
-Tienen mucha capacidad en la influencia social y han internalizado pocas prohibiciones
sociales
-Se despreocupan totalmente del bienestar del otro, al igual que el antisocial no sienten
miedo frente a amenazas punitivas
-Disfrutan obteniendo la confianz de los demás y luego burlándose de ellos
2)Narcisista compensador:
-Desarrollan la ilusión de superioridad, buscando estatus y reconocimiento y aburriendo
a los otros con historias llenas de éxitos y logros
-Son muy sensibles a las críticas
-Crean una fachada de superioridad para ocultar su sentimiento de deficiencia a si
mísmo y a los demás
-Se pierden en fantasías de grandeza y éxitos
-Si la realidad desarma su ilusión, se retraen hacia un mundo imaginario formado por
sus supuestos logros
3)Narcisista apasionado:
-Combinan personalidad narcisista con histriónica
-Utilizan permanentemente el juego y la seducción erótica con el sexo opuesto para
satisfacer sus propios deseos y luego abandonarlos y devaluarlos
4)Narcisista elitista:
-Son arrogantes, energéticos y no logran ubicarse en una situación de subordinación
-Temen la mediocridad y demuestran todo el tiempo ser poderosos y fuertes
-Concurren a los lugares más prestigiosos y se unen a asociaciones exclusivas,
relacionándose solo con personas a las que consideran de su misma clase social
Trastornos relacionados:
Pueden presentar trastorno depresivo por su frágil autoestima. Pueden sufrir trastornos
de ansiedad relacionados con sentimientos de verguenza e inferioridad subyacentes.
Pueden presentar hipomanía cuando están eufóricos y se sienten grandiosos.
Pueden atribuir sus propios fracasos recurrentes a fuerzas ajenas a ellos, lo que
constituye la base del trastorno delirante. Aparecen fantasías de grandeza pudiendo
perder el contacto con la realidad.
El abuso de sustancias es frecuente y pueden presentar otros trastornos del grupo B.
Mecanismos de defensa: Proyección (envidia a los demás). Poseen defensas maníacas
(se protegen contra sus propias dudas sobre sí mismos, con una opinión grandiosa y

117
distorcionada de su propia importancia. Ante una realidad que no coincide con sus
expectativas, emplean racionalización.

Trastorno histriónico de la personalidad:

Presentación: Son pacientes excesivamente emotivos y teatrales. Pueden resultar


encantadores y sociables y la entrevista resulta amena aunque impresionan como
dmasiado confianzudos. Colocan su aspecto físico al servicio de producir el efecto
deseado en el entrevistador. Son personalidades demostrativas desplegando en la
entrevista una variedad de conflictos de diverso orden: pareja,amigos,familia, etc.
Las entrevistas muy abiertas no suelen funcionar ya que se pierde el centro de lo
que se está explorando. Su lenguaje está plagado de adjetivos y expresiones subjetivas
con pocos datos concretos. Son sujetos sensibles a la falta de interés del entrevistador ya
que necesitam captar la atención de los otros, ya sea por la vestimenta, su discurso o su
comportamiento seductor. Si no lo logran experimentan ansiedad y tristeza.
Suelen simular enfermedades lo que puede provocar irritación en el entrevistador.

Características y criterios diagnósticos:

Se caracterizan por una emotividad exagerada, egocentrismo, sugestibilidad y


comportamiento de llamado de atención. Parecen estar más interesados en quejarse de
sus problemas que en resolverlos. Bajo sus intentos seductores tienen dificultades para
experimentar sentimientos genuinos de intimidad y amor. Suele estar afectado su
funcionamiento sexual. No es raro que tengan conflictos con las personas de su mismo
sexo debido a su tendencia a la competitividad. Cambian de actitud rápidamente para
mantener la atención de los demás, adecuando sus pensamientos y comportamientos a lo
que los otros puedan hallar interesante o atractivo.
No logran pensar las cosas a fondo sino que se quedan en la superficie, en un
mundo demasiado emotivo y poco razonable. Lo concreto y objetivo resulta aburrido y
prefieren lo abstracto y subjetivo.
Características del trastorno:
-Egocentrismo (necesidad de ser en centro de atención)
-Exageración de todas sus formas y respuestas (mímica,síntomas, expresión verbal)

118
-Labilidad emocional (sus emociones pueden cambiar rápidamente)
-Sugestionabilidad(influenciables por las opiniones de personas conocidas o
desconocidas)
-Dependencia(precisan soporte constante de los demás)
-Empleo de seducción y erotización en las relaciones sociales
-Temor a la sexualidad(a pesar de sus apariencias de individuos sexualmente activos y
desinhibidos, éstos pacientes suelen presentar una importante problemática sexual-
disfuciones,insatisfacción-)
-Capacidad de permanecer en fantasías y ensoñaciones diurnas(pensamientos y fantasías
de tipo romántico, donde sus deseos se cumplen de manera mágica y milagrosa)

Criterios para el diagnóstico de F60.4 Trastorno histriónico de la


personalidad

Un patrón general de excesiva emotividad y una búsqueda de atención que


empiezan al principio de la edad adulta y que se dan en diversos contextos, como
lo indican cinco (o más) de los siguientes ítems:

No se siente cómodo en las situaciones en las que no es el centro de atención.

La interacción con los demás suele estar caracterizada por un comportamiento
sexualmente seductor o provocador.

Muestra una expresión emocional superficial y rápidamente cambiante.

119
Utiliza permanentemente el aspecto físico para llamar la atención sobre si mismo.

Tiene una forma de hablar excesivamente subjetiva y carente de matices.

Muestra auto dramatización, teatralidad y exagerada expresión emocional.


Son sugestionables, fácilmente influenciables por los demás

Considera sus relaciones más íntimas de lo que son en realidad.

Variantes de la personalidad histriónica:


1)Histriónico teatral:
-Prototipo de histriónico básico
-Son románticos y afectados
-Buscan llamar la atención permanentemente
-Cambian su pensamiento y comportamiento de acuerdo a la audiencia
2)Histriónico infantil:
-Combinan histriónico con límite
-El vínculo con los demás es muy dependiente y oscila entre la sumisión y dpresión
cuando no logran la aprobación
-Sus emociones cambian todo el tiempo, del amor a la rabia y a la culpa
3)Histriónico vivaz:
-Combinan personalidad histriónica con aspectos hipomaníacos
-Son atractivos, encantadores, optimistas y expresivos
-Se enamoran y cambian de pareja con facilidad
-Movimientos rápidos y animados, sus ideas fluyen con facilidad
4)Histriónico apaciguador:
-Combinan características histriónicas, dependientes y compulsivas
-Buscan la atención de los demás y que éstos se conviertan en sus amigos
-Elogian, piropean y alaban

120
-El objetivo de ésta búsqueda de atención es compensar el sentimiento de vacío que
poseen
5)Histriónico tempestuoso:
-Presentan cambios de humor muy intensos y variables
-Se aburren con facilidad y reaccionan desproporcionadamente a estímulos externos
buscando sensaciones de manera compulsiva
-Alteran periodos de exitación emocional con actos impulsivos, explosiones de ira y
berrinches. Luego aparece la depresión, fatiga y cambios en patrones del sueño y
alimentación.
6)Histriónico malicioso:
-Reúnen características histriónicas y antisociales
-Parecen encantadores pero llegan a violar las normas sociales, romper promesas y ser
irresponsables así como presentar explosiones de ira
-Parecen disfrutar de los conflictos y gratificarse con los problemas que producen
Trastornos relacionados:
Aparecen preocupaciones hipocondríacas, trastornos de somatización que emplean para
asegurarse la atención de los demás.
Pueden presentar t.disociativos producto de la depresión. También presentan ansiedad
de separación y trastornos del estado de ánimo. Pueden presentar abuso de alcohol y
sustancias y otros trastornos del grupo B.
Mecanismos de defensa: Represión, negación y disociación. Perciben el mundo de
manera global y sin matices.

Trastornos del grupo C: Grupo que se define como ansioso y temeroso. Son sujetos
que presentan dificultades en el autoestima y autodeterminación. Son hipersensibles a
las críticas y poseen un grado mayor de introspección que los pacientes de los otros
grupos.

121
Trastorno evitativo de la personalidad:

Presentación: Poseen un sentimiento permanente de inadecuación e


hipersensibilidad al rechazo, ya sea real o imaginado así como la presencia de una fuerte
inhibición social como forma de evitar las críticas y el rechazo. Son sujetos a los que les
asusta hablar en voz alta en público o efectuar peticiones a los demás, ya que se
demuestran hipervigilantes ante cualquier rechazo.

Tienen muy pocos amigos de confianza casi siempre familiares directos. Tienen
un dolor por aislamiento social solitario y silencioso. Son tímidos y deseosos de ser
aceptados. En lo laboral pueden rechazar un ascenso si la nueva posición significa
mayor exposición social.
El sujeto sólo se anima a iniciar una relación interpersonal si se le asegura que
será aceptado. Se trata del único trastorno de la personalidad que es egodistónico (el
sujeto se inquieta por su afección y desearía ser diferente).
A diferfencia de los pacientes esquizoides, los evitativos desearían vincularse con
personas y formar vínculos estables.

Patrón dominante de inhibición social, sentimientos de incompetencia


e hipersensibilidad a la evaluación negativa, que comienza en las primeras
etapas de la edad adulta y está presente en diversos contextos,
y que se manifiesta por cuatro (o más) de los hechos siguientes:
1. Evita las actividades laborales que implican un contacto interpersonal
significativo por miedo a la crítica, la desaprobación o el rechazo.
2. Se muestra poco dispuesto a establecer relación con los demás
a no ser que esté seguro de ser apreciado.
3. Se muestra retraído en las relaciones estrechas porque teme
que lo avergüencen o ridiculicen.
4. Le preocupa ser criticado o rechazado en situaciones sociales.
5. Se muestra inhibido en nuevas situaciones interpersonales debido
al sentimiento de falta de adaptación.
6. Se ve a sí mismo como socialmente inepto, con poco atractivo
personal o inferior a los demás.

122
7. Se muestra extremadamente reacio a asumir riesgos personales
o a implicarse en nuevas actividades porque le pueden resultar
embarazosas.

Variantes de la personalidad evitadora:

1)Evitador con conflictos:


-Son malhumorados y petulantes
-Atacan a las personas si éstas no reconocen sus necesidades afectivas
-Tienen sentimientos de falta de valoración y de humillación
-Su estado de ánimo es variable
2)Evitador hipersensible:
-Incorporan características de la personalidad paranoide pero con mayor contacto con la
realidad.
-Son hipersensibles y suceptibles
-Se encuentran pendientes de cualquier inicio de rechazo y desconfían de los demás
-Fluctúan entre la tristeza y el patrón evitador básico y la proyección del paranoide
3)Evitador fóbico:
-Combina características evitadoras y dependientes
-Evitan situaciones que le producen ansiedad
4)Evitador interiorizado:
-Se encierran en su mundo de fantasía para evitar el mlestar del relacionamiento con los
demás, aunque se den cuenta que están empleando ésta trampa
-Sufren en sus reflexiones y las sustituyen por ensoñaciones
-Muchos llegan a abandonarse desde el punto de vista psicológico y físico, hasta
descuidar la higiene personal
-Otros intentan suicidarse para acabar con la angustia
-Algunos llegan a un estado de embotamiento emocional

Mecanismos de defensa: Represión, desplazamiento, proyección, evitación.

Trastornos relacionados: Raramente éste trastorno es diagnosticado como único, sino


que es suplementario dentro de otro t.de la personalidad.

123
Éstos pacientes pueden utilizar síntomas físicos para resolver problemas a la hora de
afrontar situaciones sociales. Pueden presentar trastorno dismórfico corporal y entonces
se encuentran preocupados por un defecto físico imaginario o una leve anomalía,
alejandose por completo o mirandose durante horas al espejo.

Trastorno por dependencia de la personalidad

Presentación: Durante la entrevista éstos pacientes se muestran tranquilos,


sumismos y necesitados. Búscan permanentemente apoyo y ánimo del clínico para
seguir hablando. Es fácil establecer contacto con ellos una vez que confían en el
entrevistador. Sin embargo no pueden tolerar las confrontaciones ni las interpretaciones
de su dependencia e intentan dar respuestas que consideran que serán aprobadas por el
clínico.
Características y criterios diagnósticos: Principal característica – necesidad
excesiva de que alguien se ocupe de ellos, presentando un comportamiento sumiso y
dependiente.
Las necesidades de los otros se encuentran por encima de sus propias necesidades,
viviendo su vida a través de las personas más cercanas.
Su historia personal muestra que siempre han vivido con alguien que se ha
encargado de ellos. Carecen de confianza en si mismos en todos los aspectos,
por lo cual presentan dificultades para decidir sobre su vida incluso en las
desiciones más simples. Para asegurarse de que los otros tomen las desiciones
por ellos, estos sujetos asumen una posición “inferior”, exagerando sus
diferencias e incluso haciendo tareas desagradables para no perder el apoyo de la
otra persona, llegando a tolerar maltrato físico y/o sexual.
Si se producen desacuerdos, ceden para no perder a quienes aman, de modo que
disculpan y asumen toda la responsabilidad de la situación.
Expresan sentimientos de impotencia cuando deben valerse por sí mismos y les
preocupa perder a la persona que se ocupa de ellos, buscando inmediatamente un
reemplazo una vez que la relación se termina.

Variantes de la personalidad dependiente:

124
1)Dependiente inquieto:
-Combina patrones de dependiente y evitador
-Se les suele encontrar en contextos institucionales (pacientes deambulatorios crónicos)
-Carecen de iniciativa y evitan cualquier ejercicio de autonomía
-A veces presentan explosiones de ira hacia quienes no han entendido sus necesidades d
cuidado
2)Independiente acomodaticio:
-Son sumisos y agradables, buscan afecto y seguridad
-Son complacientes y serviciales para evitar que los abandonen
-Muchos son sociales y amables, pero comparten con el histriónico el buscar el centro
de atención
-Evitan los conflictos y buscan la armonía incluso renunciando a sus propios valores o
ideales
-Derivan las responsabilidades en manos de otros y la pérdida de apoyo les puede
ocacionar depresión
3)Dependiente inmaduro:
-Prefieren actividades infantiles y se sienten cómodos con niños
-Reniegan de las responsabilidades adultas
-Carecen de ambición y perseverancia
-Son sociables y complacientes
-Muchos carecen de identidad sexual definida
4)Dependiente torpe:
-Combina patrones dependiente y esquizoide
-Carecen de vitalidad y se fatigan facilmente
-Son poco espontáneos
-Se mantienen al margen de las relaciones sociales
-Desean liberarse de responsabilidades mediante la forma de desconectarse del mundo
que los rodea
5)Dependiente sin identidad:
-Variante más grave ya que se encuentran extremadamente subordinados a los demás
-No tienen sentido de sí mismos como seres independientes
-Cuando muestran confianza en si mismos es porque reflejan la de quien se encuentra
con ellos y con quien se han identificado

125
-Son extremadamente vulnerables a la pérdida ya que representa una pérdida de su
propia identidad

Trastorno de la personalidad dependiente aparece en el DSM V así:

Necesidad dominante y excesiva de que le cuiden, lo que conlleva


un comportamiento sumiso y de apego exagerado, y miedo a la separación,
que comienza en las primeras etapas de la edad adulta y
está presente en diversos contextos, y que se manifiesta por cinco
(o más) de los hechos siguientes:
1. Le cuesta tomar decisiones cotidianas sin el consejo y la tranquilización
excesiva de otras personas.
2. Necesita a los demás para asumir responsabilidades en la mayoría
de los ámbitos importantes de su vida.
3. Tiene dificultad para expresar el desacuerdo con los demás por
miedo a perder su apoyo o aprobación. (Nota: No incluir los miedos
realistas de castigo.)
4. Tiene dificultad para iniciar proyectos o hacer cosas por sí
mismo (debido a la falta de confianza en el propio juicio o capacidad
y no por falta de motivación o energía).
5. Va demasiado lejos para obtener la aceptación y apoyo de los demás,
hasta el punto de hacer voluntariamente cosas que le desagradan.
6. Se siente incómodo o indefenso cuando está solo por miedo
exagerado a ser incapaz de cuidarse a sí mismo.
7. Cuando termina una relación estrecha, busca con urgencia otra
relación para que le cuiden y apoyen.
8. Siente una preocupación no realista por miedo a que lo abandonen
y tenga que cuidar de sí mismo.

126
Trastornos relacionados: Mayor riesgo de presentar trastornos del estado de
ánimo y trastornos de ansiedad, los que se intensifican ante la posibilidad de ser
abandonados.
Pueden presentarse alteraciones en el sueño. Es frecuente que presenten otros trastornos
de la personalidad como fronterizo o histriónico. Aparecen t.de la conducta alimentaria
y síntomas físicos que logran eximirlos de las responsabilidades y unirlos aún más a sus
seres queridos. Éstos síntomas físicos generalmente son inconscientes pero a veces son
creados de manera consciente para evitar ser abandonados.
Mecanismos de defensa: Represión, proyección, evitación, introyección ya que
internalizan cualidades de otras personas más independientes y capaces. La idealización
es otro mecanismo de defensa. También emplean negación para evitar ver defectos en
sus seres queridos.

Trastorno obsesivo compulsivo de la personalidad (TOC):

Presentación: El paciente se presenta formal y rígido, con un discurso


excesivamente correcto y con falta de matices y espontaneidad. Son meticulosos,
detallistas y se sienten incómodos frente a entrevistadores que son más informales.
Producen aburrimiento en el entrevistador ya que son pacientes que no logran
discriminar lo escencial de lo accesorio, aportando detalles innecesarios al responder a
las preguntas que se le formulan. Seleccionan cuidadosamente sus palabras para intentar
ser lo más precisos y objetivos posibles.
Son reservados no sintiendose cómodos frente a preguntas que consideren muy
privadas.
Son según Ricón “personas lógicas” las cuales se presentan cuidadosamente
arregladas, con preocupación por todos los detalles. Pero a diferencia del histriónico,
éste cuidado no está en función de la seducción, sino que se trata de un cuidado con la
fainalidad del orden en sí mismo. Sin embargo suele apreciarse algún detalle que escapa
al control del sujeto (algo roto o sucio).
Características y criterios diagnósticos: Principal característica – preocupación
por el orden y perfeccionismo. Se preocupan excesivamente por los detalles, careciendo

127
de una visión totalizadora, al punto de preocuparse tanto por los detalles que pierden el
objetivo de la tarea que estaban realizando.
Desestiman actividades placenteras ya que piensan que lo primordial es siempre la
productividad y el trabajo.
Tienen una propensión a la duda, son obstinados y expresan profundo sentido
del deber.
Se muestran aduladores de los superiores y autoritarios con los subordinados.
Cualquier cosa que amenace con romper la rutina de sus vidas o lo que consideran su
estabilidad, pued precipitar una fuerte ansiedad.

Trastorno de la personalidad obsesivo-compulsiva (DSM V)

Patrón dominante de preocupación por el orden, el perfeccionismo y el control


mental e interpersonal, a expensas de la flexibilidad, la franqueza y la eficiencia, que
comienza en las primeras etapas de la vida adulta y está presente en diversos contextos,
y que se manifiesta por cuatro (o más) de los siguientes hechos:

1. Se preocupa por los detalles, las normas, las listas, el orden, la organización o los
programas hasta el punto de que descuida el objetivo principal de la actividad.
2. Muestra un perfeccionismo que interfiere con la terminación de las tareas (p. ej., es
incapaz de completar un proyecto porque no se cumplen sus propios estándares
demasiado estrictos).
3. Muestra una dedicación excesiva al trabajo y la productividad que excluye las
actividades de ocio y los amigos (que no se explica por una necesidad económica
manifiesta).
4. Es demasiado consciente, escrupuloso e inflexible en materia de moralidad, ética o
valores (que no se explica por una identificación cultural o religiosa).
5. Es incapaz de deshacerse de objetos deteriorados o inútiles aunque no tengan un valor
sentimental.
6. Está poco dispuesto a delegar tareas o trabajo a menos que los demás se sometan
exactamente a su manera de hacer las cosas.
7. Es avaro hacia sí mismo y hacia los demás; considera el dinero como algo que se ha
de acumular para catástrofes futuras.

128
8. Muestra rigidez y obstinación.

Variantes de la personalidad obsesivo compulsiva:

1)Compulsivo concienzudo:
-Variable más cercana al equilibrio normal
-Extremadamente conformistas, acatan las reglas y autoridad, presentando sumisión
-Son considerados atentos y cooperadores
-Éstas características compensan sentimientos de duda e indecuación
-Consideran que el esfuerzo es exactamente proporcional al grado de valoración y amor
que reciban
2)Compulsivo puritario:
-Buscan protección en la justicia divina para purificarse y contenerse
-Sienten la presión de repugnantes e irracionales impulsos agresivos y sexuales.
Adoptan un estilo ascético que prohíba impulsos y fantasías
-Dividen el mundo en buenos y malos, justos e injustos, etc.
-Sus fundamentalismos llegan a ser radicales
3)Compulsivo burocrático:
-Se asocian con valores tradicionales y autoridades establecidas y oficiales
-Se adhieren al orden y a las estructuras
-Se desarrollan en entornos institucionales formales
-Son leales y confiables aunque orgullosos y vanidosos
4)Compulsivo parsimonioso:
-Excesivamente tacaños y egoistas
-Se protegen de guardar lo que poseen y están alertas ante la posibilidad de que se le
sustraiga algo.
5)Compulsivo endemoniado:
-Aunque tiene una apariencia de control, luchan entre sus deseos de ajustarse a los
hechos y satisfacer sus deseos
-Son malhumorados y expresan descontento
-Las personas de ésta variante más patológica pueden llegar a sentirse impulsadas por
fuerzas que dominan su yo, de manera cuasi delirante

Mecanismos de defensa:

129
Mayoritariamente emplean anulación (acciones o pensamientos que eliminan la
ansiedad que se relaciona con sentimientos o pensamientos opuestos) y el aislamiento
del afecto (mantenimiento de ideas separadas de los sentimientos que típicamente la
acompañan).
Racinalización y formación reactiva.
Trastornos relacionados: Suelen presentar t.del estado de ánimo, t.de ansiedad.

130
131

Potrebbero piacerti anche